capitulo i y ii

47
Introducción a la Economía 1

Upload: carlos23t

Post on 28-Dec-2015

16 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CAPITULO I y II

1

Introducción a la Economía

Page 2: CAPITULO I y II

2

Introducción a la Economía

CONTENIDO.-

I. Proceso de formación socioeconómica del EcuadorLa sociedad aborigen.La sociedad colonial.Proceso de formación del Estado ecuatoriano.  II. Las fases productivas en el período republicano.El Modelo Agroexportador (MAE).Transición, auge y crisis de la producción cacaotera.Impulso y auge de la producción bananera.

Page 3: CAPITULO I y II

3

Introducción a la Economía

CONTENIDO.-III. Introducción a la Ciencia Económica Los agentes económicos.Los factores de la producción, las fases del proceso económico y los tipos de bienes.Los modos de producción, los modelos económicos: el diagrama de flujo circular.La microeconomía, la macroeconomía y las posibilidades de producción.La especialización, la ventaja absoluta y el comercio.El coste de oportunidades y la ventaja comparativa.Las fuerzas del mercado: oferta y demandaLa demanda: Definición y los determinantes de la demanda individual: el precio, la renta, los precios de los bienes relacionados, los gustos y las expectativas.La oferta: Definición y los determinantes de la oferta individual: el precio, los precios de los factores, la tecnología y las expectativas.Oferta y demanda juntas: El equilibrioLa medición de la renta de un país: Definición, componentes y medición del PIBEl PIB y el bienestar económicoLa economía ecuatoriana en el esquema de Dolarización: Las actividades productivas en el Ecuador. El comercio exterior: la Balanza Comercial. La población, sus características y los efectos de la globalización y los cambios tecnológicos.

Page 4: CAPITULO I y II

4

Introducción a la Economía

CONTENIDO.-

IV. Ascenso social y cambio de modelo económico La movilidad social: definición y tipos.El nuevo modelo económico ecuatoriano: definición y características.El régimen del Buen Vivir: síntesis.El Plan Nacional para el Buen Vivir: síntesis, objetivos, políticas y estrategias.Nueva matriz productiva para el modelo económico ecuatoriano.Descentralización y desconcentración de la administración pública.El sistema nacional de participación ciudadana.

Page 5: CAPITULO I y II

5

Proceso de formación socioeconómica del Ecuador.Esquema general de la historia del Ecuador

EPOCA ABORIGEN

EPOCA COLONIAL

EPOCA REPUBLICANA

INDEPENDENCIA Y ETAPA COLOMBIANA

1.- SOCIEDAD ABORIGEN

Page 6: CAPITULO I y II

6

Proceso de formación socioeconómica del Ecuador

PERÍODOS CONDICIONES DE PRODUCCIÓN - ORGANIZACIÓN SOCIAL - FORMA DE VIVIENDA

AÑOS

Cazadores y recolectores

Caza y recolección - Banda u horda – Campamento, poblamiento inicial

12000 a.C.-3900 a.C.

Sociedades agrícolas incipientes

Agricultura de subsistencia - Tribu - Estancias y aldeas dispersas

3900 a.C. – 1300 a.C.

Sociedades aldeanas superiores

Agricultura de excedente - Metalurgia - Tribu estratificada - Aldeas concentradas

1300 a.C. – 550 a.C.

Sociedades agrícolas supracomunales El Incario

Jefatura o señorío étnico - Centros urbanos limitados. Comunidades políticas complejasAgricultores y circuitos de intercambio. Artesanía. El Estado Incaico

550 a.C. – 1470 d.C.

1470d.C. – 1533 d.C.

1. LA SOCIEDAD ABORIGEN

Page 7: CAPITULO I y II

7

Proceso de formación socioeconómica del EcuadorOrganización política y económica de la Real Audiencia de Quito

2. SOCIEDAD COLONIAL

Page 8: CAPITULO I y II

8

Proceso de formación socioeconómica del EcuadorOrganización política y económica de la Real Audiencia de Quito

El rey Felipe II, en la ciudad de Guadalajara el 29 de agosto de 1563, dictó una Real Cédula por el cual la Gobernación de Quito de Gonzalo Pizarro es elevada a una Audiencia Real y se le señala límites.

ORGANIZACIÓN POLITICA

2. SOCIEDAD COLONIAL

Page 9: CAPITULO I y II

9

Proceso de formación socioeconómica del EcuadorOrganización política y económica de la Real Audiencia de Quito

Abarcaba por el Norte a la antigua Gobernación de Popayán y hacia el Oriente se extendía, por ambos lados del Amazonas, hasta la desembocadura de este río en el océano Atlántico, incluyendo las nuevas regiones "que se descubrieren"

ORGANIZACIÓN POLITICA

3. SOCIEDAD COLONIAL

Page 10: CAPITULO I y II

10

CONQUISTAINVASION ESPAÑOLA Y

GUERRA DE CONQUISTA1529 - 1534

IMPLANTACION DEL ORDEN COLONIAL

GUERRAS CIVILES

IMPLANTACION DE OBISPADO Y LA AUDIENCIA DE QUITO

1534 -1593

AUGE DEL ORDEN COLONIAL

AUGE DEL ESTADO COLONIAL

EL PODER DE LA IGLESIA

1593 -1721

REDEFINICION DEL ORDEN COLONIAL

REFORMAS BORBONICAS

RUPTURA DEL PACTO COLONIAL

IDENTIDADES CRIOLLAS

1721 -1808

Proceso de formación socioeconómica del Ecuador

Organización política y económica de la Real Audiencia de Quito

ORGANIZACIÓN POLITICA

3. SOCIEDAD COLONIAL

Page 11: CAPITULO I y II

11

Proceso de formación socioeconómica del Ecuador Organización política y económica de la Real Audiencia de Quito

El desarrollo económico en la Audiencia de Quito se efectuó mediante la realización de varias actividades, como:

Minería, agricultura, ganadería, industria, el comercio, etc. y la implantación de varias contribuciones por parte de las autoridades.

ORGANIZACIÓN ECONOMICA

2. SOCIEDAD COLONIAL

Page 12: CAPITULO I y II

12

Proceso de formación socioeconómica del Ecuador Organización política y económica de la Real Audiencia de Quito

Contribuciones exigidas por parte de las autoridades:

Los tributos de indígenas, los diezmos, el quinto del Rey, la media anata, el arrendamiento o venta de empleos, las alcabalas, el almojarifazgo, etc.

ORGANIZACIÓN ECONOMICA

2. SOCIEDAD COLONIAL

Page 13: CAPITULO I y II

Proceso de formación socioeconómica del Ecuador

1529 - 1534

DISRUPCIÓN DE LA

PRODUCCION CAUSADA POR

LA GUERRA

1534 - 1593

INSERCIÓN EN LA ECONOMIA MERCANTIL,

ESTABLECIMIENTO DE LA

ENCOMIENDA

1593 - 1721

LA MITA. AUGE DE LA PRODUCCON

TEXTIL (OBRAJES).

COMPOSICIÓN DE TIERRAS

1721 - 1808CRISIS Y

DIVERSIFICACIÓN ECONOMICA

REGIONAL, HACIENDA Y CONCERTAJE

2. SOCIEDAD COLONIALPERIODIZACIÓN ECONOMICA DE LA EPOCA

COLONIAL

IMPLA

NTACION DEL ORDEN COLON

IAL

REDEFINICIÓN DEL ORDE

N COLONIAL

AUGE

DEL ORDEN COLONIA

L

CONQUISTA

Page 14: CAPITULO I y II

14

Proceso de formación socioeconómica del Ecuador

2. SOCIEDAD COLONIAL

EncomiendasLa encomienda consistía en entregar a los conquistadores y colonizadores grandes extensiones de tierras junto con los indios que en ellas habitaban, con el objeto de que les cuiden y enseñen a leer, escribir y la doctrina cristiana.

Page 15: CAPITULO I y II

15

Proceso de formación socioeconómica del Ecuador

2. SOCIEDAD COLONIALEncomiendas

El español era el encomendero y los indios los encomendados, quienes a cambio de los servicios que recibían de parte del encomendero, tenían la obligación de trabajar en sus tierras ciertos días y pagar un tributo en dinero, animales, mantas de algodón o lana y otros productos.Mediante esta institución los que más acapararon las tierras fueron los religiosos, especialmente los Jesuitas.Los españoles desarrollaron eficientemente la agricultura y la ganadería, a base del esfuerzo, el dolor y la vida misma de los indígenas.

Page 16: CAPITULO I y II

16

Proceso de formación socioeconómica del Ecuador2. SOCIEDAD COLONIAL

MitasConsistía en la obligación que tenían los indígenas de trabajar en las minas de oro y plata de la Corona. Estaban regulados por las Leyes de Indias y las disposiciones de los Cabildos, “ los indígenas debían trabajar en las minas por un tiempo determinado y por sorteo, excluyéndose del mismo a los inválidos, caciques, forasteros, a los especializados en algún oficio, los que cultivaban las tierras de los españoles, mujeres, los menores de 18 años y mayores de 50 años.”

Page 17: CAPITULO I y II

17

Proceso de formación socioeconómica del Ecuador

2. SOCIEDAD COLONIAL

Mitas

Además, a los que trabajaban en las minas debían proporcionarles buena alimentación, vivienda, vestidos, enseñanza católica y atenderles en la conservación de su salud.Pero en la práctica, las mitas se trasformaron en el trabajo, perpetuo y forzoso, era la sentencia de muerte del indígena, el que salía sorteado para que trabaje en tal o cual mita, jamás regresaba de ella.

Page 18: CAPITULO I y II

18

Proceso de formación socioeconómica del Ecuador2. SOCIEDAD COLONIAL

ObrajesEran las fábricas de tejidos de lana, algodón y cabuya; como también las que laboraban alpargatas, costales, mechas, pólvora, monturas, sombreros, etc., donde los indígenas tenían que trabajar días y noches, muchas veces hasta morir.

Estas fábricas eran complementadas por los llamados Batanes, situados juntos a los ríos, en donde se preparaba la materia prima, así: se lavaban las lanas, tejidos, hilos, se curtían los cueros, etc. Estos trabajos realizaban las mujeres.

Page 19: CAPITULO I y II

19

Proceso de formación socioeconómica del Ecuador2. SOCIEDAD COLONIAL

ReduccionesLas reducciones consistían en la agrupación de familias indígenas, con fines de adoctrinamiento religioso. Los encargados de esta institución se denominaban Doctrineros, quienes tenían la obligación de enseñarles y hacerles practicar la Religión Católica. Pero en realidad se convirtieron en comerciantes, exigían a los indígenas que compren objetos que no les prestaban ningún servicio, como anteojos, peinetas, rosarios, cartillas, catecismos, espejos, etc.

Page 20: CAPITULO I y II

20

Proceso de formación socioeconómica del Ecuador2. SOCIEDAD COLONIAL

EL CONCERTAJE

Contrato mediante el cual un indígena se obligaba a realizar trabajos agrícolas de manera vitalicia y hereditaria, sin recibir salario o recibiéndolo mínimo.

Page 21: CAPITULO I y II

21

Proceso de formación socioeconómica del Ecuador3.Proceso de formación del Estado Ecuatoriano.

PRIMER PERIODO REPUBLICANOCREACIÓN DEL ESTADO (1830-1859)Para el 13 de mayo de 1830 se contaba con la formación de un estado libre e independiente de los pueblos entendidos en el Distrito del Sur; para ello se lleva a cabo la primera asamblea constituyente en Riobamba Se decidió entonces llamar al país Ecuador debido a los estudios realizados de la línea equinoccial hecho por sabios franceses.Designado por el primer Congreso Constituyente, Flores asumió la presidencia en septiembre de 1830.-La Asamblea Constituyente se integró por una representación igual de los tres departamentos que integraban el país: Quito, Guayaquil y Cuenca.

Page 22: CAPITULO I y II

22

Proceso de formación socioeconómica del Ecuador3.Proceso de formación del Estado Ecuatoriano.

PRIMER PERIODO REPUBLICANOCREACIÓN DEL ESTADO (1830-1859)

-El presidente sólo podía ser reelegido tras dos periodos constitucionales.-Gozaban de la nacionalidad ecuatoriana los nativos de otros estados de la Gran Colombia, si se hallaban domiciliados en nuestro país, al igual que los militares que participaron en las luchas de la independencia.

l

Page 23: CAPITULO I y II

23

Proceso de formación socioeconómica del Ecuador3.Proceso de formación del Estado Ecuatoriano.

PRIMER PERIODO REPUBLICANOCREACIÓN DEL ESTADO (1830-1859)

La realidad sociopolítica del Ecuador en las primeras décadas de la República, fueron la inestabilidad y la desarticulación. El control terrateniente reemplazó a la autoridad metropolitana y se desplazó por ello a instancias regionales y locales, asentados en el régimen hacendatario. En estas circunstancias el proyecto nacional que se plantearon los criollos que fundaron el Ecuador, distó mucho de expresar a la mayoría de la población. No pudieron unificar a la comunidad cultural y social de todos los ecuatorianos, sino que consolidó una ruptura entre las clases dominantes y el pueblo.

Page 24: CAPITULO I y II

24

Proceso de formación socioeconómica del Ecuador3.Proceso de formación del Estado Ecuatoriano.

PRIMER PERIODO REPUBLICANOCREACIÓN DEL ESTADO (1830-1859)

En abril de 1835, Rocafuerte llegó a Quito y en junio del mismo año se reunió la Convención Nacional, en Ambato, bajo la presidencia de Olmedo. Esta dictó la segunda Carta Política y nombró como Presidente de la República a Vicente Rocafuerte y ratificó a Flores como General en Jefe de ejército. El 31 de enero de 1839, Vicente Rocafuerte hizo entrega formal del poder, tras el término de su periodo.

Page 25: CAPITULO I y II

25

Proceso de formación socioeconómica del Ecuador3.Proceso de formación del Estado ecuatoriano.

PRIMER PERIODO REPUBLICANOCREACIÓN DEL ESTADO (1830-1859)En la primera presidencia de Flores de 1830 a 1835, se afanó por conjugar un sistema de gobierno entre terratenientes y militares

En enero de 1835 Flores (..) hizo reconocer a Vicente Rocafuerte como Jefe Supremo de la República.

Page 26: CAPITULO I y II

26

Proceso de formación socioeconómica del Ecuador

3.Proceso de formación del Estado ecuatoriano. PRIMER PERIODO REPUBLICANOCREACIÓN DEL ESTADO (1830-1859)En el congreso de 1839, se nombra por segunda vez como presidente a Juan José flores quien expone un nuevo estilo de gobierno retractándose de las malas acciones dadas en su gobierno anterior y designó a Rocafuerte como gobernador de Guayaquil.En una nueva Convención Nacional convocada por flores para crear una nueva Constitución, con la cual se pueda plantear una dictadura con mascara de legalidad se expide en marzo de 1843 la Carta de la Esclavitud:

Page 27: CAPITULO I y II

27

Proceso de formación socioeconómica del Ecuador3.Proceso de formación del Estado ecuatoriano.

PRIMER PERIODO REPUBLICANOCREACIÓN DEL ESTADO (1830-1859)Pero otro resultado de la Convención Nacional de 1843 fue que Flores resultó elegido Presidente por tercera ocasión."En la Convención Nacional de Cuenca en 1845, se emite la cuarta Constitución en la que se corrige la "Carta de la Esclavitud"; la mencionada convención con el apoyo de Gabriel García Moreno y Vicente Rocafuerte se destituye como candidato a Presidente a Flores al tiempo en que ponía a Vicente Ramón Roca como nuevo Presidente.

Page 28: CAPITULO I y II

28

Proceso de formación socioeconómica del Ecuador3.Proceso de formación del Estado ecuatoriano.

PRIMER PERIODO REPUBLICANOCREACIÓN DEL ESTADO (1830-1859)

"El periodo constitucional de Vicente Ramón Roca Concluyó en 1849. El congreso de ese año debía designar al nuevo Presidente entre elConservador Diego Noboa y el Liberal, general Antonio Elizalde. Como no existiera acuerdo quedo encargado del poder el Vicepresidente Don Manuel de Ascásubi.

Page 29: CAPITULO I y II

29

Proceso de formación socioeconómica del Ecuador3.Proceso de formación del Estado ecuatoriano.

PRIMER PERIODO REPUBLICANOCREACIÓN DEL ESTADO (1830-1859)En febrero de 1850, el general Urbina desconoció a Ascásubi y, poco después proclamó a Diego Noboa como Jefe Supremo. Este convocó a una nueva Asamblea Constituyente, que dictó nuestra quinta constitución, la cual determina la abolición de la pena de muerte por delitos políticos y describe, en forma vaga y contradictoria a los derechos del Ecuador, los límites del territorio nacional. A más de ello y como ya era costumbre, la Asamblea designó Presidente a Diego Noboa".

Page 30: CAPITULO I y II

30

Proceso de formación socioeconómica del Ecuador3.Proceso de formación del Estado ecuatoriano.

PRIMER PERIODO REPUBLICANOCREACIÓN DEL ESTADO (1830-1859)

"Urbina fue sucedido en el poder por el general Francisco Robles (1856). El nuevo presidente continuó con la política de su predecesor y aliado. Se abolieron el tributo y las ´protecturías´ indígenas.Hacia 1859 diversas revueltas regionales provocaron la caída del gobierno y una crisis de disolución (…). Los países vecinos negociaban la partición del país.

Page 31: CAPITULO I y II

31

Proceso de formación socioeconómica del Ecuador3.Proceso de formación del Estado ecuatoriano.

PRIMER PERIODO REPUBLICANOCREACIÓN DEL ESTADO (1830-1859)Luego de casi un año de caos, el gobierno establecido en Quito, con García Moreno a la cabeza, logró triunfar en la Sierra, y tomar luego Guayaquil.Bajo estas circunstancias se termina esta etapa del Ecuador naciente, en donde no se ha observado una trascendencia política óptima para montar un país fuerte, sino, en la mayor parte del tiempo se han generado diversos conflictos socio-políticos e idealistas que ha establecido barreras en el desarrollo democrático del Ecuador.

Page 32: CAPITULO I y II

32

LAS FASES PRODUCTIVAS EN EL PERIODO REPUBLICANO1. El Modelo Agroexportador (MAE).

2. Transición, auge y crisis de la producción cacaotera.3. Impulso y auge de la producción bananera.  

CAPITULO II

Page 33: CAPITULO I y II

33

1. El Modelo Agroexportador (MAE).  

LAS FASES PRODUCTIVAS EN EL PERIODO REPUBLICANO

Page 34: CAPITULO I y II

34

LAS FASES PRODUCTIVAS EN EL PERIODO REPUBLICANO

1. El Modelo Agroexportador (MAE).  

En 1825, el 82% de habitantes vivian en la sierra (5 años antes de la separación de la Gran Colombia), lo cual cambiaria con la creciente

integración de la economía mundial al mercado mundial

Plantaciones, comercio, y manufacturas se van ubicando en la costa.Se consolida base para la acumulación primaria exportadora.X Recursos naturales. M insumos, maquinaría, bienes de lujo pa´oligarquia

Se sentaron bases pa´ la creciente inserción en la división internacional del trabajo, como oferente de mp

Page 35: CAPITULO I y II

35

LAS FASES PRODUCTIVAS EN EL PERIODO REPUBLICANO

1. El Modelo Agroexportador (MAE).  

Estado débil, más político que económico. Escasos recursos que ingresaban al Fisco se destinaba pa

´mantener fuerza militar y el clero

Problema de deuda interna: enriquecimiento de comerciantes guayaquileños en detrimento del

fortalecimiento del Estado

Page 36: CAPITULO I y II

36

LAS FASES PRODUCTIVAS EN EL PERIODO REPUBLICANA

Esto constituyó la demostración del “proyecto Nacional” de los sectores dominantes al inicio de la República

Política económica de tipo liberal o librecambista. Apertura a las M de economías centrales, sin control colonial y sin propuesta de desarrollo

Tipo de cambio y tasa de interés fluctuaron libremente. Precio de mano de obra dependía de las relaciones capitalistas

1. El Modelo Agroexportador (MAE).  

Page 37: CAPITULO I y II

De 1860 a 1865 se consolida el estado oligárquico terrateniente

Oligarquía latifundista e iglesia vs exportadores, banqueros y comerciantes

Relaciones de producción capitalistas con rasgos regionales

LAS FASES PRODUCTIVAS EN EL PERIODO REPUBLICANA

1. El Modelo Agroexportador (MAE).  

Page 38: CAPITULO I y II

38

LAS FASES PRODUCTIVAS EN EL PERIODO REPUBLICANA

2. 2 Transición, auge y crisis de la producción cacaotera. El cacao

incorpora al Ecuador al mercado mundial.

El auge cacaotero se desarrolla entre 1884 hasta 1895.

En 1888 las exportaciones totales superaron los 9 millones de dólares (entre 1875 - 1894 el cacao permitió duplicar las

exportaciones totales del país).

En 1888 las exportaciones totales superaron los 9 millones de dólares (entre 1875 - 1894 el cacao permitió duplicar las

exportaciones totales del país).

Page 39: CAPITULO I y II

39

LAS FASES PRODUCTIVAS EN EL PERIODO REPUBLICANA2. 2 Transición, auge y crisis de la producción cacaotera.La producción y exportación (integración al

mercado mundial) generaron recursos y permeabilizaron a sectores progresistas para

impulsar transformaciones liberales en el ámbito político y económico.

La construcción del ferrocarril ayudó a la integración entre la Costa y la Sierra.

La Revolución Liberal creó las bases ideológica y políticas para el desarrollo del capitalismo

ecuatoriano.

Page 40: CAPITULO I y II

40

LAS FASES PRODUCTIVAS EN EL PERIODO REPUBLICANA

 2.2 TRANSICION AUGE Y CRISIS DE LA PRODUCCION CACAOTERA

La producción del cacao se apoyó en mano de obra barata y sin requerimientos importantes de capital

Los años culminantes del cacao comprendieron entre 1908 -1914 (periodo de mayor crecimiento del PIB registrado desde 1830).

Limitación: el auge cacaotero no se vinculó dinámicamente con otros sectores de la economía nacional.

Page 41: CAPITULO I y II

41

LAS FASES PRODUCTIVAS EN EL PERIODO REPUBLICANA

 TRANSICION AUGE Y CRISIS DE LA PRODUCCION CACAOTERA

Ganancias del cacao

generaron tal nivel de

rentabilidad que

desestimularon el desarrollo

de la estructura productiva

Modelo de desarrollo

hacia afuera

Guayaquil se constituyó en

eje agroexportador e importador

Page 42: CAPITULO I y II

42

LAS FASES PRODUCTIVAS EN EL PERIODO REPUBLICANA

 TRANSICION AUGE Y CRISIS DE LA PRODUCCION CACAOTERA

1 de enero de 1895 entra en circulación el sucre

Los primeros síntomas de la crisis del cacao se sintieron en 1914.

Con la primera guerra mundial empiezan los problemas.

Page 43: CAPITULO I y II

43

LAS FASES PRODUCTIVAS EN EL PERIODO REPUBLICANA

 TRANSICION AUGE Y CRISIS DE LA PRODUCCION CACAOTERA

La guerra provocó el cierre del puerto de Hamburgo, por donde entraba a Europa parte

significativa del cacao ecuatoriano

Simultáneamente se debilitaron los precios del Cacao

Cae drásticamente el financiamiento del comercio exterior para latinoamerica

Page 44: CAPITULO I y II

44

LAS FASES PRODUCTIVAS EN EL PERIODO REPUBLICANA

2.3 Impulso y auge de la producción bananera.  

Al finalizar la década de los cuarenta y con más fuerza en los cincuenta, la producción y exportación de banano ayudó al país a salir de la fase depresiva en la que se encontraba.Se ampliaron las fronteras agrícolas, se

expandió la red vial, se robusteció el mercado interno, aumentó la obra pública y la diversificación de la economía.

Tanto las condiciones favorables para la producción de la fruta como la demanda externa impulsaron esta actividad

Page 45: CAPITULO I y II

45

LAS FASES PRODUCTIVAS EN EL PERIODO REPUBLICANA

2.3 Impulso y auge de la producción bananera.  

El aumento en la cantidad de exportaciones ayudó al fortalecimiento de los sectores comercial y financiero que estaban vinculados a las actividades agroexportadoras.El Estado estimuló al sector agropecuario

con apoyo técnico, suministros de abonos, proyectos de riego e introdujo ganado extranjero de raza para mejorar el hato bovino nacional.

La industria textil se benefició importando maquinaria moderna.

Page 46: CAPITULO I y II

46

LAS FASES PRODUCTIVAS EN EL PERIODO REPUBLICANA

2.3 Impulso y auge de la producción bananera.  

Al finalizar la década de los 50’s se presentaron problemas en el mercado internacional del banano.

La Revolución Cubana en 1959 provoca un efecto dominó o contagio de reivindicaciones sociales en toda América Latina.

Esto provocó inestabilidad política durante la década de los 60’s.

Page 47: CAPITULO I y II

Ing. R

am

iro To

rres

47