capital de prestamo y renta de la tierra

Upload: caro-espino

Post on 10-Jan-2016

6 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

CAPITAL DE PRESTAMO Y RENTA DE LA TIERRAI. EL CAPITAL DE PRESTAMO1.- El capital dinero, como una mercancía especialEl dinero en su calidad de expresar una cantidad de valor, puede convertirse en capital y utilizarse de manera productiva en un proceso de reproducción y al final retornar con una ganancia valorizado a sí mismo. Provocando que se convierta en una mercancía. Y como el precio es una forma enajenada del valor de una mercancía, el capital y el interés, también lo son.el capitalista lo que enajena es el valor de uso ya que se transfiere a manos de otro el dinero prestado para funcionar como capital y producir una ganancia dividida entre 2 capitalistas, no cambia en nada la producción de plus valor social, ya que lo único que está cambiando es su distribución entre capitalistas y en 2do. Una de las partes enajena un valor de uso real que la otra parte solo recibe y consume. Las características del dinero como mercancía especial porque es la única mercancía en la cual su precio no es su valor, ya que es la única que genera un excedente en base a su valor de uso. Pero en realidad el precio no es otra cosa sino el valor expresado en dinero, por lo que su precio va a estar determinado por la magnitud en la cual se valoriza este capital y va a ser influido por la competencia entre capitalistas (oferta y demanda). Y aunque se cede su valor de uso, su valor nunca se cede debido a que después de un tiempo este retorna al capitalista poseedor y además valorizado.2.- El interés como precio del capital dinero y forma irracional del intercambioEl interés existe no porque el capital lo genere, sino porque es asumido de antemano antes de prestarse el interés que se va a usar productivamente y por tanto va a producir plus valor, y es la transfiguración del plus valor, en su forma de ganancia del capital propietario.El dinero es una forma irracional del intercambio, porque no es una mercancía cualquiera sino una mercancía especial, ya que no opera bajo las mismas condiciones que las mercancías convencionales ya que es la única mercancía que es capaz de valorizarse, solo que su irracionalidad se debe a que por un lado el dinero es medio de circulación que se le ha dado valor, y su funcionamiento representa contradicciones en la sociedad capitalista que solamente se resuelven por la ambición entre los capitalistas y la explotación a los trabajadores.Así el interés es una forma irracional del intercambio debido a que expresa el precio del dinero, pero no el valor del dinero, sino lo acordado entre los capitalistas que se paga por su valor de uso. Y también es una irracionalidad del intercambio debido a cómo funciona ya que con el interés el dinero se convierte en una mercancía en la que al venderse no se da su valor puesto que realmente no se vende, sino que solo se cede su valor de uso temporalmente y al terminar se devuelve el capital prestado mas el interés, es por esta separación entre su valor y su valor de uso que es una forma irracional del intercambio.3.- Leyes que regulan al interés y a la tasa de interésLa 1ra. Ley que regula al interés viene por el acuerdo entre capitalistas y mediante una transacción jurídica, no hay una tasa de interés preestablecida, derivándose la tasa natural de interés que es el promedio de las distintas tasas de interés que hubo en un periodo, producto del acuerdo de varios capitalistas. La 2ª. Ley que regula al interés es la oferta y la demanda resultan un mecanismo que provoca que el precio de una mercancía este alrededor del valor, debido a la su producción. Y a través de la preferencia por la liquidez o el auge del crédito van a provocar que el interés del mercado rote alrededor de la última tasa natural de interés que establecieron los capitalistas.La 3ra, mas que ley es una condición de la magnitud de la tasa de interés ya que son los limites que tiene el interés. Puesto de otra manera es la cuota de ganancia y a corto plazo no tiene ninguna influencia sobre

TRANSCRIPT

CAPITAL DE PRESTAMO Y RENTA DE LA TIERRA

I. EL CAPITAL DE PRESTAMO1.- El capital dinero, como una mercanca especialEl dinero en su calidad de expresar una cantidad de valor, puede convertirse en capital y utilizarse de manera productiva en un proceso de reproduccin y al final retornar con una ganancia valorizado a s mismo. Provocando que se convierta en una mercanca. Y como el precio es una forma enajenada del valor de una mercanca, el capital y el inters, tambin lo son.el capitalista lo que enajena es el valor de uso ya que se transfiere a manos de otro el dinero prestado para funcionar como capital y producir una ganancia dividida entre 2 capitalistas, no cambia en nada la produccin de plus valor social, ya que lo nico que est cambiando es su distribucin entre capitalistas y en 2do. Una de las partes enajena un valor de uso real que la otra parte solo recibe y consume. Las caractersticas del dinero como mercanca especial porque es la nica mercanca en la cual su precio no es su valor, ya que es la nica que genera un excedente en base a su valor de uso. Pero en realidad el precio no es otra cosa sino el valor expresado en dinero, por lo que su precio va a estar determinado por la magnitud en la cual se valoriza este capital y va a ser influido por la competencia entre capitalistas (oferta y demanda). Y aunque se cede su valor de uso, su valor nunca se cede debido a que despus de un tiempo este retorna al capitalista poseedor y adems valorizado.

2.- El inters como precio del capital dinero y forma irracional del intercambioEl inters existe no porque el capital lo genere, sino porque es asumido de antemano antes de prestarse el inters que se va a usar productivamente y por tanto va a producir plus valor, y es la transfiguracin del plus valor, en su forma de ganancia del capital propietario.El dinero es una forma irracional del intercambio, porque no es una mercanca cualquiera sino una mercanca especial, ya que no opera bajo las mismas condiciones que las mercancas convencionales ya que es la nica mercanca que es capaz de valorizarse, solo que su irracionalidad se debe a que por un lado el dinero es medio de circulacin que se le ha dado valor, y su funcionamiento representa contradicciones en la sociedad capitalista que solamente se resuelven por la ambicin entre los capitalistas y la explotacin a los trabajadores.As el inters es una forma irracional del intercambio debido a que expresa el precio del dinero, pero no el valor del dinero, sino lo acordado entre los capitalistas que se paga por su valor de uso. Y tambin es una irracionalidad del intercambio debido a cmo funciona ya que con el inters el dinero se convierte en una mercanca en la que al venderse no se da su valor puesto que realmente no se vende, sino que solo se cede su valor de uso temporalmente y al terminar se devuelve el capital prestado mas el inters, es por esta separacin entre su valor y su valor de uso que es una forma irracional del intercambio.

3.- Leyes que regulan al inters y a la tasa de intersLa 1ra. Ley que regula al inters viene por el acuerdo entre capitalistas y mediante una transaccin jurdica, no hay una tasa de inters preestablecida, derivndose la tasa natural de inters que es el promedio de las distintas tasas de inters que hubo en un periodo, producto del acuerdo de varios capitalistas. La 2. Ley que regula al inters es la oferta y la demanda resultan un mecanismo que provoca que el precio de una mercanca este alrededor del valor, debido a la su produccin. Y a travs de la preferencia por la liquidez o el auge del crdito van a provocar que el inters del mercado rote alrededor de la ltima tasa natural de inters que establecieron los capitalistas.La 3ra, mas que ley es una condicin de la magnitud de la tasa de inters ya que son los limites que tiene el inters. Puesto de otra manera es la cuota de ganancia y a corto plazo no tiene ninguna influencia sobre el inters, y a largo plazo el inters sigue a la cuota de ganancia debido a esto que el inters persigue a los capitales con las mayores ganancias.

4.- Distribucin de la ganancia media con el capital de prstamoLa divisin de la ganancia, entre capital en funciones y ganancia del capital propietario es la competencia entre capitalistas por la ganancia social que en un primer momento se separa en ganancia industrial y ganancia comercial, en donde la industrial se separa en ganancia del capital propietario y ganancia del capital en funciones en donde los capitalistas industriales ahora quieren gozar del ocio y estn dispuestos a prestar su capital para que un capitalista desposedo utilice el valor de uso del dinero como capital para producir plusvalor a travs de la reproduccin y le pague un inters ya que a la ganancia le sucede una divisin cualitativa una parte de la ganancia, a travs de este inters recibido funciona como otro sujeto en la distribucin de la ganancia media, pero, as el inters en la sociedad capitalista es merecedor de plusvalor ya que realizar la funcin de proveedor de capital en la reproduccin del capital industrial.

5.- Capital propiedad y capital en funciones, ante el capital de prstamo.El origen de la divisin del capital se da cuando el capitalista trabaja con capital ajeno y cuando el capitalista propietario se da cuenta que puede recibir una ganancia sin hacer nada, pero para el capitalista que lo trabaja considera al inters como un costo de produccin y lo agrega como un sobreprecio a la mercanca, as al principio parece una divisin cuantitativa entre el capital-propiedad y capital-funcin, pero la diferencia es que como el capitalista que trabaja con su capital aporta ambas y obtiene ambas partes de la ganancia pero cuando son distintas personas la ganancia se divide llamndose a esto capital propiedad en donde su naturaleza es ajena y en donde pertenece a un capitalista que presto su valor de uso pero su valor permanece con ese capitalista. Y por lo que el capital en funciones esta en manos del capitalista empresarial y que aunque no es dueo de su valor, lo es de su valor de uso temporalmente.As pues la divisin cuantitativa entre ellos de la ganancia del capital propietario est determinada por el precio de uso de su dinero que es el inters que est determinada en gran parte a la ganancia del capitalista industrial, as entre ms grande sea la ganancia del capitalista industrial mayor va a ser el inters. Pero como la ganancia del capitalista en funciones esta determinada por la ganancia industrial descontando el inters, al aumentar la cuota de ganancia industrial aumenta la ganancia del capital propietario como el de funcin. As se da una relacin contrapuesta entre capitalistas en donde ambos luchan por aumentar su ganancia.As pues la ganancia por inters pierde toda relacin con la produccin y la ganancia del empresario aparece como una recompensa a su trabajo.

6.- Salario de vigilanciaEste salario se da cuando el crdito y el capital a prstamo alcanzan su cumbre, y los capitalistas solo tienen que ser propietarios de capital, pero aqu los capitalistas si estn involucrados en el proceso de produccin y por tanto son participes de la explotacin, y ahora esta subordinado a un consejo de accionistas y por esto su ganancia ahora se llamara salario de vigilancia. Y aunque los capitalistas en funcin estn obteniendo una ganancia tambin estn velando por la ganancia del capitalista propietario aunque lo hagan sin querer. Desde este momento aunque la ganancia de este capitalista sea empresarial tambin tiene cierto carcter salarial por vigilancia.

7.- Crdito comercial y crdito bancarioPara el capitalista burgus el crdito comercial es tan comn como el crdito bancario, pero en el crdito comercial se habla de crdito de capital mercancas as que lo est prestando en forma de mercancas a cambio de una letra que es la promesa de pago mas el inters, as que ahora va a enajenarse su valor de uso pero sin la realizacin de su valor desarrollando dos transacciones, el enajenamiento del valor de uso y el prstamo de valor siendo as una obligacin, en la cual el vendedor se convierte en acreedor y el comprador en deudor, ahora el vendedor recibe valor sin enajenar valor de uso y el comprador enajena valor sin recibir valor de uso. Para el crdito bancarios surge otro tipo de comerciante de dinero que se ve representado en el banquero dedicado a concentrar grandes masas de dinero a travs de la creacin de los bancos, las cuentas de ahorro, el pago de intereses etc. su papel es ser el intermediario entre todos los prestamistas y los prestatarios, y donde tiene 3 funciones:1) se desarrolla el comercio de dinero quitando la necesidad de que el dinero exista realmente, por medio de los bancos.2) De lo que se encargan los bancos es de la administracin de fondos de reserva, de amortizacin, de acumulacin y de consumo.3) Transformar el Capital de prstamo en forma de capital dinero, dando lugar al crdito bancario.El papel del crdito bancario dentro de la sociedad capitalista es ampliara las posibilidades de produccin y de intercambio de mercancas entre capitalistas ya que agiliza la rotacin de capital.

8.- El papel del crdito en la reproduccin del capital frente a:

a) La nivelacin de la tasa de gananciaCuando hablamos desde el punto de vista del capital social, los capitales que tienen mayor competencia tienen menor cuota de ganancia, debido a una superproduccin y van a emigrar a donde hay menos competencia y una cuota de ganancia mayor. Este proceso no es nada fcil ya que se requieren grandes cantidades de capital, y aqu entra el papel del crdit para facilitar la emigracin y la inmigracin de capitales de los sectores saturados, dndose asi la nivelacin de la tasa de ganancia, pero aclarando que el crdito esta enfocado hacia las esferas de la produccin que tienen g elevadas y evita los de g baja, ya que el capital de prstamo es capitalista

b) La circulacin de mercancasLa intervencin del crdito no puede acelerar el proceso de produccin pero permite que no haya interrupciones, mientras que en la circulacin si puede acelerar el proceso de reproduccin del capital, permitiendo a los capitales aumentar la ganancia, las rotaciones anuales y por tanto es una causa de la crisis, ya que la circulacin de mercancas esta compuesta por dos fase 1ra. D M representada por el capital industrial y es la transformacin del capital dinero en capital mercancas para iniciar la produccin, aqu el crdito es comercial ya que muchas veces esta escaso de efectivo para comprar medios de produccin, este se lo facilita para que se cumpla sin interrupciones. La 2da. fase M D se trata del capital comercial en donde el crdito le permite comprar nuevas mercancas, sin antes haber vendido, permitindole iniciar un nuevo proceso de circulacin sin haber terminado el anterior, separando as los actos de compra y venta, creando una demanda artificial, en donde el proceso de reproduccin se estimula es una demanda artificial.As el crdito funciona como un escaln para la crisis debido a que aumenta los excesos de capital y aunque en un momento retrasa y elimina aparentemente la crisis, se da en una crisis ms profunda.

c) La circulacin de dineroEste radica en que es un instrumento de circulacin caro, ya que por un lado requiere mucho trabajo en su produccin, y en la circulacin se desgasta perdiendo peso y valor. As que el crdito elimina la necesidad de tener el dinero fsico para las transacciones y en donde se crean letras privadas que funcionar como dinero llamadas dinero crediticio y tiene dos funciones 1ra. Es reducir la cantidad en metlico para la circulacin y la 2da. Es reducir los gastos por desgaste, siendo esta su funcin ms importante ya que a travs de los depsitos, fondos de amortizacin, acumulacin y del desarrollo del capital de prstamo reducen la cantidad de capital ocioso volvindolo productivo para producir mas plusvala.

d) La socializacin del capitalEste se da por las sociedades annimas o accionistas, siendo la forma evolucionada de organizacin capitalista, ya que hay lmites en la produccin que el capital individual no puede superar, as la produccin cooperativa en donde el proceso consiste en la agrupacin de los medios de produccin por unos cuantos.

9.- El capital bancario funciones y componentesEsta formado por dinero constante que pueden dividirse en valores y por el capital de inversin y depsitos. Y a pesar de ser un capital ficticio adquiere movimiento propio. El salario es considerado bajo esta forma como inters y la fuerza de trabajo como el capital que lo arroja, de esta manera la valorizacin del capital queda completamente mistificada, como si fuera fruto del capital a inters no como resultado de la explotacin de la fuerza de trabajo, de esta forma hay dos factores que influyen el 1ro. es que el obrero necesita trabajar para percibir este inters y el 2do. Que el obrero no puede convertirlo en dinero por medio de su fuerza de trabajo en valor capital, ya que en el capitalismo el obrero no tiene precio de compra como en el esclavismo.Por lo que al capital ficticio se llama capitalizacin ya que parece como si el dinero generara ms dinero borrando el verdadero proceso de valorizacin de capital y olvidando que es solo ilusorio. As el capital bancario se haya formado por reserva-dinero en donde unos retiran sus depsitos otros los integran, por lo que expresan el volumen de dinero atesorado en un pas por medio de ttulos que son representaciones de valor, as que por ello es ficticio y no representa capital del propio banquero sino del publico que lo deposita y en donde estos depsitos se prestan como capital a inters figurando solamente como saldos imponentes.

10. Capital FicticioEste a pesar de ser un capital ficticio adquiere movimiento propio. Marx nos expone un ejemplo con respecto a la deuda pblica, nos dice el estado tiene que pagar a su acreedores, ao tras ao una determinada cantidad de intereses como resultado del capital que se le prest. Resultando que el capital prestado se ha convertido en un capital ilusorio en un capital ficticio, pues la suma prestada al estado ya no existe y no se invierte como capital mismo. As una parte del capital ficticio se encuentra integrada por el capital a inters y no pude confundirse.

11. Los ciclos del capital industrial y el comportamiento de la tasa de inters, de la demanda de crdito comercial y la demanda de capital de prstamo.a) En la prosperidad Los valores y los depsitos son fcilmente convertibles a capital dinero efectivo. La acumulacin de los capitalistas propietarios del dinero, industriales y comerciales estn aparejados, pues la magnitud del inters es ms o menos moderada. La acumulacin en ese periodo significa su crecimiento por su funcionamiento.Con un sistema crediticio desarrollado mantienen todo su dinero en la cuenta corriente del banco. Todo lo que contribuye a la acumulacin de capital de contarse como la velocidad de rotacin, el capital constante, la disminucin de los salarios, el crdito comercial, ya que todo aumenta los depsitos bancarios y por tanto aumenta el ahorro ya que en estos periodos aumentan los ingresos de la poblacin. Y por tanto el capital dinero de prstamos se acumula como resultado de la acumulacin, as la industria y el comercio se despliegan, la demanda de mercancas supera su oferta, los precios de las mercancas aumentan, la especulacin dio resultado, los comerciantes e industriales trabajar ms con crdito bancario, la tasa de inters sube, la oferta del capital de prstamo crece pero no tanto como su demanda.

b) En la depresinLa crisis completa el ciclo industrial, ya que aqu el capital productivo y el de mercancas estn debilitados, el capital dinero est en forma de depsitos bancarios, por lo que la oferta de capital de prstamos supera su demanda, dando pie a que el inters llegue al punto mas bajo. Aqu se da la crisis, por la anarqua del sistema capitalista y la falta de correspondencia entre la produccin y el consumo, ya que se ha generado una superproduccin, se devalu el capital real, generndose una reduccin del capital dinero de prstamo por las altas tasas de inters. As el ciclo industrial comienza con la abundancia de capitales de prstamos.

II. LA RENTA DELA TIERRA1.-La renta del suelo como valorizacin de la propiedad territorialEl capitalista que invierte su capital en la agricultura, le tiene que pagar por el uso de la tierra al terrateniente conocido como renta cada cierto plazo, asea pues que cede el valor de uso pero no el valor, al estar separadas la propiedad de la tierra y la explotacin capitalista la vinculacin econmica entre una y otra se establece a travs dela renta del suelo, siendo esta la forma en que se manifiesta la propiedad territorial.En las tierras medianas y mejores hay una ganancia extraordinaria que sirve para la renta del suelo que pagan los capitalistas agrcolas. Y en las tierras de peores condiciones en las cuales se forma el precio de produccin social no forman ganancia extraordinaria, pero si generan una renta. Esto debido a que al exceso de ganancia producido en las ramas agrcolas no participa en la nivelacin de la cuota de ganancia ya que se mantiene como privilegio permanente pero solo en donde este la propiedad privada sobre la renta de la tierra que no permita la libre emigracin de capitales hacia la esfera de la agricultura.

2.-Diferecniacion entre la renta del suelo y el inters. Ambos son expresiones distintas de expresar en un caso el valor y plusvala producida por el obrero, ya sea pago por el uso de la fuerza de trabajo, el uso del capital prestado, el uso de la propiedad territorial monopolizable. y como una cierta cantidad de dinero es pagada al terrateniente por el uso de la tierra y podra pensarse que es igual al inters pagado por los capitalistas, pero no, ya que ambas son diferentes apropiaciones de valor. Pero en el inters el capital prestado, bajo la forma de mercancas, medios de produccin o bajo la forma de dinero dan su valor y su valor de uso. En la renta del suelo es diferente ya que solamente se cede el valor de uso, pero el valor de la propiedad de la tierra sigue en manos del terrateniente.

3.-Determinantes de la renta absoluta de la tierraLa renta absoluta no se determinada por las condiciones naturales de la tierra, la distancias hacia los centros de produccin ni por inversiones sino por el carcter monopolizable de la tierra, por su la baja composicin orgnica de la agricultura en donde a travs del mercado se regula, por la diferencia entre el precio de produccin y el precio de venta, y en donde el precio de produccin no cambia el precio de venta ya que esta sujeto a los sucesos del mercado en un periodo de tiempo determinado.

4.- Determinantes de la renta diferencialComo no todas las tierras son de la misma calidad ni se encuentran situadas cerca del mercado, se clasifican en mejores, medianas y peores tierras, en donde el precio de produccin social se encuentra determinado por las peores tierras. Y en donde el capitalista que invierte sigue teniendo su ganancia media pero no genera la renta diferencial. Por lo que se clasifica en dos formas:

renta diferencial IEsta expresa la diferencia entre el precio de produccin individual y el precio de produccin social, por las distancias de la tierra hacia el mercado centros de produccin y la diferente fertilidad.

renta diferencial IILa introduccin de capitales aumenta indudablemente la productividad dando as una ganancia extraordinaria conocida como renta diferencial II y es la diferencia entre el precio de produccin individual (determinada por la fertilidad y la distancia de la tierra) y el precio de produccin social (determinada por la inversin de capital).

5. Componentes y determinantes de los precios de produccin agrcolaComo los productores rurales son creadores de plusvala, el precio de produccin agrcola se determina por el precio de costo ms la ganancia media. El precio de produccin agrcola no oscila alrededor se su precio de produccin individual sino alrededor del precio de produccin social determinado por las tierras en peores condiciones. Pero aun as existen influencias externas que modifican los precios de los productos agrcolas por encima o debajo de su valor social, pero viendo que no se perjudiquen dems tierras.