capÍtulo ii marco teÓricovirtual.urbe.edu/tesispub/0094646/cap02.pdfpostgrado titulado: diseño de...

45
11 CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO El presente capítulo contiene los diferentes enunciados teóricos que fundamentan la variable, obtenidos de la revisión de Trabajos de Investigación, los cuales guardan estrecha relación con la variable sometida a estudio. Los mismos, han aportado información bibliográfica sobre los diferentes aspectos a redes, tipos, métodos de interconexión, metodologías utilizadas, entre otros. Antecedentes de la Investigación En toda investigación es necesario referir otros antecedentes o estudios de investigación, los cuales se vinculen con la misma, para ello se consultaron trabajos de investigación donde se evidencia que existen otros estudios relacionados con el mismo y, los cuales puedan servir de apoyo y soporte bibliográfico. En primer lugar, se presenta el trabajo realizado por Henríquez (2010), titulado: Tecnologías de interconexión metropolitanas utilizadas por las organizaciones en Barranquilla, Colombia. Esta investigación tuvo como objeto analizar las características de las diferentes tecnologías de interconexión metropolitana usada actualmente en organizaciones en la

Upload: dinhlien

Post on 21-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0094646/cap02.pdfpostgrado titulado: diseño de la red empresarial en la universidad valle del Momboy. El objetivo de esta investigación

11

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

El presente capítulo contiene los diferentes enunciados teóricos que

fundamentan la variable, obtenidos de la revisión de Trabajos de

Investigación, los cuales guardan estrecha relación con la variable sometida

a estudio. Los mismos, han aportado información bibliográfica sobre los

diferentes aspectos a redes, tipos, métodos de interconexión, metodologías

utilizadas, entre otros.

Antecedentes de la Investigación

En toda investigación es necesario referir otros antecedentes o estudios

de investigación, los cuales se vinculen con la misma, para ello se

consultaron trabajos de investigación donde se evidencia que existen otros

estudios relacionados con el mismo y, los cuales puedan servir de apoyo y

soporte bibliográfico.

En primer lugar, se presenta el trabajo realizado por Henríquez (2010),

titulado: Tecnologías de interconexión metropolitanas utilizadas por las

organizaciones en Barranquilla, Colombia. Esta investigación tuvo como

objeto analizar las características de las diferentes tecnologías de

interconexión metropolitana usada actualmente en organizaciones en la

Page 2: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0094646/cap02.pdfpostgrado titulado: diseño de la red empresarial en la universidad valle del Momboy. El objetivo de esta investigación

12

ciudad de Barranquilla, Colombia con el fin de determinar cuáles son los

criterios que se han tenido en cuenta para su elección e implementación

dentro de las mismas.

Los resultados muestran que los criterios que tiene el personal del área de

comunicaciones en las organizaciones para el uso de una determinada

tecnología son: el ancho de banda, la calidad del servicio, la fácil integración

entre la red MAN y LAN, los costos de implementación y sostenimiento. Se

pudo establecer que el medio físico de interconexión que predomina es la

fibra óptica, la disponibilidad contratada se establece en un 99.9 por ciento, y

el proveedor de servicio con mayores clientes es Telefónica Telecom. La

tecnología más usada es Metro Ethernet y MPLS.

El trabajo antes citado, aportó los diferentes postulados teóricos con

relación a las tecnologías de enlaces de datos, entre ellas, ATM, PPP,

MPLS, Metro Ethernet, señalando la importancia de estas, sus características

y criterios tomadas en cuenta para su elección.

Seguidamente, Rivero (2009), realizó un trabajo de investigación de

postgrado titulado: diseño de la red empresarial en la universidad valle del

Momboy. El objetivo de esta investigación fue diseñar la red corporativa de la

Universidad Valle del Momboy ubicada en la ciudad de Valera del estado

Trujillo, basado en tecnologías alámbricas e inalámbricas para mejorar la

comunicación.

El tipo de investigación utilizada se enmarcó en investigación de campo en

la modalidad de proyecto factible. Se consideró una serie de pasos para

Page 3: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0094646/cap02.pdfpostgrado titulado: diseño de la red empresarial en la universidad valle del Momboy. El objetivo de esta investigación

13

poder alcanzar las metas y objetivos propuestos, obteniendo información

importante para el diseño de la red corporativa en cada uno de estos pasos,

teniendo en consideración el mejoramiento de la comunicación entre las

diversas unidades de la Universidad Valle del Momboy.

En el mismo, se realizó el estudio de factibilidad técnica, operativa y de

costos, demostrando la relación costo-beneficio que existe y que la

tecnología ha utilizar es de fácil adquisición y mantenimiento

Esta investigación aporto información con relación a las redes

corporativas, las cuales permiten la optimización de los procesos llevados a

cabo. También, se pudieron obtener referencias bibliográficas con relación a

las tecnologías alámbrica e inalámbricas que existen en la actualidad.

Finalmente, se consultó el trabajo de Moreno (2009), titulado: Propuesta

de Interconexión de Redes Dirigidas a Optimizar el Funcionamiento de la

Zona Educativa del Estado Trujillo. Ésta fue realizada en la URBE. El estudio

tuvo como objetivo general diseñar una propuesta de interconexión de redes

para el funcionamiento en la zona educativa del Estado Trujillo, basándose

en aportes teóricos de diferentes autores con relación al área de la

tecnología inalámbrica y alámbrica.

La investigación que se utilizó se enmarca en el tipo de campo en la

modalidad de proyecto factible, la información se obtuvo a través de la

ejecución del procedimiento planteado, considerando las metas y objetivos

que se presentaron para proponer el estudio de una propuesta de

interconexión de redes dirigida a optimizar el funcionamiento de la zona

Page 4: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0094646/cap02.pdfpostgrado titulado: diseño de la red empresarial en la universidad valle del Momboy. El objetivo de esta investigación

14

educativa del Estado Trujillo, posteriormente se realizó un diagnostico para

conocer la realidad y las necesidades en el área objeto de estudio.

Además se evaluó la factibilidad técnica, operativa y de costos,

demostrando que dicho sistema de comunicación ya está disponible en el

mercado siendo esta una de las más confiables para el desarrollo de

aplicaciones inalámbricas y alámbricas. El trabajo antes planteado permitió

tomar como guía su metodología aplicada, entre lo cual se puede destacar el

tipo de investigación proyecto factible. Igualmente permitió conocer las fases

necesarias para implantar el diseño de una red.

Bases Teóricas

En este segmento se presenta la fundamentación teórica de la

investigación, la cual es producto de una exhaustiva revisión de las

principales propuestas que se han ocupado del estudio de áreas temáticas

similares a las realizadas en el presente estudio.

Redes

Según Spencer (2005), una red de comunicación es un conjunto de

dispositivos físicos hardware y de programas software, el cual permite la

comunicación entre computadoras para compartir recursos (discos,

impresoras, programas, entre otros) así como trabajo (tiempo de cálculo,

procesamiento de datos). A cada una de las computadoras conectadas a la

red se le denomina un nodo. Las redes de comunicación, no son más que la

Page 5: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0094646/cap02.pdfpostgrado titulado: diseño de la red empresarial en la universidad valle del Momboy. El objetivo de esta investigación

15

posibilidad de compartir con carácter universal la información entre grupos de

computadoras y sus usuarios; un componente vital de la era de la

información. Las redes constan de dos o más computadoras conectadas

entre sí y permiten compartir recursos e información. La información por

compartir suele consistir en archivos y datos. Los recursos son los

dispositivos o las áreas de almacenamiento de datos de una computadora,

compartida por otra computadora mediante la red.

Para Groth y Skandier (2005), la tecnología de comunicación de datos

avanza rápidamente. Los analistas de sistemas tienen una variedad de

herramientas y tecnologías para garantizar que se puede cumplir con las

necesidades del usuario en cada ambiente, para ello, existen las redes.

Desde el punto de vista de la investigadora, las redes no son más que un

compartir de información entre grupos de computadores y sus respectivos

usuarios, las cuales pueden ser clasificadas de acuerdo a la extensión y

topología de las mismas. Permiten la interconexión entre varias personas e

instituciones mejorando su proceso de comunicación.

Topologías de Red

Según Vergara (2007), el término topología se refiere a la forma en que

está diseñada la red, físicamente (rigiéndose de algunas características en

el hardware) o lógicamente (basándose en las características internas de

su software). La topología de red es la representación geométrica de la

relación entre todos los enlaces y los dispositivos que los enlazan entre sí

Page 6: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0094646/cap02.pdfpostgrado titulado: diseño de la red empresarial en la universidad valle del Momboy. El objetivo de esta investigación

16

(habitualmente denominados nodos). Para el día de hoy, existen al menos

cinco posibles topologías de red básicas: malla, estrella, árbol, bus y anillo.

Topología en Malla

En una topología en malla, cada dispositivo tiene un enlace punto a

punto y dedicado con cualquier otro dispositivo. El término dedicado significa

que el enlace conduce el tráfico únicamente entre los dos dispositivos que

conecta (Ver Gráfico 1).

Gráfico 1. Topología en malla

Fuente: Vergara (2007)

Por tanto, una red en malla completamente conectada necesita n(n-

1)/2 canales físicos para enlazar n dispositivos. Para acomodar tantos

enlaces, cada dispositivo de la red debe tener sus puertos de entrada/salida

(E/S). Una malla ofrece varias ventajas sobre otras topologías de red. En

primer lugar, el uso de los enlaces dedicados garantiza que cada conexión

sólo debe transportar la carga de datos propia de los dispositivos

conectados, eliminando el problema que surge cuando los enlaces son

compartidos por varios dispositivos.

Page 7: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0094646/cap02.pdfpostgrado titulado: diseño de la red empresarial en la universidad valle del Momboy. El objetivo de esta investigación

17

En segundo lugar, una topología en malla es robusta. Si un enlace falla,

no inhabilita todo el sistema. Otra ventaja es la privacidad o la seguridad.

Cuando un mensaje viaja a través de una línea dedicada, solamente lo ve el

receptor adecuado. Las fronteras físicas evitan que otros usuarios puedan

tener acceso a los mensajes.

Topología en Estrella

En la topología en estrella cada dispositivo solamente tiene un enlace

punto a punto dedicado con el controlador central, habitualmente llamado

concentrador. Los dispositivos no están directamente enlazados entre sí. A

diferencia de la topología en malla, la topología en estrella no permite el

tráfico directo de dispositivos. El controlador actúa como un intercambiador:

si un dispositivo quiere enviar datos a otro, envía los datos al controlador,

que los retransmite al dispositivo final (Ver Gráfico 2).

Gráfico 2. Topología en estrella

Fuente: Vergara (2007)

Una topología en estrella es más barata que una topología en malla. En

una red de estrella, cada dispositivo necesita solamente un enlace y

Page 8: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0094646/cap02.pdfpostgrado titulado: diseño de la red empresarial en la universidad valle del Momboy. El objetivo de esta investigación

18

un puerto de entrada/salida para conectarse a cualquier número de

dispositivos. Este factor hace que también sea más fácil de

instalar y reconfigurar. Además, es necesario instalar menos cables, y la

conexión, desconexión y traslado de dispositivos afecta solamente a una

conexión: la que existe entre el dispositivo y el concentrador.

Topología en Árbol

La topología en árbol es una variante de la de estrella. Como en

la estrella, los nodos del árbol están conectados a un concentrador central

que controla el tráfico de la red. Sin embargo, no todos los dispositivos se

conectan directamente al concentrador central. La mayoría de los

dispositivos se conectan a un concentrador secundario que, a su vez, se

conecta al concentrador central (Ver Gráfico 3).

Gráfico 3. Topología de árbol

Fuente: Vergara (2007)

El controlador central del árbol es un concentrador activo. Un concentrador

activo contiene un repetidor, es decir, un dispositivo hardware que regenera

Page 9: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0094646/cap02.pdfpostgrado titulado: diseño de la red empresarial en la universidad valle del Momboy. El objetivo de esta investigación

19

los patrones de bits recibidos antes de retransmitidos. Retransmitir las

señales de esta forma amplifica su potencia e incrementa la distancia a la

que puede viajar la señal. Los concentradores secundarios pueden ser

activos o pasivos. Un concentrador pasivo proporciona solamente una

conexión fisica entre los dispositivos conectados.

Topología en Bus

Una topología de bus es multipunto. Un cable largo actúa como una red

troncal que conecta todos los dispositivos en la red (Ver Gráfico 4).

Gráfico 4. Topología en bus

Fuente: Vergara (2007)

Los nodos se conectan al bus mediante cables de conexión (latiguillos) y

sondas. Un cable de conexión es una conexión que va desde el dispositivo al

cable principal. Una sonda es un conector que, o bien se conecta al cable

principal, o se pincha en el cable para crear un contacto con el núcleo

metálico. Entre las ventajas de la topología de bus se incluye la sencillez de

instalación. El cable troncal puede tenderse por el camino más eficiente y,

Page 10: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0094646/cap02.pdfpostgrado titulado: diseño de la red empresarial en la universidad valle del Momboy. El objetivo de esta investigación

20

después, los nodos se pueden conectar al mismo mediante líneas de

conexión de longitud variable. De esta forma se puede conseguir que un bus

use menos cable que una malla, una estrella o una topología en árbol.

Topología en Anillo

En una topología en anillo cada dispositivo tiene una línea de conexión

dedicada y punto a punto solamente con los dos dispositivos que están a sus

lados. La señal pasa a lo largo del anillo en una dirección, o de dispositivo a

dispositivo, hasta que alcanza su destino. Cada dispositivo del anillo

incorpora un repetidor (Ver Gráfico 5).

Gráfico 5. Topología en anillo

Fuente: Vergara (2007)

Un anillo es relativamente fácil de instalar y reconfigurar. Cada dispositivo

está enlazado solamente a sus vecinos inmediatos (bien físicos o lógicos).

Para añadir o quitar dispositivos, solamente hay que mover dos conexiones.

Las únicas restricciones están relacionadas con aspectos del medio físico y

el tráfico (máxima longitud del anillo y número de dispositivos). Además, los

Page 11: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0094646/cap02.pdfpostgrado titulado: diseño de la red empresarial en la universidad valle del Momboy. El objetivo de esta investigación

21

fallos se pueden aislar de forma sencilla. Generalmente, en un anillo hay una

señal en circulación continuamente.

Modelo de red jerárquico

El modelo de red jerárquico es una herramienta de alto nivel, útil para

diseñar una infraestructura de red confiable. Proporciona una vista modular

de una red, lo que simplifica el diseño y la creación de una red que pueda

crecer en el futuro. Cisco Systems (2006), establece que el modelo de red

jerárquico divide la red en tres capas:

Capa de acceso: esta permite el acceso de los usuarios a los dispositivos

de la red. En el entorno de la WAN, puede proporcionar a los trabajadores a

distancia o a los sitios remotos acceso a la red corporativa a través de la

tecnología WAN.

Capa de distribución: dicha capa agrupa los armarios de cableado y utiliza

switches para segmentar grupos de trabajo y aislar los problemas de la red

en un entorno de campus. De manera similar, la capa de distribución agrupa

las conexiones WAN en el extremo del campus y proporciona conectividad

basada en políticas.

Capa núcleo: es también conocida como backbone. La misma es un

enlace troncal de alta velocidad que está diseñado para conmutar paquetes

tan rápido como sea posible. Como el núcleo es fundamental para la

conectividad, debe proporcionar un alto nivel de disponibilidad y adaptarse a

Page 12: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0094646/cap02.pdfpostgrado titulado: diseño de la red empresarial en la universidad valle del Momboy. El objetivo de esta investigación

22

los cambios con rapidez. También proporciona escalabilidad y convergencia

rápida (Ver Gráfico 6).

Gráfico 6. Modelo de red jerárquico Fuente: Cisco Systems (2006)

Clasificación de las Redes

Según Bustillos (2006), las redes de computadoras se clasifican por su

tamaño, es decir, la extensión física en que se ubican sus componentes.

Dicha clasificación determinará los medios físicos y protocolos requeridos

para su operación, por ello se han definido tres tipos:

Redes de Área Local (LAN)

Es un sistema de comunicación entre computadoras que permite compartir

información, con la característica de que la distancia entre las computadoras

Page 13: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0094646/cap02.pdfpostgrado titulado: diseño de la red empresarial en la universidad valle del Momboy. El objetivo de esta investigación

23

debe ser pequeña. Estas redes son usadas para la interconexión

de computadores personales y estaciones de trabajo. Se caracterizan por:

tamaño restringido, tecnología de transmisión (por lo general broadcast),

alta velocidad y topología. Son redes con velocidades entre 10 y 100 Mbps,

tiene baja latencia y baja tasa de errores. Cuando se utiliza un medio

compartido es necesario un mecanismo de arbitraje para resolver conflictos.

Según Cisco Systems (2006), para crear una LAN, se necesita seleccionar

los dispositivos adecuados para conectar el dispositivo final a la red. Los dos

dispositivos más comúnmente utilizados son los hubs y los switches.

Redes de Área Metropolitana (MAN)

Es una red de alta velocidad (banda ancha) que da cobertura en un área

geográfica extensa, proporciona capacidad de integración de múltiples

servicios mediante la transmisión de datos, voz y vídeo, sobre medios de

transmisión tales como fibra óptica y par trenzado (MAN BUCLE); la

tecnología de pares de cobre se posiciona como la red más grande del

mundo una excelente alternativa para la creación de redes metropolitanas,

por su baja latencia, gran estabilidad y la carencia de interferencias

radioeléctricas.

El concepto de red de área metropolitana representa una evolución del

concepto de red de área local a un ámbito más amplio, cubriendo áreas

mayores que en algunos casos no se limitan a un entorno metropolitano sino

Page 14: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0094646/cap02.pdfpostgrado titulado: diseño de la red empresarial en la universidad valle del Momboy. El objetivo de esta investigación

24

que pueden llegar a una cobertura regional e incluso nacional mediante la

interconexión de diferentes redes de área metropolitana.

Red de Área Amplia (WAN)

Son redes que cubren una amplia región geográfica, a menudo un país o

continente. Este tipo de redes contiene máquinas que ejecutan programas de

usuario llamadas hosts o sistemas finales (end system). Los sistemas finales

están conectados a una subred de comunicaciones.

Muchas WAN son construidas por y para una organización o empresa

particular y son de uso privado; otras son construidas por los proveedores de

internet (ISP) para proveer de conexión a sus clientes.

Cisco Systems (2006), afirma que una WAN es una red de comunicación

de datos que opera más allá del alcance geográfico de una LAN. Las WAN

se diferencian de las LAN en varios aspectos. Mientras que una LAN conecta

computadoras, dispositivos periféricos y otros dispositivos de un solo edificio

u de otra área geográfica pequeña, una WAN permite la transmisión de datos

a través de distancias geográficas mayores. (Ver Gráfico 7).

Además, la empresa debe suscribirse a un proveedor de servicios WAN

para poder utilizar los servicios de red de portadora de WAN. Las LAN

normalmente son propiedad de la empresa o de la organización que las

utiliza. Las WAN utilizan instalaciones suministradas por un proveedor de

servicios, o portadora, como una empresa proveedora de servicios de

telefonía o una empresa proveedora de servicios de cable, para conectar los

Page 15: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0094646/cap02.pdfpostgrado titulado: diseño de la red empresarial en la universidad valle del Momboy. El objetivo de esta investigación

25

sitios de una organización entre sí con sitios de otras organizaciones, con

servicios externos y con usuarios remotos. En general, las WAN transportan

varios tipos de tráfico, tales como voz, datos y video.

Gráfico 7. Red WAN Fuente: Cisco Systems (2006)

Características de las redes WAN

Las tres características principales de las WAN, según Cisco Systems

(2006), son las siguientes:

Las WAN generalmente conectan dispositivos que están separados por un

área geográfica más extensa que la que puede cubrir una LAN.

Las WAN utilizan los servicios de operadoras, como empresas

proveedoras de servicios de telefonía, empresas proveedoras de servicios de

cable, sistemas satelitales y proveedores de servicios de red.

Page 16: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0094646/cap02.pdfpostgrado titulado: diseño de la red empresarial en la universidad valle del Momboy. El objetivo de esta investigación

26

Las WAN usan conexiones seriales de diversos tipos para brindar acceso

al ancho de banda a través de áreas geográficas extensas. El uso de redes

en combinación con Internet permite a las organizaciones y a los particulares

satisfacer sus necesidades de comunicaciones de área extensa.

Dispositivos WAN

Tal como lo establece Cisco Systems (2006), las WAN utilizan numerosos

tipos de dispositivos que son específicos para los entornos WAN, entre ellos:

Módem

Modula una señal portadora analógica para codificar información

digital y demodula la señal portadora para decodificar la información

transmitida. Un módem de banda de voz convierte las señales digitales

producidas por una computadora en frecuencias de voz que se pueden

transmitir a través de las líneas analógicas de la red de telefonía pública. En

el otro extremo de la conexión, otro módem vuelve a convertir los sonidos en

una señal digital para que ingrese a una computadora o a una conexión de

red.

Servidor de acceso

Éste concentra las comunicaciones de usuarios de servicios de acceso

con marcación. Un servidor de acceso puede tener una mezcla de interfaces

analógicas y digitales y admitir a cientos de usuarios al mismo tiempo.

Page 17: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0094646/cap02.pdfpostgrado titulado: diseño de la red empresarial en la universidad valle del Momboy. El objetivo de esta investigación

27

Switch

Es un dispositivo de internetworking de varios puertos que se utiliza en

redes portadoras. Estos dispositivos normalmente conmutan el tráfico, y

operan en la capa de enlace de datos del modelo de referencia OSI.

Router

Proporciona puertos de interfaz de internetworking y acceso WAN que se

utilizan para conectarse con la red del proveedor de servicios. Estas

interfaces pueden ser conexiones seriales u otras interfaces WAN. En

algunos tipos de interfaces WAN se necesita un dispositivo externo, como

una CSU/DSU o un módem para conectar el router al punto de presencia

(POP, point of presence) local del proveedor de servicios.

Es un router que reside en el centro o backbone de la WAN y no en la

periferia. Para cumplir con esta función, el router debe soportar varias

interfaces de telecomunicaciones de la mayor velocidad que se utilice en el

núcleo de la WAN y debe poder reenviar los paquetes IP a la velocidad

máxima por todas esas interfaces.

Protocolos de enlace de datos

Además de los dispositivos de la capa física, las WAN necesitan

protocolos de la capa de enlace de datos para establecer el vínculo a través

de la línea de comunicación, desde el dispositivo emisor hasta el dispositivo

Page 18: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0094646/cap02.pdfpostgrado titulado: diseño de la red empresarial en la universidad valle del Momboy. El objetivo de esta investigación

28

receptor. Para Cisco Systems (2006), los protocolos de la capa de enlace de

datos definen cómo se encapsulan los datos para su transmisión a lugares

remotos, así como también los mecanismos de transferencia de las tramas

resultantes. Se utiliza una variedad de tecnologías diferentes, como ISDN,

Frame Relay o ATM.

Muchos de estos protocolos utilizan los mismos mecanismos básicos de

entramado, HDLC, un estándar ISO o uno de sus subgrupos o variantes.

ATM se diferencia de los demás porque utiliza celdas pequeñas de un

tamaño fijo de 53 bytes (48 bytes para datos), mientras que las demás

tecnologías de conmutación de paquetes utilizan paquetes de tamaño

variable. Los protocolos de enlace de datos WAN más comunes son: a)

HDLC. b) PPP. c) Frame Relay. d) ATM. e) MPLS.

Opciones de conexión de enlace WAN

En la actualidad, existen muchas opciones para implementar soluciones

WAN. Ellas difieren en tecnología, velocidad y costo. Estar familiarizado con

estas tecnologías es una parte importante del diseño y evaluación de la red.

Las conexiones WAN, tal como lo establece Cisco Systems (2006), pueden

establecerse sobre una infraestructura privada o una infraestructura pública,

por ejemplo Internet.

Opciones de conexión de WAN privadas. Las conexiones WAN privadas

incluyen opciones de enlaces de comunicación dedicados y conmutados.

(Ver Gráfico 8).

Page 19: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0094646/cap02.pdfpostgrado titulado: diseño de la red empresarial en la universidad valle del Momboy. El objetivo de esta investigación

29

Gráfico 8. Opciones de conexión de enlace WAN Fuente: Cisco Systems (2006)

Enlaces de comunicación dedicados

Cuando se requieren conexiones dedicadas permanentes, se utilizan

líneas punto a punto con diversas capacidades que tienen solamente las

limitaciones de las instalaciones físicas subyacentes y la disposición de los

usuarios de pagar por estas líneas dedicadas. Un enlace punto a punto

ofrece rutas de comunicación WAN preestablecidas desde las instalaciones

del cliente a través de la red del proveedor hasta un destino remoto, se

alquilan a una operadora y se denominan también líneas arrendadas.

Enlaces de comunicación conmutados

Tomando en cuenta los aportes teóricos de Cisco Systems (2006),

estos enlaces pueden ser de dos clases: por conmutación de circuitos o

conmutación de paquetes.

Page 20: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0094646/cap02.pdfpostgrado titulado: diseño de la red empresarial en la universidad valle del Momboy. El objetivo de esta investigación

30

La conmutación de circuitos establece dinámicamente una conexión virtual

dedicada para voz o datos entre el emisor y el receptor. Antes de que

comience la conmutación, es necesario establecer la conexión a través de la

red del proveedor de servicios. Entre los enlaces de comunicación por

conmutación de circuitos se encuentran el acceso telefónico analógico

(PSTN) e ISDN.

En las redes con conmutación de paquetes, los datos se transmiten en

tramas, celdas o paquetes rotulados. Los enlaces de comunicación por

conmutación de paquetes incluyen Frame Relay, ATM, X.25 y Metro

Ethernet.

Frame Relay: Si bien el diseño de la red parece ser similar al de las redes

X.25, Frame Relay se diferencia de X.25 en varios aspectos. El más

importante es que es un protocolo mucho más sencillo que funciona a nivel

de la capa de enlace de datos y no en la capa de red. Frame Relay no realiza

ningún control de errores o flujo. El resultado de la administración

simplificada de las tramas es una reducción en la latencia y las medidas

tomadas para evitar la acumulación de tramas en los switches intermedios

ayudan a reducir las fluctuaciones de fase. Frame Relay ofrece velocidades

de datos de hasta 4 Mbps y hay proveedores que ofrecen velocidades aún

mayores.

Los VC (circuitos virtuales) de Frame Relay se identifican de manera única

con un DLCI, lo que garantiza una comunicación bidireccional de un

dispositivo DTE al otro. Frame Relay ofrece una conectividad permanente,

Page 21: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0094646/cap02.pdfpostgrado titulado: diseño de la red empresarial en la universidad valle del Momboy. El objetivo de esta investigación

31

compartida, de ancho de banda mediano, que envía tanto tráfico de voz

como de datos, es ideal para conectar las LAN de una empresa.

Para Cisco Systems (2006), el router de la LAN necesita sólo una interfaz,

aún cuando se estén usando varios VC. La línea alquilada corta que va al

extremo de la red Frame Relay permite que las conexiones sean económicas

entre LAN muy dispersas.

ATM: Modo de transferencia asíncrona (ATM, Asynchronous Transfer

Mode) es capaz de transferir voz, video y datos a través de redes privadas y

públicas. Tiene una arquitectura basada en celdas, en lugar de tramas. Las

celdas ATM tienen siempre una longitud fija de 53 bytes. La celda ATM

contiene un encabezado ATM de 5 bytes seguido de 48 bytes de contenido

ATM. Las celdas pequeñas de longitud fija son adecuadas para la

transmisión de tráfico de voz y video porque este tráfico no tolera demoras.

El tráfico de video y voz no tiene que esperar a que se transmita un paquete

de datos más grande.

Una línea ATM típica necesita casi un 20 por ciento más de ancho de

banda que Frame Relay para transportar el mismo volumen de datos de capa

de red. Cisco Systems (2006). ATM fue diseñado para ser extremadamente

escalable y soporta velocidades de enlace desde T1/E1 hasta OC-12 (622

Mbps) y superiores. ATM ofrece tanto los PVC (circuito virtual permanente)

como los SVC (circuito virtual permanente), aunque los PVC son más

comunes en las WAN. Además, como otras tecnologías compartidas, ATM

Page 22: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0094646/cap02.pdfpostgrado titulado: diseño de la red empresarial en la universidad valle del Momboy. El objetivo de esta investigación

32

permite varios VC en una sola conexión de línea arrendada al extremo de

red.

Opciones de conexión WAN públicas

Las conexiones públicas utilizan la infraestructura global de Internet. Los

enlaces de conexión WAN a través de Internet se establecen a través de

servicios de banda ancha, por ejemplo DSL, módem por cable y acceso

inalámbrico de banda ancha, y en combinación con la tecnología VPN para

proporcionar privacidad a través de Internet.

Las opciones de conexión de banda ancha normalmente se utilizan para

conectar empleados que trabajan a distancia con el sitio corporativo a través

de Internet. Estas opciones incluyen cable, DSL e inalámbrica. Cisco

Systems (2006).

DSL: La tecnología DSL es una tecnología de conexión permanente que

utiliza líneas telefónicas de par trenzado existentes para transportar datos de

alto ancho de banda y brindar servicios IP a los suscriptores. Un módem DSL

convierte una señal Ethernet proveniente del dispositivo del usuario en una

señal DSL que se transmite a la oficina central. Las líneas del suscriptor DSL

múltiples se pueden multiplexar a un único enlace de alta capacidad con un

multiplexor de acceso DSL (DSLAM) en el sitio del proveedor.

Los DSLAM incorporan la tecnología TDM para agrupar muchas líneas del

suscriptor en un único medio, en general una conexión T3 (DS3). Las

tecnologías DSL actuales utilizan técnicas de codificación y modulación

Page 23: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0094646/cap02.pdfpostgrado titulado: diseño de la red empresarial en la universidad valle del Momboy. El objetivo de esta investigación

33

sofisticadas para lograr velocidades de transmisión de datos de hasta 8.192

Mbps.

En la actualidad, DSL es una opción popular entre los departamentos de

TI de las empresas para darle soporte a las personas que trabajan en sus

hogares. Por lo general, el suscriptor no puede optar por conectarse a la red

de la empresa directamente, sino que primero debe conectarse a un ISP

para establecer una conexión IP con la empresa a través de Internet. En este

proceso se generan riesgos de seguridad, pero se pueden solucionar con

medidas de protección.

Módem por cable : el cable coaxial es muy usado en áreas urbanas para

distribuir las señales de televisión. El acceso a la red está disponible desde

algunas redes de televisión por cable. Esto permite que haya un mayor

ancho de banda que con el bucle local de teléfono.

Los módems por cable ofrecen una conexión permanente y una

instalación simple. El suscriptor conecta una computadora o un router LAN al

módem por cable, que traduce las señales digitales a las frecuencias de

banda ancha que se utilizan para transmitir por una red de televisión por

cable. La oficina de TV por cable local, que se denomina extremo final del

cable, cuenta con el sistema informático y las bases de datos necesarios

para brindar acceso a Internet.

El componente más importante que se encuentra en el extremo final es el

sistema de teminación de módems de cable (CMTS, cable modem

termination system) que envía y recibe señales digitales de módem por cable

Page 24: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0094646/cap02.pdfpostgrado titulado: diseño de la red empresarial en la universidad valle del Momboy. El objetivo de esta investigación

34

a través de una red de cables y es necesario para proporcionar los servicios

de Internet a los suscriptores del servicio de cable.

Los suscriptores de módem por cable deben utilizar el ISP

correspondiente al proveedor de servicio. Todos los suscriptores locales

comparten el mismo ancho de banda del cable. A medida que más usuarios

contratan el servicio, el ancho de banda disponible puede caer por debajo de

la velocidad esperada.

Acceso inalámbrico de banda ancha: La tecnología inalámbrica utiliza el

espectro de radiofrecuencia sin licencia para enviar y recibir datos. El

espectro sin licencia está disponible para todos quienes posean un router

inalámbrico y tecnología inalámbrica en el dispositivo que estén utilizando.

Hasta hace poco, una de las limitaciones del acceso inalámbrico era la

necesidad de encontrarse dentro del rango de transmisión local

(normalmente, menos de 100 pies) de un router inalámbrico o un módem

inalámbrico que tuviera una conexión fija a Internet. Para Cisco Systems

(2006), los siguientes nuevos desarrollos en la tecnología inalámbrica de

banda ancha están cambiando esta situación:

WiFi municipal: muchas ciudades han comenzado a establecer redes

inalámbricas municipales.

Algunas de estas redes proporcionan acceso a Internet de alta velocidad

de manera gratuita o por un precio marcadamente menor que el de otros

servicios de banda ancha. Otras son para uso exclusivo de la ciudad, lo que

permite a los empleados de los departamentos de policía y de bomberos,

Page 25: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0094646/cap02.pdfpostgrado titulado: diseño de la red empresarial en la universidad valle del Momboy. El objetivo de esta investigación

35

además de otros empleados municipales, realizar algunas de sus tareas

laborales de manera remota.

Para conectarse a una red WiFi municipal, el suscriptor normalmente

necesita un módem inalámbrico que tenga una antena direccional de mayor

alcance que los adaptadores inalámbricos convencionales. Los proveedores

de servicios entregan el equipo necesario de manera gratuita o por un precio,

de manera similar a lo que hacen con los módems DSL o por cable.

WiMAX: la interoperabilidad mundial para el acceso por microondas

(WiMAX, Worldwide Interoperability for Microwave Access), es una nueva

tecnología que se está comenzado a utilizar.

Se describe en el estándar 802.16 del IEEE (Instituto de Ingeniería

Eléctrica y Electrónica). WiMAX proporciona un servicio de banda ancha de

alta velocidad con acceso inalámbrico y brinda una amplia cobertura como

una red de telefonía celular en lugar de hacerlo a través de puntos de

conexión WiFi pequeños.

WiMAX funciona de manera similar a WiFi, pero a velocidades más

elevadas, a través de distancias más extensas y para una mayor cantidad de

usuarios. Utiliza una red de torres de WiMAX que son similares a las torres

de telefonía celular. Para tener acceso a la red WiMAX, los suscriptores

deben contratar los servicios de un ISP que tenga una torre WiMAX en un

radio de 10 millas de su ubicación.

Internet satelital: una antena satelital proporciona comunicaciones de

datos de dos vías (carga y descarga). La velocidad de carga es de

Page 26: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0094646/cap02.pdfpostgrado titulado: diseño de la red empresarial en la universidad valle del Momboy. El objetivo de esta investigación

36

aproximadamente la décima parte de la velocidad de descarga de 500 kbps.

Las conexiones DSL y por cable tienen velocidades de descarga mayores,

pero los sistemas satelitales son unas 10 veces más rápidos que un módem

analógico.

Para tener acceso a los servicios de Internet satelital, los suscriptores

necesitan una antena satelital, dos módems (uplink o enlace de carga y

downlink o enlace de descarga) y cables coaxiales entre la antena y el

módem.

Tecnología VPN

Cuando un trabajador a distancia o de una oficina remota utiliza servicios

de banda ancha para conectarse a la WAN corporativa a través de Internet,

se corren riesgos de seguridad.

Para tratar las cuestiones de seguridad, los servicios de banda ancha

ofrecen funciones para utilizar conexiones de red privada virtual (VPN, Virtual

Private Network) a un servidor VPN, que por lo general se encuentra ubicado

en la empresa.

Una VPN es definida por Cisco Systems (2006), como una conexión

encriptada entre redes privadas a través de una red pública como Internet.

En lugar de utilizar una conexión de Capa 2 dedicada, como una línea

arrendada, las VPN utili zan conexiones virtuales denominadas túneles VPN

que se enrutan a través de Internet desde una red privada de la empresa al

sitio remoto o host del empleado.

Page 27: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0094646/cap02.pdfpostgrado titulado: diseño de la red empresarial en la universidad valle del Momboy. El objetivo de esta investigación

37

Los beneficios de las VPN incluyen los siguientes:

Ahorro de costos: las VPN permiten a las organizaciones utilizar Internet

global para conectar oficinas remotas y usuarios remotos al sitio corporativo

principal, lo que elimina enlaces WAN dedicados costosos.

Seguridad: las VPN proporcionan el mayor nivel de seguridad mediante el

uso de protocolos de encriptación y autenticación avanzados.

Escalabilidad: como las VPN utilizan la infraestructura de Internet dentro

de ISP y de los dispositivos. Las corporaciones pueden agregar grandes

cantidades de capacidad sin agregar una infraestructura importante.

Compatibilidad con la tecnología de banda ancha: los proveedores de

servicios de banda ancha como DSL y cable soportan la tecnología VPN, de

manera que los trabajadores móviles y los trabajadores a distancia pueden

aprovechar el servicio de Internet de alta velocidad que tienen en sus

hogares para acceder a sus redes corporativas.

Del mismo modo, existen dos tipos de acceso VPN, según lo indica Cisco

Systems (2006):

VPN de sitio a sitio: estas VPN conectan redes enteras entre sí; por

ejemplo, pueden conectar la red de una sucursal con la red de la sede

principal de la empresa.

Cada sitio cuenta con un gateway de la VPN, como un router, un firewall,

un concentrador de VPN o un dispositivo de seguridad. En el Gráfico 9, la

sucursal remota utiliza una VPN de sitio a sitio para conectarse con la oficina

central de la empresa.

Page 28: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0094646/cap02.pdfpostgrado titulado: diseño de la red empresarial en la universidad valle del Momboy. El objetivo de esta investigación

38

Gráfico 9. VPN de sitio a sitio Fuente: Cisco Systems (2006)

VPN de acceso remoto: las VPN de acceso remoto permiten a hosts

individuales, como trabajadores a distancia, usuarios móviles y consumidores

de Extranet, tener acceso a la red empresarial de manera segura a través de

Internet. Normalmente, cada host tiene instalado el software cliente de VPN o

utiliza un cliente basado en la Web (Ver Gráfico 10).

Gráfico 10. VPN de acceso remoto

Fuente: Cisco Systems (2006)

Page 29: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0094646/cap02.pdfpostgrado titulado: diseño de la red empresarial en la universidad valle del Momboy. El objetivo de esta investigación

39

Metro Ethernet

Metro Ethernet es una tecnología de red que está avanzando con rapidez

y que lleva Ethernet a las redes públicas mantenidas por empresas de

telecomunicaciones. Utiliza switches Ethernet que leen la información IP y

permiten a los proveedores de servicios ofrecer a las empresas servicios

convergentes de voz, datos y video, por ejemplo, telefonía IP, streaming

video, generación de imágenes y almacenamiento de datos. Al extender

Ethernet al área metropolitana, las empresas pueden proporcionar a sus

oficinas remotas un acceso confiable a las aplicaciones y los datos de la LAN

de la sede principal corporativa.

Los beneficios de Metro Ethernet que expone Cisco Systems (2006), son

los siguientes:

Reducción de gastos y administración: proporciona una red conmutada de

Capa 2 de ancho de banda elevado que puede administrar datos, voz y video

en la misma infraestructura, lo que aumenta el ancho de banda y elimina

conversiones costosas a ATM y Frame Relay.

Integración sencilla con redes existentes: se conecta fácilmente con las

LAN de Ethernet existentes, lo que reduce los costos y el tiempo de

instalación.

Mayor productividad empresarial: permite aprovechar aplicaciones IP que

mejoran la productividad y que son difíciles de implementar en redes TDM o

Frame Relay, como comunicaciones IP por host, VoIP y streaming video.

Page 30: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0094646/cap02.pdfpostgrado titulado: diseño de la red empresarial en la universidad valle del Momboy. El objetivo de esta investigación

40

Medios o tecnologías de Red

Groth y Skandier (2005), la finalidad principal para la creación de una red

de computadoras es compartir los recursos y la información en la distancia,

asegurar la confiabilidad y la disponibilidad de la información, aumentar

la velocidad de transmisión de los datos y reducir el costo general de estas

acciones. Existen dos grandes tipos de medios o tecnologías de red:

Alámbrica

Es aquella que se comunica a través de cables de datos (generalmente

basada en Ethernet). Los cables de datos, conocidos como cables de red de

Ethernet o cables con hilos conductores, conectan computadoras y otros

dispositivos que forman las redes. Las redes alámbricas son mejores cuando

se necesita mover grandes cantidades de datos a altas velocidades, como

medios multimedia de calidad profesional. Su costo es relativamente bajo,

ofrece el máximo rendimiento posible y una mayor velocidad.

Al respecto, la investigadora considera que una red alámbrica hace

referencia a una comunicación con cables que ofrece a los usuarios amplia

seguridad y la oportunidad de trasladar múltiples datos de manera efectiva.

Inalámbrica

El término red inalámbrica (Wireless network en inglés) se utiliza

en informática para designar la conexión de dispositivos sin necesidad de

Page 31: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0094646/cap02.pdfpostgrado titulado: diseño de la red empresarial en la universidad valle del Momboy. El objetivo de esta investigación

41

una conexión física (cables), ésta se da por medio de ondas

electromagnéticas.

La transmisión y la recepción se realizan a través de puertos. Una de sus

principales ventajas es notable en los costos, ya que se elimina todo el

cable ethernet y conexiones físicas entre nodos, pero también tiene una

desventaja considerable, ya que, para este tipo de red se debe de tener una

seguridad mucho más exigente y robusta para evitar a los intrusos.

Según la investigadora, la red inalámbrica es aquella que permite la

comunicación sin necesidad de utilizar cables, pues se enlazan a través de

ondas electromagnéticas, permitiendo que dispositivos remotos se conecten

sin dificultad.

Centros de Salud en Venezuela

En relación a la clasificación de establecimientos de la red ambulatoria y

hospitalaria vigente, según la Gaceta Oficial de la República de Venezuela

Nº 32.650, del 21 de enero de 1.983, los establecimientos destinados a la

prestación de servicios de atención médica del sector público deben

ajustarse a las características que le correspondan de acuerdo a la siguiente

clasificación:

Ambulatorios Rurales

Los Ambulatorios Rurales tienen las siguientes características: prestan

atención médica integral, general y familiar a nivel primario, excepto

Page 32: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0094646/cap02.pdfpostgrado titulado: diseño de la red empresarial en la universidad valle del Momboy. El objetivo de esta investigación

42

hospitalización. Se encuentran ubicados en poblaciones menores de diez mil

(10.000) habitantes.

Ambulatorios Rurales Tipo I: se encuentran ubicados en áreas rurales de

población dispersa menor de un mil (1.000) habitantes. Son atendidos por

un auxiliar de Medicina simplificada bajo supervisión médica y de enfermería.

Dependen de la Dirección del Distrito Sanitario.

Ambulatorios Rurales Tipo II: se encuentran ubicados en áreas rurales de

población concentrada o dispersa de más de mil (1.000) habitantes. Son

atendidos por médicos generales. Dentro de su organización pueden contar

con camas de observación y servicio de odontología.

Ambulatorios Urbanos

Los Ambulatorios Urbanos tienen las siguientes características: a)

Prestan atención médica integral de carácter ambulatorio, no disponen de

hospitalización. b) Se encuentran ubicados en poblaciones de más de diez

mil (10.000) habitantes.

Ambulatorios Urbanos Tipo I: prestan atención médico integral de nivel

primario. Son atendidos por médicos generales y familiares. Dentro de su

organización pueden contar con servicio odontológico y psico-social.

Dependen administrativa y técnicamente del Distrito Sanitario

correspondiente.

Ambulatorios Urbanos Tipo II: prestan atención médica integral de nivel

primario. Son atendidos por un médico general con: experiencia

Page 33: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0094646/cap02.pdfpostgrado titulado: diseño de la red empresarial en la universidad valle del Momboy. El objetivo de esta investigación

43

en administración de salud púb lica, quien podrá realizar

funciones docentes de pre y post-grado. Pueden contar con los servicios de

obstetricia y pediatría y de los servicios básicos de laboratorio, radiología y

emergencia permanente, además de los servicios del Ambulatorio Tipo I.

Dependen técnica y administrativamente del Hospital de su jurisdicción.

Ambulatorios Urbanos Tipo III: prestan atención médica integral de nivel

primario secundaria o ambos. Son dirigidos por un médico con curso medio

de clínicas sanitarias.

Son organizados para prestar, además de atención médica general,

servicios de: medicina interna, cirugía general, gineco-obstetricia y pediatría,

servicios de dermato-venereología, cardiología y emergencia. Dependen

técnica y administrativamente del Hospital de su jurisdicción.

Hospitales

Los Hospitales tienen las siguientes caracte rísticas: Prestan atención

médica integral de nivel primario, secundario y terciario según su categoría.

Dentro de su organización contarán con camas de observación y de

hospitalización.

Hospitales Tipo I: prestan atención ambulatoria de nivel primario y se-

cundario tanto médica como odontológica. Sirven de centro de referencia de

nivel ambulatorio.

Se encuentran ubicados en poblaciones hasta de veinte mil (20 000)

habitantes y con un área de influencia demográfica hasta de sesenta mil

Page 34: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0094646/cap02.pdfpostgrado titulado: diseño de la red empresarial en la universidad valle del Momboy. El objetivo de esta investigación

44

(60.000) habitantes. Tienen entre 20 y 60 camas. Están organizados para

prestar los siguientes servicios básicos: medicina, cirugía, gineco-obstetricia

y pediatría. Cuentan con los siguientes servicios de colaboración laboratorio,

radiodiagnóstico. Farmacia, anestesia, henoterapia y emergencia.

Hospitales Tipo II: Tienen las siguientes características: Prestan atención

de nivel primario, secundario y algunas de nivel terciario. Se encuentran

ubicados en poblaciones mayores de veinte mil (20.000) habitantes y con un

área de influencia hasta de 100.000 habitantes. Tienen entre 60 y 150 camas

de hospitalización. Podrán desarrollar actividades docentes asistenciales de

nivel pre y post-grado, paramédicas y de investigación. Prestan los

siguientes servicios: Medicina, Servicios de Cardiología, Psiquiatría Dermato-

venereología y Neumonología; Cirugía: Traumatología, Oftalmología y

Otorrino laringología; Gineco-Obstetricia: Ginecología y Obstetricia; Pediatría.

Pueden contar con una sección de Fisioterapia.

Hospitales Tipo III: prestan servicios de atención médica integral a la salud

en los tres niveles clínicos. Se encuentran ubicados en poblaciones mayores

de sesenta mil (60.000) habitantes, con áreas de influencia hasta de

cuatrocientos mil (400.000) habitantes. Dentro de su organización contarán

con una capacidad que oscilará entre 150 y 300 camas.Su estructura

organizativa es así: Dirección. Departamentos de: Medicina: Nefrología,

Reumatología, Neurología, Gastroenterología, Medicina Física y Rehabilita-

ción. Cirugía: Urología. Otorrinolaringología, Oftalmología y Traumatología.

Gineco-Obstetricia. Pediatría.

Page 35: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0094646/cap02.pdfpostgrado titulado: diseño de la red empresarial en la universidad valle del Momboy. El objetivo de esta investigación

45

Hospitales Tipo IV: prestan atención médica de los tres niveles con pro-

yección hacia un área regional. Se encontrarán ubicados en poblaciones

mayores de cien mil (100.000) habitantes y con un área de influencia

superior al millón (1.000.000) de habitantes. Cuentan con unidades de larga

estancia y albergue de pacientes.

Tecnologías de información y comunicación en el sector salud

Según Becerra (2010), las tecnologías de la información y comunicación

son un conjunto de disciplinas científicas, tecnológicas, de técnicas de

gestión e ingeniería, utilizadas en el manejo y procesamiento de la

información mediante el uso de computadoras y aplicaciones, que facilitan

la interacción de los hombres con las máquinas, y el acceso a contenidos

asociados, de carácter social, económico y cultural.

La Electrónica proporciona el soporte tecnológico necesario para

configurar, implementar y aplicar las tecnologías de la información y

comunicación, garantizando las infraestructuras necesarias para la

adquisición, procesamiento, análisis, actuación y distribución de datos e

información, mediante el uso de sistemas electrónicos que superan la

básica computación y comunicación de datos, con nuevos recursos que

gestionan la trazabilidad global de los escenarios y actores de los procesos.

La salud es uno de los sectores más intensivos en el uso de información,

de forma que podría presentarse como un sector prototipo basado en el

conocimiento. Otros factores a tener en cuenta en este sentido son que: es

Page 36: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0094646/cap02.pdfpostgrado titulado: diseño de la red empresarial en la universidad valle del Momboy. El objetivo de esta investigación

46

un sector con un alto grado de regulación, de gestión fundamentalmente

pública, altamente fragmentado y esta muy influido por la información.

La incorporación de las tecnologías de la información y comunicación al

mundo sanitario esta suponiendo un motor de cambio para mejora de calidad

de vida de los ciudadanos, favoreciendo el desarrollo de herramientas

dirigidas a dar respuesta en áreas como la planificación, la información, la

investigación, la gestión, prevención, promoción o en el diagnostico o

tratamiento.

El fenómeno de la globalización, ha alcanzado en estos últimos años

características que lo diferencian, un espacio físico que se dilata en lo

geográfico y se aproxima en el tiempo, un aumento exponencial en la

capacidad de intercambiar bienes y servicios y sobre todo una mayor

interdependencia entre las personas, las organizaciones y las tecnologías.

Los nuevos instrumentos como internet, las comunicaciones móviles y las

redes de comunicación, están promoviendo la interconexión entre personas e

instituciones. Lo que ha dado lugar a un acceso cada vez más fácil a la

información y a un intercambio mucho más rápido de conocimiento.

Como ocurre en otros campos, las tecnologías de la información y

comunicación se están haciendo presentes cada vez más en el ámbito de la

salud. La practica clínica gira alrededor de datos, información y

conocimiento.

Internet se ha convertido en la mayor fuente de información sanitaria no

solo para los profesionales sino también para los pacientes. Además han

Page 37: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0094646/cap02.pdfpostgrado titulado: diseño de la red empresarial en la universidad valle del Momboy. El objetivo de esta investigación

47

surgido y siguen surgiendo multitud de iniciativas de aplicaciones médicas y

sanitarias que, aparte de los servicios de información, contemplan la

posibilidad de consulta a médicos: la segunda opinión, los grupos de apoyo

entre pacientes, servicios de telemedicina y una amplia gama de

posibilidades.

El desarrollo de infraestructuras de redes digitales de comunicaciones de

tipo corporativo y el acceso generalizado a Internet están permitiendo el flujo

de información entre todos los actores, usando historiales clínicos

electrónicos en un entorno seguro, mejorando la calidad de los servicios y

facilitando una gestión más eficiente y cómoda para los ciudadanos.

Según la autora de la presente investigación, una de las principales

motivaciones para la aplicación de las tecnologías de la información por las

organizaciones de salud, se encuentra en la mejor eficiencia en la gestión de

este servicio. En la provisión de los cuidados médicos intervienen una

multiplicidad de agentes que necesitan comunicarse, compartir e

intercambiar información. La calidad y la viabilidad económica de una

asistencia sanitaria tal como demanda de la sociedad actua l depende de la

incorporación efectiva de las nuevas tecnologías.

La plena incorporación de las TIC al mundo de la salud estará suponiendo

mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, favoreciendo el desarrollo de

herramientas en áreas como la investigación, gestión, planificación,

información, prevención, promoción o en el diagnostico o en el tratamiento.

El reto es que la tecnología sea la base sobre la que se implanten

Page 38: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0094646/cap02.pdfpostgrado titulado: diseño de la red empresarial en la universidad valle del Momboy. El objetivo de esta investigación

48

aplicaciones verdaderamente útiles. La tecnología se debe contemplar como

la herramienta y no como el fin en sí misma.

El valor esta en la capacidad de construir soluciones a problemas

prácticos reales haciendo llegar a los ciudadanos mejoras tangibles en la

calidad y acceso a los servicios de salud del futuro.

Según Vilcahuaman y Rivas (2006), los procesos de mejora en las

organizaciones del sector salud han atendido principalmente los aspectos

clínicos y administrativos, sin tener en cuenta el impacto que la tecnología

está teniendo en forma creciente en la calidad y seguridad de la atención. No

obstante esta realidad, es claro que cada día la tecnología juega un papel

más predominante en la prestación de servicios de salud y que se requiere

desarrollar la capacidad nacional e institucional para asegurar su uso

apropiado y costo efectivo.

El uso y conocimiento de las tecnologías ayudaría a disminuir la brecha

digital aumentando el conglomerado de usuarios que las utilicen como medio

tecnológico para el desarrollo de las actividades en el sector.

Si se entiende la tecnología, no sólo como los equipos, dispositivos

médicos y quirúrgicos, sino, igualmente, como los sistemas organizacionales,

los procesos, los sistemas de información y las decisiones que de ello se

deriven entonces, resulta evidente que para mejorar la gestión en salud se

requiere del conocimiento especializado para su gestión es decir, de la

ingeniería clínica y de la gestión de tecnología en salud.

Page 39: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0094646/cap02.pdfpostgrado titulado: diseño de la red empresarial en la universidad valle del Momboy. El objetivo de esta investigación

49

En esta perspectiva, la Ingeniería Clínica aplica tanto los conocimientos

científicos propios de la ingeniería, como la gestión de tecnología en salud en

el campo médico-asistencial, a fin de asegurar que la relación

costo/efectividad, eficiencia, seguridad y tecnología disponible sea

consistente con la calidad que demanda el cuidado de los pacientes y los

recursos disponibles en la sociedad.

Según Valdeavellano y Lozán (2011), la comunicación es el apoyo

fundamental para el logro de los objetivos del Sector Salud poniendo al

servicio de éste sus principios, metodología y estrategias en la lucha contra

las principales causas de morbimortalidad, apoya las actividades de

información, educación y comunicación, reforzando sus recursos, impulsando

las acciones preventivo-promocionales y fortaleciendo las curativo -

asistenciales.

La comunicación también incorpora sistemas de seguimiento y evaluación

en todos los proyectos y programas de comunicación para la salud, que

permitan cuantificar la relación costo-eficacia y lograr mejores resultados.La

práctica clínica gira alrededor de datos, información y conocimiento.

Por ello es importante emplear una buena gestión de la comunicación y

distribución de la información dentro de las instituciones de salud que posean

tecnologías de información y comunicación.

Según Arguello (2011), en la actualidad en muchos países se pretende la

integración de la automatización en la salud, pero no se van a la acción como

planes efectivos para lograr que sea un hecho contundente. Esto por

Page 40: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0094646/cap02.pdfpostgrado titulado: diseño de la red empresarial en la universidad valle del Momboy. El objetivo de esta investigación

50

supuesto ha retrasado su verdadero sentido de realidad y así muchos

esperan que algún ente de salud lo intente por lo menos como algo real. Hay

instituciones de salud en con sistemas automatizados, pero ninguna

integrada a otra, son entes aislados y fuera de la realidad común que vive el

resto de las instituciones de Salud sobre todo a nivel público, y que poco

aportan a la solución de problemas en gran escala.

El empleo de las tecnologías de información y comunicaciones en el

sector salud permite una mejor gestión tanto en procesos médicos como

administrativos y es un factor fundamental para lograr la integración entre los

entes públicos y privados.

Ingeniería del diseño

Según Martínez (2008) en la ingeniería del diseño de proyectos se siguen

tres fases: Diseño conceptual, básico y de detalle.

Diseño Conceptual

Se entiende como la fase donde se obtienen soluciones abstractas,

generalmente incompletas, pero que se espera que satisfagan los

requerimientos y especificaciones iniciales del problema.

Diseño Básico

Los objetivos de esta fase son: a) Definir con precisión los criterios

tecnológicos del diseño. b) Proveer la diagramación general de la

Page 41: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0094646/cap02.pdfpostgrado titulado: diseño de la red empresarial en la universidad valle del Momboy. El objetivo de esta investigación

51

arquitectura del sistema y los flujos de los procesos. c) Entregar

especificaciones técnicas de los equipos principales. d) Afinar los

presupuestos de costos y tiempos.

Diseño de Detalle

Durante esta fase se producen todas las especificaciones técnicas,

planos, listados de equipos, cálculo de materiales, dimensionamiento de las

obras, adquisiciones, construcciones de obras y montaje de equipos.

También, se programar en detalle la ejecución, los cronogramas, la

organización del trabajo y el presupuesto.

Definición de Términos Básicos

Autenticación: en seguridad, la verificación de la identidad de una

persona o proceso. (Cisco Systems, Inc., 2006)

Broadcast (Difusión, en español): es un modo de transmisión

de información donde un nodo emisor envía información a una multitud de

nodos receptores de manera simultánea.(Cisco Systems, Inc., 2006)

DLCI: Identificador de conexión de enlace de datos, valor que especifica

un PVC o SVC en una red Frame Relay. (Cisco Systems, Inc., 2006)

DS3: señal digital de nivel 3, especificación de entramado que se usa para

transmitir señales digitales a 44.736 Mbps en una instalación T3. (Cisco

Systems, Inc., 2006)

Page 42: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0094646/cap02.pdfpostgrado titulado: diseño de la red empresarial en la universidad valle del Momboy. El objetivo de esta investigación

52

DTE: Equipo terminal de datos, dispositivo situado en el extreme del

usuario de una interfaz usuario-red que actúa como origen de datos, destino

de datos o ambas. (Cisco Systems, Inc., 2006)

E1: esquema de transmisión digital de área amplia que se usa

predominantemente en Europa y transporta datos a una velocidad de 2.048

Mbps. (Cisco Systems, Inc., 2006)

Encriptación: aplicación de un algoritmo especifico sobre los datos para

alterar la apariencia de los mismos, y los hace incomprensibles para aquellas

personas que no están autorizadas para ver la información. (Cisco Systems,

Inc., 2006)

Firewall: router o servidor de acceso designado como un búfer entre

cualquier red pública conectada y una red privada, usa listas de acceso y

otros métodos para garantizar la seguridad de la red privada. (Cisco

Systems, Inc., 2006)

HDLC: control de enlace de datos de alto nivel. Protocolo de la capa de

enlace de datos síncrono, orientado a bits, desarrollado por ISO. Deriva de

SDLC, especifica un método para encapsular datos en enlace seriales

síncronos usando caracteres de trama y checksums. (Cisco Systems, Inc.,

2006)

IEEE: (Instituto de Ingenieros Eléctrico y Electrónicos, Institute of Electrical

and Electronics Engineers), organización profesional, cuyas actividades

incluyen el desarrollo de normas de comunicación y red. (Cisco Systems,

Inc., 2006)

Page 43: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0094646/cap02.pdfpostgrado titulado: diseño de la red empresarial en la universidad valle del Momboy. El objetivo de esta investigación

53

ISDN: es una tecnología de conmutación de circuitos que permite al bucle

local de una PSTN transportar señales digitales, lo que da como resultado

una mayor capacidad de conexiones conmutadas. . (Cisco Systems, Inc.,

2006)

ISP: (Proveedor de Servicios de Internet, Internet Service Provider), es

quien proporciona los servicios de acceso telefónico. (Cisco Systems, Inc.,

2006)

MPLS: (Multiprotocol Label Switching) asigna a los datagramas de cada

flujo una etiqueta única que permite una conmutación rápida en los routers

intermedios (solo se mira la etiqueta, no la dirección de destino) (Felici, 2010)

Protocolos: descripción formal de un conjunto de normas y convenciones

que rigen de qué forma los dispositivos de una red intercambian información.

(Cisco Systems, Inc., 2006)

PSTN: (Red Pública de Telefonía Conmutada), término que se refiere las

diversas redes y servicios telefónicos que existen a nivel mundial. (Cisco

Systems, Inc., 2006)

PVC: (Circuito Virtual Permanente, Permanet Virtual Circuit), ahorran el

ancho de banda relacionado con el establecimiento y desmantelamiento del

circuito en situaciones en las que determinados circuitos virtuales deben

existir de forma permanente.

SVC: (Circuito Virtual Conmutado, Switch Virtual Circuit), se establece

dinámicamente bajo demanda y se desactiva cuando la transmisión se

Page 44: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0094646/cap02.pdfpostgrado titulado: diseño de la red empresarial en la universidad valle del Momboy. El objetivo de esta investigación

54

completa, se utilizan en situaciones en las que la transmisión de datos es

esporádica. (Cisco Systems, Inc., 2006)

T1: servicio de portadora de WAN digital que transmite datos con formato

DS-1 a 1.544 Mbps a través de la red de conmutación telefónica usando

codificación AMI o B8ZS. (Cisco Systems, Inc., 2006)

T1: servicio de portadora de WAN digital que transmite datos con formato

DS-1 a 1.544 Mbps a través de la red de conmutación telefónica usando

codificación AMI o B8ZS. (Cisco Systems, Inc., 2006)

T3: Servicio de portadora de WAN digital, transmite los datos con formatos

DS-3 a 44.736 Mbps a través de la conmutación electrónica. (Cisco Systems,

Inc., 2006)

VC (virtual circuit): circuito lógico que se crea para garantizar la

comunicación confiable entre dos dispositivos de red. (Cisco Systems, Inc.,

2006)

X.25: estándar de la UIT-T que define como se mantienen las conexiones

entre DTE y DCE para el acceso remoto de terminales y las comunicaciones

informáticas. (Cisco Systems, Inc., 2006)

Sistema de Variables

Arias (2006), sostiene que una variable es una característica o cualidad,

magnitud o cantidad, que puede sufrir cambios y que es objeto de análisis,

medición, manipulación o control en una investigación. Fundamentando lo

Page 45: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0094646/cap02.pdfpostgrado titulado: diseño de la red empresarial en la universidad valle del Momboy. El objetivo de esta investigación

55

antes mencionado, se considera la variable para el estudio de la presente

investigación: Red de Interconexión de Datos.

Definición Conceptual

Es una red que brinda un servicio de comunicación de datos involucrando

distintas tecnologías de forma transparente para el usuario. Sirve para

superar las limitaciones físicas de los elementos básicos de una red,

extendiendo las topologías de ésta. La interconexión de redes de datos

permite compartir recursos dispersos al mismo tiempo que reduce costos y

aumenta la cobertura geográfica. Zeus (2010).

Definición Operacional

En el sentido operativo la red de interconexión de datos permite la

transmisión de datos a través de grandes distancias geográficas, está

definida a través de los dispositivos o elementos básicos que la componen,

los cuales permiten su formación y son netamente necesarios para su

funcionamiento; entre estos se destacan: routers, módems, switches,

servidores, entre otros.