capitulo 27

15
Sueño y Vigilia Capitulo 27 INTEGRANTES: Cinthya Ortíz Gabriela Luna Freddy Cumbicos Jefferson Álvarez

Upload: freddy-cumbicos

Post on 27-Jul-2015

946 views

Category:

Travel


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Capitulo 27

Sueño y Vigilia

Capitulo 27

INTEGRANTES:

Cinthya OrtízGabriela LunaFreddy CumbicosJefferson Álvarez

Page 2: Capitulo 27

El sueño, definido en el plano de la conducta por la suspensión normal de la conciencia y desde el punto de vista electro fisiológico por criterios de ondas encefálicas especificas, insume un tercio de nuestra vida.

Page 3: Capitulo 27

Para sentirse descansado y recuperado al despertarse, la mayoría de los adultos necesita de 7 – 8 horas de sueño, aunque esa cantidad varia entre los individuos

En los lactantes el requerimiento es mucho mayor 17 horas al día o mas.

En los adolescentes necesitan el promedio unas 9 horas de sueño.

Porque los seres humanos y muchos otros animales duermen

Page 4: Capitulo 27

A medida que las persona envejecen, suelen tener un sueño mas breve y liviano por las noches.

Desde una perspectiva de la conservación de energía, una función del sueño es recuperar los niveles encefálicos de glucógeno, que caen durante las horas de vigilia.

Como podría esperarse, el metabolismo medido por el consumo de oxigeno disminuido durante el sueño.

Page 5: Capitulo 27

Cualquiera que sean las razones para dormir, los mamíferos, el sueño es evidentemente necesario para la supervivencia.

Page 6: Capitulo 27

El sueño humano se desarrolla con periocidad circadiana que tiene que ver con el ciclo diario.

Se presume que los ritmos cardianos se desarrollan para mantener periodos apropiados de sueño y vigilia y para controlar otros ritmos diarios a pesar de la cantidad variable de luz diurna y oscuridad

Para sincronizar los procesos fisiológicos con el ciclo día-noche denominado foto de entrenamiento, el reloj biológico debe detectar las disminuciones en la cantidad de luz a medida que se aproxima la noche.

El Ciclo Circadiano de Sueño y Vigilia

Page 7: Capitulo 27

La activación del NSC evoca respuestas en las neuronas cuyos axones hacen sinapsis, primero en el núcleo para ventricular del hipotálamo y descienden hasta las neuronas sinápticas preganglionares en la zona intermediolateral de las astas laterales de la medula espinal torácica

Page 8: Capitulo 27

El ciclo normal del sueño y la vigilia en el ser humano implica que en horarios específicos se activen distintos sistemas neurales mientras que otros se desconectan.

Durante la primera hora después de acostarse los seres humanos descienden en los estadios sucesivos del sueño, estos están definidos fundamentalmente por criterios electroencefalograficos.

La somnolencia da finalmente al sueño leve o sueño estadio IIEn el sueno III representa el sueno moderado a profundo la

cantidad de usos disminuye.Sueño IV también conocido como sueño de ondas lentas, la

actividad EEG predominante consiste en fluctuaciones de alta amplitud denominado ondas delta.

Estadios de Sueño

Page 9: Capitulo 27

El propósito del sueño no rem aun es una cuestión de controversia considerable.

Otro propósito es la prevalencia de los sueños durante estos periodos .

La mayoría de las personas incluidas la mayor parte de los investigadores del sueno por lo menos en privado brindan cierto crédito a la importancia del contenido de los sueños.

Posibles Funciones del Sueño REM y la Actividad Onirica

Page 10: Capitulo 27

Sistema activador reticular que esta en el tronco del encéfalo.

Los movimientos oculares similares a los sacadicos que definen el sueno REM, surgen porque en ausencia de estímulos visuales externos, las señales de regeneración endógena desde la formación reticular pontina que se transmiten hasta la región motora del coliculo superior.

Circuitos Neurales que Gobiernan el Sueno

Page 11: Capitulo 27

Los efectos de los núcleos del tronco del encéfalo sobre el sensorio se logran al modular el ritmo de la interacciones entre el tálamo y la corteza.

El control del sueno y la vigilia dependen de la modulación por parte del tronco del encéfalo y el hipotálamo del tálamo de la corteza.

Los componentes principales del sistema modulador del tronco del encéfalo son los núcleos.

Interacciones Talamocorticales

Page 12: Capitulo 27

Las alteraciones del sueño se desarrollan mas a menudo a medida que va avanzando en edad y son más prevalentes en mujeres que en los hombres.

Un problema más frecuente es el insomnio, la apnea del sueño , el síndrome de las piernas inquietas y la narcolepsia.

TRASTORNO DEL SUEÑO

Page 13: Capitulo 27

Es la incapacidad para dormir durante el tiempo suficiente como para sentirse recuperado.

El insomnio más grave se asocia con trastornos psiquiátricos como depresión que afectan el equilibrio que controlan el inicio y la duración de los ciclos del sueño.

Es un problema particular en los ancianos.

El Insomnio

Page 14: Capitulo 27

Consiste en un patrón de respiración interrumpida durante el sueño.

Esto se da más en hombres obesos de edad media.

en algunos individuos es de alto riesgo la apnea porque puede conducir a la muerte por paro respiratorio.

En el sueño normal la respiración se hace más lenta y el tono muscular disminuye en todo el cuerpo incluida la laringe

La Apnea del Sueño

Page 15: Capitulo 27

Una característica de este síndrome es una sensación desagradable de pinchazos u hormigueos en una o ambas piernas o pies.

Estas sensaciones se desarrollan cuando la persona se recuesta o se sienta durante periodos prolongados.

El resultado es el movimiento constante de las piernas durante el día y el sueño fragmentado por la noche.

Síndrome de las Piernas Inquietas