capitulo ii fundamentacion teÓrica. a. aspecto …

46
CAPITULO II FUNDAMENTACION TEÓRICA. A. ASPECTO HISTÓRICO. l. ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA ADOPCIÓN. En la época antigua la influencia religiosa de la familia, aclara la creación y vigencia de la adopción. La familia antigua tenia su culto y dioses propios. La eliminación de la familia, y con ella la finalización del culto familiar implicaba, de acuerdo a creencias primitivas, una catástrofe para los antecesores que a toda costa era preciso evitar. La religión exigía así, imperiosamente, que la familia no desapareciese. Por esto, cuando la naturaleza no le favorecía con una descendencia biológica se recurría a la ficción legal de la adopción como medio de continuación de la familia. 1 La adopción fue usada en Roma para fines puramente políticos: para lograr y hacer adquirir el derecho de ciudadanía; para cambiar a los plebeyos en patricios o a estos en plebeyos, para ejercer el cargo de tribunos de la plebe. Durante el imperio se manipuló para preparar la transmisión de poder, llegando a ser un instrumento muy valioso de políticas dinásticas (Tiberio fue adoptado por Augusto; Nerón por Claudio). * En ésta época de la LEY DE LAS XII TABLAS la "Adoptio" o adopción, a diferencia de lo anterior, era conocida en la antigua Roma, como una institución por medio de la cual. ;un extraño quedaba agregado a una familia romana, sometiéndose a la Patria Potestad de un Pater Familian. Es decir, si el adoptado provenía de una familia, en la cual se encontraba sometido a la Patria Potestad de otro Pater Familia, se le consideraba un "alieni iuris", (es decir, sujeta a la patria potestad de otro). Se perfeccionaba mediante la celebración de un contrato, por el cual el padre biológico

Upload: others

Post on 14-Jul-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CAPITULO II FUNDAMENTACION TEÓRICA. A. ASPECTO …

CAPITULO II

FUNDAMENTACION TEÓRICA.

A. ASPECTO HISTÓRICO.

l. ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA ADOPCIÓN.

En la época antigua la influencia religiosa de la familia, aclara la creación y vigencia

de la adopción. La familia antigua tenia su culto y dioses propios. La eliminación de

la familia, y con ella la finalización del culto familiar implicaba, de acuerdo a

creencias primitivas, una catástrofe para los antecesores que a toda costa era

preciso evitar. La religión exigía así, imperiosamente, que la familia no

desapareciese. Por esto, cuando la naturaleza no le favorecía con una

descendencia biológica se recurría a la ficción legal de la adopción como medio de

continuación de la familia. 1

La adopción fue usada en Roma para fines puramente políticos: para lograr y hacer

adquirir el derecho de ciudadanía; para cambiar a los plebeyos en patricios o a

estos en plebeyos, para ejercer el cargo de tribunos de la plebe. Durante el imperio

se manipuló para preparar la transmisión de poder, llegando a ser un instrumento

muy valioso de políticas dinásticas (Tiberio fue adoptado por Augusto; Nerón por

Claudio). *

En ésta época de la LEY DE LAS XII TABLAS la "Adoptio" o adopción, a diferencia

de lo anterior, era conocida en la antigua Roma, como una institución por medio de

la cual. ;un extraño quedaba agregado a una familia romana, sometiéndose a la

Patria Potestad de un Pater Familian. Es decir, si el adoptado provenía de una

familia, en la cual se encontraba sometido a la Patria Potestad de otro Pater Familia,

se le consideraba un "alieni iuris", (es decir, sujeta a la patria potestad de otro). Se

perfeccionaba mediante la celebración de un contrato, por el cual el padre biológico

Page 2: CAPITULO II FUNDAMENTACION TEÓRICA. A. ASPECTO …

o consanguíneo vendía al adoptante el hijo, con la respectiva intervención del

magistrado, y mediante un procedimiento y formalismo sumamente complejo y

tedioso, y a esta figura se le llamaba "Adoptio" o adopción propiamente dicha.

La Adrogatio era una institución de derecho público, y, por lo tanto, su

procedimiento se verificaba en ese contexto. Tenía que ser autorizada por las

asambleas populares de ciudadanos llamadas "Comitias Curiatasn para que

posteriormente, el pontífice local decretara la Adrogatio.

Distinto sucedía con la adopción o Adoptio; se la utilizaba para que la familia

romana, acogiera en su seno un ciudadano alieni iuris, es decir, una persona

sometida a la Patria Potestad de otro Pater Familia. Tal circunstancia determinaba

el carácter de Derecho Privado de la adopción.

Los romanos no vieron en la adopción, una imitación de la naturaleza, sino más bien

una forma de preservar el Estado Romano, preservando a su vez, las familias

romanas, porque, en la unión de dichas familias se encontraba el origen de este.

El acto de la adopción tiende a generar el efecto de desvincular en forma absoluta al

hijo adoptado de su familia consanguínea o biológica llegando a formar parte

integrante de la familia adoptiva. Con la legislación de Justiniano, se produce ese

resultado, pero únicamente cuando el hijo es dado en adopción a un ascendiente

(adoptio plena); en todos los demás casos las repercusiones de la adopción son

menos importantes: el hijo mantiene sus lazos jurídicos con su familia de origen, y

adquiere, juntamente con los derechos que conserva, un derecho sucesorio en la

nueva familia, una vez fallecido el adoptante (adoptio minus plena). l

: Como consecuencia de la Revolución Francesa del Siglo XVIII, la adopción

aumentó en Francia, convirtiéndose en motivo de preocupación para los

Page 3: CAPITULO II FUNDAMENTACION TEÓRICA. A. ASPECTO …

legisladores, al grado de instituirla jurídicamente, incluyéndose en el Plan General

de Legislación en 1792.

Así mismo acentuaron el concepto de protección especial para que Francia

adoptara a todos los huérfanos que resultaran después de terminada la Revolución

Francesa, siendo la finalidad de dicha ley, la de Protección o beneficencia a los

desvalidos. Es decir que la Adopción en esta época ya no tiene un objeto de

carácter religioso, sino de interés (particular) individualista, que buscaba suplir la

falta de los hijos legítimos, y dar consuelo a los adoptantes.

En el Código de Napoleón de 1804 se marca el principio de la modernidad

legislativa en materia de adopción. La adopción era un contrato que debía ser

avalado por un tribunal que controlaba las condiciones sustantivas de esta y la

reputación de los adoptantes. El adoptado conservaba todos los derechos de su

familia natural y solamente adquiría derechos en la sucesión y el nombre del

adoptante. (Adopción minus plena o simple).

El Código de Napoleón inspiró al legislador civil español en materia de adopción y

posteriormente a los legisladores latinoamericanos.

Al terminar la Primera Guerra Mundial (1 914-1 91 9)) la Adopción Internacional

adquirió relevancia al grado que algunos autores ( como Anita Calderón de Buitrago,

en su Manual de Derecho de Familia y Gustavo A. Bossert, Manual de Derecho de

Familia) consideran al instituto adoptivo como el más importante del derecho de

menores y del derecho familiar, ya que una de las consecuencias causadas por la

guerra fue que muchos niños quedaron huérfanos y abandonados y con el objetivo

de proporcionales hogares familiares a éstos pequeños, muchos Estados se vieron

en la necesidad de promulgar sus primeras leyes de adopción y revisaron las ya

existentes.

Page 4: CAPITULO II FUNDAMENTACION TEÓRICA. A. ASPECTO …

Con la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) se agravaron más los problemas con

relación a los niños sin familia, por lo cual se tuvo que reforzar la institución de la

adopción con el propósito de beneficiar las relaciones familiares de los menores

adoptados.

A finales del año 1960 la adopción es un fenómeno europeo y comienza a ser

considerado en el marco de la familia, de la protección y del bienestar del niño.

Según un informe de la "UNICEFn y del Populatio Reference Bureau "Ins".

Washintong 1980, eran cinco los países latinoamericanos que enviaron más niños

hacia los Estados Unidos de América, por medio de la figura de la adopción; El

Salvador ostentaba el segundo lugar después de Colombia.

2. BREVE RESENA DEL ORIGEN EN EL SALVADOR.

La adopción se originó en El Salvador desde los primeros años de vida

independiente, aproximadamente por el año 1821, porque existía perfectamente en

el derecho de Indias y éstas al proclamarse la independencia quedaron vigentes en

cuanto fueron compatibles con el régimen Estatal que nacía. En consecuencia,

quedaban vigentes todas las instituciones españolas que no contrariaran los

principios de libertad proclamados inicialmente en el acta de la independencia y

posteriormente en la primera Constitución Política.

Se confirma la existencia de la adopción en el siglo XIX; en el primer Código de

Procedimientos Judiciales y de Fórmulas elaboradas por el Doctor Isidro Menéndez,

la ley promulgada el 20 de Noviembre de 1857 en el cual se encontraba el Capítulo

Primero, Título sexto que era relativo a la adopción, indicando el procedimiento y las

fórmulas de redacción de escrituras publicas de adopción, permaneció dicha

situación hasta que fue promulgado el Código de Fórmulas.

Page 5: CAPITULO II FUNDAMENTACION TEÓRICA. A. ASPECTO …

Al ser derogado el Código de Fórmulas desaparece la Institución de la adopción en

nuestra legislación, los motivos de esto son: Que la Comisión encargada de

elaborar el anteproyecto de Código Civil, así como la Asamblea y el Poder Ejecutivo

encargado de darle su trámite legal, no se interesaron en ella porque se basaron en

el Código Civil de Chile de 1857 y éste no la tenía.

La institución de la adopción vuelve a la vida institucional salvadoreña casi un siglo

después de su desaparecimiento; consignándose como una de las innovaciones de

la Constitución Política que forjó la denominada revolución del 14 de Diciembre de

1948. . --

En 1955, con el fin de lograr que menores huérfanos o abandonados se

incorporaran a un hogar que les proporcionara un normal crecimiento y desarrollo,

se dicta la Ley de Adopción con fecha 28 de Octubre, por medio del D.L. No 1973

publicado en el Diario Oficial No 21 1, Tomo No 169 del 16 de Noviembre de 1955.

En 1980 se desató Guerra Civil en El Salvador, lo que vino a incrementar en gran

escala el número de niños huérfanos, lo cual genero la demanda de adopciones.

El 20 de noviembre de 1989 fue adoptada por la Asamblea General de la ONU, la

Convención sobre los Derechos del Niño, entrando en vigencia el 2 de septiembre

de 1990, firmada y ratificada por El Salvador el 26 de enero y el 27 de abril de 1990

respectivamente, por Decreto Legislativo No 487 por el gobierno de El Salvador y

publicada en el Diario Oficial No 108 del 9 de Mayo del mismo año, constituyéndose

así en el importante instrumento jurídico de carácter universal de protección a los

derechos de la infancia.

El 29 de Mayo de 1993, fue adoptada por la Asamblea General de las Naciones

Unidas, la "Convención sobre la Protección de Menores y la Cooperación en Materia

Page 6: CAPITULO II FUNDAMENTACION TEÓRICA. A. ASPECTO …

de Adopción Internacionaln, siendo ratificada por el Estado de El Salvador el 2 de

junio de 1998, entrando en vigencia el 1 de marzo de 1999.

A consecuencia de la ratificación de la Convención, que es la que establece que

todo Estado contratante designe una Autoridad Central encargada de dar

cumplimiento a las obligaciones que la Convención le impone (artículo 6 numeral 1

de la Convención sobre la Protección de Menores y la Cooperación en Materia de

Adopción Internacional), se adopta un Convenio entre la Procuraduría General de la

República (PGR) y el Instituto Salvadoreño para el Desarrollo Integral de la Niñez y

Adolescencia (ISNA), por medio del Convenio se crea La Oficina para las

Adopciones (OPA); que es la institución que trabaja desde febrero de 1999 y es la

encargada de analizar e investigar las solicitudes de adopción que llegan a la

Procuraduría General de la Republica, verificando que las condiciones exigidas se

cumplan y realizando las pruebas psicológicas y socioeconómicas requeridas en el

procedimiento de adopciones.

B. ASPECTO DOCTRINARIO.

La adopción en El Salvador tiene una definición precisa en nuestro régimen jurídico

vigente, lo cual da una forma de orientación o filosofía de la misma institución y

finalidades de esta, no obstante es valido hacer uso de definiciones para poder así

calificar el interés tutelado.

La doctrina a través de diferentes autores nos da diferentes definiciones de lo que

es adopción.

Planiol, autor francés citado por la autora Anita Calderón Buitraguo en su Manual de

Derecho de Familia define la adopción como: "un contrato solemne sometido a la

aprobación de la justicia, que crea entre dos personas relaciones análogas, de las

que resultaría la filiación legítiman.

Page 7: CAPITULO II FUNDAMENTACION TEÓRICA. A. ASPECTO …

Para Guillermo Cabanellas, la adopción es "el acto por el cual se recibe un hijo

como propio, con autorización judicial o política, a quien no lo es por naturaleza".

Manuel Osorio entiende la adopción como: "la acción de recibir como hijo, con los

requisitos y solemnidades que establecen las leyes al que no lo es naturalmenten.

Tomando en cuenta lo anterior se da una definición de adopción, la cual se

considera apropiada y es la siguiente: "La adopción es una institución jurídica de

protección familiar por la cual el adoptado entra a formar parte del o de los

adoptantes para todos los efectos en calidad de hijos, establecida en beneficio de

su desarrollo intelectual, desvinculándose en forma total de su familia biológica

respecto de la cual, ya no le corresponden derechos ni deberes."

La adopción ha sido conceptualizada por perspectivas distintas, para el tratadista

español José Castan Tobeñas "es el acto jurídico que crea entre dos personas un

vínculo de parentesco civil del que surgen relaciones similares pero no idénticas a

las que resultan de la paternidad y filiación biológican.

Sara Montero Duhatl expresa: "Es la relación jurídica de filiación creada por el

Derecho, entre dos personas que no son biológicamente ni por afinidad, progenitor

e hijo"; otros autores la definen como "el acto solemne revestido de la sanción de

autoridad que crea entre individuos relaciones de parentesco y filiación

exclusivamenten.

Monroy Cabra, la define así: "La adopción es principalmente y por excelencia, una

medida de protección a través de la cual, bajo la suprema vigilancia del Estado, se ' establece de manera irrevocable, la relación paterno filial entre personas que no la

tienen por naturaleza".

Page 8: CAPITULO II FUNDAMENTACION TEÓRICA. A. ASPECTO …

También se considera que es el acto de prohijar o recibir como hijo a quien

biológicamente no lo es. El Código de Familia lo conceptúa de la manera siguiente:

Art. 167 " Es aquella por la cual el adoptado, para todo efecto, pasa a formar parte

de la familia de los adoptantes, como hijo de estos y se desvincula en forma total de

su familia biológica, respecto de la cual ya no le corresponderán derechos ni

deberes. Quedan vigente los impedimentos matrimoniales que por razón de

parentesco establece este Código". Se observa, pues, que cada una de las

definiciones recién expuestas conceptualiza la adopción tomando aspectos de la

misma. La definición del tratadista español José Castan Tobeñas determina como

importante la naturaleza de la figura, la de Sara Montero Duhatl alude a los

requisitos formales con que ella nace a la vida del derecho y las de Monroy Cabra y

la del Código de Familia Salvadoreño, orientan a las repercusiones o efectos que de

la adopción surgen. Todas ellas coinciden en reconocer la posibilidad de establecer

una relación paterno-filial que se asemeja lo más posible a la biológica, sin que

realmente exista entre las partes dicha relación, por medio de una operación o

consagración jurídica que permita y avale una vinculación determinada. Sin

embargo, es la que extrae de nuestra ley la mas completa y la que responde a la

incorporación plena del adoptado a la familia de los adoptantes, con lo cual se crea

un verdadero Estado Familiar. La vinculación jurídica ya no solo es con el padre o

madre adoptiva, sino con la familia del adoptante o adoptantes.

Las corrientes modernas de la adopción tienden a la búsqueda del mayor beneficio

posible para los menores, haciendo eco a lo estipulado en la Convención sobre los

Derechos del Niño, es decir, dotar a la infancia desvalida del calor de una familia,

percibiendo el ejemplo, el cariño, y el apoyo afectivo que todo infante necesita para

su completo y sano desarrollo físico mental e intelectual.

Page 9: CAPITULO II FUNDAMENTACION TEÓRICA. A. ASPECTO …

1. GENERALIDADES DE LA ADOPCIÓN.

Ahora bien, al hablar de la figura de la adopción, se hace necesario conocer y dar a

conocer lo concerniente al fenómeno de la filiación y de la Autoridad Parental como

consecuencia del acto de la adopción.

La doctrina, a través de diferentes autores, nos da definiciones de lo que es

Filiación.

Filiación proviene etimológicamente de la voz latina "filusn cuyo equivalente en

idioma castellano es "hijon.

Según Rossel Saavedra filiación es: "el vínculo jurídico que une a un hijo con su

padre o con su madre y que consiste en la relación de parentesco establecida por la

ley entre un ascendiente y su inmediato descendiente, o sea su descendiente en

primer grado".

Jorge Osvaldo Azpiri lo define como: "el vínculo familiar que une a una persona con

el hombre que lo engendró y con la mujer que lo alumbró".

Para el jurista Italiano Doménico Barbero filiación "es ante todo, el hecho de la

generación por nacimiento de una persona, a quienes se llaman progenitores; indica

luego también la relación jurídica que media entre progenitores e hijos".

Como se podrá observar la filiación tiene por objeto de análisis las relaciones

entre padre e hijos; por lo cual no hay que confundir la filiación con el parentesco.

Page 10: CAPITULO II FUNDAMENTACION TEÓRICA. A. ASPECTO …

El primero solo examina la unión biológica y legal entre padres e hijos; mientras que

el parentesco trata sobre el grupo familiar mas amplio o extenso, tales como

hermanos, tíos, abuelos, sobrinos, etc. En consecuencia, tenemos que toda filiación

implica necesariamente un parentesco, pero no todo parentesco resulta ser filiación:

es decir, que entre filiación y parentesco existe una relación de género y especie,

siendo el segundo el género y el primero especie.

El Código de Familia lo define de la manera siguiente: Art.133 "la filiación es el

vínculo de familia existente entre el hijo y sus padres.

Respecto del padre se denomina paternidad y respecto de la madre, maternidadJ'.

El Código hace mención del "vinculo familiar" debido a que ello trae apareado

indispensablemente los vínculos, tanto biológicos como jurídicos.

La única manera en que podemos hablar de filiación desde el punto de vista

jurídico, es trasladando esos hechos de la naturaleza al plano legal, por si no

acontece, su tratamiento en el campo jurídico es imposible que genere derechos y

deberes familiares provenientes de ese vínculo.

Al referirse a la filiación de una persona se le ubica a esta en el punto central de

diversos derechos y obligaciones. El acento se encuentra en la posición del hijo, de

allí la denominación filiación, y no en los padres, ya que lo importante de esta

institución es el encuadramiento de este hijo en relación con aquellos.

Continúa la disposición legal, que: respecto del padre se denomina paternidad y

respecto a la madre, maternidad. Resulta obvio que la relación paterno-filial ocurre,

de acuerdo a la definición legal, con el hombre que lo engendró. La ley hace

relación aquí al ser humano que aportó el semen.

Page 11: CAPITULO II FUNDAMENTACION TEÓRICA. A. ASPECTO …

La relación materno-filial acontece con la mujer que ha dado a luz a esa persona; es

decir, es el ser biológico que otorga el óvulo. No siempre será considerado el padre

o la madre de acuerdo a la realidad biológica, ya que presentará excepciones, tales

como en los casos de la fecundación asistida.

Al desarrollar la filiación, el Código de Familia cumple con el mandato constitucional

de establecer en la ley secundaria el principio de igualdad de los derechos de los

hijos, eliminando totalmente la discriminación de la filiación; es decir, se suprime la

jerarquía entre la filiación.

La clasificación de la filiación se establece en el articulo 134 del Código de Familia,

ya que por medio de ellas se permitirá clarificar el orden social.

Desde el punto de vista jurídico se hizo una discriminación tajante entre los hijos

nacidos dentro del matrimonio y los hijos nacidos fuera del matrimonio, haciendo

recaer sobre los hijos, la falta de derechos por una situación que no ha sido

provocada por ellos, sino por sus padres.

Se ha establecido ya que la filiación es el vínculo jurídico que une a una persona

con sus progenitores, como se origina tal vínculo se establece la clasificación de la

filiación (Art. 134 del Código de Familia).

1. Filiación Consanguínea: en base al principio de igualdad la tendencia de la

doctrina moderna y de muchas legislaciones ha sido establecer únicamente dos

clases de filiación: Consanguínea y Adoptiva, eliminando totalmente la

discriminación en base al origen de la filiación.

Al regular la filiación por consanguinidad, la ley ha querido referirse a la unión

biológica que existe entre los hijos y sus padres.

Page 12: CAPITULO II FUNDAMENTACION TEÓRICA. A. ASPECTO …

La filiación consanguínea o biológica se divide a su vez en matrimonial y no

matrimonial. La primera consiste en aquella que corresponde al individuo cuyos

progenitores se encuentran unidos en matrimonio; por el contrario, la segunda es la

que pertenece a la persona cuyos padres no están unidos por vínculo matrimonial.

El Código de Familia, por otra parte, busca la protección del hijc y su derecho a

conocer a su padre y madre y así ha modificado nuestro sistema tan arcaico como

lleno de hipocresía.

Como la filiación esta mirada a m o un hecho meramente biológico, no hay culpa

posible. Lo que se toma en cuenta es el proceso de la mncepción, Ia materialidad

del acto, totalmente desconectado del contexto ético en el que ocurre.

Nuestra Constitución establece principios de ig~a!dad de derechos de los hijos (Aef.

36 de la ~onstitución) y el Código de Familia reitera claramente esa igualdad

(Ad.139 Código de Familia), consagra el derecho de los hijos a irrvestigar su

verdadera filiación; cuando establece que la ley secundaria determinará la forma de

investigar y establecer la paternidad, dando cumplimiento al mandato constitucional

mencionado.

Así mismo para facilitar al hijo el derecho a investigar su filiación en el artículo 139

inciso 2 O del Código de Familia, claramente establece que en los procesos de

investigación de la paternidad se admite toda clase de pruebas.

2. Filiación Adaptiva: la otra clase de fiiiación quv reconoce el articulo 134 del

Código de Familia es la filiación adoptiva, al respecto Sara Monteso Duhalt nos dice

que la "filiación adoptiva se establece como consecuencia del acta de adopción que

convierte al adoptante en padre c madre y el adoptado en hijo".

Page 13: CAPITULO II FUNDAMENTACION TEÓRICA. A. ASPECTO …

La misma autora nos conceptualiza la adopción así: "es la relación jurídica de

filiación creada por el derecho, entre dos personas que no son biológicamente ni por

afinidad, progenitor (padre o madre) e hijos".

Según el criterio de Francisco Ferrer: "la adopción es una institución del derecho de

familia fundada en un acto de voluntad del adoptante y que por medio de una

sentencia judicial crea una relación de filiación asimilada en sus efectos a la filiación

matrimonialn.

b. AUTORIDAD PARENTAL.

La doctrina a través de diferentes autores nos da diferentes definiciones de lo que

es la AUTORIDAD PARENTAL.

Sara ~on te ro Duhalt, define la Autoridad Parental como "La Institución derivada de

la filiación que consiste en el conjunto de facultades y obligaciones que la ley otorga

e impone a los ascendientes con respecto a la persona y bienes de sus

descendientes menores de edadn.

Para Eduardo Zannoni, el articulo 264 del Código Civil Argentino reformado

mediante la ley 23.264, adecua técnicamente la noción de Autoridad Parental al

señalar que "es el conjunto de deberes y derechos que corresponde a los padres

sobre las personas y bienes de los hijos, desde la concepción de éstos y en tanto

"sea menores de edad y no se hayan emancipado".

Contemporáneamente se suele definir la Autoridad Parental como "conjunto de

poderes en los cuales se actúa orgánicamente la función social confiada a los

progenitores de proteger, educar e instruir a los hijos menores de edad, en

consideración a su falta de madurez psíquica y consiguiente incapacidad de obrar".

Page 14: CAPITULO II FUNDAMENTACION TEÓRICA. A. ASPECTO …

El Código de Familia Salvadoreño conceptualiza la Autoridad Parental en el

artículo 206, así: "La autoridad parental es el conjunto de facultades y deberes, que

la ley otorga e impone al padre y a la madre sobre sus hijos menores o declarados

incapaces, para que los protejan, eduquen, asistan y preparen para la vida, y

además, para que los representen y administren sus bienesn.

La denominación "autoridad parental", sustituye a la "patria potestad", en atención

a la evolución que ha tenido esta institución.

Fue la ley francesa del 4 de junio de 1870, la que inicialmente sustituyó la

denominación de la patria potestad (puissance paternelle) 'por la de autoridad

parental (autorite parentale).

El cambio en su denominación es significativo e importante y se sustenta en su

nueva orientación, fruto de las transformaciones que el Derecho de Familia ha

venido experimentando; hoy por hoy, se considera a la patria potestad o autoridad

parental como una función social y como un conjunto de facultades instrumentales

encaminadas al cumplimiento de los deberes y obligaciones que la ley impone a los

progenitores.

LA AUTORIDAD PARENTAL EN LA LEGISLACIÓN SALVADOREÑA.

1. La Patria Potestad en el Código Civil: el Código Civil Salvadoreño en 1860,

enmarcó a la Patria Potestad en perfiles romanistas patriarcales poco coincidentes

con la realidad del tiempo en que ese Código se puso en vigor. La potestad

correspondía solo al padre legítimo y se negaba absolutamente a la madre, aun

respecto del hijo nacido fuera del matrimonio.

Como se ha podido apreciar, esta Institución presentó una lenta y vacilante

evolución, no fue sino hasta el año 1972 que se introdujeron notables

Page 15: CAPITULO II FUNDAMENTACION TEÓRICA. A. ASPECTO …

modificaciones al régimen anterior. Ante todo, ya no se trató de un poder exclusivo

del padre, sino compartido con la madre si los hijos eran legítimos; si los hijos eran

naturales, se le concedía la patria potestad al padre que voluntariamente los hubiere

conocido, pero solo en defecto de la madre ilegítima.

Al regular las relaciones de hijos a padres, el enfoque que el legislador estableció

fue de deberes. Así, existen los deberes de respeto, obediencia, y servicio a los

padres; la obligación de cuidarlos en la ancianidad y el deber de socorrer a los

ascendientes. Con ello se constata el poco reconocimiento que en esa época tenían

los derechos de los menores, no obstante que a nivel internacional, la doctrina

universal de la Declaración de los Derechos del Niño se abría paso e irrumpía en la

mayoría de las legislaciones contemporáneas.

2. La Autoridad Parental: La normativa de la Autoridad Parental del Código de

Familia esta fundada en los principios rectores del mismo, especialmente, en la

protección integral de los menores y la igualdad de los derechos de los hijos, en

suma el interés del hijo; y por ello se concibe la Autoridad Parental como una

función social y como conjunto de facultades instrumentales estructuradas para el

cumplimiento de deberes por parte de ambos progenitores. En este sentido, si los

padres ejercen bien esas facultades, debe serle respetado su ejercicio, pero si fa

desempeñan alejándose del interés del hijo, el Estado puede y debe, de acuerdo a

la gravedad de sus conductas, reencausarlos en su cumplimiento o separarlos

temporal o definitivamente, de las funciones que le han sido encomendadas.

En el Código de Familia, la denominación Autoridad Parental refleja la idea de que

las facultades conferidas por la ley a los padres, deben ponerlas al servicio del

interés del hijo y desde luego que'esos deberes deben ser compartidos por ambos

progenitores en plano de igualdad. El acuerdo entre progenitores para decidir

asuntos trascendentales de los hijos, es una exigencia en la ley (artículo 207 inciso

3a Código de Familia). Además, el ejercicio de la Autoridad Parental corresponde al

Page 16: CAPITULO II FUNDAMENTACION TEÓRICA. A. ASPECTO …

padre y a la madre, conjuntamente (articulo 207 del Código de Familia), puede

afirmarse pues que el cambio operado en la normativa familiar fue fundamental;

desde el empleo de una nueva denominación hasta el contenido de una nueva

institución se aprecia un marcado y especial énfasis en la protección de la persona

del hijo, sin descuidar el resguardo de sus intereses económicos, los que quedan en

el plano secundario.

Los artículos 206 y 207 utilizan la expresión "padre y madre1', sin ningún calificativo

que aluda al hecho de estar o no casados. En su orden, prescriben "la autoridad

parental es el conjunto de facultades y deberes que la ley otorga e impone al padre

y la madre sus hijos menoresn y "el ejercicio de la autoridad parental corresponde al

padre y la madre conjuntamente o a uno solo donde falte el otro".

Se entiende que cuando la filiación del hijo se establezca solo respecto de uno de

los padres, este ejercerá exclusivamente la autoridad parental.

Tales normas plantean un cambio radical en la titularidad de la autoridad parental

tratándose de los hijos nacidos fuera del matrimonio. Como ya hemos indicado, se

confirió exclusivamente a la madre. Al padre natural, solo a falta de aquella y

siempre que el reconocimiento del hijo, hubiere sido voluntario.

El cambio operado obedece a la nueva orientación de este importante instituto

jurídico. Se pretende anteponer al interés de los padres, el de los hijos; pero

además evidenciar el principio de igualdad de aquellos así hubiere nacido fuera o

dentro del matrimonio o fueren adoptivos.

Sin embargo, cuando la filiación del hijo se hubiere establecido judicialmente con

oposición del otro progenitor, este no ejercerá en principio, la autoridad parental.

Tal solución contenida en el inciso final del artículo 207 es una especie de sanción

Page 17: CAPITULO II FUNDAMENTACION TEÓRICA. A. ASPECTO …

hacia el progenitor que con su oposición, demuestra irresponsabilidad en su rol de

padre, pero sobre todo, la norma se encamina a velar por el interés del hijo. Se

estima que es mas provechoso para su desarrollo, no sujetarlo a quien no le

protegerá sus derechos, protección y cuidado que su condición de hijo menor o

incapaz demanda.

La norma como puede apreciarse presenta una flexibilidad propia de la materia

familiar, pues deja al juez la posibilidad de atribuir el ejercicio de la autoridad, al

progenitor que niega la paternidad, si el interés del hijo lo demanda y siempre que

falte el otro progenitor. Por supuesto que, al valorar ese interés, el juez considerará

el cambio de actitud del padre opositor hacia su hijo, cambio que de ser positivo,

garantice la protección del hijo, a juicio del funcionario indicado.

Una innovación importante dentro del ejercicio de la autoridad parental es la

determinación de los casos en virtud de los cuales se entenderá que a falta del otro

progenitor, y ello sucede no solo cuando hubiere fallecido o se le hubiere declarado

muerte presunta, sino cuando se ausentare del territorio nacional, se ignorare su

paradero o estuviere imposibilitado física o psíquicamente. (Art. 207 inciso 2' del

Código de Familia).

Por otro lado, en lo que toca al ejercicio de la autoridad parental de los padres

menores de edad, el Código de Familia salvadoreño adoptó una posición

consecuente con su condición de progenitores.

El artículo 210 del Código de Familia, en atención a la regla general del ejercicio de

la autoridad parental (ejercicio solo por los padres), dispone expresamente que el

padre y la madre menores de edad, ejercerán l a autoridad parental sobre sus hijos,

pero la administración de los bienes y la representación en actos y contratos

relacionados con los mismos, será asumida por los que tuvieren la autoridad

parental o la tutela de los padres.

Page 18: CAPITULO II FUNDAMENTACION TEÓRICA. A. ASPECTO …

En conclusión, los padres menores están, de acuerdo al artículo mencionado,

plenamente capacitados para ejercer la autoridad parental sobre sus también

menores hijos, en el aspecto personal, lo cual implica que pueden decidir respecto a

la crianza, cuidado personal, educación, formación religiosa, etc. Y tendrán la

representación legal de sus hijos relacionadas con esos aspectos. Pero en lo que

respecta a la administración de los bienes de los hijos y su representación en los

actos y contratos relativo a los primeros, corresponde a quienes tengan la autoridad

parental o la tutela de los padres menores.

Sin embargo, si solo uno de los padres fuera menor, el mayor administrará los

bienes y representará al hijo en los actos y contratos expresados.

El fin de la autoridad parental, como hemos visto, esta orientada al interés del hijo, y

limitada en el tiempo. Su terminación obedece a causa de diversa índole que se

pueden agrupar, según Mauinghi, en dos especies: por un lado, existen causas

que operan de pleno derecho, alguna de las cuales corresponden al orden natural

de las cosas como la muerte y la mayoría de edad y otras, a decisiones previstas

por el orden jurídico que automáticamente provocan la cesación de la potestad

paterna, como la adopción. Todas estas causas integran los supuestos de extinción

de la autoridad parental.

Por otro lado, se plantean situaciones anormales, generalmente relacionadas con la

conducta de los padres que dan lugar a resoluciones judiciales susceptibles de

causar la perdida de la autoridad parental o suspensión de su ejercicio.

Se debe, entonces, distinguir la extinción de la autoridad parental, de la perdida de

la misma y de la suspensión del ejercicio de aquella. '

La extinción. El artículo 239 del Código de Familia enumera las causa en que la

autoridad parental se extingue ipsu ¡un, de pleno derecho, lo que sucede cuando

Page 19: CAPITULO II FUNDAMENTACION TEÓRICA. A. ASPECTO …

desaparecen los presupuestos que confieren titularidad a los padres y producen en

el hijo, la salida inmediata de la autoridad de sus progenitores.

Cuatro son las causas de extinción parental: la muerte real o presunta de los padres

o del hijo; la adopción del hijo; el matrimonio del hijo; y la llegada de este a la

mayoría de edad.

En relación a la muerte, la extinción se produce, cuando ambos padres fallecen,

pues la muerte de uno solo no altera la situación jurídica en que el hijo se

encuentra. Este caso tiene estrecha relación con el contenido en el artículo 207 del

Código de Familia en su inciso primero y segundo. Por lo que respecta a la

adopción, hay que relacionar esta causa con el artículo 170 que establece que la

adopción pone fin a la autoridad parental pero la confiere de pleno derecho a los

adoptantes sobre el hijo adoptivo. La excepción planteada en este supuesto alude a

la adopción del hijo de uno de los cónyuges por el otro, lo que no hace perder al

padre o madre consanguínea la autoridad parental que sobre el hijo tiene. Hay que

señalar que el contenido de esta norma es un avance en la legislación.

En la ley salvadoreña que se derogó por el Código de Familia, al consentir el

progenitor en la adopción a favor de su cónyuge, perdía la patria potestad sobre su

hijo por aplicación de las reglas generales en materia de adopción.

En cuanto al matrimonio del hijo, la extinción se dará solo cuando aquel se lleve a

cabo siendo el hijo menor de 18 años, pues a partir de esta edad es mayor, y como

sabemos la mayoría de edad por si sola, constituye también causa de extinción de

la autoridad parental.

La pérdida de la autoridad parental. En tanto que la autoridad parental se

extingue por ausencia de alguno de los presupuestos que confiere su titularidad, ella

se pierde a título de sanción legal cuando la conducta ilicita de los padres contraría

Page 20: CAPITULO II FUNDAMENTACION TEÓRICA. A. ASPECTO …

básicamente los contenidos sustanciales que los deberes- facultades emergentes

de ella, imponen a los progenitores.

Hay autores que consideran que la pérdida que de la autoridad parental constituye

la manifestación de la "faz punitivan del Derecho Civil o familiar y la gravedad de la

sanción al padre o madre que la sufra radica en que, jurídicamente, pierde la

posibilidad de ejercer las facultades-deberes que la relación jurídica paterno filial,

confiere a los progenitores. Precisamente la sanción va dirigida a impedir el ejercicio

de esas facultades al padre o madre que con su conducta desnaturaliza los fines

que el derecho le reconoce.

A diferencia de la extinción que procede de pleno derecho, la pérdida de la

autoridad parental requiere declaración judicial. Por la gravedad que revisten estos

hechos, la pérdida debe decretarse aún cuando la demanda no se enfile

directamente a tal pérdida, como sucede en el divorcio contencioso. En efecto, si los

hechos que dieron lugar al mismo provienen o se sustentan en alguna de las causas

de pérdida de la autoridad señalada en la ley esta se decretará por el juez, como

efecto o consecuencia del divorcio. Artículo 11 1 inciso final, del Código de Familia.

Con similar criterio, el legislador previó en la Ley del Menor Infractor, ahora Ley

Penal Juvenil que si en la investigación de los hechos atribuidos a un menor, se

comprueba que los padres han incurrido en alguna de las causas de privación o

suspensión de la autoridad parental, el Procurador de menores debe promover el

juicio o suspensión correspondiente. Artículo 34 del Código de Familia.

El artículo 240 del Código de Familia enumera las causas por las cuales la autoridad

parental se pierde. Todas revisten gravedad y lindan con el delito o son constitutivas

del mismo, como puede verificarse. Esas causas son: lo cuando los padres

corrompieren a alguno de sus hijos o promoviesen o facilitaren su corrupción; 2'

cuando abandonaren a alguno de sus hijos sin causa justificada; S" cuando

Page 21: CAPITULO II FUNDAMENTACION TEÓRICA. A. ASPECTO …

la pérdida de la autoridad, imponiéndole además, al cumplimiento de los deberes de

asistencia protección.

La suspensión del ejercicio de la autoridad parental es también una medida

preventiva: sin embargo, no conlleva necesariamente, como en el caso de la

pérdida, una sanción al padre o madre, ni tampoco definitivamente la relación

jurídica de la autoridad parental.

Por ello, la autoridad puede recobrarse cuando cesen las causas que motivaron la

suspensión o cuando se probare la regeneración o curación del padre. A través de

la suspensión se trata de evitar que el hijo carezca de una adecuada protección y

asistencia, por lo que la suspensión procede en casos en que aún sin mediar una

conducta culposa o dolosa no pueden los padres proveer a la protección.

Las causas de suspensión se encuentran reguladas en el artículo 241 del Código de

Familia y son las siguientes: lo Por maltratar habitualmente al hijo con evidente

perjuicio físico o mental o permitir que cualquier otra persona lo haga; 2 O Por

alcoholismo, drogadicción o inmoralidad notoria que ponga en peligro la salud, la

seguridad o la moralidad del hijo; 3O Por adolecer de enfermedad mental; y 4' Por

ausencia no justificada o enfermedad prolongada.

La pérdida y la suspensión de la autorídad parental deben declararse judicialmente,

lo que implica establecer en juicio las causas invocadas, causas que son de

derecho estricto, es decir, taxativas.

La autoridad parental podrá recuperarse cuando cesaren las causas que dieron

lugar a la suspensión, o cuando se probare la regeneración o curación del padre o

de la madre, según lo impuesto en el artículo. 244 del Código de Familia.

Page 22: CAPITULO II FUNDAMENTACION TEÓRICA. A. ASPECTO …

c. TEOR~AS SOBRE LA NATURALEZA JUR~DICA.

La naturaleza jurídica de la adopción ha variado con el transcurso del tiempo y

según las distintas legislaciones, por lo que se pueden señalar cuatro grandes

concepciones a su respecto:

1. Teoría Contractual:

Considera a la adopción como un contrato, se deja a la voluntad de las partes su

formulación: presenta dos formas: una amplia, en la que todas las condiciones

sobre las cuales se constituye la adopción, quedan libradas a la voluntad de las

partes (Código de Napoleón); otra el contrato de adopción, en la cual son señaladas

en la propia ley (Ecuador, Panamá, Uruguay).

Planiol, Ripert, Colin y capitan, definen la adopción como un "contrato solemne,

aunque estos últimos agregan que es un acto jurídico". La adopción es un contrato

concluido entre adoptante y adoptado.

Demolombe, Colin, capitan, castán Tobeñas, Stolfi y Sanjuro, aceptan la concepción

de que la adopción es un acto jurídico, solemne, bilateral, que crea ciertos lazos de

parentescos semejantes, a los que provienen de la filiación legítima.

La adopción presenta ciertos caracteres: a) es un acto jurídico, b) es solemne, debe

ser realizado en la forma que prescribe la ley bajo pena de nulidad; c) es bilateral,

se requiere del concurso de voluntades para que el acto se perfeccione.

Muchas legisiaciones requieren el consentimiento del adoptante y adoptado y: si

este es menor, después de haber cumplido determinada edad, y d) crea ciertos

lazos de parentesco, semejantes a los que provienen de la filiación legitima.

Page 23: CAPITULO II FUNDAMENTACION TEÓRICA. A. ASPECTO …

2. Teoría del acto Condición:

Algunos autores como Julio Armando Oddo, Tristan Narvaja, Hector Lafalle, Jullian

Bonnecase, consideran la adopción como un acto jurídico especial.

El acto de la adopción es un acto jurídico sometido a formas particulares, por medio

de las cuales los interesados ponen en movimiento en su provecho la institución de

la adopción.

Entre estos actos jurídicos, estarían los llamados actos de condición, que confieren

a la persona una situación jurídica especial, por el solo hecho de prestar su

consentimiento.

El doctor Oddo, sustenta las tesis de que la adopción no es típicamente un contrato,

si no un acto jurídico bilateral complejo, que puede comprenderse en los llamados

actos condición.

El codificador uruguayo Tristan Narvaja, opinaba que la adopción, aunque

realizándose por medio de un contrato, es un acto que produce ficticiamente las

cualidades de padre o madre e hijo. Es el estado civil de las personas, ahora estado

familiar, cuando se ha perfeccionado por la observancia de las formalidades

prescritas.

Esta institución, al organizarse dentro de la ley, con la finalidad de realizar obras de

beneficencia social y teniendo en cuenta los principios que rigen la filiación real a la

que trata de imitar, es un acto condición regulado por decreto jurisdiccional.

Page 24: CAPITULO II FUNDAMENTACION TEÓRICA. A. ASPECTO …

3. Teoría de la Institución:

a. Institución de Derecho Privado. La adopción es una institución de derecho

privado, fundada en un acto de voluntad del adoptante, nacida de la sentencia del

juez, en virtud del cual se establece entre dos personas una relación análoga y no

idéntica por que hay algunas diferencias.

b. Institución de Derecho de Familia. El vínculo adoptivo es una institución del

derecho de familia, crea un estado de familia y descansa en ese aspecto del

derecho público que tiene todo el derecho de familia.

Renard apunta que: " a) no surge una relación igualitaría si no jerárquica, donde el

adoptado tiene un deber de obediencia y de respeto; b) no están contrapuestos los

intereses de los sujetos, si no que la demanda de la adopción procura el beneficio

de ambos; c) surge la adopción para durar indefinidamente, para perpetuarse y solo

causas excepcionales pueden determinar su finalización, mientras que el contrato

siempre tiene un término de vigencia".

La adopción como institución del Derecho de Familia, es de orden público, si bien se

origina en la voluntad individual, la gobierna un estatuto reglado por el estado, de tal

manera que, cuando las partes prestan su conformidad en el procedimiento, en aras

de lograr la sentencia respectiva, ya no son libres de obrar para actuar

espontáneamente, si no que lo deben hacer en la orbita que la ley señala y de

acuerdo con las rigurosas normas que el derecho positivo determina, vale decir que

una vez aceptado el estatuto, se someten a sus normas y a sus consecuencias.

c. Institución de Derecho de Menores: la adopción es una institución del derecho

de menores, como compuesto de reglas de ese derecho, que constituye un todo

orgánico y que comprende una serie indefinida de relaciones, derivadas todas de un

hecho fundamental, considerado como punto de partida y base.

Page 25: CAPITULO II FUNDAMENTACION TEÓRICA. A. ASPECTO …

No habría un interés en consolidar los consorcios familiares, ni atender razones de

índole religiosa, económica, si no puramente de protección integral, conjugándolos

con los legítimos deseos del matrimonio sin hijos, o de dar estabilidad emotiva y

jurídica social, a los hijos extramatrimoniales.

Se atendía igualmente a razones de interés y de orden publico, la prevención

general y especial del abandono, del delito mediante una razonable política de

seguridad y de defensa social, colocando a los menores huérfanos, abandonados,

en un medio familiar normal y permitiendo su bienestar material y su desarrollo

espiritual, al otorgarles un estatuto jurídico que los equiparaba a los hijos legítimos.

Los últimos instrumentos internacionales recitan el derecho del niño a tener una

familia, crecer y desarrollarse en un ambiente familiar, a su protección integral y a

recalificar como tal al instituto de la adopción.

4. Teoría de la Relación Jurídica:

Esta teoría está vinculada a todas las concepciones de naturaleza procesalista. La

adopción es una relación jurídica de la cual, por voluntad de las partes, deriva un

vínculo de familia, resultado de la combinación de dos intereses, uno prevalente o

protegido y otro subordinado.

Sustenta esta teoría el procesalista italiano Carnelutti, quien sostuvo en conferencia

pronunciada en Buenos Aires, que la naturaleza de la adopción es una relación

jurídica.

Al debatirse en el Congreso de la Nación de Argentina, la ley 13252, el Dr. Yadarola

expresó que "dentro de este concepto de relación jurídica elaborado magistralmente

por Carnelutti, yo diría que la adopción es una relación jurídica de la cual por

voluntad de las partes, resulta un vínculo de familia restringido o limitado adoptante

Page 26: CAPITULO II FUNDAMENTACION TEÓRICA. A. ASPECTO …

o adoptado1'. Corresponde decir que el Dr.Yadarola, rechazaba esa teoría

inclinándose por la de institución jurídica de la familia.

5. Teoría del Acto de Poder Estatal:

Otros autores han querido ver en la adopción un acto de poder estatal en razón que

es la autoridad competente el que aprueba y decreta la adopción a su arbitrio;

contra este sentir se argumenta que, si bien es cierto que es la autoridad la que dirá

la ultima palabra en el acto de adopción, otorgándola o negándola, la misma no

puede surgir jamás por imperio de autoridad; el motor impulsor de la misma es la

voluntad del adoptante aceptada por el adoptado y sus representantes legales, el

juez vendrá en su caso a sancionar y autorizar la voluntad de los sujetos para que

legalmente surja la relación jurídica de filiación civil. La conjunción de estas

voluntades es esencial para la creación de la adopción, lo que la convierte en un

acto jurídico plurilateral de carácter mixto de efectos particulares y de interés

publico.

D. CLASES DE ADOPCIÓN.

En doctrina y en la legislación internacional se distinguen diversos tipos de

adopción, que difieren según los alcances que el vínculo adoptivo posee y por los

efectos que produce. Esta puede ser plena o simple, y conjunta o individual. De las

dos clasificaciones referidas, la de mayor trascendencia es la primera.

1. Ado~ción Plena.

La adopción plena es aquella que desliga completamente al adoptado de su familia

de origen, para hacerlo entrar en una nueva familia con los mismos derechos y

obligaciones de un hijo matrimonial de los adoptantes o simplemente consanguíneo.

Ella confiere al adoptado una filiación que sustituye a la de origen, crea un status

Page 27: CAPITULO II FUNDAMENTACION TEÓRICA. A. ASPECTO …

familiar, viene a ser úna equiparación total y sin restricciones de la filiación

biológica.

Este tipo de adopción concede plenitud de derechos (de ahí su nombre) satisface

de manera optima las finalidades contemporáneas de la institución y además

contribuye a darle efectividad real al principio de igualdad entre los hijos que

consagra la constitución.

Los efectos de este tipo de adopción son los siguientes: a) la sustitución de la

filiación adoptiva a la de origen, b) la extinción de los vínculos de parentesco con la

familia de origen y c) la creación de vínculos de parentesco con la familia del

adoptante. No obstante, subsisten los impedimentos matrimoniales derivados del

parentesco con respecto a la familia de sangre.

Este tipo de adopción es la acogida por el Código de Familia al establecer el

concepto en el artículo 167, aunque no la mencione con ese nombre.

Así mismo, según lo dispone el mismo artículo, el adoptado se desvincula en forma

total y absoluta de su familia biológica, respecto a la cual no le corresponderán ya

derechos ni deberes. La doctrina y la práctica de los países que han acogido esta

forma de adoptar, convienen en que esta supresión de los vínculos familiares por

consanguinidad es indispensable, si se pretende dar seguridad al vínculo adoptivo y

procurar la integración del menor a su nueva familia y eliminarle a esta las

perturbaciones (en ocasiones interesadas) de los parientes consanguíneos; no

obstante, se mantienen los impedimentos matrimoniales por causa de parentesco,

tal como lo establece la doctrina.

Si este tipo de adopción tiene como finalidad la asimilación total del adoptado al hijo

matrimonial, o al consanguíneo, en nuestro caso este objetivo se malograría si no

va acompañada de la irrevocabilidad. Esta característica tiene en cuenta,

Page 28: CAPITULO II FUNDAMENTACION TEÓRICA. A. ASPECTO …

fundamentalmente, el interés del menor de obtener una solución segura y

perdurable, y se encuentra regulado en el Art. 178 del Código de Familia.

La adopción simple coloca al adoptado en la situación de hijo legitimo del adoptante,

pero la relación de parentesco solo se entabla entre ellos.

El adoptado no se vincula con los parientes de la persona que lo adopta e

igualmente se conserva su filiación de origen.

Es aquella que establece relaciones de parentesco solo entre el adoptado y los

descendientes consanguíneos de esté y el adoptado continúa formando parte de su

familia de origen en la que conserva sus derechos y deberes. No se tiene un status

familiar amplio, si no de hijo.

Se mantiene el lazo de sangre del adoptado con su familia natural (biológica)

subsistiendo derechos y deberes, con excepción de la autoridad parental y de la

administración y usufructo de los bienes del adoptado, que se transfieren al

adoptante.

Este tipo de adopción es el que existió en el Código Civil, aunque no se le dio este

nombre. El Código de Familia lo desechó en atención al interés superior del niño, a

la necesidad de este de contar con una familia que lo proteja y lo quiera.

Los efectos con respecto al adoptado son los siguientes:

a) Queda desvinculado como hijo del adoptante, pero no se crean vínculos con la

familia de sangre de este último, es considerado hermano de los otros hijos

adoptivos del mismo adoptante.

Page 29: CAPITULO II FUNDAMENTACION TEÓRICA. A. ASPECTO …

b) Los derechos y deberes que resulten del vínculo de sangre del adoptado con su

familia no se extinguen, salvo los derivados de la patria potestad, que se transfieren

al adoptante.

3. Adopción Coniunta:

La adopción conjunta es la que se decreta a solicitud de ambos cónyuges, solo se

permite a las parejas de casados, pues el matrimonio garantiza al menor adoptado

un verdadero hogar.

Se considera que esta clase de adopción es la que mayores ventajas proporcionan

al menor, ya que lo que busca dicha adopción es brindarle una familia completa, es

decir tanto de un padre como de una madre, lo cual es indispensable para la

formación de un menor y de lo cual dependerá la sensación de seguridad y

protección, tanto emocional como material para que esté se desarrolle en un

ambiente normal.

4. Adopción Individual:

Esta clase de adopción es la que se da cuando el que la solicita es una sola

persona ya sea soltera o casada, en este último caso la salvedad es que debe

consentir el cónyuge. (Art. 183 Código Familia).

Este tipo de adopción presenta la desventaja que en caso fallezca el padre o la

madre adoptiva, el menor quedará nuevamente desprotegido y por que el ambiente

familiar no sería completo y esto no es adecuado para el menor. Estas dos últimas

clases de adopción se encuentran reguladas en el Art. 169 del Código de Familia.

Page 30: CAPITULO II FUNDAMENTACION TEÓRICA. A. ASPECTO …

e. ADOPCIÓN POR NACIONALES: ELEMENTOS DE FONDO Y

FORMA.

Por ser la adopción una institución jurídica de protección familiar, el Estado ha

establecido los requisitos necesarios para llevarla a cabo, debiendo cumplirse

rigurosamente con éstos. El Código de Familia establece los requisitos de fondo y

forma para poder realizarla, tanto por nacionales como por extranjeros, siendo estos

los siguientes:

1. ELEMENTOS DE FONDO:

a. Capacidad Lesal:

La capacidad es la legal, la común a todo acto jurídico, aunque en materia de

adopción es mas específica, pues se traduce en la aptitud para convertirse en padre

o madre adoptivo, que como todo progenitor, deberá actuar responsablemente en

procura del bienestar del adoptado.

Es decir pues, que la capacidad exigida no es solo la que está referida a la aptitud

para ejercer derechos y contraer obligaciones, sino la de poder ser verdadera y

realmente padre o madre, quienes adquieren un vínculo de familia que obligue a

velar permanentemente por otro ser que se encuentra indefenso.

b. La Edad:

Este requisito se traduce en la edad mínima y máxima de los adoptantes y en la que

debe mediar entre adoptantes y adoptados.

Page 31: CAPITULO II FUNDAMENTACION TEÓRICA. A. ASPECTO …

Según el Art. 171 Numeral 2a del Código Familia, la edad mínima para adoptar, es

ser mayor de veinticinco años a excepción de los cónyuges que tengan mas de

cinco años de casados.

El hecho de establecer la edad de veinticinco años es porque se considera que toda

persona ha alcanzado la madurez emocional y mental necesaria para poder

desenvolverse como padre y madre, y son capaces de asumir todas las

responsabilidades que conlleva este rol. Además se considera también que una

persona siendo mayor de veinticinco años, despierta el deseo de realizarse como

padre, así como también prolongar su descendencia a través de un hijo, ya sea

natural o adoptivo; teniendo en cuenta la capacidad física adecuada que le permita

satisfacer cualquier necesidad en su grupo familiar que como padres tienen.

En cuanto a la edad máxima, el artículo 181 del Código de Familia la fija,

estableciendo que no puede exceder en más de cuarenta y cinco años a la del

adoptado.

Debe entenderse que este limite de edad no constituye discriminación en contra de

las personas mayores, sino que obedece simplemente a la finalidad de la adopción,

al interés superior del niño y al trato igualitario entre la filiación adoptiva y la natural

o biológica.

Lo establecido anteriormente tiene su excepción, al establecer el mismo artículo 181

lo siguiente: el límite no impedirá la adopción del hijo de uno de los cónyuges, la de

un pariente en segundo grado de afinidad o cuarto de consanguinidad de cualquiera > * d - b

de ellos, ni del menor que hubkre Gnviitido con los adoptantes por lo menos un

año, siempre que el Juez estime que la adopción es conveniente para el adoptado.

Asimismo, el Art. 173 del Código de Familia cita a las diferencias de edades, que

deben de haber entre el adoptante y el adoptado; estableciendo que el adoptante

Page 32: CAPITULO II FUNDAMENTACION TEÓRICA. A. ASPECTO …

por lo menos debe ser quince años mayor que el adoptado. El fundamento de lo

anterior radica en el "Principio de la imitación de la naturaleza", el cual si el

adoptado es considerado hijo del adoptante, lógico es pensar que entre ambos

existe una diferencia de edades, lo que realmente debe haber entre el hijo y el

padre de una familia natural.

Lo anterior también tiene la excepción en cuanto a la adopción que se solicite por el

cónyuge del padre biológico (Art. 181 del Código de Familia).

c. El Consentimiento v Conformidad:

En cuanto al consentimiento, la ley distingue varios aspectos: el consentimiento del

adoptante, el del adoptado y el de los padres o representantes del adoptado.

El adoptante es el interesado en la adopción, su consentimiento se traduce en

diversos momentos: cuando inicia las diligencias en sede administrativa, como

cuando las promueve en sede judicial; sin embargo, no hay dentro del

procedimiento de la adopción ninguna etapa en donde él debe ratificar o confirmar

el deseo que lo anima. Se presume que quien inicia un trámite está conciente y de

acuerdo en obtener un fallo o resolución acorde con su pretensión.

El Art. 174 del Código de Familia regula el consentimiento y la conformidad, el cual

establece que para adoptar a un menor es indispensable el consentimiento expreso

de los padres a cuya autoridad parental está sometido. Cuando la autoridad parental

sea ejercida por menores de edad es necesario para que estos den el

consentimiento, que su representante legal de su asentamiento (abuelos) o en su

defecto la autorización del Procurador General de la República.

Cuando la adopción se realice a personas bajo tutela o de menores huérfanos de

padre o madre, abandonados o de filiación desconocida o hijos de padres cuyo

Page 33: CAPITULO II FUNDAMENTACION TEÓRICA. A. ASPECTO …

paradero se ignora, es necesario el consentimiento del Procurador General de la

República por si o por medio de delegados facultados.

Cuando el adoptado es mayor de doce años, deberá manifestar su conformidad con

la adopción, aun cuando cumpliere esta edad durante el curso del procedimiento.

Una vez decretada la adopción, el consentimiento y la conformidad son

irrevocables.

d. Aptitud v Disposición para Adoptar:

La aptitud y disposición para asumir la responsabilidad parental, se determinará por

medio de las condiciones familiares, morales, psicológicas, sociales, económicas y

de salud. Estos requisitos tienden a garantizar la protección del adoptado y su

desarrollo normal adecuado.

Condiciones Familiares: Dentro de los ámbitos o contextos en que se desarrolla

un menor, el mas importante es el familiar, desde épocas antiguas hacen hincapié

en la estructura familiar, por entender que allí se encuentra el germen de gran parte

del desarrollo adecuado de un menor, como también de los procesos patológicos.

En relación a este aspecto, lo usual es que se investigue la calidad de las relaciones

familiares del o de los adoptantes.

Condiciones Morales: En algunos países la prueba del requisito se ha concretado

en la certificación de buena conducta expedida por las autoridades competentes,

pero esta práctica se ha criticado por la doctrina, ya que tal prueba es insuficiente y

si bien no se objeta que se exija, se recomienda que se complemente mediante

informes de especialistas, usualmente trabajadores sociales. Las conductas que de

acuerdo a la doctrina y la jurisprudencia denotan la ausencia del requisito que se

analiza, son principalmente aquellas que atentan contra los bienes jurídicos

familiares o contra los derechos del niño.

Page 34: CAPITULO II FUNDAMENTACION TEÓRICA. A. ASPECTO …

Se ha considerado que el requisito no se cumple en casos de ebriedad habitual, uso

indebido de drogas, hábitos de juegos que perjudique el patrimonio de la familia,

costumbres depravadas o ejemplos corruptos que hubiese dado a sus hijos

biológicos y problemas conductuales semejante a los ejemplificados.

Condiciones Psicológicas: En cuanto a las condiciones psicológicas, es

indispensable que la persona que pretenda adoptar tenga capacidad legal para ello,

en consecuencia, requiere una aptitud psicológica concreta para adoptar.

Este requisito se basa en las investigaciones que los especialistas de diversas

disciplinas han hecho desde hace varios años sobre la experiencia adoptiva. La

adopción pretende dar solución a dos problemas: el de los niños sin hogar y de los

hogares sin niños.

En la generalidad de ocasiones es el punto de convergencia entre dos áreas de

conflicto psicológico: la del menor abandonado y la de las parejas que no han

podido procrear.

Lo que ahora interesa es analizar la actitud psicológica que se espera de los

adoptantes para evitar el riesgo a que están expuestos los adoptados.

Los padres adoptivos están en "desventajas de rolesn en relación a los padres

consanguíneos y deben enfrentarse aún proceso lleno de tensiones y conflictos,

derivados de situaciones como: la esterilidad o la impotencia, que generan

desajustes psicológicos en los cónyuges; los futuros padres adoptivos generalmente

no cuentan con otras familias adoptivas como modelo de referencia como para

prepararse emocionalmente para asumir los roles de la maternidad y de la

paternidad. Todo ello aumenta la probabilidad de que en el interior de la familia

adoptiva surjan situaciones de "estrésn en la relación padre adoptivo-hijo adoptivo.

Todo esto hace necesario que se investigue cuidadosamente si los padres que

Page 35: CAPITULO II FUNDAMENTACION TEÓRICA. A. ASPECTO …

quieran adoptar reúnen las condiciones psicológicas necesarias para enfrentar esta

situación adversa y superarla satisfactoriamente.

Condiciones Económicas: El requisito a cumplir en este caso, es disponer de

medios para suministrar al adoptado alimentación adecuada, vestido, habitación y

completar la educación y formación intelectual del mismo.

La doctrina recomienda que el tribunal y los técnicos que los auxilien no deben

regirse por criterios rígidos y uniformes: la situación económica del adoptante

deberá ser apropiada caso por caso y teniendo en cuenta no solo su ingreso

mensual, sino también otras variables, como el número de otros dependientes

económicos, número de hijos, costo de la vida, etc.

Condiciones de Salud: Este requisito debe apreciarse con flexibilidad. El hecho

que el adoptante padezca de alguna enfermedad no lo descalifica automáticamente.

El Juez y los profesionales que colaboren con el en la ponderación del requisito,

deberán cerciorarse que la salud física del adoptante es buena y que no padece de

enfermedades de tal naturaleza que impidan cumplir con el fin de la institución

adoptiva; o que pongan en peligro la salud del adoptado. También deberán

constatar que la enfermedad padecida no incida en otros de los requisitos exigidos,

por ejemplo que el adoptante enfrente crónicamente problema de seguridad

económica derivados de los gastos que implica la enfermedad.

Condiciones Sociales: En términos generales, se refiere a la capacidad de los

futuros adoptantes para relacionarse con las demás personas y a la calidad de esta

relación; se debe investigar la capacidad para tratar con niños. Generalmente se

hace un estudio de la historia social de los que pretenden adoptar, incluyéndose

experiencias estudiantiles, educación formal recibida y aspectos semejantes.

Page 36: CAPITULO II FUNDAMENTACION TEÓRICA. A. ASPECTO …

El estudio no concluye en el sujeto, sino que se extiende al medio en el cual vive,

analizándose aspectos tales como los prejuicios raciales que existan en la

comunidad y que puedan afectar al adoptado o cualquier otra clase de prejuicio; las

costumbres y demás aspectos culturales de ese medio y su grado de semejanza o

diferencia con el ámbito del cual proviene el menor para predecir la posibilidad de

adaptación que éste tendrá al ser adoptado.

2. ELEMENTOS DE FORMA.

La normativa vigente de familia, basada en principios rectores que buscan el interés

superior del menor, han considerado a bien revestir de formalidades el proceso de

adopción; no con el ánimo de burocratizarlo, sino con el fin de dar mejor protección

a los menores, estableciendo los siguientes requisitos:

a. Autorizaciones:

Se ha establecido en el artículo 168 del Código de Familia, una garantía especial

protectora de los menores, que consiste en que el Procurador General de la

República y el Instituto Salvadoreño para el Desarrollo Integral de la Niñez y

Adolescencia deberán autorizar toda adopción de menores, a efecto de

salvaguardar el interés superior de estos, así como también el respeto a sus

derechos fundamentales.

Esta es una forma de velar por el bienestar de los menores por parte de organismos

especializados en la materia.

b. Inscripción:

La formalidad de la inscripción en el registro del Estado Familiar, constituye un

Page 37: CAPITULO II FUNDAMENTACION TEÓRICA. A. ASPECTO …

cumplimiento al principio constitucional que se refiere a la igualdad de derechos de

los hijos frente a sus padres.

El artículo 203 de la Ley Procesal de Familia, establece que "una vez ejecutoriada la

sentencia de la adopción el Juez de Familia enviará copia certificada al funcionario

del Registro del Estado Familiar del lugar de residencia habitual del adoptado para

que asiente una nueva partida de nacimiento en el Libro de Registro

correspondiente. *

El texto de la nueva partida será el utilizado comúnmente y en ella no se hará

mención a los vínculos del adoptado con sus padres consanguíneos.

Así mismo, remitirá copia al Registro del Estado Familiar donde se encuentre la

partida original de nacimiento del adoptado para su cancelación y marginación.

En la cancelación respectiva no se expresarán el motivo de la misma, pero se

llevará un registro reservado en que consten dichos motivos.

De la partida cancelada y de los asientos del registro reservado no se expedirán

certificaciones, salvo mandato judicial.

c. Com~arecencia Personal:

La adopción surte efectos desde que queda firme la sentencia que la decreta y

dentro de la protección del menor se ha considerado que una vez esté firme dicha

sentencia, se citará a los padres adoptivos para que comparezcan al juzgado

respectivo para que le sea entregado el menor; es decir, que deberán comparecer

personalmente de conformidad a lo establecido en el articulo 196 de la Ley Procesal

de Familia, lo cual constituye una solemnidad formal dentro del trámite judicial de la

adopción.

Page 38: CAPITULO II FUNDAMENTACION TEÓRICA. A. ASPECTO …

Finalmente, es importante mencionar que el artículo 184 del Código de Familia

establece requisitos especiales que deben cumplir los adoptantes extranjeros no

domiciliados, señalando dicho artículo que: "los extranjeros no domiciliados para

adoptar a un menor deberán observar el procedimiento establecido legalmente", y

además de los requisitos generales deben cumplir los siguientes:

a) Que tengan por lo menos cinco años de casados; es decir, que los adoptantes

extranjeros deben tener veinticinco años de edad como mínimo, tal como lo regula

el artículo 171 numeral 2a del Código de Familia y tener cinco años de casados;

b) Que reunan los requisitos personales para adoptar exigidos por la ley de su

domicilio; es decir, que el adoptante extranjero cumpla los requisitos personales

exigidos a todo adoptante, de acuerdo al Código de Familia y además los requisitos

exigidos por su propia ley nacional.

Esta regulación pretende resolver los problemas de Derecho Internacional Privado

que podrían darse cuando las legislaciones del país del adoptado y las del país de

los adoptantes sea totalmente diferente, a tal grado que esa diferencia restaría

validez en el extranjero a la adopción decretada en nuestro país de conformidad con

nuestra Legislación. De no ser así, se podría perjudicar al menor, al grado de crear

una situación de inseguridad jurídica; y

c) Que una institución Pública o Estatal de protección de la infancia o de la familia,

de su domicilio, velará por el interés del adoptado.

De acuerdo a lo anterior las instituciones que acrediten las aptitudes señaladas se

comprometerán a informar a la Autoridad Central de nuestro país (OPA) acerca de

las condiciones en que se ha desarrollado la misma durante el lapso de tiempo que

se le señale, a fin de establecer si se está cumpliendo con la finalidad de la

adopción.

Page 39: CAPITULO II FUNDAMENTACION TEÓRICA. A. ASPECTO …

De igual manera el articulo 185 del Código de Familia regula que los estudios

sociales, psicológicos y demás a que deben someterse los extranjeros, si se

efectúan fuera del país, deben ser realizados por especialistas de una institución

pública o estatal del lugar de su domicilio dedicada a velar por la protección de la

infancia o de la familia o por profesionales cuyos dictámenes sean respaldados por

una entidad de tal naturaleza; en todo caso, dichos estudios serán calificados por

las instituciones previstas en el artículo 168 del Código de Familia, las cuales son:

Procuraduría General de la República, Instituto Salvadoreño para el Desarrollo

Integral de la Niñez y Adolescencia .

Lo que se pretende es garantizar al máximo el interés del menor, ya que si la

documentación proveniente del extranjero está respaldada por las Instituciones a

que la ley se refiere, da mayor garantía de las cualidades requeridas para el

adoptante extranjero.

C. ASPECTO JUR~DICO.

La adopción en la legislación nacional e internacional existen diversas normas, que

van dirigidas a la protección de la niñez, las cuales incorporan la institución de la

adopción, tales como:

1. Fundamento Constitucional de la Adopción.

Se considera que el Artículo 36 de la Constitución de la República adopta de

manera tácita la institución de la adopción, al establecer dicho artículo la igualdad

de derechos de los hijos frente a sus padres, sea cual sea su filiación, incluyendo la

adoptiva, de que todo menor pueda vivir en condiciones familiares y ambientales

que permitan su desarrollo integral, para lo cual cuenta w n protección del Estado,

tal como lo regula el Artículo 34 de la Constitución. Tomando como base que para el

Estado la familia es la base fundamental de la sociedad y es esté el ente que velará

Page 40: CAPITULO II FUNDAMENTACION TEÓRICA. A. ASPECTO …

por el bienestar de sus miembros y principalmente el de los niños, tal como se

encuentra explícito en el Artículo 32 de la Constitución.

2. Convención Sobre los Derechos del Niño.

Los países de Centro América aprobaron esta Convención, tomando como base

que la familia, siendo grupo fundamental de la sociedad y el medio natural para el

crecimiento y bienestar de todos sus miembros y principalmente de los niños, debe

recibir la protección necesaria para asumir plenamente su responsabilidad dentro de

la comunidad.

Que el menor, para el mejor desarrollo de su personalidad, debe crecer en seno de

una familia que le brinde felicidad, amor y comprensión, ya que por su falta de

madurez física y mental, necesita de una protección Legal. Dicha Convención es ley

de la República, la cual fue ratificada por el Decreto Legislativo número 487 del 27

de Abril de 1990 y publicada en el Diario Oficial numero 108 del 9 de Mayo del

mismo ano.

La Convención Sobre los Derechos del Niño contiene los más relevantes derechos

humanos de la niñez para su supervivencia y desarrollo integral, incorporándose en

ella la adopción y el principio del interés superior del menor.

Así mismo establece en cuanto a la adopción, que los Estados partes que

reconozcan o permitan el sistema de adopción atenderán como prioridad el Interés

Superior del Niño.

Este instrumento jurídico, que es vinculante y con fuerza coercitiva, representa en

términos de los Derechos humanos el mínimo que toda sociedad debe garantizar a

sus niños y reconoce la especial vulnerabilidad del niño dado en adopción (Art. 21

de la Convención).

Page 41: CAPITULO II FUNDAMENTACION TEÓRICA. A. ASPECTO …

3. La Convención de la Haya Sobre la Protección de los Menores y la

Cooperación en Materia de Adopción Internacional.

El día 29 de Mayo de 1993, fue adoptado por la Asamblea General de la ONU, la

"Convención de la Haya sobre la Protección de Menores y la Cooperación en

Materia de Adopción Internacional"; dicha Convención fue ratificada por el Estado

de El Salvador el 2 de Junio de 1998 y entró en vigencia el uno de Marzo de 1999.

El objetivo principal de la Convención, de acuerdo a su Artículo 1, es el de

establecer una cooperación judicial y administrativa entre las autoridades de los

Estados de origen (los que dan niños) y los Estados de recibo (los que solicitan

niños), con el objeto de evitar las adopciones ilegales y fraudulentas; todo ello con el

fin de proteger el Interés Superior del Niño.

El principio de dicha Convención es el interés superior del menor, entendiéndose

por tal el conjunto de las diversas necesidades económicas, políticas, sociales y

jurídicas del menor, según sus particulares condiciones y características, tales

como: edad, sexo, condición física, psíquica, carácter, etc, cuya satisfacción se

convierte en un principio prioritario y privilegiado de protección integral para dicho

menor; establecido también en la Convención Sobre los Derechos del Niño y el

Código de Familia, Artículo 3 y 350 respectivamente.

De igual manera, se establece que las adopciones, en cuanto a requisitos y

procedimientos, se realizarán de acuerdo a las disposiciones legales del país de

origen y hace referencia a ciertas condiciones que deben cumplir tanto el Estado de

origen como el Estado de recepción para que proceda la adopción internacional

(Art. 4,5,8 de la Convención).

Así mismo, se obliga al Estado ratificante a constituir una AUTORIDAD CENTRAL

encargada del cumplimiento de las obligaciones que la misma convención impone,

Page 42: CAPITULO II FUNDAMENTACION TEÓRICA. A. ASPECTO …

la cual será el canal de comunicación entre los Estados, tal como lo expresa el

artículo 6 numeral lo de la Convención.

Es por tal razón que, para dar cumplimiento a lo que dice la Convención, en mil

novecientos noventa y ocho se designó al Instituto Salvadoreño de Protección al

menor (ISPM) ahora conocido por ISNA (Instituto Salvadoreño para el Desarrollo

Integral de la Niñez y la Adolescencia), y la Procuraduría General de la Republica

(PGR) como autoridades centrales, quienes con la finalidad de agilizar los trámites

administrativos de adopción, centralizan la información sobre adopciones y dan

seguimiento a las adopciones decretadas por la autoridad judicial competente

acordaron crear una oficina conjunta denominada OFICINA PARA LAS

ADOPCIONES (OPA).

Dentro de los principios que rigen la OPA se encuentran:

a) El interés superior del menor;

b) La adopción es un medio alternativo de protección para el niño;

c) La adopción debe ser autorizada y decretada por autoridad competente;

d) La adopción no debe perseguir lucro, y

e) El consentimiento para adopción debe ser otorgado libremente.

De acuerdo al numeral 2a de la Convenio entre el ISNA (Instituto Salvadoreño para

el Desarrollo Integral de la Niñez y Adolescencia) y la PGR (Procuraduría General

de la República), para la creación de la OPA (Oficina para las Adopciones), se

establecieron sus funciones principales, las cuales son las siguientes:

a) Agilizar los trámites administrativos de adopción;

b) Coordinar y cooperar con las autoridades centrales de los países ratificantes de

la Convención de la Haya;

c) Desarrollar programas integrales de adopción nacional e internacional;

Page 43: CAPITULO II FUNDAMENTACION TEÓRICA. A. ASPECTO …

d) Gestionar y negociar convenios bilaterales en la materia;

e) Suministrar informes sobre requisitos para adoptar;

f) Dar seguimiento a la situación del niño posterior a la adopción.

g) Proporcionar información de sus Estados sobre legislación, estadísticas y

formularios.

h) Promover el desarrollo de servicios de asesoría en materia de adopción y para el

seguimiento de las adopciones.

i) Brindar información sobre casos particulares de adopción solicitadas por otra

autoridad central o autoridad pública, etc. Estos últimos contenidos en el Art. 7 de la

Convención de la Haya.

4. Código de Familia.

Se establece en dicho Código que la adopción es una institución de protección

familiar y social, especialmente establecida en interés superior del menor (Art. 165

Código de Familia).

También se regula en dicho Código los requisitos para todo adoptante, es decir

estos requisitos los tendrán que cumplir tanto los Nacionales como los extranjeros,

(Art. 171 Código de Familia), siendo estos los siguientes:

1. Ser legalmente capaz;

2. Ser mayor de veinticinco años de edad, excepto los cónyuges que tengan mas

de cinco años de casados; y

3. Poseer condiciones familiares, morales, psicológicas, sociales, económicas y de

salud que evidencien aptitud y disposición para asumir la responsabilidad parental.

(Art. 171 del Código de Familia).

Page 44: CAPITULO II FUNDAMENTACION TEÓRICA. A. ASPECTO …

Además se establece en dicho Código que para la adopción de un menor se

requiere el consentimiento expreso de los padres a cuya autoridad parental se

encuentre sometido y cuando se tratare de menores huérfanos o abandonados se

requerirá el consentimiento del Procurador General de la República (Artículo 174

Código de Familia).

En su artículo 181 del Código de Familia expresa también los requisitos que

necesita el adoptante para realizar una adopción.

Por otra parte se establece que los extranjeros no domiciliados para adoptar a un

menor deberán observar el procedimiento establecido legalmente y además de los

requisitos legales que la misma Ley requiere (Art. 184, 185 Código de Familia).

5. Ley Procesal de Familia.

Esta ley tiene por finalidad establecer la normativa procesal para que se hagan

efectivos los derechos y deberes reconocidos en el Código de Familia y en cuanto

al tema en estudio lo relativo a la adopción hecha por nacionales.

Se establece quien es el Juez competente sobre las diligencias de adopción y esté

será el Juez de Familia del lugar de residencia habitual del adoptado (Art. 191 Ley

Procesal de Familia).

También se establece que a la solicitud deberá anexarse la certificación que

autorice la adopción extendida por la Procuraduría General de la República a la

cual se le agregarán según el caso ciertos documentos que se establecen en el Art.

192 Ley Procesal de Familia.

También se establece que la solicitud deberá presentarse dentro de los treinta días

siguiente de la fecha de entrega de la certificación de la autorización de adopción

Page 45: CAPITULO II FUNDAMENTACION TEÓRICA. A. ASPECTO …

de la Procuraduría General de la Republica. Posteriormente se deberá dar el

consentimiento para la adopción y el asentimiento del cónyuge cuando fuere

necesario, los cuales deberán ser ratificados en audiencia.

D. MARCO CONCEPTUAL.

En lo que concierne a esta investigación se vuelve necesario definir los conceptos

que a continuación se presentan:

ADOPCIÓN: Eduardo Zanonni (argentino), da un concepto que dice así: "la

filiación como categoría jurídica, descansa en el presupuesto biológico de la

procreación. Sin embargo, se puede establecer entre dos personas un vínculo

jurídico análogo al que la procreación determina entre padre e hijo. El anterior

concepto abarca tanto adopción como filiación adoptiva".

PROCESO: El colombiano Devis Echandia dice: "es el conjunto de actos

coordinados que se ejecutan por o ante los funcionarios competentes del órgano

Judicial del Estado, para obtener, mediante la actuación de la Ley en un caso

concreto, la defensa o la realización coactiva de los derechos que pretendan tener

las personas privadas o públicas, en vista de su incertidumbre o de su

desconocimiento o insatisfacción. Finaliza el proceso con la cosa juzgada. Ese es

el objetivo teleológico del proceso, sin la cosa juzgada solo existiría el

procedimiento. Procedimiento: es la dinámica del proceso".

PROCESO DE ADOPCIÓN: Mediante el proceso de adopción se ejerce una

acción de estado de familia, tendiente a obtener un pronunciamiento judicial sobre

el estado de familia correspondiente a una persona. La resolución judicial creará un

título de estado, el de hijo y padre adoptivo.

Page 46: CAPITULO II FUNDAMENTACION TEÓRICA. A. ASPECTO …

INTERÉS SUPERIORES DE LOS MENORES: Son todas aquellas circunstancias

de consideración primordial, que conducen al buen desarrollo físico, psíquico,

moral y social, para lograr el pleno desarrollo de la personalidad del niño y niña.

GARANT~A: En general, toda forma o mecanismo legal para asegurar el

cumplimiento de una obligación.

Garantía es, pues, el amparo o protección jurídica que la sociedad ofrece al

individuo, para asegurar la efectividad de algún derecho. Pero ese amparo o

protección debe ser llevado al máximo de su eficacia para poseer las cualidades

esenciales y características de un garantía verdadera.

MENOR: Se designa así en derecho a quien no ha cumplido todavía la edad fijada

por la ley para gozar de plena capacidad jurídica.

Las restricciones de la minoría de edad son para obrar, no respecto de la

capacidad para ser titular o sujeto de derechos.

La minoría de edad se suple, cuando el ejercicio del derecho lo requiere, mediante

la autoridad parental o tutela.

FAMILIA: es el grupo social permanente, constituido por el matrimonio, la unión no

matrimonial o el parentesco. (Artículo 2 Código de Familia).

DERECHO DE FAMILIA: Parte o rama del derecho social (Art. 36 de la

Constitución de la República) relativa a los derechos y deberes y en general, a la

institución fundamental que la familia constituye en toda sociedad.