capitulo ii m a r c o t e Ó r i c o 1.- antecedentes de la

82
CAPITULO II M A R C O T E Ó R I C O 1.- Antecedentes de la Investigación La revisión de los antecedentes en un trabajo de investigación, constituye uno de los factores más importantes para el desarrollo del mismo, indicando el camino a seguir para que no se torne redundante, y el mismo se convierta en un aporte a la especialidad. Algunos estudiosos del tema han realizado ensayos sobre los diferentes tópicos en los que se puede relacionar la evaluación de un modelo de planificación para la supervisión educativa con cualquier otra variable, entre ellos se puede citar algunas investigaciones que con anterioridad han estudiado problemas que se relacionan con la variable de la presente investigación. En la investigación llevada a cabo por Mogollón (2010), titulada “Modelo para la Supervisión Educativa en Venezuela”. Esta investigación tuvo como objetivo fundamental presentar un modelo de supervisión educativa en Venezuela que optimice la categorización de las funciones Técnicas, Administrativas, Sociales, de Asistencia y Mediación y ámbitos de la supervisión escolar con el fin de perfeccionar el hecho supervisorio. 15

Upload: others

Post on 14-Jul-2022

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CAPITULO II M A R C O T E Ó R I C O 1.- Antecedentes de la

15

CAPITULO II

M A R C O T E Ó R I C O

1.- Antecedentes de la Investigación

La revisión de los antecedentes en un trabajo de investigación, constituye

uno de los factores más importantes para el desarrollo del mismo, indicando

el camino a seguir para que no se torne redundante, y el mismo se convierta

en un aporte a la especialidad. Algunos estudiosos del tema han realizado

ensayos sobre los diferentes tópicos en los que se puede relacionar la

evaluación de un modelo de planificación para la supervisión educativa con

cualquier otra variable, entre ellos se puede citar algunas investigaciones que

con anterioridad han estudiado problemas que se relacionan con la variable

de la presente investigación.

En la investigación llevada a cabo por Mogollón (2010), titulada “Modelo

para la Supervisión Educativa en Venezuela”. Esta investigación tuvo como

objetivo fundamental presentar un modelo de supervisión educativa en

Venezuela que optimice la categorización de las funciones Técnicas,

Administrativas, Sociales, de Asistencia y Mediación y ámbitos de la

supervisión escolar con el fin de perfeccionar el hecho supervisorio.

15

Page 2: CAPITULO II M A R C O T E Ó R I C O 1.- Antecedentes de la

16

El modelo está compuesto por trece ámbitos de la supervisión educativa

denominados: currículo, actualización docente, planes y programas, recursos

para el aprendizaje, proceso de organización administrativa, gestión distrital,

evaluación de la supervisión, comunidad educativa, comunicación,

asesoramiento pedagógico, administración de personal, instituciones,

normas y reglamentación jurídica. También contiene la acción supervisora:

planificar, organizar, orientar, dirigir, ejecutar, coordinar, supervisar y evaluar.

Teóricamente, el Modelo para la Supervisión Educativa en Venezuela,

analizado como antecedente, se apoya en los postulados de Kaufman,

Stufflebeam, Teoría de Sistemas de Bertalanffy y en la jerarquía de las

necesidades de Maslow, éstos explican y sistematizan el funcionamiento del

modelo de supervisión, en busca de mejorar sistema educativo en

Venezuela.

En cuanto al aporte que genera tal estudio a la presente investigación,

está el hecho que analiza el aspecto gerencial del proceso educativo y

permite comparar los resultados de una forma más amplia al haber sido

realizada en instituciones diferentes a las estudiadas en esta oportunidad.

Metodológicamente, es una investigación de campo, cuyos elementos del

modelo seleccionados fueron tomados de la realidad educativa ubicados en

cuatro fases denominadas: I) contexto y necesidades, II) funciones y ámbitos

de la supervisión escolar, III) acción supervisora y la IV) evaluación de la

supervisión educativa . Fases que similarmente se manejan en el modelo en

estudio.

Page 3: CAPITULO II M A R C O T E Ó R I C O 1.- Antecedentes de la

17

Por otro lado, a la investigación realizada por Mendoza (2008), la cual

lleva como titulo “Supervisión Educativa: Inspección o acompañamiento de la

gerencia escolar en las escuelas estadales del Municipio Maracaibo” en la

universidad del Zulia, Maracaibo- Estado Zulia. El objetivo fundamental de

esta investigación fue analizar el proceso de la Supervisión Educativa como

inspección o acompañamiento de la gerencia escolar de los planteles

estadales de educación básica en la parroquia Cristo de Aranza Municipio

Maracaibo. El estudio se ubica en el tipo de investigación descriptiva -

analítica-de campo con un diseño no experimental de naturaleza

transeccional.

La población estuvo conformada en una totalidad de 268 sujetos,

representados por 16 directivos y 252 docentes, tomando como muestra 155

sujetos representados por los docentes y 16 directivos para un total de 171

sujetos. La técnica de recolección de datos fue la encuesta, aplicándose dos

cuestionarios con 30 ítems cada uno, cuyas preguntas se estructuraron con

una dirección positiva y en atención a la escala tipo Lickert de 4 alternativas

de respuestas. Dichos instrumentos fueron validados a través de juicios de

expertos y la confiabilidad se determinó a través del coeficiente del Alfa de

Cronbach.

Del análisis de los datos obtenidos a través de los instrumentos que

evaluó la variable supervisión educativa como inspección o como

acompañamiento aplicado a los docentes y directivos, se pudo evidenciar

Page 4: CAPITULO II M A R C O T E Ó R I C O 1.- Antecedentes de la

18

que los directivos de las escuelas estadales, llevan a cabo una mediana

inspección de tipo unidireccional y un mediano acompañamiento de

orientación pedagógica hacia los docentes.

Analizados los resultados, se concluyó que existe una estrecha relación

con la variable en estudio lo que se traduce en la necesidad de optimizar los

procesos de supervisión para alcanzar las metas organizacionales. Este

antecedente es relevante para la investigación puesto que representa un

sustento teórico relacionado con la Supervisión Educativa.

Así mismo, Añez (2004), realizó un estudio titulado “Estrategias para la

supervisión educativa como agente dinamizador de la calidad educativa en

los planteles públicos”; el cual tuvo como finalidad encontrar respuesta

acerca de las estrategias que permitirán a la supervisión un agente

dinamizador de la calidad educativa en los planteles de educación básica.

Este estudio es relevante para la investigación que se plantea puesto que

ofrece datos significativos sobre las estrategias de supervisión llevada a cabo

en las instituciones educativas. Los resultados obtenidos y las conclusiones

aportadas sirvieron como marco de referencia para proponer un plan

estratégico sobre las acciones y responsabilidades que deben realizar

estratégicamente sobre las acciones y responsabilidades. Esto permitirá

iniciar la construcción del basamento teórico de la variable: Evaluación del

modelo EPT.

Page 5: CAPITULO II M A R C O T E Ó R I C O 1.- Antecedentes de la

19

2.- Teorías que fundamentan la investigación.

Los fundamentos teóricos de la investigación constituyen un conjunto de

teorías adscritas al estudio, las cuales tienen coherencia, pertinencia y apoyo

solidó con los conceptos, supuestos o fragmentos desarrollados. Asimismo

estas teorías se vinculan con la realidad objeto de estudio, proporcionándole

al investigador una guía para orientar e interpretar significativamente la

relación con la variable estudiada.

Esta nueva realidad exige ser aplicada y abordada teóricamente desde el

punto de vista educativo y gerencial. De allí que, este estudio se apoya en el

modelo propuesto y en los referentes teóricos que presenta dicho modelo

para la comprensión e interpretación de la investigación, las cuales se

detallan a continuación:

2.1. Modelo EPT (Evaluación-Planeación-Transformación) para la supervisión educativa en el Municipio Rosario de Perija

a) Presentación

El modelo EPT que se presenta responde a la planificación para la

supervisión educativa, estructurado en cuatro fases (Preparación,

Diagnóstico, planeación y evaluación) éstas fueron aplicadas, haciendo

efectiva la supervisión educativa, considerando y tomando en cuenta los

procesos de las instituciones educativas, cuyo propósito es brindar una

educación de calidad.

Page 6: CAPITULO II M A R C O T E Ó R I C O 1.- Antecedentes de la

20

Según Salcedo (2009), el modelo constituye una representación del objeto

o proceso que se analiza, en este caso el proceso de planificación para la

supervisión educativa . Asimismo, refleja características esenciales de esa

supervisión en el Sistema Educativo Venezolano, obviando rasgos

secundarios. Consta del estado actual, objetivo y estado deseado.

La planificación para la supervisión educativa se apoya en bases que

sustentan teóricamente los fundamentos del modelo. Las bases se asumen

desde las teorías de determinadas ciencias y autores, que aportan elementos

sustanciales para la fundamentación. Entre estas bases se ubican elementos

derivados de la teoría dialéctico materialista y de las ciencias de la

Educación. Igualmente resultan relevantes los supuestos teóricos que desde

el modelo EPT para la supervisión educativa, contribuyen a conformar el

marco teórico de la planificación que realizan los supervisores adscritos a la

jefatura escolar del municipio en estudio.

Un aspecto importante que se considera, lo constituye la calidad de

supervisión que se adquiere, durante el proceso de planificación permanente

relacionada con la supervisión educativa en el municipio escolar

contextualizado en el Sistema Educativo Venezolano, de allí que el modelo

propuesto tiene características distintivas como: la conjugación de acciones

que potencien la reflexión sobre la propia práctica, nuevos contenidos y

habilidades, el intercambio de ideas y experiencias, la colaboración; donde

se prioricen las necesidades profesionales y se concibe la planificación de la

Page 7: CAPITULO II M A R C O T E Ó R I C O 1.- Antecedentes de la

21

supervisión educativa, como la actividad necesaria en busca de una

educación de calidad.

El modelo comprende un sistema de acciones, que atendiendo a las

necesidades de planeación, posibilita la transformación de los supervisores,

para supervisar con mayor calidad y cientificidad lo que al proceso educativo

se refiere, asumiendo desde su diseño la relación entre la estimulación de la

eficiencia visual y la planificación efectiva.

b) Justificación del Modelo EPT.

El modelo EPT que se presenta, para ser evaluado bajo los criterios

categóricos de González (2000) y Nirenberg (2000), esta basado

teóricamente en el enfoque humanístico de Vigostky (1982), “El sujeto no

sólo se apropia de la cultura, sino que en ese proceso la construye, la crítica,

la enriquece y la transforma” comenta Chávez, J.(2005) acerca de la teoría

de Vigotsky (1982), “lo que es un atributo de la metodología construida en la

que el desarrollo de un Paradigma Participativo, se ha definido como la

esencia de una actividad pedagógica de dirección participativa, significa que

el desarrollo de las personas se produce en su propia actividad”.

La aplicación del sistema de métodos tuvo su sustento filosófico en el

materialismo dialéctico, para lograr una visión multilateral y amplia de los

fenómenos sociales en general y en particular los educativos. “El hombre es

poseedor de una estructura intrínseca para ser educado, para autoeducarse

Page 8: CAPITULO II M A R C O T E Ó R I C O 1.- Antecedentes de la

22

y para educar a los demás”, así se asume desde la metodología como la

participación se aprende y por lo tanto se enseña, el desarrollo de la misma

en unos contribuye a su irradiación a otros, y en consecuencia al incremento

del Paradigma Participativo, hasta alcanzar una concepción de la supervisión

por todos los actores, en la participación y desde la participación para el

desarrollo del proceso de supervisión educativa.

c) Objetivo del Modelo EPT

Contribuir a que la planificación de la supervisión educativa responda al

Sistema Educativo Venezolano en el municipio Rosario de Perijá, de manera

que permita la apropiación de los conocimientos, habilidades, actitudes

necesarias y con ello elevar la calidad educacional.

2.1.1. Elementos conceptuales del modelo EPT

El modelo de planificación agrupa una serie de elementos articulados que

conforman su estructura, las cuales se operacionalizan en cuatro fases: I

Fase: preparación de los supervisores, II Fase: diagnóstico de los planteles

educativos, III Fase: planeación, IV Fase: evaluación, durante el desarrollo

en las actividades pertenecientes a las fases que se planifican y ejecutan

según el consenso de las necesidades, propiciando la participación como

elemento necesario.

Page 9: CAPITULO II M A R C O T E Ó R I C O 1.- Antecedentes de la

23

2.1.1.1. Concepciones teóricas de Supervisión Educativa.

La supervisión educativa es según Fuentes (2009)

El estudio de los principios, estrategias, técnicas, procedimientos e instrumentos de control, orientación y valoración que se llevan a cabo en el seno de una organización en orden a su vertebración, regulación e impulso, constituye una ciencia a la que denominamos supervisión.

Atendiendo a esta definición puede decirse que, la supervisión educativa

planifica, controla, ejecuta y evalúa, siendo así, se deduce que la supervisión

educativa es la ciencia que viene a resolver los problemas prácticos que se

dan en las Instituciones, pero esto debe hacerse de forma clara y previa, por

lo que es necesario un planificación eficiente.

Segùn Salcedo (2009), define la supervisión como:

El conjunto de esfuerzos de los funcionarios de la enseñanza dirigidos a detectar liderazgo entre los profesores para la mejora de la enseñanza, el estímulo para el perfeccionamiento profesional, la selección y revisión de los objetivos de la educación, materiales y métodos de enseñanza, así como la evaluación de la misma.

La supervisión es una acción de carácter positivo que se desarrolla en un

marco democrático, donde su tarea principal es estimular, motivar, orientar, a

todos los entes comprometidos en el ámbito educativo, colaborar en un

ambiente de trabajo que ofrece oportunidades a todos de: opinar, hacer,

proponer y decidir, logrando un ambiente de trabajo agradable.

Page 10: CAPITULO II M A R C O T E Ó R I C O 1.- Antecedentes de la

24

Aunando, en las definiciones se dice que la supervisión se empeña

en conocer el sistema escolar en programar como transformarlo y

perfeccionarlo. Según Borrego (2009) “La supervisión en consecuencia,

incide directamente en la calidad de la educación, es como ahora se

reconoce un factor de calidad”.

Por lo tanto, la supervisión debe favorecer la implementación de las

transformaciones que se introducen en las instituciones educativas y

proporcionar el conocimiento objetivo, permanente y actualizado de las

consideraciones en las que se desarrolla el proceso de educación de manera

de lograr calidad en la misma. Estas transformaciones en la concepción del

proceso de supervisión educativa imponen nuevos retos a los sistemas

educativos.

Acosta (2010), asume entonces de acuerdo a las definiciones ya

analizadas que ésta “debe entenderse como un proceso único e integral,

democrático, respetuoso de las diferencias individuales y de la iniciativa de

los actores educativos en el proceso de enseñanza-aprendizaje, para lograr

la educación de calidad”.

2.1.1.2. Funciones de la supervisión educativa.

La función supervisora tiene un sentido cuando garantiza, enriquece y

perfecciona el funcionamiento del sistema escolar, encargándose de su

vigilancia, orientación y evaluación. Estas actividades condicionan las

Page 11: CAPITULO II M A R C O T E Ó R I C O 1.- Antecedentes de la

25

funciones básicas de la supervisión: Control, ejecución, evaluación y

asesoramiento.

El control es una función básica e imprescindible de la supervisión, no se

puede pasar a las otras funciones, tiene como objetivo que las actividades de

la organización de la escuela se traduzcan en los resultados previstos y, al

mismo tiempo para que esto sea así, hay que percibir el control no solo como

una constatación de hechos o juicios sobre lo que sucede, sino como una

forma de influir en la conducta de la comunidad escolar por que de otro modo

la simple constatación no haría que los miembros se comportaran en función

de los objetivos para lograr los resultados. Rutter (1998).

La evaluación es una función concurrente para el servicio de supervisión

pues está presente en todas las actividades que realiza el supervisor desde

el momento que visita la Institución. De hecho en cualquier visita se produce

una apreciación sobre el funcionamiento del centro, de su organización, de la

actividad pedagógica profesional y de dirección. Stufflebeam (1996).

El asesoramiento conlleva la propuesta de acciones concurrentes para

mejorar la calidad de la enseñanza. El método de asesoramiento logra

efectividad si existe la capacidad de establecer sobre la base de buenas

relaciones humanas, una comunicación coherente con directores, docentes y

alumnos. Trogliero (1986).

La concepción de supervisión como asesoramiento contribuye al

desarrollo de la función de control, a la vez que perfecciona el trabajo

Page 12: CAPITULO II M A R C O T E Ó R I C O 1.- Antecedentes de la

26

educativo o del sistema educativo. Es necesario señalar la importancia que

tiene la función de asesoramiento desde la óptica creativa a partir de la

utilización del método reflexivo para la solución de problemas sobre la base

de propuestas de alternativas que posibiliten el desarrollo de la capacidad del

supervisor para enfrentar los retos educativos, lo cual exige una vasta

preparación de los supervisores para poder estar en condiciones de

ejercerla.

2.1.1.3. Planificación para la supervisión educativa

La planificación educativa en su sentido más amplio se identifica con lo

planteado por Coombs (1970), cuando expresó: ...”la aplicación de un

análisis sistemático y racional al proceso de desarrollo de la educación; su

finalidad consiste en lograr que la educación pueda satisfacer con la mayor

eficacia las necesidades y los objetivos de los estudiantes y de la sociedad”

Se afirma a partir de lo anterior, que la planificación por su importancia se

constituye en el medio más influyente del conocimiento humano y que

técnicamente debe orientarse a la satisfacción de las necesidades básicas,

de las prioridades y de las exigencias del entorno social. La planificación

debe ser considerada entonces, como la asesora de los diferentes procesos

y toma de decisiones de las políticas del Estado y/o institucionales en lo

político y en la gestión educativa.

Según Matus (1985), representante de una de las escuelas del pasado

Page 13: CAPITULO II M A R C O T E Ó R I C O 1.- Antecedentes de la

27

Siglo, más importantes: Planificar significa pensar antes que actuar, con

método, de manera sistémica, explicar posibilidades y analizar sus ventajas y

desventajas, proponerse objetivos, proyectarse hacia el futuro, porque lo que

puede o no ocurrir mañana, decide si mis acciones de hoy son eficaces o

ineficaces.

En esta misma línea, se señala a la planificación un proceso que busca

intervenir deliberadamente en la realidad con el fin de moldearla, orientarla

hacia una imagen objetiva para reducir los niveles de incertidumbre, es uno

de aquellos conceptos que trasuntan diferentes significados para distintos

interlocutores. En lo expresado por los autores antes mencionados y su

ubicación en la realidad actual, se resume que la Planificación es un

instrumento técnico, con base en la realidad y la experiencia, que proyecta

un trabajo coordinado, que orienta lógica y coherentemente un proceso para

la solución de problemas y que permite pasar de una situación de realidad

sentida a otra situación de satisfacción deseada.

Por lo que, la planificación debe ser un proceso continuo y sistémico de

construcción colectiva; en el cual participan y se involucran, todas las

personas que interactúan y hacen vida en la escuela, para determinar los

fines de la escuela y su concreción pedagógica, sobre la base del análisis de

los documentos legales que orientan las políticas educativas.

Todo ello, con el propósito de organizar, diseñar, coordinar, evaluar y

sistematizar acciones y actividades que permitan el desarrollo del proceso de

Page 14: CAPITULO II M A R C O T E Ó R I C O 1.- Antecedentes de la

28

aprendizaje garantizando la transformación y la apertura de la comunidad en

el quehacer de la escuela al proyectar su acción social y pedagógica en el

proceso de formación de ciudadanía.

2.1.1.4. Estructura del modelo EPT.

Estructura es la coordinación de una serie de partes o elementos

dispuestos en un cierto orden y con determinadas relaciones entre ellos.

Ordenación que ha de ser relativamente duradera. La estructura es la suma

total de los modos que ésta divide su trabajo en distintas tareas y los

mecanismos a través de los cuales consigue la coordinación entre ellas. Se

trata de un modelo relativamente estable que no puede identificarse

totalmente con ella.

Aspectos centrales al clarificar el concepto de estructura son:

• Unidades que la componen, las unidades de la estructura son sus

roles y sus conjuntos de roles (desempeñados por una persona o por

diversas personas, en un grupo) en los que se dividen las distintas

tareas, funciones y puestos de la organización. Un rol o papel es un

complejo de normas o expectativas sociales que se refieren al titular

de un puesto determinado de la organización y que determinan las

conductas de la persona que lo desempeña.

• Conexiones y relaciones entre ellas, especialmente las formuladas de

Page 15: CAPITULO II M A R C O T E Ó R I C O 1.- Antecedentes de la

29

acuerdo con las reglas establecidas, si nos referimos a la estructura

formal de la organización. Respecto al problema de la coordinación

Mintzberg (1988), menciona varios mecanismos mediante los cuales

las organizaciones, en función de sus características diferenciadoras,

de su entorno, de los objetivos, y las metas que persiguen y de su

nivel de desarrollo, coordinan las unidades que las componen.

Sistemas de coordinación:

• Ajuste mutuo entre los miembros que permite la coordinación de

tareas mediante el simple proceso de comunicación informal entre

ellos.

• Supervisión directa, la supervisión se logra a través de un individuo

cuya responsabilidad y rol consiste en el control de los restantes

individuos y roles.

• Estandarización del proceso de la tarea, los contenidos de las distintas

tareas están establecidos mediante normas que procuran la

coordinación.

• Estandarización de resultados, consiste en el establecimiento de las

características del producto que ha de resultar del trabajo. Las

relaciones entre las tareas que contribuyen a su realización han de

coordinarse de manera que se consigan los resultados establecidos

en la estandarización de los productos.

• Estandarización de habilidades, cuando sea difícil de estandarizar en

Page 16: CAPITULO II M A R C O T E Ó R I C O 1.- Antecedentes de la

30

determinadas organizaciones las tareas o los resultados por su nivel

de complejidad, puede recurrirse a un sistema de coordinación a

través de la estandarización de las habilidades y actitudes de los

miembros. La organización especifica el tipo de preparación necesaria

para desempeñar determinadas tareas y supone que los

conocimientos requeridos permitirán un control y una coordinación del

trabajo entre los miembros de la organización.

2.1.2.- Fundamentación teórica del modelo EPT (Evaluación-Planeación-Transformación) para la supervisión educativa.

2.1.2.1.- Fundamentos filosóficos

La aplicación del sistema de métodos tuvo su sustento filosófico en el

materialismo dialéctico, para lograr una visión multilateral y amplia de los

fenómenos sociales en general y en particular los educativos. El hombre es

poseedor de una estructura intrínseca para ser educado, para autoeducarse

y para educar a los demás, así se asume desde la metodología como la

participación se aprende y por lo tanto se enseña, el desarrollo de la misma

en unos contribuye a su irradiación a otros, y en consecuencia al incremento

del Paradigma Participativo, hasta alcanzar una concepción de la supervisión

por todos los actores, en la participación y desde la participación para el

desarrollo del proceso de supervisión educativa.

Al decidirse a estudiar la conciencia, Vigostky se vio influido por la

Page 17: CAPITULO II M A R C O T E Ó R I C O 1.- Antecedentes de la

31

filosofía marxista post-revolucionaria y en particular por la teoría del reflejo de

Lenin, según la cual la conciencia es un reflejo subjetivo de la realidad a

través de la materia animada. Todo esto nos sirve de base para la aplicación

de las fases del modelo de la estructura.

2.1.2.2.- Fundamentos psicológicos

El fundamento psicológico asumido es el enfoque Humanístico de Vigostky

(1982), “El sujeto no sólo se apropia de la cultura, sino que en ese proceso la

construye, la crítica, la enriquece y la transforma” comenta Chávez, J.(2005)

acerca de la teoría de Vigostky, “lo que es un atributo de la metodología

construida en la que el desarrollo de un Paradigma Participativo, se ha

definido como la esencia de una actividad pedagógica de dirección

participativa, significa que el desarrollo de las personas se produce en su

propia actividad”.

Es por ello entonces que en estas actividades juega un papel decisivo la

planificación para la supervisión educativa, ya que el supervisor debe llevar

el control de esas actividades propias de manera que contribuya a que el

Sistema Educativo Venezolano responda a las necesidades educativas

existentes en Venezuela.

Es por ello entonces, estas actividades juegan un papel decisivo la

planificación para la supervisión educativa, ya que el supervisor debe llevar

el control de esas actividades propias de manera que contribuya a que el

Page 18: CAPITULO II M A R C O T E Ó R I C O 1.- Antecedentes de la

32

Sistema Educativo Venezolano responda a las necesidades educativas

existentes en Venezuela.

2.1.2.3.- Fundamentos pedagógicos

En cuanto a los fundamentos pedagógicos se argumentan, los que se

encuentran en la propia pedagogía como ciencia, pero también en la ciencia

de la Dirección Científica que asume a esta como sustento, y es así como

los estudios de Salcedo, a su teoría de Dirección Educacional, de Alonso

(1999) y de otros que han asumido de alguna manera el objeto, las

características de la dirección en educación permiten reafirman la

fundamentación pedagógica de la estrategia, ya que han sido considerados

entre sus principales referentes.

2.1.2.4.- Fundamentos jurídicos

Existen diferentes documentos que fundamentan la supervisión educativa,

como: La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, La Ley

Orgánica de Educación, Reglamento General de la Ley Orgánica de

Educación y Resoluciones que establecen las principales características,

objetivos, lineamientos y vías para la realización de la propuesta del diseño

del modelo EPT para la supervisión educativa en el Sistema Educativo

Venezolano.

Page 19: CAPITULO II M A R C O T E Ó R I C O 1.- Antecedentes de la

33

El análisis de los documentos se utilizó con el fin de conocer los

lineamientos que norman la supervisión educativa en el nuevo Sistema

Educativo. Prieto (1986), plantea que: “El Estado es una concepción de

carácter jurídico-social. Se refiere a la forma y organización de la sociedad,

de su gobierno y al establecimiento de normas de convivencia humana”.

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, plantea una

serie de situaciones referentes a la supervisión educativa, donde el estado

asume la educación como función indeclinable y de máximo interés en todo

el Sistema Educativo, ya que es derecho y deber el orientar a la educación, a

definir sus fines, a supervisarla y a colocarla en sintonía con las políticas de

la nación.

Asimismo, en La Ley Orgánica de Educación (L.O.E.), desde la década de

los ochenta hasta finales del 2009, se plantea que el Ejecutivo Nacional, por

órgano del Ministerio del Poder Popular para la Educación, debe ejercer la

supervisión de todos los establecimientos docentes, oficiales y privados con

el fin de garantizar el cumplimiento de los objetivos señalados en el

ordenamiento jurídico en materia de educación, la función supervisora se

cumplirá en los planteles, cátedras y servicios de los distintos niveles y

modalidades del sistema educativo.

La supervisión educativa, constituye un proceso único e integral, holístico,

humanista, sistemático y metodológico, con la finalidad de orientar y

acompañar el proceso educativo, en el marco de la integración escuela-

Page 20: CAPITULO II M A R C O T E Ó R I C O 1.- Antecedentes de la

34

familia, acorde con los diferentes niveles y modalidades del Sistema

Educativo Venezolano. La supervisión de las instituciones educativas será

parte integral de una gestión democrática y participativa, signada por el

acompañamiento pedagógico, como se hace referencia en el Artículo 43 de

la nueva L.O.E.

La supervisión se ejercerá en forma general cuando se refiera a aspectos

comunes de la administración educativa y en forma especializada cuando se

circunscriba a un nivel, modalidad o a cualquier aspecto específico de la

actividad docente , la función supervisora sólo podrá ser ejercida por

profesionales de la docencia, nombrados por el Ministerio del Poder Popular

para la Educación, con sujeción a lo dispuesto en el artículo 43 de la L.O.E.

Estas leyes fundamentan las relaciones que se dan en los componentes

del modelo propuesto, ya que en ellas se establece las políticas educativas

de la nación (Venezuela), toda investigación debe tener su basamento legal

donde fundamentarse, para realizar las conclusiones sin dejar a un lado la

parte legal y sea viable la investigación.

2.1.2.5.- Estructura del modelo EPT (Evaluación-Planeación-Transformación) para la supervisión educativa.

La estructura que se presenta, permitirá comprender el sustento teórico

del modelo, no obstante es importante especificar en cuanto a los

requerimientos, los términos utilizados al definir sus fases y explicitar los

Page 21: CAPITULO II M A R C O T E Ó R I C O 1.- Antecedentes de la

35

pasos para poder aplicarla, aspectos estos que serán abordados. A

continuación se procede a la descripción de cada fase:

I FASE: Preparación de los supervisores.

Objetivo: garantizar la disposición de los supervisores del municipio para

instrumentar cambios y transformaciones en función de la planificación para

la supervisión educativa.

En esta fase es de suma importancia la sensibilización de todos los

supervisores del municipio, con su participación en la determinación del

modelo EPT, todos serán partícipes del proceso mediante la preparación

para la aplicación de técnicas e instrumentos de diagnóstico. También debe

determinarse el cronograma de trabajo de manera que ese proceso se haga

de forma participativa, organizada y racional en cuanto a la utilización del

tiempo.

Según Soler Fiérrez (1992):

La visita de inspección es la forma de intervención, con apoyo de los instrumentos, técnicas y criterios con capacidad científica, los órganos de la supervisión escolar ejercen directa, regular y sistemáticamente el control, el asesoramiento y la evaluación de los centros, servicios y programas educativos, con fines de velar por el cumplimiento de las normas que regulan su funcionamiento y de mejorar la eficiencia y calidad de sus servicios y facilitar a los responsables de la administración educativa, información que otorgue a sus decisiones garantías de efectividad y oportunidad

De manera clara y sencilla, sintéticamente se resume que la visita de

inspección es la acción sistemática emprendida por los inspectores con

Page 22: CAPITULO II M A R C O T E Ó R I C O 1.- Antecedentes de la

36

objeto de comprobar el funcionamiento y resultados de los establecimientos

de enseñanza, e incidir en su mejora.

La visita tiene que tener un sentido, como señaló Soler Fiérrez (1992) “...

la visita de supervisión es una visita para...”. Es para algo que se quiere

conocer, tiene un propósito, y es por ello que tiene que ser rigurosamente

preparada, no puede dejarse a la improvisación por mucha experiencia que

tengan los inspectores. Las decisiones que se derivan, tienen un mayor

grado de conocimiento de causa, que las que se toman a partir de criterios o

de estudios teóricos que, en ocasiones, se apartan de la realidad.

II FASE: Diagnóstico de los planteles educativos.

Objetivo: Determinar las necesidades existentes en los planteles que serán

objeto de visita para la planificación que deben realizar los supervisores en

los contenidos relacionados con el Sistema Educativo Venezolano.

En esta fase se retoman los fundamentos de la concepción teórica

descrita, donde se hace referencia de las necesidades de los planteles para

luego realizar la planificación para la supervisión y el lugar que ocupa el

diagnóstico del plantel para jerarquizar los problemas o necesidades

abordando debidamente planificadas.

III FASE: Planeación.

Objetivo: Diseñar el sistema de acciones de planificación a partir de la

Page 23: CAPITULO II M A R C O T E Ó R I C O 1.- Antecedentes de la

37

determinación de los problemas diagnosticados y jerarquizados, de acuerdo

con el sistema de objetivos, contenidos, formas organizativas y de

evaluación, para que el supervisor lo ejecute en sus funciones.

En esta fase resulta importante retomar la actividad de dirección

contextualizada de la supervisión, pues se debe partir para la concepción de

las acciones de planificación de las características del contexto del municipio

en estudio, donde se deben involucrar todos los supervisores en la

planificación para la supervisión educativa del Sistema Educativo.

IV FASE: De evaluación.

Objetivo: Evaluar el dominio alcanzado por los supervisores en la realización

de la planificación para la supervisión educativa, necesario para supervisar el

proceso educativo del municipio en estudio, referente al Sistema Educativo

Venezolano, a partir de la implementación de las acciones de planificación.

La evaluación de las fases que conforman la estructura del modelo en

estudio, se realiza durante todo el proceso de planificación para la

supervisión educativa y se efectúa en cada uno de los planteles. Tomando

en consideración que este es un modelo de planificación, la evaluación

adquiere una connotación especial, pues es el supervisor quien la realiza y

en tal sentido debe autoevaluar sus resultados.

La estructura del modelo se representa esquemáticamente en la Figura 1

Page 24: CAPITULO II M A R C O T E Ó R I C O 1.- Antecedentes de la

38

Figura 1: Modelo EPT (Evaluación-Planeación-Transformación) para la supervisión educativa

Fuente: Acosta (2010)

II FASE DIAGNÓSTICO

(Planteles) (Objetivo)

Ø Diagnóstico Ø Jerarquización

de necesidades Ø Análisis de los

resultados

III FASE PLANEACIÓN

(Objetivo)

Ø Caracterización del contexto

Ø Análisis de las acciones y tareas

Ø Organización por niveles de las acciones

IV FASE EVALUACIÓN

(Objetivo)

Ø Autoevaluación Ø Análisis del

cumplimiento de los principales objetivos

Ø Evaluación final

ESTRATEGIA

I FASE PREPARACIÓN

(SUPERVISORES) (Objetivo)

Ø Diagnóstico Ø Conformación de

equipos Ø Elaboración del

cronograma Ø Desarrollo de los

talleres

ESTRUCTURA DEL MODELO EPT Objetivo general

Page 25: CAPITULO II M A R C O T E Ó R I C O 1.- Antecedentes de la

39

2.1.3.- Fundamentación metodológica del EPT (Evaluación-Planeación-Transformación) para la supervisión educativa.

Todo el trabajo de investigación se realizó sobre la base metodológica

general que ofrece el Materialismo Dialéctico e Histórico, concepción

científica del mundo que permite el análisis multilateral de los fenómenos

sociales en general y de los educativos en particular.

2.1.3.1.- Tipo y diseño de Investigación del Modelo EPT

El tipo de investigación seguido en el presente estudio es de campo, no

experimental, transeccional y descriptivo. Es de campo porque la supervisión

en el subsistema de Educación Básica fue observada directamente en las

instituciones seleccionadas. Sabino (2006). El nivel de la investigación es

descriptivo teniendo como criterio los objetivos formulados, dado que se

describe la Gerencia y Supervisión en el nivel de Educación. Hernández,

Fernández y Baptista (2003)

Es no experimental, ya que la practica gerencial y supervisora no fue

manipulada o sometida a experimentación, sino que se observó la situación

existente. Es transeccional, porque los datos fueron recolectados en tiempo

único. Hernández (2006).

El diseño de investigación seleccionado permitió que se caracterizara la

gestión de los supervisores y directores, lo cual hizo posible realizar la

respectiva descripción. Por último, todo proceso de investigación requiere un

Page 26: CAPITULO II M A R C O T E Ó R I C O 1.- Antecedentes de la

40

esfuerzo creativo singular que presupone un plan definido y concreto de lo

que se va a realizar y se quiere lograr mediante la planificación y

correspondencia del diseño con las diferentes clasificaciones existentes.

2.1.2.- Operatividad del Modelo EPT.

La operatividad del modelo se concibe a través de las cuatro fases

correspondientes para dar cumplimiento al objetivo: preparación, diagnóstico,

planeación y evaluación.

Fase de Preparación de los

supervisores. Fase de diagnóstico de los planteles

Fase de planeación.

Fase de evaluación.

Grafico 1: Fases del Modelo EPT

Fuente: Acosta (2010)

2.2.- Evaluación del modelo EPT (Evaluación-Planeación-Transformación) para la supervisión educativa.

La evaluación es una actividad programada de reflexión sobre la acción.

Dicha acción, objeto de la evaluación, puede ser: propuesta para su

realización futura, en curso de realización o ya realizada. La evaluación se

FASES

Page 27: CAPITULO II M A R C O T E Ó R I C O 1.- Antecedentes de la

41

lleva a cabo mediante procedimientos sistemáticos de recolección, análisis e

interpretación de información y a través de comparaciones respecto de

parámetros definidos. Su finalidad es emitir juicios valorativos fundamentados

y comunicables sobre las actividades y los resultados (presumibles o

concretados) de las intervenciones sociales, para formular recomendaciones

que permitan decisiones tendientes a mejorar la acción. (Nirenberg et al.,

2000).

La evaluación implica tomar distancia de la acción misma para considerar

ésta como “objeto” de análisis, para revisar qué se está haciendo o qué se ha

hecho, analizar las características de las metodologías de intervención

desplegadas, y determinar si la orientación es efectivamente hacia la

direccionalidad deseable, aclarando cuáles escollos y cuáles facilidades se

presentan y cuáles logros se esperan. Acosta (2013)

Los procesos evaluativos deben finalizar en recomendaciones orientadas

a introducir cambios en concepciones o maneras de pensar y para mejorar

comportamientos de los actores involucrados en las organizaciones, así

como en aspectos formales, normativos o estructurales. Es necesario

destacar que ninguna recomendación debe hacerse sin estar debidamente

fundamentada en el señalamiento previo de alguna falla, problema detectado

ya sea en el diseño como en los procesos de la gestión; la evaluación debe

detectar los problemas, pero a la vez debe recomendar el modo de

resolverlos; así supera el rol de enjuiciamiento para adoptar más plenamente

su función, para mejorar de la acción. (Nirenberg, 2007).

Page 28: CAPITULO II M A R C O T E Ó R I C O 1.- Antecedentes de la

42

Los procedimientos deben ser congruentes y sensibles para abordar un

proceso educativo complejo en devenir; es decir, con una tendencia de

desarrollo, susceptible de modificaciones a través de su historia, y con una

trayectoria a seguir establecida mediante un proyecto general de desarrollo

(PGD).

La evaluación-planeación-desarrollo-evaluación constituye un proceso

continuo y, consecuentemente, la evaluación interinstitucional lo acompaña

en fases y etapas: evaluación diagnóstica, seguimiento de la evaluación,

dictaminación, de la consolidación y acreditación.

2.2.1.- Referente Teóricos

Para desarrollar el proceso de evaluación se utilizan varios referentes

como modelos de confrontación.

2.2.1.1.- Antecedentes

Con relación a las acciones previstas desarrolladas por autores con

respecto a la variable: Evaluación del modelo EPT, se analizan los aportes

publicados.

2.2.1.1.1.- Modelos de evaluación.

Los modelos de evaluación tienen como componentes fundamentales la

finalidad científica y política, la toma de decisiones, el ámbito o unidad de

evaluación, y el rol o papel del evaluador. El amplio desarrollo de la

Page 29: CAPITULO II M A R C O T E Ó R I C O 1.- Antecedentes de la

43

investigación ha permitido diferenciar diversos modelos de investigación

según el enfoque, los principios o las fases que orientan su práctica. A

continuación, se exponen dos de los modelos clásicos de evaluación más

aplicados en el ámbito educativo:

a) Modelo “V” evaluación-planeación (González)

El modelo “V” de evaluación- planeación se basa en la Teoría de los

Procesos Alternados (TPA), una visión general del mundo que fue concedida

por el Dr. Jorge González González (1991) como una forma de aproximación

a la naturaleza y una herramienta teórico-metodológica para abordar,

originalmente, el estudio integral de los seres vivos. La TPA fue el resultado

de la búsqueda permanente de la identidad teórica de la biología pero hoy es

el punto de partida, como concepción y metodología, de muy diversos

proyectos académicos, incluidos los relativos a la práctica educativa.

El modelo “V” de evaluación-planeación es, a la vez, una concepción y un

procedimiento para atender problemáticas complejas en devenir, como es el

caso de los procesos educativos en las instituciones de educación. La

concepción que subyace este modelo, es que los procesos educativos son

altamente complejos por la diversidad de elementos que los integran, que

están organizados en múltiples niveles, dimensiones y ámbitos, que

interactúan e inciden entre sí de manera endógena y con otra serie de

factores exógenos; que están en devenir y son susceptibles tanto de ser

transformados como de transformar.

Page 30: CAPITULO II M A R C O T E Ó R I C O 1.- Antecedentes de la

44

Consecuentemente, los procedimientos que incorpora este tipo de análisis

permiten abordar la problemática en sus niveles, ámbitos y elementos, y dar

un seguimiento que dé cuenta de los avances y transformaciones que va

expresando el modelo, éste pondera: eficacia interna, eficiencia, eficacia

externa, adecuación, coherencia, pertinencia y relevancia del objeto

evaluado en diferentes fases y etapas de su trayectoria.

En el modelo EPT para la supervisión educativa, es fundamental

caracterizar (definir, delimitar y ubicar) las unidades de la estructura, se

plantea una unidad estructural integrada por cuatro fases: I Preparación, II

Diagnóstico de los planteles, III Planeación y IV Evaluación, flexibles que

interactúan entre si durante todas las fases.

Al igual que en el modelo “V” evaluación-planeación, se conciben cuatro

modalidades de evaluación relacionadas entre ellas por los mismos factores

y criterios de evaluación, de tal manera que hay equiparabilidad entre sus

resultados. Las cuatro modalidades son: I La autoevaluación, II Evaluación

diagnóstica o externa, III La acreditación y IV La certificación.

Por otra parte, el modelo “V” de Evaluación – Planeación también toma en

cuenta el enfoque sistémico de Bertalanfly, observándose que dicho modelo

ejerce influencia en cuanto a la forma sistemática como se analizan los

elementos que se tienen para el análisis estructural, que comprende el

mencionado modelo, como son la superestructura, la estructura y la

infraestructura de las organizaciones, en este caso, las del subsistema de

educación básica.

Page 31: CAPITULO II M A R C O T E Ó R I C O 1.- Antecedentes de la

45

b) Modelo Social (Nirenberg)

En cuanto a la variable de evaluación se presenta el Modelo de

Nirenberg, Brawerman y Ruíz (2000). Este Modelo evaluativo está dirigido a

la evaluación de modelos y proyectos sociales, en la cual se realiza una

actividad previamente programada, se basa en la reflexión de la acción,

apoyada en unos procedimientos sistemáticos sobre la recolección, análisis e

interpretación de la información, para luego emitir unos resultados sobre el

impacto de los programas o proyectos analizados, con el fin de proponer

algunas recomendaciones y por ende, tomar decisiones pertinentes en busca

de mejorar las acciones aplicadas para tales modelos o proyectos.

El modelo evaluativo de Nirenberg, usa diversas técnicas y fuentes para

valorar los mismos fenómenos de la realidad, que es su objeto de estudio,

mediante la comparación del valor emitido por cada evaluador, donde cada

uno maneja su criterio y punto de vista, para lograr mayor objetividad,

reducción de equívocos que se puedan generar en cada técnica, fuente y

evaluador, centra su atención en la acción humana, la cual se ve influenciada

por factores externos que se desprenden de la función social que se espera

de los individuos en ese ámbito relacional.

En relación a lo anteriormente expuesto, el modelo de Nirenberg se ve

influenciado hacia la acción humana puesto que propende por la valoración y

ejecución de modelos, proyectos y programas sociales, cuyo objetivo es

resolver situaciones críticas o adversas que presentan las comunidades y

Page 32: CAPITULO II M A R C O T E Ó R I C O 1.- Antecedentes de la

46

que deben ser tratadas como un colectivo y no de manera individual.

De lo anterior, se puede afirmar que este modelo busca analizar lo que se

está haciendo, si la acción está direccionada de tal manera que permita

obtener los resultados deseables o propuestos y de esta manera verificar

tanto las dificultades como los logros obtenidos. Dicha valoración está

centrada en una evaluación que busca aprender de los hechos, de los

errores y los aciertos, es decir, ejecuta una acción retrospectiva de lo

ejecutado, en contraposición de la planificación que mira siempre hacia

adelante, donde se visualiza o planifica la acción para determinados

escenarios. No obstante, ambos aspectos hacen parte indisoluble en el

modelo de Nirenberg.

Como se puede apreciar, en este enfoque hay predominio hacia la

persona, pero desde un contexto basado en las organizaciones,

denotándose que la parte gerencial juega un papel preponderante en éste

enfoque, ya que se centra en el estudio del funcionamiento y la dinámica de

las organizaciones y de cómo los grupos y los individuos se comportan

dentro de ellas.

En este aspecto sistémico, la evaluación que se da en el modelo de

Nirenberg, propende por la aplicación de procedimientos sistemáticos, ya

que considera importante, utilizar metodologías y técnicas adecuadas para la

recolección y análisis de los datos que conllevarán a la reflexión y a la

emisión de juicios valorativos sobre los resultados obtenidos, los cuales

deben ser comunicables. Esto sirve como base a lo planteado en esta

Page 33: CAPITULO II M A R C O T E Ó R I C O 1.- Antecedentes de la

47

investigación, referido a la variable en estudio en cuanto a evaluación se

refiere.

Al relacionar algunos aspectos de los modelos evaluativos de Nirenberg y

del modelo “V” de González, se puede deducir que comparten aspectos

comunes como son el aspecto sistémico de sus componentes, así por

ejemplo en el análisis estructural del modelo “V” se puede apreciar dicho

aspecto sistémico, lo mismo sucede con el modelo evaluativo de Nirenberg

en la parte evaluativa, ya que se basa en una metodología que responde a

un sistema integrado de variables e indicadores que buscan medir los

modelos o proyectos sociales determinados.

2.2.2.- Procesos de evaluación

Para realizar el proceso de evaluación debe tomarse en cuenta la

compenetración y correspondencia plena con cada una de las fases del

modelo.

I Fase: Preparación

Esta fase se desarrolla en el modelo mediante unos pasos específicos, es

una fase de vital importancia ya que de ella dependerá el éxito del proceso

de la estructura del modelo, dichos paso pueden apreciarse en el grafico 1,

donde se inicia con el diagnóstico de los supervisores, para luego decidir la

conformación de los equipos, la elaboración del cronograma, para dar

comienzo a la realización de los talleres, tal como se indica en el grafico 1.

Page 34: CAPITULO II M A R C O T E Ó R I C O 1.- Antecedentes de la

48

Grafico 1: Fase de preparación

Fuente: Acosta (2010)

II Fase: Diagnóstico de los planteles

Esta fase se aplica después de la preparación de los supervisores,

diagnosticando la situación de los planteles, para detectar las necesidades y

de esta manera jerarquizarlas existente en cada uno de los planteles, dando

respuesta de cada necesidad detectada, haciendo un análisis de los

resultados. Ver grafico 2.

Grafico 2: Diagnóstico de los planteles

Fuente: Acosta (2010)

I FASE PREPARACIÓN

(SUPERVISORES) (Objetivo)

Ø Diagnóstico Ø Conformación de

equipos Ø Elaboración del

cronograma Ø Desarrollo de los

talleres

II FASE DIAGNÓSTICO

(Planteles) (Objetivo)

Ø Diagnóstico Ø Jerarquización de

necesidades Ø Análisis de los

resultados

Page 35: CAPITULO II M A R C O T E Ó R I C O 1.- Antecedentes de la

49

III Fase: Planeación

Esta fase comprende la ejecución del plan del modelo, donde la técnica

que se emplea es la observación, durante la observación estas son las áreas

que deben estudiarse: Material escrito del supervisor, organización, control,

ejecución, acciones y responsabilidades, evaluación.

Grafico 3: Planeación

Fuente: Acosta (2010)

IV Fase: Evaluación

Esta última fase nos indica que una verdadera evaluación debe abocarse

a la misma ejecución del modelo, cada uno de los pasos a seguir, tal como

se indica en el grafico 4, si no se emiten conclusiones sobre esta fase, la

evaluación no cumplirá su papel y por lo tanto no repercutirá en el rumbo

general del modelo. Con esto podemos contribuir a que la planeación posea

una de las características señaladas, el contexto, en este caso del municipio

en estudio en cuanto a su composición supervisora y se retoma además el

diagnóstico, para la realización de la planificación.

III FASE PLANEACIÓN

(Objetivo)

Ø Caracterización del contexto

Ø Análisis de las acciones y tareas

Ø Organización por niveles de las acciones

Page 36: CAPITULO II M A R C O T E Ó R I C O 1.- Antecedentes de la

50

Es esencial que el equipo se supervisores se reúnan una vez finalizado el

ciclo y llegue a un consenso sobre las impresiones más importantes recibidas

a través de los encuentros que hayan mantenido durante la aplicación de un

modelo de planificación para la supervisión educativa. La dificultad de esta

acción esta en que cada una de las impresiones difiera unas de otras y que

el equipo requiera de tiempo para dar forma a éstas.

Es de gran utilidad que todos los supervisores involucrados, realicen un

resumen de lo que hayan presenciado durante la aplicación de cada una de

las fases de este modelo, es por ello, que deben seguir una serie de pasos a

fin de garantizar el éxito del modelo, la autoevaluación, el análisis del

cumplimiento de los principales objetivos y la evaluación final, dichos pasos

pueden apreciarse en el grafico Nº 4

Grafico 4: Evaluación

Fuente: Acosta (2010)

2.2.3.- Criterios categóricos

La decisión acerca del tipo de criterios para realizar la evaluación del

modelo de planificación es fundamental, ya que deben existir elementos

IV FASE EVALUACIÓN

(Objetivo)

Ø Autoevaluación Ø Análisis del

cumplimiento de los principales objetivos

Ø Evaluación final

Page 37: CAPITULO II M A R C O T E Ó R I C O 1.- Antecedentes de la

51

mensurables, equiparables, confrontables, confiables y pertinentes, González

(2000). Existe una amplia gama de criterios susceptibles de ser trabajados;

en función de cada nivel de aplicación pueden tener un valor distinto y ser

utilizados para casos particulares. La evaluación se orienta en virtud de una

serie de criterios generales o principios que sirven como puntos de referencia

para elaborar conclusiones. Estos criterios son los siguientes:

2.2.3.1.- Eficacia interna

La palabra “eficacia” viene del Latín efficere que, a su vez, es derivado de

facere, que significa “hacer o lograr”. El Diccionario de la Lengua Española

de la Real Academia Española señala que “eficacia” significa “virtud,

actividad, fuerza y poder para obrar”. María Moliner (2000), interpreta esa

definición y sugiere que “eficacia” “se aplica a las cosas o personas que

pueden producir el efecto o prestar el servicio a que están destinadas”.

Mediante este criterio se establece la relación entre lo señalado en los

fines, objetivos y metas y los logros concretos obtenidos en la ejecución,

permite establecer relaciones entre los propósitos y objetivos propuestos con

los alcanzados, una Institución será de calidad si sus supervisores

demuestran los niveles de aprendizajes, destrezas, actitudes y valores

compartidos, cuando comparamos nuestras metas con nuestros logros,

estamos midiendo la eficacia interna del modelo. La eficacia da cuenta del

grado en el que se logra los objetivos previstos. González (2000)

Aplicando estas definiciones a las políticas, modelos y programas sociales

Page 38: CAPITULO II M A R C O T E Ó R I C O 1.- Antecedentes de la

52

la eficacia, podría entenderse como el grado en que se alcanzan los

objetivos propuestos, un modelo es eficaz si logra los objetivos para que es

diseñado. Para lograr total claridad sobre la eficacia, hace falta precisar lo

que constituye un “objetivo”. González (2000)

a) Relación objetivo inicial y logro

Particularmente, se necesita estipular que un objetivo bien definido explicita

lo que se busca generar, incluyendo la calidad de lo que se propone,

estableciendo la relación entre lo señalado en las metas consideradas en el

plan y los logros concretos a obtener en la ejecución de modelo EPT,

asimismo, un objetivo debe delimitar el tiempo en que se espera generar un

determinado efecto o producto. Por tanto, una iniciativa resulta eficaz si

cumple los objetivos esperados en el tiempo previsto y con la calidad

esperada. González (2000).

Para lograr este objetivo, se planteó la necesidad de que la planificación

debe contribuir a que la supervisión responda al Sistema Educativo

Venezolano, permitiendo la apropiación de conocimientos, habilidades,

actitudes de manera que se pueda elevar la calidad educacional, para dar

cumplimiento a las políticas nacionales de la Educación.

En este sentido, el humanismo y la ciencia facilitan el desenvolvimiento

del hecho supervisorio, para establecer las relaciones existentes entre

diversos momentos del quehacer educativo con la finalidad de propiciar en el

Page 39: CAPITULO II M A R C O T E Ó R I C O 1.- Antecedentes de la

53

docente el logro de los objetivos propuestos, acumulando nuevas

experiencias durante el proceso. La concepción del humanismo también se

inserta el enfoque de la autorrealización, el cual juega un papel importante

porque se vincula con la autosatisfacción, siendo ésta una necesidad básica

y fundamental para que el supervisor, se comprometa y participe en todos y

cada uno de los procesos.

b) Nivel de aprendizaje

El supervisor debe advertir que el aprendizaje es lo más importante y que

hay alternativas para dominar todos los objetivos. Cuando se habla de

habilidades, según Martínez, y Sanz (2001) “una persona es capaz de

ejecutar una conducta; si se habla de habilidades sociales se dice que la

persona es capaz de ejecutar una conducta de intercambio con resultados

favorables, entiéndase favorable como contrario de destrucción o

aniquilación” (p.13), el término habilidad como destreza, diplomacias,

capacidad, competencia, aptitud.

Su relación conjunta con el término social nos revela una impronta de

acciones y de los demás para uno (intercambio). La capacidad de ejecutar

una conducta de intercambio con resultados favorables (habilidades sociales)

entraña una serie de factores, se refiere a la capacidad de ejecutar la

conducta, la conducta en sí, el resultado y lo favorable de esta. La capacidad

de ejecutar la conducta supone la posibilidad de realizar acción, esta acción;

se revierte en la posibilidad de construir hechos.

Page 40: CAPITULO II M A R C O T E Ó R I C O 1.- Antecedentes de la

54

Las concepciones actuales sobre la memoria y el aprendizaje suponen

que las personas aprenden habilidades. González (2000) ha planteado que

los seres humanos no aprenden respuestas sino la habilidad para producirlas

y, en particular, clases de respuestas; no adquieren ejecuciones sino la

habilidad para demostrar ciertas clases de ejecuciones, tampoco aprenden

hábitos básicos simples, ya que ello supone una concepción muy limitada del

rango y de la capacidad de generalización de las ejecuciones humanas. Lo

que las personas almacenan y evocan en la Memoria a Largo Plazo (MLP)

son habilidades.

Podría decirse, que las habilidades humanas constituyen los resultados

del aprendizaje y, además, del conocimiento declarativo (información verbal)

y el conocimiento procedimental (destrezas intelectuales) como contenidos

de la MLP, existen también otros contenidos como son las habilidades, las

estrategias cognoscitivas, las destrezas motoras y las actitudes. Las dos

últimas han sido consideradas, por mucho tiempo, productos del aprendizaje.

Sin embargo, las estrategias cognoscitivas han comenzado a examinarse

más recientemente, considerándose que constituyen habilidades que

permiten el control interno de otros procesos involucrados en el aprendizaje,

el recuerdo y el pensamiento incluyendo los procesos de control sugeridos

por Anderson (2000) en su modelo sobre la memoria.

Según Heller (2001), citado por Gonzalez, F (2004, propone las siguientes

fases en la experiencia de aprendizaje, así como algunas estrategias para

lograr la articulación entre contenidos y procesos: Inicio, desarrollo y cierre.

Page 41: CAPITULO II M A R C O T E Ó R I C O 1.- Antecedentes de la

55

• INICIO (preparación de la práctica pedagógica) en esta fase se debe

proporcionar al supervisor la revisión de la información previa,

respecto a contenidos y procesos.

• DESARROLLO (presentación del contenido, aplicación e integración)

ante una nueva información el supervisor, tiene ciertos parámetros

que debe tomar en cuenta, antes de proceder cualquier actitud, las

cuales perciben como un reto y por lo tanto movilizan mayores

recursos. El objetivo de esta fase es que el supervisor comprenda, el

sentido y significado de lo aprendido, en ciertas ocasiones, existe la

posibilidad de que no tome en cuenta lo aprendido, y por lo tanto no le

da el sentido necesario para lograr lo que realmente se persigue, el

aprendizaje significativo.

• CIERRE (consolidación, transferencia y abstracción) El supervisor

afirma el conocimiento categorizando la información, sintetizando,

resumiendo, relacionado ideas y conceptos, evaluando, revisando e

identificando logros, que es la forma de comprobar si realmente hubo

un aprendizaje significativo. La finalidad es que el supervisor

internalice ciertas habilidades y estrategias, revise procesos cognitivos

y conductuales para transmitirlos a nuevas situaciones.

Al respecto Carrero (2000) señala, “las prácticas son acciones que

favorecen el constructivismo dentro de una construcción, que van

promoviendo día a día la formación integral como resultado de la interacción

Page 42: CAPITULO II M A R C O T E Ó R I C O 1.- Antecedentes de la

56

entre la disposición interna del individuo y el ambiente de aprendizaje” (p.21).

Por lo que, el desarrollo de la autoconciencia, el autoaprendizaje, la

estructuración y sistematización del conocimiento como objetivos del

aprendizaje implican que dicho proceso aborde, de manera integral y

consistente, la atención, la memoria significativa, el razonamiento a partir de

las lógicas, la asociación y confrontación de ideas e hipótesis con los juicios

de valor.

c) Valores compartidos

En primera instancia, el valor se define como "aquella propiedad de los

objetos materiales y de la conciencia social que por afectar positiva o

negativamente las necesidades del sujeto, engendran en éste una

orientación afectiva o motivacional de aproximación o evitación respecto a la

misma"; y en segundo lugar como "el reflejo cognoscitivo del valor objetivo en

la personalidad o en la psicología social del grupo como una orientación

afectivo-motivacional" (González, 2000).

Según Diaz (2000), el valor compartido “es una convicción o creencia

estable en el tiempo que un determinado modo de conducta o una finalidad

existencial es personal o socialmente preferible a su modo opuesto de

conducta o a su finalidad existencial contraria.” Al hablar de los valores

compartidos es necesario diferenciar entre los valores finales (comprendidos

en la misión y la visión de la Institución) y los valores de tipo instrumental.

Estos últimos son modos de conducta adecuados o necesarios para llegar a

Page 43: CAPITULO II M A R C O T E Ó R I C O 1.- Antecedentes de la

57

conseguir nuestras finalidades o valores existenciales.

Para lograr la implementación del cambio en una institución educativa, es

necesario transitar desde las creencias a las conductas pasando por los

valores teniéndose en cuenta en este aspecto las creencias, las normas y las

actitudes de los miembros de la institución. Las creencias son estructuras de

pensamiento, elaboradas y arraigadas a lo largo del aprendizaje, que sirven

para explicarnos la realidad y que preceden a la configuración de los valores,

las normas son reglas de conducta consensuados, mientras que los valores

son criterios para evaluar y aceptar y/o rechazar normas. Los conflictos de

valores se traducen en la existencia de normas y conductas contradictorias.

Díaz (2000).

Las actitudes reflejan como nos sentimos con respecto a algo o alguien y

predicen nuestra tendencia a actuar de una determinada manera, es por ello

que para modificar conductas, más que pretender cambiar directamente

actitudes, lo que hay que hacer es modificar los valores y creencias que los

preceden, no sólo las normas.

Los valores compartidos absorben la complejidad organizativa, orientan la

visión estratégica y aumentan el compromiso profesional, a la vez que

constituyen una herramienta que permite identificar, promover y legitimar el

tipo de cambio institucional para lograr la implementación de la dirección

estratégica en los planteles, lo cual contribuiría a elevar la efectividad en el

proceso de cambio en las mismas.

Page 44: CAPITULO II M A R C O T E Ó R I C O 1.- Antecedentes de la

58

2.2.3.2.- Eficiencia

Bajo este criterio se trata de determinar qué tan óptima fue la ejecución

del modelo. Se analiza si los recursos, políticas, estrategias, personal y

tiempo fueron los más adecuados para una buena ejecución, el énfasis se

realiza en los elementos del proceso que posibilitan la ejecución de lo

establecido en el modelo. Se explica en función de los recursos y procesos,

en la medida y grado en que estos son utilizados apropiadamente, si

cumplen la función para lo cual fueron diseñados, Fernández et al (1997p 23)

Esta dimensión asume un doble propósito: por una parte vincular los

recursos aplicados al desarrollo de los procesos; por otra su interés radica en

relacionar los procesos y los resultados alcanzados. Un modelo es eficiente

si ha tenido un adecuado gasto y no ha producido déficit en su operación, si

ha optimizado el uso de los recursos materiales y humanos de los que

dispone. La eficiencia se preocupa por los métodos y procedimientos más

indicados que necesitan ser adecuadamente planeados y organizados con el

fin de asegurar la optimización de la utilización de los recursos disponibles.

Dicho de otro modo, la eficiencia es el criterio económico que revela la

capacidad administrativa de producir el máximo de resultados con el mínimo

de recursos, energía y tiempo; es la cualidad de un sistema, mercado u

organización en virtud de la cual se producen La determinadas cantidades de

salidas con el mínimo de entradas.

El Diccionario de la Real Academia Española indica que la eficiencia es

Page 45: CAPITULO II M A R C O T E Ó R I C O 1.- Antecedentes de la

59

virtud y facultad para lograr un efecto determinado. El Webster’s sugiere que

algo es eficiente si se caracteriza “por la capacidad para seleccionar y usar

los medios más efectivos y de menor desperdicio con el fin de llevar a cabo

una tarea o lograr un propósito”.

La eficiencia analiza el volumen de recursos gastados para alcanzar las

metas. Una actividad eficiente hace un uso óptimo de los recursos y, por

tanto, tiene el menor costo posible, el análisis de la eficiencia es utilizado

para comparar entre diferentes alternativas de acciones de formación y se

puede realizar ex ante o ex post. En general, siempre que se deban revisar

opciones de inversión para emprender acciones o reorientarlas, la búsqueda

de un costo eficiente es requerida y este tipo de análisis la facilita. González

(2000).

a) Desarrollo de Recursos Humanos

El sistema de capacitación y desarrollo de las personas en las

instituciones nace del equilibrio necesario entre las competencias

(conocimientos y habilidades) actuales y futuras de las personas, y las

necesidades presentes (representadas por el cargo) y futuras de la

institución en función de su entorno, su misión y su estrategia.

Si bien el sistema de capacitación o entrenamiento presente en la

organización apoya a sus miembros para desempeñar su trabajo actual, sus

beneficios pueden prolongarse a toda su vida laboral y pueden colaborar en

Page 46: CAPITULO II M A R C O T E Ó R I C O 1.- Antecedentes de la

60

el desarrollo de esa persona para cumplir futuras responsabilidades. Las

actividades de desarrollo, de este modo, ayudan al individuo en el manejo de

responsabilidades futuras independientemente de las actuales.

Constantemente los recursos humanos están organizados de acuerdo a sus

funciones y capacidades. Bustillos (1994).

Muchos programas que se inician solamente para capacitar a un docente

concluyen ayudándolo a su desarrollo y aumentando incluso su potencial

como futuro directivo. Podríamos decir adicionalmente que la capacitación se

relaciona con el "hacer actual" del docente en la organización, y el desarrollo

con aspectos del "ser" que facilitan o permiten la expansión de sus dominios

necesarios para sus desafíos futuros. Cantera (1995).

Poseer el conocimiento y ponerlo en práctica para responder un hecho

inmediato tiene valor, pero no es suficiente para considerar que el individuo

posee el talento que la institución desea, de acuerdo a una búsqueda

determinada. Se debe agregar valor en cualquier posición de la institución de

manera constante y sostenida, de lo contrario el producto del conocimiento

no trasciende, se pierde en el tiempo y esto merma la calidad del capital

intelectual de la Institución.

La búsqueda de talento debe orientarse a aquellos individuos que son

capaces de agregar valor a su gestión a través del producto de su

conocimiento, siendo capaces de mejorar su entorno, transferir conocimiento

y captarlo a la vez. El impacto positivo que el personal posea imprimirá en la

institución la energía suficiente para alcanzar sus metas y objetivos con

Page 47: CAPITULO II M A R C O T E Ó R I C O 1.- Antecedentes de la

61

calidad, simplemente se estaría evocando el concepto de sinergia en este

caso.

Cuando se posee conocimiento, se pone en práctica y el resultado genera

valor agregado, nos encontramos ante un personal de impacto estratégico

con capacidades operativas que redundarán en beneficio de la Institución; de

lo contrario estaremos alimentando una estructura ficticia basada en la

presunción de un conocimiento por el simple hecho de estar certificado. Tal

vez no será tan sencillo asimilar los nuevos paradigmas, pero será un error

no hacerlo. Cantera (1995).

b) Estrategias utilizadas

Partiendo de su definición más general, las estrategias desde la

antigüedad adquirieron funciones administrativas, cívicas y políticas, con

acciones de dirección y coordinación hasta alcanzar un objetivo, en este

sentido, las estrategias son caminos que se siguen para cumplir objetivos,

trayectorias a seguir para cumplimentar políticas ya trazadas. Díaz, C (2000).

Según lo antes expuesto se puede decir entonces de manera asertiva,

que la estrategia en término general es una serie de cursos de acción

conscientemente determinados, una guía o una serie de guías para abordar

una situación específica, también puede definirse la estrategia como el

conjunto de objetivos y acciones dirigidas a asegurarse una ventaja

competitiva sostenible, que parte del estado actual del problema, para seguir

Page 48: CAPITULO II M A R C O T E Ó R I C O 1.- Antecedentes de la

62

a través de ésta y así alcanzar el estado deseado.

Las estrategias desempeñan un rol importante para su materialización, en

este sentido muchas acciones de las que se realizan van encaminadas a los

supervisores, los que han sido concienciados para que estén abiertos al

cambio y puedan implementarlas, la forma de concebir las estrategias

depende del diagnóstico que se tenga del estado actual del problema de

investigación, para proyectar la situación deseada y futura de la actividad

pedagógica profesional para la dirección. Díaz, C. (2000).

En el campo de la supervisión se debe destacar además que hay

elementos comunes cuando se define la estrategia tales como: el estado

actual (EA) en que se encuentra la supervisión educativa, el estado deseado

(ED), las variables internas y externas que impactan en la actividad

pedagógica profesional de la misma, los objetivos a alcanzar y la

retroalimentación sistemática.

Sin embargo, se pueden encontrar de manera general tres elementos que

son las estrategias utilizadas que son comunes en la mayoría de las

estrategias tales como:

• Tener una visión del presente y el futuro de la organización que se

dirige.

• Objetivos concretos para alcanzar esa visión.

• Un conjunto de recursos y acciones implicadas en el logro de los

objetivos.

Page 49: CAPITULO II M A R C O T E Ó R I C O 1.- Antecedentes de la

63

c) Uso del tiempo

El buen uso del tiempo va marcando enormes diferencias entre las

personas e Instituciones, en verdad es un recurso que no se puede reponer

fácilmente, o sea si existen metodologías poderosas para modificar el

pasado aunque demandan bastante energía y técnicas poco conocidas, así

que debemos tener todo los cuidados necesarios a fin de lograr un efectivo

uso. Sin duda que el tiempo es uno de los recursos más valiosos con que

podemos contar porque a partir de su buen uso podemos disponer de

muchos otros recurso. Hernández (2003).

Cuando hacemos uso adecuado del tiempo, nuestra vida laborar está

balanceada y un buen indicador es cómo avanzamos hacia el cumplimiento

de nuestras metas propuestas. Para hacer uso efectivo de nuestro tiempo,

debemos definir prioridades en nuestra vida, o sea establecernos metas y

luchar arduamente hasta conseguirlas, algunos consejos para usar el tiempo

adecuadamente pueden ser los siguientes:

• Evitar el tiempo ocioso: En muchas ocasiones se deja que los días

transcurran sin realizar actividad alguna, se realizan salidas sin

sentido, instrucciones vía telefónica, este es un claro ejemplo de un

supervisor que no planifica sus actividades, no debe confundirse, el

que no deba salir a un plantel cuando haya una situación problemática

que resolver, claro que sí, pero se debe definir claramente la forma en

que lo hará.

Page 50: CAPITULO II M A R C O T E Ó R I C O 1.- Antecedentes de la

64

• Suprima actividades que no le aporten beneficios: A veces realizamos

actividades por inercia sin, que nos demos cuenta que esa actividad

nos quita gran parte de nuestro tiempo si no es útil para nosotros

entonces quitémosla de la agenda.

• No realizarlo todo de una vez: Cuando un supervisor tiene

demasiadas ocupaciones no puede ser eficiente en ninguna, se debe

laborar en base a prioridades y jerarquizaciones de las necesidades,

no puede realizarse todo al mismo tiempo, debe definirse lo que son

prioridades inmediatas y luego a mediano y largo plazo, no

comprometerse en otras cosas hasta que logre los objetivos

propuestos.

• Aprender a decir No: Cada vez que se aparta la atención de las

actividades que son importantes, se está postergando la planificación,

en algunas ocasiones se puede apoyar a un plantel, pero hacerlo en

los casos en que sí amerite nuestro apoyo, seamos firmes, eso dará

más autoridad y control.

• El control está en nuestras manos: Respecto al uso adecuado del

tiempo, por eso hay que definir con sabiduría las prioridades y luchar

por las metas. Estrada, M (1999)

• Administrar el tiempo: Realmente significa que se pueda optimizar el

rendimiento del tiempo que se dispone, conducir nuestros asuntos

dentro del tiempo disponible para que podamos lograr resultados más

Page 51: CAPITULO II M A R C O T E Ó R I C O 1.- Antecedentes de la

65

eficaces, la meta debe ser el logro de objetivos, no simplemente el

estar ocupado.

• En vista de que no se puede incrementar la cantidad de tiempo, la

calidad del tiempo se convierte en la única variable, un

aprovechamiento adecuado del tiempo permite al supervisor realizar

su trabajo y cumplir con lo planificado.

2.2.3.3.- Eficacia externa

La eficiencia externa corresponde al análisis del cumplimiento de objetivos

o logros que son consecuencia esperada del servicio o iniciativa, pero se

producen en ámbitos externos (mayores) al ámbito de la iniciativa que se

analiza. Para el caso educativo, la eficiencia externa se referiría al logro de

objetivos relacionados con el futuro de los egresados: su productividad, su

actuar como padres de futuras generaciones, su responsabilidad cívica o

ciudadana, entre otros. González (2000)

Con este criterio se determina el impacto social de los resultados

obtenidos, en nuestro caso de la supervisión educativa, la eficiencia externa

se referiría al logro de objetivos relacionados con el modelo EPT

implementado con la finalidad de lograr el supervisor que responda a las

exigencias educativas, de manera que se pueda dar una educación de

calidad en nuestro país, determinar en qué medida se contribuye a abatir el

Page 52: CAPITULO II M A R C O T E Ó R I C O 1.- Antecedentes de la

66

rezago educativo gracias a la Participación Social, y de todo ello se obtienen

los resultados esperados.

a) Impacto Social

Se entiende por impacto el proceso que mide el grado de transparencia

que tiene la aplicación del objetivo evaluable en el entorno social, con el fin

de valorar su efecto sobre los objetos aplicados y asegurar la selección

mejorada de nuevos objetos de evaluación. (Añorga, 2000).

El impacto social no puede medirse solo en términos de costos, debe

conocerse el efecto social, se necesita evaluar el proceso íntegro, global,

evaluando no solo los objetivos, sino también el contexto , proceso, resultado,

producto, hasta llegar al impacto. (Añorga, 2000).

El impacto, hace una valoración de los efectos del modelo sobre la

población objeto del mismo, por ello se hace por fases el impacto que este

debe tener. Para mejorar e impulsar una educación de calidad en la era del

conocimiento en que viven las sociedades modernas, es importante

considerar los desafíos y avances tecnológicos que causan profundo impacto

en la educación, donde ésta debe ser prioridad en las organizaciones y en

los procesos administrativos que conduzcan al avance del país.

I FASE: Preparación de los Supervisores.

• Diagnóstico de los supervisores: El jefe del municipio escolar debe

Page 53: CAPITULO II M A R C O T E Ó R I C O 1.- Antecedentes de la

67

realizar un diagnóstico del personal docente que asuma las

funciones de supervisor, de manera tal que, pueda obtener

información de los conocimientos, aptitudes, capacidades y

habilidades que estos poseen, después de aplicado el modelo de

planificación, para que a través de los resultados del diagnóstico y

en busca de realizar una supervisión efectiva, asigne las funciones

a cada uno del personal que va a cumplir con el rol del supervisor y

de esta manera se pueda obtener una educación de calidad.

• Elaboración del cronograma de trabajo: En toda actividad

pedagógica, debe establecerse un cronograma de trabajo, ya que

todo debe ser organizado y planificado, para prever las dificultades

que puedan presentarse, después de la preparación del personal

con funciones de supervisión a través de los talleres Desarrollo de

los talleres sobre supervisión dirigido a los supervisores: Los

talleres que se realizaran fueron elaborados, de acuerdo a

realizados anteriormente, con ciertas adecuaciones.

II FASE: Diagnóstico de los Planteles Educativos.

A continuación se proponen los pasos a seguir en esta fase:

• Paso 1: Se realiza el diagnóstico a los planteles por parte de los

supervisores a partir de la aplicación de instrumentos elaborados,

donde se determinan las necesidades y/o problemas que presenten

Page 54: CAPITULO II M A R C O T E Ó R I C O 1.- Antecedentes de la

68

las instituciones educativas, para planificar las actividades de

dirección que deban realizar en cada situación presentada.

• Paso 2: Se orienta y se realiza un trabajo en conjunto, con el jefe de

municipio, los supervisores y directores a que jerarquicen las

necesidades de supervisión, de lo que se detectó en el diagnóstico y

lo planteado en el Sistema Educativo Venezolano a partir de su propia

experiencia y de su actividad práctica que ellos realizan en la dinámica

del proceso de supervisión en el municipio. Retomándose los

fundamentos de la actividad de dirección contextualizada de la

supervisión.

• Paso 3: Se realiza un análisis de los resultados del diagnóstico inicial

y se socializará con el jefe de municipio, los supervisores y directores,

a través de un encuentro inicial en busca de solucionar situaciones

irregulares con previa planificación de la supervisión.

III FASE: Planeación.

A continuación se proponen los pasos a seguir en esta fase:

Paso 1: Caracterización del contexto.

Se caracteriza el contexto, en este caso del municipio en estudio en

cuanto a su composición supervisora y se retoma además el diagnóstico

realizado por ellos en la fase anterior, condiciones físicas y materiales,

tiempo y disponibilidad del supervisor para la realización de la planificación.

Page 55: CAPITULO II M A R C O T E Ó R I C O 1.- Antecedentes de la

69

Paso 2: Análisis de las acciones y tareas.

Se analiza el sistema de acciones propuesto en el modelo con los

supervisores para conocer sus criterios, determinándose las formas

organizativas y se adecua la planificación atendiendo a las necesidades de

los planteles. Se presentan, guías de observaciones, instrumentos, guías de

estudio para la planificación a realizar por parte de los supervisores.

Paso 3: Organización por niveles de las acciones de planificación.

La organización por niveles de las acciones de planificación, responde a

los resultados que se obtuvieron en el diagnóstico de los planteles, realizado

por los supervisores. Se propone trabajar las acciones de planificación en

tres niveles donde se retoma desde el punto de vista teórico los fundamentos

referidos al carácter integrador.

IV FASE: de Evaluación.

A continuación se proponen los pasos a seguir para que la evaluación se

realice con calidad:

Paso 1: Autoevaluación por parte de los supervisores.

Los propios supervisores evaluarán, a través de un instrumento diseñado

para tal fin, el resultado de su planificación de cada subsistema y

modalidades atendiendo a los objetivos en cada caso y decidirán si están en

condiciones de pasar al próximo. Rogers (2008), señala que si se utiliza la

autoevaluación como recurso se fomenta la creatividad y la autoconfianza.

Page 56: CAPITULO II M A R C O T E Ó R I C O 1.- Antecedentes de la

70

Paso 2: Análisis con los supervisores de los principales objetivos que en

cada nivel deben dominar.

En el encuentro inicial, cuando se discute con los supervisores la

concepción del modelo y las acciones de planificación en cada nivel, estos

deben conocer los principales objetivos que se persiguen y cómo serán

evaluados.

Paso 3: Evaluación final

En el modelo resulta importante evaluar los resultados en el proceso pero

también el resultado final, para lo cual se aplicará en el encuentro de cierre

una constatación final, la cual se integrará con las evaluaciones parciales

obtenida de los supervisores y de los planteles visitados, para poder llegar a

conclusiones.

b) Participación social

Se entiende por participación social a aquellas iniciativas sociales en las

que las personas toman parte consciente en un espacio, posicionándose y

sumándose a ciertos grupos para llevar a cabo determinadas causas que

dependen para su realización en la práctica, del manejo de estructuras

sociales de poder. La participación se entiende hoy como una posibilidad de

configuración de nuevos espacios sociales o como la inclusión de actores

sociales en los movimientos sociales, en organizaciones gubernamentales y

no gubernamentales, o como la presencia en la esfera pública para reclamar

Page 57: CAPITULO II M A R C O T E Ó R I C O 1.- Antecedentes de la

71

situaciones o demandar cambios. Puerta, A.(1997).

La participación social es entendida como la capacidad que tiene la

sociedad civil para actuar y ser un agente activo en la toma de decisiones de

las políticas públicas del país, siempre a través del fortalecimiento de

colectivos y sus redes sociales, ahora bien esta participación social debe ser

realizada con responsabilidad y organización, ya que solo así se potenciará

la democracia, la toma de decisiones, un desarrollo integral, y el logro del

bienestar social.

La participación de la sociedad civil se hace imprescindible para la

resolución de los problemas, la toma de decisiones, el fortalecimiento de la

capacidad de agencia de la población y sin duda de la potenciación social, ya

que las decisiones que se tomen serán orientadas hacia la sociedad civil

desde las autoridades de las políticas públicas, por lo que la resolución de

problemas y los procesos de decisiones no siempre resuelve lo que la

sociedad civil quiere. Puerta, A.(1997)

Es por esto que la participación social en la toma de decisiones es

relevante, ya que solo de esta manera los agentes sociales lograrán aportar

desde ellos mismos a la resolución de conflictos, para lograrlo se hace

necesario la descentralización y la toma de decisiones, donde las

autoridades den cabida a la opinión y la participación de la sociedad civil,

con una mayor estimulación en las decisiones de los gobiernos locales.

Page 58: CAPITULO II M A R C O T E Ó R I C O 1.- Antecedentes de la

72

Según lo manifiesta Puerta, A.(1997) la participación social:

Un proceso gradual mediante el cual se integra al ciudadano en forma individual o participando en forma colectiva, en la toma de decisiones, la fiscalización, control y ejecución de las acciones en los asuntos públicos y privados, que lo afectan en lo político, económico, social y ambiental para permitirle su pleno desarrollo como ser humano y el de la comunidad en que se desenvuelve.

Para que la sociedad civil, participe en las decisiones de las políticas

públicas debe tener la capacidad de organizarse, esto lo debe hacer a través

del levantamiento de organizaciones de colectivos y redes sociales, por lo

que surgen nuevas instancias de organización social, es así como lo

emergente se hace plausible en las políticas públicas.

c) Productos esperados

Son los que se obtienen de las actividades desarrolladas en el marco de

una intervención; tienen correlato con las “metas de producción” que se

plantearon en el momento de la formulación. Por ejemplo: talleres realizados,

materiales producidos, servicios brindados, bienes entregados, cantidad y

tipo de asistentes a actividades, recursos humanos capacitados. Los

productos esperados, son los cambios buscados, previstos o programados

para el ciclo de ejecución de una política o intervención; se corresponden con

los objetivos de cambio planteados, son cambios positivos en la situación

inicial, como consecuencia de la intervención. Nirenberg (2000)

Como producto de los resultados obtenidos se tomo en cuenta cuatro

Page 59: CAPITULO II M A R C O T E Ó R I C O 1.- Antecedentes de la

73

dimensiones, Acosta (2010), las cuales determinan si la aplicación del

modelo proporcionó los resultados esperados:

Dimensión I: Disposición hacia los cambios y transformaciones.

Estará determinada si el modelo garantiza:

• La preparación de los supervisores y su sensibilización con los

cambios.

• La organización del proceso para que se haga de forma participativa,

y racional en cuanto a la utilización del tiempo.

Dimensión II: Determinación de las necesidades existentes en los planteles.

Estará determinada si el modelo garantiza:

• Jerarquizar los problemas o necesidades de manera de poder abordar

los planteles debidamente planificados.

• Realizar el diagnóstico para que a partir de la aplicación de

instrumentos, se determinen las necesidades y/o problemas que

presenten las instituciones educativas.

• El análisis de los resultados del diagnóstico inicial y se socializa entre

los supervisores, en busca de solucionar situaciones irregulares con

previa planificación de la supervisión.

Dimensión III: Elaboración del diseño del sistema de acciones.

Page 60: CAPITULO II M A R C O T E Ó R I C O 1.- Antecedentes de la

74

Estará determinada si el modelo garantiza:

• La integración de la planificación a partir de la determinación de los

problemas diagnosticados y jerarquizados, de acuerdo al sistema de

objetivos.

• El análisis del sistema de acciones propuesto en la estrategia con los

supervisores para conocer sus criterios.

• La respuesta a los resultados que se obtengan en el diagnóstico de

los planteles.

Dimensión IV: Evaluación del dominio alcanzado por los supervisores y de

los planteles.

Estará determinada si el modelo garantiza:

• La realización de la planificación de la supervisión educativa para

supervisar el proceso educativo, es necesaria.

• A partir de la implementación de las acciones de planificación, la

efectividad en la supervisión.

• La autoevaluación de los supervisores en cuanto a la planificación de

cada subsistema y modalidades atendiendo a los objetivos en cada

caso y decidan si están en condiciones de continuar con el sistema de

acciones propuesto a través de la estrategia.

Page 61: CAPITULO II M A R C O T E Ó R I C O 1.- Antecedentes de la

75

2.2.3.4.-Adecuación

Esta categoría incluye un conjunto de criterios denominados de

aproximación: histórico-contextual y conceptual-metodológicos. Permiten

detectar las tendencias de desarrollo y la capacidad de cambio que ha tenido

el modelo. Lo que es apropiado para la obtención de un fin. González (2000).

a) Cambios alcanzados

El proceso de cambio y transformación es columna vertebral para que el

sistema educativo y por consiguiente la supervisión educativa contribuya en

la búsqueda de nuevos escenarios, enfoques y modelos educativos. Cuando

se impulsa la educación también se alcanza el nuevo camino en las

organizaciones con miras a garantizar el desarrollo de los procesos en la alta

gerencia, cambios y transformaciones dentro de los cuales resalta el acto de

supervisar cuya finalidad es contribuir a resolver los problemas del

aprendizaje e institucionales en los niveles y modalidades del sistema

educativo.

En Venezuela a raíz de los cambios y transformaciones del sector

educativo tanto en su área conceptual como el pedagógico, se permite

detectar la capacidad de cambio obtenido, se exige la formación de un

individuo y una escuela creativa. La innovación, entonces, se pondrá

entender como un proceso de cambio alcanzado, intencionado,

fundamentado filosóficamente y orientado hacia el logro de las mejoras de la

Page 62: CAPITULO II M A R C O T E Ó R I C O 1.- Antecedentes de la

76

calidad en educación. Tejada Fernández (1998).

Si históricamente los cambios han tenido como escenario las instituciones

y las personas más próximas al espacio en el que se materializan las

practicas, es de hecho, la escuela ese espacio en el que la acción educativa

ejerce la dinámica para la transformación del contexto social y cultural.

La Supervisión Educativa como pilar y sustento de proceso educativo,

tiene necesariamente que adaptarse a esta exigencia pero, solo podrá

hacerlo en la medida en que se desarrolle una acción supervisora que

oriente y estimule a todos los involucrados en el hecho educativo hacia altas

aspiraciones que exige la nueva escuela en Venezuela, se observa

adaptación a los cambios sociales que emergen en el contexto

sociohistórico, para orientar, guiar y dirigir su función hacia la calidad como el

objetivo máximo del sistema educativo. Nirenberg, et al (2000)

b) Infraestructura Pertinente

En el análisis de la infraestructura se busca la relación entre lo posible y lo

necesario, entre lo existe y su uso, debe considerarse la pertinencia de los

recursos con la actualidad del modelo; mediante el análisis se reconocen las

necesidades y posibilidades que ofrece el ámbito de infraestructura, con el fin

de operar de manera óptima el modelo evaluado.

Hace referencia a las condiciones materiales de las que dispone un

modelo educativo para el cumplimiento de sus fines, son los recursos que

determinan la vialidad y la operación del proceso evaluativo, la

Page 63: CAPITULO II M A R C O T E Ó R I C O 1.- Antecedentes de la

77

infraestructura incluye como factores, las instalaciones, mobiliario, recursos,

materiales, equipo, financiamiento, sistema de información, gestión y

administración. González (2000).

El conjunto de normas queda definido por las políticas de adquisición,

asignación, uso, mantenimiento, plasmadas en los lineamientos, criterios y

mecanismos para el aprovechamiento óptimo de los recursos, por lo que

estas normas deben responder a un modelo de uso óptimo de recursos. El

desempeño adecuado del modelo implica la interacción de los distintos

elementos que lo conforman, en el caso particular de la infraestructura, este

ámbito adquiere un papel relevante, ya que es el soporte logístico que

determina la viabilidad de la operación y desarrollo del modelo.

c) Formación Integral

Este indicador, es una integración de indicadores que valoran los atributos

de información (conocimientos que debe tener de la disciplina), capacitación

(habilidades y aptitudes desarrolladas) y formación (actitudes científicas y

responsabilidad social). Estos tres elementos en la formación de los

profesionales incidirán en el desarrollo cultural, conciencia científica y social y

eficiencia profesional.

El proceso de formación consiste en proveer al personal de la Institución

Educativa como organización, una preparación continua, desarrollada con la

finalidad de cumplir eficientemente con sus funciones y actividades. En este

sentido, el autor Adalberto Chiavenato (2003), define al proceso de formación

Page 64: CAPITULO II M A R C O T E Ó R I C O 1.- Antecedentes de la

78

como un proceso educacional por medio del cual las personas adquieren

conocimientos, habilidades y actitudes para el desempeño de su cargo,

(p.48).

Para que el supervisor, pueda realizar la labor que establece la misión y

responsabilidad de conducir, orientar, controlar y evaluar a los directores y

docentes a través de una acción participativa, cooperativa y creativa de un

acompañamiento de la acción educativa, es necesario para ello, que posea

una adecuada formación para el desarrollo de ciertas funciones específicas

de supervisión.

En este mismo orden de ideas, la formación se refiere a una serie de

procedimientos que, apoyan los conocimientos, fortaleciendo su capacidad

cognitiva. Además, busca despertar la curiosidad y el gusto por el estudio y

el aprendizaje permanente, cabe destacar que los supervisores en su

conciencia deberían, proporcional primeramente el desarrollo de dichas

competencias académicas en si mismas, para poder transmitirlas, con la

mayor sinceridad, como valor esencial de la vida.

La formación integral ha de concebirse, según lo expone García (2005),

como un proceso de auto-socio-formación que implica necesariamente, una

profunda transformación personal y colectiva, que supone una revisión y

cambio en la manera de pensar, ser y actuar del supervisor. Por

consiguiente, expresa el autor, los objetivos de la formación no viene a

mejorar las técnicas, el ampliar o actualizar los conocimientos, sino el

proveer cambios reales en el pensamiento y la conducta de los supervisores.

Page 65: CAPITULO II M A R C O T E Ó R I C O 1.- Antecedentes de la

79

Por esto, el autor Aquino (2001), señala que la formación “es un proceso

formal en su aplicación e informal del aprendizaje”, (p. 69), refiriéndose a la

formación como un conjunto de pasos estructurados adecuadamente para

proporcionar informalmente conocimientos de los procesos organizacionales.

Como plantea Zabala, A (2000), en el proceso de aprendizaje es

imprescindible la actuación de una persona experta que ayude a detectar el

conflicto inicial, entre lo que sabe y desea saber, que contribuya a que el

supervisor se sienta capaz y con ganas de resolverlo, que plantee el nuevo

conocimiento de modo que aparezca como un reto interesante, que

interviene en forma ajustada a los progresos y dificultades que manifieste. En

resumen, el experto debe:

a) Permitir que el aprendiz identifique los conocimientos previos que

necesita para el aprendizaje.

b) Proporcionar contenidos significativos, funcionales y adecuados al nivel de

los supervisores.

c) Tomar en cuenta las competencias actuales y que lo hagan avanzar con la

ayuda necesaria.

d) Provocar el conflicto cognitivo.

e) Promover la actividad mental del supervisor, necesaria para que

establezca relaciones en conocimientos previos y nuevos.

f) Fomentar una actitud favorable.

g) Estimular el autocontrol y la autoestima.

Page 66: CAPITULO II M A R C O T E Ó R I C O 1.- Antecedentes de la

80

f) Ayudar a adquirir destreza para aprender a aprender

Estas posiciones permiten estudiar y asumir una estructura del modelo

EPT que se enmarca dentro de la supervisión educativa, para poder analizar

su aplicación en el municipio en estudio y contextualizarlo, expresado en

cuatro fases, considerando que esta manera de planificar constituye un factor

importante de transformación de la supervisión, incorporando una actitud

estratégica ante los cambios y transformaciones que exigen el desarrollo de

las instituciones educativas.

2.2.3.5.- Coherencia

Se refiere a la existencia de la adecuada correspondencia entre las fases,

con los procesos y resultados de formación propuestos; deberá entonces

existir coherencia entre las acciones abiertas y encubiertas de los

participantes del proceso formativo y los propósitos y objetivos señalados en

los planes y programas. González (2000).

Este criterio se refiere al análisis en función del grado de integración

lógica de los distintos componentes del modelo (objetivos, resultados,

actividades y recursos): Evaluación de la Coherencia interna de un modelo.

Relación lógica y consecuente de los componentes de una variable que

aparecen de manera conjunta. Dichos componentes giran entorno al mismo

tema.

Los criterios para valorar un modelo deben dar cuenta de su complejidad

en tanto está en proceso, se puede ponderar la coherencia de los

Page 67: CAPITULO II M A R C O T E Ó R I C O 1.- Antecedentes de la

81

elementos, la congruencia que existe entre elementos y niveles educativos o

de estructura (dimensiones) y la consistencia de los eventos del proceso.

Se debe caracterizar (definir, delimitar, ubicar) el todo y sus partes; es

decir, los ámbitos de intencionalidad, organización y estructura, recursos,

formas de evaluación-planeación, normatividad y gestión; políticas,

lineamientos, criterios y procedimientos.

a) Vinculación proceso-resultados

Durante el proceso de vinculación, se planificó, lo más específicamente

posible, tratando de obviar aquellas actividades que no son necesarias y

suficientemente flexibles, de acuerdo con el diagnóstico realizado. En el

proceso de planificación, se considero en todas las instancias una etapa

organizativa que incluye la elaboración de un sistema de acciones donde se

precisan un diagnóstico, los problemas, prioridades, los objetivos y las

acciones, responsabilidades concretas de los supervisores, de la actividad

de supervisión de los planteles. González (2000).

Respecto a la parte procedimental de la aplicación del modelo, esta

experiencia se concreta en las siguientes cuatro fases, las cuales no

cumplieron una función determinista y etapista, pues se retroalimentaron

permanentemente durante el proceso.

• Una primera fase o momento de la aplicación, estuvo relacionado con

la sensibilización personal e institucional frente a la importancia de la

aplicación del modelo como acción de valoración y mejoramiento.

Page 68: CAPITULO II M A R C O T E Ó R I C O 1.- Antecedentes de la

82

• Una segunda fase, comprendió el reconocimiento de las categorías y

dimensión, a partir de la revisión de las preguntas orientadoras acorde

con las particularidades de la intervención, y la ubicación y

clasificación de las fuentes de información necesarias para dar

respuesta a la mismas;

• Un tercer momento, tuvo como intención la recolección y registro de la

información, que partir de fuentes primarias y secundarias, permitió,

además de la reconstrucción del proceso de intervención, la valoración

cualitativa del mismo;

• Y finalmente, la construcción del informe de la aplicación del modelo,

con el que se identificaron fortalezas y debilidades en dirección al

reconocimiento de los aprendizajes significativos adquiridos durante la

intervención.

Al finalizar el proceso, debe elaborarse un informe, este consiste en una

descripción, producto de un análisis de los resultados en relación a las

competencias, con las actividades que han realizado los supervisores, así

como los objetivos de enseñanza y los contenidos implicados en las

actividades.

b) Correspondencia propósito- acción

Se debe asumir el compromiso de garantizar a todos los ciudadanos, en

igualdad de condiciones y oportunidades, el acceso a una formación integral,

Page 69: CAPITULO II M A R C O T E Ó R I C O 1.- Antecedentes de la

83

de calidad y permanente, para el pleno desarrollo de la personalidad y la

creación de una sociedad profundamente democrática, justa, participativa,

cooperativa y solidaria, por tanto el Estado debe entonces ser velante de

esto. Es determinante la formación de los supervisores para garantizar la

planificación en el Sistema Educativo Venezolano y su importancia para la

transformación de las instituciones educativas. González (2000).

Según Decreto sobre Organización y Funcionamiento de la Administración

Pública Central, solo podían ser funcionarios (as) de carrera (supervisores),

quienes habiendo ganado el concurso público, superado el período de

prueba y en virtud de nombramiento, prestarán servicio remunerado y con

carácter permanente. Pero actualmente en Venezuela, se ha hecho a un

lado este decreto, ya que existen varios años (10 años aproximadamente),

este decreto no tiene vigencia, ya que los supervisores actualmente, son

docentes que cumplen esa función, que no están capacitados para asumir

este rol, se requiere entonces de la formación para realizar la supervisión

educativa, para dar respuestas a las instituciones educativas, en cuanto a lo

que a supervisión se refiere.

c) Integración de los elementos del modelo

El modelo de planificación agrupa una serie de elementos articulados e

integrados que conforman su estructura, las cuales se operacionalizan

durante el desarrollo en las actividades pertenecientes a las fases que se

Page 70: CAPITULO II M A R C O T E Ó R I C O 1.- Antecedentes de la

84

planifican y ejecutan según el consenso de las necesidades, propiciando la

participación como elemento necesario. (Acosta 2010)

En la presentación del modelo de planificación para la supervisión

educativa, se consideraron las concepciones teóricas de la supervisión

educativa, las funciones de supervisión educativa, planificación para la

supervisión educativa . Estos elementos interrelacionados, ayudan a ejecutar

la toma de decisiones, liderazgo y hacen efectivos los procesos

administrativos con el objeto de ofrecer orientaciones que mejoren la calidad

de la supervisión.

En el mismo orden de ideas, se presenta la estructura del modelo, la cual

está concebida desde el punto de vista administrativo gerencial y

administrativo pedagógico como un modelo que contribuye a resolver los

problemas, hasta optimizar la planificación para la supervisión educativa.

2.2.3.6.- Pertinencia

La pertinencia se centra en los resultados, en el impacto que el modelo y el

producto tienen en el entorno y en la satisfacción de sus necesidades. En fin,

en medir el mérito del aporte del modelo a la resolución de problemas

locales, regionales y aun nacionales. Al ser la evaluación de un modelo de

planificación para la supervisión, el objeto de estudio de esta investigación,

su producto es el recurso humano formado y acreditado en un área

específica de conocimientos, con destrezas, habilidades y competencias

propias de su área y de un momento histórico particular. González (2000).

Page 71: CAPITULO II M A R C O T E Ó R I C O 1.- Antecedentes de la

85

La planificación corresponde a uno de los elementos fundamentales del

modelo dentro de su estructura, ya que es en donde recae el diseño de

contenidos y experiencias de aprendizaje, que conllevan a la formación para

la supervisión educativa. Para el establecimiento de este vínculo es

fundamental la planificación.

Para ponderar la pertinencia deben establecerse los referentes

correspondientes. En este sentido se aplican tres conjuntos que deben

articularse:

• Disciplinario, información: responde a lo que debe hacer el supervisor.

• Profesional, capacitación: responde a lo que debe saber hacer el

supervisor.

• Institucional, formación: responde al para qué debe saber hacer el

supervisor.

Para la evaluación debe responderse en términos de:

• El conocimiento e información de los procesos educativos en general,

y de cada área de conocimiento en particular.

• La capacitación en el ámbito del quehacer (praxis) como

profesionales.

• La formación –actitudes– en relación con la intención de la superación

permanente de los procesos de la supervisión.

Con dichos referentes se pueden ponderar los logros y deficiencias de sus

productos y vinculación.

Page 72: CAPITULO II M A R C O T E Ó R I C O 1.- Antecedentes de la

86

a) Competencias del Supervisor

En el marco de la competencia del supervisor dentro de la estructura

gerencial de la educación, este constituye un factor de vital importancia para

el desarrollo de las organizaciones, pudiéndose indicar que sin ello, el

aprendizaje fin último del sistema educativo, tiene poca perspectiva de éxito.

Nérici (1975).

Cuando se impulsa la educación con supervisores adecuados que tengan

en su perfil la función primordial de aplicar normas, instrumentos, procesos y

procedimientos en los niveles y modalidades del sistema educativo para

controlar, vigilar, garantizar y evaluar la gestión en las zonas educativas,

municipios escolares, sector escolar y planteles que conlleve al supervisor al

cumplimiento de la acción supervisora.

Según Nérici (1975), refleja las funciones o competencias

correspondientes a la supervisión escolar clasificadas en tres grupos:

técnicas, administrativas y sociales.

Técnicas:

- Realizar investigaciones

- Orientar la labor del docente

- Coordinar programas y planes

- Promover perfeccionamiento en el docente

- Evaluar el uso de recursos

-Velar por el ben funcionamiento de las Instituciones

Page 73: CAPITULO II M A R C O T E Ó R I C O 1.- Antecedentes de la

87

Administrativas:

- Realizar gestiones del proceso administrativo

- Organizar la gestión municipal

- Participar en el liderazgo del plantel

- Tomar decisiones

- Evaluar el proceso de supervisión

Sociales:

- Establecer comunicación con la comunidad educativa

- Gestionar presupuestos y gastos

- Estimular los procesos de comunicación

En este sentido, Warren, Denys y Moberg (1983), los supervisores son

los administradores de la organización y sustentan su trabajo a través de la

acción supervisora, la cual se lleva a cabo a través de las funciones

administrativas denominadas: a) planificación cuyo fin es aprovechar las

oportunidades, b) organización donde se relacionan personas, c)

coordinación para sincronizar las acciones, e) dirección donde se

circunscribirá el ámbito de la interacción y f) control que es la conexión del

desempeño de los subordinados. Además, estas funciones son coincidentes

con las universales de la administración y a veces excluyen las de orientar,

ejecutar y supervisar estando estas actividades implícitas en:

• Comprender cómo las competencias impactan en el desempeño

individual y organizacional dentro del rol supervisorio.

Page 74: CAPITULO II M A R C O T E Ó R I C O 1.- Antecedentes de la

88

• Profundizar en los indicadores conductuales que manifiestan la

presencia o ausencia de estas competencias.

• Vincular las competencias con las responsabilidades y retos de su rol,

con los resultados organizacionales.

• Identificar sus fortalezas y áreas de mejora en relación al modelo de

competencias de un supervisor exitoso, y elaborar un plan de

desarrollo para alcanzar el nivel esperado.

b) Acción del supervisor

La supervisión, promueve la necesidad de difundir nuevas acciones y

modificar dentro de la realidad educativa, el clima existente en las

instituciones de tal forma que no afecte a los participantes, por ello, la

supervisión deberá enfrentar desafíos e intercambio de comunicación, ayuda

mutua para fortalecer el clima organizacional donde se canalicen las

potencialidades, desarrollo y crecimiento de la comunidad educativa.

En este orden de ideas, señala Salazar (2000) “Que la supervisión es una

acción sistemática y continua de orientación y ayuda, dirigida a todos los

factores y procesos que intervienen en el quehacer educativo.

Asimismo, el es y el deber ser de la acción supervisora contribuyen a

buscar soluciones a los problemas educativos en forma oportuna donde se

coordine y estimule el desenvolvimiento del docente en la sociedad a la cual

pertenece, con la intención de sincronizar las acciones que circunscriben las

actividades administrativas y su interacción con la supervisión.

Page 75: CAPITULO II M A R C O T E Ó R I C O 1.- Antecedentes de la

89

Es por esto que, el es, representa la presencia de las funciones técnicas,

administrativas, sociales, de asistencia y mediación enlazadas con los

procesos de planificación, organización, orientación, coordinación, ejecución

y evaluación necesarias en el desempeño del supervisor. El deber ser, se

apoya en las funciones de: planificación, organización, orientación, dirección,

ejecución, coordinación, supervisión y evaluación, tal como establece el Art.

107 de la Ley Orgánica de Educación y las Funciones Universales de la

Administración de Chiavenato (2000).

La acción supervisora tiene como propósito, ayudar a optimizar el

funcionamiento de las instituciones, los procesos administrativos y mejorar la

calidad de la educación considerando los ámbitos donde se desarrolla la

supervisión. Ésta tendrá su soporte de acuerdo con Warren et al (1983) “en

la estructura, la cual tiene efecto significativo, en la eficacia de la supervisión

y en algunos casos en la naturaleza del trabajo” (p. 552).

Según González (2001), las actitudes y los valores modifican la conducta

del individuo en relación a las clases de cosas, personas, o eventos. En ese

sentido, ellas afectan las selecciones que él hace de sus propias acciones

personales hacia estos “objetos” creando, construyendo, analizando e

innovando.

c) Resolución de problemas

La supervisión educativa bajo un enfoque de acompañamiento, requiere de

un perfil para su implementación, si el objetivo es lograr un significativo

Page 76: CAPITULO II M A R C O T E Ó R I C O 1.- Antecedentes de la

90

mejoramiento del proceso de supervisión, logrando que mejore cada vez más

la calidad del producto final del mencionado proceso.

Es importante recordar aquí que el resultado de toda evaluación debería

acrecentar el conocimiento que se tiene sobre el programa o modelo, sobre

el problema que dio origen a la existencia del mismo y sobre las modalidades

adecuadas para la resolución de este problema. En ese sentido, el de

proceso de supervisión, puede enfocarse entonces el tema del abordaje

evaluativo alrededor de cómo se logra conocer más y de qué modo se

incorpora el saber en busca de resolver los problemas presentados en la

supervisión educativa. (Martinez Miguelez, 1993).

2.2.3.7.- Relevancia

Análisis del grado de significatividad de las acciones y resultados para los

sujetos directamente involucrados en el modelo, se entiende así que un

modelo es relevante cuando resulta ser significativo para las personas hacia

quienes están dirigidas las acciones del cambio, González (2000). En este

caso se hace referencia a los supervisores educativos, quienes tienen la

responsabilidad de velar de las instituciones.

Evaluar de acuerdo a estos criterios básicos es asumir una perspectiva

teórica en la cual la población beneficiaria ya no un objeto o ente pasivo sino

que emerge como un actor o "grupo de interés" que interactúa con

determinados equipos o instituciones que intervienen en los problemas que

les afecta.

Page 77: CAPITULO II M A R C O T E Ó R I C O 1.- Antecedentes de la

91

a) Significatividad del modelo

La significatividad tiene que ver, con la posibilidad que tienen los sujetos

de establecer relaciones múltiples entre los conocimientos nuevos y aquellos

que ya están instalados en la estructura de pensamiento. Por lo tanto, para

aprender algo nuevo es necesario que pueda acomodarse en la estructura

previa, la que por definición se sostiene en una capacidad innata de relación.

De acuerdo con la teoría de Piaget (1987), el desequilibrio cognitivo entre

las concepciones sobre la realidad que tiene el sujeto y la realidad, es el que

lo lleva a buscar respuestas que permitan alcanzar un nuevo equilibrio entre

sus concepciones y esa realidad. Este proceso cognitivo es el que permite

comprender y producir ideas. Asimismo, el desarrollo de jerarquías

conceptuales permite una diferenciación sucesiva de lo más general a lo más

particular y la integración de conceptos más complejos que ayudan a

reordenar la estructura de pensamiento.

Cada uno de estos reordenamientos da lugar a saltos cualitativos en la

estructura de pensamiento de los sujetos; es lo que Ausubel denomina

diferenciación progresiva y reconciliación integradora. En suma, el

conocimiento es posible en la medida que los sujetos puedan decodificar su

significado, establecer nuevas relaciones para incorporarlo a su estructura de

pensamiento y construir jerarquías conceptuales que le permitan producir

ideas.

Hecha esta breve referencia sobre las condiciones del sujeto, pasemos a

Page 78: CAPITULO II M A R C O T E Ó R I C O 1.- Antecedentes de la

92

la cuestión del objeto. De ser correcto lo antedicho, los contenidos de las

disciplinas que enseñamos deben ser culturalmente decodificables, para que

su inteligiblidad sea posible. Y la posibilidad de decodificación está

directamente relacionada con la significatividad de los contenidos. En

paralelo con los procesos cognitivos que permiten la inteligibilidad de los

contenidos de enseñanza -la dimensión del sujeto- se encuentra el carácter

social de la significatividad, lo que implica entrar en la dimensión del objeto

de conocimiento.

Cuando hablamos de significatividad del modelo, entonces, nos estamos

refiriendo al grado de importancia que reviste determinado tipo de

conocimientos para la sociedad. Esto último no debe ser entendido como

sinónimo valoración social. La valoración está más asociada a un criterio

pragmático que la vincula con aquello que es considerado útil o eficiente

según sea la demanda laboral. En última instancia, aquello que es

considerado funcional para determinado modelo de dominación.

Por el contrario, los contenidos adquieren mayor significatividad, cuanto

más favorecen el desarrollo del pensamiento crítico en los sujetos, pues sólo

la capacidad de análisis crítico y reflexivo, permite a los sujetos actuar en la

sociedad, en lugar de ser agentes pasivos de decisiones ajenas. De lo

antedicho se desprende la necesidad de remarcar el carácter social de la

significatividad, además del cognitivo. Es decir, el tipo de conocimiento que la

sociedad necesita promover, para abordar la realidad en forma crítica,

compleja y con vocación de transformación, motivo por el cual se establece

Page 79: CAPITULO II M A R C O T E Ó R I C O 1.- Antecedentes de la

93

un modelo de planificación para la supervisión educativa .

La significatividad del modelo de la que estamos hablando y que en

consecuencia requieren herramientas conceptuales que les permitan

recuperar, a través de la apropiación del conocimiento, los espacios

laborales, dando respuestas a problemáticas que han surgido por falta del

conocimiento lo que a la supervisión educativa se refiere.

b) Involucramiento de los actores

Las reuniones representan una de las técnicas más utilizadas en el

proceso de supervisión; permite los encuentros de los actores del proceso,

supervisor, director, docentes, representantes y comunidad, en un tema

común a fin de analizarlo, discutirlo y llegar a conclusiones finales atendiendo

a una planificación previamente trazada, en busca de una mejor educación.

González (2000).

Precisamente es la diversidad del proceso educativo lo que invita a

centrar la atención en los actores del proceso, especialmente porque son

estos los que enfrentan continuamente los retos y las nuevas realidades que

obligatoriamente deben considerarse en educación y porque además, los

cambios que se presentan afectan de manera directa o indirecta el área

gerencial y la organización interna de las instituciones.

c) Trabajo en equipo

Los supervisores deben ser capaces de tratar con personas una a una y en

Page 80: CAPITULO II M A R C O T E Ó R I C O 1.- Antecedentes de la

94

grupos, debe comunicar, dirigir y resolver conflictos, crear armonía obtener

consenso y desarrollar un espíritu de equipo. Es evidente que las habilidades

personales desempeñan una función vital, para facilitar el trabajo en equipo y

son en especial valiosas para supervisar. Tèxido (2003).

3.- Sistemas de variables

Una variable representa, según Trujillo (2000), “…a los elementos, factores

o términos que pueden asumir diferentes valores cada vez que son

examinados, o que reflejan distintas manifestaciones según sea el contexto

en el que se presentan….” (p. 36).

De ahí, la finalidad de la investigación científica en descubrir la existencia

de las variables, sus magnitudes o interrelaciones, porque como lo señala

Trujillo (ob. cit.), esa red dinámica se convierte en características

observables, las cuales admiten mediciones, bien sean cualitativas o

cuantitativas, es por ello, que requieren ser definidas:

Variable: Evaluación del modelo EPT

Definida conceptualmente como: Proceso integral y continuo, partiendo

de la premisa que la evaluación ha de ser un proceso continuo y que

estructura la cultura evaluativa en las diferentes acciones y dimensiones

de la formación del individuo. El modelo EPT agrupa una serie de elementos

articulados que conforman su estructura, las cuales se operacionalizan

durante el desarrollo en las actividades pertenecientes a las cuatro

etapas que se planifican y ejecutan según el consenso de las necesidades,

Page 81: CAPITULO II M A R C O T E Ó R I C O 1.- Antecedentes de la

95

propiciando la participación como elemento necesario.

Definida operacionalmente como: El puntaje obtenido en las respuestas

aportadas por los sujetos en estudio para los ítems referidos a la variable

evaluación del modelo de planificación para la supervisión educativa.

Page 82: CAPITULO II M A R C O T E Ó R I C O 1.- Antecedentes de la

96

Cuadro 1

Operacionalización de Variables:

Objetivo General: Evaluar de un Modelo de Planificación para la Supervisión Educativa en el municipio Rosario de Perija

Fuente: Acosta (2013).

VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES ITEMS

EVALUACIÓN DEL

MODELO EPT

- Eficacia Interna - Eficiencia - Eficacia Externa

- Adecuación

- Coherencia - Pertinencia - Relevancia

-Relación objetivo inicial y logro -Nivel de aprendizaje -Valores compartidos

-Desarrollo de Recursos Humanos - Estrategias utilizadas - Uso del tiempo

-Impacto Social -Participación social -Productos esperados - Cambios alcanzados - Infraestructura Pertinente . - Formación Integral -Vinculación proceso-resultados -Correspondencia propósito- acción -Integración de los elementos del modelo -Competencias del Supervisor -Acción del supervisor -Resolución de Problemas -Significatividad del Modelo -Involucramiento de los actores -Trabajo en equipo

1, 2, 3

4, 5 6, 7

8, 9 10, 11, 12 13,14,15, 16 17, 18 19, 20 21, 22 23, 24 25, 26 27, 28 29, 30 31, 32, 33 34, 35 36, 37 38, 39 40, 41 42, 43, 44 45, 46, 47 48, 49