capacidades-y-talentos-excepcionales-idaly.doc

52
GOBERNACIÓN DE NARIÑO SECRETARÍA DE EDUCACIÓN Y CULTURA DEPARTAMENTAL - CALIDAD EDUCATIVA – Programa Departamental de Educación Inclusiva CONTRATO INTERADMINISTRATIVO 216 SUSCRITO ENTRE GOBERNACION DE NARIÑO – I.U. CESMAG PROTOCOLO DE CAPACIDADES Y TALENTOS EXCEPCIONALES ELABORADO POR: FLGA. LISSET IDALY. ACOSTA R.

Upload: zephyr-blanc

Post on 17-Dec-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

GOBERNACIN DE NARIO

SECRETARA DE EDUCACIN Y CULTURA DEPARTAMENTAL

- CALIDAD EDUCATIVA

Programa Departamental de Educacin Inclusiva

CONTRATO INTERADMINISTRATIVO 216 SUSCRITO ENTRE GOBERNACION DE NARIO I.U. CESMAG

PROTOCOLO DE CAPACIDADES Y TALENTOS EXCEPCIONALESELABORADO POR: FLGA. LISSET IDALY. ACOSTA R.PS. FERNANDA CAROLINA. ZAMBRANO C.

TABLA DE CONTENIDO

1. PRESENTACIN DE LA TEMTICA 1

2. OBJETIVOS 2.1 General 2

2.2 Especficos 22.3 Principios Atencin a la diversidad 33. DEFINICIN 5

4. INDICADORES DE DETECCIN DE NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES NEE. 10

5. ESTRATEGIAS A IMPLEMETAR CON ESTUDIANTES CON N.E.E.

5.1 Procesos de Identificacin 115.2 Valoracin psicopedaggica 12

5.3 Docentes 13

5.4 Estudiantes 15

5.5 Familia 156. INTERVENCIN 6.1 Ruta de atencin 17

6.2 Medidas de apoyo pedaggico 17

6.3 Atencin educativa 18

6.4 Flexibilidad curricular 197. SEGUIMIENTO PEDAGGICO 228. BIBLIOGRAFA 249. GLOSARIO 25 ANEXO

1. PRESENTACIN

Hace referencia a un alto potencial, general o restringido de un campo especfico de la actividad humana, para aprender y desarrollar competencias, que supera al que se espera que tengan otras personas de su edad y en su medio. Se acompaa adems de altos niveles de creatividad y de dedicacin a las tareas que se emprenden. Igualmente, de habilidades meta-cognitivas superiores en una o varias reas del saber.

A continuacin se realizar una descripcin de capacidad y talento excepcional:

Capacidad excepcional

Es el estudiante con una capacidad global, que obtiene resultados muy altos en pruebas para medir la capacidad intelectual y los conocimientos generales.

Talento excepcional

El potencial de este estudiante se dirige a un rea especfica de la actividad humana, como las ciencias, las matemticas, las artes o el deporte, entre otras. Tambin pueden presentarse capacidades o talentos excepcionales en personas con discapacidad.

2. OBJETIVOS

2.1. GENERAL

Brindar orientaciones y herramientas necesarias para que el estudiante acceda a la educacin pertinente de acuerdo a su capacidad y talento excepcional.2.2. ESPECFICOS

Identificar a estudiantes con capacidades y talentos excepcionales.

Fortalecer redes de apoyo a nivel educativo, social y familiar que favorezcan la inclusin de estudiantes con capacidades y talentos excepcionales. Fortalecer procesos de formacin a la comunidad educativa en la atencin a estudiantes que presentan necesidades educativas especiales.

Verificar mediante seguimientos procesos alcanzados por el estudiante que presente capacidad y talento excepcional.2.3. PRINCIPIOS DE ATENCIN A LA DIVERSIDAD

Enfoque de derechos: nfasis en las personas y sus relaciones sociales haciendo equivalente el sujeto social con el sujeto de derechos. Equidad: igualdad de oportunidad, partiendo de la inclusin y de su no discriminacin.

Solidaridad: relaciones basadas en el reconocimiento reciproco y apoyo mutuo. Derecho a la educacin: Que todos los estudiantes accedan a una educacin formal. Formacin para la vida: La perspectiva inclusiva en educacin busca la formacin para la vida de nias, nios y jvenes con necesidades educativas especiales; asume este principio entendiendo que, en general, la educacin bsica contribuye y aporta enseanzas indispensables para que aprendan a vivir en sociedad, sintindose tiles y estableciendo adecuadas relaciones con ellos mismos, con los otros y en general con el mundo en el cual estn inmersos.

Reconocimiento al potencial de aprendizaje: Todos los seres humanos, independientemente de su condicin, tienen potencial de aprendizaje, es decir, estn posibilitados para relacionarse con el mundo en pro de adaptarse y lograr un desarrollo personal a lo largo de su vida; sin embargo, cada cual tiene maneras particulares de relacionarse con la realidad. El potencial de aprendizaje se desarrolla en la medida en que se aprende significativamente, lo que supone atribuir sentido y significado a los conocimientos, aplicndolos en los contextos en que cada uno se desenvuelve. Este proceso desemboca en la construccin de aprendizajes que pueden ser integrados en la estructura de la persona, siempre y cuando se respete su nivel particular de desarrollo y se parta de aquellas habilidades y aptitudes en las que evidencie mayor fortaleza en su relacin con el mundo.

Modelo educativo flexible: Asume que en el sistema educativo se pueden flexibilizar las condiciones, tanto de normatividad en aspectos administrativos (incorporacin al sistema, tiempos, presencialidad, apoyos) as como las condiciones de ndole netamente pedaggica (exigencias curriculares, evaluacin, promocin). Todo ello con la finalidad de garantizar la incorporacin y permanencia dentro del sistema educativo de las personas con NEE.3. DEFINICIN

El Decreto 366 de 2009 defini lo que para el Estado Colombiano son los nios que comnmente llamamos superdotados o genios: "Se entiende por estudiante con capacidades o con talentos excepcionales aquel que presenta una capacidad global que le permite obtener sobresalientes resultados en pruebas que miden la capacidad intelectual y los conocimientos generales, o un desempeo superior y precoz en un rea especfica".Segn la organizacin mundial de la salud (OMS), define a una persona con capacidad y talento excepcional como aquella que cuenta con un coeficiente intelectual superior a 130.

Los estudiantes que poseen habilidades demostradas o potenciales que muestran evidencia de una gran capacidad de realizacin en reas como la intelectual, creativa, acadmica, de liderazgo o en las artes teatrales o visuales, y que por esta razn requieren servicios o actividades que ordinariamente no son proporcionadas por la escuela.Las capacidades o talentos excepcionales estn directamente relacionadas con la nocin de inteligencia. Su comprensin surge de mltiples concepciones que parten desde informacin del sentido comn, hasta propuestas con pretensiones tericas que se han sostenido a lo largo de la historia. Galton (1869) con su publicacin Talento hereditario y carcter y posteriormente con Catell (1890), Binet y Simn (1904) y Terman (1916) aparece el rtulo de inteligencia muy superior y con ste el de superdotado. Lo anterior permite afirmar que esta nocin es un invento del siglo XX, en el cual se describe a esta poblacin a partir de un cociente numrico.

La forma como el constructo de la excepcionalidad ha estado ligado a los test de medicin de la inteligencia se refleja en la creencia de que slo se es excepcional cuando el resultado de la prueba de inteligencia autentifica las caractersticas. No es sorprendente que el resultado de la prueba de inteligencia haya sido usado para categorizar a individuos dentro del grupo de personas identificadas como superdotadas. Niveles como excepcionalmente dotado (CI de 150 y superior), severamente y profundamente dotado (CI 180 y superior) (Webb, Meckstroth & Tlan, 1982), y moderadamente dotado, son asignados basndose en criterios arbitrarios especificados para seccionar los resultados de la prueba de inteligencia (Morelock & Feldman, 1997; Newland, 1976).

Afirmar que la nocin es un constructo de la poca Moderna no supone que estas personas no hayan existido a lo largo de la historia, sino que han sido interpretadas de manera diferente a como lo hace la visin cientfica del siglo XX. INTELIGENCIAS MULTIPLES

Gardner define la inteligencia como una capacidad. Hasta hace muy poco tiempo la inteligencia se consideraba algo innato e inamovible. Al definir la inteligencia como una capacidad Gardner la convierte en una destreza que se puede desarrollar. Gardner no niega el componente gentico. Todos nacemos con unas potencialidades marcadas por la gentica. Pero esas potencialidades se van a desarrollar de una manera o de otra dependiendo del medio ambiente, nuestras experiencias, la educacin recibida.

Hasta la fecha han identificado ocho tipos distintos:

INTELIGENCIA LGICA MATEMTICA: La que utilizamos para resolver problemas de lgica y matemticas. Es la inteligencia que tienen los cientficos. Se corresponde con el modo de pensamiento del hemisferio lgico y con lo que nuestra cultura ha considerado siempre como la nica inteligencia.INTELIGENCIA LINGSTICA: La que tienen los escritores, los poetas, los buenos redactores. Utiliza ambos hemisferios.

INTELIGENCIA ESPACIAL: Consiste en formar un modelo mental del mundo en tres dimensiones, es la inteligencia que tienen los marineros, los ingenieros, los cirujanos, los escultores, los arquitectos, o los decoradores.

INTELIGENCIA MUSICAL: Es naturalmente la de los cantantes, compositores, msicos, bailarines.

INTELIGENCIA CORPORAL - KINESTSICA: Capacidad de utilizar el propio cuerpo para realizar actividades o resolver problemas. Es la inteligencia de los deportistas, los artesanos, los cirujanos y los bailarines.

INTELIGENCIA INTRAPERSONAL: Es la que nos permite entendernos a nosotros mismos. No est asociada a ninguna actividad concreta. Inteligencia Interpersonal, la que nos permite entender a los dems, y la solemos encontrar en los buenos vendedores, polticos, profesores o terapeutas.

LA INTELIGENCIA INTRAPERSONAL Y LA INTERPERSONAL: Conforman la inteligencia emocional y juntas determinan nuestra capacidad de dirigir nuestra propia vida de manera satisfactoria.

INTELIGENCIA NATURALISTA: La que utilizamos cuando observamos y estudiamos la naturaleza. Es la que demuestran los bilogos o los herbolarios.

4. INDICADORES DE DETECCIN

Nivel intelectual muy superior y alta capacidad para comprender, interpretar, relacionar procesos simblicos y reales; fluidez en el vocabulario y la construccin gramatical. Nivel de creatividad por encima de la poblacin de su misma edad: pensamiento fluido flexible, original, y elaborado. Altos niveles de inters por el conocimiento y alta motivacin por conocer que se manifiesta en preguntas. Altos niveles de autonoma o independencia y capacidad de asumir responsabilidades en edades tempranas. Habilidades meta- cognitivas superiores (atencin, comprensin, memoria, anlisis). Desarrollo precoz en una o varias de las reas del desarrollo humano. Lectores precoces y perfeccionistas Muestran curiosidad sobre los retos.5. ESTRATEGIAS DE IMPLEMENTACIN A POBLACIN CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES.

5.1. PROCESOS DE IDENTIFICACIN

El proceso de identificacin de sujetos con capacidades o talentos excepcionales debe ser estructurado teniendo en cuenta el tipo de habilidad, sea esta especfica o general, seleccionando y aplicando instrumentos, entre aquellos que aporten informacin relevante para cada caso particular.

Entre los procesos de identificacin se encuentran:

TECNICAS NO FORMALES: Las denominadas tcnicas no formales son las que tienen la virtud de reconocer las caractersticas culturales e idiosincrsicas de las personas con capacidades o talentos excepcionales, aunque no se sustentan cientficamente desde una vigilancia y coherencia epistmica respecto de los procesos de validez y confiabilidad. Tienen como papel profundizar en los procesos cognitivos, afectivos, aptitudinales, actitudinales, as como fortalecer las hiptesis de caracterizacin iniciales. Entre stas son importantes aquellas provenientes de diferentes fuentes: padres, profesores, compaeros, incluso del propio sujeto evaluado, quienes aportan informacin fundamental para la identificacin de caractersticas de excepcionalidad, al ofrecer una primera descripcin de aspectos singulares del estudiante.Entre estas tcnicas se encuentra la valoracin psicopedaggica el cual permite identificar caractersticas particulares de cada individuo, verificando potencialidades y dificultades en una o ms reas del desarrollo humano. Se evalan proceso o reas bsicas como son la lecto-escritura y lgico- matemticas.

TECNICAS FORMALES: son aquellas que responden a normas estandarizadas, sustentadas en estudios de validez y confiabilidad; son objeto de un proceso de estandarizacin con respecto a una poblacin que sirve de norma de comparacin (Garca y Gonzlez, 2004. p.45). Es importante anotar que no todas las tcnicas son aplicables a todos los casos, de tal manera que los resultados obtenidos a travs del desarrollo de tcnicas formales deben posibilitar cualificar las comprensiones y corroborar hiptesis respecto de las potencialidades y necesidades de las personas con capacidades o talentos excepcionales. Entre ellas encontramos: Test de inteligencia Test de ejecucin Test de aptitudes especificas Intereses y actitudes Evaluacin de personalidad Creatividad Evaluacin de desarrollo Habilidades metacognitivas5.2. DOCENTES

Los docentes tienen la posibilidad de aportar informacin valiosa acerca del desarrollo, las capacidades y el desempeo de los estudiantes. En general la informacin recolectada de esta fuente est referida a aspectos especficos del aprendizaje acadmico y su desarrollo fsico y social, teniendo en cuenta que:

Son las personas que pasan mucho ms tiempo con el nio.

Estn en contacto diario con muchos y diferentes estudiantes, lo que permite tener un amplio conocimiento acerca de las caractersticas y potencialidades de los nios en una edad particular.

Conviven con ellos en mltiples y diversas situaciones.

Mantienen relacin con el estudiante desde las primeras etapas del desarrollo y durante un perodo significativo de tiempo.

Es de resaltar que la falta de informacin de los docentes acerca de las caractersticas de la excepcionalidad les impide generar actividades que permitan destacar altas habilidades en sus estudiantes dificultando la identificacin de capacidades o talentos excepcionales. Por esta razn es indispensable ofrecerles la formacin necesaria para reconocer conductas y rasgos a observar, as como disear actividades que faciliten evidenciar caractersticas de excepcionalidad en sus estudiantes. Algunas estrategias que pueden realizar son:

Establecer mecanismos que les permitan evaluar los niveles de competencia curricular esperados para los diferentes grados en las distintas reas; determinando objetivamente qu estudiantes no se encuentran en el nivel esperado y valorando el nivel real en el que estn. Estos mecanismos pueden ser pruebas pedaggicas diseadas para tal fin y para cada necesidad educativa especial.

Disponer de materiales pedaggicos para la atencin, garantizando la dotacin de los mismos a docentes y estudiantes.

Organizar los tiempos y espacios en el aula, de tal forma que se logre un seguimiento a los procesos de los estudiantes con Necesidades Educativas Especiales.

Evaluar a los estudiantes de un modo acorde con las exigencias planteadas en sus planes de estudio, o personalizados de tal modo que se reflejen sus avances en los reportes y boletines generados por la institucin.

5.3. ESTUDIANTES

Los auto informes son instrumentos influidos por condiciones cronolgicas, teniendo en cuenta que un mayor desarrollo posibilita una mejor disposicin hacia la valoracin de las capacidades y habilidades reales propias. Entre ellos se reconoce el valor de las auto nominaciones (expresadas a travs de entrevistas o diarios, entre otros), autovaloraciones personales y autobiografas.

5.4. FAMILIA

Las investigaciones realizadas en el campo de la identificacin de capacidades o talentos excepcionales resaltan el papel de los padres como fuente importante de informacin, teniendo en cuenta que son ellos los que mejor conocen y describen el desarrollo de sus hijos. Los padres aportan datos importantes, tales como: desarrollo evolutivo, ritmo de crecimiento, primeros aprendizajes, edad en que comenz a hablar, actividades preferidas, situaciones en las que se encuentra ms cmodo y entretenido, y relacin con los miembros de la familia.

Los padres de familia, a pesar de ofrecer informacin fundamental, son una fuente que se ve influida por aspectos emotivos que puedan alterar la descripcin sobrevalorando e, incluso, infravalorando la habilidad de sus hijos. Por esta razn, estos informes deben ser interpretados con cautela. Los instrumentos generalmente utilizados para recolectar dicha informacin son entrevistas que recogen afirmaciones que definen al sujeto con capacidades o talentos excepcionales.

6. INTERVENCIN

El proceso de intervencin para el estudiante que presenta capacidad y talento excepcional, parte de la identificacin de las potencialidades y capacidades que presente cada individuo,

6.1. RUTA DE ATENCIN

El docente de acuerdo a los indicadores de deteccin realiza remisin al docente de apoyo o profesional de apoyo. Una vez realizada la valoracin pedaggica o psicopedaggica se realiza remisin a Psicologa, Neuropsicologa o al especialista pertinente. Se establece red de apoyo dentro de la institucin con el sistema de salud, la familia, la comunidad y los profesionales que apoyen los procesos de habilitacin en este caso.6.2. MEDIDAS DE APOYOS PEDAGGICOS

Tutor

Un currculo flexible con posibilidad de ajustes y adecuaciones pertinentes.6.3. ATENCIN EDUCATIVA

En la potencializacin de los estudiantes con capacidades o talentos excepcionales se utilizan estrategias referidas bsicamente al rea o a las reas en donde presenta la habilidad. Estas estrategias tienen que ver con la organizacin, la flexibilizacin, adaptacin y enriquecimiento del currculo y del plan de estudios, pudiendo llegar, en algunas ocasiones, al agrupamiento y a la individualizacin de la enseanza estas estrategias son: aceleracin, tutoras y enseanza en casa.

Sugerencias para los Proyectos Educativos Institucionales PEI

Las instituciones educativas deben buscar que la transformacin o la formacin que obtengan para atender a la poblacin en mencin sea institucional; es decir no pueden quedarse en acciones o actividades sueltas. La transformacin debe tener las bases en el PEI, el cual desde la misma comprensin del ser humano requiere contemplarlo como un ser diverso, en este caso con capacidades o talentos excepcionales. Para tal caso se necesita:

Desarrollar un plan educativo institucional con enfoque inclusivo y de diversidad.

Propiciar formacin a docentes, cuerpo administrativo, y comunidad educativa en el respeto y apoyo a la diversidad.

Articularse y asociarse con otras instituciones que permitan potencializar recursos, saberes y experiencias.

Construir planes de mejoramiento desde los cuatro componentes de gestin donde permita identificar las fortalezas y oportunidades de la institucin.

6.4. FLEXIBILIDAD CURRICULAR

En cuanto al currculo se permite realizar adaptaciones que accedan al estudiante a incrementar su motivacin frente al proceso de formacin, al organizarse de acuerdo con su ritmo, estilo, intereses y motivacin de aprendizaje. Es necesario tener en cuenta que, como, cuando y para que ensear y evaluar al realizar un currculo paralelo al trabajo por reas fundamentales y obligatorias incluir en las optativas el dominio o incremento de las habilidades especficas de los campos emocionales, social y artstico entre otros.

Es importante mencionar que para este tipo de poblacin con capacidad y talento especial se debe realizar adiciones en su currculo de acuerdo a sus caractersticas particulares.

COMO ENSEAR?

Hacer referencia a enfoques o principios pedaggicos, didcticas o recursos de enseanza que se ocupen de la problematizacin del saber y el desarrollo de procesos meta cognitivos, independientemente del saber especifico; as mismo a la construccin e implementacin de estrategias de enseanza de los diferentes saberes, que partan de la interpretacin de las potencialidades y generar las oportunidades y condiciones para desarrollar las capacidades y talentos excepcionales.

CUANDO ENSEAR?

Depende de la articulacin de los niveles o grados escolares que se propongan y de la relacin que estos tengan con los intereses y capacidades de los estudiantes

QUE, COMO Y CUANDO EVALUAR?

Una educacin que aprenda a interpretar la potencializacin, los talentos y la diversidad, difiere de una educacin que normaliza y homogeniza a los estudiantes. De tal manera que la evaluacin, ms all de la aplicacin de tcnicas, implica la interpretacin permanente de posibilidades, capacidades, necesidades e intereses de los estudiantes.

POTENCIAL HUMANO Y FSICO

Las instituciones o comunidades educativas que atienden las personas con capacidades y talentos excepcionales requieren con apoyo equipos interdisciplinares y transdisciplinares, tanto de las disciplinas que tradicionalmente han apoyado los procesos de dicha poblacin, como de los profesionales de saberes especficos de las ciencias, artes y las humanidades, que respondan a la formacin de las personas en el saber, el ser y el actuar.

MATERIAL Y APOYO TECNOLGICO

Las instituciones deben contar con bibliotecas actualizadas y suficientes sobre temas especficos, de igual manera con nuevas tecnologas, tanto para acceder a la informacin como para el desarrollo de programas determinados, sin dejar de mencionar estrategias de apoyo de enriquecimiento y potencializacin, teniendo en cuenta las necesidades de los estudiantes.

7. SEGUIMIENTO PEDAGGICO

Para los estudiantes con necesidades educativas especiales es importante realizar peridicamente seguimientos donde se evidencie o se evalu los avances significativos en sus principales reas del conocimiento, en el caso de las personas que presentan capacidades y talentos excepcionales a partir de su currculo flexible evidenciar el desarrollo de sus diferentes destrezas y capacidades, para poder realizar este seguimiento es importante llevar una secuencia en donde permite registrar su proceso acadmico, iniciando con:

Diagnstico del estudiante con posibilidades de ser incluido en el contexto educativo.

Informacin al rector y docentes de cada una de las reas educativas en la Institucin. Construccin del currculo a nivel:

Institucional

Del aula

Individual

Consideracin, anlisis y evaluacin del currculo Institucional.

Seguimiento y Evaluacin de la implementacin del currculo.

Evaluacin y realizacin de ajustes del currculo, por los Equipos intervinientes a nivel institucional, del aula e individual.

Es importante resaltar estrategias, didcticas y metodologas flexibles aplicables a cada estudiante entre ellas encontramos:

Si el estudiante posee mayor capacidad en un rea especfica la institucin lo estimula para que este estudiante siga desarrollndolo y no que se quede estancado. Estos estudiantes puede estar como ejemplo para que los dems los sigan y quieran estar al mismo nivel.

BIBLIOGRAFA http://es.slideshare.net/guestcd0f6/talentos-excepcionales-presentation http://es.slideshare.net/juanyjenny/talentos-o-capacidades-excepcionales http://es.slideshare.net/Lilianauptc/neetalentos-excepcionales http://www.google.com.ar/#sclient=psy-ab&q=evaluacion+para+personas+con+capacidad+y+talento+excepcional&oq=evaluacion+para+personas+con+capacidad+y+talento+excepcional&gs_l=hp.12...5526363.5533855.1.5536133.34.17.1.0.0.4.1793.8773.6-1j2j3.6.0...0.0.0..1c.1.17.psy-ab.GemtoBkOYps&pbx=1&bav=on.2,or.r_qf.&bvm=bv.48705608,d.dmg&fp=215e884242dc6975&biw=1366&bih=643 http://www.uhu.es/36102/trabajos_alumnos/caso_10_11/_private/programaidentificacionneae.pdf http://www.galeon.com/aprenderaaprender/intmultiples/intmultiples.htmGLOSARIO

Necesidad Educativa Especial (NEE): conjunto de medidas pedaggicas que se ponen en marcha para compensar las dificultades que presenta un alumno al acceder al currculo que le corresponde por edad.

Capacidad Excepcional: es el estudiante con una capacidad global, que obtiene resultados muy altos en pruebas para medir la capacidad intelectual y los conocimientos generales. Talento Excepcional: El potencial se dirige a un rea especfica de la actividad humana. Inteligencia: es la capacidad de entender, asimilar, elaborar informacin y utilizarla para resolver problemas. Tcnicas: es un procedimiento o conjunto de reglas, normas o protocolos que tiene como objetivo obtener un resultado determinado.

Herramientas: una herramienta es un instrumento que permite realizar ciertos trabajos.ANEXO

FICHA TALLER

TITULO DEL TALLER: IDENTIFICANDO MIS NECESIDADES

DIRIGIDO A: DOCENTES Y ESTUDIANTES DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS

Objetivo:Sensibilizar a docentes, estudiantes y comunidad educativa desde una mirada social y brindar nuevas herramientas en la atencin y respeto a la diversidad.

MomentoTcnica y descripcinTiempoRecursos

Momento 1:

MotivacinLas y los participantes tomaran conciencia de sus propias necesidades como lo son en especfico las sociales, educativas y de reconocimiento.

CONOCETE A TI MISMO

Se integra a los docentes, estudiantes o comunidad en general para el inicio de la actividad. Se informa sobre los materiales y el procedimiento a seguir del taller, se manifiesta las actitudes y el rol que cada uno debe asumir durante el taller. Por medio de la presentacin y motivacin del taller se logra capturar la atencin de cada grupo en especfico.

15

Min.Cuaderno y esfero para cada participante

Momento 2:Desarrollo del tema

Metodologa Y Estrategias

Descripcin detallada:

Con el grupo completo, cada participante deber analizar y responder las siguientes preguntas, anotando en su hoja o cuaderno sus respectivas apreciaciones.

Qu necesito?

Cules son mis necesidades en cada uno de los niveles de la pirmide?

Cules de estas necesidades son ms importantes para m?

Cul es mi talento?

Qu actividad desarrollo para fortalecer este talento?

Cmo las satisfago?

Cmo influye la bsqueda de satisfaccin de mis necesidades en mi motivacin?20

Min.Saln

Esfero

Cuaderno

Momento 3:

Se pregunta de manera voluntaria si alguien quiere compartir con su reflexin personal, si en este caso no existiera se realizan preguntas dirigidas al pblico para que las responda de manera espontnea. Recalca que no existen respuestas correctas o ms importantes que otras, sino que es la reflexin que cada cual realiz y por tanto, hay que escucharlas con respeto. Si an con esto no hay respuestas pon un ejemplo y comenta con ellos tus propias necesidades y as puedes propiciar que algunos compartan sus reflexiones.

Plantea al grupo las preguntas del ejercicio, escucha algunas respuestas, agradece y concluye sobre lo que nos vincula unos a otros y con lo parecidos que somos en cuanto nuestras necesidades.15 Min.Saln de clase y participantes

Momento 4:

Conclusiones y compromisos Es importante que el grupo reflexione acerca de sus necesidades, ya que slo las necesidades no satisfechas influyen en el comportamiento y lo encaminan hacia el logro de objetivos individuales. Adems de que inciden como iniciadores del ciclo motivacional nos ayudan a marcar metas en la vida. Recalca la relacin estrecha que existe entre necesidades, satisfaccin de las mismas con las metas y objetivos personales; as como la conexin entre autoconocimiento, autoaceptacin, autovaloracin y autoconcepto con las necesidades, motivos y planes para hacer un plan de vida congruente y realista. 20 Min.Saln y participantes

Momento 5:

EVALUACIONSe proporciona tiempo al grupo para que reflexionen con los siguientes cuestionamientos: Para m, Qu significa el trabajo?, Cul es mi finalidad en este trabajo?, Qu quiero lograr? y Qu estoy haciendo para lograrlo? Solicita que escriban sus respuestas en sus bitcoras o el cuaderno que eligieron para plasmar las cosas que empiezan a hacer conscientes. Pregunta si alguien quiere compartir sus puntos de vista, solicita al grupo atencin y respeto; si nadie espontneamente participa, agradece el trabajo y pide que lleven sus reflexiones a casa.

Cada persona es responsable de su trabajo.15 minutosSaln, participantes, hojas y esfero.