capitulo 4 r-1 permisos

59
INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ACTUALIZACIÓN DE DISEÑOS PARA LA LICITACIÓN Y EL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO REV. 1 – DICIEMBRE 5, 2008 4-1 4. DEMANDA, USO, APROVECHAMIENTO Y/O AFECTACIÓN DE RECURSOS NATURALES El desarrollo de las actividades constructivas y operativas del proyecto demanda recursos naturales como el consumo de agua, la generación de vertimientos, la demanda de materiales de construcción, la generación de residuos sólidos, el aprovechamiento forestal y las emisiones atmosféricas que se realizan por el manejo de los materiales de construcción y la operación de maquinaria. El tiempo aproximado de duración de las actividades para la adecuación, construcción y operación del Proyecto se estima en 5 años. A partir de este cronograma y el número de personas que va a requerir el proyecto en todas sus etapas, se determinó el número aproximado de empleados año a año información básica para el desarrollo de los numerales contenidos en el presente capítulo. Los estimativos de personal año a año se refieren a la concentración de personal en el proyecto durante los años pico de su construcción. A continuación se presenta una distribución típica de la variación de personal vinculado al proyecto a través del periodo de construcción. Se va a requerir para el desarrollo de todas las etapas del proyecto un pico de 2780 empleados entre residentes y flotantes los cuales se distribuyen de la siguiente manera en los 5 años de duración del proyecto: AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 556 1390 2780 2780 834 Durante los primeros años de trabajo el contratista dedicará sus labores a la construcción de obras de infraestructura, accesos y primeras excavaciones. Posterior a esto se realizarán las actividades de desviación y algunas excavaciones en el sitio de presa mientras los siguientes años comprenderán la parte más importante y que por lo tanto requerirá de mayor número de personal, de las actividades tanto de construcción de la presa como de la central. Dichos años deberán considerarse (Año 3 y Año 4) como años pico para los análisis de concentración de trabajadores en el sitio del proyecto. A partir del año 5 se iniciarán los trabajos de llenado del embalse y de la conducción y las pruebas y operación de la central. 4.1 AGUAS SUPERFICIALES Durante la construcción y operación del proyecto se tiene prevista el uso del río Sogamoso como fuente de abastecimiento de agua para campamentos, talleres y oficinas. Para la captación de agua del río se requerirá de sistemas de bombeo desde la captación hasta el sitio de campamento de allí pasarán a un sistema de plantas compactas de tratamiento de agua para consumo humano para su posterior almacenamiento y distribución.

Upload: danielchucuri8421

Post on 18-Jun-2015

992 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: Capitulo 4 R-1 Permisos

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ACTUALIZACIÓN DE DISEÑOS PARA LA LICITACIÓN Y EL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO

REV. 1 – DICIEMBRE 5, 2008

4-1

4. DEMANDA, USO, APROVECHAMIENTO Y/O AFECTACIÓN DE RECURSOS NATURALES

El desarrollo de las actividades constructivas y operativas del proyecto demanda recursos naturales como el consumo de agua, la generación de vertimientos, la demanda de materiales de construcción, la generación de residuos sólidos, el aprovechamiento forestal y las emisiones atmosféricas que se realizan por el manejo de los materiales de construcción y la operación de maquinaria.

El tiempo aproximado de duración de las actividades para la adecuación, construcción y operación del Proyecto se estima en 5 años. A partir de este cronograma y el número de personas que va a requerir el proyecto en todas sus etapas, se determinó el número aproximado de empleados año a año información básica para el desarrollo de los numerales contenidos en el presente capítulo. Los estimativos de personal año a año se refieren a la concentración de personal en el proyecto durante los años pico de su construcción. A continuación se presenta una distribución típica de la variación de personal vinculado al proyecto a través del periodo de construcción.

Se va a requerir para el desarrollo de todas las etapas del proyecto un pico de 2780 empleados entre residentes y flotantes los cuales se distribuyen de la siguiente manera en los 5 años de duración del proyecto:

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 556 1390 2780 2780 834

Durante los primeros años de trabajo el contratista dedicará sus labores a la construcción de obras de infraestructura, accesos y primeras excavaciones. Posterior a esto se realizarán las actividades de desviación y algunas excavaciones en el sitio de presa mientras los siguientes años comprenderán la parte más importante y que por lo tanto requerirá de mayor número de personal, de las actividades tanto de construcción de la presa como de la central. Dichos años deberán considerarse (Año 3 y Año 4) como años pico para los análisis de concentración de trabajadores en el sitio del proyecto. A partir del año 5 se iniciarán los trabajos de llenado del embalse y de la conducción y las pruebas y operación de la central.

4.1 AGUAS SUPERFICIALES

Durante la construcción y operación del proyecto se tiene prevista el uso del río Sogamoso como fuente de abastecimiento de agua para campamentos, talleres y oficinas. Para la captación de agua del río se requerirá de sistemas de bombeo desde la captación hasta el sitio de campamento de allí pasarán a un sistema de plantas compactas de tratamiento de agua para consumo humano para su posterior almacenamiento y distribución.

Page 2: Capitulo 4 R-1 Permisos

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ACTUALIZACIÓN DE DISEÑOS PARA LA LICITACIÓN Y EL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO

REV. 1 – DICIEMBRE 5, 2008

4-2

4.1.1 Demanda para uso doméstico

De conformidad con lo dispuesto en el RAS 2000 (REGLAMENTO TÉCNICO DE EL SECTOR DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO) del Ministerio de Desarrollo Económico, Sección I Título A, Aspectos Generales de los Sistemas de Agua Potable y Saneamiento Básico, es posible cuantificar la demanda y/o necesidades futuras del sistema para estimar la capacidad necesaria de las obras por construirse, así como de planear adecuadamente las expansiones de cada uno de los componentes.

Los requerimientos de agua para uso doméstico se calculan teniendo en cuenta que se tiene un pico de población que requiere el proyecto de 2780 personas, de las cuales 1460 corresponden al personal que estará en la construcción del Proyecto en campamentos, oficinas, talleres, vías de acceso y obras principales y los 1310 restantes será población flotante.

Los requerimientos de agua para uso doméstico se calculan teniendo en cuenta la población residente en la zona del proyecto es decir en los campamentos y la población flotante. Se tiene un pico de población que requiere el proyecto de 2780 personas de las cuales 1460 requerirán estadía dentro de la central y los 1310 restantes será población flotante. Los 1460 se distribuyen de la siguiente manera:

Campamentos Profesionales y técnicos: 580 habitantes

Oficinas y talleres: El 80% de los profesionales y técnicos estarán en las oficinas y talleres y el 20% restante estarán en zonas de generación. El 80% corresponde a 464 habitantes en horas laborales.

Campamentos Obreros: 880 habitantes

4.1.1.1 Agua requerida para zona de campamentos

El consumo de agua requerida en los campamentos se ha determinado estableciendo un consumo mínimo de 120 l/habitante-día para los campamentos de técnicos y profesionales y para obreros y 80 l/habitante-día para oficinas y talleres. El caudal y el volumen diario requerido para los campamentos de personal técnico y profesional, campamentos de obreros, bodegas, oficinas y talleres se presenta en el Cuadro 4.1.1.

Se realizará una sola captación para los campamentos de oficinas, bodegas y talleres y para el campamento de obreros por su cercanía. Las coordenadas aproximadas de esta captación se encuentran Cuadro 4.1.3, al igual que las coordenadas de la captación para el campamento de técnicos y profesionales.

Con respecto a la población flotante se ha determinado un consumo mínimo de 80 l/habitante-día teniendo en cuenta las condiciones climáticas del lugar y los posibles usos para duchas y unidades sanitarias. La población flotante máxima se estimó en 1310 personas y estará compuesta principalmente por personas procedentes del área de influencia del proyecto que no requerirán de campamento. El caudal máximo requerido y el volumen máximo diario de agua a utilizar, teniendo en cuenta las condiciones anteriores se presentan en el Cuadro 4.1.2.

Para las actividades de aseo, limpieza y mantenimiento se asumió un caudal adicional de 0,3 l/s, de manera que la demanda total de agua para uso domestico en campamentos es de 3,97 l/s, como se muestra en el Cuadro 4.1.2.

Page 3: Capitulo 4 R-1 Permisos

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ACTUALIZACIÓN DE DISEÑOS PARA LA LICITACIÓN Y EL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO

REV. 1 – DICIEMBRE 5, 2008

4-3

4.1.1.2 Agua requerida para la etapa operativa de la central

Para la etapa operativa de la casa de máquinas de la central se ha determinado un consumo de 80 l/hab-dia para una población máxima de 25 personas, que estarán allí en sus labores diarias. El caudal y el volumen diario requerido se muestran en el Cuadro 4.1.1.

Ésta agua será captada de las unidades de generación a una Planta de tratamiento para agua potable previo manejo de presión de la unidad con una válvula, posterior a su tratamiento se dirige el agua hacia un tanque de almacenamiento de agua potable para su distribución y uso. La captación se va a realizar entre los ejes C, D y 8,9 y a un nivel de 149.4 m de elevación de la unidad de generación ver planos E2-LT-3.2-HID-012 y E2-LT-3.2-HID-013.

4.1.2 Demanda para uso industrial

Por la naturaleza del proyecto se tiene prevista la instalación de plantas de triturado y concreto, las cuales demandarán un caudal de agua que es el estimado como consumo de agua para uso industrial en los campamentos además del requerido para actividades de limpieza y mantenimiento. En la zona de presa los requerimientos industriales de agua están dados por las perforaciones del túnel de desviación y obras adicionales como el humedecimiento del enrocado. El agua para suplir este consumo será suministrado del río Sogamoso.

4.1.2.1 Planta de triturado y de concretos

Los requerimientos industriales para la construcción y operación de la central tienen en cuenta un consumo para el lavado de material proveniente de la planta de trituración que se estima en 3,2 l/s de los cuales 3,0 l/s retornan como agua industrial de lavado de arena y los 0,2 l/s restantes serán consumidos en el control de emisiones en la misma trituradora. Se usará una manguera de 1 pulgada, por ser una manguera de tipo comercial y de fácil adquisición, que estará conectada a una bomba que traerá el agua del río Sogamoso.

Las aguas residuales generadas en esta instalación deben ser tratadas mediante una estructura de retención de sedimentos antes de ser vertidas al cuerpo receptor.

Las coordenadas aproximadas de la captación del río Sogamoso para la planta de triturado y de concretos se encuentran Cuadro 4.1.3.

Planta de triturado

El cálculo del agua requerida para el funcionamiento de la planta de triturado se estimó teniendo en cuenta que por cada metro cúbico de concreto se necesitan 860 kg de arena, y para lavar una tonelada de arena se requieren 3,5 m3 de agua. Teniendo en cuenta que se requieren aproximadamente 861 000 m3 de concretos para la construcción del proyecto, la cantidad de agua requerida se calcula a continuación:

Producción diaria aproximada de concretos = 861 000/5años/360días = 472 m3/día

Cantidad de arena = 472 m3/día x 860 Kg de arena = 406 ton de arena

Requerimiento de agua = 3,5 m3 de agua x 406 ton de arena = 1420 m3/día ó 16,4 l/s.

Page 4: Capitulo 4 R-1 Permisos

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ACTUALIZACIÓN DE DISEÑOS PARA LA LICITACIÓN Y EL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO

REV. 1 – DICIEMBRE 5, 2008

4-4

Se asume un 6% adicional de agua para el control de emisiones para un total diario de 17,4 l/s para la planta de trituración.

Planta de concreto

Basados en la estimación de volúmenes de concretos convencionales y neumáticos requeridos para la construcción del proyecto, el cual corresponde 861 000 m3, se tiene que el consumo de agua para la producción de 472 m3/día de concreto, seria de 1,64 l/s, teniendo en cuenta que por cada metro cúbico de concreto producido se requieren aproximadamente 300 litros de agua.

Limpieza y mantenimiento de vehículos y maquinaria

La cantidad de agua necesaria para realizar actividades de limpieza y mantenimiento de vehículos y maquinaria durante la etapa de construcción corresponde a 2 l/s.

La necesidad total de agua para la zona de campamentos es de 24,71 l/s, discriminados como se presenta en el Cuadro 4.1.2.

4.1.2.2 Túnel de desviación y obras adicionales

Los dos túneles de desviación que serán construidos en el proyecto se harán de manera simultánea, por lo tanto dentro de los requerimientos de agua para las excavaciones se tiene previsto que para cada frente de trabajo serán 7,5 l/s y en este caso serán cuatro frentes de trabajo de entrada y de salida del túnel de manera paralela, por lo tanto se requerirán 30 l/s para suplir las necesidades de las excavaciones.

Para la construcción de obras como ataguía, vertedero, dique auxiliar, etc., se asumió un caudal de 2 l/s, correspondiente a todas aquellas actividades de limpieza de equipos, herramientas y materiales.

4.1.2.3 Humedecimiento del enrocado

Para la construcción de la presa se requiere de un caudal de 1 l/s, el cual corresponde a la cantidad de agua necesaria para humedecer el enrocado que será compactado para conformara el cuerpo de la presa.

4.1.3 Infraestructura y sistemas de captación, conducción y tratamiento

Para asegurar que el caudal captado corresponda al concesionado los sistemas de captación de agua del proyecto deberán contar con un sistema de medición de caudal.

4.1.3.1 Zona de campamentos

La captación de agua cruda para la zona de campamentos se realizará del río Sogamoso aguas abajo del sitio de presa, sobre la margen izquierda del río, las coordenadas pueden verse en el Cuadro 4.1.3.

Page 5: Capitulo 4 R-1 Permisos

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ACTUALIZACIÓN DE DISEÑOS PARA LA LICITACIÓN Y EL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO

REV. 1 – DICIEMBRE 5, 2008

4-5

La toma de agua para todos los requerimientos de agua para consumo doméstico se realizará por bombeo desde el río Sogamoso lo que hace necesario un sistema de bombeo desde la captación hasta el sitio de campamento. El manejo de agua se resume así: La conducción se hará por medio de tubería de impulsión la cual llevará el agua desde la bocatoma a la planta de tratamiento de agua para consumo humano, posterior al tratamiento el agua será conducida a un tanque de almacenamiento de agua potable de donde se distribuirá a los campamentos o a las diferentes zonas de consumo.

Para el caso de los campamentos de oficinas, bodegas y talleres y obreros que tendrán una conducción compartida por su cercanía, se adaptará una planta de tratamiento de agua potable para los dos campamentos, pero con almacenamientos de agua tratada de manera independiente. Estos tanques tendrán una capacidad de 37,12 m3/día para el suministro de agua a las oficinas, bodegas y talleres y para el de obreros una capacidad de 105,6 m3/día.

Para el caso del campamento de técnicos y profesionales se realiza la captación en los puntos con coordenadas aproximadas encontradas en el Cuadro 4.1.3. Las aguas serán conducidas a la planta de tratamiento de agua potable luego a un tanque de almacenamiento con una capacidad de 69.6 m3/día para su distribución al campamento.

El agua tratada se conducirá a un tanque con capacidad de almacenamiento para 2 días, con el fin de contemplar imprevistos y mantenimiento en la planta.

El agua requerida para uso industrial en la zona de campamentos, será captada del rio y conducida a un tanque de almacenamiento de agua cruda que tendrá una capacidad de 1646,8 m3/día que será utilizado en la zona de beneficio y transformación de materiales de construcción (trituradora) y planta de concreto.

4.1.3.2 Casa de máquinas

Para la operación de la casa de máquinas la captación del agua cruda se realizará en las unidades de generación, luego serán conducidas a una Planta de tratamiento para agua potable previo manejo de presión de la unidad con una válvula, posterior a su tratamiento, se dirige el agua hacia un tanque de almacenamiento de agua potable para su distribución y uso.

La captación se va a realizar entre los ejes C, D y 8,9 y a un nivel de 149,4 m de elevación de la unidad de generación ver planos E2-LT-3.2-HID-012 y E2-LT-3.2-HID-013.

El tanque de almacenamiento tendrá una capacidad de mínimo 2 m3/día para suplir las necesidades del personal de la casa de máquinas.

El agua residual doméstica proveniente de la cafetería, baños y aseo general de las instaciones de la casa de máquinas, serán conducidas al flujo de aguas turbinadas que retornarán al río Sogamoso a través del túnel de descarga sin ningún tratamiento dado el bajo caudal que se producirá.

4.1.3.3 Sistemas de tratamiento

Por las condiciones conocidas del río Sogamoso, por la experiencia que se tiene con el tratamiento de este tipo de aguas crudas y con el fin de cumplir con los requisitos organolépticos, físicos, químicos y microbiológicos señaladas en el Decreto 1575 de 2007, para poder ser consumida por la población humana sin producir efectos adversos a la salud, los componentes del sistema de potabilización son:

Page 6: Capitulo 4 R-1 Permisos

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ACTUALIZACIÓN DE DISEÑOS PARA LA LICITACIÓN Y EL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO

REV. 1 – DICIEMBRE 5, 2008

4-6

• Unidades de mezcla rápida y floculación

Coagulación. Aglutinación de las partículas suspendidas y coloidales presentes en el agua mediante la adición de coagulantes.

Floculación. Aglutinación de partículas inducida por una agitación lenta de la suspensión coagulada.

• Sedimentación

Proceso en el cual los sólidos suspendidos en el agua se decantan por gravedad previa adición de químicos coagulantes

• Filtración

Proceso mediante el cual se remueven las partículas suspendidas y coloidales del agua al hacerlas pasar a través de un medio poroso

• Desinfección

Proceso físico o químico que permite la eliminación o destrucción de los organismos patógenos presentes en el agua.

Funcionamiento del sistema

Los productos químicos necesarios en el tratamiento son dosificados en la línea de entrada de agua cruda, el agua con sus productos químicos entra a la cámara de mezcla rápida, donde se producen las reacciones de coagulación, luego pasa a la cámara de agitación mecánica donde se produce la floculación y de allí a través de los módulos en el sedimentador donde se produce la sedimentación acelerada. El agua ya clarificada entra al filtro, pasa a través del lecho mixto arena-antracita, sale por el sistema colector instalado en el fondo y es bombeada al tanque de almacenamiento de agua que a su vez sirve de almacenamiento para el retrolavado. El retrolavado del filtro se inicia cuando por colmatación del lecho del filtro el indicador de pérdida de vacío instalado en la succión de la bomba del filtro así lo indique. Por último es conducida a los tanques de almacenamiento y distribuida a las diferentes instalaciones de los campamentos y zona de presa.

El retrolavado se realiza accionando las válvulas del filtro manualmente para permitir el bombeo en contracorriente de agua tratada desde el tanque de almacenamiento para producir la expansión y limpieza del lecho filtrante y el lavado efectivo del banco de módulos del sedimentador.

En la Figura 4.1.1 se muestra un esquema del tratamiento en plantas compactas para agua potable.

Los sistemas compactos de tratamiento desarrollan procesos de mezcla de productos químicos, coagulación, floculación, sedimentación rápida y filtración, integrados en una estructura de acero o concreto con divisiones internas para cada uno de los procesos.

La planta deberá contar con todos los accesorios de interconexión hidráulica y eléctrica, productos químicos para la puesta en marcha y medidores comparadores para cloro y pH, indicadores de caudal, manómetros, escalera de acceso a la parte superior de la planta, plataforma para el clarificador- floculador - sedimentador.

Page 7: Capitulo 4 R-1 Permisos

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ACTUALIZACIÓN DE DISEÑOS PARA LA LICITACIÓN Y EL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO

REV. 1 – DICIEMBRE 5, 2008

4-7

Los sistemas compactos de tratamiento desarrollan procesos de mezcla de productos químicos, coagulación, floculación, sedimentación rápida y filtración, integrados en una estructura de acero o concreto con divisiones internas para cada uno de los procesos.

La planta deberá contar con todos los accesorios de interconexión hidráulica y eléctrica, productos químicos para la puesta en marcha y medidores comparadores para cloro y pH, indicadores de caudal, manómetros, escalera de acceso a la parte superior de la planta, plataforma para el clarificador- floculador - sedimentador.

4.1.4 Calidad de agua

Con el propósito de conocer el estado de la calidad de agua de las fuentes para el abastecimiento de los campamentos, se adelantó un muestreo de las corrientes situadas en la zona de influencia de los mencionados campamentos. El muestreo se adelanto los días 11 y 12 del mes de septiembre de 2008 en tres puntos dentro del área de influencia del proyecto, los puntos fueron los siguientes:

• Punto 1: Fondo Ganadero sitio de presa

Coordenadas: 1067768E

1280137N

• Punto 2: Rio Sogamoso sitio denominado La Playa

Coordenadas: 1072156E

1278198N

• Punto 3: Aguas subterráneas Caserío o vereda casa de barro

Coordenadas: 1065765 E

1280410 N

Las muestras de agua fueron tomadas para un muestreo simple en un periodo de un día los parámetros utilizados para la evaluación de las características fisicoquímicas, bacteriológicas y específicas de las fuentes fueron:

- Temperatura

- Sólidos suspendidos, disueltos, sedimentables y totales

- Conductividad eléctrica

- pH

- Turbidez

- Oxígeno disuelto (OD)

- Demanda química de oxígeno (DQO)

- Demanda biológica de oxígeno (DBO)

Page 8: Capitulo 4 R-1 Permisos

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ACTUALIZACIÓN DE DISEÑOS PARA LA LICITACIÓN Y EL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO

REV. 1 – DICIEMBRE 5, 2008

4-8

- Carbono orgánico

- Bicarbonatos, cloruros (cl-)

- Sulfatos (SO4)

- Nitritos, nitratos y nitrógeno amoniacal

- Hierro

- Calcio

- Magnesio

- Sodio

- Fósforo orgánico e inorgánico

- Fosfatos

- Potasio

- Metales pesados (aluminio, arsénico, cadmio, cobre, cromo hexavalente, mercurio, plata, plomo, selenio y zinc)

- Sustancias activas al azul de metileno (SAAM)

- Grasas y aceites

- Alcalinidad y acidez

- Coliformes totales y fecales

Las muestras fueron analizadas en el laboratorio Daphnia Ltda. De la ciudad de Bogotá, el cual se encuentra certificado por el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales – IDEAM.

Los valores obtenidos son comparados con la legislación nacional vigente aplicable en el análisis. En el Anexo 4.1.1 se presentan los resultados del análisis realizado de la calidad de aguas en los puntos identificados como posibles fuentes de suministro de agua para consumo humano.

De estos resultados se concluye lo siguiente:

• Para todos los puntos de monitoreo las mediciones de grasas y aceites son menores a <0,5 mg/l que comparado con la norma debería ser Ausente, lo que indica que en las zonas no se presentan derrames ni vertimientos con cargas importantes de zonas de mantenimiento de vehículos o maquinaria ni domésticos.

• Para el caso del 2 RSP. RIO SOGAMOSO - LA PLAYA sobrepasa los niveles de turbiedad ya que presenta un valor de 106 NTU siendo la norma <5 NTU, este valor se puede atribuir a que en el momento de la toma de la muestra, había descargado en las aguas del río Sogamoso los vertimientos del río Suarez.

• En el punto 3 VCB. CASERIO CASA DE BARRO se presento un valor de coliformes fecales de 2400 NPM/100mL que comparado con la norma 2000 NPM/100mL lo sobrepasa esto evidencia la contaminación doméstica en la zona.

Page 9: Capitulo 4 R-1 Permisos

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ACTUALIZACIÓN DE DISEÑOS PARA LA LICITACIÓN Y EL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO

REV. 1 – DICIEMBRE 5, 2008

4-9

• De los tres puntos monitoreados el que presenta la mejor calidad de agua es la del punto 1 FG. FONDO GANADERO - SITIO DE PRESA pues presenta condiciones físicoquímicas y organolépticas con valores muy bajos que en la mayoría de los casos no sobrepasa la norma y el que presenta las peores condiciones como para ser capotada para consumo humano es la del punto 3 VCB. CASERIO CASA DE BARRO pues presenta Contaminación orgánica por coliformes.

Con base en lo anterior se concluye que las fuentes requieren de un tratamiento convencional de agua para su desinfección, sin embargo es definitivo que la única fuente superficial de captación de agua será el rio Sogamoso.

En general, la calidad del agua del rio Sogamoso cumple con condiciones adecuadas para su tratamiento convencional por medio de una planta compacta ya que no presenta altos niveles de contaminación que puedan poner en riesgo la salud humana después del tratamiento.

Page 10: Capitulo 4 R-1 Permisos

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ACTUALIZACIÓN DE DISEÑOS PARA LA LICITACIÓN Y EL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO

REV. 1 – DICIEMBRE 5, 2008

4-10

Cuadro 4.1.1 Demanda de agua para uso doméstico. A - en los campamentos técnicos y profesionales. B - En los campamentos de obreros. C - En las oficinas, bodegas y talleres. D - Población flotante. E – Etapa operativa de la casa de máquinas

Cuadro 4.1.2 Requerimientos de agua para zona de campamentos

Cuadro 4.1.3 Coordenadas aproximadas de los lugares de captación y descarga de agua sobre el río Sogamoso

Figura 4.1.1 Esquema de tratamiento de agua potable

Anexo 4.1.1 Resultados del análisis de las características fisicoquímicas de agua

Page 11: Capitulo 4 R-1 Permisos

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ACTUALIZACIÓN DE DISEÑOS PARA LA LICITACIÓN Y EL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO

REV. 1 – DICIEMBRE 5, 2008

4-10

4.2 AGUA SUBTERRÁNEA

Para la construcción y operación del Proyecto Hidroeléctrico Sogamoso, no es necesario el uso de de agua subterránea ya que en su totalidad se extraerá del río.

4.3 VERTIMIENTOS

El río Sogamoso será objeto de uso por los vertimientos que se producirán durante la etapa de construcción y operación del proyecto asociados a la instalación, uso de los campamentos y la construcción de las obras. Las aguas residuales provenientes de éstos serán de tipo doméstico e industrial. Se realizará un vertimiento puntual de las aguas residuales previamente tratadas sobre el río aguas abajo de la bocatoma de agua potable.

4.3.1 Vertimientos domésticos

El río Sogamoso será objeto la fuente superficial donde se dispondrán los vertimientos producidos durante la etapa de construcción y operación del proyecto asociados a la instalación, uso de los campamentos y la construcción de las obras. Las aguas residuales provenientes de éstos serán de tipo doméstico e industrial. Se realizará un vertimiento puntual de las aguas residuales previamente tratadas sobre el río, aguas abajo de la bocatoma de agua potable. Las coordenadas aproximadas de estos puntos se encuentran en Cuadro 4.1.3.

4.3.1.1 Zona de campamentos

Partiendo de la dotación de agua de consumo que ya se estableció (120 l/hab-día – 80 l/hab-día) y considerando un coeficiente de retorno de 70% a 80% para un bajo nivel de complejidad (de acuerdo con el numeral D.3.2.2 Contribución de aguas residuales del Reglamento Técnico del sector agua potable y saneamiento básico – RAS 2000. Sección II. Título D), en el Cuadro 4.3.1 se presenta una aproximación de los vertimientos domésticos esperados para la zona de campamentos.

Teniendo en cuenta los estudios realizados desde el año 1996 se estima que el alto caudal del río, en comparación con el caudal vertido por los campamentos, no se vería afectado por estos vertimientos ni por su cantidad ni por su calidad, ya que se implementara un sistema de tratamiento de aguas que cumpla a cabalidad con la norma de vertimiento.

4.3.1.2 Población flotante

Partiendo de la dotación de agua de consumo que ya se estableció (80 l/hab-día) y considerando un coeficiente de retorno de 70% a 80% para un bajo nivel de complejidad, en el Cuadro 4.3.1se presenta una aproximación de los vertimientos domésticos esperados.

Page 12: Capitulo 4 R-1 Permisos

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ACTUALIZACIÓN DE DISEÑOS PARA LA LICITACIÓN Y EL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO

REV. 1 – DICIEMBRE 5, 2008

4-11

4.3.1.3 Etapa operativa de la casa de máquinas

Partiendo de la dotación de agua de consumo que ya se estableció (80 l/hab-día) y considerando un coeficiente de retorno de 70% a 80% para un bajo nivel de complejidad, a continuación se presenta una aproximación de los vertimientos domésticos esperados en la casa de máquinas:

Parámetro Unidad Valor

Población habitante 25

Caudal requerido l/hab-día 80

Caudal total vertido l/s 0.02

Volumen diario vertido m3 1.6 Este vertimiento será descargado al final del túnel de fuga entre el eje 18y 18´a un nivel de 136m con el eje E, ver planos E2-LT-3.2-HID-012 y E2-LT-3.2-HID-013.

4.3.2 Vertimientos industriales

Los puntos de descarga de las aguas residuales industriales se ubicarán de acuerdo con el Cuadro 4.1.3. Los vertimientos se presentarán de manera intermitente, ya que la tasa de vertimiento dependerá de la cantidad de lavados requeridos y de la operación de la planta de triturado.

4.3.2.1 Zona de campamentos

El caudal necesario para la planta de concretos es de 1,64 l/s los cuales serán consumidos en la preparación del concreto.

Para la planta de trituración se estima una demanda de 17,4 l/s de los cuales 1 l/s son consumidos para el control de emisiones y los restantes 16,4 retornan como agua industrial de lavado de arena.

Los caudales de limpieza y mantenimiento de vehículos y maquinaria serán variables dependiendo de las operaciones de lavado y mantenimiento. Sin embargo, se utilizará como caudal de diseño un valor de 2 l/s de los cuales retornara la totalidad al sistema de tratamiento para aguas residuales industriales (Cuadro 4.3.2).

4.3.2.2 Vertimientos industriales para la construcción de la Presa

De los 30 l/s necesarios para la refrigeración del equipo de perforación se estima que un 80% retorna como agua industrial generando una descarga de 24 l/s

Para la construcción de obras adicionales se asumió un retorno como agua residual industrial de un 80 % de los 2,0 l/s captados, lo cual corresponde a 1,6 l/s.

El agua requerida para el humedecimiento del enrocado durante la construcción del cuerpo de la presa es totalmente consumida en el proceso de compactación.

El caudal de aguas residuales industriales a tratar y posteriormente a ser vertida en la zona de presa se presenta en el Cuadro 4.3.2.

Page 13: Capitulo 4 R-1 Permisos

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ACTUALIZACIÓN DE DISEÑOS PARA LA LICITACIÓN Y EL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO

REV. 1 – DICIEMBRE 5, 2008

4-12

4.3.3 Sistema de tratamiento de aguas residuales domésticas

4.3.3.1 Zona de campamentos

En el Estudio de Impacto Ambiental de 1996 se contempló una carga contaminante de agua residual y los parámetros fijos para el diseño de cualquier sistema de tratamiento de aguas residuales de tipo doméstico como los que se presenta enel Cuadro 4.3.3.

Según estas estimaciones se hace necesario implementar un sistema de tratamiento en el cual se tomarán como referencia los criterios establecidos por el decreto 1594 de 1984 para la entrega del vertimiento a un cuerpo de agua, los cuales se citan a continuación: Por lo anterior es necesario implementar sistemas para el tratamiento de las aguas residuales domésticas procedentes de oficina, baños, duchas, vestier, lavado de pisos y cafetería o casino con características típicas de aguas residuales domésticas.

El manejo de estas aguas estará compuesto por una trampa de grasas para las aguas provenientes de la zona de cafetería o casino con el fin de evitar interferencias con las siguientes unidades de tratamiento, la cual se plantea sea una planta compacta para el tratamiento del agua residual doméstica, este tratamiento compuesto es para los campamentos donde hay casino o cafeterías y por ende producción de grasas y aceites que corresponden a los campamentos de técnicos y profesionales y obreros. Para el caso del campamento de oficinas, bodegas y talleres habrá una planta compacta para el caso de aguas residuales domésticas. Estas unidades se presentan a continuación.

4.3.3.2 Trampa de grasas

Su función es interceptar las grasas y aceites para evitar obstrucciones con las siguientes unidades de tratamiento. Posteriormente, el agua residual será conducida a una planta de tratamiento compacta. Esta trampa debe estar ubicada lo mas cerca posible de la zona en la que se genera el residuo (Figura 4.3.1).

4.3.3.3 Planta compacta para tratamiento de aguas residuales domésticas

La unidad que se propone para el tratamiento de aguas residuales domésticas se efectuará mediante la implementación de una planta compacta que tratará el agua proveniente del casino una vez ha pasado por el trampa grasas y el agua proveniente de los otros usos domésticos.

La planta compacta es de lodos activados por aireación extendida y tendrá como función degradar la DBO de rápida descomposición así como retener los sólidos presentes en el agua residual; está conformado por difusores de aire de tipo inatacable y unos sopladores que proporcionan el aire los cuales pueden contar con una cubierta en fibra de vidrio para el control del ruido. El tanque de aireación irá conectado a un clarificador tipo tolva donde se localiza una bomba eyectora de lodos que permita la recirculación de estos y cuyo principio de operación mantiene limpia la tolva. El material flotante presente es desnatado en la superficie de la canaleta de estrada al clarificador y los regresa al tanque de aireación; el agua entra al clarificador mediante orificios localizados en el fondo de la canaleta, de tal forma que el flujo es distribuido de manera uniforme (Anexo 4.3.1).

Page 14: Capitulo 4 R-1 Permisos

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ACTUALIZACIÓN DE DISEÑOS PARA LA LICITACIÓN Y EL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO

REV. 1 – DICIEMBRE 5, 2008

4-13

De acuerdo con la concentración de DBO5 que se puede tener e el agua residual doméstica (200-250 mg/l) el tiempo de retención del agua a tratar en el tanque de aireación es de 24 horas, sin embargo puede operar de manera eficiente considerando cargas superiores.

Esta planta tiene una eficiencia de remoción de carga orgánica contaminante superior al 95%, cumpliendo con los límites establecidos en el Decreto 1594 de 1984 o la remoción que exija la licencia ambiental para el proyecto.

La planta compacta será del tipo aireación extendida, dividida en dos secciones principales, un compartimiento de aireación y uno de sedimentación tipo tolva que retorna los lodos al tanque de aireación. La planta de tratamiento incluye rejilla para retención de sólidos, tubería de distribución de aire y difusores, canaleta de salida sistema hidráulico automático de desnate superficial, soplador rotativo accionado por motor eléctrico que suministra aire continuamente al proceso de lodos activados. Las características básicas se presentan en la Figura 4.3.2.

Los lodos generados de la planta de tratamiento compacta que serian lodos catalogados como no peligrosos podrían tener dos caminos de disposición:

• Lodos susceptibles de asimilarse como biosólidos

Son lodos que por sus características equivalen a los provenientes de plantas de tratamiento de agua residual doméstica, de acuerdo con el apartado 503 de la EPA. Si estos lodos cumplen con los requisitos, con o sin acondicionamiento o tratamiento alguno, para su empleo como mejoradores de suelos en cuanto a su contenido de patógenos, contenido de contaminantes (principalmente de metales) y de control de atracción de vectores podrán ser dispuestos como mejoradores de suelos en áreas de rehabilitación, suelos erosionados, campos forestales o zonas de cultivo.

• Lodos susceptibles de ser dispuestos en rellenos sanitarios

Lodos con características similares a los municipales sin tratamiento o acondicionamiento alguno así como aquellos que no cumplan con el apartado 503 de la EPA pero sí con el del apartado 261 para no ser considerado como peligrosos serán aceptados en rellenos controlados atendiendo a las condiciones de protección de los acuíferos, lejanía a las zonas pobladas y el recubrimiento diario con adecuadas capas de tierra.

4.3.3.4 Casa de máquinas

El agua residual doméstica proveniente de la cafetería, baños y aseo general de las instaciones de la casa de máquinas, serán conducidas al flujo de aguas turbinadas que retornarán al río Sogamoso a través del túnel de descarga sin ningún tratamiento dado el bajo caudal que se producirá.

4.3.4 Sistema de tratamiento de aguas industriales

Los sistemas de tratamiento para aguas residuales industriales deben tener mínimo una eficiencia del 80% de remoción de carga contaminante tal y como lo especifica el Decreto 1594 de 1984 o la remoción que exija la licencia ambiental.

Page 15: Capitulo 4 R-1 Permisos

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ACTUALIZACIÓN DE DISEÑOS PARA LA LICITACIÓN Y EL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO

REV. 1 – DICIEMBRE 5, 2008

4-14

4.3.4.1 Planta de triturado

Las aguas residuales generadas en esta instalación deben ser tratadas mediante una estructura de retención de sedimentos antes de ser vertidas al cuerpo receptor.

Igualmente, las aguas lluvias que puedan caer sobre el patio de disposición de materiales y la concretera deberán ser tratadas, razón por la cual el caudal de diseño utilizado es de 130 L/s. El volumen del tanque desarenador, se calcula para el tratamiento de los 5 primeros minutos de lluvia.

Memoria de diseño

El dimensionamiento de esta estructura se presenta a continuación:

• Cálculo de la velocidad de sedimentación

( )ν×

−××=

18

2PPsgds

Vs

Donde:

Vs: es la Velocidad de sedimentación de la partícula en cm/s

ds: es el Diámetro de la partícula, 0.005 cm

Ps: es la densidad específica de las partículas a sedimentar, 2.65

P: es la densidad específica del agua, 1

g: es la aceleración gravitacional, 980 cm/s2

ν: es la viscosidad cinemática a 25 ºC, 0,00897 cm2/s

Se escoge para el diseño una arena fina de diámetro, ds = 0.05 mm, la velocidad de sedimentación para esta partícula según la Teoría de Stokes sería:

( )scm

scm

scmcmVs /25.0

/00897.018

0.16.2/980)005.0(2

22

−××=

• Cálculo del área superficial

Vs

QA =

Q: caudal de diseño

Vs: Velocidad de sedimentación

23

06.3/0025.0

/0077.0m

sm

smA ==

Page 16: Capitulo 4 R-1 Permisos

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ACTUALIZACIÓN DE DISEÑOS PARA LA LICITACIÓN Y EL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO

REV. 1 – DICIEMBRE 5, 2008

4-15

Se supone la mínima profundidad útil de sedimentación de 1.70 m y para esta el tiempo que tardaría la partícula en llegar al fondo sería de:

Vs

Ht =

H: profundidad útil de sedimentación

ssm

mt 680

/0025.0

7.1==

El periodo de retención hidráulico θ se calcula para un número de Hazen (n=1) igual a 4, suponiendo un 80% de remoción.

tHanzendenúmero ×=θ

ss 27206804 =×=θ

El volumen del tanque y sus dimensiones se calcula de la siguiente manera:

V = Q x t

V = 0.13 m3/s x 2720 s = 353.6 m3

• Área superficial del Tanque

A = V / H

A = 353.6 m3 / 1.7 m

A = 208 m2

Relación Longitud: Ancho (L:B) = 3:1

B = [(208 m2)/3)]1/2

B = 8.3 m

L = 8.3 m x 3

L = 24.9 m

• Dimensiones del tanque

- Profundidad = 1.7 m

- Ancho = 8.3 m

- Largo = 25 m

La pantalla de entrada tiene una profundidad de H/2: = 0.85 m

mmHH p 85.02/7.12/ ===

Page 17: Capitulo 4 R-1 Permisos

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ACTUALIZACIÓN DE DISEÑOS PARA LA LICITACIÓN Y EL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO

REV. 1 – DICIEMBRE 5, 2008

4-16

La distancia a la entrada es de L/4:

Lp = 25 m / 4 = 6.25

La pantalla de salida tiene una profundidad de H/2 = 0.85 m y se ubicará a 0.3 m de la salida.

Dimensiones definitivas.

B = 8.3 m

L = 25 m

H = 1.70 m + 0.3 m (borde libre) = 2 m

En el plano E2-LT6.1-PLA–SAN-003 se presenta el diseño detallado del desarenador.

4.3.4.2 Actividades de mantenimiento y de limpieza

Para su manejo se propone la implementación de un sistema de tratamiento primario de aguas residuales denominado separador API. Este es un sistema de tratamiento físico que involucra técnicas de separación por gravedad. El dispositivo consiste de un estanque diseñado para maximizar la sedimentación de sólidos y la flotación de las grasas y aceites, los cuales luego son recuperados y bombeados normalmente hacia dispositivos de almacenamiento para su debido tratamiento. Este sistema se basa en la flotación y remoción del aceite por diferencia de densidades.

Consiste en una unidad rectangular en la cual se remueven, por diferencia de gravedades específicas, el aceite libre y los sólidos sedimentables de las aguas de desecho que se producen. Estas unidades no rompen emulsiones ni remueven sustancias solubles. El equipo consiste en una piscina, a través de la cual el agua aceitosa fluye en forma suficientemente lenta, para darle tiempo a las gotas de aceite de ascender hasta la superficie, donde coalescen con la película de aceite formada, la cual es retenida por un bafle y removida con un desnatador. El equipo está provisto también de un sistema de remoción de los sólidos, que puedan sedimentarse en el separador (Figura 4.3.3). Previa al separador API., en caso de requerirse, debe localizarse una caja receptora donde convergen diferentes tuberías que conducen afluentes de aguas aceitosas de procedencias diversas.

Por último la lámina de agua, libre de aceite, es descargada al sitio de vertimiento por medio de un vertedero.

Con estos tanques se espera realizar una remoción de aceites mayor al 80%, cumpliendo con los límites establecidos por el Decreto 1594 de 1984. Los aceites recolectados serán almacenados temporalmente y entregados mediante contrato a una empresa especializada en el manejo de este tipo de residuos que cumpla con todos los requerimientos de Ley.

4.3.4.3 Aguas asociadas a excavaciones superficiales y subterráneas

Las aguas provenientes de las excavaciones superficiales y subterráneas, así como las aguas usadas para la construcción de las obras adicionales deben ser tratadas mediante una estructura que retenga los sedimentos provenientes de estas actividades. El tratamiento que se proponga puede ser similar al dado para las aguas de lavado de la arena en la planta de trituración.

Page 18: Capitulo 4 R-1 Permisos

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ACTUALIZACIÓN DE DISEÑOS PARA LA LICITACIÓN Y EL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO

REV. 1 – DICIEMBRE 5, 2008

4-17

Cuadro 4.3.1 Vertimientos domésticos. A - en los campamentos técnicos y profesionales. B - En los campamentos de obreros. C - En las oficinas, bodegas y talleres. D - Población flotante. E – Etapa operativa de la casa de máquinas

Cuadro 4.3.2 Vertimientos industriales. A - Zona de campamentos. B – zona de presa

Cuadro 4.3.3 Carga contaminante de aguas residuales domésticas. B – Normas de vertimiento de aguas residuales

Figura 4.3.1 Planta y perfil de una trampa de grasas

Figura 4.3.2 Esquema de tratamiento de aguas residuales

Figura 4.3.3 Separador API

Anexo 4.3.1 Plantas de tratamiento de aguas residuales compactas - EDOSPINA

Page 19: Capitulo 4 R-1 Permisos

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ACTUALIZACIÓN DE DISEÑOS PARA LA LICITACIÓN Y EL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO

REV. 1 – DICIEMBRE 5, 2008

4-17

4.4 OCUPACIÓN DE CAUCES

La ocupación de cauces está reglamentada por el Decreto 1541 de 1978 y su Decreto modificatorio número 2858 de 1981, la Ley 2811 de 1974 y la Ley 99 de 1993. El permiso debe ser solicitado cuando la construcción de obras que se pretendan realizar, conlleven a la ocupación temporal o permanente del cauce de una corriente o deposito de de agua.

El trámite de ocupación de cauces debe realizarse ante el Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial, quien es el ente encargado de otorgar los permisos o delegar a la Corporación Autónoma Regional correspondiente la información pertinente para adelantar el trámite respectivo. Este permiso se solicita mediante el diligenciamiento del formulario único nacional de ocupación de cauces, playas y lechos.

A continuación se presentan todos los datos necesarios para diligenciar el formulario de ocupación de cauces.

4.4.1 Relación de fuentes de agua y obras de ocupación de cauce

Para el proyecto Sogamoso, la construcción de las vías internas de acceso al proyecto requiere la edificación de alcantarillas o box culverts para permitir el drenaje transversal de las fuentes de agua que deberán ser intervenidas. Adicionalmente, se requiere diligenciar este permiso para la construcción del puente sobre el río Sogamoso, en la vía de acceso al portal de entrada del túnel de desviación, sobre el cual se localizarán las estructuras de sostenimiento del puente.

A continuación se presenta la relación de cauces que deberán ser intervenidos, el tipo de obra y su localización, para cada una de las vías de acceso al proyecto.

• Vía de acceso a la Hacienda la Flor

FUENTE A INTERVENIR TIPO DE OBRA ABSCISA Quebrada No. 1 Alcantarilla k3+222,00 Quebrada No. 2 Box culvert k3+083,00 Quebrada No. 3 Alcantarilla k2+660,00 Quebrada No. 4 Alcantarilla k2+046,80 Quebrada No. 5 Alcantarilla k1+780,80 Quebrada No. 6 Alcantarilla k1+597,40 Quebrada No. 7 Alcantarilla k0+530,50 Quebrada No. 8 Alcantarilla k0+071,25 Quebrada No. 9 Alcantarilla k0+027,70

• Vía de acceso al portal de entrada del túnel de desviación

FUENTE A INTERVENIR TIPO DE OBRA ABSCISA Quebrada No. 13 Alcantarilla k2+158,00 Quebrada No. 15 Alcantarilla k1+297,56 Río Sogamoso Puente K1+500 – K1+600

Page 20: Capitulo 4 R-1 Permisos

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ACTUALIZACIÓN DE DISEÑOS PARA LA LICITACIÓN Y EL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO

REV. 1 – DICIEMBRE 5, 2008

4-18

• Vía de acceso a la captación

FUENTE A INTERVENIR TIPO DE OBRA ABSCISA Quebrada No. 16 Alcantarilla k0+067,49 Quebrada No. 17 Alcantarilla k0+355,38

• Vía de acceso al portal de descarga

FUENTE A INTERVENIR TIPO DE OBRA ABSCISA Quebrada No. 18 Alcantarilla k0+826,94 Quebrada No. 19 Alcantarilla k0+645,81 Quebrada No. 20 Alcantarilla k0+504,70 Quebrada No. 21 Alcantarilla k0+121,98

• Vía acceso a cables

FUENTE A INTERVENIR TIPO DE OBRA ABSCISA Quebrada No. 19 Alcantarilla k0+453,36

Quebrada No. 20 Alcantarilla k0+266,80

• Vía de acceso a compuertas de fondo

FUENTE A INTERVENIR TIPO DE OBRA ABSCISA Quebrada No. 18 Alcantarilla k0+162,00

• Vía de acceso a la subestación

FUENTE A INTERVENIR TIPO DE OBRA ABSCISA Quebrada No. 20 Alcantarilla K0+271,00

• Vía de acceso a la ventana 2

FUENTE A INTERVENIR TIPO DE OBRA ABSCISA Quebrada No. 10 Alcantarilla K0+283,50 Quebrada No. 11 Alcantarilla K0+377,35

• Vía de acceso al vertedero

FUENTE A INTERVENIR TIPO DE OBRA ABSCISA Quebrada No. 8 Alcantarilla k0+070,00 Quebrada No. 9 Alcantarilla k0+093,90 Quebrada No. 10 Alcantarilla k0+730,00 Quebrada No. 11 Alcantarilla k0+807,54 Quebrada No. 12 Alcantarilla k1+415,00

Para la construcción de las vías, serán intervenidas 20 quebradas, sobre 19 de ellas se realizarán alcantarillas de diámetro variable y sobre 1 de ellas se realizará un box culvert. Mientras que para la construcción del puente sobre el río Sogamoso se llevará a cabo la construcción de 4 pilas que descansarán sobre el lecho del río.

Los nombres de las quebradas y las cuencas, obedecen a la identificación que les fue dada para la ejecución del proyecto, sin embargo, cabe anotar que todas estas subcuencas hacen parte de la cuenca del río Sogamoso y son jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional de Santander.

El área de ocupación de las obras, se calculó con base en las dimensiones de la estructura de drenaje; para las alcantarillas se tomó su longitud total (incluyendo la longitud de la estructura de

Page 21: Capitulo 4 R-1 Permisos

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ACTUALIZACIÓN DE DISEÑOS PARA LA LICITACIÓN Y EL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO

REV. 1 – DICIEMBRE 5, 2008

4-19

entrada y de salida), y el ancho de las aletas de salida de cada estructura. La altura de la obra se determino según el diámetro de la alcantarilla y el espesor del material de relleno.

El ancho del cauce, se determinó con base en el ancho de la caja o de las aletas de entrada a la estructura de drenaje diseñada para cada caso. La longitud aproximada de cada corriente, se determinó con base en la información cartográfica. Como pendiente del lecho, se tomó la pendiente de la estructura de drenaje.

En el Cuadro 4.4.1 y en el Cuadro 4.4.2 se presentan las características de las fuentes de agua y de las obras a realizar en cada una de ellas, según las vías planteadas.

4.4.2 Descripción de las obras sobre los cauces

La ubicación de las obras de drenaje se realizó teniendo en cuenta el cruce de las diferentes quebradas y ríos con las vías.

Se consideraron dos tipos de estructuras de entrada a las obras de drenaje, dependiendo de la ubicación de la rasante con respecto al drenaje natural: cuando la vía se encuentra en terraplén, la estructura de entrada proyectada es del tipo cabezal con aletas en concreto reforzado; cuando la vía se encuentra en corte, la estructura de entrada proyectada es del tipo caja en concreto reforzado.

Para las estructuras de salida se consideró un cabezal con aletas en concreto reforzado ó muro cuando éste se requiera por condiciones geotécnicas.

Con base en los caudales máximos obtenidos de los estudios hidrológicos, y en las condiciones topográficas existentes en cada uno de los sitios de drenaje, se realizó el dimensionamiento hidráulico de las alcantarillas, y box-culverts. Los períodos de retorno de diseño se fijaron en 25 años para alcantarillas y 25 ó 50 años para box-culverts, considerando la importancia de la vía y del cauce a drenar.

Los planos y memorias técnicas del diseño de las estructuras de drenaje se presentan en el documento E2-1.3-014 R1 “Informe de diseños de licitación de las vías de acceso y revisión de los diseños de las vías sustitutivas”, en poder de ISAGEN.

4.4.2.1 Alcantarilla Tipo I

Las alcantarillas Tipo I están compuestas por una caja de entrada, una tubería de conducción de diámetros variables entre 0.9 y 2.4 m, y unas aletas de salida, construidas en concreto.

4.4.2.2 Alcantarilla Tipo II

Las alcantarillas tipo II están compuestas por unas aletas de entrada, una tubería de conducción de diámetros variables entre 0.9 y 2.4 m y unas alteas de salida, construidas en concreto.

4.4.2.3 Alcantarilla Tipo III

Las alcantarillas tipo III están compuestas por una caja de entrada, una tubería de conducción de diámetros variables entre 0.9 y 2.4 m, y un muro de contención.

Page 22: Capitulo 4 R-1 Permisos

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ACTUALIZACIÓN DE DISEÑOS PARA LA LICITACIÓN Y EL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO

REV. 1 – DICIEMBRE 5, 2008

4-20

4.4.2.4 Alcantarilla Tipo IV

Las alcantarillas tipo IV están constituidas por una aleta de entrada, una tubería de conducción de diámetros variables entre 0,9 y 2,4 m, y un muro de contención.

4.4.2.5 Box Culvert

De las 20 fuentes de agua a intervenir, en una de ellas se llevará a cabo la construcción de un box culvert, estructura en forma de cajón de 3 m de ancho, 2 m de alto y 10 m de longitud que tiene como objetivo permitir el drenaje de la quebrada Maritales y el paso de la vía.

4.4.2.6 Puente sobre el río Sogamoso

Sobre el río Sogamoso, se llevará a cabo la construcción de un puente aguas arriba del sitio de presa que permitirá el acceso al portal de entrada del túnel de desviación. Para la construcción de este puente, que tendrá 125 m de largo y 5.4 m de ancho, será necesario establecer 4 pilas en las siguientes abscisas: K1+513.1, K1+528.1, K1+588.1 y K1+638.1. El sitio de obras se ubica aproximadamente, en la coordenada X 1.074.828,Y 1.276.797. Las 4 estructuras ocuparán un área aproximada de 170.16 m2.

4.4.3 Usos del agua de los cauces a intervenir

En las salidas de campo realizadas se encontró que el agua de las quebradas que se encuentran en el área de influencia de las obras, es utilizada para consumo doméstico. En campo se constato la presencia de mangueras que tienen como función captar agua para los predios cercanos. Estas fuentes de agua sirven además como bebedero para animales y para el sostenimiento de la vegetación presente.

Page 23: Capitulo 4 R-1 Permisos

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ACTUALIZACIÓN DE DISEÑOS PARA LA LICITACIÓN Y EL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO

REV. 1 – DICIEMBRE 5, 2008

4-21

Cuadro 4.4.1 Características de las fuentes de agua a intervenir

Cuadro 4.4.2 Características de la obra a ejecutar

Page 24: Capitulo 4 R-1 Permisos

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ACTUALIZACIÓN DE DISEÑOS PARA LA LICITACIÓN Y EL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO

REV. 1 – DICIEMBRE 5, 2008

4-21

4.5 EMISIONES ATMOSFÉRICAS

Las emisiones atmosféricas implicadas en el desarrollo de las obras se producirán principalmente por las actividades de excavación, transporte de materiales, rellenos y tránsito de vehículos por las vías de acceso al proyecto que no estarán pavimentadas.

Las emisiones de gases se asocian a las fuentes móviles, las cuales están compuestas por los vehículos de transporte y la maquinaria pesada. Las emisiones más significantes de gases en el proyecto se producen por el uso de la maquinaria pesada que funciona principalmente con combustible diesel. La cantidad de las emisiones depende de la cantidad de maquinas que se encuentren en el sitio de obras, el estado de condición del motos del vehículo y la calidad del combustible.

Para la preparación de concreto en la obra, se llevará a cabo la instalación de una concretera en la que se utilizará una trituradora y se utilizarán silos de almacenamiento para el cemento. Las actividades de trituración son fuentes de emisión de material particulado, y su control se realizará con el agua utilizada para el lavado del material.

4.5.1 Localización de las instalaciones

La emisión de material particulado del proceso de trituración de los materiales para concreto está regulada por la Resolución 909 de 2008, dentro del proceso industrial de procesamiento de materiales. Su localización se estableció en un área contigua a la fuente de materiales de la Hacienda La Flor aproximadamente en las coordenadas 1 070 275 E, 1 279 172 N.

4.5.2 Especificaciones técnicas de las chimeneas y ductos a instalar

Los gases provenientes del motor de combustión interna de la trituradora tienen un ducto de escape similar al que utilizan los vehículos pesados, cuya potencia del motor puede estar entr 30 y 220 kw.. La actividad de trituración se realiza introduciendo el material mediante una tolva a las mandíbulas de trituración; para este proceso, los equipos de trituración no incluyen ductos o chimeneas, parte del material se atrapa en la caja de triturado y parte de este escapa a la atmosfera, durante la transferencia del material triturado a la banda transportadora.

4.5.3 Cálculo de emisiones

Las emisiones que pueden ser generadas por la trituración del material, se determinaron mediante la aplicación de factores de emisión del Compilation of air Pollutant Emission Factors de la EPA. Según los experimentos realizados, el factor de emisión para partículas suspendidas totales es de 0.0027 kg por tonelada de material, mientras que para PM-10 es de 0.0012 kg por tonelada de material triturado. Asumiendo la trituración de 200 000 Ton anuales de material, las emisiones producidas serían del orden de 240 kg de PM10 y 540 kg de partículas suspendidas totales.

Page 25: Capitulo 4 R-1 Permisos

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ACTUALIZACIÓN DE DISEÑOS PARA LA LICITACIÓN Y EL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO

REV. 1 – DICIEMBRE 5, 2008

4-22

4.5.4 Sistemas de control de emisiones a instalar o construir

4.5.4.1 Control de emisiones en la concretera

El almacenamiento de cemento se realiza mediante la utilización de silos portátiles. Estos silos tienen un dispositivo en la parte superior que cuenta con un filtro de manga para evitar las emisiones de material particulado durante la transferencia del cemento (ver Figura 4.5.1).

Las emisiones provenientes de la trituración de material se controlan con agua del lavado de material, el cual reduce el porcentaje de finos que está ingresando a la trituradora.

4.5.4.2 Control de material particulado en vías y zonas de trabajo

La humectación de vías sin pavimentar y patios de maniobra de maquinaria se realizará, como lo autoriza la licencia ambiental, con el uso de carrotanques. Los carrotanques contarán con una flauta o tubo perforado de 3 m de longitud.

Para la operación del carro tanque se propone su utilización 4 veces al día en las vías de acceso y en los patios de maniobra, distribuidos como se presenta en el Cuadro 4.5.1 A:

El agua necesaria para realizar la humectación se calculó con base en un rendimiento de 1L por metro cuadrado de suelo regado. En el Cuadro 4.5.1 se presentan las cantidades de agua necesaria para realizar el riego.

El agua total requerida será de 317,24 m3/día, distribuida de la siguiente manera: 277,24 m3 para vías y 40 m3 para patio de maniobras. El agua a utilizar provendrá del río Sogamoso, y se recomienda que la recarga de los camiones se haga cerca de donde se ubicará la concretera para aprovechar el bombeo en esta zona.

4.5.5 Sistema de tratamiento y disposición final del material recolectado por los equipos de control

El material particulado que sea recolectado, será dispuesto en los depósitos seleccionados para el almacenamiento de los excedentes de excavación.

4.5.6 Estado actual de la calidad del aire

En el área de estudio, se realizó la caracterización de el estado actual de la calidad del aire en los 5 puntos de monitoreo mostrados en el Cuadro 4.5.2. A continuación se presentan los resultados del monitoreo realizado. En la actualización de la línea base se profundizan los análisis aquí presentados.

4.5.6.1 Partículas suspendidas totales (PST)

Los resultados promedio y las máximas diarias de material particulado, registrados para las cinco estaciones de monitoreo, se resumen en el Cuadro 4.5.3 A.

Page 26: Capitulo 4 R-1 Permisos

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ACTUALIZACIÓN DE DISEÑOS PARA LA LICITACIÓN Y EL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO

REV. 1 – DICIEMBRE 5, 2008

4-23

El Cuadro 4.5.3 A muestra que las concentraciones de PST, en todos los casos, se encuentran por debajo de los niveles máximos de inmisión anual y 24 horas definidos por la Resolución 601 de 2006 del MAVDT con arreglo a las condiciones locales de temperatura y presión atmosférica de cada estación. Asimismo, el cuadro en mención, permite apreciar que el punto que registra la mayor concentración de PST es el de la vereda El Tablazo, donde el promedio geométrico es de 37,8 µg/m3 y la Máxima Diaria de 70,2 µg/m3; resultados que, no obstante, se encuentran sensiblemente por debajo de la Norma Local Anual y la Norma Local Máxima Diaria cuyos valores son de 96,5 y 289,4 µg/m3, respectivamente

4.5.6.2 Partículas suspendidas en su fracción respirable PM10

En el Cuadro 4.5.3 B y se presentan los resultados de las concentraciones obtenidas para el promedio aritmético y la máxima diaria de material particulado menor de 10 micras (PM10) en cada una de las cinco (5) estaciones de monitoreo instaladas en el área de estudio.

El Cuadro 4.5.3 B permite apreciar los resultados del cálculo de la concentración de PM10 en cada una de las cinco estaciones de monitoreo ubicadas en el área de influencia del proyecto. En primera instancia, se observa que los valores del promedio aritmético no sobrepasan, en ninguno de los casos, a la Norma Local Anual de inmisión definida en cada estación de monitoreo con arreglo a lo establecido en la Resolución 601 de 2006 del MAVDT. El punto de mayor concentración del contaminante, con relación al promedio aritmético, corresponde a la vereda El Tablazo cuyo nivel de inmisión de 34,90 µg/m3 constituye un indicativo de la baja influencia que ejerce el tránsito vehicular en la generación de PM10 ya que, como se mencionó anteriormente, esta estación de monitoreo está ubicada a 20 metros aproximadamente de la vía pavimentada que lleva a San Vicente del Chucurí.

Con respecto a la concentración máxima diaria de PM10 los resultados consignados en el Cuadro 4.5.7 señalan que existe pleno cumplimiento de la Norma Local Máxima Diaria calculada para cada una de las estaciones de monitoreo. Los valores máximos de concentración para 24 horas se registran en orden de importancia en los sectores de La Playa y El Tablazo.

4.5.6.3 Óxidos de nitrógeno

En el Cuadro 4.5.3 C se puede observar el promedio aritmético y el nivel máximo diario de los Óxidos de Nitrógeno, detectados en las estaciones instaladas en el área de influencia del proyecto.

Este cuadro muestra los resultados de la determinación de Óxidos de Nitrógeno mediante el método de Griess-Saltzman. A simple vista, se aprecia una gran uniformidad en las concentraciones del promedio aritmético obtenidas en los cinco puntos de monitoreo, sobresaliendo por su mayor magnitud la registrada en la vereda La Renta del municipio de San Vicente del Chucurí con 16,73 µg/m3; valor que, no obstante, se encuentra considerablemente por debajo de la Norma Local Anual de 94,30 µg/m3.

Las concentraciones de Óxidos de Nitrógeno en 24 horas presentan un comportamiento similar al encontrado para el promedio aritmético con valores en el rango de 17,74 µg/m3 (El Tablazo) a 22,48 µg/m3 (La Playa) que cumplen, en todos los casos, con la Norma Local Máxima Diaria calculada para cada una de las estaciones de monitoreo.

Page 27: Capitulo 4 R-1 Permisos

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ACTUALIZACIÓN DE DISEÑOS PARA LA LICITACIÓN Y EL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO

REV. 1 – DICIEMBRE 5, 2008

4-24

4.5.6.4 Dióxido de azufre

En el Cuadro 4.5.3 D se resumen los resultados de las concentraciones del promedio aritmético y la máxima diaria de Dióxido de Azufre, determinadas en las estaciones de monitoreo seleccionadas en el área de influencia del proyecto.

Se aprecia que los valores de la concentración anual –promedio aritmético- en los cinco puntos de monitoreo analizados cumplen cabalmente con la Norma Local Anual, ya que, en todos los casos, los registros se sitúan por debajo de los 75,00 µg/m3, que constituye la norma más restrictiva calculada para la estación La Plazuela. El punto donde la emisión de Dióxido de Azufre es más importante es la urbanización ASOVIPAZ, con un valor anual de 8,76 µg/m3, mientras que los otros cuatro puntos, es decir, las veredas El Tablazo, La Plazuela, La Renta y La Playa, presentan concentraciones bastante homogéneas que van desde los 8,68 µg/m3 a los 8,73 µg/m3. En general, el comportamiento detectado para el Dióxido de Azufre coincide con los bajos niveles de emisión de PST hallados para los mismos puntos, ya que estos dos contaminantes por lo general están asociados. En este orden de ideas, los resultados demuestran que actualmente existen buenos niveles de calidad de aire en la zona de estudio y en especial que no hay impactos negativos sobre recurso asociados con la emisión de SO2.

Por otra parte, el Cuadro 4.5.3 D muestra que las concentraciones máximas diarias de SO2 están en todos los casos por debajo de los niveles máximos de inmisión definidos por la Resolución 601 de 2006 y que existe un escaso margen de variabilidad de tan sólo 0,36 µg/m3 entre los valores máximo y mínimo.

4.5.7 Modelo de dispersión de las emisiones de PM-10

Para predecir el comportamiento de los contaminantes, se desarrollo un modelo de dispersión para material particulado inferior a 10 micras, puesto que se considera como uno de los contaminantes más significativos por las condiciones constructivas del proyecto, y por los altos volúmenes de materiales de rellenos a utilizar. Mientras que los gases, solamente se cuantificaron a partir de los factores de emisión establecidos en el Compilation of air pollutant emission factors de la EPA.

4.5.7.1 Descripción del modelo

El modelo empelado para la simulación en a dispersión del material particulado PM10 fue el ISC3 (Industrial Source Complex versión 3). Este es un modelo de dispersión atmosférica avalado por la US-EPA (agencia de protección Ambiental de los Estados Unidos) que permite predecir la cuantificación e identificación de los impactos generados por las diferentes actividades de construcción que pueden llevarse a cabo en un proyecto de alta envergadura como lo es el Proyecto Hidroeléctrico Sogamoso.

El ISC3 es un modelo de pluma gaussiana que puede usarse para determinar espacio-temporalmente la concentración de los contaminantes que están siendo emitidos por el conjunto de fuentes de emisión adoptadas en el modelo, según las actividades definidas por el modelador.

Este modelo permite modelar las fuentes fijas puntuales, fuentes lineales y fuentes de área, al introducir las características principales de cada una de ellas, como la velocidad de salida de los gases, temperatura, altura del ducto y el factor de emisión del contaminante en estudio. Para las fuentes de área hay que introducir las medidas de la fuente, su localización y la altura de descarga de los contaminantes.

Page 28: Capitulo 4 R-1 Permisos

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ACTUALIZACIÓN DE DISEÑOS PARA LA LICITACIÓN Y EL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO

REV. 1 – DICIEMBRE 5, 2008

4-25

La ecuación empleada por el modelo para la modelación de fuentes de área es la siguiente:

dxdyy

Y

yz

VD

Us

KQC A

=

2

2

1exp

2

Donde:

C = concentración del contaminante, µg/m3

QA = Tasa de emisión del contaminante de fuente de área, g/s-m2

K = Coeficiente de conversión de las concentraciones calculadas a unidades deseadas

V = Término vertical (distribución vertical de la pluma Gaussiana)

D = Término de decaimiento (Remoción del contaminante por procesos físicos o químicos)

Y= distancia del receptor, m

X = distancia del receptor, m

y= desviación estándar lateral, m

x= desviación estándar vertical, m

Us = velocidad promedio del viento, m/s

4.5.7.2 Información meteorológica utilizada

Para el desarrollo del modelo se utilizó la información meteorológica horaria, correspondiente a 3 meses (Julio, Agosto, Septiembre de 2007) del Aeropuerto Palonegro No. 2319513 ubicada en las coordenadas X,Y 1 099 158, 1 280 356, esta estación es administrada por el IDEAM. En la zona se encuentra una estación climatológica principal más cercana al sitio de presa (Hacienda Trigueros), sin embargo, la información de velocidad y dirección del viento era muy deficiente y los valores horarios estaban incompletos.

El periodo de información utilizado para la modelación, corresponde a los 3 meses en que la velocidad del viento ha sido mayor en los últimos 20 años, obteniendo una situación crítica para el desarrollo del modelo, pues estas condiciones pueden ampliar el área de cobertura de la zona que puede estar sometida a niveles de contaminación por las actividades constructivas del proyecto.

Temperatura

La información horaria de temperatura es suministrada por el IDEAM en 3 lecturas realizada a las 7:00, 13:00 y a las 19:00 horas de cada día. Para ingresar los demás valores horarios, se realizó la interpolación de la temperatura entre la información dada, teniendo en cuenta que al medio día se presenta la temperatura más alta, y en la mañana y en la noche se presentan los valores más bajos. En la Figura 4.5.2 se presenta el comportamiento de la temperatura para las 3 lecturas en los meses seleccionados.

Page 29: Capitulo 4 R-1 Permisos

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ACTUALIZACIÓN DE DISEÑOS PARA LA LICITACIÓN Y EL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO

REV. 1 – DICIEMBRE 5, 2008

4-26

Brillo solar

En la zona de estudio, según los datos promedio de la estación meteorológica Hacienda Trigueros, se presenta una insolación promedio anual de 1998 horas. A nivel horario, como se presenta en la Figura 4.5.2 se puede observar que para los 3 meses en estudio correspondientes al aeropuerto Palonegro, las horas del día en que se presenta mayor brillo solar están entre la 8:00 y las 15:00. Tiempo en el que se produce el calentamiento de la superficie del suelo, promoviendo el incremento de la velocidad del viento.

Nubosidad

Los valores de nubosidad son utilizados para el cálculo de la estabilidad atmosférica a nivel nocturno. Los valores horarios se presentan en 3 lecturas, a las 7:00, 13:00 y 19:00 horas. Los valores promedios presentados en la Figura 4.5.2 para los 3 meses en estudio son característicos de cielos cubiertos por presentar valores mayores a 6/8.

Vientos

• Velocidad del viento

Los vientos están relacionados directamente con la insolación en el área de estudio, el calentamiento de la superficie del suelo tiene repercusiones en la velocidad del viento. Para los 3 meses estudiados puede observarse que la velocidad del viento empieza a incrementarse hacia el medio día, alcanzando en este caso valores máximos entre las 14:00 y 16:00 horas. Los valores máximos presentados fueron de 4,9 m/s, 4,8 m/s y 5,1 m/s para los meses de Julio, Agosto y septiembre respectivamente. La variación de los vientos se presenta para cada en la Figura 4.5.3.

• Dirección

Los datos de dirección del viento que fueron ingresados al modelo, corresponden a los datos horarios suministrados por el IDEAM. Los vientos predominantes para los meses de Julio, Agosto y Septiembre de 2007 provienen del Oeste y Nor-oeste. Sin embargo, para establecer la dirección predomínate del mismo, que será de gran ayuda en la definición de los criterios de control de las emisiones atmosféricas, en la Figura 4.5.4 se presenta la rosa de vientos de los últimos 20 años para la estación del Aeropuerto Palonegro. En esta gráfica se puede observar que el 43% del viento, proviene del Norte con velocidades entre 0,5 y 5,4 m/s.

Estabilidad atmosférica

Las condiciones de estabilidad atmosférica se determinan de acuerdo con las tablas de Pasquill expresadas en función de la velocidad del viento, la radiación solar y la nubosidad del lugar. Pasquill sugirió 6 tipos de estabilidad atmosférica identificados de la letra A a la F, o con los números del 1 al 6 de la siguiente manera:

A. Muy inestable (1) B. Moderadamente Inestable (2) C. Ligeramente inestable (3)

Page 30: Capitulo 4 R-1 Permisos

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ACTUALIZACIÓN DE DISEÑOS PARA LA LICITACIÓN Y EL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO

REV. 1 – DICIEMBRE 5, 2008

4-27

D. Neutral (4) E. Ligeramente estable (5) F. Estable (6)

En el Cuadro 4.5.4 se presenta las diferentes clases de estabilidad, en función de la radiación solar y la velocidad del viento en la superficie durante el día y de la nubosidad y velocidad del viento durante la noche.

El grado de nubosidad se define como la porción del cielo situado por encima del horizonte aparente local, que está cubierta de nubes.

La insolación es la tasa de radiación recibida del sol por unidad de superficie terrestre. La insolación fuerte corresponde a días calurosos en épocas de verano y la noche se refiere al período comprendido entre una hora antes del ocaso y una hora después del levante.

Independientemente de la velocidad del viento, la categoría neutral 4 es aplicable a cielos muy cubiertos durante el día o la noche.

Para cielos sin nubes, se considera radiación solar fuerte cuando la altitud del sol es mayor de 60°. Esto ocurre en el trópico entre las 10 y las 14 horas. Radiación solar débil corresponde a altitudes del sol entre 0 y 35° (6:00 a.m. - 8:20 a.m. y de 3:40 p.m. - 6:00 p.m.), para un total de 4 horas 40 minutos, radiación solar moderada ocurre en una altitud solar entre 35° y 60° (8:20 a.m. - 10,00 a.m. y 2:00 p.m. - 3:40 p.m.) para un total de 3 horas 20 minutos.

Se tiene entonces que el comportamiento de la radiación solar durante el día, expresada en porcentaje, en esta zona particular de la tierra, tiene los siguientes valores:

Radiación Solar Fuerte 16,7% Radiación Solar Moderada 13,9% Radiación Solar Débil 19,4% Noche 50,0%

Para modificar los porcentajes anteriores, según las características meteorológicas de la zona, se definen los siguientes factores de ponderación:

• Factor de Nubosidad (Kn)

Las tablas de estabilidad atmosférica consideran cielos despejados cuando la nubosidad es menor de 3/8, cielo semicubierto cuando está entre 3/8 y 6/8 y cielo cubierto cuando la nubosidad es mayor de 6/8. El factor de nubosidad Kn se define con base en los valores mostrados en el Cuadro 4.5.5 A.

• Factor de Radiación Solar (Kr)

Este factor depende de las horas de brillo solar al año. El máximo número probable de horas de sol al año es de 4 380,0, que equivalen a 12 horas diarias durante 365 días. Una localidad con más del 50% de horas de sol del máximo probable se considera que tiene una radiación solar fuerte y si es menor del 30%, una radiación solar débil. El factor de radiación solar Kr se define, de acuerdo con los valores mostrados en el Cuadro 4.5.5 B.

Page 31: Capitulo 4 R-1 Permisos

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ACTUALIZACIÓN DE DISEÑOS PARA LA LICITACIÓN Y EL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO

REV. 1 – DICIEMBRE 5, 2008

4-28

• Clases de Estabilidad atmosférica en el área de influencia

Para el cálculo de la estabilidad atmosférica se utilizó la información meteorológica descrita anteriormente. Los valores utilizados para el cálculo de la estabilidad atmosférica se presentan en el Cuadro 4.5.5 C.

La radiación solar fuerte se modifica con los factores Kr y Kn (16.7% x 0.8 x 0.6), y la diferencia entre el valor máximo probable (16,7) y el valor corregido (8,02) se le agrega a la radiación solar moderada. Tenieno en cuenta las estabilidades de Pasquill para velocidades del viento menores a 2 m/s, en la zona se tendría la clasificación de los niveles de radiación (Cuadro 4.5.6 A).

Del cuadro anterior, se puede concluir entonces los porcentajes de estabilidad que se presentan en la zona del proyecto (Cuadro 4.5.6 B).

La estabilidad atmosférica predominante en el día se clasifica como moderadamente inestable, seguida de una tendencia a muy inestable. Se caracteriza por que predomina una radiación solar moderada con velocidad superficial promedio de1,6 m/s. Esta condición favorece la mezcla de los contaminantes en el aire y su dispersión, por lo tanto favorece la reducción de los niveles de contaminación en la troposfera. En la noche, predomina una estabilidad atmosférica ligeramente estable que se asocia a valores de nubosidad superiores a 4/8.

Altura de mezcla

El cálculo de la altura de mezcla se debe realizar con valores de temperatura a diferentes alturas. Esto se realiza con el uso de radiosondas, sin embargo, en el área del proyecto no se encontró una estación meteorológica que tuviera este tipo de información. Razón por la cual se utilizó el criterio de Klug, en función de la estabilidad de Pasquill, para la definición de la altura de mezcla dentro del modelo de dispersión de PM-10 (Cuadro 4.5.6 C).

4.5.7.3 Resultados del modelo de dispersión

La modelación de dispersión de contaminantes se realizó solamente para material particulado inferior a 10 micras, teniendo en cuenta que es uno de los más significantes en la evaluación ambiental por el tipo de obras que se realizarán en la construcción de la presa y por el potencial de afectación en la salud de los pobladores que se encuentran en el área de influencia del proyecto. Su importancia radica igualmente en que las partículas se depositan en las zonas aledañas, mientras que los gases generalmente se diluyen en la atmosfera reaccionando con otros elementos para formar diferentes compuestos. En el Anexo 4.5.1 se presentan los archivos de entrada y salida del modelo de dispersión.

Para el PM-10, se llevaron a cabo 4 escenarios de modelación en los que se asumió el desarrollo de actividades en diferentes fases. Para cada escenario se realizó la predicción de las concentraciones promedio anuales y de 24 horas, con el fin de comparar los resultados con la normatividad ambiental vigente.

El escenario 1 o escenario crítico contempla todas las fuentes de emisión como si estuvieran operando al mismo tiempo. Incluye operación en depósitos, fuente de materiales, concretera y utilización de todas las vías de acceso.

Page 32: Capitulo 4 R-1 Permisos

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ACTUALIZACIÓN DE DISEÑOS PARA LA LICITACIÓN Y EL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO

REV. 1 – DICIEMBRE 5, 2008

4-29

El escenario 2 se contempló como un escenario intermedio en el que se consideraron las fuentes de área correspondientes a la fuente de materiales, el sitio de presa, los depósitos 2, 3 y 4 y las vías de acceso 1, 3, 5 y 7.

El escenario 3 o escenario de control, considera todas las fuentes de emisión con un porcentaje de eficiencia en el control de emisiones de material particulado PM-10 del 70%, con la aplicación de la medida de manejo de vías por medio del riego con carro cisterna.

El escenario 4, o escenario crítico se modelo asumiendo que la vía entre la fuente de materiales y el sitio de presa tiene una capa de mezcla asfáltica que permite un control de emisiones de material particulado del 95%, además considera la humectación de las otras vías de acceso y la zona de trabajo en las fuentes de materiales y el sitio de presa.

En los planos E2-LT6.1-PLA-CAR-002 a E2-LT6.1-PLA-CAR-009 se presentan los resultados del modelo de dispersión de PM-10 obtenidos para cada uno de los escenarios descritos anteriormente, a nivel anual y a nivel diario. En el Anexo 4.5.1 se presenta el archivo de salida del escenario base modelado (escenario 1), allí se presenta el archivo de entrada, las características utilizadas en el modelo, parte del archivo meteorológico y los resultados de las concentraciones estimadas.

Los resultados del modelo de dispersión de PM-10 fueron comparados con la Resolución 601 de 2006, emitida por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. En el Cuadro 4.5.7 A se presenta la normal local de calidad de aire contra la que se compararon los resultados de la modelación. Estos valores corresponden al punto más estricto, es decir el referido al punto 2 de monitoreo que se describió en el estudio de calidad de aire de la actualización de la línea base ambiental.

Igualmente, se tomaron como referencia para los análisis de resultados, la declaración de los niveles de prevención, alerta y emergencia, calculados también, con base en las condiciones de referencia del punto 2 del estudio de calidad de aire. Estos valores se presentan en el Cuadro 4.5.7 B

Escenario 1

El primer escenario de modelación o escenario crítico, predice las concentraciones de PM-10 en el área de influencia del proyecto, sin ningún tipo de medida de control en las emisiones de material particulado y asume que el 100% de las fuentes de emisión se encuentran operando. Este es un escenario poco probable teniendo en cuenta que las actividades constructivas se desarrollarán según un cronograma de construcción, y tiendo en cuenta que las vías de acceso no serán utilizadas en le misma intensidad durante la construcción de las obras.

Las 10 concentraciones promedio 24 horas y promedio anual que pueden ser obtenidas se presentan en el Cuadro 4.5.8 A. La concentración más alta 24 horas es de 663 µg/m3, mientras que la concentración anual máxima es de 255 µg/m3. Estos valores se alcanzan en inmediaciones de la vía industrial que conduce de la fuente de materiales al sitio de presa. En este caso se incumplirían las normas de calidad tanto diarias como anuales.

Los conos de dispersión de PM-10 se concentran entre los depósitos y el sitio de presa, y en inmediaciones de las vías de acceso al proyecto. La afectación sobre las poblaciones cercanas sobre los caseríos la Playa y caserío Marta sería evidente, pues podría llegar a presentarse concentraciones entre 225 y 500 µg/m3 a nivel diario, los cuales situarían la población en niveles de emergencia. A nivel anual, las concentraciones promedio que podrían presentarse en estos sitios estarían entre 100 y 220 µg/m3.

Page 33: Capitulo 4 R-1 Permisos

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ACTUALIZACIÓN DE DISEÑOS PARA LA LICITACIÓN Y EL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO

REV. 1 – DICIEMBRE 5, 2008

4-30

Teniendo en cuenta las concentraciones de fondo para la estación de La Playa y Azovipaz, estaciones que se encuentran en el área de influencia del cono de dispersión de PM10, el desarrollo de las obras en este escenario podría arrojar las siguientes concentraciones finales mostradas en el Cuadro 4.5.8 B. Como puede observarse en el anterior cuadro, las concentraciones estimadas superarían la norma anual en más del 50% de su valor límite y la norma diaria en más del 60%. Esto situaría la zona en valores de alerta y emergencia, pudiendo poner en riesgo la población durante escenarios de construcción críticos.

Escenario 2

En el escenario 2 o escenario intermedio, se mantienen las concentraciones altas de PM-10, con valores máximos de 659 y 254 µg/m3 a nivel diario y anual respectivamente. En este escenario no se consideraron las vías de acceso 2, 4, 6 y 8 ni los depósitos 1, 5, 6 y 7. En este escenario, se puede observar que el cono de dispersión que se formaba en el escenario 1, entre las fuentes 5, 6 y 7 y las vías de acceso de este sector, prácticamente desaparece y las concentraciones que antes se predecían allí, se reducen en más del 50% (de 300 a 125 µg/m3).

En el Cuadro 4.5.9 A se presentan las 10 concentraciones promedio más altas obtenidas en este escenario de modelación. Como puede observarse en dicho cuadro, los valores no difieren en gran medida del escenario anterior.

En este sentido, es importante tener en cuenta que la vía de acceso entre la fuente de materiales de la Hacienda la Flor y el sitio de presa, es una fuente de emisión de alto impacto, puesto que se mantienen las concentraciones de PM-10 del escenario crítico. Sobre esta vía de acceso es necesario mantener las medidas de control de humectación para impedir la generación de altas concentraciones sobre los Caseríos de Marta y la Playa. Además, esta vía será de alto impacto puesto que será la más utilizada en el proceso de relleno para la construcción de la presa.

A nivel anual, las concentraciones promedio contiguas a la hacienda La Flor, al sitio de presa, y por lo tanto sobre las viviendas existentes en la vereda la Paz se encuentran entre 20 y 60 µg/m3. Es decir, dentro de los valores límites permisibles de inmisión. Mientras que sobre los caseríos Marta y La Playa se mantienen las concentraciones entre 100 y 220 µg/m3.

En cuanto a las concentraciones de fondo para este escenario, los valores totales que podrían alcanzarse con el desarrollo de las obras, mostrados en el Cuadro 4.5.9 B, serían prácticamente iguales, puesto que los conos de dispersión con concentraciones anuales entre 100 y 150, y los conos de dispersión concentraciones diarias entre 300 y 450, se ubican en el mismo sitio del escenario anterior. La principal causa de las elevadas concentraciones en este sector, en los dos escenarios modelados, se debe a la presencia de la vía de acceso sin pavimentar Hacienda La Flor.

Escenario 3

El escenario 3 o escenario de control, predice las concentraciones de PM-10 que pueden ser obtenidas si se aplica la medida de humectación sobre todas las vías de acceso al proyecto, asumiendo un 70% en la eficiencia de aplicación de la misma. El objetivo de este escenario es el de identificar la efectividad de esta medida sobre los caseríos que se encuentran en el área de influencia directa del proyecto.

En el Cuadro 4.5.10 A se presentan las 10 concentraciones promedio máximas diarias y anuales obtenidas con el desarrollo de este escenario. Allí se puede observar una reducción máxima del

Page 34: Capitulo 4 R-1 Permisos

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ACTUALIZACIÓN DE DISEÑOS PARA LA LICITACIÓN Y EL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO

REV. 1 – DICIEMBRE 5, 2008

4-31

30% de los niveles de inmisión con respecto a los otros 2 escenarios modelados. En este escenario, las concentraciones diarias sobre los caseríos Marta y La playa se encuentran entre 60 y 140 µg/m3. Las concentraciones sobre la hacienda La Flor y las viviendas en la vereda La Paz se encuentran entre 20 y 40 µg/m3. Todas estas zonas de estudio s se encontrarían dentro de los límites máximos de inmisión establecidos por la Resolución 601 de 2006, y estarían bajo un nivel de prevención.

Los promedios anuales sobre el caserío de Marta estarían entre 20 y 40 µg/m3, mientras que en la Playa estarían entre 55 y 70 µg/m3, estos valores podrían superar levemente la norma anual, razón por la cual se deben evaluar los monitoreos que realice el contratista durante la construcción del proyecto para intensificar las medidas de manejo en la zona referida.

Con este escenario de modelación se identificó la importancia de las medidas de manejo con humectación sobre las vías de acceso, principalmente la vía de acceso de la Hacienda La Flor, la cual presentará la mayor longitud y utilización en la obra.

La aplicación de humectación sobre las vías de acceso, reduce notoriamente las concentraciones totales que podrían obtenerse con el inicio de las obras de construcción. En el Cuadro 4.5.10 B se presentan los valores calculados según las emisiones aportantes por el proyecto en las estaciones de calidad de aire que se encontraban en el área de influencia del cono de dispersión.

Las concentraciones totales anuales para el sector de La Playa estarían sobrepasando la norma levemente, aproximadamente un 2% del límite máximo. Mientras que las concentraciones diarias en este mismo sector superan la norma en más del 47%. Para el sector de Azovipaz, las concentraciones resultantes tanto diarias como anuales se encontrarían por debajo del límite máximo de la norma.

Escenario 4

El cuarto escenario de modelación, surgió con el fin de evaluar la posibilidad de aplicar riego de imprimación con el uso de una emulsión asfáltica, que tenga una duración mínima de 1 año sobre el material de afirmado en el que será construida la vía de acceso a la Hacienda la Flor, puesto que en los escenarios anteriores, la reducción lograda con las simulaciones todavía generaba impacto sobre las poblaciones cercanas. Con este medida se evitaría la utilización de carrotanque para la humectación de 4,8 km de vía, y se llegaría a un control de material particulado del 95% aproximadamente. Esta medida surge además, porque esta será la vía más larga y más utilizada en el proyecto.

En este escenario se puede observar que las concentraciones anuales y las concentraciones diarias se reducen el 22% y el 53% con respecto al escenario 3, y el 83% y 93% con respecto al escenario 1 y 2. Las concentraciones obtenidas, permitieron identificar que la vía de acceso Hacienda La Flor es una vía de alto impacto sobre la calidad del aire de la zona, principalmente en los sectores poblados de Playas y Marta. Esta población se concentra muy cerca de esta vía y puede estar altamente influenciada por las emisiones provenientes de la resuspensión de las partículas del material de afirmado.

Con los criterios de modelación asumidos, puede observarse como las concentraciones totales, mostradas en Cuadro 4.5.11, se reducen ampliamente. Los valores obtenidos estarían más del 50% por debajo de la norma anual y en más del 30% por debajo de la norma diaria. Este permite indicar que la alternativa de aplicación de riego de imprimación sería efectiva en el control de material particulado.

Page 35: Capitulo 4 R-1 Permisos

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ACTUALIZACIÓN DE DISEÑOS PARA LA LICITACIÓN Y EL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO

REV. 1 – DICIEMBRE 5, 2008

4-32

Cuadro 4.5.1 Control de material particulado en vias y zonas de trabajo. A - Horarios de humectación de vías y patios de maniobra. B - Cálculo humectación de vías. C - Cálculo humectación de patios de maniobra

Cuadro 4.5.2 Puntos de monitoreo de calidad de aire

Cuadro 4.5.3 Valores de monitoreo de calidad de aire – Mayo 2008 - frente a la Normatividad. A - Partículas Suspendidas Totales (PST). B - Valores de Partículas (PM10). C - Óxidos de Nitrógeno (NOx). Valores de Dióxido de Azufre (SO2)

Cuadro 4.5.4 Clasificación de estabilidades de Pasquill - Guiford

Cuadro 4.5.5 Factores de corrección. A – Nubosidad. B – Radiación solar. C - Determinación de los factores de corrección Kr y Kn

Cuadro 4.5.6 A - Determinación de la clasificación local de los niveles de radiación. B -Clasificación de la estabilidad atmosférica local. C - Método de Klug para la determinación de la altura de la capa de mezcla

Cuadro 4.5.7 A - Norma de calidad de aire para PM-10. B - Niveles de prevención, alerta y emergencia

Cuadro 4.5.8 A - Resultados de las 10 concentraciones más altas de PM-10 Escenario 1. B - Estimación de las concentraciones totales de PM10 Escenario 1

Cuadro 4.5.9 A - Resultados de las 10 concentraciones más altas de PM-10 Escenario 2. B - Estimación de las concentraciones totales de PM10 Escenario 2

Cuadro 4.5.10 A - Resultados de las 10 concentraciones más altas de PM-10 Escenario 3. B - Estimación de las concentraciones totales de PM10 Escenario 3

Cuadro 4.5.11 A - Resultados de las 10 concentraciones más altas de PM-10 Escenario 4. B - Estimación de las concentraciones totales de PM10 Escenario 4

Figura 4.5.1 Silos para almacenamiento de cemento

Figura 4.5.2 Variación de A Temperatura, B – Brillo solar y C – Nubosidad. Julio, Agosto, Septiembre de 2007

Figura 4.5.3 Variación horaria de la velocidad del viento. A – ulio de 2007. B - Agosto de 2007. C – Septiembre de 2007

Figura 4.5.4 Rosa de vientos Aeropuerto Palonegro

Anexo 4.5.1 Archivo de entrada y salida del modelo de dispersión de PM10

Page 36: Capitulo 4 R-1 Permisos

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ACTUALIZACIÓN DE DISEÑOS PARA LA LICITACIÓN Y EL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO

REV. 1 – DICIEMBRE 5, 2008

4-32

4.6 MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

4.6.1 Localización fuente de materiales Hacienda La Flor - Material de arrastre del río Sogamoso

Los materiales de construcción que van a ser utilizados en la construcción de la presa, provendrán de los materiales de arrastre del río Sogamoso, que se localizan en la zona denominada Hacienda La Flor, entre las coordenadas 1 070 644 E, 1 279 152 N y 1 069 614 E, 1 280 429 N; aproximadamente 3 km aguas abajo del Puente La Paz. Los materiales de arrastre, se sitúan en su mayor parte en la margen izquierda del río. La localización de la fuente de materiales puede observarse en la Figura 2.9.1.

4.6.2 Clase de material y destino final

Los depósitos aluviales de la Hacienda La Flor están conformados por cantos y gravas, con algunos bloques de arenisca. La zona es prácticamente plana y amplia, cubierta por una capa vegetal y rastrojo bajo. Bajo la capa vegetal se encuentra un estrato de espesor variable entre 0,20 m y 0,90 m, compuesto por limo arenoso, gris y carmelita, con raíces. Bajo este estrato se encontró otro de limo arenoso y/o arena limosa, gris y carmelita, de grano medio, no plástica, con un espesor variable entre 0,40 m y 2,40 m.

El estrato explotable está constituido por cantos y gravas con algunos bloques redondeados, con tamaño máximo de 0,37 m, predominantemente de arenisca gris y en menor proporción por limolita roja, gneiss, cuarzodiorita y caliza, en matriz arenosa gris, de grano medio, no plástica.

El espesor determinado de la capa de descapote es de 2,5 m, e incluye tanto la capa vegetal, como el estrato de limo arenoso y/o arena limosa

El material extraído será utilizado para la ejecución de los rellenos para la construcción de la presa, dique de contraembalse y agregados para los diferentes tipos de concreto, es necesario excavar un espesor aproximado de 12,5 m, incluyendo el descapote, este último es estimado en un promedio de 2,5 m. De acuerdo con los resultados de los ensayos de refracción sísmica y las perforaciones ejecutadas para determinar las condiciones de fundación del dique de contraembalse, se ha establecido que el espesor de la capa de gravas se encuentra entre 10 y 30 m.

4.6.3 Identificación de predios y propietarios ribereños

En inmediaciones de la fuente de materiales Hacienda La Flor se presentan 11 predios que serán afectados por la utilización de la fuente de materiales:

Nombre del propietario Finca

Consuelo de Jesús Giraldo Vargas Parcela 6 a El Silencio

Daniel Luna Carvajal La playa

Los Almendros Evelio Calderón Acevedo Parcela 1 a la Floresta

Guillermo Bueno Jaimes (Helena Mendoza de Bueno) Parcela 4 la Pomorosa

Instituto Universitario la Paz Parcela 3 la flor

Page 37: Capitulo 4 R-1 Permisos

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ACTUALIZACIÓN DE DISEÑOS PARA LA LICITACIÓN Y EL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO

REV. 1 – DICIEMBRE 5, 2008

4-33

Nombre del propietario Finca

Julio Uribe La Isla de los Pericos

Libia Marina Galeano Díaz La Esperanza

Luis francisco torres Pelayo Parcela 2 a el Resplandor

Luz marina Galeano Díaz La esperanza

Raúl Duarte Sarmiento Parcela 5 a El Diviso

4.6.4 Obras existentes que puedan afectarse con la explotación

Por la explotación directa de la fuente de materiales no se afectará ningún tipo de infraestructura existente.

4.6.5 Descripción de las obras previas a la explotación

Antes de iniciar la explotación de la fuente de materiales, se llevará a cabo la construcción de una vía entre éste sitio y el sitio de presa, con el fin de evitar la interrupción de tráfico de la vía principal que comunica a Barrancabermeja con Bucaramanga durante el transporte de los materiales de relleno. Esta vía tendrá una longitud de 4,87 km y será paralela a la vía existente.

En la fuente de materiales, se deberá realizar la remoción del material de descapote con excavaciones de aproximadamente 2,5 m de profundidad. Para la explotación de los materiales, se deberá disponer de plataformas de cargue y transporte, sobre el nivel del agua, con el fin de permitir la extracción de los materiales existentes por debajo del nivel de las aguas y de esta forma eliminar los finos y obtener un material más limpio.

4.6.6 Volumen del material a extraer, sistemas de extracción y lugar de almacenamiento

Basados en lo anterior se determinó que será necesario excavar un volumen de descapote del orden de 1 875 000 m3, con un área de explotación de 75 Ha, para obtener aproximadamente 7 500 000 m3 de material apto para la presa y agregados para concreto. No obstante lo anterior, la zona de préstamo de la Hacienda La Flor ofrece un extensión de 235 ha, de las cuales 85 ha corresponden a la zona para las obras del grupo de presa y obras anexas, 25 ha para la zona que corresponde al grupo de caverna de máquinas y obras anexas y 55 ha para la zona de depósitos del material de descapote.

El sistema de extracción será convencional, mediante el uso de cargadores y excavadores. Su transporte desde este punto al sitio de obras se realizará por medio de vehículos de carga. La explotación del material de arrastre se realizará en la medida en que avancen las obras, procurando mantener al mínimo la cantidad de áreas descubiertas en el sector.

Los lugares de almacenamiento para la producción de concreto estarán ubicados dentro del área de la concretera. Los demás materiales serán llevados directamente al sitio de presa. Los volúmenes de descapote serán manejados dentro de la misma área de explotación, reutilizandolos posteriormente en la reconformación del terreno, cuando sea probable o disponiéndolos en las zonas de depósito.

Page 38: Capitulo 4 R-1 Permisos

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ACTUALIZACIÓN DE DISEÑOS PARA LA LICITACIÓN Y EL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO

REV. 1 – DICIEMBRE 5, 2008

4-34

4.6.7 Maquinaria y equipo a utilizar

Para la extracción de materiales, generalmente se usan excavadoras de cadena, mientras que para su transporte se utilizan volquetas que tienen una capacidad de 7 m3 o vehículos de carga con capacidad superior (entre 11 y 16 m3).

4.6.8 Profundidad máxima de explotación

Para cubrir los requerimientos de volumen de rellenos para la construcción de la presa, dique de contraembalse y agregados para los diferentes tipos de concreto, es necesario excavar un espesor promedio aproximado de 12,5 m, incluyendo el descapote.

4.6.9 Tiempo de explotación

El tiempo de explotación, según la duración de las obras de relleno y la producción de concreto se estima en mínimo 2 años.

4.6.10 Sistemas de control de emisiones de material particulado

Para evitar las emisiones de material particulado, se realizará la humectación de las vía de acceso y de la zona de trabajo, con el uso de carrotanques y aprovechando el agua del río Sogamoso. El uso de este sistema tiene una eficiencia de control aproximada del 70%. La adición de agua al terreno incrementa el peso específico del material fino, impidiendo que este sea fácilmente resuspendido en el aire por la acción erosiva del viento y el paso de los vehículos de trabajo.

4.7 RESIDUOS SÓLIDOS

Durante las diferentes etapas del proyecto como la construcción y operación de la Central, se generarán residuos sólidos de tipo doméstico e industrial constituidos estos últimos por residuos peligrosos como residuos de labores de mantenimiento, residuos de talleres, residuos de las plantas de tratamiento de agua, entre otros y residuos inertes como escombros y material de excavación generado.

4.7.1 Residuos sólidos domésticos

En el Cuadro 4.7.1 se presenta la cuantificación de los residuos sólidos domésticos que se espera sean generados en las fases de adecuación, construcción y operación.

Los residuos sólidos provenientes de la operación de todos los campamentos del proyecto y de las zonas de generación de residuos sólidos de tipo doméstico se dispondrán en el sitio previsto para la ubicación del relleno sanitario en el predio denominado Santa Helena. Está en la vereda la Putana con coordenadas 1063659E y 1280352N. En caso que no se utilice el lugar dispuesto pata tal fin se deberá tramitar todo lo relacionado con los permisos, licencias o autorizaciones para la ubicación de sitios destinados a la disposición de residuos sólidos.

Page 39: Capitulo 4 R-1 Permisos

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ACTUALIZACIÓN DE DISEÑOS PARA LA LICITACIÓN Y EL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO

REV. 1 – DICIEMBRE 5, 2008

4-35

4.7.2 Residuos sólidos de tipo industrial

La generación de residuos sólidos peligrosos se atribuye a los provenientes de los talleres y centros de mantenimiento temporal como aceites usados, frascos de aceite desocupados, Las baterías o pilas usadas, estopas contaminadas entre otros, son de difícil cuantificación por sus múltiples variaciones y posibles fuentes de generación.

El sistema de disposición para el caso de los residuos peligrosos una vez generados, separados en la fuente y almacenados de manera temporal, deberá ser coordinado con una empresa que cuente con las instalaciones para el almacenamiento, posible reutilización o aprovechamiento, recuperación, tratamiento y/o disposición final de los residuos y que cumpla a cabalidad con permisos, autorizaciones o demás instrumentos de manejo y control ambiental a que haya lugar de conformidad con la normatividad ambiental vigente. Para la adecuación de zonas de almacenamiento de residuos peligrosos, se tendrán en cuantalas especificaciones del MAVDT, como se describe en el numeral 7.1.3 Programa de manejo de residuos sólidos comunes y especiales.

4.7.3 Residuos inertes como escombros y material de excavación generado

Una vez realizado el balance de materiales, será necesario disponer en depósitos aproximadamente 3 500 000 m3, procedentes de las excavaciones de la presa, caverna y obras anexas y aproximadamente 250 000 m3 procedentes de la conformación de las vías del proyecto.

En la selección de los sitios de depósito se ha considerado principalmente la cercanía a los sitios de las obras, la procedencia y volúmenes de materiales por colocar, la estabilidad de las laderas, las longitudes de acarreo, las facilidades para el desarrollo de las vías de acceso y los aspectos ambientales. En la Figura 2.9.1 se presenta la localización de estas zonas de depósito, y se describen en el Cuadro 4.7.2.

Page 40: Capitulo 4 R-1 Permisos

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ACTUALIZACIÓN DE DISEÑOS PARA LA LICITACIÓN Y EL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO

REV. 1 – DICIEMBRE 5, 2008

4-36

Cuadro 4.7.1. Residuos sólidos domésticos esperados durante el proyecto

Cuadro 4.7.2. A – Zonas de depósito para disposición de los excedentes de excavación de las obras principales. B – Vías de acceso a las obras. C – Volúmenes de materiales. D – Volúmenes de excavaciones

Page 41: Capitulo 4 R-1 Permisos

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ACTUALIZACIÓN DE DISEÑOS PARA LA LICITACIÓN Y EL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO

REV. 1 – DICIEMBRE 5, 2008

4-36

4.8 APROVECHAMIENTO FORESTAL

En el área de influencia directa del proyecto se encuentran cuatro tipos de cobertura vegetal que disponen de volúmenes maderables de consideración, entre estas se tienen : Bosque natural, Rastrojos Altos, Pastos arbolados y Rastrojos bajos.

4.8.1 Inventario forestal

El presente inventario forestal se realizó con base en lo indicado en los términos de referencia emitidos por el MAVDT para proyectos hidroeléctricos HE-TER-1-01 (resolución 1280 de 2006). El inventario forestal se realizó de manera simultánea al estudio de composición florística, durante el período comprendido entre el 20 de abril y el 2 de mayo de 2008. El inventario incluyó todas aquellas áreas con tipos de cobertura vegetal que pueda presentar afectación, en los procesos de construcción y operación del proyecto Hidroeléctrico de Sogamoso y que deberá ser removida en forma permanente durante la etapa constructiva.

4.8.1.1 Metodología

Materiales y equipos

− Formulario de campo − Cinta métrica − Planos − Cámara fotográfica − Computador − G.P.S.

Etapa de planeación

El inventario forestal es una actividad fundamental para la estimación de los volúmenes maderables existentes y para el manejo de las características de composición del bosque, pues a través de el, se determinarán los volúmenes de madera a extraer durante las actividades constructivas del proyecto. Teniendo en cuenta lo anterior, en esta etapa se efectuó la programación de actividades para adelantar las acciones pertinentes y el reconocimiento de los tipos de cobertura vegetal, incluyendo revisión bibliográfica de la vegetación arbórea o arbustiva a evaluar.

Para efectos de desarrollar el inventario forestal se tuvieron en cuenta los siguientes tipos de cobertura vegetal, indicando la extensión estimada en el EIA de 1996.

Tipo de cobertura Extensión (ha) Bosque Natural 577,3 Rastrojo Alto 4489,3 Rastrojo Bajo 1113 Pastos arbolados 2841

Page 42: Capitulo 4 R-1 Permisos

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ACTUALIZACIÓN DE DISEÑOS PARA LA LICITACIÓN Y EL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO

REV. 1 – DICIEMBRE 5, 2008

4-37

Etapa de evaluación y valoración individual

En el desarrollo del inventario forestal, se evaluaron individuos del estrato dominante es decir árboles con DAP superior a 10 cm, el estudio de los demás estratos se presenta en el análisis estructural del componente florístico. Antes de iniciar las actividades de evaluación de la vegetación, fue necesario desarrollar un premuestreo en cada uno de los tipos de cobertura existentes en el área de influencia del proyecto. Premuestreo: se realiza para conocer la variación de la población a muestrear y consistió en el establecimiento de 6 parcelas rectangulares, cada una con área de 250 metros cuadrados. Muestreo: permite tener una estimación del valor del parámetro poblacional y a la vez un error de muestreo, a un nivel real de confianza del 95%. Tamaño de las parcelas: Se estableció un área por parcela de 0,025 hectáreas, tamaño que se utilizó en todos los tipos de cobertura vegetal. Características del inventario: En cada una de las coberturas vegetales, se realizó un inventario estratificado al azar, con una intensidad de muestreo del 5% para fustales con DAP superior a 10 cm., 2% para latizales (DAP entre 5 y 10 cm o alturas entre 1,5 y 3,0 m), el muestreo cuenta con una confiabilidad del 95% y un error de muestreo inferior al 20% del volumen total a remover. Para cada individuo arbóreo se midieron y registraron en el formulario de campo, los siguientes parámetros:

Nombre común: Es el nombre regional dado a un ejemplar vegetal.

Especie: Cada árbol, arbusto o planta se conoce por uno o varios nombres comunes dependiendo de la región. Para la estandarización de dichos nombres a nivel universal, cada planta fue identificada con su nombre científico.

Altura total: Comprende la medida entre el suelo o base del árbol y el límite superior del follaje.

Altura comercial: Comprende la medida entre la base del árbol y la primera ramificación.

DAP: Se refiere al diámetro del tronco a la altura de 1,3 m.

Localización y georrefernciación: Cada una de las parcelas evaluadas, fue georreferenciada sobre el eje central de la parcela.

Etapa de cálculo de volúmenes maderables y biomasa por hectárea

Una vez finalizada la etapa de evaluación y valoración individual se procesó la información en los formatos respectivos, se efectuaron los diagnósticos y los análisis estadísticos correspondientes, requeridos en los términos de referencia y adicionalmente se evaluó el grado de afectación que puedan tener los árboles en la ejecución de las obras. En el Anexo 4.8.1, se presentan los formatos por cada tipo de cobertura evaluada, con la respectiva información registrada en campo, georefernciación y los resultados del cálculo del volumen.

Page 43: Capitulo 4 R-1 Permisos

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ACTUALIZACIÓN DE DISEÑOS PARA LA LICITACIÓN Y EL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO

REV. 1 – DICIEMBRE 5, 2008

4-38

Procesamiento de datos

• Estadígrafos o relaciones estadísticas utilizadas para cálculos de volumen comercial total y biomasa

Con base en los cálculos de volumen total y comercial se realizó el análisis numérico, en donde se determinaron: el error de muestreo, precisión del mismo, promedio, la varianza y el error estándar del promedio, en el Cuadro 4.8.1 se relacionan las expresiones utilizadas, en los cálculos estadísticos. Los análisis estadísticos se efectuaron para cada uno de los tipos de cobertura por separado.

• Cuantificación de la biomasa

La biomasa puede definirse como la producción de materia seca por unidad de superficie (kg/m2, o en ton/ha). Con el objeto de efectuar un análisis comparativo de los volúmenes de biomasa por hectárea obtenidos en el Estudio de Impacto Ambiental efectuado en el año 1996 y la presente actualización, se utilizaron las mismas ecuaciones del año 1996:

1. Peso de material leñoso, Wtr = Troncos y ramas gruesas, incluidos madera y corteza Wtr = 0,9661332298+178,928385(d2 *h) 2. Peso ramillas, Wr= Ramas delgadas y poco lignificadas Wr= 58,66962133 * (d) 0,850710478 3. Peso de Hojas Wh Wh= 1,997683439 + 9,690202927 * (d2h) Donde: d = Diámetro de a la altura del pecho (1,3 m) h = Altura total en m W = peso seco, en kilogramos.

Volumen total de Biomasa = Troncos y ramas gruesas, incluidos madera y corteza + Ramas delgadas y poco lignificadas + Peso de Hojas.

• Determinación de los volúmenes de madera

Para el cálculo de los volúmenes de madera se utilizó la siguiente expresión matemática:

V = 0,785 * D2 * H* F.f

Donde: V: Volumen D: Diámetro H: Altura comercial F.f : Factor forma, igual a 0,5

Page 44: Capitulo 4 R-1 Permisos

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ACTUALIZACIÓN DE DISEÑOS PARA LA LICITACIÓN Y EL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO

REV. 1 – DICIEMBRE 5, 2008

4-39

• Composición florística

En el análisis de cada uno de los tipos de cobertura evaluados, se presenta el listado de especies identificadas con su respectivo nombre común, nombre científico y el número de individuos por especie. Esta relación corresponde a las especies con diámetros mayores a los 10 cm.

• Lineamientos normativos

El presente inventario forestal se realizó bajo los lineamientos definidos por el decreto 1791 del 04 de Octubre de 1996, denominado Regimen de Aprovechamiento Forestal.

4.8.1.2 Resultados

Bosque Natural

• Caracterización forestal

En este tipo de cobertura se agrupo los bosques de quebrada (Ripario) y los pequeños relictos de bosque secundario intervenido ubicados dentro del área de influencia del proyecto. Desde el punto de vista forestal, se observa que estos bosques han sido altamente intervenidos, al punto que se encuentran muy pocas especies de alto valor comercial tales como gualanday, caracolí y moncoro. Respecto a los pequeños relictos de bosque, se encontró que aún poseen maderas valiosas y han tenido poca intervención antrópica, debido a las fuertes pendientes y las dificultades de acceso a los sitios de extracción.

• Estadígrafos

En el Cuadro 4.8.2, se registran las parcelas evaluadas en el premuestro, los resultados obtenidos por la aplicación de las ecuaciones estadísticas y el número de parcelas a inventariar en función al tamaño del área, nivel de confianza e iteraciones de t de Student.

Analizando los resultados obtenidos en el premuestreo, se concluyó que para tener una confianza del 95% en la información, con una intensidad de muestreo en campo del 5% y un error de muestreo inferior al 20%, tal como lo establece el decreto 1791 de 1996, se tiene la posibilidad de inventariar entre 69 y 42 parcelas, sin embargo con el objeto de tener mayor precisión y menor error de muestro, se evaluaron 90.

• Volumen de biomasa

En el Cuadro 4.8.3, se puede observar los resultados de los cálculos efectuados para determinar volumen de madera y biomasa por parcela.

Las 90 parcelas evaluadas en el bosque natural equivalen a una superficie de 2,25 hectáreas, en donde se obtuvo un volumen de madera por hectárea igual a 104,92 m3 y de biomasa de 111 344,7 kg/ha.

Page 45: Capitulo 4 R-1 Permisos

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ACTUALIZACIÓN DE DISEÑOS PARA LA LICITACIÓN Y EL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO

REV. 1 – DICIEMBRE 5, 2008

4-40

• Muestreo

En Cuadro 4.8.4, se presentan los resultados obtenidos en el inventario forestal realizado en esta cobertura.

De acuerdo con la información registrada en el Cuadro 4.8.4, con un error de muestreo inferior al 20% y una confianza del 95%, se puede afirmar que los valores de volúmenes de madera corresponden a 104,92 m3/ha y biomasa a 111 344,7 kg/ha. Por lo tanto, con un valor de t de student para 89 grados de libertad y una probabilidad del 95% (t = 2), se puede concluir que la media para el volumen de madera deberá oscilar entre 104,28 y 105,55 m3/ha, mientras que la media para biomasa beberá variar entre 111 345,1 y 111 343,8 kg/ha.

• Frecuencia por clase diamétrica

En las parcelas 90 parcelas evaluadas se registraron en total de 544 individuos arbóreos, en el Cuadro 4.8.5 se aprecia la clasificación por clase diamétrica. Se observa que el mayor número de árboles inventariados en el bosque natural (173), clasificaron en la clase diamétrica l, es decir presentan diámetros entre 10 y 20 cm, así mismo se observa que solo el 8,8% (48 árboles) superan los 60 cm. Analizando los datos registrados, se deduce que a mayor diámetro menor número de árboles, situación que permite evidenciar el grado de intervención al cual esta siendo sometido el bosque natural, en el área del proyecto.

• Abundancia de especies en el Bosque Natural

En el Cuadro 4.8.6, se registra en nombre común y el número de individuos evaluados por especie. Se determina que el mayor número de individuos evaluados en el inventario forestal (8,5%), corresponde a la especie Nauno (Pseudosamanea guachapele) y Balso (Ochroma pyramidale) con una representación de 46 árboles en ambos casos, en segundo lugar se encuentra el guamo (Inga densiflora) con 32 ejemplares. Adicionalmente, se calculó un total de 242 árboles por hectárea aproximadamente.

• Composición florística

En el Cuadro 4.8.7 , se observa las especies evaluadas y su nombre técnico. En los 544 árboles inventariados en el bosque natural, se identificaron 73 especies.

Bosque Rastrojo Alto

• Caracterización forestal

Este tipo de cobertura se caracteriza por presentar ejemplares arbóreos con diámetros y alturas relativamente menores, en comparación con los árboles encontrados en el bosque natural. Adicionalmente es frecuente encontrar, brinzales y latizales de especies indicadoras de regeneración natural conocidas en la región con los nombre de balso (Ochroma lagopus) y Manchador (Vismia sp).

Page 46: Capitulo 4 R-1 Permisos

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ACTUALIZACIÓN DE DISEÑOS PARA LA LICITACIÓN Y EL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO

REV. 1 – DICIEMBRE 5, 2008

4-41

• Estadígrafos

En el Cuadro 4.8.8, se registran los resultados cálculos estadísticos y el número de parcelas a evaluar en función al tamaño del área, nivel de confianza e iteraciones de t de Student. De acuerdo con la información consignada, para tener una confianza del 95% y alcanzar un error de muestreo inferior al 20% es necesario inventariar en esta cobertura, un número de parcelas entre 10 y 16.

• Volumen de biomasa

En el Cuadro 4.8.9, se indican los resultados obtenidos en los cálculos de biomasa, en cada una de las 40 parcelas inventariadas. Para las 40 parcelas evaluadas en esta cobertura, se calculó una producción equivalente a 36 929,6 kg/ha y 28,04 m3/ha.

• Muestreo

En el Cuadro 4.8.10, se pueden observar los resultados estadísticos del inventario forestal efectuado en la cobertura rastrojo alto. En el muestreo efectuado en el bosque rastrojo alto, se evaluaron 40 parcelas que equivalen en superficie a una hectárea, éstas arrojaron un volumen de 28,04 m3. Adicionalmente con un error de muestreo inferior al 20% y una confianza del 95%, se puede afirmar que los valores medios por hectárea se encontraran entre 27,8 y 28,3 m3. Del mismo modo, se encontró que la media para los valores de biomasa oscilan entre 36 929,4 y 36 929,8 kg/ha.

• Frecuencia por clase diamétrica

Se registró un total de 210 árboles en una hectárea de bosque rastrojo alto, que se distribuyen en las clases diamétricas que se indican en el Cuadro 4.8.11. Se concluye que prácticamente el 50% de los árboles inventariados poseen diámetros entre 10 y 20 cm, evidenciando que el bosque se encuentra en proceso de regeneración natural. Mientras que solo el 4,76%, es decir 10 árboles superaron los 60 cm.

• Abundancia de especies en el Bosque Rastrojo Alto

En el Cuadro 4.8.12, se aprecia la especie y el número de individuos evaluados en esta cobertura vegetal. El mayor número de árboles inventariados corresponde a la especie Nauno (Albizzia guachapele) que se encuentra representada con 36 árboles, es decir 17,14% del total, el segundo lugar de abundancia es ocupado por el yarumo (Cecropia peltata) del cual se encontraron 20 ejemplares. Así mismo se registró un total de 210 árboles en la hectárea evaluada.

• Composición florística

En el Cuadro 4.8.13, registra las especies y el nombre técnico de los árboles inventariados en el bosque rastrojo Alto. Los 210 árboles registrados en el inventario forestal realizado bosque rastrojo alto, se clasificaron en 43 especies.

Page 47: Capitulo 4 R-1 Permisos

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ACTUALIZACIÓN DE DISEÑOS PARA LA LICITACIÓN Y EL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO

REV. 1 – DICIEMBRE 5, 2008

4-42

Potreros Arbolados

• Caracterización forestal

Los potreros arbolados están conformados por áreas dedicadas a ganadería en donde los árboles presentes son muy pocos aunque de buen diámetro, altura y frondosidad. Este tipo de cobertura es producto de la selección antrópica de especies arbóreas con el objetivo de ofrecer sombrío al ganado, por esta razón fueron extraídas la mayoría de los ejemplares arbóreos dejando exclusivamente aquellos con mayor desarrollo, por lo tanto en una parcela de 250 m2 es frecuente encontrar máximo tres árboles.

• Estadígrafos

Con el objeto de determinar el número de parcelas a inventariar, se efectuó un premuestreo en seis de ellas, los resultados obtenidos pueden observarse en el Cuadro 4.8.14. Para obtener un error de muestreo inferior al 20% y confianza del 95%, se debe inventariar entre 29 y 48 parcelas y con el fin de reducir el error de muestreo, se evaluaron 62.

• Volumen de biomasa

En el Cuadro 4.8.15, se indican los resultados obtenidos en los cálculos de biomasa, en cada una de las 62 parcelas inventariadas. En las 62 parcelas evaluadas se obtuvo una producción de biomasa igual a 133 653,72 kg, por lo tanto se calculó una producción de biomasa equivalente a 86 228,2 kg/ha para fustales.

• Muestreo

Los cálculos estadísticos del muestreo realizado en la cobertura potreros arbolados, se registran en el Cuadro 4.8.16. Después de calcular los volúmenes totales se obtuvo un error de muestreo del 15,5%. Así mismo, con una confianza del 95% se puede indicar que la media del volumen para madera es igual a 68,4 m3/ha, mientras que el valor medio para biomasa corresponde a 86 228,2 kg/ha. Los límites de confianza para los volúmenes medios de madera se encuentran entre 67,9 y 68,9 m3/ha y para biomasa entre 86 227,7y 86 228,7 kg/ha.

• Frecuencia por clase diamétrica

En la cobertura de pastos arbolados se inventario 214 árboles, los cuales clasificaron en las clases diámetricas registradas en el Cuadro 4.8.17.

De acuerdo a la información registrada, el 24,3 % (51) de los individuos evaluados clasificó dentro de la clase diamétrica l, mientras que 43 superaron los 60 cm de diámetro, lo cual permite evidenciar los procesos de selección al que han sido sometidos los árboles en esta cobertura vegetal.

Page 48: Capitulo 4 R-1 Permisos

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ACTUALIZACIÓN DE DISEÑOS PARA LA LICITACIÓN Y EL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO

REV. 1 – DICIEMBRE 5, 2008

4-43

• Abundancia de especies

En el Cuadro 4.8.18, se identifican las especies evaluadas en la cobertura de pastos arbolados y el número de individuos por cada una de ellas. De acuerdo con los resultados obtenidos, la especie Nauno (Albizzia guachapele) reporta el mayor número de árboles evaluados (82), lo que representa el 38,3 % sobre el total de individuos, le sigue el Moncoro (Cordia alliodora) con 15 ejemplares, representando el 7%. Este resultado es de esperarse puesto que estas especies presentan los mayores diámetros y alturas, además son las más adecuadas para sombrío por su frondosidad y calidad de madera. En este tipo de cobertura se calculó un total de 138 árboles por hectárea.

• Composición florística

Las especies evaluadas en la cobertura pastos arbolados y sus nombres científicos, pueden observarse en el Cuadro 4.8.19.

• Producción de biomasa por tipo de cobertura

Para determinar las cantidades totales de biomasa y volumen maderable por tipo de cobertura, se calcularon los valores de estos dos parámetros para fustales (DAP > 10 cm), fustales y brinzales (DAP < a10 cm), cuyos resultados se registran en el Cuadro 4.8.20.

Se observa que en el rastrojo bajo se registró el mayor número de árboles por hectárea (2821) comparado con los otros tipos de cobertura, sin embargo se genera una biomasa de 22 597 kg/ha, es decir que cada individuo arbóreo existente en esta cobertura prodece del orden de 8,01 kg de biomasa, valor que puede corresponder a un ejemplar arbóreo en desarrollo cuya altura no supera los 2,5 m de altura y diámetro inferior a 10 cm.

En el rastrojo alto se reporta una producción de biomasa equivalente a 48 580 kg/ha y 640 árboles, lo que equivale a una biomasa de 75,9 kg por árbol, que en comparación con la producción del rastrojo bajo, se evidencia menor número de árboles pero mayor producción de biomasa, esta situación permite inferir que ha disminuido la intervención antrópica en los rastrojos altos y se ha permitido el libre crecimiento y desarrollo de los árboles.

De las cuatro coberturas evaluadas, el bosque natural presenta la mayor producción de biomasa (113 135 kg/ha) con 416 árboles por hectárea, de estos el 58% corresponden a ejemplares arbóreos con diámetros superiores a 10 cm, situación que implica un proceso de recuperación y desarrollo del bosque natural en sus diferentes estados sucesionales.

En la cobertura pastizal arbolado no se encontraron con DAP inferiores a 10 cm, sin embargo la biomasa producida por cada uno de los árboles presentes en esta cobertura, se aproxima a 624 kg, este valor supera en un 43,42% a la producción generada en bosque natural. Este resultado puede adjudicarse al proceso de selección antrópica que han tenido los árboles, con el objeto de generar sombrío al ganado permitiendo así el libre crecimiento, desarrollo y frondosidad.

4.8.1.3 Análisis comparativo de producción de biomasa

Con el objeto de determinar diferencias en los valores de biomasa obtenida en el Estudio de Impacto Ambiental efectuado en el año 1996 y la presente actualización, se realizó un análisis comparativo de los resultados de producción de biomasa para cuatro tipos de coberturas principales; Bosque natural, Rastrojo alto, Rastrojo bajo y Potreros arbolados, los resultados de

Page 49: Capitulo 4 R-1 Permisos

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ACTUALIZACIÓN DE DISEÑOS PARA LA LICITACIÓN Y EL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO

REV. 1 – DICIEMBRE 5, 2008

4-44

producción de biomasa (kg/ha), número de árboles por cobertura y número de parcelas inventariadas, se presntan en el Cuadro 4.8.21.

Como se indicó anteriormente en la metodología, para el cálculo de la producción de biomasa en kilogramos por hectárea, se utilizaron en la presente actualización las mismas ecuaciones aplicadas en el Estudio de Impacto Ambiental realizado en el año 1996. Evaluando los datos registrados en el Cuadro 4.8.21, se puede analizar los siguientes aspectos:

• En el EIA realizado en 1996 se estimaron 908 árboles por hectárea en el bosque natural, a los cuales se les calculó una producción de biomasa de 162 225,6 kg/ha, en la actualización del estudio se encontraron 416 árboles por hectárea, que producirán una biomasa de 113 135,2 kg/ha, es decir transcurridos 12 años, se encontró una diferencia de 492 árboles los cuales generaron 49 090,5 kg/ha. Muy posiblemente esta diferencia tan significativa, tanto en número de árboles como en biomasa, puede adjudicarse a la selección y extracción de especies maderables valiosas del bosque natural, como también a la ampliación de frontera agrícola y ganadera.

• Respecto al rastrojo alto se encontró un incremento de 590 árboles por hectárea en la actualización, sin embargo, la producción de biomasa disminuyó en 3 070,8 kg/ha. Es probable que en esta cobertura se hayan extraído muy pocos árboles de buen porte lo que justificaría las diferencias en biomasa, pero simultáneamente, durante los 12 años se permitió el incremento y desarrollo de aquellos árboles provenientes de regeneración natural, lo que dio lugar al incremento del número de árboles por hectárea.

• En relación con los potreros arbolados, se observa un incremento de 3 árboles por, pero la producción de biomasa disminuyó a 3 502 kg/ha, este resultado permite inferir que la intervención antrópica ha sido mínima.

4.8.2 Afectación forestal por construcción del proyecto

Se realizó la sobreposición de los diseños geométricos sobre el mapa de coberturas vegetales, con el propósito de identificar y diferenciar las afectaciones resultantes, de conformidad con la caracterización de las unidades de uso y cobertura.

De igual manera y ante las necesidades de adecuar, explotar y ocupar sectores para las obras e infraestructura de construcción del proyecto durante su fase de construcción, así como la inundación por el embalse, se realizaron los cálculos de la afectación forestal debido a la extracción de maderera en cada de las coberturas vegetales. En Cuadro 4.8.22, se indican los resultados obtenidos que representan los volúmenes de madera y biomasa.

Como puede observarse, en potreros arbolados será necesario la extracción de 203 204 517 kg en total, lo que implica remover aproximadamente 325 209 árboles. De igual forma, el mayor volumen maderable será extraído de esta cobertura la cual aporta un total equivalente a 161 229 m3.

Como resultado de las actividades constructivas del proyecto y la inundación, será extraído en total en biomasa de aproximadamente 361 647 toneladas, de los cuales es aprovechable en total un volumen maderable de 310 251 m3.

Page 50: Capitulo 4 R-1 Permisos

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ACTUALIZACIÓN DE DISEÑOS PARA LA LICITACIÓN Y EL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO

REV. 1 – DICIEMBRE 5, 2008

4-45

4.8.3 Permisos de aprovachamiento y movilización de material forestal

El permiso de aprovechamiento forestal es otorgado por el MAVDT y se incluye dentro de la Licencia Ambiental del Proyecto.

4.8.4 Lineamientos plan de aprovechamiento forestal

Las actividades de tala deben ejecutarse de acuerdo con la resolución (autorización) emitida por la autoridad ambiental competente. El aprovechamiento se realizará de manera simultánea a la construcción de la presa y a la apertura de accesos, como parte de las actividades previas de desmonte y limpieza, de tal forma que la madera se pueda utilizar en obras constructivas del proyecto (varas y vigas para construcción), postes para cerca, o mediante convenios para ser usada por los pobladores locales.

A continuación, se presentan los aspectos más relevantes relacionados con el aprovechamiento forestal:

Como norma de prevención para esta labor se debe considerar la seguridad del personal encargado de ejecutar las actividades de tala o corte, se hace necesario y además prudente la capacitación a los operarios de motosierras y auxiliares de cuadrillas mediante talleres de tipo técnico y operacional, bajo la responsabilidad del contratista.

La planeación, dentro su estructura organizativa debe prever con antelación, los equipos necesarios y el estado óptimo de los mismos para el apeo de los árboles. De igual manera, se deben establecer los sitios de abastecimiento de combustibles, reparación y mantenimiento de equipos, evitando la dispersión de grasas y aceites sobre los cuerpos de agua.

Para la tala o tumba del bosque en las áreas de afectación es indispensable predefinir topográficamente la zona, esto con el fin de evitar la afectación de áreas aledañas por equivocación en la caída del árbol. En el caso de la apertura de accesos, la caída de los árboles debe orientarse hacia la zona despejada a fin de evitar la afectación de los árboles adyacentes o la regeneración natural.

4.8.4.1 Despeje de zona y labores de tala

Descope

Esta actividad se realiza en árboles de alto porte y consiste en la eliminación de las ramas que conforman la copa. Para árboles de porte medio alto, las ramas troceadas deben amarrarse con manila (con el fin de orientar su caída), hasta que el árbol quede sin copa. Una vez desprendidas las ramas, se repica el material con el objeto de disminuir el riesgo de incendio, se apila para su cargue y evacuación hacia los lugares aprobados por las autoridades competentes o sitios de acopio definidos para tal fin.

Corte del fuste

Consiste en el seccionamiento del fuste con ayuda de manilas (para orientar su caída), los cortes deben realizarse desde la parte más alta hacia abajo, estas secciones deben ser trozas de fácil manipulación.

Page 51: Capitulo 4 R-1 Permisos

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ACTUALIZACIÓN DE DISEÑOS PARA LA LICITACIÓN Y EL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO

REV. 1 – DICIEMBRE 5, 2008

4-46

Las piezas de madera deben ser apiladas acorde con la especie, diámetro y tamaño de troza en el depósito temporal por un periodo máximo de dos días, posteriormente se procederá a su traslado al sitio definitivo, en función al uso que tenga asignado.

Frente de tala

La ejecución de las labores de tala para la remoción de la cobertura vegetal en los sitios de obras se realizará con cuadrilla de corteros experimentados, esta actividad ha de efectuarse bajo la dirección y supervisión del ingeniero forestal quien definirá el alineamiento correcto del área a intervenir, de igual forma se debe contar con una interventoría, bajo la responsabilidad de un profesional especializado en el campo forestal y ambiental que se encargue de vigilar el cumplimiento de las normas concernientes a los artículos contenidos en la licencia ambiental, permiso forestal y los lineamientos contemplados en el Plan de manejo ambiental.

4.8.4.2 Usos de las principales especies presentes el la zona del proyecto

Parte del material forestal producto de las talas deberá utilizarse por la empresa en las actividades constructivas del proyecto previa clasificación por especie, características físicas y calidad de la madera. Esta selección deberá efectuarse directamente en el sitio de tala. La otra parte de la madera deberá distribuirse de manera equitativa entre las juntas de acción comunal y en forma proporcional al área de afectación. De esta forma habrá mayor beneficio social y mayor control sobre el recurso, de igual forma se evitará la pérdida del material (bien sea por manejo inadecuado o venta), como también se controlará el aprovechamiento clandestino con el aval del permiso forestal adquirido para el proyecto, porque puede ser posible que se aproveche madera de bosques vecinos y se comercialice con el argumento de tratarse de tala autorizada. En el Cuadro 4.8.23 se indican las especies forestales y los principales usos que pueden darse a la madera en la zona del proyecto.

Se observa que especies como el moncoro (Cordia alliodora (Ruiz & Pav.)), tiene cinco usos diferentes en la zona, aunque debido a esta condición ha sido sometida a extracción intensiva, por lo tanto seria conveniente tenerla en cuenta en los programas de reforestación en la zona. De igual forma ocurre con el Nauno (Pseudosamanea guachapele) y el Cedro (Cedrela odorata) muy apetecidos en la región por la calidad de su madera.

Otro uso que puede darse a las ramas con diámetros mayores a 5 cm., es que una vez repicadas y apiladas a punto de secado, pueden ser utilizadas como fuente dendroenergética o también como abono biológico en las actividades agrícolas.

Page 52: Capitulo 4 R-1 Permisos

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ACTUALIZACIÓN DE DISEÑOS PARA LA LICITACIÓN Y EL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO

REV. 1 – DICIEMBRE 5, 2008

4-47

Cuadro 4.8.1 Estadígrafos utilizados en el inventario forestal

Cuadro 4.8.2 Premuestreo y número de parcelas a inventariar

Cuadro 4.8.3 Determinación de biomasa total cobertura bosque natural

Cuadro 4.8.4 Cálculos estadísticos del muestreo

Cuadro 4.8.5 Frecuencia de individuos por clase diamétrica para bosque natural

Cuadro 4.8.6 Abundancia de individuos en el bosque natural

Cuadro 4.8.7 Composición florística bosque natural

Cuadro 4.8.8 Premuestreo cobertura rastrojo alto

Cuadro 4.8.9 Determinación de biomasa total cobertura rastrojo alto

Cuadro 4.8.10 Cálculos estadísticos del muestreo

Cuadro 4.8.11 Frecuencia de individuos por clase diametrica en el bosque rastrojo alto

Cuadro 4.8.12 Abundancia por especie

Cuadro 4.8.13 Composición florística bosque rastrojo alto

Cuadro 4.8.14 Premuestreo y número de parcelas a inventariar

Cuadro 4.8.15 Determinación de biomasa total cobertura potreros arbolados

Cuadro 4.8.16 Cálculos estadísticos del muestreo

Cuadro 4.8.17 Frecuencia de individuos por clase diamétrica en potreros arbolados

Cuadro 4.8.18 Abundancia por especie en la cobertura potreros arbolados

Cuadro 4.8.19 Composición florística en potreros arbolados

Cuadro 4.8.20 Producción total de volumen maderable y biomasa por tipo de cobertura

Cuadro 4.8.21 Análisis comparativo de biomasa producida en Kg. /ha.

Cuadro 4.8.22 Consolidado del total de afectación forestal por el embalse, obras e infraestructura del proyecto

Cuadro 4.8.23 Especies forestales y usos en el área del proyecto

Anexo 4.8.1 Formatos de campo del inventario forestal

Page 53: Capitulo 4 R-1 Permisos

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ACTUALIZACIÓN DE DISEÑOS PARA LA LICITACIÓN Y EL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO

REV. 1 – DICIEMBRE 5, 2008

TABLA DE CONTENIDO

4. DEMANDA, USO, APROVECHAMIENTO Y/O AFECTACIÓN DE RECURSOS NATURALES ................................................................................................................................... 4-1

4.1 AGUAS SUPERFICIALES ..................................................................................................................... 4-1 4.1.1 Demanda para uso doméstico ................................................................................................. 4-2

4.1.1.1 Agua requerida para zona de campamentos......................................................................... 4-2 4.1.1.2 Agua requerida para la etapa operativa de la central ........................................................... 4-3

4.1.2 Demanda para uso industrial .................................................................................................. 4-3 4.1.2.1 Planta de triturado y de concretos........................................................................................ 4-3 4.1.2.2 Túnel de desviación y obras adicionales.............................................................................. 4-4 4.1.2.3 Humedecimiento del enrocado ............................................................................................ 4-4

4.1.3 Infraestructura y sistemas de captación, conducción y tratamiento........................................ 4-4 4.1.3.1 Zona de campamentos ......................................................................................................... 4-4 4.1.3.2 Casa de máquinas ................................................................................................................ 4-5 4.1.3.3 Sistemas de tratamiento ....................................................................................................... 4-5

4.1.4 Calidad de agua ...................................................................................................................... 4-7 4.2 AGUA SUBTERRÁNEA ..................................................................................................................... 4-10 4.3 VERTIMIENTOS ............................................................................................................................... 4-10

4.3.1 Vertimientos domésticos ........................................................................................................ 4-10 4.3.1.1 Zona de campamentos ....................................................................................................... 4-10 4.3.1.2 Población flotante .............................................................................................................. 4-10 4.3.1.3 Etapa operativa de la casa de máquinas............................................................................. 4-11

4.3.2 Vertimientos industriales ....................................................................................................... 4-11 4.3.2.1 Zona de campamentos ....................................................................................................... 4-11 4.3.2.2 Vertimientos industriales para la construcción de la Presa................................................ 4-11

4.3.3 Sistema de tratamiento de aguas residuales domésticas ....................................................... 4-12 4.3.3.1 Zona de campamentos ....................................................................................................... 4-12 4.3.3.2 Trampa de grasas ............................................................................................................... 4-12 4.3.3.3 Planta compacta para tratamiento de aguas residuales domésticas.................................... 4-12 4.3.3.4 Casa de máquinas .............................................................................................................. 4-13

4.3.4 Sistema de tratamiento de aguas industriales ....................................................................... 4-13 4.3.4.1 Planta de triturado.............................................................................................................. 4-14 4.3.4.2 Actividades de mantenimiento y de limpieza .................................................................... 4-16 4.3.4.3 Aguas asociadas a excavaciones superficiales y subterráneas ........................................... 4-16

4.4 OCUPACIÓN DE CAUCES .................................................................................................................. 4-17 4.4.1 Relación de fuentes de agua y obras de ocupación de cauce ................................................ 4-17 4.4.2 Descripción de las obras sobre los cauces............................................................................ 4-19

4.4.2.1 Alcantarilla Tipo I ............................................................................................................. 4-19 4.4.2.2 Alcantarilla Tipo II ............................................................................................................ 4-19 4.4.2.3 Alcantarilla Tipo III........................................................................................................... 4-19 4.4.2.4 Alcantarilla Tipo IV........................................................................................................... 4-20 4.4.2.5 Box Culvert ....................................................................................................................... 4-20 4.4.2.6 Puente sobre el río Sogamoso............................................................................................ 4-20

4.4.3 Usos del agua de los cauces a intervenir .............................................................................. 4-20 4.5 EMISIONES ATMOSFÉRICAS.................................................................................................... 4-21

4.5.1 Localización de las instalaciones .......................................................................................... 4-21 4.5.2 Especificaciones técnicas de las chimeneas y ductos a instalar............................................ 4-21 4.5.3 Cálculo de emisiones ............................................................................................................. 4-21 4.5.4 Sistemas de control de emisiones a instalar o construir........................................................ 4-22

4.5.4.1 Control de emisiones en la concretera ............................................................................... 4-22

Page 54: Capitulo 4 R-1 Permisos

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ACTUALIZACIÓN DE DISEÑOS PARA LA LICITACIÓN Y EL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO

REV. 1 – DICIEMBRE 5, 2008

4.5.4.2 Control de material particulado en vías y zonas de trabajo ............................................... 4-22 4.5.5 Sistema de tratamiento y disposición final del material recolectado por los equipos de control

4-22 4.5.6 Estado actual de la calidad del aire ...................................................................................... 4-22

4.5.6.1 Partículas suspendidas totales (PST) ................................................................................. 4-22 4.5.6.2 Partículas suspendidas en su fracción respirable PM10 ...................................................... 4-23 4.5.6.3 Óxidos de nitrógeno........................................................................................................... 4-23 4.5.6.4 Dióxido de azufre .............................................................................................................. 4-24

4.5.7 Modelo de dispersión de las emisiones de PM-10................................................................. 4-24 4.5.7.1 Descripción del modelo ..................................................................................................... 4-24 4.5.7.2 Información meteorológica utilizada ................................................................................. 4-25 4.5.7.3 Resultados del modelo de dispersión................................................................................. 4-28

4.6 MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN.................................................................................................... 4-32 4.6.1 Localización fuente de materiales Hacienda La Flor - Material de arrastre del río Sogamoso4-

32 4.6.2 Clase de material y destino final ........................................................................................... 4-32 4.6.3 Identificación de predios y propietarios ribereños................................................................ 4-32 4.6.4 Obras existentes que puedan afectarse con la explotación ................................................... 4-33 4.6.5 Descripción de las obras previas a la explotación................................................................ 4-33 4.6.6 Volumen del material a extraer, sistemas de extracción y lugar de almacenamiento........... 4-33 4.6.7 Maquinaria y equipo a utilizar .............................................................................................. 4-34 4.6.8 Profundidad máxima de explotación ..................................................................................... 4-34 4.6.9 Tiempo de explotación........................................................................................................... 4-34 4.6.10 Sistemas de control de emisiones de material particulado.................................................... 4-34

4.7 RESIDUOS SÓLIDOS......................................................................................................................... 4-34 4.7.1 Residuos sólidos domésticos.................................................................................................. 4-34 4.7.2 Residuos sólidos de tipo industrial ........................................................................................ 4-35 4.7.3 Residuos inertes como escombros y material de excavación generado ................................ 4-35

4.8 APROVECHAMIENTO FORESTAL...................................................................................................... 4-36 4.8.1 Inventario forestal ................................................................................................................. 4-36

4.8.1.1 Metodología....................................................................................................................... 4-36 4.8.1.2 Resultados.......................................................................................................................... 4-39 4.8.1.3 Análisis comparativo de producción de biomasa............................................................... 4-43

4.8.2 Afectación forestal por construcción del proyecto ................................................................ 4-44 4.8.3 Permisos de aprovachamiento y movilización de material forestal ...................................... 4-45 4.8.4 Lineamientos plan de aprovechamiento forestal ................................................................... 4-45

4.8.4.1 Despeje de zona y labores de tala ...................................................................................... 4-45 4.8.4.2 Usos de las principales especies presentes el la zona del proyecto.................................... 4-46

Page 55: Capitulo 4 R-1 Permisos

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ACTUALIZACIÓN DE DISEÑOS PARA LA LICITACIÓN Y EL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO

REV. 1 – DICIEMBRE 5, 2008

LISTA DE CUADROS

Cuadro 4.1.1 Demanda de agua para uso doméstico. A - en los campamentos técnicos y profesionales. B - En los campamentos de obreros. C - En las oficinas, bodegas y talleres. D - Población flotante. E – Etapa operativa de la casa de máquinas

Cuadro 4.1.2 Requerimientos de agua para zona de campamentos

Cuadro 4.1.3 Coordenadas aproximadas de los lugares de captación y descarga de agua sobre el río Sogamoso

Cuadro 4.3.1 Vertimientos domésticos. A - en los campamentos técnicos y profesionales. B - En los campamentos de obreros. C - En las oficinas, bodegas y talleres. D - Población flotante. E – Etapa operativa de la casa de máquinas

Cuadro 4.3.2 Vertimientos industriales. A - Zona de campamentos. B – zona de presa

Cuadro 4.3.3 Carga contaminante de aguas residuales domésticas. B – Normas de vertimiento de aguas residuales

Cuadro 4.4.1 Características de las fuentes de agua a intervenir

Cuadro 4.4.2 Características de la obra a ejecutar

Cuadro 4.5.1 Control de material particulado en vias y zonas de trabajo. A - Horarios de humectación de vías y patios de maniobra. B - Cálculo humectación de vías. C - Cálculo humectación de patios de maniobra

Cuadro 4.5.2 Puntos de monitoreo de calidad de aire

Cuadro 4.5.3 Valores de monitoreo de calidad de aire – Mayo 2008 - frente a la Normatividad. A - Partículas Suspendidas Totales (PST). B - Valores de Partículas (PM10). C - Óxidos de Nitrógeno (NOx). Valores de Dióxido de Azufre (SO2)

Cuadro 4.5.4 Clasificación de estabilidades de Pasquill - Guiford

Cuadro 4.5.5 Factores de corrección. A – Nubosidad. B – Radiación solar. C - Determinación de los factores de corrección Kr y Kn

Cuadro 4.5.6 A - Determinación de la clasificación local de los niveles de radiación. B -Clasificación de la estabilidad atmosférica local. C - Método de Klug para la determinación de la altura de la capa de mezcla

Cuadro 4.5.7 A - Norma de calidad de aire para PM-10. B - Niveles de prevención, alerta y emergencia

Cuadro 4.5.8 A - Resultados de las 10 concentraciones más altas de PM-10 Escenario 1. B - Estimación de las concentraciones totales de PM10 Escenario 1

Cuadro 4.5.9 A - Resultados de las 10 concentraciones más altas de PM-10 Escenario 2. B - Estimación de las concentraciones totales de PM10 Escenario 2

Cuadro 4.5.10 A - Resultados de las 10 concentraciones más altas de PM-10 Escenario 3. B - Estimación de las concentraciones totales de PM10 Escenario 3

Page 56: Capitulo 4 R-1 Permisos

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ACTUALIZACIÓN DE DISEÑOS PARA LA LICITACIÓN Y EL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO

REV. 1 – DICIEMBRE 5, 2008

Cuadro 4.5.11 A - Resultados de las 10 concentraciones más altas de PM-10 Escenario 4. B - Estimación de las concentraciones totales de PM10 Escenario 4

Cuadro 4.7.1. Residuos sólidos domésticos esperados durante el proyecto

Cuadro 4.7.2. A – Zonas de depósito para disposición de los excedentes de excavación de las obras principales. B – Vías de acceso a las obras. C – Volúmenes de materiales. D – Volúmenes de excavaciones

Cuadro 4.8.1 Estadígrafos utilizados en el inventario forestal

Cuadro 4.8.2 Premuestreo y número de parcelas a inventariar

Cuadro 4.8.3 Determinación de biomasa total cobertura bosque natural

Cuadro 4.8.4 Cálculos estadísticos del muestreo

Cuadro 4.8.5 Frecuencia de individuos por clase diamétrica para bosque natural

Cuadro 4.8.6 Abundancia de individuos en el bosque natural

Cuadro 4.8.7 Composición florística bosque natural

Cuadro 4.8.8 Premuestreo cobertura rastrojo alto

Cuadro 4.8.9 Determinación de biomasa total cobertura rastrojo alto

Cuadro 4.8.10 Cálculos estadísticos del muestreo

Cuadro 4.8.11 Frecuencia de individuos por clase diametrica en el bosque rastrojo alto

Cuadro 4.8.12 Abundancia por especie

Cuadro 4.8.13 Composición florística bosque rastrojo alto

Cuadro 4.8.14 Premuestreo y número de parcelas a inventariar

Cuadro 4.8.15 Determinación de biomasa total cobertura potreros arbolados

Cuadro 4.8.16 Cálculos estadísticos del muestreo

Cuadro 4.8.17 Frecuencia de individuos por clase diamétrica en potreros arbolados

Cuadro 4.8.18 Abundancia por especie en la cobertura potreros arbolados

Cuadro 4.8.19 Composición florística en potreros arbolados

Cuadro 4.8.20 Producción total de volumen maderable y biomasa por tipo de cobertura

Cuadro 4.8.21 Análisis comparativo de biomasa producida en Kg. /ha.

Cuadro 4.8.22 Consolidado del total de afectación forestal por el embalse, obras e infraestructura del proyecto

Cuadro 4.8.23 Especies forestales y usos en el área del proyecto

Page 57: Capitulo 4 R-1 Permisos

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ACTUALIZACIÓN DE DISEÑOS PARA LA LICITACIÓN Y EL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO

REV. 1 – DICIEMBRE 5, 2008

Page 58: Capitulo 4 R-1 Permisos

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ACTUALIZACIÓN DE DISEÑOS PARA LA LICITACIÓN Y EL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO

REV. 1 – DICIEMBRE 5, 2008

LISTA DE FIGURAS

Figura 4.1.1 Esquema de tratamiento de agua potable

Figura 4.3.1 Planta y perfil de una trampa de grasas

Figura 4.3.2 Esquema de tratamiento de aguas residuales

Figura 4.3.3 Separador API

Figura 4.5.1 Silos para almacenamiento de cemento

Figura 4.5.2 Variación de A Temperatura, B – Brillo solar y C – Nubosidad. Julio, Agosto, Septiembre de 2007

Figura 4.5.3 Variación horaria de la velocidad del viento. A – ulio de 2007. B - Agosto de 2007. C – Septiembre de 2007

Figura 4.5.4 Rosa de vientos Aeropuerto Palonegro

Page 59: Capitulo 4 R-1 Permisos

INGETEC S.A. ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ACTUALIZACIÓN DE DISEÑOS PARA LA LICITACIÓN Y EL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO SOGAMOSO

REV. 1 – DICIEMBRE 5, 2008

LISTA DE ANEXOS

Anexo 4.1.1 Resultados del análisis de las características fisicoquímicas de agua

Anexo 4.3.1 Plantas de tratamiento de aguas residuales compactas - EDOSPINA

Anexo 4.5.1 Archivo de entrada y salida del modelo de dispersión de PM10

Anexo 4.8.1 Formatos de campo del inventario forestal