capacitaciónsacerdocio.ppt

Upload: julio-oziel-camacho

Post on 09-Oct-2015

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Capacitacin Sacerdocio Presidencias de RamaQurum de lderesBienvenidos

  • Propsitos fundamentales de los qurumesServir a otras personas

    Edificar la unin y la hermandad.

    Instruir a sus miembros en las doctrinas, los principios y los deberes.

  • ResponsabilidadesPresidir a los miembros del qurum de lderes.Sentarse en concilio con ellos.Ensearles.

  • Responsabilidades en cuanto proclamar el EvangelioDar ejemplo al llevar a cabo la obra misional.Alentar a los miembros a compartir el Evangelio.Asegurarse de que las doctrinas, los principios y las bendiciones relacionadas con la obra misional se enseen con regularidad en las reuniones del sacerdocio y en las visitas de orientacin familiar.Ayudar a las familias a preparar a los hombres jvenes para cumplir una misin.Alentar a los matrimonios a prepararse para servir como misioneros.Alentar a los miembros para que den apoyo financiero a la obra misional.Asegurarse de que se efecte el hermanamiento de las personas que no son miembros y de los miembros recin bautizados. Segn se necesite, se coordina esta tarea con el lder misional del barrio.

  • Responsabilidades en cuanto al Perfeccionamiento de los SantosDar ejemplo de bienestar espiritual orando, prestando servicio, guardando los convenios y esforzndose por lograr la virtud y la santidad en su propia vida.Ayudar a los miembros a aumentar la fortaleza espiritual. (Esta es una de las responsabilidades ms importantes de los lderes del qurum de lderes).Orando continuamente para saber cmo hacerlo.Ensendoles el Evangelio de Jesucristo y testificando de l.Enseando a los miembros a orar y estudiar las Escrituras.Haciendo hincapi en la importancia de la familia.Ayudando a los miembros a prepararse para recibir todas las ordenanzas esenciales y a guardar los convenios relacionados con ellas.Proporcionndoles oportunidades de prestar servicio.Haciendo que las reuniones sean espiritualmente edificantes.Demostrando su amor ministrando a los miembros en forma individual.

  • Responsabilidades en cuanto al Perfeccionamiento de los santosDar ejemplo de bienestar temporal llegando a ser autosuficientes y cuidando de los pobres y necesitados.Alentar a los miembros a ser autosuficientes y a cuidar de los pobres y necesitados.Asegurarse de que las doctrinas, los principios y las bendiciones relacionadas con bienestar se enseen con regularidad en las reuniones del sacerdocio y en las visitas de orientacin familiar.Supervisar el programa de orientacin familiar e inspirar a los miembros para que completen sus asignaciones.Alentar la participacin de los miembros de la Iglesia:Dndoles la oportunidad de servir.Ayudando a los futuros lderes a prepararse para recibir el Sacerdocio de Melquisedec.Fortaleciendo a los miembros menos activos.

  • Responsabilidades en cuanto a la redencin de los muertosDar ejemplo al hacer la obra del templo y de historia familiar, inclusive asistir al templo en forma regular.Ayudar a los miembros a prepararse para recibir sus propias ordenanzas del templo.Alentar a los miembros a localizar a sus familiares fallecidos y a proporcionar las ordenanzas del templo por ellos.Asegurarse de que las doctrinas, los principios y las bendiciones relacionadas con la redencin de los muertos se enseen con regularidad en las reuniones del sacerdocio y en las visitas de orientacin familiar.Alentar a los miembros para que enseen a sus hijos en cuanto a la importancia del templo.Ayudar al obispo a organizar seminarios de preparacin para el templo, tanto para los miembros adultos que no hayan recibido an sus investiduras como para los que por largo tiempo no hayan renovado su recomendacin para el templo.Bajo la direccin del obispado, el presidente del qurum de lderes coordina las obras del templo y de historia familiar en el barrio. Esto incluye la supervisin de los consultores de historia familiar del barrio.

  • Reuniones a las cuales asiste el presidente del qurum de lderes

    Reunin de presidencia del qurum de lderes.Comit ejecutivo del sacerdocio del barrio.Consejo de barrio.Comit de bienestar de barrio.

  • Entrevistas relacionadas con el SM y el qurum de lderesUn miembro de la presidencia de estaca entrevista cada mes al obispo.Un miembro de la presidencia de estaca entrevista con regularidad a cada presidente de qurum de lderes.El obispo entrevista por lo menos cada tres meses al presidente de qurum de lderes.Los lderes del qurum de lderes deben entrevistar a cada uno de los miembros del qurum una vez por ao como mnimo.Los lderes del qurum de lderes entrevistan con regularidad a los maestros orientadores para recibir de ellos un informe sobre sus visitas y los servicios prestados a los miembros asignados.

  • El propsito de las entrevistas

    Dar cuenta de las responsabilidades, incluso de orientacin familiar.Instruir.Inspirar.Expresar amor.Analizar el bienestar espiritual y temporal de los miembros y planear la manera de ayudarles.Establecer metas y hacer planes para lograrlas.

  • ConsideracionesVisitas: Los lderes del qurum de lderes deben visitar a los miembros de su qurum por lo menos una vez por ao y familiarizarse con cada persona de la familia de los miembros.Finanzas: Si el qurum de lderes planea actividades en las que se incurran en gastos, el presidente del qurum debe recomendar al obispo un presupuesto antes de comenzar el ao.

  • Secretario del qurum de lderesCon la aprobacin del obispo, el presidente del qurum de lderes o uno de sus consejeros puede llamar y apartar a un secretario de qurum . Funciones:Consulta con los lderes del qurum para preparar las agendas de sus reuniones y llevar las actas de las mismas.Mantiene los registros de asistencia del qurum de lderes.Cada mes, el secretario compila, revisa y entrega los datos para el informe del progreso de los miembros.Asisten a las reuniones de lderes del sacerdocio de la estaca.Bajo la direccin de los lderes del sacerdocio, los secretarios de barrio pueden ayudar a la instruccin del secretario del qurum de lderes.Con la aprobacin del obispo, el presidente del qurum de lderes o uno de sus consejeros puede llamar y apartar a un secretario auxiliar para su qurum .

  • Comits de qurumLos lderes del qurum pueden organizar comits para ayudar a:La obra misional.Bienestar temporal y espiritual.Obras del templo e historia familiar.Los lderes del qurum supervisan cada comit.Con la aprobacin del obispo, llaman y apartan a presidentes de loe comits y asignan a otros hermanos para que sirvan como miembros de los comits.Todos los miembros del qurum , incluso los futuros lderes podran servir en uno de esos comits.

  • Reunin de presidenciaSe realiza con regularidad a fin de planear la manera de cumplir con sus responsabilidades.Asiste la presidencia completa y el secretario.Pueden asistir los representantes del sumo consejo, los maestros o instructores del qurum y los presidentes de los comits.

  • La agenda puede incluirRevisar las Escrituras, las instrucciones de los lderes de la Iglesia, instrucciones del Manual de Instrucciones Libro 2 y del manual "Enseanzas del Evangelio y liderazgo".Considerar de manera individual las necesidades de los miembros. Repasar los informes de progreso de los miembros, planear las maneras de hermanar y alentar la participacin de los nuevos miembros y miembros menos activos. Planear las visitas a los miembros del qurum .Planear el trabajo del qurum para llevar a cabo la misin de la Iglesia: ayudar a la gente a venir a Cristo mediante la proclamacin del Evangelio, perfeccionar a los Santos y redimir a los muertos.

  • La agenda puede incluirRevisar las asignaciones de orientacin familiar y cmo llevarla a cabo de igual forma repasar las necesidades que los maestros orientadores hayan comunicado.Planear las reuniones de qurum , revisando la instruccin que se va a presentar y planear cmo lograr que sea ms eficaz.Planear maneras de cumplir con las asignaciones dadas por los lderes del sacerdocio.Determinar los puntos que sern tratados en las reuniones de Consejo de Barrio y Comit Ejecutivo.Recibir informes de aquellos a quienes se les ha dado asignaciones.Dar nuevas asignaciones a los miembros y comits del qurum.Planear actividades de servicio y otras actividades.

  • Orientacin familiarLos poseedores del sacerdocio deben "velar siempre por los miembros de la Iglesia, y estar con ellos y fortalecerlos" (DC 20:53, 20:54-55, Moroni 6:4). Es una responsabilidad que corresponde a los maestros, presbteros y poseedores del sacerdocio de Melquisedec, quienes son asignados por los lderes del sacerdocio. No requieren ser llamados, sostenidos ni apartados.

  • Organizacin OFEl obispo asigna cada hogar de miembro al qurum de lderes para realizar la orientacin familiar. Con la aprobacin del obispado, la presidencia del qurum de lderes asigna a los lderes para ser maestros orientadores, mientras que el obispado asigna a los maestros y presbteros para ser maestros orientadores.Los lderes del qurum organizan a los maestros orientadores en parejas; cada pareja debe ser aprobada por el obispo.La presidencia del qurum de lderes asigna parejas de maestros orientadores a las familias. Estas asignaciones deben ser aprobadas por el obispo.

  • ConsideracionesLos maestros orientadores ms eficaces deben ser asignados a los miembros que ms lo necesiten como a los miembros nuevos, a los menos activos, padres y madres solteros, viudas y viudos.A los nuevos conversos se les debe asignar maestros orientadores desde antes de su bautismo.Con la aprobacin del obispo se puede asignar a la esposa de un miembro del qurum de lderes para que acompae a su marido a hacer visitas en casos especiales. Tal asignacin es una excepcin, no la regla.

  • Responsabilidades MOLos maestros orientadores deben visitar por lo menos una vez por mes los hogares de los miembros asignados a fin de: "Exhortarles a orar vocalmente, as como en secreto, y a cumplir con sus deberes familiares" DC 20:51. "Velar siempre por ellos, y estar con ellos y fortalecerlos. DC 20:53."Amonestar, exponer, exhortar, ensear e invitar a todos a venir a Cristo. DC 20:59.

  • Se logra a travs deApoyar y servir a todos los miembros de las familias que visitan.Cultivar la amistad y el respeto de esos miembros, demostrndoles un inters y un amor genuinos.Familiarizarse con los intereses y con las necesidades de cada miembro.Reconocer todo acontecimiento especial de sus vidas.Consultar con la cabeza del hogar acerca de las necesidades de la familia y las mejores maneras de ayudarles.Ofrecer ayuda a los miembros que estn sin empleo, a los que estn enfermos, a los que se sientan solos, a los que se estn mudando o a los que tengan otras necesidades.

  • Se logra a travs deAyudar a los miembros que tengan dificultades espirituales, emocionales o fsicas.Ayudar a los padres para que se aseguren de que los hijos sean bendecidos, bautizados y ordenados y que "anden rectamente delante del Seor".Ministrar a los miembros nuevos y a los menos activos.

  • VisitasLa visita debe ser por lo menos una vez por mes.Deben ser en horarios convenientes para las personas y las familias.Deben recordar que son huspedes de los miembros que visitan.La visita debe estar concentrada en un propsito debidamente planeado.Antes de la visita, los maestros orientadores deben:Reunirse para orar.Repasar los pedidos que les haya hecho la cabeza del hogar.Examinar las instrucciones recibidas de los lderes del sacerdocio. Verificar el mensaje que van a compartir. Analizar las formas en que pueden ayudar a satisfacer las necesidades de los miembros.Por lo general se presenta el mensaje de la Primera Presidencia publicado en la Liahona. Otros mensajes pueden provenir del obispado o alguno solicitado por la cabeza del hogar.Toda visita debe incluir una oracin.

  • InformesCada mes, los maestros orientadores deben informar a los lderes del qurum de lderes en cuanto al bienestar espiritual y temporal de los miembros que visitan.Se da un informe ms detallado en las entrevistas regulares con los lderes del qurum .Si algn miembro tuviese necesidades urgentes, los maestros orientadores deben informar de ello inmediatamente a los lderes del qurum , y ellos al obispo. Toda informacin confidencial la comparten solamente con el obispo y la presidencia de estaca.

  • InformesAsistencia al qurum:Cada mes, el secretario del qurum de lderes compila los siguientes datos para el Informe de Progreso de Miembros (IPM):Nmero total de miembros del qurum de lderes.Nmero de miembros que no asistieron a ninguna reunin durante el mes. (Los hermanos con asignaciones en la estaca o barrio deben registrarse como si hubieran asistido).Lista con los nombres de quienes no asistieron.Nmero de futuros lderes y el nmero de los que no asistieron a ninguna reunin.

  • Informe orientacin familiarCada mes, los lderes del qurum de lderes con la ayuda del secretario deben compilar los siguientes datos par el Informe de Progreso de Miembros (IPM):Nmero total de hogares de miembros asignados para la orientacin familiar.Nmero total de hogares asignados que los maestros orientadores u otros lderes del sacerdocio visitaron durante el mes.Lista con los nombres de aquellos que no fueron visitados.Estos informes deben ser pasados al obispo antes del da 10 del mes siguiente.

  • SeguimientoReunin Presidencias de Rama

  • SeguimientoSeguimiento (PHVA)