capitulo i - ri.ufg.edu.svri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7832/2/001.644 04-m828a-capitulo...

23
CAPITULO I

Upload: others

Post on 16-Apr-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CAPITULO I - ri.ufg.edu.svri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7832/2/001.644 04-M828a-CAPITULO I.pdfde finales del siglo XX. Segunda : No hay forma de comprender el proceso de Globalización

CAPITULO I

Page 2: CAPITULO I - ri.ufg.edu.svri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7832/2/001.644 04-M828a-CAPITULO I.pdfde finales del siglo XX. Segunda : No hay forma de comprender el proceso de Globalización

CAPITULO 1

l. ASPECTOS GENERALES SOBRE GLOBALIZACION

1.1. Punto de Partida para e l Estudio de la Globalización: Hipótesis

Básicas:

Primera : El Proceso de Globalización se presenta como el tema central de

la evolución política, económica, cientifica, tecnológica y cultural

de finales del siglo XX.

Segunda : No hay forma de comprender e l proceso de Globalización si no es

a partir de la toma de conciencia, el conocimiento, la capacidad de

evaluación y la capacidad de utilización de las tecnologías

avanzadas (electrónicas, digitales) de información, comunicación,

decisión y organización.

Tercera : La ciencia política debe conocer, describir, explicar, evaluar y

proponer las formas institucionales para controlar y aplicar el

poder extraordinario de las nuevas tecnologias a los grandes

temas globales que impulsan y10 azotan a la humanidad y

contribuir a la concepción interdisciplinaria, jurídica, económica,

sociológica, antropológica, ecológica, científica, tecnológica, y

cultural del bien común global, en sus dimensiones éticas,

juridicas, económicas, sociales y culturales.

Page 3: CAPITULO I - ri.ufg.edu.svri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7832/2/001.644 04-M828a-CAPITULO I.pdfde finales del siglo XX. Segunda : No hay forma de comprender el proceso de Globalización

Cuarta : El tema de la Globalización del mundo es un tema novedoso en

sus formas de manifestación en nuestro tiempo, pero tan antiguo

como el pensamiento humano sobre el destino de la humanidad

en la tierra. Es un área nueva de conocimiento que esta buscando

diferentes formas de pensar sobre el tema. No pertenece a la

"retórica" como forma de hablar sobre temas cuyo contenido no se

conoce suficientemente. La Globalización pertenece a las

llamadas "ingenierías institucionales" que "construyen" nuevas

instituciones ajustadas a las nuevas dimensiones del espacio, del

tiempo y del conocimiento cientifico tecnológico.

Quinta : Las "ideologías" agónicas y otras formas del pensamiento

obsoleto intentan reflejar sus conceptos y sus opiniories sobre los

nuevos hechos de la Globalización y sor los canales de

"traducción" lineal de los conflictos de naturaieza global hacia la

escala internacional, que agoniza. El pensamiento obsole!~

contamina las posibilidades de buscar nuevas soluciones a los

problemas que muestran su naturaleza global.

Sexta : El enfoque sistémico del Proceso de Globalización muestra dos

aspectos fundamentales sobre los que se deberían organizar

programas de investigaciones interdisciplinarias, seminarios de

Page 4: CAPITULO I - ri.ufg.edu.svri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7832/2/001.644 04-M828a-CAPITULO I.pdfde finales del siglo XX. Segunda : No hay forma de comprender el proceso de Globalización

aprendizaje interactivc y los servicios eventuales que podria

ofrecer a instituciones gubernamentales, nacionales, provinciales,

municipales F: internacionales, a las empresas privadas y a las

universidades. Estos dos aspectos son:

1. Los componentes básicos del Proceso de Globalización:

a) Los hechos y tendencias. Con sus respectivos actores y los

problemas respectivos, que son materia de un Diagnóstico

lnterdisciplinario y Prospectivo. La compleja Globalización tal

como se presenta en la realidad contemporánea;

b) La "lnfoestructura" Informática y Telemática que

constituye !a base tecnológica del llamado "Espacio

Informática" que da al Proceso de Globalización la

característica fundamental de "escala global" y de "tiempo

real".

c) El "Bien Común Global". Es el gran ausente en los

análisis contemporáneos del Proceso de Globalización, que

justifica la reflexión interdisciplinaria que incorpora el

elemento humano individual y social a la investigación

interdisciplinaria sobre la Globalización. La incorporación

Page 5: CAPITULO I - ri.ufg.edu.svri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7832/2/001.644 04-M828a-CAPITULO I.pdfde finales del siglo XX. Segunda : No hay forma de comprender el proceso de Globalización

del concepto de Bien Común Global incorpora los aspectos

éticos, jurídicos, politicos, educativos y culturales. Pero

desde el punto de vista de su realización concreta.

aprovechando las tendencias globales positivas. las

potencias tecnológicas digitales al servicio de los hombres y

de las mujeres en forma individual y en sus

manifestaciones sociales.

2. El segundo aspecto se refiere a la llamada "Paradoja Global",

que muestra al Prcceso de Globalización, con sus

componentes y sus cargas positivas y negativas - como una

doble tendencia: una, la qiie actúa desde lo global hacia lo

regional y local; la segunda, desde lo local hacia lo regional y lo

global. En ambos casos se requiere investigación

interdisciplinaria profunda y rigurosa y seminarios de

capacitación avanzada para fortalecer la capacidad de

recepción y10 rechazo de lo que viene desde afuera, y la

capacidad de acción en el ámbito global con lo que podemos

hacer desde adentro.

Conclusión fundamental

No hay forma de gobernar al proceso de Globalización sin la capacidad

de orientar, controlar, dirigir, aplicar y utilizar correctamente las tecnologias

Page 6: CAPITULO I - ri.ufg.edu.svri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7832/2/001.644 04-M828a-CAPITULO I.pdfde finales del siglo XX. Segunda : No hay forma de comprender el proceso de Globalización

6 -7- ',

avanzadas de infoi,mación, comunicación, decisión y organización que es el

pilar fundamental del espacio Informática y de la Globalización.

1.2. La Globalización Mundial de La Economía

1.2.1. Concepto de Globalización

Se entiende como Globalización, " EL FOMENTO DEI- COMERCIO

EXTERIOR ABIERTO ENTRE PAISES Y REGIONES PROCUR.4NDG

ELIMINAR LAS BARRERAS ADUANALES ".

La Globalización consiste en una expansión geográfica de mercados y

una consolidación de bloques comerciales.

Durante los últimos treinta arios la tendencia rnds impoi-tante 2 nivcl

mundial en lo relativo a econornia ha sido la Globaliziciin: esto es, la

transformación de un conjunto de economias nacionales interdependiertes en

una sola economía global con procesos de producción y cotnerciaiizaci6n

distribuidos todo el mundo, en función de ventajas comparativas y

competencia a nivel global.

En el marco actual de la Globalización los gobiernos var; perdiendo su

capacidad de ejercer control rígido sobre todos los procesos económicos y

politicos internos de un país, debido a los imperativos que exige la inserción de

las economías en los mercados mundiales. Sin embargo, muchas naciones han

aceptado voluntariamente esta pérdida "relativa" de soberania para buscar el

Page 7: CAPITULO I - ri.ufg.edu.svri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7832/2/001.644 04-M828a-CAPITULO I.pdfde finales del siglo XX. Segunda : No hay forma de comprender el proceso de Globalización

fortalecimiento de sus economías, ya que la experiencia internacional

demuestra que los países que ha11 aceptado el reto de internacionalizar su

economía han reducido el desempleo y mejorado su capacidad productiva,

condición indispensable para erradicar la pobreza.

La Globalización es un fenómeno al que no pueden escapar ni los países

industrializados ni las naciones que están buscando dejar atrás los problemas

del subdesarrdlo. El mundo está inmerso en un acelerado proceso de

Globalización que no respeta fronteras y nacionalidades.

El vocablo Globalización intenta sintetizar las tendencias recientes del

desarrollo capitalista mundial. Tales tendencias pueden resumirse en:

a) La emergencia de una gran transformación generada por la llamada

tercera revolución tecnológica e industrial. impulsada, a su vez, por la

electrónica, la informática, la automatización, el uso de nuevos

materiales y la biotecnologia en los procesos productivos.

b) Un nuevo esquema de producción global que integra en un gran

número de paises, vía la descentralización. toda una serie de

procesos tales como la producción de partes, componentes y

servicios en un ámbito que ahora tiene por sede lo que se ha dado a

llamar la "gran fábrica mundial".

Page 8: CAPITULO I - ri.ufg.edu.svri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7832/2/001.644 04-M828a-CAPITULO I.pdfde finales del siglo XX. Segunda : No hay forma de comprender el proceso de Globalización

c) La acelerada integración de las economias nacionales a la nueva

dinámica de los mercados globales, fenómeno impulsado

fundamentalmente por medio de la apertura comercial y la

eliminación de barreras.

d) La formación de grandes bloques regionales los cuales están siendo

dirigidos por los tres paises mas poderosos del mundo: Alemania,

Estados Unidos y Japón.

e) La formación de alianzas económicas estratégicas entre países y

entre empresas, a partir del aprovechamiento de las ventajas

comparativas y la complementación productiva.

Bajo este panorama globalizado, la economía mundial ha dejado de ser

un agregado de economías domésticas para convertirse en una sola

conformada por una red de interrelaciones industriales, comerciales,

tecnológicas y financieras que se producen entre empresas, paises y regiones.

Esta tendencia económica constituye sin duda alguna la caracterización

de la década de los noventa y está transformando las relaciones entre los

paises. Además, como consecuencia de lo anterior, se están dando cambios al

interior de cada pais entre los cuales pueden mencionarse los siguientes'

Page 9: CAPITULO I - ri.ufg.edu.svri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7832/2/001.644 04-M828a-CAPITULO I.pdfde finales del siglo XX. Segunda : No hay forma de comprender el proceso de Globalización

a) Obliga a cada pais, y a todos sus entes económicos. agrícolas,

industriales, comerciales y de servicios a dotarse de características

competitivas tan buenas como las que las empresas de otros paises

poseen.

b) Origina nuevas corrientes. que actualmente los estudiosos definen

como mega tendencias, que son el producto del acercamiento

económico y cultural entre los países.

En la actualidad es necesario reconocer que el sistema tradicional, en

que las empresas en cada pais diseñaban, producían y comercializaban

productos adaptados a las necesidades locales, se está volviendo obsoleto

debido a la desaparición de las barreras comerciales, a la cambiante tecnología

y a la uniformidad cada vez mayor de las necesidades de una clientela

internacional'.

Entre los factores que obligan a las empresas de hoy a diseñar una

estrategia global que les permita obtener una ventaja competitiva internacional

están los siguientes: La creciente semejanza entre los paises en cuanto a las

1 Yip. George S. "GLOBALIZACION". Estrategias para obtener una ventaja competi t iva internacional. Grupo Editorial Norma. Bogotá, Colombia, 1994.

Page 10: CAPITULO I - ri.ufg.edu.svri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7832/2/001.644 04-M828a-CAPITULO I.pdfde finales del siglo XX. Segunda : No hay forma de comprender el proceso de Globalización

cosas que sus ciudadanos quieren comprar2; la reducción de las barreras

arancelarias y no arancelarias; las inversiones en tecnología, y los

competidores que están cambiando la naturaleza de la rivalidad, de

competencia pais por país a competencia global.

A lo anterior cabe añadir, que casi todos los productos y servicios de

las principales economías del mundo tienen competidores extranjeros:

computadoras, comidas rápidas, equipo médico de diagnóstico. etc.; la lista es

casi interminable, y está creciendo rápidamente. El aumento de la competencia

extranjera es por si mismo una razón para que los negocios se globalicen, a

fin

de adquirir tamaño y destrezas que les permitan competir más eficazmente.

Asimismo la revolución de las comunicaciones y de la informática ha hecho

posible la administración global integrada.

1.2.2. Ventajas de la Globalización

Entre las ventajas que ofrece la Globalización pueden mencionarse las

siguientes:

a) Reduce los costos, ya sea concentrando actividades similares en un

mismo lugar o moviendo la manufactura y otras actividades a paises

2 Punto t eó r~co vigorosamente sostenido por Theodore Levitt de la Escuela de Adinin~straciói i

Page 11: CAPITULO I - ri.ufg.edu.svri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7832/2/001.644 04-M828a-CAPITULO I.pdfde finales del siglo XX. Segunda : No hay forma de comprender el proceso de Globalización

donde los factores sean más baratos. Un caso típico que ejemplifica

esta ventaja es el caso del surgimiento de las maquiladoras en

muchos paises de América Latina.

b) Mejora la calidad de productos y programas, ya que bajo una

estrategia global, las compañías pueden concentrarse en un reducido

número de productos y programas. Este es uno de los factores de

éxito de los fabricantes de automóviles japoneses.

c) lncrementa la preferencia de los clientes a través del reforzamiento,

ya que se tiene disponibilidad global de productos, se~ i c i os y

reconocimiento. Esto es lo que hacen los fabricantes de refrescos

embotellados, tarjetas de crédito y computadoras.

1.2.3. Desventajas de la Globalización

a) La Globalización puede causar gastos administrativos cuantiosos por

el aumento de coordinación y por la necesidad de información, e

incluso por el aumento del personal.

b) Puede reducir la eficacia de la administración en cada país si la

excesiva centralización perjudica la motivación local y hace bajar la

moral.

de Empresas de la Universidad de Harvard

Page 12: CAPITULO I - ri.ufg.edu.svri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7832/2/001.644 04-M828a-CAPITULO I.pdfde finales del siglo XX. Segunda : No hay forma de comprender el proceso de Globalización

c) La estandarización de los productos y servicios puede dar como

resultado que no deje clientes plenamente satisfechos en ninguna

parte.

d) Las industrias subsidiadas durante muchos años por el Estado, que

no logren reconvertirse perderán su mercado, debido al advenimiento

de competidores internacionales que han diseñado una estrategia

global.

1.2.4. lrnpulsores de la Globalización

Cada país tiene sus propios impulsores de Globalización. Estos son: de

mercado, de costo, gubernamentales y competitivos. Estos impulsores son en

su mayor parte incontrolables para el negocio mundial

Los impulsores de Globalización de mercado dependen de la conducta

de los clientes, de la estructura de los canales de distribución y de la naturaleza

del marketing en la industria; los de costo dependen de la economía de la

empresa; los gubernamentales dependen de las leyes que dicten los gobiernos

de las distintas naciones; y los impulsores competitivos dependen de los actos

de los competidores.

Page 13: CAPITULO I - ri.ufg.edu.svri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7832/2/001.644 04-M828a-CAPITULO I.pdfde finales del siglo XX. Segunda : No hay forma de comprender el proceso de Globalización

13

De la conjugación de todos estos impulsores depende el mayor o menor

potencial de Globalización de un pais.

1.2.5. Identificación de las Fuentes de Competitividad frente a la

Globalización

El querer obtener competitividad internacional basándose en el

pensamiento económico clásico3 , tal como el proteccionismo gubernamental o

el manejo del comercio exterior, puede significar que las industrias de un pais

nunca lleguen a conseguir la competitividad que les permita participar en el

mercado mundial. Por eso es necesario identificar las verdaderas fuentes de

competitividad. Según Michael Porter, las compañias de hoy obtienen su

ventaja competitiva a través de la innovación. Son innovadoras en el sentido

más amplio de la palabra, incluyendo nuevas tecnologías y nuevas formas de

hacer las cosas. La innovación se puede manifestar ya sea en la forma de

nuevos productos, nuevos procesos de producción, nuevas formas de

mercadeo y nuevas formas de capacitar al personal. Y es que si la información

y el conocimiento son los determinantes actuales de la competitividad, es lógico

pensar que el capital humano de las empresas adquiere gran relevancia en

todo proceso de inserción a un entorno globalizado. Asi pues, !a innovación

siempre requiere de la inversión en habilidades y conocimientos. Algunas

innovaciones crean una ventaja competitiva al aprovechar una nueva

3 El pensamiento económico clásico considera como determinantes de la competit ividad factores como: recursos naturales, costo de mano de obra, tasas de interés, t ipos de

Page 14: CAPITULO I - ri.ufg.edu.svri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7832/2/001.644 04-M828a-CAPITULO I.pdfde finales del siglo XX. Segunda : No hay forma de comprender el proceso de Globalización

oportunidad de mercado, al servir un segmento del mercado que otros han

ignorado.

A nivel internacional, las innovaciones que conducen a una ventaja

competitiva son aquellas que anticipan necesidades tanto domésticas como las

de mercados extranjeros. Las innovaciones que responden solamente a las

circunstancias particulares de un mercado doméstico pueden llegar a retardar

el éxito competitivo internacional de una empresa.

Con muy pocas excepciones, la innovación es el resultado de un

esfuerzo inusual. Las empresas que logran implementar con éxito nuevas

formas de competir lo consiguen a costa de mucha determinación y

enfrentando múltiples obstáculos. De hecho. para triunfar la innovación requiere

de presión, necesidad y hasta adversidad. Sin embargo, a veces ei miedo a

perder es más fuerte que la esperanza de ganar.

Una vez que una empresa ha obtenido una ventaja competitiva a través

de la innovación, la única manera de sostenerla es mejorándola

constantemente, ya que prácticamente cualquier ventaja puede ser imitada

tarde o temprano.

cambio monetario. etc. y no le confiere importancia a otros aspectos como la información, la innovación y el conocimiento.

Page 15: CAPITULO I - ri.ufg.edu.svri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7832/2/001.644 04-M828a-CAPITULO I.pdfde finales del siglo XX. Segunda : No hay forma de comprender el proceso de Globalización

15

1.3. Definición de Estrategia Global

Toda empresa debe adoptar una perspectiva global para su estrategia.

Esto significa que debe vender sus productos a nivel mundial. bajo su marca, a

través de canales internacionales que controle. Una verdadera estrategia global

requiere que se logre un balance entre el potencial de Globalización de una

industria, que depende de los impulsores de mercado, de costos,

gubernamentales y competitivos antes mencionados, así como también de

otros factores como necesidades homogéneas, consumidores globales,

canales globales, elementos de marketing comunes en los países, economias

Ue escala, y diferencias nacionales en costos y labor.

La revolución de la información, y más específicamente el advenimiento

de !as nuevas tecnologias de comunicaciones como INTERNET ha conducido

al mundo hacia una comunidad única y convergente, una especie de."aldea

global" en la que todos los países pueden tener participación. IWERNET se

convierte entonces en un canal global de gran importancia para que las

empresas adquieran información y conocimientos que les permitan saber

cuáles son las necesidades, problemas y modos de vida en recjiones distantes.

Este cúmulo de conocimientos obtenido por esa vía puede ser utilizado por las

compañías salvadoreñas para proyectarse hacia el exterior y buscar nuevos

nichos de mercado, diseñando una estrategia global que sea concordante con

la realidad del país

Page 16: CAPITULO I - ri.ufg.edu.svri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7832/2/001.644 04-M828a-CAPITULO I.pdfde finales del siglo XX. Segunda : No hay forma de comprender el proceso de Globalización

1.4. Efectos que produce en América Latina la Globalización

1.4.1. EL proceso de Integración Regional en América Latina y el Caribe

La integración de América Latina y el Caribe ha recibido un impulso

considerable desde fines de la década pasada a medida que los países de la

región van dejando atrás el modelo de desarrollo basado en la protección del

mercado doméstico y buscan una nueva especialización orientada hacia el

mercado mundial.

Los compromisos en el ámbito de la integración y el rápido crecimiento

del comercio intrarregional constituyen una herramienta para mejorar la

competitividad internacional de las empresas; además contribuye a darle

credibilidad a las políticas de apertura y desregulación y para diversificar los

riesgos en una economía internacional más abierta y globalizada, pero plena de

incertidumbres, alianzas y tensiones entre distintos grupos de países y

regiones.

En este contexto, han proliferado los acuerdos preferenciales y se han

profundizado compromisos adquiridos en el marco de los existentes,

avanzándose, así, hacia el denominado "regionalismo abierto". Este se

caracteriza por la coexistencia de procesos de liberalización y desregulación en

los países, con la búsqueda simultánea de liberalizar amplia y recíprocamente

los mercados regionales bajo disciplinas de acceso preferencial compatibles

con el nuevo orden comercial multilateral.

Page 17: CAPITULO I - ri.ufg.edu.svri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7832/2/001.644 04-M828a-CAPITULO I.pdfde finales del siglo XX. Segunda : No hay forma de comprender el proceso de Globalización

17

Sobre esta base , los esquemas de integración subregionales y

bilaterales han podido registrar importantes avances cualitativos y cuantitativos

en términos de flujos intrarregionales de bienes, s e ~ i c i o s e inversiones. El

desafío pendiente del regionalismo abierto es intentar la convergencia entre los

distintos esquemas de integración, tarea que fortalecería la actual evolución en

los paises de la región hacia economias más abiertas al comercio internacional,

la búsqueda de la estabilidad macroeconómica y la tarea de elevar la

competitividad de sus estructuras productivas.

1.4.2. Tipos de acuerdos de integiación

El examen específico de los acuerdos de integración puede efectuarse

desde dos perspectivas. Una de ellas se refiere a su contenido, en cuanto a

modalidades de ampliación de los mercados preferenciales y grado de

cobertura y profundidad de los compromisos. Otra se refiere a su posición

geográfica o geo-estratégica y a las posibilidades de convergencia.

1.4.2.1. Uniones Aduaneras en etapa de perfeccionamiento

Desde los años sesenta se viene avanzando en la configuración de

uniones aduaneras en el hemisferio. Actualmente hay cuatro en proceso de

consolidación, a saber: la Comunidad Andina, el Mercado Común

Centroamericano (MCCA), la Comunidad y el Mercado Común del Caribe

(CARICOM) y el Mercado Común del Sur (MERCOSUR), constituido en marzo

de 1991. Pese a los avances, estas uniones son aún parciales e imperfectas

Page 18: CAPITULO I - ri.ufg.edu.svri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7832/2/001.644 04-M828a-CAPITULO I.pdfde finales del siglo XX. Segunda : No hay forma de comprender el proceso de Globalización

debido a las excepciones que afectan los márgenes de preferencia y a la

participación restringida de algunos países. No obstante, esos esquemas han

registrado los más altos crecimientos del comercio intrarregional y se espera

que promuevan la formalización de un mercado ampliado entre sus miembros

durante el próximo quinquenio.

1.4.2.2. Zonas de Libre Comercio de "Primera Generación"

Se caracterizan por su naturaleza esericialmente comercial al

promover la desgravación plena con mecanismos sencillos y transparentes,

aunque con un moderado grado de diferenciación selectiva en términos de

ritmos y modalidades de liberalización entre grupos de bienes. Bajo esa

modalidad se pueden clasificar las zonas de libre comercio pactadas por Chile

con varios paises como México, Venezuela, Coiombia y Ecuador. Estos

acuerdos promoverían la desgravación plena de prácticamente la totalidad del

respectivo comercio recíproco hacia la finalización de la presente década.

1.4.2.3. Zonas de Libre Comercio de "Nueva Generación"

Abarcan un ámbito más amplio que el del comercio de bienes,

extendiéndose a temas como servicios, inversiones y compras estatales.

Contienen disposiciones más complejas y elaboradas de regulación de la

competencia, y una mayor selectividad en el proceso de ampliación del

mercado. Se incluirían en esta categoría los tratados suscritos entre México,

Page 19: CAPITULO I - ri.ufg.edu.svri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7832/2/001.644 04-M828a-CAPITULO I.pdfde finales del siglo XX. Segunda : No hay forma de comprender el proceso de Globalización

19

Colombia y Venezuela (G3), y entre México Costa Rica y Bolivia,

respectivamente.

1.4.3. Ubicación Geoestratégica de los Esquemas de Integración

Más allá de sus modalidades preferenciales, los acuerdos de integración

podrían clasificarse en función de su posición geo-estratégica. En esa

perspectiva adquieren relevancia las ventajas asociadas con la vecindad, la

infraestructura, las vinculaciones empresariales y la mayor circulación reciproca

de bienes, servicios y capitales.

Las áreas más evidentes que presentan una dinámica integracionista se

ajustan a la propia configuración del hemisferio americano, es decir

Sudamérica, Centroamérica y el Caribe y, Norteamérica. Aunque algunos

países son miembros de esquemas de dos o más áreas, es claro que cada una

de ellas cuenta con sistemas subregionales y bilaterales muy caracterizados,

en vías de consolidación.

1 A 3 . I . Area Centroamericana y del Caribe

Las más significativas expresiones de relación reciproca en esta área

son la recién constituida Asociación de Estados del Caribe (AEC), con

proyección a toda el área centroamericana y caribeña, el MCCA y el CARICOM.

La AEC logró congregar a mediados de 1995 a 25 paises y 12 territorios

pertenecientes a la Cuenca del Caribe. El Plan de Acción adoptado por esta

Asociación abarca áreas como el desarrollo del comercio y de las relaciones

Page 20: CAPITULO I - ri.ufg.edu.svri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7832/2/001.644 04-M828a-CAPITULO I.pdfde finales del siglo XX. Segunda : No hay forma de comprender el proceso de Globalización

económicas externas; la protección y conservación del medio ambiente; los

recursos naturales; cooperación en materia de ciencia. tecnologia, salud,

educación y cultura; así como el turismo y el transporte, además del propósito

de liberalización del comercio entre los paises de la Cuenca.

1.4.3.2. Las Posibilidades de Convergencia

Por último, los acuerdos preferenciales de alcance más regional

adquieren cada vez más sentido ante el avance de proyectos de libre comercio

a gran escala en otras partes del mundo, dirigidos a estimular las exportaciones

y atraer inversiones y tecnologias.

En ese marco; es innegable que la convergencia (en la práctica, aún

dificil de concretar) tenderá a fortalecer la capacidad de interlocución de

América Latina y el Caribe frente a otras agrupaciones de paises. Se requiere

hacer frente a los efectos discrirninatorios y al mayor poder de negociación que

resultarán del rápido avance que hoy se registra en otros bloques

preferenciales de proyecciones continentales. Además, ante las prácticas

proteccionistas más sofisticadas y dificiles de contrarrestar que han adoptado

los paises industrializados, la integración de grupos cada vez más

representativos de paises adquiere sentido como mecanismo comercial

compensatorio y de representación conjunta en áreas sensibles del

intercambio.

Page 21: CAPITULO I - ri.ufg.edu.svri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7832/2/001.644 04-M828a-CAPITULO I.pdfde finales del siglo XX. Segunda : No hay forma de comprender el proceso de Globalización

21

1.5. Impacto de las nuevas técnicas informáticas y organizacionales

sobre la competitividad de las Pequeñas y Medianas Empresas

latinoamericanas

En el marco de la economía global, la competitividad se ha convertido en

un requerimiento indispensable para la sobrevivencia y crecimiento de la gran

mayoría de las empresas latinoamericanas.

Es sabido que existe una correlación entre el control tecnológico y la

competitividad comercial y que el manejo de las ventajas comparativas.

continúan siendo válidas para muchos paises de la región, pero, sin embargo,

es la inversión reproductiva, lo que finalmente condiciona el uso de las

tecnologías de punta o las ventajas comparativas para el logro de la

competitividad.

Según un estudio reciente del Banco Mundial, los paises

latinoamericanos, se ubican en el rango inferior, respecto al esfuerzo de

inversión. Estos requerimientos de inversión, al no poder lograrse por la vía de

la generación del ahorro interno y su transformación en inversión reproductiva,

obliga a los paises de la región a una desesperada búsqueda de la inversión

extranjera y a una intensa disputa en los mercados de capitales.

En este sentido, el tema del presente proyecto pretende señalar el

impacto favorable que, sobre la competitividad de las empresas de la región,

puede producir la incorporación de las nuevas técnicas informáticas y

organizacionales.

Page 22: CAPITULO I - ri.ufg.edu.svri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7832/2/001.644 04-M828a-CAPITULO I.pdfde finales del siglo XX. Segunda : No hay forma de comprender el proceso de Globalización

1.5.1. Los Cambios que Ocasiona la Globalización en Latinoamérica

Lo que ocurre en Latinoamérica, no difiere de lo que acontece en el

resto del mundo, porque el fenómeno de la complejidad, en el ámbito de la

competítividad, es planetario. Se pronostica, que sólo las organizaciones

diseñadas para manejar exitosamente la complejidad, podrán sobrevivir a este

fenómeno que, particularmente, tuvo sus inicios a partir de la década de los 70.

Los empresarios latinoamericanos se han percatado que los mercados

en nuestros días respiran, y las organizaciones que no logren oir su resuello,

jamásfendrán ventajas competitivas.

Se ha tomado conciencia de que e l teléfono, e l fax, e l correo electrónico,

la red cle redes (Internet) y la comunicación vía satélite, han ocasionado que,

cuando un consumidor demanda algo de una empresa y ésta no responde,

alguien en el mercado global sí lo hará.

Saben que están siendo testigos de la Globalización del proceso de

manufactura, de la apertura e integración de mercados y de la eliminación de

limit&mes geográficas o de regiones protegidas.

Todo esto significa complejidad, pero el problema subyacente, para los

empresarios de la región, lo constituye, no sólo la búsqueda de la inversión

foránes. sino además, el agotamiento del modelo de organización clásico para

geremiar exitosamente el cambio, y con ello, enfrentar la complejidad que

dem- la competitividad actual.

Page 23: CAPITULO I - ri.ufg.edu.svri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7832/2/001.644 04-M828a-CAPITULO I.pdfde finales del siglo XX. Segunda : No hay forma de comprender el proceso de Globalización

23

1.5.2. Estructura Organizacional y Sistemas Informáticos

Estudiar la estructura organizacional de una empresa, así como su

sistema informática, constituyen dos caras de una misma moneda, ya que

como apunta Stafford Beer "la estructura de una organización es lo que define

sus necesidades de información".

A partir de este criterio, la investigación se orienta a establecer las

características, tanto de los modelos organizacionales como de las tecnologías

de información prevalecientes en la mayoria de las empresas latinoamericanas.

En el ámbito de los modelos organizacionales, se identificaron diversas

formas estructurales que iban desde el modelo clásico piramidal (R.Anthony)

hasta organizaciones cibernéticas descentralizadas.(S.Beer).

Aún cuando el modelo piramidal representa la forma organizacional más

arraigada er! la realidad latinoamericana, se observó una alta tendencia a su

revisión. La influencia de los profesionales universitarios formados en las

nuevas corrientes del pensamiento administrativo y la acción directa de los

grupos de expertos y consultores gerenciales, está generando profundos

cambios en el sector. En ese sentido, se destacan importantes compariías que

están operando bajo el esquema de "Corporación Horizontal" desarrollado por

la firma McKisey & Co. (McKinsey), así como grandes empresas de ingeniería

que han implementado modelos de "Organización Matricial" (Williams S)

combinados con "Reingeniería de Procesos"(Mchugh, J.).