capitulo ii- marco conceptual 2.1 industria grafica...

66
28 CAPITULO II- MARCO CONCEPTUAL 2.1 INDUSTRIA GRAFICA La Industria Gráfica es uno de los sectores de la Industria de El Salvador, que en la actualidad esta en un proceso de crecimiento y desarrollo; al enfocar el estudio en dicho sector es importante analizar una serie de variables, ya que estas pueden proporcionar información relacionada con el funcionamiento y forma de operar de las mismas, por lo que a continuación se mencionan las variables que tienen mayor relevancia por su interacción y relación con el medio ambiente. 2.1.1 ANTECEDENTES DE PRODUCCION En general la actividad de industria gráfica involucra cinco etapas fundamentales: a. Procesamiento de imagen b. Pruebas c. Procesamiento de placas (existen procesos que no incluyen esta etapa) d. Impresión e. Acabado Existen variadas técnicas o procesos de impresión, siendo las más usadas: a. Offset o litografía b. Flexografía c. Huecograbado d. Serigrafía e. Tipografía f. Impresión digital g. Rotograbado

Upload: others

Post on 26-Apr-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

28

CAPITULO II- MARCO CONCEPTUAL

2.1 INDUSTRIA GRAFICA

La Industria Gráfica es uno de los sectores de la Industria de El Salvador, que en la actualidad

esta en un proceso de crecimiento y desarrollo; al enfocar el estudio en dicho sector es importante

analizar una serie de variables, ya que estas pueden proporcionar información relacionada con el

funcionamiento y forma de operar de las mismas, por lo que a continuación se mencionan las

variables que tienen mayor relevancia por su interacción y relación con el medio ambiente.

2.1.1 ANTECEDENTES DE PRODUCCION En general la actividad de industria gráfica involucra cinco etapas fundamentales:

a. Procesamiento de imagen

b. Pruebas

c. Procesamiento de placas (existen procesos que no incluyen esta etapa)

d. Impresión

e. Acabado

Existen variadas técnicas o procesos de impresión, siendo las más usadas:

a. Offset o litografía

b. Flexografía

c. Huecograbado

d. Serigrafía

e. Tipografía

f. Impresión digital

g. Rotograbado

29

PROCESO DE PRODUCCIÓN

Figura 2.1: Proceso Típico de producción FUENTE: COMISION NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE–REGION METROPOLITANA GUIA PARA EL CONTROL Y PREVENCION DE LA CONTAMINACION INDUSTRIAL INDUSTRIA GRAFICA SANTIAGO DE CHILE. Las etapas que conforman el proceso de impresión son el procesamiento de imagen, pruebas,

preparación de placas, impresión y acabado, (Ver figura 2.1).

Procesamiento de Imagen: En esta etapa el texto, fotografía y arte son ensamblados para

producir un trabajo preliminar. Generalmente los insumos son películas y químicos.

30

a. Los residuos asociados son: películas usadas y residuos líquidos por procesos de

revelado.

Pruebas: En esta etapa se analiza si el trabajo preliminar está listo para ser llevado a placas.

Existe además una etapa de pruebas dentro de la etapa de procesamiento de placas. El residuo

generado es el material no aprobado.

Procesamiento de Planchas o Placas: En esta etapa se prepara el portador de la imagen, que

generalmente consiste en placas de diversos materiales. El principio empleado para traspasar la

tinta al sustrato diferencia las técnicas de impresión. En esta etapa dependiendo del tipo de placa

tratada pueden producirse emisiones atmosféricas importantes como es el caso de impresión flexo

gráfica, y residuos tanto líquidos como sólidos.

Impresión: La etapa de impresión consiste en el traspaso de tinta, desde la placa de impresión

hasta el sustrato, que es la superficie de aplicación.

Acabado: Consiste de una etapa de secado y acabado o terminación.

Las principales materias primas usadas por las industrias gráficas son las tintas y los sustratos. Un

sustrato es cualquier material sobre el cual la tinta es impresa, tal como papel, madera, metal,

plástico o textil. Otras materias primas usadas incluyen cilindros de grabado, películas

fotográficas, productos químicos del proceso fotográfico, planchas de impresión, químicos de

proceso de planchas, soluciones fuente, fijadores, baños de lavado, reductores, intensificadores,

solventes y paños de limpieza.

2.1.1.1 Offset/Litografía

Es el proceso de impresión predominante, aún en aumento, esperándose que alcance una

incidencia algo inferior al 50% en las aplicaciones de impresión, (para diagrama de procesos

Offset, ver figura 2.2). Existen tres tipos de offset: cold–set–web–offset (alimentación en bobina

31

con sistema en frío), heat–set–web–offset (alimentación en bobina con secado en base a

aplicación de calor) y sheet–fed–offset (alimentación en hojas). Ver figura 2.3.,

Procesamiento de Imagen: Se inicia con la preparación del arte o copia, fotografiando el

material para producir transparencias. Si se requiere imprimir una imagen a color, las

separaciones de color son hechas para obtener una imagen de color simple. Cuando la película ya

ha sido desarrollada, revisada y fotografiada se envía a la placa o bien al cilindro de operación.

Las imprentas utilizan los mismos procedimientos que el rubro de fotografía. Los materiales

incluyen papel, película, emulsión fotográfica, conteniendo ésta última sales de haluro de plata en

gelatina. Los reveladores comúnmente están constituidos por derivados de benceno. Los dos

agentes reveladores más usados son la hidroquinona y el metol. En general, los reveladores

contienen sustancias aceleradoras, preservantes e inhibidoras. La acción de los reveladores es

detenida por la inmersión de la película en un baño de fijación, en base a tiosulfato de sodio,

tiosulfato de amonio o hiposulfito de sodio. Estos convierten los haluros de plata de la emulsión

fotografiada en complejos solubles. El tiosulfato de sodio es el mayor componente de los baños

de fijación. Luego de la fijación del negativo o positivo, algunos químicos como el tiosulfato de

sodio permanecen en la capa de emulsión de gelatina. Su remoción debe ser efectuada a fin de

evitar la reacción con la plata y posterior formación de sulfuro de plata. Se utilizan químicos con

el fin de reducir o aumentar la densidad de los depósitos metálicos, a fin de cambiar el contraste

de la imagen.

Los reductores utilizados son sulfato de amonio férrico, ácido sulfúrico y ferrocianuro de potasio,

los cuales oxidan la plata metálica y forman sales solubles. Los intensificadores usados contienen

nitrato de plata, pirogalol, ácido cítrico y otros contienen, sales de mercurio, metales y ácido

cítrico. Estos intensifican el oscurecimiento de los depósitos de plata.

Pruebas: Los residuos asociados a esta etapa corresponden a película y papel. Con el uso de las

imágenes digitales, esta etapa podría ser eliminada.

32

PROCESAMIENTODE IMAGEN

PRUEBA

ACEPTABLE

FABRICACION DEPLACAS

PREPARAR LAFORMA

(PRUEBAS)

IMPRESION YSECADO

TERMINACION

NO

PELICULA PELICULAUSADA

RESIDUO LIQUIDO

RECUPERACIONDE PLATA

SI

PAPELSOLUCION

FUERTE

TINTA PAPEL PARARECICLAJE

EMISIONESATMOSFERICAS

TINTA

PAPEL

SOLUCION FUERTE

SOLVENTE DE LIMPIEZA

PAÑOS

PAPEL DE ENVASES

PAPEL PARA RECICLAJEEMISIONESATMOSFERICAS

PLACAS USADAS

PLACAS SECAS

PRODUCTOFINAL

RESTOS DE PAPEL

TINTAS

RESIDUOS DE PEGAMENTOS

PLACAS

QUIMICOS PARA PROCESODE PLACAS RESIDUOS SOLIDOS

IMAGEN ENPELICULA

ARTE, COPIA YOTRA IMAGEN

Figura 2.2: Diagrama de procesos de Offset FUENTE: COMISION NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE–REGION METROPOLITANA GUIA PARA EL CONTROL Y PREVENCION DE LA CONTAMINACION INDUSTRIAL INDUSTRIA GRAFICA

33

Procesamiento de Placas: El proceso de impresión involucra la participación de un portador de

imagen, que puede ser una placa o cilindro, el cual recibe la tinta y transfiere la imagen a una

capa de goma. Esta capa transfiere la tinta al papel. El tipo de portador depende del tipo de

proceso de impresión utilizado. A su vez, el tipo de portador de imagen determina el tipo de tinta,

magnitud de la presión a aplicar, número y velocidad de impresión, y características de la

imagen. Los más usuales son manuales, mecánicos, electroestáticos y fotomecánicos.

Impresión: Se usan prensas con alimentación de hojas o prensas de bobina. El proceso comienza

con la fijación de las placas a la prensa. En un proceso litográfico, las placas son dispuestas en un

cilindro rotatorio, en donde la imagen es transferida en un medio conformado por una solución de

humidificación con agua y tinta en base aceite. La imagen es transferida desde una capa o lienzo

a un sustrato. Después de la impresión, el sustrato es pasado a través de un sistema de secado,

dependiendo del tipo de tinta utilizada.

Acabado: En esta etapa el producto impreso es preparado para su presentación final. Incluye

troquelado y pegado. La figura.2.3 Muestra el principio de impresión offset, en la cual se

observa como traspasa la tinta al sustrato.

FUENTE: COMISION NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE–REGION METROPOLITANA GUIA PARA EL CONTROL Y PREVENCION DE LA CONTAMINACION INDUSTRIAL INDUSTRIA GRAFICA SANTIAGO DE CHILE.

34

2.1.1.2 Huecograbado

Esta técnica utiliza un portador de imagen cilíndrico en el que el área de impresión esta bajo el

área de no-impresión, utilizándose tinta en base a solventes para asegurar el secado. Los huecos

son llenados con tinta y el sobrante es limpiado del área de no impresión antes que la superficie a

ser impresa entre en contacto con el cilindro y extraiga la tinta de los huecos. Se usa para partidas

grandes y sistemas de gran velocidad, en publicaciones que requieren gran calidad, revistas,

catálogos y publicidad. Tiene gran aplicabilidad en la impresión de envases, cajas y rotulados.

Puede imprimir tintas brillantes en forma eficiente. Los solventes utilizados en las tintas

contienen compuestos orgánicos volátiles (COVs), los cuales se evaporan en la etapa de secado

de las prensas, aunque algún porcentaje (hasta el 7%2) puede ser retenido por el rodillo.

La figura 2.4 muestra el principio de impresión por huecograbado, en la cual se observa como

traspasa la tinta al sustrato.

FUENTE: COMISION NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE–REGION METROPOLITANA GUIA PARA EL CONTROL Y PREVENCION DE LA CONTAMINACION INDUSTRIAL INDUSTRIA GRAFICA SANTIAGO DE CHILE. 2.1.1.3 Flexo grafía

Es una forma de tipografía que utiliza una plancha de plástico flexible o goma en una prensa

rotatoria. Se utiliza principalmente para envases plásticos, papel corrugado, cartones de leche,

cortinas de baño y bolsas de papel.

35

Este procedimiento da buenos resultados en grandes superficies y asegura colores brillantes.

Debido al aumento en el uso de envases, la flexo grafía muestra un incremento constante. La

figura 2.5 muestra el principio de impresión por flexo grafía.

FUENTE: COMISION NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE–REGION METROPOLITANA GUIA PARA EL CONTROL Y PREVENCION DE LA CONTAMINACION INDUSTRIAL INDUSTRIA GRAFICA SANTIAGO DE CHILE. En su forma más simple y común el sistema de impresión por flexo grafía depende de cuatro

Partes fundamentales:

Rodillo Fuente: El rodillo fuente es generalmente un rodillo cubierto de goma natural o sintética.

Se le hace rotar sobre una fuente de tinta líquida. Su propósito es llevar un flujo desde la fuente al

rodillo controlador o dosificador.

Rodillo Controlador (Anitos): El rodillo dosificador de tinta, llamado rodillo anitos, es

comúnmente de metal o revestido de cerámica, grabado en toda su superficie con celdas

extremadamente pequeñas cuyo número fluctúa entre 80 a 500 por pulgada lineal. El propósito

del rodillo es de proveer en forma controlada y dosificada una película fina de tinta a las placas

de impresión fijadas al siguiente rodillo en la cadena (denominado el cilindro de placa).

Cilindro de Placa: Es generalmente un cilindro de metálico que soporta la placa con la imagen,

y que está ubicado entre el rodillo anitos y el cilindro de impresión. El cilindro anitos transfiere la

36

película dosificada de tinta a la superficie saliente de la placa, la cual a su vez transfiere la tinta a

la superficie del sustrato.

Cilindro de Impresión: El cilindro de impresión tiene una superficie de metal pulido que sirve

de respaldo o soporte al sustrato al entrar éste en contacto con la placa de impresión.

2.1.1.4 Tipografía

Es uno de los métodos más antiguos de impresión. Actualmente se utiliza para la impresión de

periódicos y revistas. Sin embargo su uso esta declinando con el mayor uso de la litografía. El

sistema se basa en un sistema de prensas de placas hecho de dos superficies planas llamadas

cama y superficie de impresión, tal como muestra la figura 2.6 . La placa que contiene la imagen

es localizada en la cama, en tanto que el sustrato se apoya contra la superficie de impresión. La

placa es entintada y luego la superficie de impresión hace presión de forma tal que el sustrato

entra en contacto contra la placa produciéndose la impresión.

FUENTE: COMISION NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE–REGION METROPOLITANA GUIA PARA EL CONTROL Y PREVENCION DE LA CONTAMINACION INDUSTRIAL INDUSTRIA GRAFICA SANTIAGO DE CHILE.

37

2.1.1.5 Serigrafía

Se trata de un proceso en el cual la tinta es pasada sobre una superficie a ser impresa mediante la

presión ejercida sobre un portador de imagen poroso (malla), en el que el área de impresión está

abierta y la de no–impresión está sellada. Se utilizan tintas líquidas viscosas en base a solvente

para posibilitar el secado. Puede imprimir en casi cualquier sustrato, incluyendo madera, vidrio,

plásticos, metales y telas. Se utiliza especialmente para La impresión de boleras, pósteres,

lienzos, calcomanías y papel mural.

Se aplica también en la impresión de partes de circuitos impresos. La figura 2.7 muestra el

principio de impresión por serigrafía.

FUENTE: COMISION NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE–REGION METROPOLITANA GUIA PARA EL CONTROL Y PREVENCION DE LA CONTAMINACION INDUSTRIAL INDUSTRIA GRAFICA SANTIAGO DE CHILE.

38

2.1.1.6 Rotograbado Sistema de impresión de alta velocidad que trabaja mediante el uso de un cilindro grabado de

impresión en rotativa ( ver figura 2.8). Utilizado para tirajes extra-largos, es decir, de millones de

impresiones.

El cilindro grabado (matriz) recoge la tinta de la charola en toda su superficie. En las cavidades

en bajo relieve del cilindro la tinta penetra y permanece. (La tinta se transfiere al sustrato

En el momento en que el cilindro grabado se encuentra tangencialmente con el cilindro de contra

y el sustrato). En las áreas del cilindro con acabado tipo espejo o de no-imagen, el rasero retira y

limpia la tinta excedente. Finalmente el sistema de alimentación entrega el papel para que éste

sea impreso.

Figura 2.8 Procedimiento del rotograbado.

FUENTE: BOLETIN INFORMATIVO PARA LAS INDUSTRIAS DE LAS ARTES GRAFICAS, GRUPO POCHTECA En la actualidad en rotograbado se imprimen grandes volúmenes de envolturas y empaques, por

ejemplo, las envolturas de diversos alimentos. Este sistema maneja capas de tinta líquida,

extremadamente delgadas y, considerando que el grabado del cilindro es poco profundo y que se

debe evitar que el rasero penetre y retire tinta de las cavidades de éste, se precisa una retícula de

líneas verticales y horizontales muy fina sobre las cavidades (áreas grabadas del cilindro).

Entre las desventajas del rotograbado podemos mencionar el costo de los cilindros y de las

pantallas especiales.

39

2.1.2 CLASIFICACIÒN DE PROCESOS EN EL TRABAJO DE LAS ARTES GRAFICAS

Tabla 2.2 CLASIFICACIÒN DE PROCESOS

Impresión con clisés en relieve Tipografía Flexo grafía

Impresión con clisés planos (litográficos) Litografía Cromolitografía Fotolitografìa Fototipia Offset

Procedimientos con clisés huecos (calcografía)

Grabado en buril Grabado al agua Fuerte Heliograbado Huecograbado Fotograbado

Impresión digital Impresión digital bajo demanda

Procedimiento por pantalla de seda Serigrafía

40

2.1.3 VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS PROCESOS Las siguientes tablas presentan los diversos procesos antes mencionados de una forma resumida y

comparativa, con el objetivo de proporcionar dicha información de manera que permita

identificar las ventajas y desventajas existentes entre cada uno de ellos, para evaluar

posteriormente aquellos procesos que demanden mayor atención por la cantidad de insumos que

necesiten y productos que fabriquen.

41

DESCRIPCION

TRABAJOS QUE SE

ELABORAN

VENTAJAS

DESVENTAJAS

Tipografía y flexografia La estampación tipográfica se hace

por medio de una superficie en

relieve, recortada o grabada en metal

u otros materiales. La superficie de

los tipos o ilustraciones en relieve

sobresale por encima de la masa o

forma de tipos o de cuerpo de la

plancha. Cuando dicha superficie se

recubre con una sustancia pastosa

llamada “ tinta de imprenta” y se le

presiona fuerte y uniformemente

contra el papel, el resultado es una

estampación o impresión.

a) Libros de texto

b) diarios

c) billetes de entrada a teatros

d) papel y sobres membretados para

cartas,

e) trabajos que se necesitan con

urgencia.

f) trabajos que requieran impresión

más oscura de los tipos y un buen e

igual color negro en todo el ejemplar

de estampación.

g) trabajo en ilustraciones, solo con

tipos

a) Los trabajos sin ilustraciones

hechos solamente con tipos, son más

baratos de producir.

b) La tipografía es más barata para

imprimir sobres o tarjetas ya

manufacturados.

c) Ningún otro proceso es más

rápido.

d) Los detalles de las ilustraciones

quedan mejor en tipografía que con el

hueco grabado y en algunas veces

mejor que con el offset

a) Los medios tonos, no pueden

quedar bien estampados sobre el

papel de acabado rugoso, si se

emplea la impresión tipográfica.

42

Litografía ofFset En esta maquina la impresión en tinta

se pasa de una plancha, que esta

ajustada en torno de un cilindro, a

otro cilindro recubierto de goma

(mantilla), que es quien realmente da

la estampación al papel. En este tipo

de prensa impresora rotativa para

litografía offset son posibles grandes

velocidades.

a) Cheques y papelería en general

de bancos,

b) material estampado distintivo de

las latas de bebidas y alimentos,

c) libros infantiles especialmente

con colores, carteles y

propaganda.

a) Se imprime mejor los dibujos de

lápiz (crayón) y los que tienen

puntillados y viñetas delicadas

c) Se pasa menos tiempo en poner

las prensas offset a punto para

imprimir que las tipográficas.

c) Si ya están impresas las formas

con tipos que son difíciles de

componer, pueden fotografiarse y

tirarse en offset.

a) Con la litografía es mucho más

difícil conservar una densidad

uniforme en todas las paginas

43

Huecograbado y Calcografía Se refiere a un procedimiento de

impresión en el que la tinta que

recubre las partes muy ligeramente

sumidas o recortadas de la superficie

de un cilindro de cobre se adhiere al

papel sometido a una elevada

presión. La tinta procede de una parte

sumida o hueca del cilindro, y la que

hay en la superficie de la prensa de

huecograbado se quita por raspado o

fricción.

a) Estampillas, bonos y valores

fiduciarios, revistas, postales,

billetes de banco (papel

moneda),

b) suplementos dominicales de los

periódicos y envolturas para

alimentos y caramelos.

a) Los cilindros impresores del

rotograbado pueden durar hasta un

millón de estampaciones, mucho más

de lo que se logre en los procesos de

litografía y tipografía.

b) Las prensas de rotograbado tienen

velocidades más altas, y muchas de

ellas imprimen a un mismo tiempo

cuatro o cinco colores en ambas caras

de la hoja de papel

c) El rotograbado resulta adecuado

para tiradas largas, de veinticinco mil

o más ejemplares

d) En las prensas de huecograbado se

pueden emplear papel de clase barata

.

a) En el huecograbado de las

ilustraciones faltan los detalles finos;

pero da a los medios tonos un mejor

realce que ningún otro

procedimiento.

44

Impresión Digital La impresión digital, es de los más

nuevos procesos de impresión, en el

se utilizan medios electrónicos para

imprimir reduciendo hasta el 60% la

labor humana permitiendo mayor

productividad.

a) Facturas

b) Folletos

c) Tarjetas

d) Libros

a) Reducción del costo de la mano

de obra, debido a que la impresión

bajo demanda elimina los pasos de la

fotomecánica

b) Automatización del proceso de

producción ya que los documentos

son creados, revisados y recuperados

electrónicamente

c)Eliminación del costo de

inventario debido a que los

documentos son impresos solo

cuando se necesitan

d) Reducción en el tiempo de

proceso de producción, logrando

mayor agilidad en la producción de

documentos

e) Aumento en la capacidad de

personalización de documentos,

debido a que este sistema permite

especificaciones propias por cada

cliente.

a) La impresión digital no es

utilizable para trabajos que

requieran un tipo de papel con

mucho gramaje esto constituye

una desventaja técnica en este

sistema de impresión.

b) La impresión digital es ideal

para productos que se producen

en bajo volumen, revisados

frecuentemente y los que se

producen eventualmente.

c) Los costos de la impresión digital

se mantienen casi constantes en

relación al volumen de producción, y

a diferencia de esta, en la impresión

offset decrecen sensiblemente en

relación a un mayor volumen.

45

Tamigrafia o Serigrafía El proceso consiste en pasar pintura a

presión por un estarcido, que se ha

montado sobre un trozo de seda

tendido muy tirante en un marco. El

patrón o estarcido puede haberse

cortado manualmente en papel, puede

estar pintado encima de la propia

trama de seda, o estar fotografiado en

ella. Se vierte pintura encima de la

trama y con una espátula de goma se

le empuja a través de la trama para

que se deposite en el objeto que se va

a imprimir.

a) Dibujos en pantallas de lámpara,

b) calcomanías anunciadoras en

los buses,

c) rótulos estampados en botellas

de leche, banderines de fieltro,

d) los rótulos a colores para

propaganda y algunos dibujos

aplicados a juguetes infantiles.

a) La trama de seda se puede

emplear para estampaciones, en

objetos de casi cualquier forma y

tamaño tales como: cilindros como

las botellas

b) Con los estarcidos de seda se

puede imprimir en objetos de casi

todas las clases de papel, tejido,

fieltro, cartulina, plásticos, vidrio,

madera y metal.

c) El estarcido de seda se emplea

para poner un color blanco puro

sobre un fondo negro, y es el único

procedimiento de impresión con lo

que esto se puede hacer.

d) Las tiradas cortas de estampación

en color sobre cartones gruesos,

resultan buenos por el procedimiento

de tramas de seda.

a) Las prensas para trama de seda

funcionan lentamente y gran parte de

la producción se lleva a cabo por

métodos manuales.

b) El procedimiento en trama de seda

solo se puede adaptar a trabajos de

tiradas cortas, de 75 a 3500

ejemplares.

46

Como se puede observar cada uno de los procesos que se utilizan en la Industria Gráfica tiene su

adaptación a los diferentes materiales que se necesitan trabajar así como a los acabados deseados,

de esta forma se logra optimizar las operaciones y recursos y esto conlleva al ahorro de tiempo y

dinero.

Al mismo tiempo la tabla resumen anterior puede servir de guía para decidir que proceso es más

conveniente y cual se adapta mas a las necesidades y características de los productos terminados

que se desean elaborar

Luego de analizar las ventajas y desventajas de los procesos de la Industria Gráfica se procede a

mencionar en una forma global los insumos y productos que utiliza dicha Industria, para tener

una referencia de los materiales que se consumen en mayor cantidad por las empresas de la

Industria Gráfica de El Salvador.

Esta información se utilizara posteriormente en el proceso de caracterización de las Pequeñas y

Medianas Empresas de dicho sector.

47

2.1.4 INSUMOS Y PRODUCTOS DE LA INDUSTRIA GRAFICA a) Papel bond b) Papel ledger c) Papel periódico d) Papel couche e) Cartulinas f) Papel químico g) Acetatos h) Antisecantes i) Cintas litográficas j) Fijador para películas k) Limpiador de planchas l) Lavador de rodillos y mantillas m) Listones n) Matrices o) Mantillas p) Plásticos q) Polvos antirrepinte r) Polvos para realce s) Reveladores t) Soluciones u) Toner v) Tintas Los productos de mayor demanda de esta industria son los siguientes: a) Libros b) Folletos c) Álbumes d) Estampas e) Fotografías f) Revistas g) Hojas sueltas h) Cajas plegadizas de cartón i) Viñetas j) Cajas de cartón corrugado k) Papel para regalo l) Formularios continuos m) Chequeras n) Voucher o) Etiquetas y sobres.

48

2.2 SISTEMAS DE GESTION DE CALIDAD

CONCEPTOS Y EVOLUCION

2.2.1 CALIDAD

Al hablar de calidad estamos entrando en una definición muy importante en la actualidad, esta,

fue concebida desde hace muchos años, y como definición tenemos que esta se basa en la

Satisfacción del cliente, se sabe que la calidad era controlada al finalizar el proceso de

producción, esto mediante inspecciones, en el proceso. Se desechaban, todos aquellos productos

que no cumplían con los requisitos preestablecidos.

Esto con el fin de que el producto no llegara a manos del cliente, y que fuese afectado con la falla

del mismo, pero esto implicaba tener un costo elevado, ya que el gasto, ya estaba consumado, al

tener el producto terminado. En los últimos años los conceptos de calidad, se han desarrollado a

tal punto que han evolucionado de tal manera que han ampliado su rango de cobertura en los

involucrados en el proceso productivo (Ver figura 2.9).. Los clientes de una organización son,

además del consumidor final, los dueños de la misma, sus empleados, sus proveedores y en

última instancia la sociedad. Un punto mas de desarrollo que tiene gran importancia, es el

Control, el cual era tomado como único factor de determinación de la calidad de un producto, al

concepto de gestión. Y todas las actividades de la empresa quedan bajo el manto del sistema de

Gestión de Calidad. El incremento global de la competencia, originado fundamentalmente por la

internacionalización de los mercados, ha supuesto un aumento de las expectativas del cliente, en

relación con la calidad. Y si a esto le sumamos la realidad de que la calidad es el factor mas

determinante en el proceso de compra, las estrategias empresariales deberán enfocarse, hacia la

implantación de sistemas de gestión, dirigidos a garantizar la calidad de los productos, y servicios

ofrecidos. Un sistema de calidad se define como, el conjunto de medios establecidos por la

dirección de una organización, para fijar las directrices, y alcanzar los objetivos relativos a la

calidad, y dadas las condiciones actuales del mercado y su entorno, el implantar sistemas de

calidad viene motivado principalmente, por la cuestión de supervivencia de las empresas, y al

tratarse de una herramienta de gestión encaminada a:

49

a. Garantizar la calidad de productos y servicios

b. Prevenir los riesgos

c. Optimizar recursos

d. Regularizar la producción

e. Disminuir costos.

Calidad total, si hablamos de esta, se origino, a partir del concepto de Control Total de la Calidad,

y en los cuales Japón ha tomado como uno de sus pilares, tanto así que Japón ha alcanzado

posiciones de predominio en las ramas industriales.

La calidad total comprende todos y cada uno de los aspectos de la organización, la calidad

tradicional, trataba de corregir las cosas después de haber cometido errores. Pero la Calidad Total

se centra en hacer las cosas bien desde el primer momento.

¿Qué ventajas obtenemos al implementar un Sistema de Gestión de la Calidad?

Los principales beneficios radican en:

a. Poseer un sistema que permita detectar metódicamente los requisitos de todos los

clientes y asegurar por consiguiente el cumplimiento de sus expectativas.

b. Reducción de los costos de producción al evitar desperdicios y re-trabajos por contar

con procesos internos organizados y eficientes.

c. Aumento de la productividad al hacer las cosas bien desde la primera vez.

d. Mejora de la imagen y el posicionamiento en el mercado.

50

Figura 2.9 Evolución del concepto de calidad

2.2.2 NORMAS ISO

2.2.2.1 Que son las normas ISO

ISO como termino, casi siempre es utilizado al hacer referencia a la organización y sus normas, y

como se supone no es una sigla, ISO, es una palabra griega que significa “igual”. El vocablo, es

muy adecuado para la organización a nivel internacional.

Tradicionalmente, ISO hacia énfasis casi exclusivo en normas de productos y seguridad. Estas

normas han sido de gran valor a través de los años, y han fomentado el comercio internacional, la

uniformidad de productos y la interconexión. Las normas desarrolladas por ISO, son de carácter

voluntarias, por consenso y del sector privado. Ya que ISO es una institución no gubernamental,

por lo que no tiene autoridad para imponer sus normas.

51

Las normas pueden llegar a convertirse, en condiciones para cerrar un negocio en transacciones

comerciales, haciendo así que las partes ya no puedan considerarlas como estrictamente

voluntarias.

2.2.2.2 Comparación de ISO 9000 con ISO 14000

Las normas ISO 9000 e ISO 14000 comparten la meta de desarrollar normas de proceso más que

de desempeño. Se ha realizado un esfuerzo para armonizar las normas y que estas sean

compatibles.

Pero siempre existen diferencias importantes en la administración de la calidad y la

administración del medio ambiente lo cual impide una correspondencia entre las normas.

En tanto las normas de calidad afectan una organización, y sus clientes, las normas ambientales

tienen un mayor alcance, y afecta la relación de la organización con sus vecinos, criaturas y

ecologías del entorno y finalmente a la humanidad. Otro ejemplo es que a diferencia del campo

de la calidad, la parte ambiental lleva la carga de una larga historia de confrontaciones, líneas de

batalla ecológicas y de explotación política. Los que no logran alcanzar los niveles de calidad, no

se ven sujetos a sanciones civiles o criminales, en tanto que aquellos que transgreden las leyes

ambientales claramente lo son.

2.2.2.3 Estructura y terminología

Tres documentos de ISO 9000 se clasifican como documentos de requisitos, porque establecen

los requerimientos para una organización que quiere obtener su registro. Estas normas de ISO

9000 son:

a. ISO 9001 – Modelo de certificación de calidad en diseño/ desarrollo, producción

instalación y servicio.

b. ISO 9002 – Modelo de certificación de calidad en la producción e instalación.

c. ISO 9003 – Modelo de certificación de calidad en inspección final y prueba

52

Al referirse a ISO 14000 el equivalente a estas tres normas es la ISO 14001. esta norma se

conoce como un documento de certificación ya que proporciona las especificaciones para un

EMS (Elementos del Sistema de Administración Ambiental, por sus siglas en Ingles) Una

organización debe cumplir estas especificaciones si quiere obtener el registro. Tanto los

documentos ISO como el ISO 14000 cuentan con el mismo tipo de arquitectura, aun cuando la

terminología difiera.

Además tanto la serie de normas ISO 9000 como la ISO 14000 incluyen un documento guía para

desarrollar y poner en práctica, sus respectivos sistemas de control.

En la seria ISO 9000, el documento guía es el ISO 9004 y en la serie ISO 14000 es el ISO 14004.

Algunos componentes de la serie ISO 14000 no tienen paralelo en las normas ISO 9000. incluyen

herramientas ambientales, tales como la clasificación ambiental, y la evaluación del ciclo de vida

así como el documento guía para la evaluación del desempeño ambiental. Si bien el sistema de

numeración tiene algunos paralelos, una correspondencia uno a uno entre los números de

documentos, o su contenido, no existe. Una comparación directa de ISO 9000 e ISO 14000, que

muestra las similitudes y diferencias, entre ISO 9001 e ISO14001 se presenta en la tabla 2.3.

Se han hecho esfuerzos para armonizar la terminología, entre ISO 9000 e ISO 14000. sin

embargo, existen numerosos casos, empezando con el uso del término: requerimiento versus a

especificaciones, en los que la terminología no es consistente. En la actualidad, la alineación de

ISO 9001 e ISO 14001 se busca a un alto nivel. Pero no es práctico pensar que la alineación de

los documentos pueda darse a corto plazo.

53

Tabla 2.3 COMPARACION DE ISO 9000 E ISO 14000. ISO 9000__________________________ISO 14000______ Metas Estructura Contenido

Proporciona a las organizaciones proveedoras un medio para demostrar a las organizaciones cliente la consecución de requerimientos de calidad; resalta los logros de una organización proveedora al proporcionar un desempeño general en relación a los objetivos de calidad.

Mezcla de actividades de administración, requerimientos de proceso y requerimientos de verificación; norma vía separada.

ISO 9001 incluye elementos, discretos de planificación de calidad, identificación de productos y rastreo, así como técnicas estadísticas.

Proporciona a las organizaciones los elementos de un sistema de administración ambiental; proporciona asistencia a las organizaciones que consideran la propuesta en práctica o mejoría de un sistema de administración ambiental, incluyendo asesoria, para mejorar tal sistema para cumplir con expectativas de desempeño ambiental. Se ciñe a un modelo de negocios del tipo “planificar-hacer-verificar-actuar”; Norma guía separada. ISO14001 incluye elementos, discretos de aspectos ambientales, requerimientos legales, objetivos y metas, programa de administración ambiental, comunicaciones y preparación y respuesta a emergencias.

Tanto ISO 9001 como ISO 14001 incluyen los elementos de compromiso y responsabilidad de la dirección, documentación de administración del sistema, control de documentos, control operacional, capacitación, vigilancia y medición, inconformidad, y acción correctiva, registros y auditoria.

53

54

2.2.2.4 NORMAS ISO 14000

El nacimiento de la ISO 14000 se dio en la década de los noventas. En realidad esta norma

internacional relativa a la gestión medioambiental fue el resultado de la demanda por parte de la

industria.

Orígenes

En los Estados Unidos de Norteamérica, en los últimos cien años se ha elaborado la legislación

relativa al medio ambiente. El difundido interés en cuestiones como la contaminación, la

ecología, y el medio ambiente, surge repentinamente a finales de la década de los sesenta, con la

aprobación de la primera acta sobre el control de la contaminación del aire en 1955. el verdadero

cambio se produce al ver que el número y el alcance de dichas leyes aumenta bruscamente en el

curso y después de la década de los sesenta.

El resultado es que, actualmente, la mayoría de las empresas se encuentran ante un

desconcertante abanico de regulaciones relativas al medio ambiente. De hecho, hay tantas

regulaciones que una compañía sólo puede afrontarlas mediante una aproximación sistemática a

las mismas.

2.2.2.5 LA CREACIÓN DE LA ISO 14000-COMITÉ TÉCNICO 207

A principios de la década de los noventa, la demanda industrial de una norma internacional para

los sistemas de gestión del medio ambiente movió a la Organización Internacional de

Normalización para la creación de un comité técnico. La función del comité técnico era reunir a

representantes de varios países para llegar a un consenso acerca de una norma voluntaria que

pudiera ser utilizada por todos los países participantes.

En el caso de la creación de una norma internacional voluntaria para los sistemas de gestión

medioambiental, el comité que se creo fue llamado Comité Técnico 207 o TC 207; la actividad de

este comité es normalizar todos los instrumentos y sistemas dentro del sistema de gestión del

medio ambiente.

55

Los objetivos del TC 207

Cuando se formo el TC 207, se fomentaron una serie de principios para el desarrollo de una

norma internacional para los sistemas de gestión del medio ambiente. El objetivo global del

comité técnico era llegar a definir una serie de normas básicas y uniformes que pudieran ayudar a

una organización en el logro de sus objetivos de protección del medio ambiente, utilizando

instrumentos y sistemas de gestión efectivos y al mismo tiempo protegiéndose del posible

impacto negativo sobre el comercio y el intercambio.

Este objetivo general fue definido más ampliamente por diez principios que los comités

utilizarían en el desarrollo de la familia de normas de la ISO 14000, de los cuales se mencionan a

continuación:

1. Gestión avanzada del medio ambiente mediante la promoción de técnicas de gestión

uniformes, efectivas y eficientes.

2. Desarrollo de normas pragmáticas y científicamente probadas para la gestión del

medioambiente que reflejen las mejores practicas actuales.

3. Elaborar normas que sean efectivas, que no prescriban, y flexibles, a fin de incorporar valor

agregado a las organizaciones que la utilicen.

4. Disuadir de la utilización de una norma de gestión del medio ambiente como barrera

comercial.

5. Armonizar la norma internacional para los sistemas de gestión ecologistas con las normas

locales y nacionales.

6. Evitar fijar niveles específicos de ejecución del trabajo, metas, objetivos, políticas o niveles

de mejora.

7. Desarrollar una norma de gestión medioambiental que pueda ser utilizada por la organización

interna o por una tercera parte externa con autoridad certificadora.

8. Evitar las normas que pudieran requerir que una compañía tuviese que divulgar sus objetivos,

políticas, o proyectos al público.

56

9. Desarrollar normas medioambientales mediante el consenso de las partes interesadas por

adopción voluntaria de organizaciones afectadas para beneficiar a todas las partes.

10. Armonizar y minimizar las normas para evitar la duplicidad y los gastos innecesarios.

2.2.2.6 IMPORTANCIA DE LAS NORMAS ISO 14000

ISO 14000 presenta un enfoque más prometedor a la solución de los problemas relativos al

comercio y al medio ambiente. Específicamente, debido a lo que requiere, ISO 14001 puede ser

utilizado como un indicador del deseo de un país y su compromiso a fomentar la protección del

medio ambiente a través de mejores controles administrativos en sus organizaciones y empresas.

La ventaja de ese enfoque es atractiva, ya que evita los baches antes mencionados de establecer e

imponer niveles de desempeño establecidos en el exterior. Las objeciones acostumbradas de

soberanía, consenso científico y valores culturales desaparecen ya que estas no están en juego con

los sistemas de administración – ciertamente no al grado de que en el que se encuentran con las

normas de desempeño.

La necesidad de normas Internacionales

Antes de las normas ISO 14000, existían pocas normas de administración ambiental y

ciertamente ninguna de ellas era reconocida como una norma de consenso por todos los países. El

simple hecho de que el consenso internacional ha sido logrado sobre este punto relativamente

sensible, es tan notable, como de consecuencia en más formas que sus redactores pudieran haber

imaginado. Como tales, las normas ISO 14000 desempeñaran un papel significativo en la

evolución ambiental del planeta. Por causas fortuitas llegaron en un momento especialmente

propicio a la luz de las necesidades comerciales internacionales mencionadas antes, así como la

conciencia creciente de que la reglamentación de orden y control puede haber seguido su curso y

que progresos adicionales requieren un cambio fundamental en la estrategia.

57

Cambios culturales dentro de la organización

La puesta en marcha de sistemas de administración ambiental producirá un cambio cultural

gradual dentro de las organizaciones y es de esperar, en todo el mundo. Esta es una expectativa

razonable ya que la norma requiere de una percepción creciente, educación, capacitación y

preocupación de parte de los empleados para que comprendan y respondan a las consecuencias

ambientales de su trabajo. Además, se requiere que cada empleado cumpla la política ambiental

de la organización y es de esperar, en la vida privada de los individuos.

Reportes ambientales

Una organización puede poner en práctica ISO 14001 para mostrar su compromiso a la

protección del medio ambiente y resaltar su postura pública sobre cuestiones ambientales. La

puesta en práctica y el registro a la norma significará que la organización cuenta con un sistema

de control ambiental viable y que la organización es seria en cuanto sus responsabilidades

ambientales. La imagen de la organización ante empleados, accionistas, legisladores y en público

en general será una de un liderazgo ambiental.

2.2.2.7 SUB-DIVISIONES DE LA NORMAS ISO 14000

NORMAS DE LA SERIE ISO 14000

ISO 14001: Sistemas de gestión medioambiental. Especificaciones con guías para su uso.

ISO 14004: Sistemas de gestión medioambiental. Guías y principios generales. Sistemas y

técnicas de soporte.

UNE ISO 14010: Guías para la auditoria medioambiental. Principios generales.

UNE ISO 14011: Guías para la auditoria medioambientales. Procedimientos de auditoria;

auditorias de sistemas de gestión medioambiental.

UNE ISO 14012: Guías para la auditoria medioambiental. Criterios de calificación para auditores

medioambientales.

ISO 14013: Programas de auditoria de la gestión medioambiental.

ISO 14015: Sedes de valoraciones medioambientales.

58

ISO 14020: Principios y metas de todo etiquetaje medioambiental.

ISO 14021: Etiquetaje medioambiental; se refiere a una Auto-declaración de reclamaciones

medioambientales. Plazos y definiciones.

ISO 14022: Etiquetaje medioambiental. Símbolos.

ISO 14023: Etiquetaje medioambiental; métodos de pruebas y ensayos.

ISO 14024: Etiquetaje medioambiental; principios guía, prácticas y criterios básicos.

ISO 14031: Resultados de etiquetaje medioambiental, metodología general

ISO 14032: Resultados de etiquetaje medioambiental-Industrias-indicadores específicos.

ISO 14040: Análisis de ciclo de vida. Principios generales.

ISO 14041: Análisis de ciclo de vida. Análisis inventario del ciclo de vida.

ISO 14042: Análisis del ciclo de vida. Valoración del impacto.

ISO 14043: Análisis del ciclo de vida. Interpretación.

ISO 14050: Términos y definiciones.

ISO Guía 64: Guía para la inclusión de los aspectos medioambientales en las normas de los

productos.

UNE 77801: Sistemas de gestión medioambiental.

UNE 77802: reglas generales para las auditorias medioambientales. Auditorias de los sistemas de

gestión medioambientales.

UNE 150001: Sistemas de gestión medioambientales. Guía para la aplicación de las normas UNE

77801:1994 a las PYMES.

UNE 150002: Sistemas de gestión medioambientales. Guías para la aplicación de las normas

UNE 77801:1994 a las empresas de servicios.

UNE 150010: Tipos de auditorias ambientales.

CEI GUIDE0109 Inclusión de los aspectos medioambientales.

59

2.2.2.8 EVALUACIÓN DE CONFORMIDAD

La evaluación de conformidad, según definición de la Oficina de Normas y servicios del National

Institute Of Standars and Tecnology (NITS), que es parte del departamento de comercio

norteamericano, significa, la evaluación sistemática de un producto, proceso, o servicio para

determinar el grado con el que se cumple con requisitos específicos. Es probable que muchas

organizaciones busquen la certificación de su conformidad con ISO 14001, la norma para el

sistema de control ambiental. Así, la evaluación de conformidad, como tal, esta destinada a

desempeñar un papel importante en la puesta en practica de ISO 14001.

Un método para certificar la conformidad con una norma, es a través de una “declaración de

conformidad del proveedor” que en términos simples, significa que una organización se declara

en conformidad con los requerimientos establecidos en una norma. Cuando una organización

utiliza este método para reclamar la conformidad, no se necesita ninguna medida de verificación

adicional. En algunas situaciones, tal declaración de conformidad del proveedor puede ser

aceptada por otras partes. En la mayoría de los casos, si embargo, un segundo método de

demostrar la conformidad, el de usar auditorias de terceras partes para evaluaciones de

conformidad, esta será preferible. Las evaluaciones de conformidad de terceras partes han

desempeñado un papel importante en el sistema de control de calidad ISO 9000 y se espera que

evaluaciones similares, tendrán igual importancia en el sistema de control ambiental ISO 14001.

Nota: Las normas ISO14001 están sujetas a malas interpretaciones, por lo que se incluye un

recuadro con las (Áreas potenciales de malas Interpretaciones de ISO 14001)1

Correspondencia entre la Especificación, la Norma ISO 14001:1996 y la Norma ISO 9001:2000. (Ver tabla 2.4)

1 VER ANEXO 4 “ AREAS POTENCIALES DE MALAS INTERPRETACIONES DE NORMAS ISO 14001”

60

TABLA 2.4 RELACIÓN ENTRE LA NORMAS ISO 9000 Y LA NORMA ISO 14000

ISO 14001:1996 Numeral ISO 9001:2000

Objeto y campo de aplicación 1 Objeto y campo de aplicación

Norma para consulta 2 Referencias normativas

Definiciones 3 Términos y definiciones

Requisitos del sistema de administración ambiental 4 Sistema de gestión de la Calidad

Requisitos generales

4.1 5.5

5.5.1

Requisitos generales Responsabilidad, autoridad y comunicación

Responsabilidad y autoridad

Política ambiental

5.1

5.3 8.5

Compromiso de la dirección Política de la calidad

Mejora

Planificación 5.4 Planificación

Aspectos Ambientales

5.2 7.2.1

7.2.3

Enfoque al cliente Determinación de los requisitos relacionados con el

producto Revisión de los requisitos relacionados con el producto

Requisitos legales y otros requisitos

5.2 7.2.1

7.3.2

Enfoque al cliente Determinación de los requisitos relacionados con el

producto (c ) Elementos de entrada para el diseño y desarrollo ( b)

Objetivos y metas 5.4.1 Objetivos de la calidad

Programa (s) de gestión ambiental 5.4.2

8.5.1

Planificación del sistema de gestión de la calidad Mejora continua

Implementación y operación 7

7.1

Realización del Producto Planificación de la realización del producto

Estructura y responsabilidad

5

5.1

5.5 6

Responsabilidad de la dirección Compromiso de la dirección

Responsabilidad, autoridad y comunicación Gestión de los recursos

Formación, toma de conciencia y competencia 6.2.2 Competencia, toma de conciencia y formación

Comunicación 5.5.3 7.2.3

Comunicación interna Comunicación con el cliente

Documentación del sistema de gestión ambiental

4.2

4.2.1 4.2.2

Requisitos de la documentación Generalidades

Manual de calidad

Control de la documentación 4.2.3 Control de documentos

61

2.2.2.9 SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL

El documento ISO 14001 llamado “Sistema de Administración Ambiental Especificación con

Guía para su Uso”. Es discutiblemente el de mayores consecuencias en la serie ISO 14000. Esta

norma establece un EMS que se exige que las organizaciones cumplan para lograr su registro o

certificación después de pasar una auditoria de un tercero independiente debidamente registrado.

El documento 14004 intitulado “sistema de Administración Ambiental Guías sobre Principios,

sistemas y Técnicas de Soporte” proporciona información suplementaria. Este producto no ha

sido diseñado para el registro o certificación y existen un número de advertencias en el

documento señalando que no debe ser utilizado para ese propósito. Las obligaciones están

dirigidas básicamente a quienes realizan que habrán de evaluar el cumplimiento de la norma ISO

14001 de una organización.

ELEMENTOS DE ISO 14000

Los temas cubiertos en ISO 14000 se pueden dividir en 2 áreas separadas.

La primera se relaciona con la administración de una organización y sus sistemas de evaluación;

la segunda, con herramientas ambientales para la evaluación de producto. Esta división dentro de

la familia genérica de normas ISO 14000 se ilustra en la figura 2.10. Como se puede observar se

muestra la evaluación de la organización y la del producto por separado. Un esfuerzo separado

hace énfasis en los términos y definiciones para armonizar su uso entre todas las áreas y

aplicaciones bajo ISO 14000. Los diversos productos que pueden estar en proceso o han sido

completados, se presentan en las figuras 2.11 y 2.12.

62

ISO 14000NORMAS DE ADMINISTRACION AMBIENTAL

Sistema de administracionambiental

Auditoria ambiental

Evaluacion del ciclo de vida

Clasificacion ambiental

Aspectos ambientales e nlas normas de productos

Evaluacion de desempeñoambiental

EVALUACION DE LAORGANIZACION

EVALUACION DELPRODUCTO

Figura 2. 10 : Familia de normas ISO 14000

63

Figura 2.11: Normas ISO 14000 para la evaluación de la

organización.

Los términos especificación y requisito son usados indistintamente en la literatura ISO

ISO 14000 NORMAS DE EVALUACION DE LA ORGANIZACIÓN

EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO AMBIENTAL (EPE) ISO 14031 Guías para la Evaluación del Desempeño ambiental

SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL (EMS) ISO 14001 Sistema de Administración ambien- tal- Especificación con Quías para su uso ISO 14004 Sistema de administración Ambiental-Guías Generales sobre Principios, sistemas Y técnicas de soporte

AUDITORÍA AMBIENTAL (EA) ISO 14010 Guía para La auditoria Ambiental-Principios generales ISO 140011-1 Guías para la auditoria Ambiental-Criterios de calificación para auditores ambientales de sistemas de administración ambiental

ISO 14050: términos y definiciones (T&D)

64

ESTRUCTURA DE UN EMS

Un sistema de administración ambiental es la parte del sistema de administración general que

incluye estructuras, planificación, actividades, responsabilidades, prácticas, procedimientos,

procesos y recursos de la organización para desarrollar, poner en práctica, alcanzar, revisar y

mantener la política ambiental. Los elementos del sistema de control como se describen en las

definiciones y en otros lugares de la norma, se representan gráficamente en la figura 2.13

Figura 2.12 Pirámide de un sistema de administración ambiental

MejoríaContinua

Revisión Administrativa

Auditoria y acción correctiva

Programa de control ambiental

Metas y objetivos ambientalesBlancos ambientales

Compromiso y política ambiental

65

El poner en práctica técnicas de control ambiental de manera sistemática proporciona la

oportunidad para una mejoría ambiental y consistencia para cumplir las responsabilidades

ambientales.

Especificaciones de tecnología. ISO 14001 tiene aplicación en todo tipo de organizaciones, ya

que los requisitos de tecnología no son una parte de la norma. En su introducción, ISO 14001 no

alienta a las organizaciones a considerar la puesta en práctica de la mejor tecnología disponible

cuando sea apropiada y donde sea económicamente viable. No obstante, no existe ningún

requerimiento en la norma 14001 de que se use la mejor tecnología disponible o cualquier otra

tecnología. El único requerimiento tecnológico en esta norma es la obligación de considerar

“opciones para prevención de la contaminación” al diseñar nuevos productos o sistemas. La

prevención de la contaminación se define como “el uso de procesos, prácticas, materiales o

productos que eviten, reduzcan, o controlen la contaminación, o pueden incluir reciclado,

tratamiento, cambios en procesos, mecanismos de control, uso eficiente de recursos y sustitución

de materiales.

Nota: los beneficios potenciales de la prevención de la contaminación incluyen la reducción de

impactos ambientales adversos, eficiencia mejorada y reducción de costos”.

Control de salubridad y seguridad ocupacional ISO 14001 no incluye en la actualidad requisitos

que cubran aspectos de control de la salubridad y la seguridad ocupacional (OH&S por sus

iniciales en inglés). En la actualidad se desarrolla un proceso ISO para deliberar y decidir si son

necesarias normas de control OH&S a nivel mundial. Por el momento, los aspectos OH&S

pueden ser integrados con los elementos ambientales si la preferencia de la organización es la de

integrar estas áreas de actividad relacionadas. ISO 14002 no excluye tal inclusión. Sin embargo,

se espera que la auditoria de registro no cubrirá y no tendrá competencia para evaluar elementos

de OH&S y no deberá depender de ello de manera automática para certificaciones en esa área.

Principales elementos contenidos en ISO 14001.los 5 elementos principales asociados con el

EMS como se establece en ISO 14001, se ilustran en la Figura 2.11

66

Figura 2.13 Los elementos principales de un EMS

Para repetir, ISO 14001 establece los únicos requisitos y finalmente es la única autoridad para

propósitos de registro.

La conceptualización anterior permite conocer los parámetros y requerimientos de las normas de

Calidad y Medio Ambiente con lo cual se obtiene una visión mas clara y precisa para poder

adaptarla a la Industria Grafica, de esta forma se procede a caracterizar los sectores de estudio de

dicha Industria en El Salvador.

Sistema de administración

ambiental

Puesta en Práctica y operación

Verificación y acción correctiva

Revisión administrativa

Política

Planificación

67

2.3 CARACTERÍSTICA DE LOS SECTORES DE ESTUDIO

Los sectores que se tomaran en cuenta para el estudio, pertenecen a la Mediana y Pequeña

Empresa de la Industria Gráfica, caracterizados por la Cámara de Comercio e industria de El

Salvador y otras entidades como la DIGESTYC, ACOASEIG de R.L., CONAMYPE, BMI, ASI

tomando como parámetros sus Procesos, Productos, Número de Empleados, Activos Fijos, etc.

Estos datos antes mencionados se encuentran agrupados en el cuadro resumen.

Esta rama de la Industria se caracteriza por poseer una diversidad de sistemas de producción,

mercados, productos, etc. Es decir que se desenvuelve dentro de una compleja estructura de

funcionamiento. Para poder realizar una clasificación del sector de la Industria Gráfica, es

necesario identificar cuales son las variables claves que se relacionan en forma mas directa con

los sectores de la Mediana y Pequeña Empresa de la Industria Gráfica.

Todo ciclo productivo en la Industria Manufacturera, se basa en actividades primarias tales como:

adquisición de materia prima, procesos de fabricación, y la comercialización de los productos.

Este ciclo será la base para determinar las variables en las cuales se están desarrollando

actualmente los sectores antes mencionados.

2.3.1 Variables generales con las que cuenta la Industria Gráfica.

Las siguientes figuras muestran de manera general las diferentes variables con que cuentan el

sector de la Industria Gráfica, esto también permite elaborar una clasificación de los sectores de

acuerdo a cada una de estas.

a.1 Papel

a.2 Cartón

a.3 Plástico

a.4 Lona

a.5 Tintas y Barnices

a. Materias Primas

68

b.1 Flexo grafía

b.2 Offset

b.3 Serigrafía

b.4 Impresión Digital

b.5 Rotograbado

c.1 Cajas

c.2 Bolsas

c.3 Libros

c.4 Afiches

c.5 Brochures

c.6 Hojas Sueltas

c.7 Facturas, Recibos, Talonarios

c.8 Álbumes

c.9 Etiquetas

c.10 Viñetas y Formularios

d.1 Nacional

d.2 Internacional

e.1.1 Compras Locales

e.1.2 Compras Internacional

e.2.1 Con Stock

e.2.2 Sin Stock

b. Tecnología y Procesos

c. Productos que Fabrican

d. Mercados que abastecen

e.1 Suministros (de Materia Prima)

e.2 Almacenamiento (Producto Terminado)

69

f.1 11 – 49 (Pequeña Empresa)

f.3 50 – 199 (Mediana Empresa)

g.1 Entre 4,762 y 31,746 (Med. Empresa)

g.2 Hasta 4,762 (Peq. Empresa)

2.3.2 TABLA RESUMEN DE VARIABLES DE CLASIFICACION DE LA MEDIANA Y

PEQUEÑA EMPRESA DE LA INDUSTRIA GRAFICA

En las siguientes tablas se clasifican la mediana y pequeña empresa por separado, de acuerdo a

Materias Primas, Tecnología, Productos terminados, Activos y puestos de Trabajo, y así tener

más claridad de cuales son las similitudes y diferencias entre ambos sectores.

Materias

Primas

Tecnología Productos

Terminados

Activos

Mediana

Empresa

Puestos de

Trabajo

Mediana

Empresa

Plásticos Flexo grafía Cajas

Tintas barnices Offset Viñetas

Papel Serigrafía Embalajes

Cartón Impresión digital Tarjetas

Más de

$22,857.14

50 a 199

Tabla 2.5: Variables de clasificación de la mediana empresa

f. Número de puestos de trabajo

g. Activos de la Empresa (Medido en número de Salarios Mínimos Urbanos)

70

Materias

Primas

Tecnología Productos

Terminados

Activos

Pequeña

Empresa

Puestos de

Trabajo

Pequeña

Empresa

Papel Flexo grafía Facturas

Cartulina Offset Recibos

Tintas Serigrafía Brochures

Barnices Impresión digital Folletos

Entre $ 2,857.26

y 22,857.14

Hasta 49

Tabla 2.6: Variables de clasificación de la pequeña empresa

Es necesario determinar y tener un enfoque mas directo entre la relación que existe para la

Pequeña y Mediana Empresa de la Industria Gráfica para identificar similitudes y diferencias que

ayuden a concluir cual de los dos sectores es mas importante para el estudio o si es necesario

abordar cada uno por separado.

Para tal efecto se procede a analizar y comparar cada uno de los Sectores de la Industria Gráfica

antes mencionados:

71

2.3.3 TABLA COMPARATIVA DE ANALISIS DE VARIABLES DE LOS SECTORES DE

LA MEDIANA Y PEQUEÑA EMPRESA DE LA INDUSTRIA GRÁFICA

Para visualizar con más detalle las variables de los sectores de la pequeña y mediana empresa se

presenta la Tabla 2.7.

COMPARACIÓN ENTRE LOS

SECTORES DE ESTUDIO Variables Mediana Empresa Pequeña Empresa

Administración a. Administración

basada en el

mejoramiento del

sistema de gestión

ambiental

b. Estructuras

organizativas

regionales

c. Estructura de una

organización

divisional

d. Número de

empleados

comprendidos de 50 a

199

a. Administración basada en la

creación del sistema de

gestión ambiental

b. Estructuras organizativas

locales

c. Estructura de organización

simple

d. Número de empleados

comprendido entre 11 y 49.

Producción e. Procesos offset,

f. Flexo grafía,

g. Rotograbado

huecograbado, tipografía,

Serigrafía

procesos offset, Flexo grafía,

Huecograbado,

Tipografía,

Serigrafía

(Las empresas de este sector

no se dedican a todos los

procesos sino que se dedican a

uno o tres de manera

independiente la mayoría se

utiliza el proceso offset dentro

de su proceso de producción )

72

mayor Capacidad

instalada

mayor Volumen de

producción (entre 4,762 y

31,746 salarios mínimos

urbanos) y diversificación

de productos

compromiso con la

higiene y salud

ocupacional

capacitación y difusión de

información

menor Capacidad instalada.

g. Menor volumen de

producción (hasta 4,762

salarios mínimos urbanos) y

diversificación de productos

h. No cuenta con esquemas de

higiene y salud ocupacional

difusión de información

Tabla 2.7 : Comparación de sectores de estudio de la pequeña y mediana empresa

La tabla anterior permite tener una idea general de cómo dentro de la industria gráfica, la

mediana empresa tiene una mayor representatividad que la pequeña, por lo tanto es importante

hacer un análisis más profundo que permita visualizar lo anterior de manera mas especifica, y es

por eso que se hace necesario ciertos datos que se utilizaran como variables para el estudio, todo

lo anterior muestra la gran importancia de la búsqueda de una fuente sólida de la cual se obtengan

estos datos; el proceso para la selección de la fuente es explicado en la siguiente sección.

2.3.4 CRITERIOS TOMADOS PARA LA OBTENCION DE LAS VARIABLES DE LA

INDUSTRIA GRAFICA

Para el estudio que se elaborara también es importante obtener información fidedigna de fuentes

sólidas pues esta servirá para caracterizar el sector de la Industria Grafica, por lo que para este

propósito se ha determinado que una de las mejores fuentes que se pueden seleccionar es una

Gremial a la cual estén asociadas cierta cantidad de empresas del sector y que reúna

características mas representativas de las mismas, estas serán tomadas como variables de análisis

, y para la selección de esta gremial se ha tomado como base :

73

Según la encuesta elaborada en el informe del Instituto Universitario de Opinión Pública

(IUDOP), de la Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas”. Denominado:

“La transparencia en el Estado Salvadoreño.”

El 73.1% de las empresas salvadoreñas encuestadas pertenecen a una o más gremiales de

empresarios, en tanto que el 26.9% no pertenece a ninguna asociación. En términos generales,

este resultado sería un buen indicio de la capacidad de organización.

El estudio también indagó sobre la pertenencia a gremiales empresariales, principalmente porque

la organización empresarial tiene un mayor peso cuando se necesita hacer cabildeo de políticas

sectoriales.

A

A continuación se muestra la tabla 2.8 que representa los porcentajes antes mencionados:

Es importante resaltar que la mayoría de las empresas del sector de la pequeña y de la mediana

pertenecen a una gremial según la tabla anterior.

Según el informe denominado “La transparencia en el Estado Salvadoreño”

a las empresas se les dio la opción de mencionar hasta tres gremiales, a las cuales pertenecieran.

Como resultado se obtuvo una media de 1.62 gremiales por empresa. Las gremiales empresariales

más mencionadas se muestran en la tabla 2.9, y de éstas, las más recurrentes son: la Asociación

Salvadoreña de Industriales (ASI) con un 26.8%, la Cámara de Comercio con un 25.8%, la

Asociación Nacional de la Empresa Privada con un 12.8% y la Cámara Salvadoreña de la

74

Construcción con un 9.4%. Al sumar los porcentajes de estas cuatro gremiales se obtuvo casi el

75% del total de las respuestas.

Fuente: La transparencia en el Estado salvadoreño. La perspectiva de los empresarios Marcela Escobar Nolasco Instituto Universitario de Opinión Pública (IUDOP) Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas”.

El 26.8% de afiliaciones de empresas a la (ASI) es el dato mas importante, pues la mayoría de

empresas según el informe se encuentran afiliadas a esta gremial, y es por este motivo

principalmente que se tomaran las empresas asociadas en ella y pertenecientes al sector de la

Industria Grafica para elaborar un cuadro resumen que mostrara las características de estas

empresas, el cual permitirá tener mas claridad del sector.

De las empresas pertenecientes al sector de la Industria Gráfica y que están suscritas en la ASI se

obtendrán las diferentes variables que se utilizaran en el cuadro resumen, y para ello, se han

tomado en cuenta una serie de criterios, los cuales se explican en el siguiente punto.

75

2.3.5 ANALISIS DE CRITERIOS PARA LA EXTRACCION DE VARIABLES DE

CUADRO RESUMEN.

A continuación se presenta una tabla comparativa (2.10) que refleja empresas que pertenecen a

las PYMES suscritas en la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI) En este se identifican

características especificas de cada una de ellas, con el objetivo de determinar La Materia Prima,

Procesos, Productos, Mercados que abastecen, etc. Que poseen en común cada una de las

empresas y sus respectivas diferencias; para determinar el modelo de investigación a seguir para

la preparación del diseño del manual para la certificación de la norma ISO 14000.

La estructura de la tabla permitirá realizar el análisis de cada una de las variables expuestas, para

determinar la importancia que tiene cada una de ellas, esto ya sea relacionando unas con otras o

de manera individual, con el objetivo de identificar cuales de estas son las que poseen mas

importancia por su representatividad.

a. En la tabla se han tomado una serie de empresas pertenecientes al sector de la mediana

y pequeña empresa, estas son socios de la Asociación Salvadoreña de Industriales

(ASI).

b. De las empresas se tiene diversa información, la cual se ha denominado como

variables de análisis, y estas son: Materia Prima, Procesos, Producto, Mercado de

venta, Numero de empleados.

c. El primer análisis se hará, relacionando Materias primas vrs. Proceso, esto servirá para

determinar el grado de importancia de estos, así como para cuantificar materia prima y

procesos de la mediana y pequeña empresa.

d. El segundo análisis se hará relacionando Volumen de producción vrs. Generación de

desechos, con el fin de determinar las necesidades de diseñar un modelo de gestión

ambiental para los sectores antes mencionados.

e. Tercer análisis es el correspondiente a productos vrs. Mercados que abastecen, esta

relación es de suma importancia, debido a que se determina las posibilidades de

penetrar otros mercados manteniendo armonía de los productos con el medio

ambiente.

76

f. No se toma en cuenta como variable de análisis la Actividad debido a que las

empresas en el cuadro resumen son parte de la Industria Grafica.

g. El número de empleados, sirve como una referencia en el cuadro para identificar a las

medianas y pequeñas empresas, aunque estas se han agrupado de tal manera que las

medianas están en la parte derecha y las pequeñas en la izquierda.

2.3.5.1 CRITERIOS Y ACLARACIONES DE ANALISIS PARA COMPARACION DE

VARIABLES.

Los criterios que se han tomado para la Caracterización de la Mediana y Pequeña Empresa

son: La Materia Prima, Procesos, productos, Mercados que abastecen y Número de

Empleados.

ACLARACION.

a. La tabla se ha elaborado con información obtenida del sitio Web de la ASI, y

estos son datos de los socios que pertenecen a ella y se dedican a la Artes Gráficas.

b. De las empresas que aparecen en la tabla, solo dos exportan fuera del área

Centroamericana.

77

2.3.5.2 ANALISIS DE VARIABLES PARA LA INDUSTRIA GRAFICA DEL SECTOR DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA

EMPRESA. VARIABLES IMPRECOLOR

(MEDIANA

EMPRESA)

LA TARJETA

(MEDIANA

EMPRESA)

INTERNATIONAL

PAPER DE EL

SALVADOR

(MEDIANA

EMPRESA)

VIPA, S.A. DE

C.V.

(MEDIANA

EMPRESA)

IMPRESOS

PUBLICOLOR

S.A. DE C.V.

(MEDIANA

EMPRESA)

ALGIER`S

IMPRESORES S.A.

DE C.V.,

(MEDIANA

EMPRESA)

IMPRESOS Y

PLEGADIZOS

(PEQUEÑA

EMPRESA)

IMPRESOS

ALBERT

(PEQUEÑA

EMPRESA)

Materia prima

Papel

Tintas

para Impresión

Papel,

Cartulina,

Tintas,

Barnices,

Químicos

Cartón Fino

Recubierto de

Polietileno,

Tintas

Papel,

Adhesivo,

Cartón,

Folcote,

Tintas

Papel,

Tintas

Papel,

Cartón,

Tintas,

Polipropileno

Polipauch

Poliéster

polietileno

Metalizado,etc.

Cartón,

Folcote,

Newsback,

Papel ,

Kraft,

Couché

Tintas

Papel

Tinta (Químicos)

Procesos -Flexo grafía

-Offset

-Impresión

Digital.

-Offset

-Impresión

Digital.

-Flexo grafía

-Offset

-Flexo grafía

-Offset

-Impresión

Digital

-Flexo grafía

-Offset

-Impresión

Digital

-Rotograbado

-Flexo grafía

-Tipografía

-Offset

-Estampados en

Calor.

-Escaneo de

Imágenes

-Flexo grafía

-Offset

-Flexo grafía

-Offset

Numero de

Empleados

60 54 81 124 60 135 13 10

78

VARIABLES IMPRECOLOR

(MEDIANA

EMPRESA)

LA TARJETA

(MEDIANA

EMPRESA)

INTERNATIONAL

PAPER DE EL

SALVADOR

(MEDIANA

EMPRESA)

VIPA, S.A. DE

C.V.

(MEDIANA

EMPRESA)

IMPRESOS

PUBLICOLOR

S.A. DE C.V.

(MEDIANA

EMPRESA)

ALGIER`S

IMPRESORES S.A.

DE C.V.,

(MEDIANA

EMPRESA)

IMPRESOS Y

PLEGADIZOS

(PEQUEÑA

EMPRESA)

IMPRESOS

ALBERT

(PEQUEÑA

EMPRESA)

Productos

Comprobantes de

Crédito Fiscal,

Notas de Crédito,

Notas Debito,

Revistas,

Carteles,

Tarjetas para

todo evento

social,

Folletos,

Afiches,

Brochures,

Etiquetas,

Viñetas,

Cajas,

Formularios

Continuos,

Fólderes,

Afiches,

Hojas volantes,

Anuarios,

Libros

Impresión de

Libros de Texto

y Papelería en

General

Envases de

Cartón,

Papelería en

general

Bolsas de

polipropileno y

laminadas, folletos,

cajas plegadizas,

Afiches, Publicitarios,

Viñetas, Cintas Tapes

Impresión de Libros,

Revistas, Memorias,

Folletos, Afiches,

Hojas Volantes,

Boletines,

Calendarios, Etiquetas

de papel, Cajas

Plegadizas,

Habladores de

Góndola,

Prensabolsas, Fichas,

Dispensadores,

Trípticos, Bolsas de

Polipropileno, con

fuelle o sin.

Afiches,

Brochures,

Papelería en

General,

Revistas

. Impresión de

Libros de Texto y

Papelería en

General

79

Mercado de

Venta

Nacional

Nacional,

Centroamerican

o y Estados

Unidos

Nacional

Nacional

Centroamérica,

Chile, el Caribe,

México, Belice y

Panamá

Centroamérica

Nacional

Nacional y

Centroamericana

Actividades

Artes Graficas Imprenta,

Industria,

transformadores

de papeles y

cartones

Imprenta Venta de papel,

cartón, libros y

útiles escolares

Fabricación y

comercialización

de envases de

cartón para

producción de

líquidos

Imprenta Imprenta Imprenta

Tabla 2.10. tabla comparativa de empresas del sector de la industria gráfica

80

Para poder tener una idea más clara de las variables existentes en la Industria Gráfica y la

incidencia que poseen unas sobre otras es necesario efectuar un análisis de relación entre

ellas y determinar cuales alcanzan un mayor grado representativo en los sectores de estudio,

para tal efecto se procede a realizar un cruce de variables de acuerdo a la relación directa

que posea una con la otra.

2.3.5.3 MATERIA PRIMA VRS. PROCESOS

Es necesario relacionar Materias Primas y Procesos ya que existe una relación de

proporcionalidad directa en cuanto a que, a mayor número de procesos mayor cantidad de

materia prima; las materias primas son establecidas de acuerdo al proceso al que se dedique

la empresa.

La mediana empresa posee mayor diversificación de procesos en relación a la pequeña

empresa por lo tanto los controles de manejo y almacenamiento de materia prima requieren

de mayor atención y recursos.

Esta información es muy importante dentro de las Normas ISO-14000, ya que es a partir de

estas variables que se determinan los impactos ambientales que tienen que ver con el

Almacenamiento y Manejo de Materias Primas, mantenimiento de maquinaria y equipo,

esto conlleva a identificar las fuentes generadoras de impacto a partir de las variables antes

mencionadas, las cuales son: emisiones atmosféricas, residuos industriales líquidos,

residuos industriales sólidos.

A continuación se presenta la figura 2.14 resumiendo lo anteriormente expuesto.

81

ACLARACIONES

1. La pequeña empresa en su mayoría se dedica a un máximo de tres procesos

2. Los procesos mostrados en la figura están sujetos a cambios, ya que estos

dependen de cada una de las empresas, es decir; que aunque algunas de ellas no

abarcan todos los procesos de manera simultanea, otras lo hacen

individualmente, dependiendo del mercado meta.

3. La figura es representativa de los procesos tanto de la Mediana como de la

Pequeña Empresa; pero los procesos mostrados pueden variar según la Empresa

en particular.

82

Figura 2. 14

Mediana Empresa Pequeña Empresa

Proceso--------------Materia prima Proceso-------------Materia Prima

83

2.3.5.4 VOLUMEN DE PRODUCCIÓN VRS. GENERACIÓN DE DESECHOS

El volumen de producción es importante para conocer la proporción en la generación de

desechos que son difundidos al medio ambiente así como el tratamiento y políticas

establecidas para evitar la contaminación.

Por lo tanto esto motiva a la necesidad de que existan más controles; por el contrario la

pequeña empresa prescindirá de ciertos controles tomando lo necesario para adaptarlos a su

funcionamiento

Al identificar la generación de desechos en forma cualitativa y cuantitativa facilita las

actividades de planificación, control, monitoreo, acción correctiva, auditoria y revisión de

las políticas medioambientales existentes o a adoptar dentro de la empresa

2.3.5.5 PRODUCTOS VRS. MERCADOS QUE SE ABASTECEN

La diversificación de productos amplia el nivel de oferta en una empresa sin embargo crea

mayor necesidad de controles de conservación ambiental pues al aumentar la producción

aumenta la generación de desechos, esto conlleva a crear políticas de manejo de desechos;

control y almacenamiento de productos terminados; control y almacenamiento de productos

en proceso, y su interacción con el medio ambiente.

Al alcanzar niveles de venta internacional (exportación) se vuelve imprescindible adoptar

políticas de gestión ambiental ya que los clientes requieren de productos que posean

estándares internacionales de calidad y que tengan armonía en su proceso de fabricación

con el medio ambiente, al mismo tiempo que garanticen seguridad para sus usuarios , ya

que las características mencionadas anteriormente logran darle una mayor solidez al

producto que se ofrece a nivel internacional permitiendo esto que sea vendido con mayor

facilidad ya que el producto terminado se encuentra en armonía con el medio ambiente.

A continuación de muestra la figura 2.15 que representa a la mediana y pequeña empresa,

los productos y el mercado al cual están dirigidos.

84

Nacional

Figura 2.15. Mercados y productos de la Pequeña y Mediana empresa

PRODUCTOS DE MERCADO PRODUCTOS

DE LA MEDIANA LA PEQUEÑA

EMPRESA

EMPRESA

La figura anterior permite realizar una comparación más clara de los productos y mercados

que surte la mediana y pequeña empresa, de aquí que es más fácil observar y determinar

que sector tiene mas relevancia, para así, tomar una decisión sobre la selección del tamaño

de la empresa para la realización del estudio.

-Bolsas de polipropileno y laminadas -Folletos -Cajas plegadizas -Afiches Publicitarios -Viñetas -Cintas Tapes -Impresión de Libros -Revistas -Memorias -Cromos -Hojas Volantes -Boletines -Calendarios, -Etiquetas de papel -Habladores de Góndola - Prensa bolsas -Fichas -Dispensadores -Trípticos -Bolsas de Polipropileno con fuelle o sin. -Formularios Continuos -Fólderes -Anuarios -Libros -Comprobantes de Crédito Fiscal -Notas de Crédito -Notas Debito -Carteles -Tarjetas para todo evento social

En su mayoría el Mercado Centroamericano

-Cromos -Dispensadores -Folletos - Boletines y Calendarios -Facturas -Hojas Volantes -Calendarios -Etiquetas de Papel -Tarjetas -Etiquetas de Papel -Carteles -Afiches -Brochures -Revistas -Impresión de Libros de Texto

85

2.3.5.6 SELECCIÓN DE TAMAÑO DE LA EMPRESA

De acuerdo al análisis de variables anteriormente elaborado, se ha podido determinar que

la Pequeña Empresa esta incluida dentro de la Mediana ya que esta ultima representa la

mayoría de las variables de estudio, dentro de las cuales se puede mencionar: Cantidad de

procesos, Cantidad de Materia prima, Volúmenes de Producción, Mercados de Distribución

y Ventas; así como la generación de desechos debido a mayores volúmenes de producción,

por lo tanto si se procediera a elaborar una serie de manuales y controles referentes a cada

una de las Empresas pertenecientes al sector de la Mediana Empresa, lo que se notará, es

que una Pequeña Empresa podría adaptar cualquiera de estos manuales para las

características particulares que presente, ya que solo tendría que obviar los controles y

procesos que no realiza.

Se puede observar que a mayor cantidad de procesos mayor es el numero de requerimientos

que se deben cumplir dentro de las Normas ISO14000, así como también se vuelve mucho

mas completa la información al momento de la recolección de datos y la evaluación de los

mismos para completar un Modelo de Gestión Ambiental.

Es conveniente tener un parámetro de estudio amplio por lo tanto debe entenderse que

mientras existan mas procesos se incluirá a mayor cantidad de empresas que pertenezcan a

la Industria Gráfica., por lo tanto es factible tomar en cuenta a la Mediana Empresa como

sector de estudio ya que es este sector el que realiza mayor cantidad de procesos y se dedica

a una mayor diversidad de productos.

La organización que posea el sector de estudio deberá tener una estructura que incluya

secciones administrativas y de operaciones bien definidas, así como funciones específicas

en cuanto al desarrollo de cada una de sus actividades. La Mediana Empresa presenta este

tipo de estructura organizacional así como mayor número de empleados con relación a la

Pequeña Empresa por tal razón el análisis adaptable a la Mediana Empresa se vuelve

mucho más funcional.

86

2.3.5.7 DETERMINACION DEL OBJETO DE ESTUDIO

Para efecto de la elaboración y diseño de un Manual para la preparación en la certificación

de las Normas ISO 14000 de la Industria Gráfica de la Pequeña y Mediana Empresa es

necesario establecer y tomar una Empresa que sirva como Modelo o Tipo a la cual se le

efectué un Diagnostico adaptado a los requerimientos de la Norma ISO 14000. Para tal

efecto esta Empresa debe presentar la mayor cantidad de variables mencionadas

anteriormente ya que representará a toda la Industria Gráfica dentro del sector de estudio.

Considerando la materia prima y relacionando los procesos se observa según los datos

presentados en el cuadro resumen que existe una fuerte relación entre estas variables, ya

que las materias primas son establecidas de acuerdo al proceso al que se dedique la

empresa, y se puede observar también que Industrias Algier´s que pertenece al sector de la

Mediana Empresa, contiene la mayoría de los procesos en comparación con otras empresas

de este mismo sector, por lo tanto esto permite tener una mayor representatividad al

momento de elaborar un modelo de gestión que permita recolectar una mejor calidad de

información referente a los requerimientos de la Norma ISO 14000.

Analizando la cantidad y diversificación de productos, se observa que Industrias Algier´s

se dedica a la elaboración y diseño de la mayoría de Productos disponibles en el mercado

nacional ofrecidos por las Medianas y Pequeñas Empresas de la Industria Gráfica así como

suple Mercados Internacionales a nivel local y regional ( Centroamérica).

En referencia al Volumen de producción y su relación con la generación de desechos, se

sabe que una empresa mediana tiene un mayor volumen de producción, en relación a una

pequeña por lo que también su cantidad de desechos es más grande. Y los requerimientos

respecto a las normas ISO 14000 son mucho mayores; este análisis se deriva de la cantidad

de procesos que utiliza dicho sector, por lo tanto si sus procesos son los mismos pero en

menor volumen se puede deducir que los requerimientos de la norma son adaptables con

mayor facilidad en el sector de las pequeñas empresas y se puede mencionar que este

sector esta inmerso en la mediana.

87

En cuanto al mercado de ventas, se observa que las dos Pequeñas Empresas existentes en el

cuadro resumen elaborado para el análisis de variables trabajan en el mercado nacional, y

las Medianas Empresas en el mercado regional, en su mayoría. Las empresas del sector

medio debido a las necesidades de exportación tienen que cumplir con requisitos y normas

internacionales.

Industrias Algier´s es la empresa que mejor se adapta a las necesidades antes expuestas ya

que utiliza una gran cantidad de procesos los cuales le permiten elaborar una mayor

diversidad de productos lo cual conlleva a utilizar volúmenes mas elevados de materia

prima así como diferentes clases de los mismos.

Industrias Algier´s posee la mayoría de las variables analizadas en la Industria Gráfica de la

Pequeña y Mediana Empresa, estas variables tienen relación con los requerimientos de la

Norma ISO 14000, de modo que se puede notar que Industrias Algier`s posee una

considerada representatividad con respecto a las demás Empresas analizadas por lo antes

mencionado; es importante también recalcar que por este motivo el sector de la pequeña

empresa esta inmerso en el sector de la mediana, por consiguiente Industrias Algier`s

extiende su representatividad para ambas, pues las pequeñas posiblemente no se dediquen a

todos los procesos, pero si trabajan en algunos de ellos, específicamente los mas utilizados

por el sector, y es por esto que industrias Algier´s se tomará como Empresa Tipo, sirviendo

como referencia para la elaboración y diseño del manual.

ACLARACION

El hecho de haber seleccionado una Mediana Empresa como objeto de estudio, no significa

que no pudiese ser escogida una pequeña empresa, siempre y cuando esta cumpliese con las

características requeridas explicadas con anterioridad (sección 2.3.5.6)

.

88

2.3.6 ORIGEN DE INDUSTRIAS ALGIER´S.

Industrias Algier´s, fue fundada a mediados de 1977, por los hermanos: Luis Felipe Alger

L., Maria Isabel Alger de Solano y Guillermo Arturo Alger L, ellos fundaron en San

Salvador, Algier´s Impresores.

Los Hermanos Alger López fueron educados por su padre Lud Dreikorn, nacido en

Alemania, Litográfo de profesión, quien fundo en El Salvador, la primera litografía, e

inculcó en sus hijos el amor por la impresión.

Algier´s Impresores, inició operaciones en un pequeño local; en diciembre de 1977 se

constituyo como sociedad anónima; en 1984 traslado sus instalaciones a un local más

amplio, lamentablemente el terremoto que sufrió nuestro país en octubre de 1986, destruyo

totalmente el edificio, debiendo instalarse en precarias condiciones otro local en ciudad

Delgado. En junio de 1988 se adquirieron los terrenos, edificios y maquinaria de la

empresa, que su padre Lud Dreikorn, había fundado, y que por situaciones ajenas a los

hermanos Algers, había perdido, quedando en manos de una institución crediticia.

En sus inicios Algier´s Impresores se dedico a las impresiones litográficas offset.

Tipográficas y trabajos de encuadernación. Al adquirir las instalaciones de lo que fue Lud

Dreikorn, sé amplio la gama de servicios incorporando el sistema de impresión en

flexográfía. Igualmente se mejoro la calidad de los trabajos de encuadernación y acabado,

al contar con dobladora, de pliegos automática y pegadora de libros.

En 1995 se adquirió la primera máquina de colores, logrando mayor rapidez y mejor

calidad de la impresión, gracias a la tecnología de estas maquinas impresoras; En 1996 se

compraron los primeros equipos, para instalar la preprensa electrónica y diseño digital,

entrando la empresa a una nueva etapa. En 1998 se adquirieron una segunda maquina

(offset) de dos colores, y una nueva maquina flexo gráfica de 6 colores; Además sé sigue

DATOS DE SITIO WEB “ www.algiersimpresores.com”

89

desarrollando la preprensa electrónica, hasta llegar a una Fotocomponedora Hércules de

Tambor.

Algier´s impresores, es una empresa en constante crecimiento, buscando tecnologías y

equipos que sean adecuados a nuevos mercados ampliando su red de servicio a toda

Centroamérica, para poder ofrecer a sus clientes productos de la más alta calidad, a precios

competitivos; Y por este motivo sé decidió a implantar un sistema de gestión de calidad

para buscar la certificación ISO 9000 que asegure el sistema de control de sus procesos,

actualmente Algier´s se encuentra en proceso de gestión, el cual al ser terminado los

preparara para la siguiente etapa, la cual consiste en hacerse de los servicios de una

empresa externa certificadora, la cual los certifique en calidad bajo las normas ISO 9000.

Algier´s es una empresa la cual ha recibido diversos reconocimientos, como

(ASOINGRAF) . Así como de FOEX (Fondo de fomento para las exportaciones),

Industrias Algier´s también es reconocida internacionalmente, y pertenece a

(CONLATINGRAF) , También, pertenecen a (AIGSA)Asociación de la Industria Grafica

de El Salvador.

Políticas de Calidad

Algier´s como cualquier empresa sólida, posee una política de calidad, la cual es conocer a

sus clientes y poder satisfacer sus necesidades de material impreso y empaque, utilizando

materia prima que cumple las especificaciones técnicas de compra, en el precio acordado

con el cliente y a un precio justo; Revisando el sistema de gestión periódicamente, para

buscar mejoras continuas en los procesos, con el propósito de obtener beneficios para el

personal, los accionistas y la comunidad.

2.3.6.1 A QUE SE DEDICA ALGIER´S

La Asociación de la Industria Gráfica Costarricense es la única Asociación que representa los intereses del

sector, desarrollando proyectos de mejoramiento de la industria y coordinando con las instituciones de enseñanza superior, la formación y capacitación del recurso humano, así como otros programas.

90

En la actualidad Algier´s impresores es una empresa dedicada a las ramas de impresión,

tanto en sistema offset como flexográfico.

Se toma muy en cuenta que los empaques para los productos, que los clientes de Algier´s

fabrican, deben tener óptima calidad, ya que es un factor sumamente importante para la

venta.

Para lograrlo, se tiene un equipo completo y moderno en preprensa; en el área de offset,

disponen de impresoras de dos colores y de un color. La clase de impresores que poseen les

permite tener la capacidad de producir toda la gama de material impreso:

a. Afiches

b. Etiquetas

c. Cajas con pegado simple y automático

d. Viñetas

e. Libros

f. Sobres para uso de compañías aéreas.

En el área de flexo grafía, trabajan con maquinas Flexo gráficas de 3,4 y 6 colores; utilizan

los siguientes materiales:

a. Polipropileno transparente

b. Polipropileno perlado

c. Polypouche

d. Papel antigrasa

Lo anterior para empaque de productos como:

a. Snacks

b. Bolsas para pan

c. Dulces

d. Hamburguesas

91

e. Azúcar

f. Sal

g. Pimienta

h. Chile

Pero además de la capacidad técnica, Algier´s se preocupa por obtener materias primas con

estándares de calidad que los clientes necesitan, tanto para los productos que se venden

localmente, como para los productos que los clientes exportan, y que, como es de todos

sabido, demandan una alta calidad, tanto en la materia prima como en los detalles de

impresión.

Para Algier´s impresores, siempre ha sido de vital importancia tener un personal

técnicamente preparado, para responder a la demanda de calidad, que los clientes exigen,

por lo cual continuamente se les imparten charlas y seminarios técnicos. El personal de la

empresa es permanente, muchos de ellos se han iniciado en la empresa desde muy jóvenes,

y en muchos casos sus hijos, ya forman parte, en calidad de aprendices del personal técnico.

Para Algier´s es un orgullo contar con clientes en el exterior y poder competir con empresas

similares en países como:

a. Canadá

b. Holanda

c. España

d. Estados unidos

2.3.6.2 PRODUCTOS

Algier´s impresores se trabaja con Litografía y flexo grafía de punto, y entre los productos

que se fabrican para el área de Litografía están:

1. Bolsas

2. Papeles

3. Empaques

92

En el área de flexografía, se tienen entre otros:

1. Afiches

2. Calendarios

3. Cajas

4. Etiquetas

5. Libros

6. Folletos

7. Revistas.

Otros productos que proporciona Algier´s Impresores son:

1. Hojas sueltas

2. Calendarios

3. Cajas plegadizas

4. Empaques flexibles

5. Impresiones en polipropileno transparente, metalizado y perlescente, poliéster,

celofán.

6. Impresiones en estructuras complejas:

Papel-polietileno

Papel-polietileno-aluminio-polietileno.

Fabricantes de bolsas de polipropileno o laminadas.

Separaciones de color.

Otros procesos con los que cuenta Algier´s son:

1. Offset

2. Estampado al calor(foie Metalizado)

3. Salidas de negativos

4. Separaciones de color

5. Escaneo de imágenes

93

Además poseen Barniz offset y barniz ultravioleta para realzar mejor los colores y darle una

mayor protección al producto.

Algier´s impresores, posee proveedores, lo cuales les proporcionan materia prima de alta

calidad, así como personal capacitado, el cual se convierte en parte importante del

desarrollo de la empresa.

Además posee un departamento de diseño grafico, el cual se encarga de desarrollar los

diseños de los productos, según las características y necesidades que el cliente desea,

permitiendo así ofrecer un producto certero, de alta calidad, y oportuno.

ORGANIGRAMA DE ALGIER’S IMPRESORES

A continuación se muestra el organigrama de Algier´s Impresores.

GERENCIA DE VENTAS GERENCIAADMINISTRATIVA

GERENCIA DEPLANIFICACION

GERENCIA DEOPERACIONES

GERENTE GENERAL

ORGANIGRAMA DE ALGIER´SIMPRESORES

Figura 2.16. Organigrama de algier´s Impresores