capitulo 2 el mercado de valores mexicanotesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21865/capitulo2.pdf ·...

35
CAPITULO 2 EL MERCADO DE VALORES MEXICANO

Upload: others

Post on 08-Oct-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CAPITULO 2 EL MERCADO DE VALORES MEXICANOtesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21865/Capitulo2.pdf · los participantes en el mercado. En este sentido, la Bolsa Mexicana de Valores ha

CAPITULO 2

EL MERCADO DE VALORES MEXICANO

Page 2: CAPITULO 2 EL MERCADO DE VALORES MEXICANOtesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21865/Capitulo2.pdf · los participantes en el mercado. En este sentido, la Bolsa Mexicana de Valores ha

2.1 La Bolsa Mexicana de Valores

La Bolsa Mexicana de Valores es un mercado organizado de intermediarios que

representan los intereses de particulares, sociedades mercantiles y el mismo Estado,

en el libre intercambio de valores, que opera por concesión de la Secretaría de

Hacienda y Crédito Público, con apego a la Ley del Mercado de Valores.

Derivado del seguimiento de las tendencias mundiales y de los cambios que se

han dado en la legislación, la Bolsa Mexicana de Valores concluyó con el proceso de

desmutualizacion, convirtiéndose en una empresa cuyas acciones son susceptibles de

negociarse en el mercado de valores bursátil, llevando a cabo el 13 de junio de 2008, la

Oferta Pública Inicial de sus acciones representativas de su capital social.

Las empresas que requieren recursos (dinero) para financiar su operación o

proyectos de expansión, pueden obtenerlo a través del mercado bursátil, mediante la

emisión de valores (acciones, obligaciones, papel comercial, etc.) que son puestos a

disposición de los inversionistas (colocados) e intercambiados (comprados y vendidos)

en la Bolsa Mexicana de Valores, en un mercado transparente de libre competencia y

con igualdad de oportunidades para todos sus participantes (3).

Page 3: CAPITULO 2 EL MERCADO DE VALORES MEXICANOtesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21865/Capitulo2.pdf · los participantes en el mercado. En este sentido, la Bolsa Mexicana de Valores ha

2.2 Antecedentes de la Bolsa Mexicana de Valores

En el año de 1850 se negocian los primeros títulos accionarios de empresas mineras.

En el año de 1867 se promulga la Ley Reglamentaria del Corretaje de Valores.

De los años 1880-1900 las calles de Plateros y Cadena, en el centro de la Ciudad de

México, atestiguan reuniones en las que corredores y empresarios buscan realizar

compraventas de todo tipo de bienes y valores en la vía pública. Posteriormente se van

conformando grupos cerrados de accionistas y emisores, que se reúnen a negociar a

puerta cerrada, en diferentes puntos de la ciudad.

En el año de 1886 se constituye la Bolsa Mercantil de México.

En 1895 se inaugura en la calle de Plateros (hoy Madero) el centro de operaciones

bursátiles Bolsa de México, S.A.

En 1908 luego de periodos de inactividad bursátil, provocados por crisis económicas y

en los precios internacionales de los metales, se inaugura la Bolsa de Valores de

México, SCL, en el Callejón de 5 de Mayo.

En 1920 La Bolsa de Valores de México, S.C.L. adquiere un predio en Uruguay 68,

que operará como sede bursátil hasta 1957.

En 1933 comienza la vida bursátil del México moderno. Se promulga la Ley

Reglamentaria de Bolsas y se constituye la Bolsa de Valores de México, S.A.,

supervisada por la Comisión Nacional de Valores (hoy Comisión Nacional Bancaria y

de Valores).

Page 4: CAPITULO 2 EL MERCADO DE VALORES MEXICANOtesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21865/Capitulo2.pdf · los participantes en el mercado. En este sentido, la Bolsa Mexicana de Valores ha

En 1975 entra en vigor la Ley del Mercado de Valores, y la Bolsa cambia su

denominación a Bolsa Mexicana de Valores, e incorpora en su seno a las bolsas que

operaban en Guadalajara y Monterrey.

En 1995 introducción del BMV-SENTRA Títulos de Deuda. La totalidad de este

mercado es operado por este medio electrónico.

En 1996 Inicio de operaciones de BMV-SENTRA Capitales.

En este año también se listaron los contratos de futuros sobre el IPC en MexDer y el

principal indicador alcanzó un máximo histórico de 7,129.88 puntos el 30 de diciembre.

En el año 2001, el día 17 de Mayo, se registró la jornada más activa en la historia de la

Bolsa Mexicana de Valores estableciendo niveles récord de operatividad.

El número de operaciones ascendió a 11,031 cifra superior en 516 operaciones

(+4.91%) respecto al nivel máximo anterior registrado el día tres de Marzo del año

2000.

En el año 2002, el 1° de Enero, se constituye la empresa de servicios Corporativo

Mexicano del Mercado de Valores, S.A. de C.V. para la contratación, administración y

control del personal de la Bolsa y de las demás instituciones financieras del Centro

Bursátil que se sumaron a este proceso.

En el año 2008, el día 13 de Junio, la Bolsa Mexicana de Valores cambia su razón a

Bolsa Mexicana de Valores, S.A.B. de C.V, convirtiéndose en una empresa cuyas

acciones son susceptibles de negociarse en el mercado de valores bursátil, llevando a

cabo el 13 de junio la Oferta Pública Inicial de sus acciones representativas de su

capital social; cuya clave de pizarra a partir de esta fecha es “BOLSA” (3).

Page 5: CAPITULO 2 EL MERCADO DE VALORES MEXICANOtesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21865/Capitulo2.pdf · los participantes en el mercado. En este sentido, la Bolsa Mexicana de Valores ha

2.3 Funciones

La Bolsa Mexicana de Valores (BMV), es el foro en el que se llevan a cabo las

operaciones del mercado de valores organizado en México, siendo su objeto el facilitar

las transacciones con valores y procurar el desarrollo del mercado, fomentar su

expansión y competitividad, a través de las siguientes funciones:

• Establecer los locales, instalaciones y mecanismos que faciliten las relaciones y

operaciones entre la oferta y demanda de valores, títulos de crédito y demás

documentos inscritos en el Registro Nacional de Valores (RNV), así como

prestar los servicios necesarios para la realización de los procesos de emisión,

colocación en intercambio de los referidos valores;

• Proporcionar, mantener a disposición del público y hacer publicaciones sobre la

información relativa a los valores inscritos en la Bolsa Mexicana de Valores y los

listados en el Sistema Internacional de Cotizaciones de la propia Bolsa, sobre

sus emisores y las operaciones que en ella se realicen;

• Establecer las medidas necesarias para que las operaciones que se realicen en

la Bolsa Mexicana de Valores por las casas de bolsa, se sujeten a las

disposiciones que les sean aplicables;

• Expedir normas que establezcan estándares y esquemas operativos y de

conducta que promuevan prácticas justas y equitativas en el mercado de

valores, así como vigilar su observancia e imponer medidas disciplinarias y

correctivas por su incumplimiento, obligatorias para las casas de bolsa y

emisoras con valores inscritos en la Bolsa Mexicana de Valores.

Page 6: CAPITULO 2 EL MERCADO DE VALORES MEXICANOtesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21865/Capitulo2.pdf · los participantes en el mercado. En este sentido, la Bolsa Mexicana de Valores ha

2.4 Participación en el Mercado

Para realizar la oferta pública y colocación de los valores, la empresa acude a una

casa de bolsa que los ofrece (mercado primario) al gran público inversionista en el

ámbito de la Bolsa Mexicana de Valores. De ese modo, los emisores reciben los

recursos correspondientes a los valores que fueron adquiridos por los inversionistas.

Una vez colocados los valores entre los inversionistas en el mercado bursátil,

éstos pueden ser comprados y vendidos (mercado secundario) en la Bolsa Mexicana

de Valores, a través de una casa de bolsa.

Los inversionistas compran y venden acciones e instrumentos de deuda a través

de intermediarios bursátiles, llamados casas de bolsa. Es muy importante recalcar que

la Bolsa Mexicana de Valores no compra ni vende valores.

El público inversionista canaliza sus órdenes de compra o venta de acciones a

través de un promotor de una casa de bolsa. Estos promotores son especialistas

registrados que han recibido capacitación y han sido autorizados por la Valores. Las

ordenes de compra o venta son entonces transmitidas de la oficina de la casa de bolsa

al mercado bursátil a través del sofisticado Sistema Electrónico de Negociación,

Transacción, Registro y Asignación (BMV-SENTRA Capitales) donde esperarán

encontrar una oferta igual pero en el sentido contrario y así perfeccionar la operación.

Una vez que se han adquirido acciones o títulos de deuda, se puede monitorear

su desempeño en los periódicos especializados, o a través de los sistemas de

información impresos y electrónicos de la propia Bolsa Mexicana de Valores así como

en el SiBOLSA.

Page 7: CAPITULO 2 EL MERCADO DE VALORES MEXICANOtesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21865/Capitulo2.pdf · los participantes en el mercado. En este sentido, la Bolsa Mexicana de Valores ha

2.5 Importancia de una Bolsa de Valores para un País

Las bolsas de valores de todo el mundo son instituciones que las sociedades

establecen en su propio beneficio. A ellas acuden los inversionistas como una opción

para tratar de proteger y acrecentar su ahorro financiero, aportando los recursos que a

su vez, permiten tanto a las empresas como a los gobiernos, financiar proyectos

productivos y de desarrollo que generan empleos y riqueza.

Las bolsas de valores son mercados organizados que contribuyen a que esta

canalización de financiamiento se realice de manera libre, eficiente, competitiva,

equitativa y transparente, atendiendo a ciertas reglas acordadas previamente por todos

los participantes en el mercado.

En este sentido, la Bolsa Mexicana de Valores ha fomentado el desarrollo de

México, ya que junto a las instituciones del sector financiero, ha contribuido a canalizar

el ahorro hacia la inversión productiva, fuente del crecimiento y del empleo en el país.

Page 8: CAPITULO 2 EL MERCADO DE VALORES MEXICANOtesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21865/Capitulo2.pdf · los participantes en el mercado. En este sentido, la Bolsa Mexicana de Valores ha

2.6 Operación Bursátil

Cualquier persona física o moral de nacionalidad mexicana o extranjera puede

invertir en los valores (de capitales o deuda) listados en la Bolsa.

El proceso comienza cuando un inversionista está interesado en comprar o

vender algún valor listado en la Bolsa. En primera instancia, dicho inversionista deberá

suscribir un contrato de intermediación con alguna de las casas de bolsa mexicanas.

Page 9: CAPITULO 2 EL MERCADO DE VALORES MEXICANOtesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21865/Capitulo2.pdf · los participantes en el mercado. En este sentido, la Bolsa Mexicana de Valores ha

2.7 Como listarse en la Bolsa Mexicana de Valores

Para que una empresa pueda emitir acciones que coticen en la Bolsa Mexicana

de Valores debe, antes que nada, contactar una casa de bolsa que es el intermediario

especializado para llevar a cabo la colocación. A partir de ahí empezará un proceso

para poder contar con las autorizaciones de la Bolsa Mexicana de Valores y de la

Comisión Nacional Bancaria y de Valores.

• Las empresas interesadas deberán estar inscritas en el Registro Nacional de

Valores.

• Presentar una solicitud a la Bolsa Mexicana de Valores, por medio de una casa

de bolsa, anexando la información financiera, económica y legal

correspondiente.

• Cumplir con lo previsto en el Reglamento Interior de la Bolsa Mexicana de

Valores.

• Cubrir los requisitos de listado y mantenimiento de inscripción en Bolsa.

• Una vez alcanzado el estatuto de emisora, la empresa debe cumplir una serie de

requisitos de mantenimiento de listado (como la obligación de hacer pública, en

forma periódica, la información sobre sus estados financieros).

Page 10: CAPITULO 2 EL MERCADO DE VALORES MEXICANOtesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21865/Capitulo2.pdf · los participantes en el mercado. En este sentido, la Bolsa Mexicana de Valores ha

2.8 Inscripción de Acciones en la Bolsa Mexicana de Valores

A partir del 1º de enero del año 2001, de acuerdo con la circular 11-31 de la

Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), con fecha 19 de junio del 2000, se

aplican nuevas disposiciones para la inscripción de acciones en la Bolsa Mexicana de

Valores, siendo las siguientes:

• Historial operativo mínimo de 3 años. (Salvo que la Bolsa Mexicana de Valores y

la Comisión Nacional Bancaria y de Valores concuerden en que existe potencial

de crecimiento, con base en proyecciones financieras).

• Que la suma de los resultados de los últimos 3 ejercicios sociales arroje

utilidades operativas. (con la misma salvedad del punto anterior).

• Un capital contable mínimo equivalente a 20 millones de unidades de inversión

(UDI’s). Anteriormente se pedían 125 millones.

• La colocación pública inicial deberá representar por lo menos el 15% del capital

social pagado después de la colocación, que deberá ser entre un mínimo de 200

accionistas (han promediado 3000).

• El número de valores objeto de la inscripción deberá ser de cuando menos 10

millones de títulos con precio no inferior a una UDI.

• Cuando menos el 50% de la emisión deberá colocarse entre personas que

adquieran menos del 5% del total.

• Ninguna persona podrá adquirir más del 40% de los valores inscritos.

• Deberá indicarse quienes son los accionistas de control y los integrantes del

Consejo de Administración.

• Deberán tener calificación crediticia por al menos 2 instituciones calificadoras

autorizadas (Standard & Poor’s, Moody’s, Fitch, AM Best y HR Ratings de

México) (4).

Page 11: CAPITULO 2 EL MERCADO DE VALORES MEXICANOtesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21865/Capitulo2.pdf · los participantes en el mercado. En este sentido, la Bolsa Mexicana de Valores ha

2.9 Requisitos para mantener la inscripción en la Bolsa

Mexicana de Valores (Acciones)

De acuerdo a las disposiciones segunda y cuarta de la circular 11-22 de la Comisión

Nacional Bancaria y de Valores, son los siguientes:

• Que tenga cuando menos 100 inversionistas.

• En emisoras de acciones, mantener colocado al menos 12 % del capital social

pagado.

• Que su capital contable no sea menor del equivalente a 15 millones de UDI’s

(4).

Page 12: CAPITULO 2 EL MERCADO DE VALORES MEXICANOtesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21865/Capitulo2.pdf · los participantes en el mercado. En este sentido, la Bolsa Mexicana de Valores ha

2.10 Instrumentos Bursátiles

Mercado de Capitales

• Las acciones

• Fibras

Mercado de Capital de Desarrollo

• CKDes

Mercado de Deuda

• Gubernamental

• Instrumentos de Deuda a Corto Plazo

• Instrumentos de Deuda a Mediano Plazo

• Instrumentos de Deuda a Largo Plazo

Page 13: CAPITULO 2 EL MERCADO DE VALORES MEXICANOtesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21865/Capitulo2.pdf · los participantes en el mercado. En este sentido, la Bolsa Mexicana de Valores ha

2.11 Acciones

Son títulos que representan parte del capital social de una empresa que son

colocados entre el gran público inversionista a través de la Bolsa Mexicana de Valores

para obtener financiamiento. La tenencia de las acciones otorga a sus compradores los

derechos de un socio. El rendimiento para el inversionista se presenta de dos formas:

• Dividendos que genera la empresa (las acciones permiten al inversionista crecer

en sociedad con la empresa y, por lo tanto, participar de sus utilidades).

• Ganancias de capital, que es el diferencial en su caso, entre el precio al que se

compró y el precio al que se vendió la acción.

El plazo en este valor no existe, pues la decisión de venderlo o retenerlo reside

exclusivamente en el tenedor. El precio está en función del desempeño de la empresa

emisora y de las expectativas que haya sobre su desarrollo.

El inversionista debe evaluar cuidadosamente si puede asumir el riesgo implícito

de invertir en acciones, si prefiere fórmulas más conservadoras, o bien, una

combinación de ambas. De cualquier forma, en el mercado accionario siempre se debe

invertir con miras a obtener ganancias en el largo plazo, ya que junto con una buena

diversificación, es el mejor camino para diluir las bajas coyunturales del mercado o de

la propia acción.

La asesoría profesional en el mercado de capitales es indispensable, ya que los

expertos tienen los elementos de análisis para evaluar los factores que podrían afectar

el precio de una acción, tanto del entorno económico nacional e internacional (análisis

técnico) como de la propia empresa (análisis fundamental: situación financiera,

administración, valoración del sector donde se desarrolla, etcétera).

Page 14: CAPITULO 2 EL MERCADO DE VALORES MEXICANOtesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21865/Capitulo2.pdf · los participantes en el mercado. En este sentido, la Bolsa Mexicana de Valores ha

De acuerdo al giro de la Empresa Emisora, las acciones de pueden clasificar de la

siguiente manera dependiente de Sector, Subsector, Ramo y Subramo según

corresponda (3).

Page 15: CAPITULO 2 EL MERCADO DE VALORES MEXICANOtesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21865/Capitulo2.pdf · los participantes en el mercado. En este sentido, la Bolsa Mexicana de Valores ha
Page 16: CAPITULO 2 EL MERCADO DE VALORES MEXICANOtesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21865/Capitulo2.pdf · los participantes en el mercado. En este sentido, la Bolsa Mexicana de Valores ha
Page 17: CAPITULO 2 EL MERCADO DE VALORES MEXICANOtesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21865/Capitulo2.pdf · los participantes en el mercado. En este sentido, la Bolsa Mexicana de Valores ha

Tabla 1. Importe operado en la Bolsa Mexicana de Valores

(Millones de Pesos)

Importe 2009

%

Acciones $ 110 351 2.367 Mercado Global Bolsa Mexicana de Valores Acciones

$ 17 210 .369

Deuda a Largo Plazo $ 29 411 .631 Total mercado capitales $ 156 972 3.367

Deuda Corto Plazo $ 4 503 973 96.613

TOTAL $ 4 661 875 99.98

Fuente: Informe anual 2009, Bolsa Mexicana de Valores

Los Importes operados en la Bolsa Mexicana de Valores en el año 2010, aun no han sido publicados.

Page 18: CAPITULO 2 EL MERCADO DE VALORES MEXICANOtesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21865/Capitulo2.pdf · los participantes en el mercado. En este sentido, la Bolsa Mexicana de Valores ha

2.11 Índices principales de la Bolsa Mexicana de Valores

Los Índices de la Bolsa Mexicana de Valores, dependiendo de su enfoque y

especialidad, son indicadores que buscan reflejar el comportamiento del mercado

accionario mexicano en su conjunto, o bien de diferentes grupos de empresas con

alguna característica en común. Estos índices son conocidos como de Rendimiento

Simple, pues toman para su cálculo las fluctuaciones de precios derivados de

movimientos del mercado.

Los Índices Principales de la Bolsa Mexicana de Valores son los siguientes:

Índice de Precios y Cotizaciones (IPC)

Índice México (INMEX)

Índice de la Mediana Capitalización (IMC 30)

Índice de Vivienda (HABITA)

Índice Compuesto del Mercado Accionario (IPC CompMx)

Índice de Empresas de Alta Capitalización (IPC LargeCap)

Índice de Empresas de Media Capitalización (IPC MidCap)

Índice de Empresas de Pequeña Capitalización (IPC SmallCap)

Índice de Dividendos (IDiv)

Índice México-Brasil (IMeBz)

BMV-Brasil 15

Page 19: CAPITULO 2 EL MERCADO DE VALORES MEXICANOtesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21865/Capitulo2.pdf · los participantes en el mercado. En este sentido, la Bolsa Mexicana de Valores ha

2.12.1 Índice de Precios y Cotizaciones (IPC)

El Índice de Precios y Cotizaciones es el principal indicador de la Bolsa Mexicana

de Valores; expresa el rendimiento del mercado accionario en función de las

variaciones de precios de una muestra balanceada, ponderada y representativa del

conjunto de acciones cotizadas en la Bolsa.

El IPC constituye un fiel indicador de las fluctuaciones del mercado accionario,

considerando dos conceptos fundamentales:

• Representatividad. La muestra que lo compone, refleja el comportamiento y

la dinámica operativa del mercado mexicano.

• Invertibilidad: Las series accionarias que lo integran cuentan con las

cualidades de operación y liquidez que facilitan las transacciones de compra

y venta para responder a las necesidades del mercado mexicano.

El Índice de Precios y Cotizaciones (IPC, con base octubre de 1978), tiene como

principal objetivo, constituirse como un indicador representativo del Mercado Mexicano

y servir como subyacente de productos financieros (3).

Las emisoras que forman parte del Índice de Precios y Cotizaciones de México durante

el periodo del mes de Septiembre de 2010 al mes de Agosto de 2011 son:

Ordenadas por su peso en el índice (5):

1 AMX L 10 GCARSO A1 19 GEO B 28 ICH B

2 WALMEX V 11 TELMEX L 20 ICA * 29 CHDRAUI B

3 GMEXICO B 12 KIMBER A 21 URBI * 30 AXTEL CPO

4FEMSA UBD 13 BIMBO A 22 HOMEX * 31 ASUR B

5 TLEVISA CPO 14 GMODELO C 23 GAP B 32 BOLSA A

6 CEMEX CPO 15 PE&OLES * 24 TVAZTCA CPO 33 ARCA *

7 GFNORTE O 16 ELEKTRA * 25 LAB B 34 COMERCI UBC

8 GFINBUR O 17 COMPART O 26 SORIANA B 35 GRUMA B

9 ALFA A 18 MEXCHEM * 27 ARA *

Page 20: CAPITULO 2 EL MERCADO DE VALORES MEXICANOtesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21865/Capitulo2.pdf · los participantes en el mercado. En este sentido, la Bolsa Mexicana de Valores ha

2.12.2 Índice México (InMex)

La implementación de productos derivados en el mercado bursátil mexicano, trajo

consigo la necesidad de contar con un nuevo índice de precios, el cual estuviera dentro

de los estándares de cálculo y las políticas de mantenimiento de los índices que existen

en otros países y que tuviera además el reconocimiento en el ámbito internacional.

El Índice México (INMEX), es un índice de precios ponderado por valor de

capitalización, el cual se constituye al igual que el Índice de Precios y Cotizaciones

como un indicador altamente representativo y confiable del mercado accionario

mexicano.

Está diseñado de acuerdo al tamaño, estructura y necesidades del mercado de

valores mexicano, además se encuentra dentro de los estándares de cálculo y reglas

de mantenimiento aplicadas internacionalmente (3).

Page 21: CAPITULO 2 EL MERCADO DE VALORES MEXICANOtesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21865/Capitulo2.pdf · los participantes en el mercado. En este sentido, la Bolsa Mexicana de Valores ha

2.12.3 Índice de Mediana Capitalización (IMC 30)

Aun cuando los Índices de Precios IPC e INMEX se constituyen como fieles

indicadores de las fluctuaciones del mercado accionario, las emisoras que se incluyen

en sus muestras poseen un nivel de capitalización alto, quedando fuera aquéllas

emisoras que por sus características no cuentan con el nivel de capitalización

necesario para ingresar a dichas muestras y sin embargo, tienen un buen nivel de

Bursatilidad, por esto surge la necesidad de contar con un indicador que considere en

forma particular a las emisoras de diversos sectores cuyo valor de capitalización no es

tan alto como para ingresar a las muestras de los principales índices.

El IMC30 constituye un fiel indicador de las fluctuaciones de las empresas de

Mediana Capitalización del mercado accionario, considerando dos conceptos

fundamentales:

• La representatividad de la muestra en cuanto a la dinámica operativa del

mercado, la cual es asegurada mediante la selección de las emisoras líderes en

este rubro.

• La estructura de cálculo incorpora el valor de capitalización de las emisoras, el

cual actúa como ponderador y determina la contribución que cada una de las

series accionarias tiene dentro de la muestra del IMC30 (3).

Page 22: CAPITULO 2 EL MERCADO DE VALORES MEXICANOtesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21865/Capitulo2.pdf · los participantes en el mercado. En este sentido, la Bolsa Mexicana de Valores ha

2.12.4 Índice Habita (IH)

Bolsa Mexicana de Valores desarrolló un índice dedicado al sector de la vivienda

denominado Índice Habita (IH). Este sector se ha constituido como un pilar muy

importante en la economía del país en los últimos años, incluso se puede decir que ha

presentado crecimientos por encima de los principales indicadores del mercado

mexicano y de algunos índices internacionales.

El Índice HABITA (IH) constituye un fiel indicador de las fluctuaciones del mercado

accionario, considerando dos conceptos fundamentales:

• La representatividad de la muestra que lo compone, refleja el comportamiento y

la dinámica operativa del mercado mexicano.

• La invertibilidad de las series accionarias que lo integran, cuentan con las

cualidades de operación y liquidez que facilitan las transacciones de compra y

venta para responder a las necesidades del mercado mexicano (3).

Page 23: CAPITULO 2 EL MERCADO DE VALORES MEXICANOtesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21865/Capitulo2.pdf · los participantes en el mercado. En este sentido, la Bolsa Mexicana de Valores ha

2.12.5 Índice Compuesto del Mercado Accionario (IPC CompMx)

Nuevo indicador (2006) que refleja el comportamiento del mercado accionario en

su totalidad. Agrupa a un mayor número de empresas que el IPC, representando a

todos los sectores económicos, se revisa la muestra semestralmente y se forma de la

siguiente manera:

Capitalización alta 20 empresas

Capitalización media 21 empresas

Capitalización baja 20 empresas

El IPC CompMx constituye un fiel indicador de las fluctuaciones del mercado

accionario, considerando dos conceptos fundamentales:

• La representatividad de la muestra en cuanto a la dinámica operativa del

mercado, la cual es asegurada mediante la selección de las emisoras líderes en

este rubro.

• La estructura de cálculo incorpora el valor de capitalización de las emisoras, el

cual actúa como ponderador y determina la contribución que cada una de las

series accionarias tiene dentro de la muestra del IPC CompMx (4).

Page 24: CAPITULO 2 EL MERCADO DE VALORES MEXICANOtesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21865/Capitulo2.pdf · los participantes en el mercado. En este sentido, la Bolsa Mexicana de Valores ha

2.12.6 Índice de Empresas de Alta Capitalización

(IPC LargeCap)

El Índice IPC LargeCap es un indicador que refleja en forma amplia el

comportamiento del mercado accionario mexicano al incluir en su muestra a las 20

empresas más grandes dentro de la muestra del Índice Compuesto (IPC CompMx).

El IPC LargeCap constituye un fiel indicador de las fluctuaciones del mercado

accionario, considerando dos conceptos fundamentales:

• La representatividad de la muestra en cuanto a la dinámica operativa del

mercado, la cual es asegurada mediante la selección de las emisoras líderes en

este rubro.

• La estructura de cálculo incorpora el valor de capitalización de las emisoras, el

cual actúa como ponderador y determina la contribución que cada una de las

series accionarias tiene dentro de la muestra del IPC LargeCap (3).

Page 25: CAPITULO 2 EL MERCADO DE VALORES MEXICANOtesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21865/Capitulo2.pdf · los participantes en el mercado. En este sentido, la Bolsa Mexicana de Valores ha

2.12.7 Índice de Empresas de Mediana Capitalización

(IPC MidCap)

El Índice IPC MidCap es un indicador que refleja en forma amplia el

comportamiento del mercado accionario mexicano al incluir en su muestra a las 20

empresas de la parte media dentro de la muestra del Índice Compuesto (IPC CompMx).

El IPC MidCap constituye un fiel indicador de las fluctuaciones del mercado

accionario, considerando dos conceptos fundamentales:

• La representatividad de la muestra en cuanto a la dinámica operativa del mercado,

la cual es asegurada mediante la selección de las emisoras líderes en este rubro.

• La estructura de cálculo incorpora el valor de capitalización de las emisoras, el

cual actúa como ponderador y determina la contribución que cada una de las

series accionarias tiene dentro de la muestra del IPC MidCap (3).

Page 26: CAPITULO 2 EL MERCADO DE VALORES MEXICANOtesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21865/Capitulo2.pdf · los participantes en el mercado. En este sentido, la Bolsa Mexicana de Valores ha

2.12.8 Índice de Empresas de Pequeña Capitalización (IPC SmallCap)

El Índice IPC SmallCap es un indicador que refleja en forma amplia el

comportamiento del mercado accionario mexicano al incluir en su muestra a las 20

empresas más pequeñas dentro de la muestra del Índice Compuesto (IPC CompMx).

El IPC SmallCap constituye un fiel indicador de las fluctuaciones del mercado

accionario, considerando dos conceptos fundamentales:

• La representatividad de la muestra en cuanto a la dinámica operativa del

mercado, la cual es asegurada mediante la selección de las emisoras líderes en

este rubro.

• La estructura de cálculo incorpora el valor de capitalización de las emisoras, el

cual actúa como ponderador y determina la contribución que cada una de las

series accionarias tiene dentro de la muestra del IPC SmallCap (3).

Page 27: CAPITULO 2 EL MERCADO DE VALORES MEXICANOtesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21865/Capitulo2.pdf · los participantes en el mercado. En este sentido, la Bolsa Mexicana de Valores ha

2.12.9 Índice de Dividendos

Refleja confiablemente el comportamiento de los dividendos decretados por las

emisoras que integran la muestra del IPC, constituyéndose en una muestra

complementaria del mismo, ya que ésta no ajusta el precio de sus series accionarias

por el pago de dividendos (4).

Page 28: CAPITULO 2 EL MERCADO DE VALORES MEXICANOtesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21865/Capitulo2.pdf · los participantes en el mercado. En este sentido, la Bolsa Mexicana de Valores ha

2.12.10 Índice México – Brasil (IMeBz)

I. Presentación

Desde el 2003 la Bolsa Mexicana de Valores ha buscado la diversificación en la

oferta de valores de su mercado, de tal forma que los ahorradores puedan aprovechar

oportunidades de inversión tanto en valores mexicanos como extranjeros, balanceando

así su portafolio de inversión y la relación riesgo rendimiento.

Desde la creación del Mercado Global (SIC) se han registrado una serie de

valores extranjeros que han ampliado la oferta del mercado. Siguiendo esta misma

tendencia en el 2006 se registraron una serie de ADRs Brasileños.

En junio del 2005, la Bolsa como parte de sus procesos para adoptar las mejores

prácticas en materia de índices conformó el Comité Técnico de Metodologías de

Índices, el cual tiene como objetivo analizar, determinar y aprobar las metodologías de

cálculo y mantenimiento de todos los índices de la Bolsa. El IMeBz es uno más de los

índices que se encuentran bajo la revisión de dicho comité.

La Bolsa en conjunto con el Comité Técnico de Metodologías ha diseñado y

estructurado una serie de criterios que rigen las metodologías de todos sus índices

buscando con estos criterios proporcionar índices invertibles, representativos y con

reglas completamente transparentes para que sean 100% replicables.

El IMeBz constituye un fiel indicador de las fluctuaciones del mercado accionario,

considerando dos conceptos fundamentales:

Page 29: CAPITULO 2 EL MERCADO DE VALORES MEXICANOtesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21865/Capitulo2.pdf · los participantes en el mercado. En este sentido, la Bolsa Mexicana de Valores ha

• La representatividad de la muestra en cuanto a la dinámica operativa del

mercado, la cual es asegurada mediante la selección de las emisoras líderes en

este rubro.

• La estructura de cálculo incorpora el valor de capitalización de las emisoras, el

cual actúa como ponderador y determina la contribución que cada una de las

series accionarias tiene dentro de la muestra del IMeBz.

II. Objetivo

Este indicador nace con base en la necesidad de reflejar el desempeño del

mercado mexicano en conjunto con las empresas brasileñas registradas en México con

mayor bursatilidad, de tal forma que se cubran dos objetivos principalmente:

• Ofrecer a los inversionistas un indicador que refleje el desempeño de las 10

emisoras bursátiles de cada país disponibles en la Bolsa.

• Ofrecer a los intermediarios un índice más que pueda ser utilizado para

generar productos indizados o estructurados considerando como base las

emisoras más bursátiles de ambos países registradas en México.

La metodología de éste índice ha sido revisada por los miembros del Comité

Técnico de Metodologías, el cual analiza constantemente que las reglas se mantengan

vigentes y se apliquen según los criterios de mantenimiento para cada índice.

En resumen el IMeBz es un indicador que tiene como objetivo reflejar el

comportamiento de las 10 acciones mexicanas más bursátiles y los 10 valores

brasileños registradas en el SIC más bursátiles, de tal forma que tengamos un

indicador que siga a las empresas líderes de ambos países y disponibles para el

mercado mexicano. Este indicador puede ser consultado en tiempo real e histórico en

todos los sistemas nacionales e internacionales de información financiera (3).

Page 30: CAPITULO 2 EL MERCADO DE VALORES MEXICANOtesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21865/Capitulo2.pdf · los participantes en el mercado. En este sentido, la Bolsa Mexicana de Valores ha

III. Cuadro de características generales del IMeBz

Concepto Características Criterio de Selección

Fórmula Mide el cambio diario del valor de capitalización de una muestra de valores

Esta fórmula evalúa la trayectoria del mercado en general y facilita su reproducción en portafolios, sociedades de inversión y otros productos inizados.

Ponderación La ponderación es realizada con el valor total de capitalización de cada serie accionaría.

Se utiliza el valor de capitalización de las series accionarias, el cual otorga a cada una de ellas el valor de contribución que tendrán dentro de la muestra de acuerdo al tamaño de éstas.

En los casos de emisoras tenedoras y subsidiarias, el número de acciones que se utilizará para determinar el valor de capitalización será de acuerdo a las siguientes consideraciones:

• En las series accionarias de las emisoras tenedora, se considerará el número total de acciones que tienen inscritas en la BMV.

• En las series accionarias la emisora subsidiaria, se considerará el resultado de restar al número de acciones que tienen inscritas en la BMV, el número de acciones que ya detenta la emisora tenedora.

Criterios de Selección

1. Bursatilidad (alta y media).

2. Valor de Capitalización

3. Restricciones adicionales

Con este indicador se asegura que las empresas sean las de mayor negociación en la BMV.

Este criterio busca que las empresas consideradas, sean significativas en su ponderación y distribución en la muestra (para el caso de emisoras tenedoras y subsidiarias se evita la duplicidad entre ellas de acuerdo al tratamiento descrito en el apartado V).

Con las medidas establecidas en este rubro, se permite tener condiciones claras en el mantenimiento y selección de series accionarias para la muestra.

Tamaño de la muestra

Es de 20 series accionarias.

10 Mexicanas y 10 ADRs Brasileños registrados en el Mercado Global (SIC). Pudiendo variar por eventos corporativos.

El número de series accionarias es de 20, determinado en función de todas aquellas que reúnan con los criterios de selección.

Así mismo se contempla que la muestra sea representativa en cuanto al tamaño de Mercado medido a través del valor de capitalización.

Periodicidad de la revisión de la muestra

Dos veces al año. La revisión de la muestra se lleva a cabo en forma semestral (febrero y agosto), considerando que la muestra se mantendrá estable durante este periodo.

No obstante lo anterior, si se llega a dar alguna modificación durante el periodo de vigencia, ésta se da a conocer a la mayor brevedad posible con la finalidad de que los administradores de productos indizados puedan prever la reconstitución de sus carteras con toda anticipación.

Page 31: CAPITULO 2 EL MERCADO DE VALORES MEXICANOtesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21865/Capitulo2.pdf · los participantes en el mercado. En este sentido, la Bolsa Mexicana de Valores ha

2.12.11 Índice BMV Brasil 15 (BMV BRA 15)

En los últimos años Brasil se ha convertido en una potencia en Latinoamérica, y

su mercado de valores se ha convertido en uno de los más rentables. Ante las

oportunidades que las expectativas de crecimiento en el mercado Brasileño presentan,

BMV diseñó el Índice BMV Brasil 15.

El Índice BMV Brasil 15 (BMV BRA 15) está compuesto por 15 series accionarias

que representan ADR´s brasileños, y están registradas en el Mercado Global SIC.

El Índice BMV Brasil 15 tiene como principal objetivo reflejar el comportamiento

de los 15 valores brasileños más bursátiles disponibles en el Mercado Mexicano a

través del Mercado Global SIC, y servir como subyacente de productos financieros (3).

Page 32: CAPITULO 2 EL MERCADO DE VALORES MEXICANOtesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21865/Capitulo2.pdf · los participantes en el mercado. En este sentido, la Bolsa Mexicana de Valores ha

2.13 Entidades Emisoras

Son las sociedades anónimas, organismos públicos, entidades federativas,

municipios y entidades financieras cuando actúen en su carácter de fiduciarias que,

cumpliendo con las disposiciones establecidas y siendo representadas por una casa de

bolsa, ofrecen al público inversionista, en el ámbito de la Bolsa Mexicana de Valores,

valores como acciones, títulos de deuda y obligaciones.

En el caso de la emisión de acciones, las empresas que deseen realizar una

oferta pública deberán cumplir con los requisitos de listado y, posteriormente, con los

requisitos de mantenimiento establecidos por la Bolsa Mexicana de Valores; además

de las disposiciones de carácter general, contenidas en las circulares emitidas por la

Comisión Nacional Bancaria y de Valores.

Page 33: CAPITULO 2 EL MERCADO DE VALORES MEXICANOtesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21865/Capitulo2.pdf · los participantes en el mercado. En este sentido, la Bolsa Mexicana de Valores ha

2.14 Intermediarios Bursátiles

Son las casas de bolsa autorizadas para actuar como intermediarios en el

mercado de valores y realizan, entre otras, las siguientes actividades:

• Realizar operaciones de compraventa de valores.

• Brindar asesoría a las empresas en la colocación de valores y a los

inversionistas en la constitución de sus carteras.

• Recibir fondos por concepto de operaciones con valores, y realizar

transacciones con valores a través del los sistema BMV-SENTRA Capitales,

por medio de sus operadores.

Los operadores de las casas de bolsa deben estar registrados y autorizados por la

Comisión Nacional Bancaria y de Valores y la Bolsa Mexicana de Valores.

Page 34: CAPITULO 2 EL MERCADO DE VALORES MEXICANOtesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21865/Capitulo2.pdf · los participantes en el mercado. En este sentido, la Bolsa Mexicana de Valores ha

2.14.1 Casas de Bolsa en México

MASARI CASA DE BOLSA, S.A

CASA DE BOLSA BANORTE S.A. DE C.V., GRUPO FINANCIERO BANORTE

VALUE S.A. DE C.V., CASA DE BOLSA, GRUPO FINANCIERO FINA VALUE

MONEX CASA DE BOLSA S.A. DE C.V.

INVEX CASA DE BOLSA, S.A. DE C.V., INVEX GRUPO FINANCIERO

CASA DE BOLSA CREDIT SUISSE (MEXICO), S.A. DE C.V.

IXE CASA DE BOLSA, S.A. DE C.V., IXE GRUPO FINANCIERO

CASA DE BOLSA SANTANDER SERFIN, S.A. DE C.V., GRUPO FINANCIERO SANTANDER SERFIN

ABN AMOR SECURITIES (MEXICO) S.A. DE C.V., CASA DE BOLSA

CASA DE BOLSA MULTIVA S.A. DE C.V., GRUPO FINANCIERO MULTIVA

J.P. MORGAN CASA DE BOLSA

CASA DE BOLSA FINAMEX, S.A.B. DE C.V.

UBS INVESTMENT BANK, CASA DE BOLSA

ACTINVER CASA DE BOLSA, S.A. DE C.V.

BULLTICK CASA DE BOLSA S.A. DE C.V.

INTERACCIONES CASA DE BOLSA, S.A. DE C.V., GRUPO FINANCIERO INTERACCIONES

CASA DE BOLSA ARKA, S.A. DE C.V., ARKA GRUPO FINANCIERO

INTERCAM CASA DE BOLSA S.A. DE C.V.

VANGUARDIA CASA DE BOLSA, S.A. DE C.V.

GBM GRUPO BURSATIL MEXICANO S.A. DE C.V.

VALORES MEXICANOS CASA DE BOLSA S.A. DE C.V.

BASE INTERNACIONAL

BARCLAYS CAPITAL CASA DE BOLSA, S.A. DE C.V., GRUPO FINANCIERO BARCLAYS MEXICO

SCOTIA INVERLAT CASA DE BOLSA, S.A. DE C.V., GRUPO FINANCIERO SCOTIA INVERLAT

ING (MEXICO), S.A. DE C.V., CASA DE BOLSA

ACCIONES Y VALORES BANAMEX, S.A. DE C.V., CASA DE BOLSA, INTEGRANTE DEL GRUPO FINANCIERO BANAMEX CASA DE BOLSA BBVA BANCOMER, S.A. DE C.V., GRUPO FINANCIERO BBVA BANCOMER

HSBC CASA DE BOLSA, S.A. DE C.V., GRUPO FINANCIERO HSBC

VECTOR CASAS DE BOLSA, S.A. DE C.V.

PROTEGO CASA DE BOLSA

CASA DE BOLSA CITIBANK, S.A. DE C.V., GRUPO FINANCIERO CITIBANK

MERRILL LYNCH MEXICO, S.A. DE C.V., CASA DE BOLSA

DEUTSCHE SECURITIES, S.A. DE C.V., CASA DE BOLSA

INVERSORA BURSATIL, S.A. DE C.V., CASA DE BOLSA, GRUPO FINANCIERO INBURSA

Page 35: CAPITULO 2 EL MERCADO DE VALORES MEXICANOtesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21865/Capitulo2.pdf · los participantes en el mercado. En este sentido, la Bolsa Mexicana de Valores ha

2.15 Inversionistas

Los inversionistas son personas físicas o morales, nacionales o extranjeras que a

través de las casas de bolsa colocan sus recursos; compran y venden valores, con la

finalidad de minimizar riesgos, maximizar rendimientos y diversificar sus inversiones.

En los mercados bursátiles del mundo destaca la participación del grupo de los

llamados "inversionistas institucionales", representado por sociedades de inversión,

fondos de pensiones, y otras entidades con alta capacidad de inversión y amplio

conocimiento del mercado y de sus implicaciones.

Los inversionistas denominados "Calificados" son aquéllos que cuentan con los

recursos suficientes para allegarse de información necesaria para la toma de

decisiones de inversión, así como para salvaguardar sus intereses sin necesidad de

contar con la intervención de la Autoridad.