capitalismo liberalismo y neoliberalismo

11
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del poder Popular para la Educación Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Comercio Internacional CAPITALISMO, LIBERALISMO Y NEOLIBERALISMO EL CAPITALISMO Es un sistema económico en el que los seres humanos y las empresas llevan a cabo la producción y el intercambio de bienes y servicios mediante transacciones en la que interviene los precios y los mercados.

Upload: asesoriasednicolo

Post on 05-Jul-2015

1.726 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

teorias economicas

TRANSCRIPT

Page 1: Capitalismo Liberalismo y Neoliberalismo

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del poder Popular para la Educación

Facultad de Ciencias Económicas y Sociales

Comercio Internacional

CAPITALISMO, LIBERALISMO Y NEOLIBERALISMO

EL CAPITALISMO

Es un sistema económico en el que los seres humanos y las empresas llevan a cabo la producción y el intercambio de bienes y servicios mediante transacciones en la que interviene los precios y los mercados.

CARACTERÍSTICAS DEL CAPITALISMO

El capitalismo es concebido de tres formas diferentes dependiendo del énfasis en ciertas características como son: Político, Social y Cultural.

Page 2: Capitalismo Liberalismo y Neoliberalismo

El régimen económico en el cual la titularidad de los medios de producción es privada, entendiéndose por esto su construcción sobre un régimen de bienes y capital industrial de tenencia y uso de la tierra basado en la propiedad privada.

La estructura económica en la cual los medios de producción operan principalmente en función del beneficio y en la que los intereses directos se racionalizan empresarialmente en función de la inversión de capital y hacia la consecuente competencia por los mercados de consumo y trabajo asalariado.

El orden económico en el cual predomina el capital sobre el trabajo como elemento de producción y creación de riqueza, sea que dicho fenómeno se considere como causa o como consecuencia del control.

ORIGEN DEL CAPITALISMO

El capitalismo como sistema económico, en teoría apareció en el siglo XVI en Inglaterra sustituyendo al feudalismo, según Adam Smith, los seres humanos siempre han tenido una fuerte tendencia a realizar “trueques”, es decir, cambios e intercambios de una cosa por otra. De esta forma el capitalismo, al igual que al dinero y la economía de mercado, se le atribuye un origen espontaneo o natural dentro de la edad moderna.

Pero este impulso natural hacia el comercio y el intercambio fue acentuado y fomentado por las cruzadas que se originaron en Europa Occidental desde el siglo XIII. Las grandes travesías y expediciones de los siglos XV y XVI reforzaron estas tendencias y fomentaron el comercio, sobre todo tras el descubrimiento del Nuevo Mundo y la entrada en Europa de metales precioso y provenientes de aquellas tierras. El origen económico resultante de estos acontecimientos fue un sistema en el que predominaba lo comercial o mercantil, es decir, cuyo objetivo principal consistía en intercambiar y no en producirlos. La importancia de la producción no se hizo patente hasta la Revolución industrial que tuvo lugar en el siglo XIX.

DISCUSIÓN POLÍTICA DEL CAPITALISMO

Page 3: Capitalismo Liberalismo y Neoliberalismo

Parte de la crítica al capitalismo es la opinión de que es un sistema caracterizado por la explotación extraeconómica (a diferencia del esclavismo y el feudalismo) de la fuerza de trabajo del hombre al constituir el trabajo como una mercancía mas. Esta condición seria su principal contradicción: medios de producción privados con fuerza de trabajo colectiva, de este modo, mientras en el capitalismo se produce de forma colectiva, el disfrute de las riquezas generadas es privado, la alternativa histórica al capitalismo con mayor acogida ha estado representada por el comunismo.

CAPITALISMO E IMPERIALISMO

El capitalismo lo responsabilizan de generar numerosas desigualdades sociales. Tales desigualdades eran muy acusadas durante el siglo XIX, sin embargo, se experimentaron notables mejorías en los países industrializados a lo largo del siglo XX. A pesar de que nunca se haya demostrado con hechos objetivos las desigualdades crecían exponencialmente respecto a los países colonizados.

Pero los críticos del capitalismo (John A. Hobson, imperialism a study, Lenin El imperialismo, fase superior de capitalismo) señalaron desde finales del siglo XIX que tales avances se obtuvieron por un lado a costa del colonialismo, que permitió el desarrollo económico de las metrópolis, y por otro lado gracias al Estado del Bienestar, que suavizó los efectos negativos del capitalismo e impulso toda una serie de políticas sociales.

EL LIBERALISMO

Es un sistema filosófico, económico y político, que promueve las libertades civiles, se opone a cualquier forma de despotismo, suscitando a los principales republicanos, siendo la corriente en la que se fundamenta la democracia representativa y la división de poderes.

Aboga principalmente por:

El desarrollo de Libertades Individuales y, a partir de esta, el progreso de la sociedad.

Page 4: Capitalismo Liberalismo y Neoliberalismo

El establecimiento de un Estado de Derecho, donde todas las personas sean iguales ante la ley, sin privilegios ni distinciones, en acatamiento con un mismo marco mínimo de leyes.

COMO SURGIÓ EL LIBERALISMO

El liberalismo surge como la síntesis de varios elementos:

1. El Inmovilismo De La Economía Medieval.

2. El Antropocentrismo Renacentista

3. El Racionalismo

4. El Utilitarismo.

5. El Protestantismo.

Que van conjugándose y adaptándose recíprocamente durante varios siglos. Pero los factores que actúan como catalizadores de realidades e ideologías heterogéneas y divergentes serán la concepción antropológica individualista y la de una libertad absoluta y omnímoda.

CARACTERÍSTICAS DEL LIBERALISMO

El individualismo , que se considera al individuo primordial, como persona única y en ejercicio de su plena libertad, por encima de todo aspecto colectivo.

La libertad como un derecho inviolable que se refiere a diversos aspectos: libertad de pensamiento, de expresión, de asociación, de prensa, etc., cuyo único límite consiste en la libertad de los demás, y que debe constituir una garantía frente a la intromisión del gobierno en la vida de los individuos.

El principio de igualdad entre las personas, entendida en lo que se refiere a diversos campos jurídico y político. Es decir, para el liberalismo, todos los ciudadanos son iguales ante la ley y ante el Estado.

El derecho a la propiedad privada como fuente de desarrollo e iniciativa individual, y como derecho inalterable que debe ser salvaguardado y protegido por la ley.

Page 5: Capitalismo Liberalismo y Neoliberalismo

El establecimiento de códigos civiles, constituciones, e instituciones basadas en la división de poderes (Ejecutivo, Legislativo y Judicial) y en la discusión y solución de los problemas por medio de asambleas y parlamentos.

Las tolerancias religiosas en un Estado laico.

LIBERALISMO SOCIAL

El liberalismo social defiende la no intromisión del Estado o de los colectivos en la conducta privada de los ciudadanos y en sus relaciones sociales, existiendo plena libertad de expresión y religiosa, así como los diferentes tipos de relaciones sociales consentidas, morales, etc.

Esta negativa permitiría (siempre y cuando sea sometida a aprobación por elección popular usando figuras como referéndums o consultas públicas, ya que dentro del liberalismo siempre prevalece el estado de derecho y este en un estado democrático se lleva a su máxima expresión con la figura del sufragio) la legalización del consumo de drogas, la libertad de paso, la no regulación del matrimonio por parte del Estado (es decir, éste se reduciría a un contrato privado como otro cualquiera, pudiendo ser, por tanto, contratado por cualquier tipo de pareja), la liberalización de la enseñanza, etc.

LIBERALISMO ECONÓMICO

El liberalismo económico defiende la no intromisión del Estado en las relaciones mercantiles entre los ciudadanos, impulsando la reducción de impuestos a su mínima expresión y reducción de la regulación sobre comercio, producción, etc. La no intervención del Estado asegura la igualdad de condiciones de todos los individuos, lo que permite que se establezca un marco de competencia perfecta, sin restricciones ni manipulaciones de diversos tipos. Esto significa neutralizar cualquier tipo de beneficencia pública, como ser aranceles, subsidios, etc.

LIBERALISMO POLÍTICO

Page 6: Capitalismo Liberalismo y Neoliberalismo

La organización del Estado de Derecho dentro del marco de la democracia liberal durante el siglo XIX, vigente en gran parte de los Estado-Nación actuales. Sus elementos principales son el Gobierno limitado a sus funciones de seguridad, justicia y obras públicas y la elección de sus representantes de manera libre y soberana. El Estado de Derecho como marco jurídico e institucional resguarda las libertades y los derechos de las personas.

LIBERALISMO BENTHAMIANO

Es Una división menos famosa pero más rigurosa es la que distingue entre el liberalismo predicado por Jeremías Bentham y el defendido por Wilfredo Pareto. Esta diferenciación surge de las distintas concepciones que estos autores tenían respecto al cálculo de un óptimo de satisfacción social.

BASES DEL LIBERALISMO

Las bases teóricas del liberalismo económico pueden sintetizarse así:

1. La sociedad está regida por leyes naturales universales permanentes.

2. La esfera económica esta regida únicamente por el interés personal, y la competencia de los esfuerzos individuales asegura el triunfo de los mas débiles.

3. El destino humano se realiza por la libre acción individual. El estado debe limitarse a lograr la seguridad interna y la defensa del país.

LO POSITIVO DEL LIBERALISMO

a) El liberalismo es una postura esencialmente errónea pero que en la medida que matiza esos errores puede accidentalmente producir efectos aceptables.

b) El Capitalismo aun en su versión liberal ha incrementado la productividad económica.

c) El Democratísmo, una mayor participación, responsabilidad e instrucción del pueblo es un bien para ese pueblo y para la sociedad.

Page 7: Capitalismo Liberalismo y Neoliberalismo

EL NEOLIBERALISMO

El término neoliberalismo (también ultra liberalismo), proviene de la abreviación de neoclassical liberalismo (liberalismo neoclásico), es un neologismo que hace referencia a una política económica con énfasis tecnocrático y macroeconómico que pretende reducir al máximo la intervención estatal en materia económica y social, defendiendo el libre mercado capitalista como mejor garante del equilibrio Institucional y el crecimiento económico de un país, salvo ante la presencia de los denominados fallos del mercado

NEOLIBERALISMO COMO PROPUESTA ECONÓMICA

Es una doctrina filosófica que tiene ramificaciones en todos los campos de las ciencias sociales. Los neoliberales se dedican a ensalzar la competencia capitalista, afirmando que el mecanismo de esta ultima garantizan las mejores condiciones de la fuerza productiva.

NEOLIBERALISMO COMO PROPUESTA ANTROPOLÓGICA

Detrás del objetivo de la sociedad de bienestar hay una propuesta antropológica que está siendo internalizada en los ambientes.

LOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES SON

1. Propiedad Privada

2. Libertad

3. Predominio del Mercado

4. Orden

Page 8: Capitalismo Liberalismo y Neoliberalismo

5. Individualismo

CARACTERÍSTICAS DEL NEOLIBERALISMO

Según el escritor venezolano Fernando Salas Falcón:

Defiende un mercado altamente competitivo

Acepta la intervención del Estado en la económica, como arbitro o promovedor de la libre competencia.

Se opone al acaparamiento y a la especulación.

Se oponen a la fijación compulsiva de salarios por Estados.

Se oponen a la creación compulsiva de empleo.

Se oponen al gasto publico burocrático.

Defienden el libre comercio internacional.