capacidad competitiva y sectores dinámicos en la actividad

48
Seminario de Grado Capacidad competitiva y sectores dinámicos en la actividad económica de la Undécima Región Tesina presentada como requisito para optar al Grado de Licenciado en Administración Profesores Responsables: Ester Fecci P. Horacio Sanhueza B. Osvaldo Rojas Q. Profesor Patrocinante: Agustín Quevedo G. Loretto Alejandra Barrientos Reyes Yessica Lorna Lagos Cárdenas Valdivia Chile 2002

Upload: others

Post on 23-Jul-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Capacidad competitiva y sectores dinámicos en la actividad

Seminario de Grado

Capacidad competitiva y sectores dinámicos en la actividad económica

de la Undécima Región

Tesina presentada como requisito para optar

al Grado de Licenciado en Administración

Profesores Responsables: Ester Fecci P. Horacio Sanhueza B. Osvaldo Rojas Q.

Profesor Patrocinante: Agustín Quevedo G.

Loretto Alejandra Barrientos ReyesYessica Lorna Lagos Cárdenas

Valdivia Chile 2002

Page 2: Capacidad competitiva y sectores dinámicos en la actividad

ÍNDICE DE MATERIAS

1. INTRODUCCIÓN 1

2. MARCO DE REFERENCIA DEL ESTUDIO 4

2.1 FACTORES QUE DETERMINAN UNA VENTAJA COMPETITIVA 6

2.1.1 Condiciones de los Factores 6

2.1.2 Condiciones de la Demanda 6

2.1.3 Sectores Afines y de Apoyo 6

2.1.4 Estrategia, Estructura y Rivalidad de la Empresa 7

2.2 CONDICIÓN DE LOS FACTORES 8

2.2.1 Dotación de los factores 8

2.2.2 Jerarquía entre factores 10

2.2.3 Desventajas selectivas en los factores 11

3. MATERIAL Y METODOLOGÍA DE ANÁLISIS 12

3.1 MATERIAL 12

3.2 MÉTODO 12

4. PRESENTACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS 13

4.1 ANÁLISIS DE LA REGIÓN DE AYSÉN DEL GENERAL CARLOS

IBAÑEZ DEL CAMPO 13

4.1.1 Sector Pesca 17

4.1.2 Sector Minería 18

4.1.3 Sector Forestal 19

4.2 CONDICIÓN DE LOS FACTORES 20

Page 3: Capacidad competitiva y sectores dinámicos en la actividad

4.2.1 Sector Pesca 20

4.2.2 Sector Minería 27

4.2.3 Sector Forestal 31

5. CONCLUSIONES 37

6. BIBLIOGRAFÍA 40

Page 4: Capacidad competitiva y sectores dinámicos en la actividad

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 1. Estadísticas de comercio exterior región de Aysén (US$ FOB) 14

Cuadro 2. Principales países de destino de las exportaciones de la región

de Aysén, 2001 14

Cuadro 3. Principales empresas exportadoras de la región de Aysén, 2001 14

Cuadro 4. PIB de la región Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo

(1986-1997) 15

Cuadro 5. Inversión materializada Aysén sectores de la región de Aysén

(1990-1999), (miles de US$ nominales). 16

Cuadro 6. Exportaciones productos del sector pesca de la XI región

(US$ FOB) 18

Cuadro 7: Exportaciones de los principales productos del sector minería

de la Región de Aysén (US$ FOB), periodo (1996 – 2001) 19

Cuadro 8: Exportaciones de los principales productos del sector forestal de

la región de Aysén (US$ FOB), período (1996-2001) 20

Cuadro 9: Proyectos undécima región sobre impacto ambiental año 2001 23

Cuadro 10: Remuneraciones medias en promedio anualmente para la

actividad de la minería en Chile (valores nominales) 28

Page 5: Capacidad competitiva y sectores dinámicos en la actividad

Cuadro 11: Remuneraciones por hora en promedio en la actividad de la

minería en Estados Unidos (valores nominales)US$ 28

Cuadro 12. Exploraciones hechas en la undécima región 30

Cuadro 13. Leyes sociales a considerar en el costo de mano de obra 2002 32

Cuadro 14. Distribución de los suelos año 1999 de la XI región 34

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Las cinco fuerzas competitivas que determinan la competencia en el sector. 6

Figura 2. Los determinantes de la ventaja competitiva. 7

Page 6: Capacidad competitiva y sectores dinámicos en la actividad

RESUMEN

En esta investigación se analizaron las variables exportaciones, PIB e inversión

extranjera, las cuales determinaron que los sectores más dinámicos de la undécima

región son el sector pesca, minería y forestal. Además se detectó que el sector hotelería

tiene potencialidades de negocio, debido al gran atractivo que presenta la región para el

turismo.

Para identificar la capacidad competitiva de la undécima región, se consideraron

los sectores pesca, minería y forestal y se analizaron bajo el Diamante de Porter,

focalizándose sólo en la condición de los factores de éste.

Según la condición de los factores, aquellos que contribuyen a la competitividad

de la región y del país en general, en los sectores anteriormente nombrados, se deben a

la mano de obra baratísima y a la dotación de recursos naturales.

La importancia de esta investigación radica en que se detectan algunas

deficiencias que hacen menos competitiva a la región, y que podrían mejorarse para que

ésta tenga una fortaleza frente a sus poderosos competidores como Noruega en el sector

pesca, y Estados Unidos en el sector minería y forestal.

Page 7: Capacidad competitiva y sectores dinámicos en la actividad

1

1. INTRODUCCION

Chile es un país que cuenta con gran cantidad de recursos naturales, de los cuales

los principales son la minería, la pesca, la actividad forestal y la agricultura. Por esto el

país se ha concentrado en la explotación de estos sectores logrando exportar muchos

productos provenientes de estos.

La abundancia de recursos naturales es conocida como una de las ventajas

competitivas que puede poseer un país, esto genera gran cantidad de actividad

económica en torno a ellas.

La siguiente investigación se centrará en la identificación de los factores que

constituyen a la competitividad de los sectores que generan la mayor actividad en la

Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo.

La Región de Aysén se ubica entre los paralelos 44° y 49° de Latitud Sur.

Predomina en la zona un relieve abrupto y diverso además de un clima frío y lluvioso.

Su geografía difiere notoriamente con la del resto del país: canales y fiordos

reemplazan al valle longitudinal que separan a la Cordillera Patagónica -es decir, la

prolongación de la Andina- de la Cordillera de la Costa; que en esta región se presenta

en forma de archipiélagos e islas de formas redondeadas.

Por medio de las variables exportaciones, PIB e inversión extranjera se

identificarán los sectores más dinámicos de la región. Además se analizarán el

dinamismo de las variables utilizadas en los sectores identificados y a partir de esto se

reconocerán sectores con potencialidades de negocios.

Para acceder a la información acerca del comercio exterior de la Región de

Aysén en este estudio se contó con el apoyo de la Oficina de PROCHILE en Coyhaique.

Page 8: Capacidad competitiva y sectores dinámicos en la actividad

2

Los factores que determinan una ventaja competitiva en un sector determinado

son los que componen el “Diamante de Porter” (1991) y estos son: las condiciones de

los factores, condiciones de la demanda, sectores afines y de apoyo; y estrategia,

estructura y rivalidad de la empresa.

El análisis de los sectores se hará determinando la condición de los factores en

cada sector, éstos a su vez se pueden agrupar en categorías genéricas como recursos

humanos, físicos, del conocimiento, de capital e infraestructura.

El objetivo general de esta investigación es Identificar la competitividad y los

factores que contribuyen a ella en los sectores productivos de la XI región (Aysén del

General Carlos Ibáñez del Campo).

Para el desarrollo del objetivo general es necesario plantear los siguientes

objetivos específicos que serán analizados a lo largo de la investigación.

Identificar los sectores productivos más dinámicos de la región de Aysén a

través de indicadores económicos.

Describir el dinamismo de variables tales como inversión extranjera,

exportaciones, y PIB en los sectores identificados.

Identificar sectores con potencialidades de negocio en la región a partir del

dinamismo de las variables descritas.

La conjetura planteada en este estudio es “El dinamismo de los sectores pesca,

minería y forestal se deben fundamentalmente a ventajas competitivas derivadas de

dotación de factores abundantes y de bajo costo como la mano de obra y los recursos

naturales”.

Page 9: Capacidad competitiva y sectores dinámicos en la actividad

3

La principal limitación de la investigación es la dificultad de obtener información

primaria, por lo que el estudio se reduce al análisis de las condiciones factoriales como

posibles impulsores de la competitividad de los sectores más dinámicos de la XI región

de Aysén.

En el punto dos, Marco de Referencia del estudio, se define el término

competencia y las cinco fuerzas que afectan al sector (unidad básica para comprender la

competencia). Según Porter, se consideran los factores que determinan la ventaja

competitiva, de los cuales se estudia principalmente la condición de los factores.

En el punto tres, Material y Metodología de Análisis, se describen el material y

método utilizados para llevar a cabo la investigación.

En el punto cuatro, Presentación y Discusión de Resultados, se presentan

primeramente los antecedentes de la undécima región, entre ellos las exportaciones, PIB,

e inversión extranjera y se destacan los sectores más dinámicos de la undécima región;

luego se presentan los principales productos exportados en cada sector. Finalmente se

estudia la condición de los factores en los sectores pesca, minería y forestal.

En el punto cinco de la investigación se dan a conocer las conclusiones, dando

respuesta a los objetivos planteados anteriormente.

En el punto seis se presenta la bibliografía utilizada para llevar a cabo el presente

estudio.

Page 10: Capacidad competitiva y sectores dinámicos en la actividad

4

2. MARCO DE REFERENCIA DEL ESTUDIO

Existen varias definiciones de competitividad, las cuales varían de acuerdo a la

institución que las utilice. En primer lugar, la Organización de Cooperación para el

Desarrollo Económico (OCDE) define la competitividad como “el grado en el cual un

país, bajo condiciones de mercado libres y justas, puede producir bienes y servicios que

superen el test de los mercados internacionales, incrementando en forma sostenida los

ingresos reales de su población”. Por otra parte, el IIMD (International Institute for

Managment Development) define competitividad como “la capacidad que tiene un país o

una empresa para, proporcionalmente, generar más riqueza que sus competidores en

mercados internacionales”. En tercer lugar, la Comisión Económica para América

Latina y el Caribe (CEPAL), considera que “la competitividad auténtica debe estar

basada en la incorporación de tecnología y el uso renovable de los recursos naturales,

concepción que contrasta con la competitividad espuria que se basa en la explotación de

los recursos humanos y naturales”. (INE, Informe de Competitividad 1999)

En este contexto, el concepto de competitividad utilizado en este estudio

considera que “la competitividad es la capacidad que tienen los países, regiones y

empresas para crecer en forma sostenida en un contexto de competencia globalizada”.

(Porter 1991)

“La unidad básica de análisis para comprender la competencia es el sector. Un

sector es un grupo de competidores que fabrican productos o prestan servicios y

compiten directamente unos con otros”. Si los sectores están estratégicamente

diferenciados, ellos comprenden productos en que las fuentes de ventajas competitivas

son similares. (Porter 1991)

Page 11: Capacidad competitiva y sectores dinámicos en la actividad

5

El sector es la clave donde se gana o se pierde la ventaja competitiva. Las

empresas a través de la estrategia competitiva, tratan de definir o buscar el método más

apropiado para competir en un sector que sea rentable y sostenible.

No existe una estrategia competitiva que sea universal, sino que estas deben ser

adaptadas para cada sector para poder obtener el éxito. La base para la elección de una

estrategia competitiva es considerar dos elementos esenciales que son la estructura del

sector donde compiten las empresas y el posicionamiento del sector ya que algunos son

más rentables que otros.

La estrategia competitiva es el resultado de un acabado conocimiento y

compresión del sector y de cómo está cambiando. En cualquier sector, tanto si es

nacional como internacional, la naturaleza de la competencia se compone de cinco

fuerzas competitivas:

a. La amenaza de las nuevas incorporaciones

b. La amenaza de productos y servicios sustitutos

c. El poder de negociación de los proveedores

d. El poder de negociación de los compradores

e. La rivalidad entre los competidores existentes

La intensidad de las cinco fuerzas varía de un sector a otro y determina la

rentabilidad a largo plazo del sector en cuestión. Es decir, las cinco fuerzas competitivas

determinan la rentabilidad del sector porque conforman los precios que pueden cobrar

las empresas, los costos que tienen que soportar y las inversiones necesarias para

competir en el sector.

Para denominar un sector productivo como competitivo en el ámbito mundial, las

empresas y su gestión en tal sector deben ser competitivas, es decir, deben tener algún

ámbito que las distinga de su competencia.

Page 12: Capacidad competitiva y sectores dinámicos en la actividad

6

La figura 1 representa estas cinco fuerzas, explican por qué una nación o

empresa es competitiva en un sector o por qué tiene éxito.

Figura 1: Las cinco fuerzas competitivas que determinan la competencia en el sector.

PODER DE NEGO- RIVALIDAD ENTRE PODER DE NEGO- CIACION CON LOS COMPETIDORES CIACION DE LOS PROVEEDEORES EXISTENTES COMPRADORES

AMENAZA DE PRODUCTOS O SERVICIOS SUSTITUTOS

AMENAZA DE NUEVAS INCORPORACIONES

Fuente: Porter 1991, La Ventaja Competitiva de las Naciones.

2.1. FACTORES QUE DETERMINAN UNA VENTAJA COMPETITIVA

Una industria alcanza el éxito dentro de un mercado competitivo, si logra

sobresalir o destacarse en algunos factores que determinan la ventaja competitiva.

Estos factores son los que componen “El Diamante de Porter”. (ver figura 2)

Estos factores son:

2.1.1 Condiciones de los Factores: La posición de la nación (o sector) en lo que

concierne a mano de obra especializada o infraestructura necesaria para competir

en un sector dado.

2.1.2 Condiciones de la Demanda: La naturaleza de la demanda interior de los

productos o servicios del sector.

Page 13: Capacidad competitiva y sectores dinámicos en la actividad

7

2.1.3 Sectores Afines y de Apoyo: La presencia o ausencia en la nación de sectores

proveedores y sectores afines que sean internacionalmente competitivos.

2.1.4 Estrategia, Estructura y Rivalidad de la Empresa: Las condiciones vigentes en

la nación respecto a cómo se crean, organizan y gestionan las compañías, así

como la naturaleza de la rivalidad doméstica (Porter, 1991, 110).

Figura 2: Los determinantes de la ventaja competitiva.

CONDICIONES DE LOS FACTORES

Fuente: Porter 1991, La Ventaja C

El presente estudio basa su

actividad económica de la regió

desarrolla principalmente en la ex

ESTRATEGIA, ESTRUCTURA YRIVALIDAD DE LA EMPRESA

CONDICIONES DE LA DEMANDA

om

a

n

p

SECTORES

AFINES Y DE

APOYO

petitiva de las Naciones.

nálisis en las Condiciones de los Factores, ya que la

Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo se

lotación de los recursos naturales existentes.

Page 14: Capacidad competitiva y sectores dinámicos en la actividad

9

2.2 CONDICIÓN DE LOS FACTORES

Cada país cuenta con factores de producción. Los factores de producción son los

insumos necesarios para competir en cualquier sector, como son la mano de obra, tierra

para cultivar, recursos naturales, capital e infraestructura.

Un país exportará aquellos productos que hagan un uso intensivo de factores y de

los cuales la nación esté bien dotada. Chile, por ejemplo, y más específicamente la

región de Aysén, exporta bienes tales como salmón, minerales y madera debido a la

abundancia de recursos naturales que posee la undécima región.

La abundancia de factores no siempre es una ventaja ya que puede conducir a

aminorar la ventaja competitiva más que mejorarla, ya que los factores se pueden crear,

perfeccionar y hacerse más especializados en determinados sectores.

2.2.1 Dotación de los factores:

Estos factores, a su vez, se pueden agrupar en las siguientes categorías genéricas:

Recursos humanos: Los recursos humanos también se conocen como trabajo,

lo que se entiende que es todo esfuerzo humano, psíquico, intelectual y físico

que contribuye a la producción de bienes económicos con el fin de satisfacer

las necesidades de la sociedad.

“La cantidad, cualificación y coste del personal (incluida la dirección),

teniendo en cuenta las horas normales de trabajo y la ética de trabajo imperante” (Porter

1991).

Los recursos humanos pueden subdividirse en categorías que van desde los

operarios, ingenieros, programadores, etc.

Page 15: Capacidad competitiva y sectores dinámicos en la actividad

10

Recursos físicos: La abundancia, calidad, accesibilidad y coste de la tierra, el

agua, minerales, recursos forestales, fuentes de energía, recursos provenientes

del mar, zonas pesqueras entre otros. También pueden considerarse en esta

categoría el clima de la región, su localización geográfica o el tamaño de ésta.

Recursos del conocimiento: Corresponde a la dotación que se tenga de

conocimientos científicos, técnicos y de mercado que importen para los bienes

y servicios. “Las fuentes de conocimientos se encuentran en las universidades,

los organismos estatales de investigación, las instituciones oficiales de

estadística, las obras científicas y empresariales, los informes y bases de datos

sobre la investigación de mercado las asociaciones gremiales y otras fuentes”.

(Porter 1991)

Recursos de capital: La cuantía y coste del capital disponible para financiar la

industria, que se otorgan en diferentes términos y condiciones. Estos pueden

ser deudas no garantizadas, deudas garantizadas, bonos, acciones ordinarias,

y capital riesgo. El total de recursos de capital de un país se ven afectados por

la tasa nacional de ahorro y por la estructura de los mercados nacionales de

capital.

Infraestructura: “ El tipo, calidad y costo para los usuarios de la

infraestructura disponible y que afecte a la competencia, con inclusión del

sistema de transporte, de la red de comunicaciones, los servicios postales, de

mensajería y paquetería, los métodos de pago o de transferencia de fondos, la

asistencia sanitaria y mucho más”.

“La ventaja competitiva que se deriva de los factores depende del grado de

eficiencia y efectividad con que se desplieguen”. (Porter 1991)

Page 16: Capacidad competitiva y sectores dinámicos en la actividad

11

2.2.2 Jerarquía entre factores:

Se puede distinguir una clasificación de los factores en la ventaja competitiva, es

decir, existen dos categorías: los factores básicos y avanzados, y los factores

generalizados y especializados.

Los factores básicos consideran los recursos naturales, el clima, la situación

geográfica, la mano de obra no especializada y semiespecilizada. Los factores avanza

dos comprenden la moderna infraestructura digital de comunicación de datos,

personal altamente especializado tales como ingenieros titulados y científicos

informáticos, y los institutos de investigación

“Los factores básicos se heredan de forma pasiva o su creación requiere una

inversión privada y social relativamente modesta o carente de complicaciones” (Porter

1991). Estos mantienen su importancia en sectores extractivos o basados en la

agricultura y en aquellos donde las necesidades tecnológicas son pobres.

Los factores avanzados son en nuestros tiempos los más significativos para la

ventaja competitiva. Estos conducen a conseguir ventajas competitivas de orden

superior, tales como los productos diferenciados y tecnología propia.

De acuerdo a la especificidad de los factores “los factores generalizados incluyen

la red de carreteras, una provisión de recursos ajenos o una dotación de empleados bien

motivados con formación universitaria. Los factores especializados comprenden al

personal con formación muy específica, infraestructura con propiedades peculiares,

bases de conocimiento en unos campos en particular y otros factores pertinentes para

una limitada gama de sectores o incluso para uno solo de estos. Los factores

especializados ofrecen bases más decisivas y sustentables para la ventaja competitiva

que los factores generalizados”. (Porter 1991)

Page 17: Capacidad competitiva y sectores dinámicos en la actividad

12

“La ventaja competitiva y sustentable se produce cuando una nación cuenta con

los factores necesarios para competir en un sector en particular y dichos factores son a la

vez, avanzados y especializados. Por el contrario, la ventaja competitiva basada en

factores básicos y/o generalizados es rudimentaria y frecuentemente efímera” (Porter

1991). Esto quiere decir básicamente que basar la ventaja competitiva únicamente en

los recursos naturales no es bueno para una nación, ya que el éxito de esta gestión no

sólo depende del buen manejo de los recursos, sino que además debe hacerse de manera

sustentable. El mal uso de los recursos naturales provoca una “desventaja competitiva”.

Por otro lado, los recursos naturales pueden agotarse. Para lograr que estos recursos

sean avanzados se debe invertir en tecnologías que hagan la producción más eficiente y

también que eviten el deterioro medioambiental natural que provocan ciertas faenas.

2.2.3 Desventajas selectivas en los factores:

La ventaja competitiva se deriva de la abundancia de factores, sin embargo la

abundancia o bajo costo de un factor pueden conducir a un despliegue ineficaz.

La necesidad de factores básicos y generalizado como son la mano de obra

semiespecializada y materias primas locales pueden eludirse por medio de la innovación.

La abundancia local de factores básicos puede llevar a las empresas a la

autocomplacencia y no les permite la utilización de nuevas tecnologías.

Page 18: Capacidad competitiva y sectores dinámicos en la actividad

13

3. MATERIAL Y METODOLOGIA DE ANALISIS

3.1 MATERIAL

La investigación tiene como fuente primaria las entrevistas efectuadas a don Juan

Carlos Lopetegui Hitschfeld, Product Manager de PROCHILE en Coyhaique.

También se utilizan una amplia variedad de fuentes secundarias que son

necesarias para llevar a cabo la investigación, algunas de estas son:

• Instituto Forestal, INFOR

• Instituto Nacional de Estadísticas, INE

• Corporación Nacional del Medio Ambiente, CONAMA

• Otras fuentes consultadas en Internet

La elaboración de esta investigación se basa principalmente en un análisis de la

Teoría de la Ventaja Competitiva de Michael Porter (1991), apoyándose además en los

Informes de Competitividad Regional publicados por el INE y el apoyo de información

proporcionada por PROCHILE, oficina de Coyhaique.

3.2 MÉTODO

No se consideró el uso de encuestas ya que se trata de un estudio

descriptivo y no experimental, el cual busca describir el comportamiento de ciertas

variables. También éste es considerado correlacional ya que se comparan algunas

variables claves, nacionales con internacionales, como algunas de los principales

competidores extranjeros de los sectores productivos más dinámicos de la undécima

región, que se determinarán en esta investigación, para el cual la mayoría de los datos en

análisis provienen de las fuentes secundarias ya mencionadas.

Page 19: Capacidad competitiva y sectores dinámicos en la actividad

14

4. PRESENTACION Y DISCUSION DE RESULTADOS

4.1 ANÁLISIS DE LA REGIÓN DE AYSÉN DEL GENERAL CARLOS IBAÑEZ

DEL CAMPO

Las exportaciones de la región de Aysén (ver Cuadro 1) señalan que los sectores

más “dinámicos” son el sector pesca, luego el sector minería y muy poco explotado es

aún el sector forestal y el agropecuario, por lo tanto, los tres primeros sectores

mencionados son los que se analizarán en este estudio. Cabe destacar que aunque las

exportaciones del sector pesca aumentaron desde el año 1996 a 1999 estas han

disminuido el año 2000 y más aún durante el año pasado 2001, por otro lado el sector de

la minería ha tenido un comportamiento más irregular con aumentos en el año 1997 y

diminuyendo notablemente el año 2001, el tercer sector en análisis es el forestal quien

tuvo su mayor aumento el año 2000 pero diminuyó bruscamente cerca del 50% de sus

exportaciones el año 2001.

La caída en las exportaciones de los tres sectores que se consideran en este

estudio (pesca, minería y forestal) durante el año recién pasado son preocupantes y

llevan a una mayor reflexión: ¿qué está pasando con la capacidad competitiva de las

empresas de la undécima región de Chile en el exterior?, ¿cuáles son los factores

productivos que éstas disponen? y ¿cuáles podrían aumentar su capacidad competitiva?.

Según entrevistas a don Juan Carlos Lopetegui, Product Manager de PROCHILE

en Coyhaique, el descenso de las exportaciones en el sector pesca fue a causa de bajas en

los precios de los productos en los mercados de destino por el aumento de la oferta, sin

embargo, en la región se mantuvo la producción. Por otro lado, el sector minero bajó sus

exportaciones por el cierre de una empresa que exportaba el mineral oro en la región.

Finalmente, el sector forestal ha enfrentado dificultades en el mercado y ha tenido que

disminuir su producción.

Page 20: Capacidad competitiva y sectores dinámicos en la actividad

15

Cuadro 1: Estadísticas de comercio exterior Región de Aysén (US$ FOB).

Sector Productivo 1996 1997 1998 1999 2000 2001 Sector Pesca 67.814.736 85.295.464 76.183.274 127.565.235 120.435.410 104.322.336 Sector Forestal 3.874.069 4.002.501 5.591.156 8.779.618 10.438.032 5.399.216 Sector Agrope. 1.524.552 2.968.093 6.070.143 1.622.510 2.156.476 1.380.786 Sector Minería 27.805.791 37.681.583 19.774.390 24.757.849 24.603.606 10.849.810 Otros 7.314.967 9.781.401 4.347.633 57.690 243.099 173.268 % Pesca 63,11 61,04 68,04 2,00 76,28 85,42 % Forestal 3,61 2,86 4,99 5,39 6,61 4,42 % Agropecuario 1,42 2,12 5,42 1,00 1,37 1,13 % Minería 25,88 26,97 17,66 15,21 15,58 8,88 % Otros 6,81 7,00 3,88 0,04 0,15 0,14 Total XI Región 107.459.000,00 139.729.042,00 111.966.596,00 162.782.899,00 157.876.623,00 122.125.416,00 % XI Región 0,70 0,82 0,76 1,02 0,87 0,69 Total País 15.394.648.690 17.016.996.142 14.753.877.412 15.914.610.883 18.152.564.918 17.611.600.330 Fuente: PROCHILE, Estadísticas de Comercio Exterior 2002. Cuadro 2: Principales países de destino de Cuadro 3:Principales empresas expor- las exportaciones de la región Aysén, 2001. tadoras de la región de Aysén, 2001.

Empresas % Montos FOB

Pesca Chile S.A. 31,60 38.593.148

Salmones Antártica 19,99 24.411.852

Pesquera Friosur S.A. 10,60 12.947.070

Soc. Cont. Mineral El Toqui 8,88 10.849.810

Salmones Friosur S.A. 7,93 9.684.233

Maderas de Aysén S.A. 4,04 4.939.218

Salmones Ice Val Ltda. 3,29 4.013.350

Alimentos Chacabuco Ltda. 2,59 3.167.243

Invertec Pesq. Mar de Chiloé 2,34 2.856.974

Salmones Australes 1,73 2.115.877

Pesquera Los Fiordos 1,23 1.504.766

Soc. Pes. San Fernando 0,67 817.641

Soc. Com. Mañihuales 0,58 705.872

Otros 4,52 5.518.362

Fuente: PROCHILE, Estadísticas de Comercio Exterior 2002.

País % Montos FOB

Japón 46,59 56.893.663

España 20,96 25.601.651

E.E. U.U. 11,08 13.527.059

Brasil 3,66 4.474.226

Polonia 2,59 3.161.606

Corea del Sur 1,89 2.307.115

Italia 1,71 2.085.388

Canadá 1,64 2.006.417

Portugal 1,42 1.734.112

Alemania 1,05 1.276.228

Bélgica 0,76 929.462

Holanda 0,67 820.618

Venezuela 0,67 813.308

Francia 0,64 781.000

Otros 4,68 5.713.563

Total 100 122.125.416

Fuente: PROCHILE, Estadísticas de Comercio Exterior 2002.

Page 21: Capacidad competitiva y sectores dinámicos en la actividad

17

El cuadro 2 muestra los principales países de destino de las exportaciones siendo

el comprador más importante Japón, quien compra un 46,59% del total de los productos

exportados. También es relevante mencionar los países España y Estados Unidos que

son también importantes receptores de las exportaciones de los productos de esta

región.

Las empresas exportadoras más importantes para el año 2001 que se presentan en

el cuadro 3 pertenecen mayoritariamente al sector pesca ya que este es el sector

exportador más importante.

Cuadro 4: PIB de la Región Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo (1986-1997) Especificación 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 (3)

Agropecuario-Silvícola 3.295 3.368 3.338 3.316 3.349 3.443 3.461 3.483 3.465 3.328 3.245 3.340

Pesca 739 1.228 822 809 1.133 1.320 1.268 1.490 2.029 2.560 3.825 5.718

Minería 126 199 209 195 259 297 322 1.269 1.359 1.294 2.455 2.721

Industria Manufacturera 822 1.355 1.125 989 892 873 828 978 1.218 1.162 1.081 1.405

Electric, Gas y Agua 234 280 328 361 350 393 431 434 480 503 550 607

Construcción 1.799 1.606 2.329 2.068 2.257 1.788 2.553 2.289 3.534 2.816 2.717 3.026

Comercio, Hotels y Res 1.923 2.112 2.003 2.220 2.261 2.255 2.442 2.710 2.951 2.998 3.220 3.367

Transporte y Comunicac 821 998 1.325 1.561 1.760 1.936 1.981 2.132 2.145 2.626 3.098 3.800

Servicios Financieros(1) 644 689 772 973 997 1.130 1.273 1.316 1.473 1.777 1.929 2.143

Propiedad de Vivienda 1.397 1.417 1.440 1.471 1.518 1.554 1.591 1.648 1.704 1.759 1.818 1.888

Servicios Personales (2) 1.976 1.953 2.022 2.006 2.086 2.137 2.202 2.305 2.482 2.586 2.653 2.747

Administración Pública 2.710 2.682 2.717 2.785 2.856 2.855 2.918 2.887 3.011 3.090 3.342 3.446

(Imputaciones Bancaria) -94 -99 -116 -159 -197 -246 -309 -422 -623 -867 -1.088 -1.262

Prod. Interno bruto 16.392 17.788 18.314 18.595 19.521 19.735 20.961 22.519 25.228 25.632 28.845 32.946

(1) Incluye servicios financieros, seguros, arriendos de inmuebles y servicios prestados a empresas,

(2) Incluye además educación y salud, pública y privada,

(3) Cifras provisionales

Fuente: Banco Central, PIB Regional 2002.

Page 22: Capacidad competitiva y sectores dinámicos en la actividad

18

En relación con el PIB por sectores de la región de Aysén (ver cuadro 4) los

sectores que contribuyen mayormente al PIB regional son el sector agro-silvicultura

(forestal en análisis); sector pesca, que hasta el año 1997 se ha transformado en el sector

más importante; el sector de la minería también aumentó notoriamente desde el año

1986 hasta el 1997; y el sector comercio, hoteles y restaurantes que ha aumentado

gracias al incremento del turismo que se ha potenciado un poco más. En este sentido aún

queda mucho por hacer: la belleza paisajística y los recursos naturales existentes

deslumbran a los visitantes extranjeros, las condiciones que presenta la región son

ideales para el turismo aventura (pesca con mosca, montañismo, descenso en balsa,

excursiones etc.).

La inversión extranjera en la región no es tan elevada, los sectores donde más se

invierte son industria, minería, pesca y silvicultura (ver cuadro 5). Las inversiones más

importantes provienen de Canadá con un total de US$52.065.000 distribuidos en un

41,86% el sector industria; 33,79% en el sector pesca y 24,33% en el sector minería.

Estados Unidos ha sido el principal inversionista en el sector minería con un monto total

de US$91.994.000, también ha hecho una pequeña inversión en el sector de la

silvicultura de US$435.000. El Reino Unido invirtió en US$1.101.000 en el sector

minería. Otros países han invertido pequeñas cantidades en el sector industria como

Alemania, España, Islandia, y Japón.

Cuadro 5: Inversión materializada Aysén sectores de la región de Aysén (1990-1999),

(miles de US$ nominales). Sector / Período 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 Total

Industria 314 0 2.291 1.876 18 4.592 1.593 3.470 11.474 717 26.295

Minería 0 0 0 0 1.462 80.966 1.020 17.136 4.592 591 105.767

Pesca y Acuicultura 0 0 0 0 0 8.577 2.020 0 7.000 0 17.597

Servicios 0 0 0 0 0 12 0 0 0 0 12

Silvicultura 0 0 0 0 0 0 295 140 0 0 435

Total 314 0 2.291 1.876 1.480 94.097 4.928 20.746 23.066 1.308 150.106

Fuente: PROCHILE, Estadísticas de Comercio Exterior 2002.

Page 23: Capacidad competitiva y sectores dinámicos en la actividad

19

Durante el trimestre enero-marzo del 2001 la inversión extranjera fue nula al

compararla con igual trimestre del año anterior. Los flujos se orientaron a la extracción

de minerales metálicos. (INE, Informe de Competitividad Regional 2001)

De acuerdo con las variables anteriormente expuestas: exportaciones, PIB e

inversión extranjera se puede observar que los sectores más dinámicos de la región de

Aysén son el sector pesca, minería y forestal, los cuales se analizarán con detalle en este

estudio.

4.1.1 SECTOR PESCA

“Respecto al sector pesca, se registraron desembarques que alcanzaron las 48.537

toneladas en el año 1998 (1,3% del total país), inferiores en un 2,5% a las del año

anterior. Igual que en la Región de Los Lagos, los desembarques están formados

esencialmente por cultivo de peces, en un 59,2% (salmón plateado y trucha arco iris).

Estos cultivos se expandieron en 9,1% en relación con el año anterior. Fue justamente la

preeminencia de esta última actividad lo que explica el crecimiento relativo del sector en

la región, el cual registró una caída inferior a la del país en su conjunto”. (INE, Informe

de Competitividad 1999)

Los productos más importantes que exporta este sector (ver cuadro 6) son:

salmones del pacifico, truchas congeladas y merluzas congeladas.

Page 24: Capacidad competitiva y sectores dinámicos en la actividad

20

Cuadro 6: Exportaciones productos del sector pesca de la XI región (US$ FOB). Producto 1996 1997 1998 1999 2000 2001

Salmones del Pacífico Congelado 23.872.030 33.105.670 24.732.720 48.060.985 36.117.995 24.912.919

Truchas Congeladas 9.094.648 6.516.815 13.365.741 20.191.841 10.496.841 11.159.255

Merluzas Congeladas 6.744.478 7.728.140 6.815.014 10.559.950 11.653.465 10.089.890

Filetes de Trucha Congeladas 36.073 767.307 2.313.529 3.466.051 4.796.028 6.866.638

Filetes y demás Carnes de Salmón 392.399 193.807 1.355.037 3.423.859 12.471.083 5.316.502

Filetes de Salmón Congelados 403.420 1.907.184 735.999 647.869 1.719.720 4.465.065

Salmones del Pacífico Atlántico 1.985.256 1.558.372 3.266.024 2.225.539 4.818.225 3.697.626

Los demás Filetes de Pescado Congel. 2.583.250 1.970.139 3.092.390 3.643.106 3.300.985 3.695.800

Merluza Fresca o Refrigerada 2.649.185 3.228.862 2.587.969 11.403.017 9.914.364 3.540.115

Las demás Carnes de Trucha 9.957 28.672 320.111 1.161.652 1.858.639 3.086.542

Las demás Carnes de Merluzas Congel. 1.656.791 1.602.337 2.294.352 1.860.997 2.346.357 2.825.313

Las demás Carnes de Pescado Congel. 648.724 504.093 292.256 354.133 741.972 2.808.558

Congrio, cojinova, Brotula y Pejerrey 4.196.330 2.783.005 3.548.618 2.603.883 4.693.636 2.736.234

Las demás carnes de salmón congel. 494.980 596.703 115.474 336.822 1.035.630 2.601.132

Los demás pescados congelados 25.602 11.269 130.808 864.410 283.466 2.059.663

Hígados, huevos y lechas de pescado 746.534 347.308 418.949 650.030 649.417 1.740.114

Filete de merluza congelados 1.540.688 1.095.320 927.998 1.818.914 1.159.938 1.560.654

Jaivas congeladas 14.727 131.738 667 1.431.913 1.389.688 1.372.211

Filetes de Mero o bacalao congelados 1.131.874 815.576 656.302 2.898.072 0 160.653

Las demás preparaciones y conservas 1.649 2.496.319 268.748 1.999.631 3.536.035 119.208

Filetes de pescado secos salados 2.668.280 6.112.273 0 140.640 300.443 86.416

Los demás pescados salados 1.309.943 2.924.954 0 2.734.927 500.997 11.856

Otros 5.607.918 8.869.601 8.944.568 5.086.993 6.650.486 9.409.972

Total 67.814.736 85.295.464 76.183.274 127.565.234 120.435.410 104.322.336

Fuente: PROCHILE , Estadísticas de Comercio Exterior 2002.

4.1.2 SECTOR MINERÍA:

La minería es una actividad que no deja de ser relevante en la región puesto que

representa el 5,0% del producto que ésta genera, aunque equivalga al 0,2% del total del

país. En Aysén sólo existe minería metálica. Esta última está constituida por la

extracción de oro, plata, plomo y zinc. La producción de oro alcanzó a 1.018 Kg en el

año 1998, lo cual fue equivalente a un 2,3% de la producción nacional. La producción

de plata fue de 50.993 Kg en 1998, equivalente al 3,8% del total nacional. La

Page 25: Capacidad competitiva y sectores dinámicos en la actividad

21

producción de plomo llegó a 337 toneladas en 1998, correspondiente al 11,9% del total

país. La producción de zinc, en tanto, llegó a ser de 15.943 toneladas, equivalente al

95,9% de todo lo producido en la nación.” (INE, Informe de competitividad 1999)

Los productos más importantes del sector minero (ver cuadro 7) son los minerales

de zinc y sus concentrados.

Cuadro 7: Exportaciones de los principales productos del sector minera de la Región de

Aysén (US$ FOB), periodo (1996 – 2001). Producto 1996 1997 1998 1999 2000 2001

Minerales de Zinc y sus concentrados 9.411.299 15.981.260 7.470.070 9.314.058 14.099.740 8.843.928

Minerales de Oro 2.915.627 11.562.112 868.709 15.378.657 5.082.176 2.005.882

Minerales de Plata y sus concentrados 15.478.865 10.072.364 11.435.611 0 5.418.591 0

Otros 0 65.847 0 65.134 3.099 0

Total 27.805.791 37.681.583 19.774.390 24.757.849 24.603.606 10.849.810

Fuente: PROCHILE, Estadísticas de Comercio Exterior 2002.

4.1.3 SECTOR FORESTAL:

En el sector forestal la explotación del bosque nativo es una de las principales

actividades forestales de la región, donde, como se sabe, es necesario que la COREMA

vaya aprobando caso a caso los estudios correspondientes a su impacto ambiental,

garantizando así, con un manejo adecuado, la sustentabilidad en el tiempo de este

recurso natural.

Es interesante notar como la forestación de la región ha alcanzado niveles cada

vez más importantes, pasando desde las 400 hás. el año 1991 a más de 2.000 hás. en los

últimos años.

Los productos más importantes son las demás maderas aserradas o desbastadas y

las demás hojas para chapado. (ver cuadro 8)

Page 26: Capacidad competitiva y sectores dinámicos en la actividad

22

Cuadro 8: Exportaciones de los principales productos del sector forestal de la Región

Aysén (US$ FOB), periodo (1996-2001). Producto 1996 1997 1998 1999 2000 2001

Las demás maderas aserradas o desbastadas 3.336.879 3.789.924 5.365.647 10.047.153 10.047.153 5.080.704

Las demás hojas para chapado 85.011 146.174 220.385 260.162 260.162 222.036

hojas para chapado y contra chapado 0 27.559 0 108.812 108.812 58.047

Las demás obras de carpintería 373.856 37.621 0 0 0 0

Otros 78.323 1.223 5.124 21.905 21.905 38.429

Total 3.874.069 4.002.501 5.591.156 8.779.617 10.438.032 5.339.216

Fuente: PROCHILE, Estadísticas de Comercio Exterior 2002.

4.2 CONDICIÓN DE LOS FACTORES

4.2.1 SECTOR PESCA

Antecedentes

Los salmones congelados representaron el 23,88% del total de las exportaciones

del sector pesca en la undécima región el año 2001, por esto es necesario hacer el

análisis comparativo con países dedicados a la producción y exportación de este

producto.

El mayor productor mundial de salmones es Noruega que en 1998 alcanzó una

cifra total de 348.600 tons. Chile ocupa el segundo lugar ocupándose en esta actividad

hace poco más de dos decenios. Su producción total en 1998 fue de 232.000 tons., cifra

significativamente superior a la de países como la del Reino Unido (90.000 tons.) y

Canadá (42.000 tons.).

Page 27: Capacidad competitiva y sectores dinámicos en la actividad

23

a. Recursos Humanos:

La salmonicultura chilena, actividad que dio empleo a unas 40.000 personas en

el año 2001 en forma directa e indirecta y generó divisas por casi US$1.000.000,

aunque esta fue afectada en el mismo año por caídas en los precios y sobreproducción

en el sector.

Según entrevistas informales a trabajadores del sector pesca en Coyhaique, en la

región de Aysén las remuneraciones que ofrecen las empresas a los operarios o mano de

obra no calificada son el ingreso mínimo laboral que fue de $105.500 en el año 2001,

más bonos por porcentaje de producción, que aumentan considerablemente en la

temporada alta de producción de salmón, además de bonos por asistencia según las

distintas empresas pesqueras de la región

La falta de instituciones superiores de educación, provoca que muchos jóvenes

pasen de la educación secundaria directamente al mundo laboral ofreciendo una amplia

fuerza de trabajo en este sector.

Comparado con otros países los salarios en Chile son extraordinariamente bajos.

Por ejemplo, de acuerdo a Statistics Norway, en Noruega el salario promedio de un

trabajador del sector industrial alimentos fue de veintiunmil novecientas coronas el año

2001 equivalente a $1.422.186 (pesos chilenos).

b. Recursos Físicos:

Las condiciones geográficas de la región benefician el desarrollo de la actividad

pesquera, especialmente la producción de salmón. La zona costera de esta región se

caracteriza por tener muchas islas, canales y fiordos; también existen numerosos lagos y

ríos y éstos tienen las condiciones propias del cultivo del salmón.

Page 28: Capacidad competitiva y sectores dinámicos en la actividad

24

Una larga línea costera, brazos marinos e islas, ofrecen sitios protegidos de las

tormentas.

Una de las ventajas que presenta la región es su condición libre de polución, ya

que no existen grandes industrias contaminantes.

Aysén es la región más rica en aguas dulces de Chile, con el 31% del caudal

nacional, más las reservas de 7.000 Km2 de Campos de Hielo y un enorme volumen

almacenado en sus lagos. Aysén también es la región con mejor calidad de agua del país

al ser consideradas ultra oligotróficas y libres de contaminación.

Aguas sin hielo, temperaturas estables y más luz solar que en el hemisferio del

norte, hacen que las granjas se produzca un crecimiento en los salmones más rápido que

en cualquier otro lado. Esto hace que los salmones alcancen la talla de mercado entre

seis y doce meses más pronto que en Noruega, lo cual reduce los costos del salmón

chileno considerablemente.

Los productores de salmón chileno disfrutan además del acceso a grandes

camadas de sardinas y anchoas que sirven de alimento para los salmones, lo cual reduce

los costos de alimentación, siendo éstos más bajos que en cualquier otro país, donde se

llevan a cabo los cultivos.(Shimura y Nagasawa 1986)

c. Recursos de Conocimiento:

Las dos instituciones de enseñanza superior existentes en la región (Sede de la

Universidad de Los Lagos e INACAP) no imparten especialidades relacionadas con el

sector. La única institución que prepara Técnicos Acuícolas es el Liceo Politécnico

ubicado en la ciudad de Aysén.

Page 29: Capacidad competitiva y sectores dinámicos en la actividad

25

En la undécima región no existen profesionales con PhD, lo que se asocia a que

no hay presencia de universidades. Ello ha significado un alejamiento del factor Ciencia

y Tecnología del límite del promedio país (INE, Informe Competitividad 2001).

En cuanto a estudios realizados por instituciones gubernamentales y privadas,

estos se centran en la explotación de los recursos naturales de forma sustentable y en el

impacto ambiental y paisajístico que provocan las actividades productivas, en este caso

específico, los criaderos de salmones.

Algunos de los proyectos tramitados ante las Comisiones Regionales del Medio

Ambiente para la undécima región son:

Cuadro 9: Proyectos Undécima Región sobre Impacto Ambiental año 2001.

Salmones Pacífico Sur S.A.

Comuna de Cisnes

Centro de Cultivo de Salmónidos, Estero Piti Palena, Salmones Pacífico

Sur S.A. 05/02/2001

COREMA de la Décima Primera Región de

Aysén

Salmones Antártica S.A.

Comuna de Aysén

Planta de Tratamiento de Residuos Industriales Líquidos, Salmones

Antártica S.A., Puerto Aysén 13/02/2001

COREMA de la Décima Primera Región de

Aysén Fuente: CONAMA, Ministerio Secretaría General de la Presidencia 2001.

d. Recursos de capital:

Existen varios mecanismos de financiamiento para las empresas chilenas:

Para las PYMES del país existen tres programas de financiamiento: programas

de crédito, programas de cuasi-capital y programas de subsidios.

Los Programas de Financiamiento de Inversiones de PYMES financian

inversiones en maquinarias, instalaciones, construcciones, obras civiles y servicios de

ingeniería y montaje, así como el capital de trabajo asociado a dichas inversiones.

Page 30: Capacidad competitiva y sectores dinámicos en la actividad

26

Existen dos programas de cuasi-capital: La compra de Bonos subordinados a

bancos para financiamiento de PYMES y el Programa de Financiamiento a FIDES

(fondos de inversión de desarrollo de empresas) para capital de riesgo.

Los programas de subsidios benefician a empresas con ventas inferiores a

25.000 UF, por medio del Programa de Cupones de Bonificación de Primas de Seguros

de Créditos (Peres y Stumpo 2002).

Otros programas para el fomento de las pequeñas y medianas empresas son:

Fondo Nacional de Desarrollo Tecnológico y Productivo (FONTEC).

Fue creado en 1991 con el objetivo de promover, orientar, financiar y

subvencionar la ejecución de proyectos de investigación y desarrollo tecnológico, de

adquisición de infraestructura, de innovación tecnológica y, en general, de fomentar

todas las etapas del desarrollo y comercialización de un producto tecnológico a ser

ejecutadas por empresas de bienes y servicios. Las solicitudes son evaluadas por

especialistas, tanto de CORFO como externos a esta institución. Los solicitantes deben

aportar parte de los gastos del proyecto. En los últimos tiempos se ha incrementado el

interés de las empresas productivas privadas en este tipo de financiamiento,

observándose un sostenido aumento del aporte de los solicitantes. Las áreas más

favorecidas, tanto en el número de proyectos aprobados, como en los recursos

concedidos, son la industrial, agropecuaria, minera y forestal.

Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDECYT).

Fue creado en 1981 con el fin de financiar proyectos y programas de

investigación, y establecer un sistema de promoción permanente de la investigación

científica y tecnológica nacional. Su administración está a cargo de órganos colegiados.

Entre ellos resalta el Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico

Page 31: Capacidad competitiva y sectores dinámicos en la actividad

27

(integrado por el Ministro de Educación, quien lo preside, el Ministro de Hacienda y el

Ministro de Planificación y Cooperación), que fija los recursos globales que se

destinarán a la ciencia y al desarrollo tecnológico. Otros órganos -como el Consejo

Superior de Ciencia y el Consejo Superior de Desarrollo Tecnológico- determinan los

proyectos presentados en concursos nacionales que van a ser financiados por el Fondo.

El apoyo administrativo de este Fondo corresponde a la CONICYT. En este sistema, un

65% de los recursos concedidos se ha destinado a la ciencia básica y un 35% para

desarrollo tecnológico. El aporte del sector productivo privado representa un 1.6% del

costo total de los proyectos tecnológicos.

Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDEF).

Orientado a universidades, institutos tecnológicos y otras corporaciones que

presenten proyectos de I+D, de infraestructura o de servicios científico-tecnológicos,

que permitan aumentar la competitividad de los sectores productivos. Los objetivos

específicos son mejorar cuantitativamente la investigación, el desarrollo tecnológico y la

prestación de servicios científicos y tecnológicos que tengan un impacto significativo en

la actividad productiva; y lograr una efectiva transferencia de conocimientos al sector

productivo, a través de una mejor articulación de las entidades de I+D y las entidades

proveedoras de servicios científico-tecnológicos, con el sector productivo. Este Fondo es

administrado por CONICYT y funciona por medio de concursos anuales. (FONDEF,

CONICYT. Gobierno de Chile 2002)

Otros fondos existentes son: de Investigaciones Agropecuarias, de

Investigaciones Pesqueras, de Servicio e Interés Público.

Los recursos asignados por FONDEF y FONDECYT han ido cayendo

paulatinamente en la undécima región, llegando a $524 por persona. (INE, Informe de

Competitividad Regional 2001)

Page 32: Capacidad competitiva y sectores dinámicos en la actividad

28

En Noruega los recursos de capital están basados en el hecho que los bancos han

tomado riesgos e invertido bastante en el sector pesca. Además, el gobierno noruego ha

promovido el cultivo de salmón como una forma de desarrollo rural.

e. Infraestructura:

Casi la totalidad de las grandes empresas salmoneras están ubicadas en los

alrededores del Puerto Chacabuco, disminuyendo los costos de transporte.

Para transporte terrestre, la región cuenta con 2.551 Kms. de red vial, de los

cuales 66 Kms. están asfaltados, 93 Kms. son de hormigón y 1.840 Kms. son de ripio.

La conectividad internacional está dada por la existencia de dos pasos fronterizos: el

Paso Coyhaique Alto y el Paso Huemules.

Respecto a infraestructura aeroportuaria, la región de Aysén dispone del

Aeropuerto de Balmaceda y del Teniente Vidal. En materia de puertos, la región cuenta

con Puerto Chacabuco, que se constituye en la principal puerta de entrada y salida de los

productos elaborados y extraídos en esta zona del país. La vía aérea es el medio más

frecuente y eficiente para ingresar a la región.

Las empresas exportadoras de la región de Aysén han incorporado eficientes

sistemas de información, para el procesamiento de datos aumentando la eficiencia en la

productividad

La infraestructura de Noruega la constituyen una fuerte comunidad científica y

tecnológica que ayuda al desarrollo y a la aplicación de las nuevas tecnologías. Puertos

listos y con facilidades para procesamiento y redes de transporte permiten que los

productores de salmón noruego hagan llegar su producto hasta el mercado de destino.

Page 33: Capacidad competitiva y sectores dinámicos en la actividad

29

4.2.2 SECTOR MINERÍA

Antecedentes

El mineral del zinc representó el 81.51% de las exportaciones del sector minería

en la undécima región en el año 2001 por lo que será necesario hacer el análisis con

países dedicados a la exportación de este mineral.

El zinc ocupa el cuarto lugar a nivel de producción de metal en el mundo después

del hierro, el aluminio y el cobre. Los cinco primeros países productores (China,

Australia, Perú, Canadá y Estados Unidos) producen alrededor del 67% de la producción

mundial. (Información de Mercados sobre Productos Básicos 2002)

Este mineral tiene utilizaciones intermedias tal como es la galvanización que

ocupa el 48% del mercado y utilizaciones finales tales como: maquinarias, transportes,

construcciones y bienes durables. Los grandes consumidores de zinc son: Europa

Occidental, América del Norte y Asia /Pacifico.

A principios del siglo veinte el consumo de zinc correspondía a 500.000

toneladas de metal. El zinc es considerado como un metal con futuro y su demanda

debería seguir progresando en los próximos años. Según las previsiones, su consumo

debería alcanzar los 10 millones de toneladas de aquí al año 2005. (Portal Minero,

Página Principal 2002)

a. Recursos humanos:

Según las estadísticas del INE entre los meses de octubre a diciembre del año

2000 el total de la fuerza de trabajo que ocupaba el sector minería a nivel nacional era de

70.310 trabajadores de los cuales la región de Aysén ocupó 450 del total de ellos.

Page 34: Capacidad competitiva y sectores dinámicos en la actividad

30

La Sociedad Contractual Minera El Toqui exporta el total de los minerales en la

región de Aysén, la cual en la actualidad opera con una dotación propia y de contratistas,

aproximadamente con unos 275 trabajadores, entre los cuales se cuentan ejecutivos,

técnicos, administrativos y obreros. (Órdenes 2001)

Las remuneraciones medias nominales de la actividad minera en Chile y las

cuales se suponen son las percibidas por los obreros mineros de la región de Aysén, han

sido promediadas en cada año y corresponden a los valores en pesos expresados en el

cuadro 10.

Cuadro 10: Remuneraciones medias en promedio anualmente para la actividad de la

minería en Chile (valores nominales). 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

Obreros 323.609,25 355.857,58 398.810,83 415.775,16 347.897,35 455.093,91 470.082,5

Fuente. INE, Página Principal 2002.

En relación a los recursos humanos de un competidor directo las remuneraciones

medias por hora recibidas por los mineros en Estados Unidos se muestran en el

cuadro 11.

Cuadro 11: Remuneraciones por hora en promedio en la actividad de la minería en

Estados Unidos (valores nominales)US$.. 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

Obreros 15.30 15.62 16.15 16.91 17.05 17.22 17.56

Fuente: U.S. Department of Labor 2002.

En Estados Unidos se trabajan 43.5 horas semanales en este sector, por lo tanto

los trabajadores de este país ganaron US$763,86 dólares semanales. Si suponemos que

el dólar promedio del año 2001 fue de $665 (pesos chilenos), al hacer los cálculos

correspondientes se puede decir que un obrero minero estadounidense ganó

Page 35: Capacidad competitiva y sectores dinámicos en la actividad

31

$2.031.867,6 comparado con el obrero de la minería chilena que apenas ganó un

promedio de $470.082,5 mensuales.

b. Recursos Físicos:

La región de Aysén tiene grandes extensiones de terreno, algunos todavía

vírgenes, donde el potencial minero está a la espera de su despertar.

La mina subterránea El Toqui es la única exportadora de zinc, se ubica en la

undécima región de Aysén, aproximadamente a 1.350 kilómetros al sur de Santiago, 120

kilómetros al norte de Coyhaique y a una altura de 700 metros sobre el nivel del mar.

La región de Aysén en la actualidad basa la mayor parte de sus exportaciones en

la extracción del mineral Zinc y sus derivados, y en otras pequeñas cantidades Oro y

Plata. (Órdenes 1999)

c. Recursos del conocimiento:

En la undécima región existen dos liceos técnico profesional los cuales preparan

a sus alumnos para la vida laboral, uno de ellos imparte la especialidad de Técnico

Mecánico Industrial, cuyos egresados son muchas veces contratados por el sector minero

para mantenimiento de máquinas.

Para estudios superiores existen dos instituciones educacionales, la sede de la

Universidad de Los Lagos y la de INACAP, las cuales no imparten carreras relacionadas

con el rubro de la minería, pero sí relacionadas con la administración y gestión de

empresas, que podrían ser útiles para los cargos medios administrativos de las empresas

mineras.

Page 36: Capacidad competitiva y sectores dinámicos en la actividad

32

Como no existen universidades en la región ni carreras especializadas en el área,

no existen centros de investigación que potencien el desarrollo del sector minero en la

región.

Las investigaciones hechas en la región corresponden a exploraciones del terreno

por parte de iniciativas privadas para detectar la existencia de minerales tales como el

oro y la plata.

El siguiente cuadro muestra las exploraciones que se han hecho en la región.

Cuadro 12: Exploraciones hechas en la undécima región.

Empresas Exploraciones (proyectos) Lugar (Faenas) Proyecto Patagonia Southern Río Resouses oro y plata Lago Pólux, Lago Castor y alrededores Proyecto Furioso CDE Chilean Mining oro y plata Arroyo Furioso - (Valle Chacabuco) Proyecto Fondef Dpto. Geología U. De Chile oro y plata Lago Azul - Cochrane Proyecto Fondef Dpto. Geología U. De Chile Polimetálico Zinc El Faldeo - Cochrane Proyecto Fondef Dpto. Geología U. De Chile Polimetálico varios Laguna Chacabuco - Cochrane Proyecto Alumysa Noranda Aluminum, INC Planta reductora de aluminio Puerto Aysén Afloramiento de granitos Mármoles San Marino España

Granitos Puerto Aysén - Puerto Chacabuco

Fuente: Ministerio de Minería Chile, Página Principal 2002.

d. Recursos de Capital:

La Sociedad Nacional de Minería agrupa a los productores mineros privados de

Chile, presta servicios de apoyo a sus asociados en materias técnicas, legales, tributarias,

laborales, medioambientales, económicas y de información.

Otros mecanismos de financiamiento existentes para las empresas del sector

corresponden a los mismos mencionados anteriormente en el sector pesca.

Page 37: Capacidad competitiva y sectores dinámicos en la actividad

33

e. Infraestructura:

El desarrollo minero de la región no se ha potenciado lo suficiente especialmente

por las condiciones más favorables que han ofrecido y siguen ofreciendo otras regiones

del país. Al respecto, se puede citar, entre otras, mejores condiciones viales y de

comunicaciones, puertos de embarques más grandes y expeditos, poderes compradores

más cercanos, mayor suministro y capacidad de energía, condiciones climáticas y de

accesos más propicias, más tradición y cultura minera, además de la insuficiente

geología básica en gran parte del territorio.

El Puerto de Chacabuco es un puerto de tipo comercial que posee dos muelles

con cuatro sitios de atraque, un terminal de transbordadores y un muelle del tipo

flotante. Este puerto, aunque es pequeño, sirve como conexión para el sector minero

para sus actividades comerciales.

4.2.3 SECTOR FORESTAL

Antecedentes

En este sector las exportaciones más relevantes corresponden a “Las demás

maderas aserradas o desbastadas”, que equivalen al 95.16% del total de exportaciones

forestales en la undécima región, por esto el análisis de comparación será con países que

exporten este producto principalmente.

El bosque nativo chileno ha sido depredado con el propósito de dar otro uso a su

suelo, explotar especies de fácil venta o emplear su madera como combustible. Bosque y

suelo están condenados a una creciente degradación si no son explotados racionalmente.

El bosque nativo explotable corresponde a unas 7.6 millones de Há, de las cuales 76.6%

está ubicado en las regiones IX, X y XI, con un 94.8% del volumen total de madera.

Entre los tipos forestales de estas regiones hay cuatro que por sus condiciones de

Page 38: Capacidad competitiva y sectores dinámicos en la actividad

34

explotabilidad, usos posibles y dimensión, son más atractivos: siempre verde, lenga de la

undécima región, bosque mixto de Nothofagus y renovales cubren 4.12 millones de Há,

es decir, 54% del bosque nativo productivo, con un 62.6% del volumen total de madera.

La insuficiencia de datos científicos, el uso de técnicas inadecuadas de manejo y corta, y

el desconocimiento de mercados, productos y procesos, producen una percepción de

riesgo que inhibe la inversión en bosque nativo. (Pizarro 2000)

Los principales exportadores de madera aserrada son: Aserradero Arauco,

Aserraderos Mininco, Aserraderos Cementos Bío-Bío, Forestal Austral, Madera Aysén,

Forestal Carampangue, Consorcio Maderero y Aserraderos Unidos.

a. Recursos Humanos:

Dentro de los costos el de la mano de obra es fundamental, pues de la buena

elección de trabajadores dependerá la eficacia y calidad con que se realicen los trabajos

y el tiempo que demoren. Un trabajador bien capacitado tendrá un mayor rendimiento y

asegura trabajos de alta calidad.

Las remuneraciones del personal ejecutor de faenas se fijan de acuerdo al valor

de mercado. En general se trata del sueldo mínimo, el que aumenta trabajando horas

extras; aunque los trabajadores madereros pueden ganar más, ya que se requiere de

trabajadores más estables.

En lo referido al costo por concepto de leyes sociales, se debe considerar los

siguientes porcentajes y valores.

Cuadro 13: Leyes Sociales a considerar en el costo de Mano de Obra 2002.

Page 39: Capacidad competitiva y sectores dinámicos en la actividad

35

Imposiciones 19,95%

Movilización $ 400/Jornada

Alimentación $ 1.500/Jornada

Las imposiciones contemplan el monto legal correspondiente al fondo de

pensión, fondo de salud y seguro obligatorio del trabajador. El valor estimado para

movilización se refiere al costo por jornada que significa el trasladar al personal a la

faena. El valor de alimentación, expresado en $/jornada corresponde al costo de una

dieta de 4.500 kilocalorías / día, equivalente al promedio que debe consumir un

trabajador forestal.

Otras obligaciones que considera la ley son el pago de la semana corrida y el

feriado proporcional. Sobre la primera obligación, se estipula que cada seis días

trabajados, el empleado tiene un día de descanso, el que debe ser cancelado al mismo

valor de la jornada productiva. Por tanto, el costo de la jornada sin trabajar debe ser

incorporado al costo de jornada efectiva. El feriado proporcional considera que por cada

mes trabajado, el trabajador tiene derecho a 1,25 días de vacaciones, periodo que debe

ser remunerado. Por consiguiente, a cada jornada efectiva de trabajo, se debe agregar el

costo adicional correspondiente al período de vacaciones.

Considerando los recursos humanos para este sector en Estados Unidos, un

trabajador del sector forestal ganó el año 2001 US$9,07 por hora, $1.049.490 (1 dólar =

$665 pesos chilenos) para una jornada semanal de 43 horas aproximadamente.

Page 40: Capacidad competitiva y sectores dinámicos en la actividad

36

b. Recursos físicos:

La undécima región cuenta con gran cantidad de suelos verdes, de los cuales

existen grandes extensiones protegidas que no pueden explotarse comercialmente.

El siguiente cuadro resume la distribución por hectáreas para la región.

Page 41: Capacidad competitiva y sectores dinámicos en la actividad

37

Cuadro 14: Distribución de los suelos año 1999 de la XI región.

Estadísticas forestales

Superficie plantada 26.531 ha

Superficie de bosque nativo 4.815.532 ha

Superficie Áreas Silvestres Protegidas 4.288.195 ha

Parques Nacionales 2.105.494 ha

Reservas Nacionales 2.182.292 ha

Monumentos naturales 409 ha

Consumo de maderas en pie 76.060 m3

Producción de madera aserrada 31,9 mil m3

Fuente: INFOR, Prácticas Manejo Forestal 2002.

Las especies de bosque nativo disponibles en la región son: Coigue, Tepa,

Mañio, Canelo, Luma, Tineo, Ciprés de las Guaitecas, Ciruelillo, Lenga, Coigue de

Magallanes y Ñirre; siendo especialmente la lenga principal objeto de investigación por

el INFOR para su cultivo y mejoramiento genético.

c. Recursos de Conocimiento:

En la región existen numerosas iniciativas en torno a sus recursos forestales, de

las cuales se destacan los proyectos desarrollados por INFOR (2002):

Análisis de la Industria del Aserrío en Aysén

Desarrollo Forestal de Aysén

Estudio Especies Promisorias para la Forestación de Aysén

Estudios para el manejo de lenga (Nothofagus pumilio), Coyhaique, XI

Región de Aysén.

Formación de Agrupaciones Científicas Escolares para la Detección y

Solución de Problemas Ambientales Originados por la Deforestación y

Erosión de los Suelos de Aysén

Page 42: Capacidad competitiva y sectores dinámicos en la actividad

38

Mejoramiento Genético y Establecimiento de Lenga en las Regiones

Australes, XI y XII

También es importante el monitoreo y los estudios efectuados por CONAF en la

protección de los bosques.

La ausencia de instituciones de estudios superiores limita los recursos de

conocimiento a las iniciativas gubernamentales y privadas.

d. Recursos de Capital:

El financiamiento para los diferentes proyectos forestales proviene de diversas

fuentes, por ejemplo, en el caso del Proyecto Modelos de Gestión Sostenible para

Incorporar Bosques de Lenga de Aysén a la Producción Nacional el financiamiento se

repartió entre el FDI (Fondo de Desarrollo e Innovación) Gobierno de Chile, CORFO;

CONAF (Corporación Nacional Forestal); y Asociados, Maderas de Aysén S.A.

En general, también se aplican los sistemas de financiamiento a empresas

mencionados anteriormente en el sector pesca.

e. Infraestructura:

La explotación forestal se ve afectada por la mala condición de los caminos de

acceso a los predios donde se extrae la madera. Ocurre en muchos casos que es

necesario transportar los troncos en helicóptero a lugares donde los camiones puedan ser

cargados. Esto evidentemente hace menos competitivo el sector en este aspecto. Peor es

la situación en invierno debido a las condiciones climáticas de la zona, caracterizadas

por abundante lluvia y nieve.

Page 43: Capacidad competitiva y sectores dinámicos en la actividad

39

El Puerto de Chacabuco favorece el desarrollo de la actividad forestal ya que la

distribución de los productos forestales se efectúa principalmente por este canal de

distribución.

Con relación a la maquinaria pesada utilizada en las faenas forestales se puede

decir que ésta se encuentra bajo un alto desgaste, y en caso de descomponerse o

necesitar un arreglo no es posible hacerlo de inmediato ya que no existen los repuestos

necesarios en la región. Se pierde productividad al no contar con la maquinaria en

funcionamiento.

Page 44: Capacidad competitiva y sectores dinámicos en la actividad

40

5. CONCLUSIONES

El análisis de los indicadores económicos exportaciones, PIB e inversión

extranjera demostró que los sectores más dinámicos de la región son primero el sector

pesca, seguido por el sector minería y forestal respectivamente.

Las variables inversión extranjera, exportaciones, PIB y empleo mostraron

tendencia a incrementarse en el tiempo, hasta el año 2001, año en el cual en su mayoría

decrecieron producto de tendencias macroeconómicas que afectaron el mercado en

general.

Luego de dar respuesta a los objetivos específicos expuestos en la investigación

se logró el objetivo general identificando la competitividad y los factores que

contribuyen a ésta en los sectores pesca, minería y forestal; los que resultaron ser los

más dinámicos de la undécima región.

El análisis de las condiciones de los factores según el Diamante de Porter

demostró que efectivamente el dinamismo que presentan los sectores pesca, minería y

forestal se deben a las ventajas competitivas derivadas de una dotación de factores

abundantes y de bajo costo como son los recursos naturales y la mano de obra, esto de

acuerdo a las comparaciones efectuadas en relación a los competidores directos para

cada sector.

Según lo anterior, las principales conclusiones de cada sector, se mencionan a

continuación:

En el sector pesca el producto más importante es el salmón, para el cual Chile es

el segundo productor a nivel mundial. La undécima región posee características únicas

para la producción de esta especie, como por ejemplo, su condición libre de

contaminación y sus características geográficas. Además los salmones cuentan con una

Page 45: Capacidad competitiva y sectores dinámicos en la actividad

41

variada oferta alimenticia, lo que se traduce para las empresas productoras en menores

costos en la alimentación de las especies. La mano de obra no calificada para estas

faenas es de bajo costo debido a la amplia oferta de trabajadores en la región. Estas

razones hacen que el sector sea más competitivo frente a los demás países exportadores

de salmón. Una desventaja importante es que en la región no existen universidades que

apoyen o promuevan estudios relacionados con el sector, esto resulta en un

estancamiento del desarrollo de la ciencia y tecnologías que permitan que permitan ser

aún más competitivos.

En el sector minería el producto más exportado en la undécima región es el zinc,

siendo la empresa Minera El Toqui la exportadora más importante de este mineral en el

país. Las principales ventajas que posee la región en este sector son sus características

geográficas como son sus grandes cadenas montañosas; además de la mano de obra

barata comparada con otros países productores de este metal. Las actividades de este

sector podrían potenciarse más si existieran condiciones más favorables como las que

existen en otras regiones del país como por ejemplo, mejores condiciones viales y de

comunicaciones, mayores puertos de embarques, mayor suministro y capacidad de

energía, mejores condiciones climáticas, la existencia de geología básica del territorio

que permita conocer e investigar mejor los recursos existentes y la realización de

exploraciones impulsadas tanto por el gobierno como por iniciativas privadas y de

entidades educacionales.

En el sector forestal la región cuenta con amplios sectores poblados de bosque

nativo, los que se convierten en uno de sus principales atractivos. Si bien existen zonas

protegidas que no pueden ser explotadas, existen otras bajo estudios que permiten la

explotación sustentable, previamente aprobados por la CONAMA. La región dispone de

recursos naturales abundantes y mano de obra barata pero se podría potenciar más este

sector en la región mejorando las condiciones viales, específicamente los caminos, ya

que se hace difícil el transporte de los productos sobre todo en la temporada de invierno.

También podrían existir proyectos para reforestar zonas afectadas por incendios

Page 46: Capacidad competitiva y sectores dinámicos en la actividad

42

forestales. Otro aspecto sería aprovechar mejor los mecanismos de financiamiento

existentes, presentando mejores proyectos de manera de recobrar los recursos destinados

a la región, los que últimamente han disminuido, por ejemplo FONTEC y FONDECYT.

Page 47: Capacidad competitiva y sectores dinámicos en la actividad

43

6. BIBLIOGRAFIA

Banco Central. PIB Regional. 2002. Página Principal. Disponible en Internet:

http://www.bancocentral.cl (accesado en: Septiembre 2002) CONAMA. Ministerio Secretaría General de la Presidencia Comisión Nacional del

Medio Ambiente. 2001. Disponible en Internet, http://www.conama.cl/seia/diafebrero2001.htm (accesado en: Septiembre 2002)

FONDEF. CONICYT. Gobierno de Chile. Disponible en Internet,

http://www.fondef.cl/fondef/estadisticas/estadisticas.html (accesado en: Octubre 2002)

INE (Instituto Nacional de Estadísticas). Página Principal. Disponible en Internet:

www.ine.cl (accesado en: Septiembre 2002) INE. 1999. Informe de Competitividad Regional. Disponible en Internet:

www.ine.cl/icr/ix/int.pdf (accesado en: Septiembre 2002) INE. 2001. Informe de Competitividad Regional. Disponible en Internet:

www.ine.cl/regiones/icr/int.pdf (accesado en: Septiembre 2002) INFOR (Instituto Forestal). Página Principal. Disponible en Internet: www.infor.cl

(accesado en: Septiembre 2002) INFOR. Aspectos Técnicos de la Plantación.. Disponible en Internet:

http://www.infor.cl/webinfor/pw-sistemagestion/mg_03/gestion/heapg/costos/txt/01.htm (accesado en: Octubre 2002)

INFOR. Prácticas Manejo Forestal. Disponible en Internet:

http://www.infor.cl/webinfor/pwgma/repositorio/aspectos_socioec_practicas_manejo_forestal_viii_x_y_xii.pdf (accesado en: Noviembre 2002)

Información de Mercados sobre Productos Básicos. Disponible en Internet:

http://www.unctad.org/infocomm/espagnol/zinc/mercado.htm (accesado en: Septiembre 2002)

Ministerio de Minería. 2002. Página Principal. Disponible en Internet:

www.minemin.cl (accesado en: Septiembre 2002)

Page 48: Capacidad competitiva y sectores dinámicos en la actividad

44

Órdenes, S. 1999. El Despertar de la Minería en la Undécima Región. Disponible en Internet, http://www.sonami.cl/boletin/bol1121/index.html (accesado en: Agosto 2001)

Órdenes, S. 2001. Minería en la XI Región de Aysén. Disponible en Internet,

http://www.minmineria.cl/downloads/ays%C3%A9n.pdf (accesado en: Agosto 2002)

Peres, W. y G. Stumpo. 2002. Las Pequeñas y medianas empresas industriales en

América Latina y el Caribe. México D.F., Siglo XXI Pizarro, P. 2000. Exportaciones Forestales Chilenas. Disponible en Internet,

http://www.mapuexpress.net/biblioteca/expo-forestal.htm (accesado en: Noviembre 2002)

Portal Minero. Disponible en Internet, http://www.portalminero.com/index.php

(accessado en: Septiembre 2002) Porter, M. E. 1991. Ventaja Competitiva de las Naciones. Buenos Aires, Vergara. PROCHILE. 2002. Estadísticas de Comercio Exterior. Sistemas de Información

Comercial, Oficina PROCHILE Coyhaique. Shimura, S. y A. E. Nagasawa. 1986. Review of Ecological Researches on Pacific

Salmon: Introduced into the Aysén Region, Southerm Chile. Serie 17, Santiago: Servicio Nacional de Pesca.

SII. Datos Informativos Operación Renta 2001. Disponible en Internet,

http://www.sii.cl/pagina/renta/aviso_renta.htm (accesado en: Noviembre 2002) Statistics Norway. 2002. Disponible en Internet,

http://www.ssb.no/english/subjects/06/05/lonnind_en (accesado en: Octubre 2002)

U.S. Department of Labor. Disponible en Internet,

http://www.bls.gov/iag/iag.mining.htm (accesado en: Septiembre 2002)