capÍtulo 2_2.7_la endogeneidad de la oferta monetaria, la causación inversa y “la ecuación...

4
2.7 La endogeneidad de la oferta monetaria, la causación inversa y “la ecuación perdida” como determinantes del papel de la política monetaria Hemos venido suponiendo en general que la cantidad de dinero es una variable exógena, en el sentido de que las autoridades monetarias son capaces de fijar y controlar por si mismas su valor en cada momento sin que sus decisiones sean compensadas por otros fenómenos o efectos procedentes del sector real de la economía, es decir que en la relación mantenida por M y las variables económicas reales la causación es directa de aquella a estas y no inversa. Además hemos visto los diversos canales posibles a través de los cuales los △M se traducen en incrementos de la demanda o la producción nominal, como si ese “reparto” se produjera después, es decir como si no formara parte del propio mecanismo de transmisión monetaria. Y se trata en ambos casos de problemas importantes para la política monetaria que afectan tanto a su aplicación como a su papel y eficacia. Respecto al primero de ellos, lo primero que cabe señalar es que la oferta monetaria constituye claramente una variable endógena influida por diversas variables reales, de manera que junto a la causación directa hay que reconocer la existencia de una causación inversa. En segundo lugar cabe señalar que mientras la teoría keynesiana tradicional consideraba a M exógena, en los últimos años tanto unos como otros autores parecen reconocer su endogeneidad, basada en los siguientes grupos de causas fundamentales: A._ La fijación por el BCR de un objetivo intermedio para su política monetaria en términos de tipo de interés. B._ Un segundo canal es cuando las autoridades monetarias △M para financiar un déficit presupuestario, con lo que dicho

Upload: jese-pajuelo-martinez

Post on 27-Sep-2015

15 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

La endogeneidad de la oferta monetaria, la causación inversa y “la ecuación perdida” como determinantes del papel de la política monetaria

TRANSCRIPT

2.7 La endogeneidad de la oferta monetaria, la causacin inversa y la ecuacin perdida como determinantes del papel de la poltica monetariaHemos venido suponiendo en general que la cantidad de dinero es una variable exgena, en el sentido de que las autoridades monetarias son capaces de fijar y controlar por si mismas su valor en cada momento sin que sus decisiones sean compensadas por otros fenmenos o efectos procedentes del sector real de la economa, es decir que en la relacin mantenida por M y las variables econmicas reales la causacin es directa de aquella a estas y no inversa.Adems hemos visto los diversos canales posibles a travs de los cuales los M se traducen en incrementos de la demanda o la produccin nominal, como si ese reparto se produjera despus, es decir como si no formara parte del propio mecanismo de transmisin monetaria.Y se trata en ambos casos de problemas importantes para la poltica monetaria que afectan tanto a su aplicacin como a su papel y eficacia. Respecto al primero de ellos, lo primero que cabe sealar es que la oferta monetaria constituye claramente una variable endgena influida por diversas variables reales, de manera que junto a la causacin directa hay que reconocer la existencia de una causacin inversa.En segundo lugar cabe sealar que mientras la teora keynesiana tradicional consideraba a M exgena, en los ltimos aos tanto unos como otros autores parecen reconocer su endogeneidad, basada en los siguientes grupos de causas fundamentales:

A._ La fijacin por el BCR de un objetivo intermedio para su poltica monetaria en trminos de tipo de inters.B._ Un segundo canal es cuando las autoridades monetarias M para financiar un dficit presupuestario, con lo que dicho incremento resulte el efecto, y no la causa, de los cambios en las variables reales.C._ Tambin el rgimen de tipos de cambio que adopten las autoridades tiene implicaciones potencialmente importantes para el modo en que se relacionan M.D._ Una cuarta causa de endogeneidad de M es la que se producir cuando el gobierno fija su objetivo de poltica econmica en trminos del logro de un cierto nivel de empleo.E._ Las entidades bancarias constituyen un nuevo factor relevante dado que a la vista de los cambios de comportamiento de su clientela responde a las demandas correspondientes, aunque solo sea para maximizar sus beneficios.F._ Adems si consideramos al dinero como la suma del efectivo en manos del pblico y los depsitos a la vista, quizs una elevacin de la demanda efectiva y el nivel de actividad harn descender la relacin entre los depsitos a plazo y los depsitos a la vista y aumentar la cantidad de dinero, aunque la base monetaria y las reservas bancarias no hayan experimentado variacin.G._ Por otra parte, la participacin del consumo en la demanda efectiva tendera normalmente a rendirse durante las fases de expansin provocando un descenso en la proporcin entre efectivo y depsitos a la vista que el pblico desea mantener en tal caso, las reservas autnomas de los bancos aumentaran aunque la base monetaria autnoma permanezca estable y los bancos se encontraran con un exceso de reservas ante el que reaccionaran tratando de ampliar sus adquisiciones de activos rentables.En definitiva a la vista de lo expuesto hay que insistir en que la M est determinada en parte endgenamente y ser el resultado de la interaccin entre las actividades del BCR, gobierno, entidades bancarias y el sector privado con respecto a la composicin de sus carteras, de los tipos de inters del mercado, de las expectativas sobre el futuro, etc.Pese a esta conclusin general, para la mayor parte de los especialistas siguen considerando aun que la causacin directa es dominante es decir que M sigue siendo bsicamente exgena y controlable.Si ello fuera as, las consecuencias para la poltica monetaria serian favorables pero si predominan los efectos de la causacin inversa.Por lo que se refiere ahora al problema de la ecuacin perdida es decir la ecuacin an desconocida que vincule satisfactoriamente los cambios en M con sus efectos reales por un lado y con su impacto inflacionario por otro, no podemos suponer que es algo independiente del propio mecanismo de transmisin.Podemos sealar que la medida en que ese aumento de la demanda provocado por el M se traduzca en un aumento de la produccin real o se pierda en un incremento de los precios depende de las condiciones iniciales de la economa.Diversos estudios empricos han puesto de manifiesto que el impacto de los cambios monetarios del BCR sobre las magnitudes ltimas de la economa est en funcin de la fase del ciclo econmico en que nos encontramos.A pesar de todo esto la importancia de los efectos de un cambio en la cantidad de dinero sobre los precios y la renta es muy difcil de determinar, como lo demuestran las siguientes preposiciones:(a) El aumento de la demanda provocado por el M aumentaran su volumen de produccin con algn retraso. Por lo que esa expansin de produccin con una utilizacin ms intensa de los trabajadores ya empleados y solo si el incremento productivo se consolide se decidir al mercado de trabajo para ampliar el empleo. El incremento de los salarios monetarios depender nicamente de los empresarios.(b) La expansin inicial de la demanda efectiva suscitada por el M decidido por las autoridades tendera a inducir incrementos adicionales del gasto a travs de los econmicos(c) Cualquiera que sea la composicin, la expansin de la demanda efectiva y de la renta monetaria determinaran una mayor demanda de dinero y prstamos por el pblico. Por lo que aumentaran los tipos de inters monetarios respecto del nivel en que se haban situado tras el impulso monetario inicial.(d) Por otra parte si el aumento de la demanda efectiva determina una elevacin de precios esta aumentar la demanda de prstamos, desplazndose desde el dinero y los activos de renta fija hacia la posesin de activos reales. Los tipos de intereses monetarios tendern a elevarse, pero si hay retrasos los tipos de inters real y los tipos de rentabilidad real requeridos sobre los activos reales tendern a descender. La revisin al alza de las expectativas de precios del pblico tiende a introducir un estmulo adicional en la demanda efectiva.En resumen cada caso deber ser el resultado del correspondiente anlisis emprico que compruebe si todas esas vinculaciones tericamente establecidas existen de hecho y la intensidad de los respectivos eslabones de cada cadena.