capitalismo solidario - hayeklabs

30
Capitalismo Solidario Propuesta de Mejoramiento y Actualización del Sistema Previsional Chileno Una respuesta innovadora para fortalecer las pensiones de los chilenos y hacer más eficiente el rol del Estado. www.hayeklabs.org 2021

Upload: others

Post on 19-Jul-2022

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Capitalismo Solidario - HayekLabs

Capitalismo SolidarioPropuesta de Mejoramiento y Actualización

del Sistema Previsional ChilenoUna respuesta innovadora para fortalecer las pensiones de los

chilenos y hacer más eficiente el rol del Estado.

www.hayeklabs.org

2021

Page 2: Capitalismo Solidario - HayekLabs

1

Capitalismo Solidario

Propuesta de Mejoramiento y Actualización

del Sistema Previsional Chileno

Una respuesta innovadora para fortalecer las pensiones de los

chilenos y hacer más eficiente el rol del Estado.

Fundación Hayek Labs

Somos un laboratorio de políticas públicas basado en ideales liberales libertarios.

Creamos estudios y propuestas que permitan avanzar hacia un Estado mínimo y eficiente,

donde la libertad de cada persona esté siempre primero.

“Cuanto más planifica el Estado, más complicada se le hace al individuo su propia

planificación”

Friedrich Hayek, filósofo, economista y defensor de la Libertad.

2021

Page 3: Capitalismo Solidario - HayekLabs

2

Page 4: Capitalismo Solidario - HayekLabs

3

TABLA DE CONTENIDOS

TABLA DE CONTENIDOS 3

RESUMEN EJECUTIVO 5

ANTECEDENTES 8

Introducción 8

Desarrollo y evolución del sistema actual 9

PROPUESTA 13

Mejorar y fortalecer el sistema 13

El problema de los que no cotizan 16

Del APS a la Cotización Universal Estatal (CUE) 18

De la Cotización Universal a la Capitalización Solidaria de Nacimiento (CSN) 20

Costo estatal anual y formas de financiamiento 23

Modificaciones a las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) 24

Administración Pasiva 24

Flexibilizar inversiones 25

Cobro 25

CONCLUSIONES 27

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 28

Page 5: Capitalismo Solidario - HayekLabs

4

HAYEK LABS

Hayek Labs es un Centro de Estudio privado e independiente creado el año 2020 por

profesionales, académicos e intelectuales chilenos. Su finalidad es crear políticas públicas

desde la perspectiva liberal-libertaria que responda a las problemáticas ciudadanas. Por tanto,

generar una alternativa en la discusión política de Chile.

Hayek Labs está pensado para todos quienes creen que el futuro depende de su acción

personal y no del gobierno de turno para cambiar el mundo. Por tanto, su misión es incubar

ideas de la ciudadanía apoyadas por profesionales que permitan despegar a Chile y liderar

los cambios del mañana. El foco de estas ideas es un país con un Estado limitado y ultra

eficiente para que cada persona desarrolle su máximo potencial.

Los valores de Hayek Labs se basan en los pilares de la libertad individual, propiedad

privada, libre mercado, Estado limitado y eficiente, igualdad ante la ley, acciones voluntarias,

modernización y digitalización de las instituciones.

El material desarrollado por Hayek Labs puede ser utilizado por cuerpos representativos en

organizaciones gremiales, religiosas, académicas y políticas que puedan llevar estas ideas a

programas públicos.

“Estado eficiente, ciudadanos libres”

Page 6: Capitalismo Solidario - HayekLabs

5

RESUMEN EJECUTIVO

Frente a la pregunta ¿De quién cree usted que son los ahorros que se acumulan en su cuenta

de la AFP?1 Un 84% de los chilenos responde que son de ellos y no de las AFPs o del Estado,

por este motivo en Hayek Labs elaboramos un paquete de propuestas para fortalecer el

modelo de capitalización individual, y así asegurar que cada chileno siga siendo dueño de

sus ahorros y sus pensiones futuras no dependan del capricho y abuso de los políticos de

turno.

El actual modelo chileno ha sido criticado y cuestionado, pero al mismo tiempo es destacado

internacionalmente por su sustentabilidad y por evitar los desastrosos efectos que han

generado los sistemas de reparto en el mundo; endeudamientos imposibles de sostener,

incluso en países desarrollados como España y Francia.

Nuestras propuestas se basan en fortalecer la capitalización individual, mejorar las pensiones

de forma efectiva y hacer más eficiente el rol solidario del Estado.

El actual sistema se rige por el Decreto de Ley 3.5002, es de carácter mixto y está

sustentado en tres pilares: ahorro obligatorio gestionado por la Administradora de Fondos de

Pensiones (AFP), Ahorro Previsional Voluntario (APV) y Aporte del Pilar Solidario (APS).

Siendo los dos primeros de aporte individual y el último estatal.

Page 7: Capitalismo Solidario - HayekLabs

6

Propuestas Hayek Labs

Más libertad, Mejores pensiones.

1. Cambios en parámetros del sistema: El aumento de cotización de un 10% a un 16%

genera un incremento del 60% en el monto de las pensiones pagadas sin aporte estatal.

Asimismo, el aumento en la edad de jubilación hasta los 67 años genera un

incremento en el monto acumulado al pensionarse de 49% en el caso de las mujeres

y de 12% en el caso de los hombres. El efecto conjunto de estas medidas se traduce

en un aumento considerable de las pensiones, superior al 78%.

2. Creación de la Cotización Universal Estatal (CUE): Un aporte mensual de 0,5 UF

a un universo de 11 millones de personas entre los 25 a 67 años en sus cuentas de

capitalización individual, sin considerar el aporte individual. Esto provocará la

eliminación paulatina del APS. Esta propuesta tiene un costo anual de 2.500 millones

de dólares al fisco, que se mantendría constante a lo largo de los años.

3. Creación de la Capitalización Solidaria al Nacimiento (CSN): Aporte estatal de

50 UF a todos los chilenos recién nacidos en sus respectivas cuentas de capitalización

individual, con una devolución total a los 25 años (año estimado promedio de primera

cotización propia). Esto implicará una tasa de reemplazo superior a 1,5x el sueldo de

cotización promedio durante la vida del cotizante. Esta propuesta tiene un costo de

450 millones de dólares al fisco, sin embargo, a largo plazo será de costo cero a causa

de la devolución.

El CUE y el CSN son mutuamente excluyentes, ya que el primero está destinado a

personas ya nacidas y el segundo a las que están por nacer. Asimismo, para gozar de

la CSN será necesario haber cotizado por lo menos 25 años.

4. Modificación a las Administradoras de los Fondos de Pensiones: Se flexibilizarán

las alternativas de inversión en activos alternativos que les permita ser competitivos

con otras administradoras privadas y así asegurar las rentabilidades necesarias para

Page 8: Capitalismo Solidario - HayekLabs

7

el crecimiento de los fondos. Asimismo, se implementará un cobro con un porcentaje

fijo anual (1.0% y 1.3%) y una bonificación 20%-50% cuando supere UF+5% anual

de rentabilidad. Finalmente, se creará un sistema de administración paralelo a las

AFP, que dependerá del Banco Central, y cuyo rol será exclusivamente usar fondos

indexados para obtener rentabilidad, quedando a elección del cotizante usar uno u

otro sistema.

5. Acotar y reducir los costos para el Estado: El costo estatal total anual es de

US$6.2Bn, los cuales gracias a nuestras propuestas irán reduciéndose con los años, y

sólo se mantendrá fijo el CUE debido a que el CSN será reembolsado en su totalidad.

Para cubrir el costo total de los primeros años se sugiere reducir los gastos en 5% en

todos los ministerios y un 25% del Congreso Nacional, equivalente a US$3.5Bn.

Nuestras propuestas plantean una actualización del sistema de pensiones según las

características de la población actual en Chile, mejorando la adecuación del sistema,

fortaleciendo su sustentabilidad e integridad. El éxito de estas propuestas sólo es posible

siempre y cuando las personas se comprometan con su futuro, aportando a su capitalización

individual y realizando reformas en las políticas públicas laborales que colaboren a esto.

Page 9: Capitalismo Solidario - HayekLabs

8

ANTECEDENTES

Introducción

La esperanza de vida ha aumentado considerablemente en Chile y el mundo en las últimas

décadas. En promedio los países de la OCDE son de 80 años, un aumento de más de 10 años

desde 19603. Esto ha hecho más evidente las falencias de los sistemas de previsión social en

todo el mundo, provocando su replanteamiento en cada país.

Debido al envejecimiento de la población, los sistemas de reparto usados por los países

europeos (y aquellos con las mejores tasas de reemplazo en la actualidad) se han hecho

insostenibles en el tiempo, ya que cada vez cuentan con menos personas jóvenes para

financiar a un grupo de jubilados que aumenta año a año. Esto ha llevado a muchos analistas

a comparar el sistema de reparto con una estafa piramidal, que en algún momento se

derrumba, dejando a todos en la indefensión.

Muchos de estos países han ido transformándose paulatinamente en sistemas mixtos con un

aumento gradual del aporte privado. Este aporte privado es lo que se conoce como

capitalización individual o aporte mensual de los trabajadores a cuentas individuales, que son

administradas por instituciones financieras que rentabilizan los montos hasta la edad de

jubilación4.

En el caso chileno, el sistema actual de previsión social se creó a comienzos de la década del

80 y ha tenido numerosos cambios en el tiempo a través de los distintos gobiernos. La base

de nuestro sistema es la capitalización individual, con un aporte obligatorio del 10% del

sueldo del trabajador (con tope imponible) a cuentas individuales, administradas por las

Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP)5.

Si bien el sistema chileno es reconocido como uno de los mejores del mundo, principalmente

por su característica de sostenibilidad en el tiempo, no está ausente de críticas, debido a la

baja tasa de reemplazo6.

En este documento se expone el actual modelo de pensiones, y sus posibles ajustes, en

términos de aumento de cotización y postergación de edad de jubilación. Además, se plantea

un perfeccionamiento del aporte estatal del sistema, de forma eficiente y haciéndose cargo

Page 10: Capitalismo Solidario - HayekLabs

9

de un problema real de la situación chilena, que es la baja tasa de cotización de la ciudadanía,

entregando pensiones mínimas más altas que las actuales con menor gasto estatal que el

vigente.

Desarrollo y evolución del sistema actual

El sistema de pensiones chileno fue uno de los primeros en establecerse en América Latina

en 1855, en un inicio para miembros de la Fuerzas Armadas, luego se crearon nuevos

mecanismos para empleados públicos y ferroviarios. En 1970 el sistema de pensiones se

organizaba en 35 Cajas de Empleados Públicos, el Servicio de Seguro Social y otras cajas

para trabajadores civiles, tales como los empleados bancarios, de marina mercante, del

hipódromo, de ferrocarriles, trabajadores municipales, etc.5

En 1981 se inicia bajo el Decreto de Ley 3.500 la implementación del modelo de

capitalización individual, en el cual los fondos pasan a ser administrados por entidades

privadas (AFP) con cotización obligatoria del 10% del sueldo bruto a los trabajadores. Esto

permitió la dinamización del mercado chileno debido a las inversiones del capital en

instrumentos financieros, generando de esta forma una mayor liquidez y rentabilidad para los

aportantes5.

Se han realizado reparos desde su implementación, como por ejemplo la creación de

multifondos o la inyección de recursos para el pilar solidario (APS)5. Desde el año 2017 se

han enviado algunos proyectos de ley que incrementan en 5 o 6 puntos porcentuales la

cotización. Pero debido al poco consenso de quién administrará estos fondos o si irán a

cuentas individuales o colectivas, aún no logra cerrarse la reforma. Sin embargo, la mayoría

de los chilenos prefiere que este aumento de cotización vaya a sus cuentas individuales1.

El modelo actual es de carácter mixto, ya que se sustenta en tres principios: solidario (APS)

ahorro obligatorio (AFP) y ahorro voluntario (APV)2 (Figura 1). Los dos últimos se basan en

un aporte del trabajador durante sus años activos a un fondo que administra su capital que

posteriormente es devuelto a través de pensiones mensuales, pagadas en formato de una renta

vitalicia, retiro programado o mixto. Por otro lado, el Estado dispone pensiones mínimas

Page 11: Capitalismo Solidario - HayekLabs

10

financiadas con un aporte fiscal de $142.452,33 que varía dependiendo de la categoría por

edad y si poseen alguna discapacidad7.

Figura 1: Método de Financiamiento

Elaboración Hayek Labs a partir de la información disponible en

la Superintendencia de Pensiones.

Actualmente existen siete AFPs que permiten invertir en cinco fondos distintos dependiendo

del riesgo, desde el A -más riesgoso- al E -menos riesgoso. En total las AFP cuentan con

11.051.504 afiliados (Tabla 1) con una rentabilidad promedio 5,88% real anual para junio

del 2020 y un promedio de pensiones pagadas de $ 255.625 (8,9 UF) al mes, solo con aportes

de autofinanciación8.

Pensión mensual

APS

APV AFP

Page 12: Capitalismo Solidario - HayekLabs

11

Tabla 1: Número de afiliados por AFP

AFPs Nº Afiliados

CAPITAL 1.621.567

CUPRUM 586.725

HABITAT 1.925.244

MODELO 2.116.995

PLANVITAL 1.683.312

PROVIDA 2.916.584

UNO 201.077

TOTAL 11.051.504

Elaboración Hayek Labs a partir de la información

disponible en la Superintendencia de Pensiones. Datos

actualizados al 9 de octubre del 20208 .

El sistema chileno está rankeado número 13º en el Índice Mundial de Pensiones de

Melbourne MERCER 2020 (10º en el año 2019) y primero a nivel latinoamericano6.

El sistema nacional destaca en sostenibilidad e integridad, pero se encuentra más bajo en

adecuación. Es decir, se destaca por un correcto financiamiento y por llegar a gran parte de

la población, pero falta elevar la tasa de reemplazo (Tabla 2)6.

Page 13: Capitalismo Solidario - HayekLabs

12

Tabla 2: Ranking MERCER 2020

País

Valor general

del índice

Valor por subíndice

Adecuación Sostenibilidad Integridad

Holanda 82,6 81,5 79,3 88,9

Dinamarca 81,4 79,8 82,6 82,4

Israel 74,7 70,7 72,4 84,2

Australia 74,2 66,8 74,6 85,5

Finlandia 72,9 71 60,5 93,5

Noruega 71,2 73,4 55,1 90,3

Singapur 71,2 74,1 59,9 82,5

Suecia 71,2 65,2 72 79,8

Canadá 69,3 68,2 64,4 77,6

Nueva Zelanda 68,3 65,5 62,9 82,9

Alemania 67,3 78,8 44,1 81,4

Suiza 67 59,5 64,2 83,1

Chile 67 56,5 70 79,6

Promedio 59,7 60,9 50,0 71,3

Elaboración Hayek Labs a partir de la información disponible en el Índice Mundial de Pensiones Melbourne

MERCER 20206 .

Page 14: Capitalismo Solidario - HayekLabs

13

PROPUESTA

Mejorar y fortalecer el sistema

A pesar del buen ranking del sistema chileno, es necesario fortalecerlo y así anticiparse a la

problemática de muchos adultos mayores que reciben pensiones bajas o muy bajas. Para esto

es necesario hacer algunos cambios paramétricos al sistema de capitalización individual,

aumentando el porcentaje de cotización y la edad de jubilación.

Al aumentar la cotización mensual de un 10% a un 16%, repercute en un aumento en un 60%

el monto acumulado en el momento de jubilar (Gráfico 1). Esto hace que sea una propuesta

bastante evidente y aceptada por diversos grupos de la sociedad. Pero, paralelamente, es muy

importante asegurar que este aumento en la cotización siga destinado a las cuentas

individuales de las personas, y no a un componente de solidaridad, ya que se transformaría

en un impuesto al trabajo.

Gráfico 1: Aumento del porcentaje de cotización

Elaboración Hayek Labs a partir de un modelo propio.

Por otro lado, si se aumenta la edad de jubilación de 65 a 67 años, sin distinción de sexo

(Tabla 3), se obtiene un aumento aproximado de un 6% en el monto acumulado al momento

de jubilar (49% para mujeres), y a su vez un aumento mucho mayor en el monto de la pensión,

ya que se disminuyen 2 años de pago (Gráfico 2).

Page 15: Capitalismo Solidario - HayekLabs

14

A pesar de que esta opción no es la más popular en gran parte del espectro político, es una

medida cada vez más común en muchos países que han aumentado su esperanza de vida.

Gráfico 2: Aumento de la edad de jubilación

Elaboración Hayek Labs a partir de un modelo propio.

El efecto acumulado de ambas modificaciones -cotización (+6%) y edad de jubilación (+2

años)- el monto total aumentaría casi un 80% a la edad de jubilarse (Gráfico 3). De esta forma

se pueden aumentar los ingresos de los adultos mayores.

Page 16: Capitalismo Solidario - HayekLabs

15

Gráfico 3: Aumento de la cotización y edad de jubilación

Elaboración Hayek Labs a partir de un modelo propio.

Con el fin de no afectar drásticamente la empleabilidad, se propone aumentar de forma

gradual cien puntos base al año, en un plazo de 5 años, el aporte de cotizaciones obligatorio

(AFP).

Tabla 3: Comparación edad de jubilación actual y edad futura aprobada en países

OCDE.

Actual Futuro (Aprobado)

Hombres Mujeres Hombres Mujeres

Alemania 65.5 65.5 67.0 67.0

Australia 65.0 65.0 67.0 67.0

Bélgica 65.0 65.0 67.0 67.0

Chile 65.0 60.0 65.0 60.0

Dinamarca 65.0 65.0 74.0 74.0

Estados

Unidos

66.0 66.0 67.0 67.0

Page 17: Capitalismo Solidario - HayekLabs

16

Finlandia 65.0 65.0 67.9 67.9

Holanda 65.8 65.8 71.3 71.3

Inglaterra 65.0 62.7 68.0 68.0

Islandia 67.0 67.0 67.0 67.0

Irlanda 66.0 66.0 68.0 68.0

Italia 67.0 66.6 71.3 71.3

Noruega 67.0 67.0 67.0 67.0

Portugal 65.2 65.2 67.8 67.8

Fuente: Base de Datos del Informe Panorama de Pensiones 2019 - OCDE8.

El problema de los que no cotizan

El modelo de capitalización individual es exitoso en términos de rentabilidad. Una persona

que cotiza toda su vida logra un monto acumulado al jubilarse tres veces mayor a lo aportado

durante su etapa laboral. Sin embargo, hay una realidad habitual e incómoda en los

trabajadores chilenos: grandes lagunas previsionales, principalmente por motivos de

informalidad laboral.

En las siguientes tablas (Gráfico 4 y 5) se observa diferenciado por sexo el número de

jubilados con pensiones parcial o totalmente autofinanciadas y la cantidad de años que

cotizaron.

Page 18: Capitalismo Solidario - HayekLabs

17

Gráfico 4: Densidad de cotización por tramos de años en mujeres y hombre

Fuente: Superintendencia de Pensiones9

Gráfico 5: Pirámide Demográfica de Chile 2019

Fuente: Population Pyramids of the World from 1950 to 210010

Page 19: Capitalismo Solidario - HayekLabs

18

A raíz de esta realidad surge la pregunta ¿es suficiente el aumento de la cotización obligatoria

y la postergación de la edad de jubilación? La respuesta es no, además es necesario fortalecer

el aporte del Estado de manera eficiente. A continuación, se plantean tres medidas que tienen

como objetivo mejorar las pensiones en el corto, mediano y largo plazo, bajo conceptos de

universalidad, responsabilidad y rentabilidad.

Reasignación Inmediata del APS

Considerando que la edad de jubilación de hombres y mujeres se aumentará a 67 años,

y que el monto del presupuesto nacional destinado a pilar solidario no variará el

primer año de reforma, se puede mejorar inmediatamente las pensiones más bajas de

los actuales pensionados mayores de 67 años reasignando los recursos destinados para

las edades inferiores.

La reasignación aumentará inmediatamente en $ 68 mil el APS para los próximos

jubilados sobre los 67 años. Esta cifra se justifica debido a que el gasto público del

APS asignado para el 2021 asciende a US$3.500 millones y el 60% de los jubilados

que reciben el aporte del pilar solidario son aproximadamente 1.6 millones de

personas. Al aumentar la edad de jubilación a 67 años el 60% de los jubilados

desciende a 1 millón de personas11, de esta forma manteniendo el gasto público del

APS se puede aumentar el APS promedio de $125 mil a $193 mil.

Del APS a la Cotización Universal Estatal (CUE)

El sistema chileno es un sistema mixto, como se mencionó anteriormente. El Estado hace su

aporte a través del APS, garantizando una pensión mínima aproximada de $150.000 al 60%

de la población más vulnerable7. Estos fondos salen de la recaudación general de impuestos

y se entregan directamente para garantizar la pensión básica solidaria.

Según datos de la DIPRES12, el Estado gasta anualmente más de 2.200 millones de dólares

para pagar pensiones solidarias. Este monto aumentó en 1.000 millones de dólares a raíz del

Page 20: Capitalismo Solidario - HayekLabs

19

estallido social del 2019, y un incremento de un 3% anual debido al envejecimiento de la

población. De esta forma, se proyecta un costo presupuestario anual de más de 4.300 millones

de dólares a 2030 en este ítem (Gráfico 6).

Gráfico 6: Costo anual de APS para el estado

Elaboración Hayek Labs a partir de un modelo propio.

Se propone un reenfoque del aporte estatal, pasando de un pilar solidario a una Cotización

Universal para personas entre 25 y 67 años. Esta cotización de aporte del Estado se destinará

directamente a las cuentas individuales de las personas, y así generar rentabilidad en el largo

plazo. El monto de CUE propuesto es de 0,5UF mensuales a un universo aproximado de 11

millones de personas. Es decir, un costo anual de 2.500 millones de dólares que se mantendría

uniforme en el tiempo.

Page 21: Capitalismo Solidario - HayekLabs

20

Gráfico 8: Monto acumulado con Cotización Universal y Propia con tasa de 16% y

Sueldo Mínimo Actual

Elaboración propia a partir de un modelo propio, considerando una rentabilidad de UF + 5% anual.

En paralelo, el costo anual del APS no se reducirá el primer año, pero disminuirá en el tiempo,

ya que los nuevos pensionados terminarían su etapa laboral con mayores montos en sus

cuentas individuales y no requerirán de este beneficio estatal. De hecho, se estima que la

pensión de una persona que se jubile a los 67 años, habiendo recibido sólo CUE desde los 25

años, sin aporte individual, superará los $100.000 mensuales, considerando una edad de

muerte promedio de 87 años, (Gráfico 7 y Gráfico 8) lo que en la práctica se traduciría en

una eliminación automática del APS.

De la Cotización Universal a la Capitalización Solidaria de Nacimiento

(CSN)

Siguiendo con la lógica del aporte estatal eficiente, se propone un aporte estatal de 50 UF a

todos los chilenos recién nacidos con una devolución total del capital al Estado a los 25 años,

generando así un costo cero para el Estado a largo plazo (Gráfico 9).

Ambas propuestas comenzarán a regir en el mismo momento, sin embargo, los dos beneficios

son excluyentes; el CUE para los ya nacidos y el CSN para los que están por nacer. De esta

forma responder a la problemática actual de bajas pensiones y apuntar a un futuro sustentable.

Page 22: Capitalismo Solidario - HayekLabs

21

La CSN se destinará a las cuentas de capitalización individual, tendría como efecto que una

persona llegue a los 67 años con un monto acumulado aproximado de $26 millones sin

considerar otros aportes individuales. A partir de ese año, dicha cuenta se trasladará a una

cuenta defensiva de renta fija para proteger el capital acumulado.

Lo anterior se traduce en una pensión mínima garantizada equivalente a 1,5x sueldos

promedio cotizados, considerando una mortalidad promedio de 87 años. En caso de que

haya capitalización individual de 16%, sin lagunas, el capital acumulado permitiría

obtener una pensión equivalente al promedio de sueldo cotizado (tasa de reemplazo 1x)

por más de 100 años de edad.

Esta propuesta tiene un costo anual de 50 UF por 240.000 nacimientos anuales, es decir 450

millones de dólares. Este costo se empieza a reducir cuando los primeros beneficiarios

empiezan a hacer las devoluciones (Gráfico 9).

Cabe señalar que solamente podrán gozar de este beneficio, quienes hayan cotizado por

al menos 25 años, momento en el cual, el capital y la rentabilidad, pasarán integra e

irrevocablemente a propiedad del beneficiario.

Gráfico 9: Monto acumulado solamente con Capitalización Solidaria de Nacimiento

Elaboración Hayek Labs a partir de un modelo propio, usando una rentabilidad de UF+ 5%

Page 23: Capitalismo Solidario - HayekLabs

22

Gráfico 10: Monto acumulado con Capitalización Solidaria de Nacimiento y Aporte

Individual

Elaboración Hayek Labs. Considera un sueldo mínimo anual de 136 UF, una Cotización obligatoria de 16%, una edad

de jubilación de 67 años y una rentabilidad promedio sistema de UF+ 5% anual.

Gráfico 11: Sensibilización de Tasa de Reemplazo

Elaboración Hayek Labs. Muestra Tasa de Reemplazo VS sueldo promedio cotizado, sensibilizado por rentabilidad del

mercado y sobrevida del Afiliado

Page 24: Capitalismo Solidario - HayekLabs

23

Costo estatal anual y formas de financiamiento

El costo anual total para el Estado en pensiones, con todos los pilares mencionados

anteriormente, ascendería a US$6.2Bn. A partir del vigésimo año, los beneficios de las

políticas públicas propuestas empezarán a dar frutos, reduciendo drásticamente el gasto

fiscal, hasta llegar a un mínimo anual de 0 neto en el año 67 (considerando desembolsos de

US$450 que serían reembolsados ese mismo año) sin perjuicio de gastos de pilar solidario

que podrían utilizarse en caso de emergencia para suplir cualquier evento “six sigma” en el

mercado de capitales.

Gráfico 12: Costo Total del Estado por Programa de Pensiones.

Elaboración Hayek Labs a partir de un modelo propio.

Page 25: Capitalismo Solidario - HayekLabs

24

Se financiará con un recorte del Gasto Público como se muestra en la Gráfico 13.

Gráfico 13: Recortes del Gasto Público

Elaboración Hayek Labs a partir de un modelo propio.

Modificaciones a las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP)

Conjuntamente con la creación de un sistema de CSN, es necesario realizar ajustes al sistema

de AFPs, para acercarlo más a lo que sería una administradora de fondos del sector privado.

Administración Pasiva

El primer cambio consiste en crear un sistema de administración pasiva, regulada por el

Banco Central, que permita la creación de un fondo de pensiones que esté indexado a un

índice bursátil (“Exchange Traded Fund” o “ETF”). Este fondo tendrá como objetivo igualar

el rendimiento del mercado, y, por lo tanto, no se requerirá una administración activa de

portafolios, permitiendo que el mismo tenga una comisión muy baja, que debiera ser de

0.25%.

Quedará a elección del cotizante utilizar el sistema de AFP o el sistema paralelo de

administración pasiva, pudiendo cambiarse entre uno y otro, solo una vez al año.

Page 26: Capitalismo Solidario - HayekLabs

25

Flexibilizar inversiones

En conjunto a esta modificación, es crítico flexibilizar las normas de inversión de las AFP, y

permitirles que inviertan en activos alternativos (bienes raíces, Private Equity, etc). Lo

anterior, tiene por objeto asegurar el target de rentabilidad necesaria para que el sistema sea

sustentable.

Hoy en día, el mercado financiero se ha comoditizado, apretando los márgenes de

rentabilidad de la renta fija (principal instrumento de inversión de las AFPs). Si las AFPs no

logran competir con los administradores privados, la rentabilidad del sistema, y los

pensionados serán los más perjudicados.

Cobro

Conjuntamente con actualizar las normas de inversión y riesgo de las AFPs, de manera de

competirle al sector privado, es necesario actualizar la forma en que estas cobran.

Hoy en día las AFPs cobran tanto por el monto administrado (sobre sueldo imponible), como

por la cantidad pagada (en caso de retiro programado), independientemente de la

performance del portafolio.

En tanto, se propone que las AFPs empiecen a cobrar tal y como lo hacen los Hedge Funds

(fondos de cobertura), esto es, cobrando un porcentaje fijo anual bajo por sobre el monto

administrado (entre 1.0% y 1.3%), y cobrando además una bonificación por todo el

performance que supere una valla de resultado (hurdle rate), que podría ser de 20%-50% por

todo lo que exceda a UF+5% anual de rentabilidad. Las variaciones sobre esta fórmula (con

más o menos variabilidad), aplicada al ejemplo anterior, significaría un 1.3% de comisión

total de la AFP, al año, sobre la cartera administrada (Gráfico 10).

Las AFPs deberán competir por la forma en que estas cobran a sus administrados,

permitiéndoles jugar con las fórmulas de cobro fijo versus variable dentro de bandas fijadas

por Ley.

Page 27: Capitalismo Solidario - HayekLabs

26

Gráfico 14: Ingreso que un cotizante con sueldo mínimo le generaría a una AFP bajo

nuevo sistema

Elaboración Hayek Labs a partir de un modelo propio. Asume un cobro fijo de 1.3% y un variable de 50% sobre un

hurdle rate de 5%. La rentabilidad usada es de 5%, en este escenario, no habrían cobros variables.

Si bien el ingreso generado en los últimos años es sustancial, es mucho menor que las

comisiones cobradas por Fondos Mutuos u otros productos similares. Asimismo, dicha

comisión, bajaría drásticamente a partir de la jubilación y en cada año posterior.

Una vez que el cotizante muera, si todavía existen fondos, estos podrán ser heredados, sin

pagar comisión alguna a la AFP.

Page 28: Capitalismo Solidario - HayekLabs

27

CONCLUSIONES

Chile posee un sistema de pensiones reconocido internacionalmente por su sustentabilidad,

sin embargo, se requiere perfeccionar para mejorar su adecuación. Para ello es necesario un

sistema mixto de pensiones fundado en la capitalización individual, pero con un pilar

solidario más eficiente, que permita garantizar pensiones mínimas.

Inicialmente, la capitalización individual puede ser mejorada a través de aumentos de

porcentajes de cotización obligatoria y aumento en la edad de jubilación, en especial para el

caso de las mujeres, quienes hoy se jubilan a los 60 años y viven más años que los hombres.

Además, el aporte estatal debe migrar desde un sistema de reparto de pago directo de

pensiones a un sistema de aporte a las cuentas individuales con años de anticipación, que

permita aprovechar la rentabilidad del mercado de capitales. Por eso se propone una

Cotización Universal del Estado a las personas ya nacidas y la Capitalización Solidario de

Nacimiento para las futuras generaciones, de esta forma naturalmente se eliminaría el Aporte

del Pilar Solidario.

Ambas propuestas son mutuamente excluyentes que equivalen a un total de US$6.2Bn de

gasto público, pero a los 67 años desde su implementación se reembolsará en su totalidad al

Estado.

En concreto, la sumatoria de los ajustes al sistema (monto de cotización y edad de jubilación)

generarían un aumento en el capital ahorrado de 80%. Si además se le suma la CSN, el

capital ahorrado sería 129% superior al capital ahorrado hoy día, por un cotizante que no

haya tenido lagunas.

Finalmente, todas las propuestas son válidas siempre y cuando las personas se comprometan

con su propio bienestar futuro, cotizando de forma regular, por lo que conjuntamente con

este sistema, se requeriría una reforma a la normativa laboral, que incentive la cotización

individual y permita por lo tanto que los ahorros, ya sean individuales o por subsidio, sean

destinados a las cuentas de capitalización individual, tal como lo prefieren la mayoría de los

chilenos.

Page 29: Capitalismo Solidario - HayekLabs

28

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. CADEM. Encuesta Plaza Pública. Estudio N350. 2020. Recuperado de

https://plazapublica.cl/wp-content/uploads/2020/09/Track-PP-350-Septiembre-

S4.pdf

2. Congreso de Chile. Decreto de Ley 3500, 1981. Recuperado de

https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=7147&idVersion=1980-11-13

3. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. Better Life Index:

Salud. s.f. Recuperado de http://www.oecdbetterlifeindex.org/es/topics/health/

4. Arza, C. Changing European welfare: The new distributional principles of pension

policy. En Pension Reform in Europe. Routledge, 2007;125-147. Recuperado de

http://ns1.untag-

smd.ac.id/files/Perpustakaan_Digital_2/POLITICAL%20ECONOMY%20Pension

%20Reform%20in%20Europe%20Politics,%20policies%20and%20outcomes.pdf#p

age=126

5. Vargas, L. Reforma del sistema de pensiones en Chile (1952-2008). CEPAL - Serie

de Políticas Sociales. 2018. 229. Recuperado de

https://www.cepal.org/es/publicaciones/43223-reformas-sistema-pensiones-chile-

1952-2008

6. MERCER CFA Institute. Global pension index. 2020. Recuperado de

https://www.latam.mercer.com/our-thinking/global-pension-index.html

7. Instituto de Previsión Social. Montos de pensiones mínimas y básicas solidarias.

Gobierno de Chile. 2019. Recuperado de

https://www.ips.gob.cl/servlet/internet/content/1421810853538/montos-de-

pensiones-minimas-y-basicas-solidarias

8. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. Informe Panorama

de las Pensiones. 2019. Recuperado de https://www.oecd.org/pensions/oecd-

pensions-at-a-glance-19991363.htm

9. Superintendencia de Pensiones. Número de afiliados por AFP. 2020. Gobierno de

Chile. Recuperado de

Page 30: Capitalismo Solidario - HayekLabs

29

https://www.spensiones.cl/apps/centroEstadisticas/paginaCuadrosCCEE.php?menu

=sci&menuN1=pensypape&menuN2=nuepenmes

10. Population Pyramids of the World from 1950 to 2100. Chile. Recuperado de

www.populationpyramid.net

11. Superintendencia de Pensiones. Número, monto promedio de pensión

autofinanciada en U.F. y densidad promedio de cotizaciones de nuevos pensionados

por vejez del mes, según años cotizados y sexo del causante. 2020. Gobierno de

Chile. Recuperado de

https://www.spensiones.cl/apps/centroEstadisticas/paginaCuadrosCCEE.php?menu

=sci&menuN1=pensypape&menuN2=nuepenmes

12. Dirección de Presupuesto. Ley de Presupuestos-Nivel Nacional 2020. Gobierno de

Chile. Recuperado de http://www.dipres.gob.cl/597/w3-multipropertyvalues-15145-

25190.html