cap19. ballenas y delfines

Upload: gilberth-eduardo-fajardo

Post on 21-Feb-2018

226 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/24/2019 cap19. Ballenas y delfines

    1/40

    B 563

    Ballenas y delfines

    Gisela Heckel, Paloma Ladrn de Guevara yLorenzo RojasBracho19

    I

    Una zona rica en nutrientes y con constante productividad primaria conduce

    al desarrollo de redes trficas complejas y dinmicas. El Golfo de Californiaen general presenta condiciones hidrogrficas nicas que permiten una altaproductividad biolgica, desde los productores primarios hasta los consumi-dores secundarios y terciarios. Adems, por sus caractersticas subtropicales,propicia una gran diversidad de especies en todos los niveles trficos (Alva-

    rez-Borrego 1983). ambin se puede encontrar una cantidad relativamentegrande de especies pertenecientes al orden Cetacea (las ballenas, los delfinesy las marsopas), las que segn sus hbitos alimentarios, ocupan diferentes

    niveles trficos y aprovechan el amplio espectro de presas que se distribuyenen las ricas aguas del Golfo de California (Vidal et al.1993, Urbn-Ramrezet al.2005).

    El Canal de Ballenas se considera una de las regiones con mayor produc-tividad biolgica del Golfo de California (Alvarez-Borrego y Lara-Lara 1991).Aunque en el resto del golfo se presenta una clara estacionalidad en la pro-

    ductividad primaria, esto no ocurre en el Canal de Ballenas (Santamara-delngel 1995). Hay una fuerte mezcla de la columna de agua que se ha atribui-

    do a la interaccin de corrientes de mareas fuertes con una batimetra com-

  • 7/24/2019 cap19. Ballenas y delfines

    2/40

    564 A

    pleja (Badan-Dangon et al.1985, Paden et al.1991). ambin se ha atribuido

    a las surgencias de verano y eventos locales de fuertes vientos (Corts-Laraet al. 1999, Marinone y Lavn 2003). Sin embargo, estudios recientes hanmostrado que la circulacin profunda a travs de los umbrales al sur de IslaSan Lorenzo y en el norte del Canal de Ballenas propician un flujo de aguas

    profundas hacia adentro del canal (convergencia) y un flujo hacia afuera enla superficie (divergencia) en ambos extremos. Esta circulacin implica unasurgencia constante de aguas profundas en el canal a una velocidad compa-rable con las de otras regiones costeras de surgencias en el mundo (Lpezetal.2006). Por lo tanto, esta surgencia podra ser responsable de la tempera-

    tura superficial relativamente baja y el aporte de nutrientes a la superficiedurante todo el ao; de ah que se observe que la productividad primaria enel Canal de Ballenas no presente cambios estacionales tan marcados comoen el resto del Golfo de California (Santamara-del ngel, 1995). An as, lavariacin espacial y temporal de las condiciones oceanogrficas ejerce una

    influencia en la productividad biolgica y, por lo tanto, en la distribucin delas especies de ballenas y delfines (Ballance 2002).

    El Canal de Ballenas es un rea importante para los cetceos, con las 16 es-

    pecies all que se han reportado a lo largo del ao (Anexo 1), es decir, 52% de las31 especies registradas en el Golfo de California (Urbn-Ramrezet al.2005).La mayora de estos registros son resultados de cruceros que se realizaron entodo el Golfo de California y abarcaron por un breve perodo el Canal de Ba-llenas y Baha de los ngeles (BLA; Wells et al.1981, Rojas-Bracho 1984, Vidalet al.1987, Gendron 1993, Mangels y Gerrodette 1994, Gerrodette y Palacios

    1996), navegaciones en panga (Enrquez-Paredes 1996, Urbn-Ramrez 1996),o bien recopilaciones de observaciones y varamientos (Leatherwood et al.

    1979, Vidal et al.1993, Guerrero-Ruiz et al. 1998, Urbn-Ramrezet al.2005).Solamente se han realizado dos estudios enfocados en la zona: el primero fuede 1983 a 1986 (ershy et al.1990, 1991, 1993a, 1993b; ershy y Breese 1991;

    ershy 1992; Breese y ershy 1993), y el segundo de 2003 a 2004 (Ladrn deGuevara y Heckel 2004, Ladrn de Guevaraet al.2005, Barbosa-Devze 2006,Heckel 2006). Ambos estudios se realizaron mediante navegaciones en pangay durante las cuatro estaciones del ao (primavera, verano, otoo e invierno),

    aunque difirieron en horas de esfuerzo de bsqueda (1378 hs de 19831986 vs.

    964 hs de 20032004). En cuanto el rea cubierta, ambos estudios abarcaron

  • 7/24/2019 cap19. Ballenas y delfines

    3/40

    B 565

    BLA, pero en el estudio reciente se recorri todo el Canal de Ballenas (Barbo-

    sa-Devze 2006), mientras que en el anterior solamente se naveg en la parte

    sur de este canal (Breese y ershy 1993).

    E

    Las especies registradas en esta rica zona del Golfo de California pertenecena dos subrdenes, Mysticeti (cetceos con barbas) y Odontoceti (cetceos condientes), y a seis familias (Anexo 1): Balaenopteridae (rorcuales como la ba-llena de aleta, azul, jorobada, de Bryde), Eschrichtiidae (ballena gris), Physe-

    teridae (cachalote), Kogiidae (cachalote enano y pigmeo), Ziphiidae (zfidos)y Delphinidae (delfines). Debido a la gran capacidad de desplazamiento quetienen estos animales, y a la ausencia de informacin sobre su abundancia enla regin de BLA y Canal de Ballenas, hacemos referencia a las poblacionesde todo el Golfo de California.

    Probablemente el misticeto ms importante en la regin de BLA por suabundancia y presencia en el ao, es el rorcual comn (Balaenoptera physa-lus, fig. 1). Mide de 19 a 20 m de longitud y es la segunda especie de mamfero

    ms grande del mundo despus de la ballena azul. Durante decenas de aos,se sospech que en el Golfo de California habita una poblacin residente(Gilmore 1957, Leatherwood et al.1982, Rojas-Bracho 1984, Gambell 1985,Silber et al.1994, Tompson et al.1992, ershy et al.1993a). Investigacionesrecientes han confirmado que no solamente es una poblacin residente, sinoque tambin est genticamente aislada de la del Pacfico Nororiental (B-

    rub et al.2002, Urbn-Ramrez et al.2005). Esto significa un reto importan-te en la conservacin de los recursos que representan los mamferos marinos

    en aguas de Mxico. ershy et al.(1990) estimaron el tamao de la poblacindel rorcual comn entre 1983 y 1986 para el Canal de Ballenas en 546 indivi-duos. Gerrodette y Palacios (1996) realizaron dos cruceros en verano y otoo

    de 1992 y 1993 que abarcaron todo el Golfo de California, y estimaron me-diante transectos lineales una poblacin de 820 ballenas (intervalo de con-fianza, IC, al 95%: 5943229). Entre 1993 y 1995, Enrquez-Paredes (1996) yUrbn-Ramrez (1996) estimaron una poblacin de 386 ballenas igualmente

    para todo el golfo (IC 95%: 282488), mediante el mtodo de captura-recap-

    tura con fotoidentificacin.

  • 7/24/2019 cap19. Ballenas y delfines

    4/40

    566 A

    Otra especie muy importante para la regin de BLA es el rorcual tropical

    o ballena de Bryde (Balaenoptera edeni, fig. 2). Esta especie se encuentra am-

    pliamente distribuida en aguas tropicales y subtropicales de todo el mundo.Entre las ballenas es una de las ms pequeas, con un promedio de longitudde 12 a 13 m. Estudios morfomtricos y genticos apuntan a la existencia

    de dos taxa diferentes: una forma mayor, la comn o tpica, que es de h-bitos ocenicos, y otra menor o pigmea, ms costera (Dizon et al. 1995,Rice 1998, Kato 2002). Aunque Rice (1998) propuso la probable existenciade dos especies (B. edenipara la forma costerayB. brydeipara la ocenica),existen algunos aspectos taxonmicos que no se han resuelto (Kato y Fujise

    2000, Kato 2002). Hasta ahora, la Unin Internacional para la Conservacinde la Naturaleza (IUCN 2003) y la Comisin Ballenera Internacional (IWC2006) slo reconocen una especie (B. edeni). Dados los resultados prelimina-res de estudios genticos, cabe la posibilidad de que existan dos poblacionesen aguas del Golfo de California, una residente y otra relacionada con la po-

    blacin del Pacfico Oriental ropical (Dizon et al.1995, Urbn-Ramrez yFlores-Ramrez 1996). Posiblemente sea la forma menor la que se encuentraen el Canal de Ballenas y BLA, ya que sta tiene hbitos costeros, no presenta

    las cicatrices caractersticas de la forma ocenica (Best 1977); a diferencia laocenica que presenta una temporada reproductiva definida, la costera nopresenta una temporada reproductiva restringida (en Canal de Ballenas sehan observado cras de diferentes tamaos al mismo tiempo a lo largo delao), y generalmente son piscvoras (ershy et al.1990), tal como ha sidodiscutido por otros autores para otras zonas (Best 1977, Urbn-Ramrez y

    Flores-Ramrez 1996, Kato y Fujise 2000, Gallo-Reynoso et al.2004). ershyet al.(1990) estimaron el tamao de la poblacin del rorcual tropical en la

    regin de BLA en 454 animales, basndose en la fotoidentificacin de 160individuos; para todo el golfo, sta se ha estimado en 952 individuos (IC 95%:4352085; Gerrodette y Palacios 1996).

    Los reportes sobre otras especies de ballenas son menos frecuentes quepara los rorcuales comn y tropical. De acuerdo con Gendron (2002), BajaCalifornia se considera como una zona de crianza, alimentacin y probable-mente de reproduccin para la ballena azul (Balaenoptera musculus, fig. 3),

    que se presenta en el Golfo de California desde fines de otoo hasta prima-

    vera. ershy et al.(1990) fotoidentificaron nueve individuos de ballena azul

  • 7/24/2019 cap19. Ballenas y delfines

    5/40

    B 567

    durante los cuatro aos que trabajaron en el Canal de Ballenas, principal-

    mente en abril y mayo. Gendron (2002) report ocho avistamientos entre

    1993 y 1999 en Baha de los ngeles, Canal de Ballenas y sus aguas adyacen-tes, incluidas madres con cras. Esta autora estim el tamao de la poblacinde ballena azul en el golfo en 283 individuos (IC 95%: 114703), para febrero

    de 1997.La ballena jorobada (Megaptera novaeangliae) tambin ha sido reportada

    en la zona, aunque su presencia en la regin de BLA es espordica. Urbn-Ramrez y Aguayo (1987) entre 1983 y 1986 encontraron 24 individuos deeste rorcual en las aguas adyacentes a Isla Rasa, y tres avistamientos ms en

    el Canal de Ballenas. En ese lugar, Ladrn de Guevara y Heckel (2004) repor-taron dos avistamientos en 2003. Urbn-Ramrez et al.(1999) estimaron eltamao de la poblacin en el Pacfico Mexicano durante invierno/primaveraen 1,813 individuos (IC 95%: 9182,505).

    El balaenoptrido ms pequeo de todos, la ballena minke (Balaenopteraacutorostrata), es un visitante regular del Golfo de California. Es frecuenteobservarla a lo largo del ao, pero sus patrones migratorios no son bien cono-cidos. ershy et al.(1990) fotoidentificaron 6 de 17 individuos observados en el

    Canal de Ballenas entre 1983 y 1986 durante todas las estaciones del ao. No secuenta con una estimacin de abundancia para el Golfo de California.

    La ballena gris del Pacfico Oriental (Eschrichtius robustus) migra des-de los mares de Bering, Beaufort y Chukotka, donde se alimenta en verano,hasta las reas de reproduccin en la costa occidental de la Pennsula de BajaCalifornia (Rice et al.1984) , y hasta hace algunos aos, en el sur del Golfo

    de California (Findley y Vidal 2002). Los avistamientos en el norte del Golfode California son ocasionales (Wells et al.1981, Vidal et al.1993, Silber et

    al.1994). En BLA, slo en cinco ocasiones se ha registrado ballenas grises(ershy y Breese 1991, Snchez-Pacheco et al.2001, Ladrn de Guevara etal.2005).

    En cuanto a odontocetos, el delfn comn (Delphinusspp.) es sin duda elcetceo ms abundante en el Golfo de California. Este gnero estuvo sujetoa controversias durante muchos aos, en trminos del nmero de especiesque lo constituyen (Aguayo et al.1986, Vidal et al.1993, Prez-Corts et al.

    2000). Estudios de morfometra (Heyning y Perrin 1994) y gentica molecu-

    lar (Rosel et al.1994) reconocieron dos especies: el delfn comn de rostro

  • 7/24/2019 cap19. Ballenas y delfines

    6/40

    568 A

    largo,D. capensis(fig. 4), y el de rostro corto,D. delphis. Aunque ambos coin-

    ciden en porciones de su distribucin en el Pacfico Oriental, nicamenteD.

    capensisse encuentra en todo el Golfo de California, mientras queD. delphisse distribuye en la parte sur y la entrada de este golfo (Mangels y Gerrodette1994, Gerrodette y Palacios 1996, Prez-Corts et al.2000). Breese y ershy

    (1993) reportaron aD. delphiscomo la especie ms abundante en el Canalde Ballenas, pero debido a que este trabajo es previo a la definicin actualde las dos especies, suponemos que en realidad se trataba de D. capensis. Sele ha reportado en todas las estaciones del ao y llega a formar manadas decientos o miles de individuos. (Breese y ershy 1993, Barbosa-Devze 2006).

    La nica estimacin de abundancia que existe para D. capensis es para elGolfo de California y asciende a 61,976 individuos (IC 95%: 31,295154,153;Gerrodette y Palacios 1996).

    Los tursiones (ursiops truncatus, fig. 5) tienen una amplia distribucinen el Golfo de California, y son la segunda especie de cetceo ms abundante

    en la regin de BLA (Breese y ershy 1993, Barbosa-Devze 2006). Formangrupos mucho ms pequeos que el delfn comn, desde unos pocos indi-viduos hasta algunas decenas. Se han hecho estudios relativamente locales

    en el Golfo de California (Acevedo-Gutirrez 1991a, 1991b; Ballance 1992;Silber y Fertl 1995; Marcn-Medina 1997; Prez-Corts et al. 2000; Daz-Gamboa 2001; Orozco-Meyer 2001; Carrillo y Mellink 2004; Salinas-Zaca-ras 2005). Mediante anlisis de istopos estables se ha confirmado que aqucoexisten dos ecotipos: el costero y el ocenico (Daz-Gamboa 2003). Conobservaciones en avistamientos y medicin de proporciones en fotografas,

    Daz-Gamboa (2003) propone una descripcin morfolgica externa para di-ferenciar a estas dos formas: El costero es ms grande y robusto que el oce-

    nico, su color dorsal es ms claro y con una evidente capa dorsal ms obscuraque las capas lateral y ventral, mientras que el ocenico no presenta estasdiferencias dorsales y laterales en la coloracin. El rostro del costero es ms

    corto, sus aletas pectorales ms cortas y amplias. El costero generalmentese encuentra en grupos de 20 o menos individuos, mientras que el ocenicoforma grupos ms grandes (Daz-Gamboa 2003). Segn anlisis con tcnicasmoleculares, las poblaciones costeras tienen un flujo gentico ms restrin-

    gido a lo largo del Golfo de California y con poblaciones ocenicas (Segura

    2004, Segura et al., en prensa). Adems, los tursiones ocenicos muestreados

  • 7/24/2019 cap19. Ballenas y delfines

    7/40

    B 569

    en la regin de las Grandes Islas (incluyendo BLA), fueron significativamente

    diferentes de los del sur y del norte del golfo, aunque mantienen cierto nivel

    de flujo gentico (Segura 2004). Se ha estimado que la poblacin de tursionesen el Golfo de California es de 33,799 individuos (IC 95%: 20,50058,358;Gerrodette y Palacios 1996).

    En el Canal de Ballenas se han registrado con poca frecuencia otrosodontocetos: el cachalote (Physeter macrocephalus), el cachalote enano (Ko-gia sima), el caldern de aletas cortas (Globicephala macrorhynchus), la orca(Orcinus orca), la orca falsa (Pseudorca crassidens), el delfn de Risso (Gram-pus griseus), y el zfido de Cuvier (Ziphius cavirostris; Anexo 1).

    El odontocetode mayor tamao es el cachalote (longitud media: 10.411.0 m en hembras, 15.216.1 m en machos; Rice 1989). Aunque los registroseran poco frecuentes en el Golfo de California (Vidal et al.1993), aparente-mente los avistamientos aumentaron durante la dcada de 1990, probable-mente asociados al regreso del calamar gigante, Dosidicus gigas (Gendron

    2000a). En el Canal de Ballenas se le ha observado con poca frecuencia, puesentre 1983 y 1986 (1378 horas de esfuerzo de bsqueda), Breese y ershy(1993) solamente registraron 11 individuos en 5 avistamientos. Barbosa-De-

    vze (2006) realiz 3 avistamientos con un total de 60 individuos en 2003 y2004. La abundancia del cachalote en todo el Golfo de California se ha esti-mado en 417 individuos (IC 95%: 1641144; Gerrodette y Palacios 1996).

    El cachalote enano, mucho ms pequeo que el cachalote (longitud me-dia = 2.7 m; Caldwell y Caldwell 1989, Rice 1998), es difcil de observar envida libre por su comportamiento en superficie, ya que se mantiene flotando,

    sin movimiento aparente (Gendron 2000b). En el Canal de Ballenas, Breesey ershy (1993) observaron un individuo en noviembre de 1986, y en BLA se

    registr el varamiento de un individuo en verano de 2004 (Barbosa-Devze2006, Fuentes, com. pers.; fig. 6). No se ha estimado el tamao de su pobla-cin en el Golfo de California.

    ampoco se ha podido estimar la poblacin de la orca falsa en el Golfode California, debido a los escasos avistamientos y varamientos registrados(Prez-Corts et al.2000, Urbn-Ramrez et al.2005). En el Canal de Balle-nas se le ha observado muy poco: 100 individuos en 11 avistamientos entre

    1983 y 1986 (Breese y ershy 1993) y un solo avistamiento con 80 individuos

    en 2004 (Barbosa-Devze 2006).

  • 7/24/2019 cap19. Ballenas y delfines

    8/40

    570 A

    El caldern de aletas cortas (Globicephala macrorhynchus, fig. 7) se con-

    fundi durante mucho tiempo con el caldern de aletas largas (G. melas),

    pero actualmente ambas especies estn bien definidas (Rice 1998). El de ale-tas cortas se distribuye en aguas tropicales y subtropicales, mientras que elde aletas largas es bipolar en aguas templadas (Rice 1998). Por lo anterior,

    consideramos que el avistamiento de G. melas reportado por Wells et al.(1981) en el Canal de Ballenas en realidad debe adjudicarse a G. macrorhyn-chus (Anexo 1). Aunque se le considera relativamente comn en el Golfode California, en el Canal de Ballenas se le ha observado con mucha menorfrecuencia que en otras partes del golfo. Breese y ershy (1993) registraron 8

    grupos de entre 2 y 9 individuos, mientras que Barbosa-Devze (2006) tuvo 6avistamientos (416 individuos en total) entre 2003 y 2004. Vzquez-Morque-cho (1997) estim que en la Baha de la Paz hubo 652 individuos ( 2584) en1993 y 416 ( 121) en 1994. La abundancia para todo el Golfo de Californiaen verano y otoo de 1992 y 1993 se estim en 3,923 (IC 95%: 1,5919,829;

    Gerrodette y Palacios 1996).En contraste, la orca se ha observado en el Canal de Ballenas durante todos

    los meses del ao. Breese y ershy (1993) tuvieron 27 avistamientos, aunque

    Barbosa-Devze (2006) solamente tuvo dos. Se le considera una especie pocofrecuente en el Golfo de California, ya que con una recopilacin de 15 aos(19721997) de fotografas de aletas dorsales (Guerrero-Ruiz et al.1998), sereportaron 843 individuos en 156 avistamientos y 86 individuos fotoidentifica-dos. No se cuenta con una estimacin del tamao de la poblacin en el golfo.

    En cuanto al delfn gris o de Risso (fig. 8), casi todos los reportes de avis-

    tamientos y varamientos se han localizado del golfo central hacia el sur, conexcepcin de dos varamientos, uno en Baha San Luis Gonzaga, Baja Cali-

    fornia (Leatherwood et al.1979), y otro en Baha San Francisco, Guaymas,Sonora (Guerrero-Martnez et al.2001). En el Canal de Ballenas fue repor-tado por primera vez en octubre de 2003 (Barbosa-Devze et al.2004) y se

    tuvo un total de 6 avistamientos con 93 individuos (Barbosa-Devze 2006).Es relativamente abundante en el Golfo de California, pues se estim su po-blacin en 16,918 individuos (IC 95%: 9,02733,205; Gerrodette y Palacios1996) durante 1992 y 1993.

    Por ltimo, el zfido de Cuvier es, dentro de la familia Ziphiidae, la espe-

    cie de la que se han registrado ms avistamientos en el noroeste de Mxico,

  • 7/24/2019 cap19. Ballenas y delfines

    9/40

    B 571

    excepto en el norte del Golfo de California (Urbn-Ramrez y Prez-Corts

    2000). En el Canal de Ballenas solamente se cuenta con un registro, y ste

    est basado en un crneo hallado en la Isla Coronado o Smith (Orr 1967).

    N B

    La gran productividad biolgica del Canal de Ballenas y BLA propicia la pre-sencia de especies de cetceos que ocupan los ms variados nichos ecolgicos.La composicin de las dietas de los mamferos marinos puede ser altamente

    especializada, como la de la ballena azul, que se alimenta exclusivamentede eufusidos (Croll et al.1998, Gendron 2002, Meja-Acosta, 2003), o muygeneralizada, como la del tursin (Leatherwood y Reeves 1990, Hanson y De-fran 1993). Los eufusidos tambin son cosumidos por el rorcual comn (Delngel-Rodrguez 1997), aunque se ha visto que en la mayora de los lugares

    que habita en el mundo (incluyendo el Golfo de California) ste combina estecrustceo con peces pelgicos menores, como la sardina del Pacfico (Sardi-nops sagax) y la sardina crinuda (Opisthonema libertate, Gambell 1985). En

    el Golfo de California, el rorcual comn cambia estacionalmente de dieta,pues se alimenta de eufusidos en la temporada fra y de pelgicos menoresen la temporada clida (Jaume-Schinkel 2004). Sin embargo, en el Canal deBallenas este rorcual aparentemente slo se alimenta de eufusidos (ershy1992, ershy et al.1993), a pesar de que las sardinas tambin son abundantesen la zona (Hammann et al.1998). Asimismo, no es extrao que el rorcual

    tropical que aparentemente prefiere a los pelgicos menores (ershy 1992,ershy et al.1993b, Gendron et al.2001), tambin se encuentre ah. An as,

    hay variacin estacional en la presencia de los rorcuales en el Canal de Balle-nas. Las observaciones de ershy et al.(1990) durante cuatro aos mostraronque los rorcuales comunes y tropicales estuvieron presentes durante todos

    los meses del ao, pero los comunes fueron ms abundantes en el invierno yla primavera, y sus nmeros estuvieron correlacionados negativamente conla temperatura del agua. En contraste, la abundancia de rorcuales tropicalesestuvo correlacionada positivamente con la temperatura y fue mayor en el

    verano y el otoo. Recientemente, Gallo-Reynoso et al.(2004) tambin en-

    contraron un mayor nmero de individuos de B. physalusque de B. edeni

  • 7/24/2019 cap19. Ballenas y delfines

    10/40

    572 A

    durante los meses de invierno, y gran nmero de especmenes de ambas es-

    pecies en invierno y primavera.

    Es probable que la ballena azul en sus ocasionales visitas a la regin de BLAaproveche los eufusidos (Nyctiphanes simplex) de los que se alimenta el ror-cual comn en la zona (Gendron 2002, Ladrn de Guevara et al.2005). De los

    otros visitantes espordicos, las ballenas jorobada y gris, se ha observado a estaltima alimentndose en la parte sur de BLA, donde ha encontrado sus presaspreferidas, los anfpodos bentnicos (ershy y Breese 1991, Snchez-Pachecoet al.2001, Ladrn de Guevara et al.2005). Esto implica que algunas ballenasgrises visitan el norte del Golfo de California en bsqueda de concentraciones

    de alimento, e incluso dejan de participar en la migracin al Ocano PacficoNorte (ershy y Breese 1991, Vidal et al.1993, Snchez-Pacheco 2001).

    En cuanto a los odontocetos, los registros muestran que en el Canal deBallenas se pueden encontrar especies que se alimentan principalmente decalamar gigante, el cual es relativamente abundante en la zona de este canal

    (Markaida y Sosa-Nishizaki 2001). al es el caso del cachalote y probable-mente el zfido de Cuvier (Anexo 1). El cachalote enano, el caldern de aletascortas y el delfn de Risso tambin se alimentan de calamares, pero de tallas

    pequeas deD. gigasy probablemente de otras especies comoLoliolopsis dio-medeae,Lolliguncula argusyLolliguncula panamensis(Fischeret al.1995).Adems, tambin se encuentran cetceos esencialmente piscvoros. El del-fn comn (Breese y ershy 1993, Barbosa-Devze 2006) aprovecha la abun-dancia de sardinas y otros pelgicos menores. Otro piscvoro es el tursin otonina (Breese y ershy 1993, Barbosa-Devze 2006). Mediante anlisis de

    istopos estables, se demostr que los dos ecotipos se alimentan en diferentesecosistemas (el costero y el ocenico), aunque en el mismo nivel trfico (Daz-

    Gamboa 2003). El costero es ms oportunista y captura tanto peces pelgicoscomo demersales, mientras que el ocenico aprovecha los pelgicos y tallaspequeas de calamares (Urbn-Ramrez et al. 1997, Daz-Gamboa 2003).

    Aunque estos reportes se refieren al centro y al sur del Golfo de California,es probable que los tursiones de ambos ecotipos tengan hbitos alimentariossimilares en BLA, pero an no se han hecho estudios especficos en la zona.

    Por ltimo, la orca es un depredador tope y, por lo tanto, se alimenta de

    otros mamferos marinos (Ballance 2002). En el Golfo de California se le ha

    observado atacando ballenas azules (arpy 1979), rorcuales comunes y tro-

  • 7/24/2019 cap19. Ballenas y delfines

    11/40

    B 573

    picales (Vidal y Pechter 1989, Silber et al.1990) y probablemente es un im-

    portante depredador de cetceos. En el Canal de Ballenas, el 17 de octubre de

    2005 se observ la persecucin y probable muerte de una ballena de aleta porun grupo de 18 orcas (Heckel, datos no publicados; fig. 9). La orca falsa tam-bin se ha observado atacando a delfines comunes de rostro largo en la costa

    de Sonora (Gallo-Reynoso y Nio 2003), aunque esto no se puede considerarun comportamiento habitual en esta especie, ya que usualmente se alimentade peces y ocasionalmente de calamares.

    I

    Los cetceos, como toda fauna, tienen que lidiar en su entorno natural confactores que propicien su viabilidad, tales como la bsqueda del alimento yde reas ptimas para la reproduccin, as como escapar de depredadores.Aunados a esto est la constante presencia de los humanos y los problemas

    que la interaccin con sus actividades puede conllevar. Aunque en general seconsidera que el Golfo de California es uno de los lugares ms prstinos delmundo, los humanos han habitado las islas y costas del Golfo de California

    desde hace aproximadamente 10,000 aos (Bahre y Bourilln 2002). Por lotanto, es evidente que siempre ha existido la interaccin entre humanos ycetceos en la zona, de una u otra forma, y en la actualidad los problemasantropognicos son mltiples y complejos.

    urismo

    El megaproyecto turstico Escalera Nutica fue propuesto por el gobierno

    de Mxico durante el sexenio 20002006 (FONAUR 2001), y contemplabaaumentar el nmero de embarcaciones de 8,000 que anualmente arriban alGolfo de California a 61,50076,400 en 2014. Es probable que este proyecto

    se vuelva a retomar durante el prximo sexenio. Consiste en un nuevo siste-ma de puertos, marinas, hoteles, restaurantes, campos de golf, aeropuertosy pistas de aterrizaje, que conectaran 2,500 millas de ambas costas de laPennsula de Baja California. En BLA an no existen grandes construcciones

    portuarias; la infraestructura actual consiste apenas de algunas rampas en

    el poblado. Sin embargo, en vista de que BLA ser un parador nutico que

  • 7/24/2019 cap19. Ballenas y delfines

    12/40

    574 A

    conectar con el Ocano Pacfico a travs de un puente terrestre, es de es-

    perarse que ah se concentre mucho movimiento de embarcaciones. Si este

    proyecto no se planea cuidadosamente para un desarrollo de bajo impacto,representar una amenaza importante para la vida marina en general. Entrelos problemas que representa actualmente el turismo nutico para los cet-

    ceos se cuentan la colisin con embarcaciones, actividades de observacin deballenas no reguladas, ruido, y prdida de hbitat.

    Colisin con embarcaciones

    sta es una causa importante de mortalidad para al menos 11 especies deballenas en el mundo (Laist et al.2001). Excepto por las ballenas francas delnorte (Eubalaena glacialis), todas las dems especies que frecuentementemueren en colisiones comnmente se encuentran en el Golfo de Califor-nia (Rojas-Bracho et al. 2003). Las propelas de las embarcaciones pueden

    producir heridas graves e incluso causar la muerte. Entre 0.8% y 2.0% de lasfotografas de dorsos y aletas de ballenas de aleta, grises y jorobadas mues-tran signos de colisiones (Guerrero-Ruiz 2005). En BLA no existen registros,

    aunque ocasionalmente las pangas, al navegar a velocidades mayores a 40 kmh-1, pasan por encima de ballenas (J Arce-Smith com. pers.).

    Actividades de observacin de ballenas no reguladas

    La observacin de ballenas est regulada por la NOM-131-ECOL-1998 (SE-

    MARNA 2000a) en Baja California, Baja California Sur y Jalisco-Nayarit.Aunque las embarcaciones que se dedican a la observacin comercial portan

    permisos, reciben capacitacin y en general se adhieren a la norma, se hanregistrado efectos en el comportamiento de los cetceos (Heckel et al.2001,Ollervides 2001, Ollervides 2002, Rodrguez-Vzquez 2000). El turismo nu-

    tico privado es el que menos acata las recomendaciones para evitar estosefectos, y esto no slo ocurre en Mxico, sino en otras partes del mundo(Zimmermann 1989, Heckel et al.2003). En BLA se desarrolla una incipienteactividad de observacin de ballenas, tanto comercial como privada, que an

    no est regulada. Es urgente que se declare como rea de observacin de

    ballenas para que la norma se aplique ah y los prestadores de servicios turs-

  • 7/24/2019 cap19. Ballenas y delfines

    13/40

    B 575

    ticos reciban capacitacin para minimizar los efectos que pudiera causar en

    las ballenas (Heckel 2006).

    Ruido

    Las embarcaciones producen sonidos, la mayora de baja frecuencia, quepueden interferir con la emisin de los sonidos producidos por los cetceos(Richardson et al.1995). En algunas especies de ballenas, se ha comprobadoque estos sonidos tienen propsitos de comunicacin, como en el rorcualcomn del Golfo de California. Los machos emiten sonidos de baja frecuen-

    cia que utilizan para atraer a las hembras hacia las agregaciones de alimento(Croll et al.2002). Es probable que el aumento en la emisin de sonidos debaja frecuencia de las embarcaciones disminuya la posibilidad de encuentrode los animales e interfiera con la bsqueda del alimento, y por lo tanto larecuperacin de las especies previamente explotadas est en riesgo (Croll etal.2001, Croll et al.2002).

    Se ha visto que los delfines asociados a la pesca del atn (principalmen-te Stenella attenuata) en el Pacfico Oriental ropical incluyendo el Golfo

    de California, reaccionan a distancias de 10 km o ms de los barcos que losutilizan para localizar cardmenes y posteriormente lanzar la red (Au y Pe-rryman 1982). En otras situaciones, al menos algunos delfines parecen dis-tinguir embarcaciones de acuerdo a los sonidos y reaccionan diferente antelas lanchas que habitualmente persiguen a los animales (como las de opera-dores tursticos agresivos), en contraste con lanchas que se acercan lenta y

    cuidadosamente (Wrsig y Anderson 2002). En Sarasota, Florida, se observque los tursiones aumentaron la frecuencia y duracin de sus silbidos cuan-

    do embarcaciones menores pasaban a alta velocidad a menos de 100 m dedistancia, lo cual probablemente funciona para promover la reunin de losanimales o para compensar el enmascaramiento de las seales y mantener

    la comunicacin en un ambiente ruidoso (Buckstaff 2004). Aunque en BLAan no se han realizado investigaciones sobre el efecto del ruido de embar-caciones en los cetceos, es de suponerse que las reacciones seran similaresa las que se han observado en estudios en otros lugares. Por lo tanto, sera

    importante tomar medidas precautorias como la implementacin de la ya

    citada norma para observacin de ballenas (SEMARNA 2000a).

  • 7/24/2019 cap19. Ballenas y delfines

    14/40

    576 A

    Prdida de hbitat

    La construccin de marinas provoca la disminucin de estuarios y mangla-res que son muy importantes para la reproduccin de invertebrados y peces,

    y a su vez reas de alimentacin para cetceos. Algunos lugares cercanos aBLA, como la costa entre San Felipe y Puertecitos, Baja California, han sidomodificados por las actividades humanas y el uso de la zona costera (Bruscaet al.2005). En caso de realizarse el proyecto Escalera Nutica, en BLA seconstruira una marina terrestre totalmente nueva, en una baha conocida

    como Ensenada La Gringa. La terminal natica tendra 100 espacios, y re-querir edificaciones de proteccin, lo que implica una modificacin en lageomorfologa y dinmica de la costa (CONANP 2003). Por lo tanto, es facti-ble que al menos durante la construccin, y probablemente durante la opera-cin, los cetceos que suelen utilizar la Ensenada La Gringa para alimentarse

    reduzcan su presencia. al podra ser, de acuerdo a los registros, el caso delos rorcuales comn y tropical (Ladrn de Guevara et al.2005), el tursin yel delfn comn de rostro largo (Barbosa-Devze 2006).

    Contaminacin

    En el Golfo de California hay trfico martimo que emite contaminantes delos derivados de hidrocarburos (gasolina, diesel y aceite), los cuales, auna-dos a las descargas de pesticidas en zonas agrcolas, podran representar una

    amenaza para la salud de los cetceos. Estos compuestos qumicos, conoci-dos como organoclorados (o hidrocarburos clorados, HCs), se acumulan a

    travs de la cadena trfica en la grasa de los mamferos, y se les ha relaciona-do con prdida de capacidad reproductiva y disminucin del sistema inmu-ne (anabe et al.1994). Existen muy pocos estudios sobre concentracin de

    HCs en el Golfo de California: uno sobre la vaquita marina (rcega-Cabrera1996) y otro sobre la ballena azul (Valdez-Mrquez 2001, Valdez-Mrquezet al.2004). Este ltimo concluy que la concentracin de HCs en la grasade las ballenas azules que visitan el golfo es significativamente menor que la

    encontrada en las del Atlntico Norte. Aunque puede considerarse que los

    organoclorados actualmente no representan un riesgo de salud importante

  • 7/24/2019 cap19. Ballenas y delfines

    15/40

    B 577

    Figura 1. Rorcual comn o ballena de aleta,Balaenoptera physalus.

    Foto: Gisela Heckel, 11/10/05

    Figura 2. Rorcual tropical,Balaenoptera edeni.Foto: Gisela Heckel, 4/06/04

  • 7/24/2019 cap19. Ballenas y delfines

    16/40

    578 A

    Figura 4. Delfn comn de rostro largo, Delphinus capensis.Foto: Mara Eugenia

    Rodrguez, 20/05/05

    Figura 3. Ballena azul,Balaenoptera musculus.Foto: Gisela Heckel, 14/05/05

  • 7/24/2019 cap19. Ballenas y delfines

    17/40

    B 579

    Figura 6. Cachalote enano,Kogia sima, varado en BLA Foto: Isabel Fuentes, 07/04

    Figura 5. Tursin o tonina, Tursiops truncatus.Foto: Gisela Heckel, 26/07/05

  • 7/24/2019 cap19. Ballenas y delfines

    18/40

    580 A

    Figura 7. Caldern de aletas cortas, Globicephala macrorhynchus.Foto: Guadalupe

    Espinosa de los Reyes, 14/05/05

    Figura 8. Delfn gris o de Risso, Grampus griseus.Foto: Oscar Guzn, 11/03/04

    Figura 9. Orcas, Orcinus orca, en persecucin de un rorcual comn en el Canal de

    Ballenas. Foto: Alejandra Bez, 17/10/05

  • 7/24/2019 cap19. Ballenas y delfines

    19/40

    B 581

    para la vaquita (Rojas-Bracho y aylor 1999), ni probablemente para otros

    mamferos marinos en el Golfo de California, es importante monitorear los

    niveles de estos contaminantes y as poder tomar medidas preventivas parala conservacin de la diversidad biolgica de la regin.

    Los desechos slidos tambin son una posible causa de muerte de cet-

    ceos por su ingestin (Laist et al.1999). oneladas de este tipo de contami-nante se vierten cada ao desde embarcaciones, en las poblaciones y en loscampamentos de pescadores en las costas e islas (Bahre y Bourilln 2002).Los vientos locales en BLA arrastran una gran cantidad de desechos al mar,sobre todo durante eventos breves e intensos con viento de tierra a mar. El

    rea de Proteccin de Flora y Fauna Islas del Golfo de California instituyun programa de empleo temporal en el que los pobladores de BLA recorrenlas islas de la baha y del Archipilago San Lorenzo. Recogen toneladas de ba-sura durante aproximadamente dos meses al ao, pero desafortunadamenteel problema contina (CONANP 2003).

    Interaccin con pesqueras

    Durante las operaciones de pesca, los mamferos marinos a veces son cap-turados y mueren o quedan con restos de redes en su cuerpo. A esto se de-nomina captura incidental y enmallamiento, y ha sido un problema paramuchas especies de cetceos en todo el mundo (Northridge 2002). La prin-cipal pesquera en el Golfo de California es la de sardina (principalmenteSardinops sagax), que utiliza redes de cerco y constituye 30% del volumen

    de la produccin nacional. La flota del estado de Sonora captura 50% de estaproduccin (Guerrero-Ruiz 2005), y los barcos de Guaymas, Sonora, suelen

    aprovechar el recurso en la regin de BLA (CONANP 2003). Por otro lado,la pesca artesanal o riberea a baja escala es sustento econmico de muchascomunidades costeras y utilizan diferentes artes de pesca para capturar pe-

    ces, moluscos y crustceos. Hasta la fecha es difcil hacer una estimacin delriesgo de enmallamiento para cetceos en el Golfo de California y en BLA, yaque no se conoce exactamente el nmero pangas que se utilizan en la pescaartesanal. Se estima que en el Golfo de California existen alrededor de 9,000

    a 18,000 pangas que utilizan diferentes artes de pesca (palangres, atarrayas,

    lneas, trampas, redes agalleras, entre otras; Guerrero-Ruiz 2005). Se ha cal-

  • 7/24/2019 cap19. Ballenas y delfines

    20/40

    582 A

    culado que entre 4,000 y 5,500 pangas se dedican slo a la pesca de tiburn

    y especies afines en el golfo. Sin embargo, este nmero es conservador. Al

    considerar el potencial del esfuerzo pesquero de las flotas industrial y artesa-nal del Golfo de California, el impacto potencial podra ser significativo paraalgunas especies de pequeos cetceos, en el orden de decenas o miles de

    individuos al ao (Guzn 2006). Alrededor del 70% de las familias de la co-munidad local de BLA vive de la pesca. Hasta 1998 la flota estaba compuestapor 90 pangas, tambin aprovechan este recurso algunos pescadores de lacosta sonorense (alrededor de 25 a 30 embarcaciones de Baha Kino, PuertoLibertad, Punta Lobos y Guaymas, Sonora) y de Guerrero Negro, BCS, as

    como 70 a 100 pangas provenientes de Chiapas (CONANP 2003).Es sumamente escasa la informacin sobre enmallamientos de cetceos

    en el Golfo de California (Vidal et al.1994). Se han reportado para la vaquita(Phocoena sinus) en el norte del Golfo de California, y parece ser el mayorriesgo para su extincin (Rojas-Bracho y aylor 1999). En Sonora, el cachalo-

    te parece ser una especie muy afectada por el chinchorro tiburonero que sedeja a la deriva, adems de la ballena azul, el rorcual tropical, el delfn comnde rostro largo, el zfido de Cuvier y el tursin (Gallo-Reynoso 2004). am-

    bin se han reportado enmallamientos de ballena gris en diferentes localida-des del golfo (Vidal et al.1994, Guerrero-Ruiz 2005). Para la regin de BLA,sin embargo, es poca la informacin que hasta el momento se tiene sobre elenmallamiento de cetceos (O Guzn com. pers.). En 2003 hubo un vara-miento de aproximadamente 40 delfines comunes en Baha San Rafael, 40km al sur de BLA (O Santilln com. pers.). Es probable que estos delfines mu-

    rieran en redes de pesca de ms de un tipo (de deriva para tiburn y de cercopara sardina) a lo largo de varias semanas, y que se vararon paulatinamente

    en esa costa. De acuerdo con los reportes de enmallamiento en el Golfo deCalifornia (Vidal et al. 1994, Zavala-Gonzlez et al. 1994, Gallo-Reynoso

    2004), las especies que podran ser afectadas en BLA y el Canal de Ballenaspor coincidir su distribucin con el uso de la red de deriva (CONANP 2003),son el rorcual tropical, la ballena gris, el cachalote, el delfn comn de rostrolargo y el tursin (Ladrn de Guevara et al.2005, Barbosa-Devze 2006).

  • 7/24/2019 cap19. Ballenas y delfines

    21/40

    B 583

    E E N-O S BLA

    Durante los eventos El Nio-Oscilacin del Sur (ENSO), la productividaddel sistema de la Corriente de California y del sur del Golfo de Californiadisminuye considerablemente. Sin embargo, durante El Nio 19821983,la productividad en el Canal de Ballenas se mantuvo debido a los procesosde mezcla de nutrientes (Alvarez-Borrego y Lara-Lara, 1991). ershy et al.

    (1991) propusieron que durante el ENSO, cuando la productividad en todo elGolfo de California baja sensiblemente, el Canal de Ballenas es una zona de

    refugio para cetceos y aves marinas. Esto se bas en un aumento de la abun-dancia relativa de diversas especies de aves y cetceos observada durante

    19821983, en relacin con otros aos donde no ocurri El Nio. Lo anteriorse vio reforzado por las observaciones de Flores-Ramrez et al.(1997) sobrela relacin entre la temperatura del mar y la distribucin del rorcual tropicalen la Baha de La Paz. Estos autores propusieron que en aos de El Nio losrorcuales tropicales migran hacia el norte del golfo para evitar las zonas c-

    lidas y poco productivas, y se agrupan en reas con mayor disponibilidad de

    alimento como la regin de las Grandes Islas y el Canal de Ballenas.

    M

    Desde 1949 Mxico ha sido miembro de la Comisin Ballenera Internacio-nal, organismo encargado de la conservacin y administracin de las pobla-ciones de ballenas a nivel mundial, y se ha ubicado entre los pases con visinconservacionista de las poblaciones de ballenas. Por lo tanto, nuestro pas se

    ha manifestado por detener la caza de ballenas y crear santuarios ballenerosen el mundo. Adems, Mxico es signatario de la Convencin Internacionalpara el rfico de Especies de Flora y Fauna Silvestres (CIES, por su acr-nimo en ingls), donde los cetceos estn incluidos en los apndices I y II y,por lo tanto, el comercio o transporte internacional de los organismos o sus

    partes estn bajo estricto control (CIES 2003).En concordancia con los esfuerzos internacionales para la conservacin de

    la vida silvestre, y en particular de los cetceos, Mxico ha incluido en su legis-

    lacin ambiental una serie de instrumentos. La Ley General del Equilibrio Eco-

  • 7/24/2019 cap19. Ballenas y delfines

    22/40

    584 A

    lgico y la Proteccin al Ambiente (LGEEPA, Poder Ejecutivo Federal 2001), la

    Ley General de Vida Silvestre (Poder Ejecutivo Federal 2000) y la Ley de Pesca

    (Poder Ejecutivo Federal 1992) estn relacionadas en trminos generales con laconservacin y el manejo de cetceos. De manera especfica, en la Norma Ofi-cial Mexicana NOM-059-SEMARNA-2001 Proteccin ambiental-Especies

    nativas de Mxico de flora y fauna silvestres-Categoras de riesgo y especifica-ciones para su inclusin, exclusin o cambio-Lista de especies en riesgo (SE-MARNA 2002a), todos los cetceos que se distribuyen en Mxico estn bajoalguna categora de riesgo. En cuanto a las especies reportadas en la regin deBLA, todas estn clasificadas en la categora bajo proteccin especial, lo cual

    significa que son especies o poblaciones que podran llegar a encontrarse ame-nazadas por factores que inciden negativamente en su viabilidad, por lo que sedetermina la necesidad de propiciar su recuperacin y conservacin, o la recu-peracin y conservacin de poblaciones de especies asociadas. Aunado a esto,el Cdigo Penal Federal (publicado el 14 de agosto de 1931, ltima reforma del

    26 mayo de 2004; Poder Ejecutivo Federal 2004), en su artculo 420 estableceque se impondr pena de uno a nueve aos de prisin y por el equivalente detrescientos a tres mil das de salario mnimo de multa, a quien ilcitamente

    capture, dae o prive de la vida a algn mamfero marino, o recolecte o alma-cene de cualquier forma sus productos y subproductos.

    Existen otras normas oficiales mexicanas que tienen o podran tener enel futuro injerencia en diversos aspectos relacionados con los cetceos de laregin de BLA: la colecta cientfica (NOM-126-SEMARNA-2000, SEMAR-NA 2001), la actividad turstica de observacin de ballenas (NOM-131-

    ECOL-1998, SEMARNA 2000a) y la captura, transporte y mantenimientoen cautiverio de mamferos marinos (NOM-135-SEMARNA-2004, SE-

    MARNA 2004). Adems, el 24 de mayo de 2002 se public en el DiarioOficial de la Federacin un acuerdo de la Secretara del Medio Ambiente y

    Recursos Naturales (SEMARNA), en el que se estableci que las grandesballenas se consideran protegidas en todas las aguas territoriales y patrimo-niales mexicanas (SEMARNA 2002b).

    Por otro lado, tal y como se definen en la LGEEPA, las reas naturalesprotegidas (ANPs) son un instrumento de poltica ambiental para la conser-

    vacin de la biodiversidad (Poder Ejecutivo Federal 2001). La ventaja de este

    instrumento sobre los mencionados anteriormente es que su enfoque es para

  • 7/24/2019 cap19. Ballenas y delfines

    23/40

    B 585

    la conservacin de ecosistemas. La regin de BLA cuenta ya con dos reas de

    proteccin de flora y fauna silvestre (APFF): Islas del Golfo de California

    (Poder Ejecutivo Federal 1978, SEMARNA 2000b) y Valle de los Cirios(Poder Ejecutivo Federal 1980, SEMARNA 2000b), las cuales se avocanprincipalmente a la conservacin de la porcin terrestre, y de manera in-

    directa tienen un efecto en la conservacin de cetceos. Esto se debe a quela administracin regional en Baja California del APPFF Islas del Golfo deCalifornia tiene una oficina local en BLA, la cual ha implementado el moni-toreo de cetceos en las zonas marinas cercanas al archipilago de las islasde la baha. Adems, controla el acceso de turistas a estas islas, y de esta ma-

    nera tiene cierto control y la oportunidad de informar a los visitantes sobremedidas bsicas pero importantes para evitar algunos impactos negativossobre el medio, como por ejemplo la dispersin de desechos slidos (I Fuen-tes com. pers.). Sin embargo, estas APFF han tenido poca injerencia directaen la porcin marina de la zona, por lo que con el decreto de la recin creada

    Reserva de la Biosfera Baha de los ngeles y Canales de Ballenas y Salsipue-des (Poder Ejecutivo Federal 2007) es de esperarse una mejor coordinaciny eficacia de las acciones de conservacin, redundando en la necesaria pro-

    teccin integral del medio ambiente, que por sus especiales caractersticashidrogrficas constituye un hbitat muy importante para los cetceos.

    Resumen

    Debido a sus caractersticas oceanogrficas particulares y su alta productivi-

    dad biolgica, en la regin de Baha de los ngeles (BLA) y el Canal de Balle-nas se han registrado 16 especies de ballenas y delfines, pertenecientes a las

    familias Balaenopteridae, Eschrichtiidae, Physeteridae, Kogiidae, Ziphiidaey Delphinidae. Estas especies tienen dietas variadas y ocupan niveles trfi-

    cos diferentes. Pueden tener dietas muy especializadas, como la ballena azul,que se alimenta exclusivamente de zooplancton (eufusidos), o generalistas,como la tonina o tursin. El rorcual comn, aunque puede tener una dieta dezooplancton y sardinas, en esta regin aparentemente slo consume eufusi-dos. Los peces pelgicos menores en esta zona son presa de la ballena joroba-

    da, el rorcual tropical y el rorcual minke, as como de delfines (delfn comn

    de rostro largo, tursin y orca falsa). Se ha observado tambin a la ballena

  • 7/24/2019 cap19. Ballenas y delfines

    24/40

    586 A

    gris alimentndose de anfpodos bentnicos en la parte sur de BLA. Ade-

    ms, se han registrado odontocetos que se alimentan de calamares, como

    el cachalote y el zfido de Cuvier, el cachalote enano, el caldern de aletascortas y el delfn de Risso. La orca, uno de los mamferos marinos de ms altonivel trfico, es depredador de los cetceos mencionados. Los cetceos, como

    toda fauna, tienen que lidiar en su entorno natural con factores que propi-cien su viabilidad, tales como encontrar el alimento y reas ptimas para lareproduccin, as como escapar de sus depredadores. Adicionalmente, de-ben enfrentar problemas causados por las interacciones con las actividadeshumanas, como la prdida de hbitat debido a construcciones martimas, el

    turismo de embarcaciones, las pesqueras y la contaminacin. La creacin dela Reserva de la Biosfera de Baha de los ngeles y canales de Ballenas y deSalsipuedes ser, entre otros instrumentos legales, una estrategia que ayuda-r a la conservacin de los mamferos marinos y de su ambiente.

    Abstract

    Te oceanographic characteristics and high biological production of the region

    of Baha de los ngeles (BLA) and the Ballenas Channel attract a variety of ce-tacean species. o date, 16 species of whales and dolphins have been recordedin the region, pertaining to the families of Balaenopteridae, Eschrichtiidae,Physeteridae, Kogiidae, Ziphiidae and Delphinidae. Tese species have varieddiets and occupy different trophic levels. Tey may have very specialized diets,like blue whales, which feed exclusively on zooplankton (euphausids), or they

    may have generalized diets, like boto and bottlenose dolphins. Some speciesmay also switch diets while in the region, as does the fin whale, trading a diet of

    zooplankton and sardines for one composed exclusively of euphausids. Minorpelagic fishes in this zone are the primary contributors to the diets of hum-pback whales, Brydes whales and minke whales, along with the long-beaked

    common dolphin and the false killer whale. Some odontocetes, such as thesperm whale, Cuviers beaked whale, the dwarf sperm whale, the short finnedpilot whale and Rissos dolphin have been recorded eating squid. Additiona-lly, in the south part of BLA, grey whales have been seen feeding on benthic

    amphipods. Te orca, a marine mammal occupying the top trophic level, is

    a predator of the aforementioned cetaceans. Cetaceans, like all fauna, must

  • 7/24/2019 cap19. Ballenas y delfines

    25/40

    B 587

    struggle in their environments with different natural factors to promote their

    own viability, such as finding food and optimal areas for reproduction, as well

    as escaping from predators. In addition, cetaceans must confront problemsresulting from interactions with humans, such as habitat loss due to mariti-me construction, boat tourism, fisheries and pollution. Te creation the new

    Biosphere Reserve of Baha de los ngeles and the Ballenas and Salsipuedeschannels combined with the application of other legal instruments is a con-servation strategy that would further promote the protection of these marinemammals and their environment.

    R

    Acevedo-Gutirrez A. 1991a. Interactions between boats and bottlenose dolphins, ur-

    siops truncatus, in the entrance to Ensenada de La Paz, Mexico. Aquat. Mamm.

    17(3): 120124.

    Acevedo-Gutirrez A. 1991b. Behaviour and movements of bottlenose dolphins, ur-

    siops truncatus, in the entrance to Ensenada De La Paz, Mexico. Aquat. Mamm.

    17(3): 137147.

    Aguayo A, Snchez RE, Urbn-Ramrez J. 1986. Avistamientos del gnero Delphinusen el Pacfico mexicano durante 24 campaas oceanogrficas realizadas entre 1981

    y 1985. XI Reunin Internacional sobre Mamferos Marinos. Abril de 1986. Guay-

    mas, Sonora.

    Alvarez-Borrego S. 1983. Gulf of California. En: BH Ketchum (ed.), Estuaries and En-

    closed Seas. Elsevier Scientific Publishing Company, Amsterdam. Pp. 427449.

    lvarez-Borrego S, Lara-Lara R. 1991. Te physical environment and primary pro-

    ductivity of the Gulf of California. En: JP Dauphin y BR Simoneit (eds.), Te Gulf

    of California and Peninsular Province of the Californias. Am. Assoc. Petrol. Geol.Memoir 47. Pp. 555567.

    rcega-Cabrera CF. 1996. Determinacin de hidrocarburos clorados en tejido adiposo

    subcutneo de cetceos preservado en dimetil sulfxido. esis de licenciatura en

    Oceanologa. UABC. Ensenada, BC, 50 pp.

    Au D, Perryman WL. 1982. Movement and speed of dolphin schools responding to an

    approaching ship.Fish. Bull. 80(2): 371379.

    Badan-Dangon A, Koblinksy CJ, Baumgartner . 1985. Spring and summer in the Gulf

    of California: observations of surface thermal patterns. Oceanol. Acta8(1): 1322.

  • 7/24/2019 cap19. Ballenas y delfines

    26/40

    588 A

    Bahre CJ, Bourilln L. 2002. Human impact in the Midriff Islands. En: J Case, ML

    Cody y E Ezcurra (eds.), A New Island Biogeography of the Sea of Corts. Oxford

    University Press, New York, 669 pp.

    Ballance L. 1992. Habitat use patterns and ranges of the bottlenose dolphin in the

    Gulf of California, Mexico.Mar. Mamm. Sci. 8(3): 262274.

    Ballance L. 2002. Cetacean ecology. En: WF Perrin, B Wrsig, JGM Tewissen (eds.),

    Encyclopedia of Marine Mammals. Academic Press, San Diego, California. Pp.

    208214.

    Barbosa-Devze L. 2006. Diversidad y distribucin espacio-temporal de odontocetos

    en Baha de los ngeles y Canal de Ballenas, BC. esis de maestra en Ecologa Ma-

    rina. CICESE. Ensenada, BC, 84 pp.Barbosa-Devze L, Heckel G, Ladrn de Guevara P, Morteo E. 2004. Avistamientos

    del delfn de Risso, Grampus griseus, en el Canal de Ballenas, Golfo de California.

    XXIX Reunin Internacional para el Estudio de los Mamferos Marinos. Mayo de

    2004. La Paz, BCS, Mxico.

    Brub M, Urbn-Ramrez J, Dizon AE, Brownell RL, Palsbll PJ. 2002. Genetic identi-

    fication of a small and highly isolated population of fin whales (Balaenoptera phy-

    salus) in the Sea of Cortez, Mexico. Conserv. Genet. 3: 183190.

    Best PB. 1977. wo allopatric forms of Brydes whale off south Africa.Rep. Int. Whal.Commn. (Special Issue 1): 1038.

    Breese D, ershy BR. 1993. Relative abundance of Cetacea in the Canal de Ballenas,

    Gulf of California.Mar. Mammal Sci.9(3): 319324.

    Brusca RC, Findley L, Hastings PA, Hendricks ME, orre J, Heiden AVD. 2005. Mac-

    rofaunal biodiversity in the Gulf of California. En: JE Cartron, G Ceballos y RS Fel-

    ger (eds.),Biodiversity, Ecosystems, and Conservation in Northern Mexico. Oxford

    University Press, New York.

    Buckstaff KC. 2004. Effects of watercraft noise on the acoustic behavior of bottlenosedolphins, ursiops truncatus, in Sarasota Bay, Florida. Mar. Mamm. Sci. 20(4):

    709725.

    Caldwell DK, Caldwell MC. 1989. Pygmy Sperm Whale Kogia breviceps(de Blainville,

    1838): Dwarf Sperm Whale Kogia simusOwen, 1866. En: SH Ridgway y RJ Har-

    rison (eds.),Handbook of Marine Mammals. Vol. 4: River Dolphins and the Larger

    oothed Whales. Academic Press, San Diego, California. Pp. 235260.

    Carrillo EL, Mellink E. 2004. Interaccin de la tonina (ursiops truncatus) con la pes-

    quera riberea de camarn en la Baha de Santa Mara-La Reforma, Sinaloa. XXIX

  • 7/24/2019 cap19. Ballenas y delfines

    27/40

    B 589

    Reunin Internacional para el Estudio de los Mamferos Marinos. Mayo de 2004.

    La Paz, BCS, Mxico.

    CIES (Convention on International rade in Endangered Species of Wild Fauna and

    Flora). 2003. Appendices I, II and III valid from October 2003. http://www.cites.

    org/eng/append/appendices.pdf [Consultado el 15/9/2006]

    CONANP (Comisin Nacional de reas Naturales Protegidas). 2003. Programa de em-

    pleo temporal en Baha de los ngeles, Baja California.Insulario Noticias.2(7): 1.

    Corts-Lara MC, lvarez-Borrego S, Giles-Guzmn AD. 1999. Efecto de la mezcla ver-

    tical sobre la distribucin de nutrientes y fitoplancton en dos regiones del Golfo de

    California, en verano.Rev. Soc. Mex. Hist. Natl.49: 193206.

    Croll DA, ershy BR, Hewitt RP, Demer DA, Fiedler PC, Smith SE, Armstrong W, Popp JM,Kiekhefer , Lpez VR, Urbn-Ramrez J, Gendron D. 1998. An integrated approach to

    the foraging ecology of marine birds and mammals.Deep-Sea Res. II. 45: 13531371.

    Croll DA, Clark CW, Calambokidis J, Ellison W, ershy BR. 2001. Effect of anthropo-

    genic low frequency noise on the foraging ecology of Balaenoptera whales. Anim.

    Conserv. 4: 1327.

    Croll D, Clark CW, Acevedo A, ershy B, Flores S, Gedamke J, Urbn-Ramrez J. 2002.

    Only male fin whales sing loud songs.Nature417: 809.

    Del ngel-Rodrguez J. 1997. Hbitos alimentarios y distribucin espacio-temporal delos rorcuales comn (Balaenoptera physalus) y azul (Balaenoptera musculus) en

    la Baha de La Paz, BCS. esis de maestra en Manejo de Recursos Marinos. CICI-

    MAR-IPN. La Paz, BCS, Mxico.

    Daz-Gamboa, RE. 2001. amao poblacional y residencia de las toninas (ursiops

    truncatus) en la Ensenada de La Paz, BCS, 19981999. esis de licenciatura en Bio-

    loga. Universidad Autnoma de Yucatn. Mrida, Yucatn, 76 pp.

    Daz-Gamboa RE. 2003. Diferenciacin entre tursionesursiops truncatuscosteros y oceni-

    cos en el Golfo de California por medio de istopos estables de carbono y nitrgeno. esisde maestra en Manejo de Recursos Marinos. CICIMAR-IPN. La Paz, BCS, 62 pp.

    Dizon AE, Lux CA, LeDuc RG, Urbn-Ramrez J, Henshaw M, Brownell RL. 1995. An

    interim phylogenetic analysis of sei and Brydes whale mitochondrial DNA control

    region sequence. 47th Annual Meeting of the Scientific Committee of the Interna-

    tional Whaling Commission, Paper SC-47-NP23.

    Enrquez-Paredes LM. 1996. Ocurrencia, movimientos, estructura social y tamao de

    las agregaciones de rorcual comn (Balaenoptera physalus) en el Golfo de Califor-

    nia, Mxico. esis de licenciatura en Biologa Marina. UABCS. La Paz, BCS, 59 pp.

  • 7/24/2019 cap19. Ballenas y delfines

    28/40

    590 A

    Findley L, Vidal O. 2002. Gray whale (Eschrichtius robustus) at calving sites in the

    Gulf of California, Mxico.J. Cetacean Res. Manage. 4(1): 2740.

    Fischer W, Krupp F, Schneider W, Sommer C, Carpenter KE, Niem VH. 1995. Gua

    FAO para la Identificacin de Especies para los Fines de la Pesca. Pacfico Centro-

    Oriental. Volumen 1. Plantas e Invertebrados. Organizacin de la Naciones Unidas

    para la Agricultura y la Alimentacin, Roma, 646 pp.

    Flores-Ramrez S, Urbn-Ramrez J, Delgado-Gonzlez O, Vargas-Salinas JC. 1997. Avis-

    tamientos del rorcual tropical,Balaenoptera edeni(Cetacea: Balaenopteridae) y tem-

    peratura del agua, en Baja California Sur, Mxico.Rev. Biol. rop. 45(3): 12091214.

    FONAUR (Fondo Nacional de Promocin al urismo). 2001. Escalera Nutica Mar de

    Corts: El Megaproyecto urstico del Siglo XXI. Documento bsico oficial. http://www.escaleranautica.com/general.html#8. [Consultado el 15/9/2006]

    Gallo-Reynoso JP. 2004. Mortandad de mamferos marinos en el rea de Guaymas de-

    bido a la interaccin con pesqueras. XXIX Reunin Internacional para el Estudio

    de los Mamferos Marinos. Mayo 2004. La Paz, BCS, Mxico.

    Gallo-Reynoso JP, Nio C. 2003. Comportamiento evasivo del delfn comn Delphi-

    nus capensisante la presencia de grandes depredadores en el Golfo de California,

    Mxico. XXVIII Reunin Internacional para el Estudio de los Mamferos Marinos.

    Mayo 2003. Nuevo Vallarta, Nayarit.Gallo-Reynoso JP, Bean L, Palomino E, Figueroa-Carranza AL, Ortiz CL. 2004. Mys-

    ticetes on the Midriff area of the Gulf of California during the summers of 1995,

    1996 and 1997. En: V Snchez-Cordero, RA Medelln (eds.), Contribuciones Mas-

    tozoolgicas en Homenaje a Bernardo Villa. Instituto de Biologa e Instituto de

    Ecologa, UNAM, Mxico, DF. Pp. 203212.

    Gambell R. 1985. Fin whale Balaenoptera physalus(Linnaeus 1758). En: SH Ridgway,

    RJ Harrison (eds.), Handbook of Marine Mammals. Vol. 3: Te Sirenians and Ba-

    leen Whales. Academic Press, San Diego, California. Pp. 171192.Gendron D. 1993. ndice de avistamientos y distribucin del gneroBalaenopteraen el

    Golfo de California, Mxico, durante febrero, marzo y abril 1988.Rev. Invest. Cient.

    UABCS (Ser. Cienc. Mar.)No. Esp. SOMMEMA 1: 2130.

    Gendron D. 2000a. Family Physeteridae. En: S Alvarez-Castaeda, JL Patton (eds.),

    Mamferos del Noroeste de Mxico II. CIBNOR. La Paz, BCS. Pp. 635-637.

    Gendron D. 2000b. Family Kogiidae. en: S Alvarez-Castaeda y JL Patton (eds.),

    Mamferos del Noroeste de Mxico II. CIBNOR. La Paz, BCS. 873 pp. Pp. 639

    641.

  • 7/24/2019 cap19. Ballenas y delfines

    29/40

    B 591

    Gendron D. 2002. Ecologa poblacional de la ballena azul, Balaenoptera musculus, de

    la Pennsula de Baja California. esis de doctorado en Ecologa Marina. CICESE.

    Ensenada, BC, 112 pp.

    Gendron D, Aguiga S, Carriquiry JD. 2001. 15N y 13C in skin biopsy samples: a note

    on their applicability for examining the relative trophic level in three rorqual spe-

    cies.J. Cetacean Res. Manage. 41: 44.

    Gerrodette , Palacios DM. 1996. Estimates of cetacean abundance in EEZ waters of

    the Eastern ropical Pacific. Administrative Report LJ-96-10. National Marine

    Fisheries Service, Southwest Fisheries Science Center. La Jolla, California.

    Gilmore RM. 1957. Whales aground in Cortes Sea.Pac. Discov. 10(1): 2227.

    Guerrero-Martnez MS, Coria-Galindo EM, Egido-Villarreal J, Pettis J, Surez-GracidaG, Gallo-Reynoso JP. 2001. Dos nuevos registros de cetceos varados en las costas

    de Sonora. XXVI Reunin Internacional para el Estudio de los Mamferos Marinos.

    Mayo de 2001. Ensenada, BC.

    Guerrero-Ruiz M. 2005. Estado actual de las grandes ballenas en el Golfo de Califor-

    nia. esis de maestra en Manejo Sustentable de Zonas Costeras. UABCS. La Paz,

    BCS, 321 pp.

    Guerrero-Ruiz M, Gendron D, Urbn-Ramrez J. 1998. Distribution, movements and

    communities of killer whales (Orcinus orca) in the Gulf of California, Mexico.Rep.Int. Whal. Commn. 48: 537543.

    Guzn O. 2006. Captura incidental de cetceos pequeos en pesqueras de red de

    enmalle en la regin noroeste de Mxico. esis de maestra en Ecologa Marina.

    CICESE. Ensenada, BC.

    Hammann MG, Nevarez-Martnez MO, Green-Ruiz Y. 1998. Spawning habitat of the

    Pacific sardine (Sardinops sagax) in the Gulf of California: egg and larval distribu-

    tion 19561957 and 19711992. CalCOFI Rep. 39: 169179.

    Hanson M, Defran RH. 1993. Te behavior and feeding ecology of the Pacific coastbottlenose dolphin (ursiops truncatus).Aquat. Mamm. 19: 127142.

    Heckel G. 2006. Diversidad, distribucin y abundancia de cetceos en Baha de los nge-

    les y Canal de Ballenas, Golfo de California: Bases cientficas para una nueva rea de

    observacin turstica de mamferos marinos. Informe. Proyecto No. DE008. Comisin

    Nacional para el Uso y Conocimiento de la Biodiversidad (CONABIO). Mxico, DF.

    Heckel G, Reilly SB, Sumich JL, Espejel I. 2001. Te influence of whalewatching on the be-

    haviour of migrating gray whales (Eschrichtius robustus) in odos Santos Bay and sur-

    rounding waters, Baja California, Mexico.J. Cetacean Res. Manage. 3(3): 227237.

  • 7/24/2019 cap19. Ballenas y delfines

    30/40

    592 A

    Heckel G, Espejel I, Fischer DW. 2003. Issue definition and planning for whalewatching

    management strategies in Ensenada, Mexico. Coastal Manage. 31: 277296.

    Heyning JE, Perrin WF. 1994. Evidence for two species of common dolphins (Genus

    Delphinus) from the Eastern North Pacific. Contrib. Sci. Natl. Hist. Mus. Los Ange-

    les County442: 135.

    IUCN (International Union for the Conservation of Nature). 2003. 20022010 Con-

    servation Action Plan for the Worlds Cetaceans. Dolphins, Whales and Porpoises.

    IUCN, Gland, Suiza, y Cambridge, Reino Unido, 139 pp.

    IWC (International Whaling Commission). 2006. axonomy of whales. IWC, Cam-

    bridge, Reino Unido. http://www.iwcoffice.org/conservation/cetacea.htm#mysticeti

    [Consultado el 8/9/2006].Jaquet N, Gendron D. 2002. Distribution and relative abundance of sperm whales in

    relation to key environmental features, squid landings and the distribution of other

    cetacean species in the Gulf of California, Mexico.Mar. Biol. 141: 591601.

    Jaquet N, Gendron D, Coakes A. 2003. Sperm whales in the Gulf of California: Resi-

    dency, movements, behavior, and the possible influence of variation in food supply.

    Mar. Mammal Sci. 19(3): 545562.

    Jaume-Schinkel S. 2004. Hbitos alimentarios del rorcual comnBalaenoptera physalusen

    el Golfo de California mediante el uso de istopos estables de nitrgeno y carbono. e-sis de maestra en Manejo de Recursos Marinos. CICIMAR-IPN. La Paz, BCS, 64 pp.

    Kato H. 2002. Brydes whales. En: WF Perrin, B Wrsig, JGM Tewissen (eds.),Encyclo-

    pedia of Marine Mammals. Academic Press, San Diego, California, 1414 pp.

    Kato H, Fujise Y. 2000. Dwarf minke whales: morphology, growth and life history with

    some analyses on morphometric variation among the different forms and regio-

    ns. 52ndAnnual Meeting of the Scientific Committee of the International Whaling

    Commission, Paper SC-52-OS3.

    Ladrn de Guevara P, Heckel G. 2004. Diversidad, distribucin y abundancia relativade cetceos en el Canal de Ballenas y Baha de los ngeles, Baja California, duran-

    te 2003. XXIX Reunin Internacional para el Estudio de los Mamferos Marinos.

    Mayo de 2004. La Paz, BCS.

    Ladrn de Guevara P, Heckel G, Lavaniegos BE. 2005. Seasonal changes in the abun-

    dance of Mysticeti and Euphausiids in the Ballenas Channel-Baha de los ngeles

    Region, Gulf of California, Mexico, 20032004. Te 16th Biennial Conference on

    the Biology of Marine Mammals, San Diego, California, USA, Society for Marine

    Mammalogy.1216.12.2005. San Diego, California.

  • 7/24/2019 cap19. Ballenas y delfines

    31/40

    B 593

    Laist DW, Coe JM, OHara KJ. 1999. Marine debris pollution. En: JR wiss Jr, RR Reeves

    (eds.), Conservation and Management of Marine Mammals. Smithsonian Institu-

    tion, Washington, DC. Pp. 342366.

    Laist DW, Knowlton AR, Mead JG, Collet AS, Podesta M. 2001. Collisions between

    ships and whales.Mar. Mamm. Sci. 17(1): 3575.

    Leatherwood S, Reeves RR. 1990. Te Bottlenose Dolphin. Academic Press, New York,

    653 pp.

    Leatherwood S, Hubbs CL, Fisher M. 1979. First records of Rissos dolphin (Grampus

    griseus) from the Gulf of California with detailed notes on a mass stranding. rans.

    San Diego Soc. Natl. Hist.19(3): 4552.

    Leatherwood S, Reeves RR, Perrin WF, Evans WE. 1982. Whales, Dolphins and Porpoi-

    ses of the Eastern North Pacific and Adjacent Arctic Waters. A guide to their identi-

    fication. NOAA ech. Rep. NMFS Circular 444. San Diego, California, 302 pp.

    Lpez M, Candela J, Argote ML. 2006. Why does the Ballenas Channel have the colde-

    st SS in the Gulf of California? Geophys. Res. Lett. 33(L11603): 15.

    Mangels KF, Gerrodette . 1994. Report of cetacean sightings during a marine mam-

    mal survey in the eastern tropical Pacific Ocean and the Gulf of California aboard

    the NOAA ships Mc Arthur and David Starr Jordan, July 28November 6, 1993.

    NOAA-M-NMFS-SWFSC-211. San Diego, California.Marcn-Medina R. 1997. Comportamiento del tursin (ursiops truncatusMontagu,

    1821) en la Ensenada de La Paz, BCS, Mxico. esis de maestra en Manejo de Re-

    cursos Marinos. CICIMAR-IPN. La Paz, BCS, 71 pp.

    Marinone SG, Lavn MF. 2003. Residual flow and mixing in the large islands region of the

    central Gulf of California. En: OU Velasco Fuentes, J Sheinbaum, J Ochoa (eds.),

    . Kluwer Academic Publishers, Dordrecht, Pases Bajos. Pp. 213236.

    Markaida U, Sosa-Nishizaki O. 2001. Reproductive biology of jumbo squid Dosidicusgigasin the Gulf of California, 19951997.Fish. Res. 54: 6382.

    Meja-Acosta SJ. 2003. Dieta de la ballena azul Balaenoptera musculus (Cetacea: Ba-

    laenopteridae) en aguas adyacentes a la pennsula de Baja California, con base en

    el anlisis del contenido fecal. esis de licenciatura en Oceanologa. UABC. Ense-

    nada, BC, 57 pp.

    Morteo E. 2004. Dorsal fin morphological differentiation in bottlenose dolphins (ur-

    siops truncatus) along Mexican coasts: An adaptive approach. esis de maestra en

    Ecologa Marina. CICESE. Ensenada, BC, 131 pp.

  • 7/24/2019 cap19. Ballenas y delfines

    32/40

    594 A

    Northridge S. 2002. Incidental catches. En: WF Perrin, B Wrsig, JGM Tewissen

    (eds.), Encyclopedia of Marine Mammals. Academic Press, San Diego, California.

    Pp. 612615.

    Ollervides FJ. 2001. Gray whales and boat traffic: movement, vocal, and behavioral respon-

    ses in Bahia Magdalena, Mexico. exas A&M University. Galveston, exas, 107 pp.

    Ollervides FJ. 2002. Effects of boat noise on vocalizations of gray whales (Eschrichtius

    robustus) in Bahia Magdalena, Baja California Sur, Mexico. J. Acoust. Soc. Am.

    112(5): 2431.

    Orozco-Meyer A. 2001. Uso del hbitat por la tonina (ursiops truncatus) y su relacin

    con las mareas en la Baha de San Jorge, Sonora. esis de maestra en Ecologa Ma-

    rina. CICESE. Ensenada, BC, 78 ppOrr R. 1967. A second specimen of Ziphius cavirostris from Mexico. J. Mammal.

    48(2): 328.

    Paden C, Abbott MR, Winant CD. 1991. idal and atmospheric forcing of the upper

    ocean in the Gulf of California. 1. Sea surface temperature variability.J. Geophys.

    Res. 96(C10): 1833718359.

    Papastavrou V, Van Waerebeek K. 1997. A note on the occurrence of humpback wha-

    les (Megaptera novaeangliae) in tropical and subtropical areas: the upwelling link.

    Rep. Int. Whal. Commn. 47: 945947.Prez-Corts H, Villa-Ramrez B, Delgado-Estrella A, Patio-Valencia JL. 2000. Fami-

    lia Delphinidae. En: S Alvarez-Castaeda y J.L. Patton (eds.), Mamferos del No-

    roeste de Mxico II. CIBNOR. La Paz, Baja California Sur. Pp. 597626.

    Poder Ejecutivo Federal. 1978. Decreto por el que se establece una zona de reserva y re-

    fugio de aves migratorias y de la fauna silvestre, en las islas que se relacionan, situa-

    das en el Golfo de California.Diario Oficial de la Federacin. 2 de agosto de 1978.

    Poder Ejecutivo Federal. 1980. Decreto por el que por causa de inters pblico se esta-

    blece zona de proteccin forestal y refugio de la fauna silvestre la regin conocidacon el nombre de Valle de los Cirios, en la vertiente central de la Pennsula de Baja

    California. Diario Oficial de la Federacin. 2 de junio de 1980.

    Poder Ejecutivo Federal. 1992. Ley de Pesca. Diario Oficial de la Federacin. 25 de ju-

    nio de 1992.

    Poder Ejecutivo Federal. 2000. Ley General de Vida Silvestre. Diario Oficial de la Fe-

    deracin. 3 de julio de 2000.

    Poder Ejecutivo Federal. 2001. Ley General del Equilibrio Ecolgico y la Proteccin al

    Ambiente.Diario Oficial de la Federacin. 31 de diciembre de 2001.

  • 7/24/2019 cap19. Ballenas y delfines

    33/40

    B 595

    Poder Ejecutivo Federal. 2004. Cdigo Penal Federal. Diario Oficial de la Federacin.

    26 de mayo 2004.

    Poder Ejecutivo Federal. 2007. Decreto por el que se declara rea natural protegida,

    con la categora de reserva de la biosfera, la zona marina conocida como Baha de

    los ngeles, canales de Ballenas y Salsipuedes, comprendiendo la zona federal ma-

    rtimo terrestre correspondiente a la porcin de la costa oriental de la pennsula

    de Baja California, ubicada frente al Municipio de Ensenada, en el Estado de Baja

    California.Diario Oficial de la Federacin. 5 de junio de 2007.

    Rice DW. 1989. Sperm Whale Physeter macrocephalus Linnaeus, 1758. En: SH Ridg-

    way, RJ Harrison (eds.),Handbook of Marine Mammals. Vol. 4: River Dolphins and

    the Larger oothed Whales. Academic Press, San Diego, California. Pp. 177233.Rice DW. 1998. Marine Mammals of the World. Special Publication Number 4. Te

    Society for Marine Mammalogy, Lawrence, Kansas, 231 pp.

    Rice DW, Wolman AA, Braham HW. 1984. Te gray whale,Eschrichtius robustus.Mar.

    Fish. Rev. 46: 714.

    Richardson WJ, Greene Jr CR, Malme CI, Tomson DH. 1995.Marine Mammals and

    Noise. Academic Press, San Diego, California, 576 pp.

    Rodrguez-Vzquez ME. 2000. Potencial turstico e impacto de la observacin de bal-

    lena jorobada (Megaptera novaeangliae) en Baha de Banderas, Mxico. Universi-dad de Guadalajara. Guadalajara, Jalisco, 122 pp.

    Rojas-Bracho L. 1984. Presencia y distribucin del rorcual comn, Balaenoptera phy-

    salus(Linnaeus, 1758) (Cetacea: Balaenopteridae) en el Golfo de California, Mxi-

    co. esis de licenciatura en Biologa. Unam. Mxico, DF, 157 pp.

    Rojas-Bracho L, aylor B. 1999. Risk factors affecting the vaquita (Phocoena sinus).

    Mar. Mammal Sci. 15(4): 974989.

    Rojas-Bracho L, Clapham PJ, Urbn-Ramrez J, Manzanilla-Niam S, Brownell RL, ay-

    lor BL, Cipriano F, Swartz S. 2003. A word of caution for the nautical steps touristdevelopment.J. Cetacean Res. Manage. 5(Suppl.): 357358.

    Rosel PE, Dizon AE, Heyning JE. 1994. Genetic analysis of sympatric morphotypes of

    common dolphins (Genus:Delphinus).Mar. Biol.119(2): 159167.

    Salinas-Zacaras MA. 2005. Ecologa de los tursiones, ursiops truncatus, en la Baha de La

    Paz, B.C.S. esis de doctorado en Ciencias Marinas. CICIMAR-IPN. La Paz, BCS.

    Snchez-Pacheco JA, Vzquez-Haikin A, De Silva-Dvila R. 2001. Gray whales mid-

    spring feeding at Baha de los ngeles, Gulf of California, Mexico.Mar. Mammal

    Sci. 17(1): 186191.

  • 7/24/2019 cap19. Ballenas y delfines

    34/40

    596 A

    Santamara-del ngel E. 1995. Regiones biogeogrficas del Golfo de California basadas en las

    imgenes del Coastal Zone Color Scanner. En: F Gonzlez Faras y J de la Rosa Vlez (eds.),

    emas de Oceanografa Biolgica en Mxico. Volumen II. UABC, Ensenada, BC, 337 pp.

    Sears R. 1987. Te photographic identification of individual blue whales (Balaenoptera

    musculus) in the Sea of Cortez. Cetus7: 417.

    Sears R. 1990. Te Cortez blues. Whalewatcher242: 1215.

    Segura I. 2004. Diferenciacin de ecotipos y estructura gentica del delfn ursiops

    truncatusen el Golfo de California. esis de maestra en Ecologa Marina. CICESE.

    Ensenada, BC, 136 pp.

    Segura I, Rocha-Olivares A, Flores-Ramrez S, Rojas-Bracho L. En prensa. Conserva-

    tion implications of the genetic and ecological distinction of ursiops truncatusecotypes in the Gulf of California.Biol. Conserv.

    SEMARNA (Secretara de Medio Ambiente y Recursos Naturales). 2000a. Norma

    Oficial Mexicana NOM-131-ECOL-1998 que establece lineamientos y especifica-

    ciones para el desarrollo de actividades de observacin de ballenas, relativas a su

    proteccin y la conservacin de su hbitat. Diario Oficial de la Federacin.10 de

    enero de 2000.

    SEMARNA. 2000b. Acuerdo que tiene por objeto dotar con una categora acorde con

    la legislacin vigente a las superficies que fueron objeto de diversas declaratorias dereas naturales protegidas emitidas por el Ejecutivo Federal. Diario Oficial de la

    Federacin. 7 de junio de 2000.

    SEMARNA. 2001. Norma Oficial Mexicana NOM-126-ECOL-2000 por la que se es-

    tablecen las especificaciones para la realizacin de actividades de colecta cientfica

    de material biolgico de especies de flora y fauna silvestres y otros recursos biolgi-

    cos en el territorio nacional.Diario Oficial de la Federacin. 30 de enero de 2001.

    SEMARNA. 2002a. Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-2001, Proteccin am-

    biental-Especies nativas de Mxico de flora y fauna silvestres-Categoras de riesgoy especificaciones para su inclusin, exclusin o cambio-Lista de especies en riesgo.

    Diario Oficial de la Federacin. 6 de marzo de 2002.

    SEMARNA. 2002b. Acuerdo por el que se establece como rea de refugio para proteger

    a las especies de grandes ballenas de los subrdenes Mysticeti y Odontoceti, las zonas

    marinas que forman parte del territorio nacional y aquellas sobre las que la nacin

    ejerce su soberana y jurisdiccin.Diario Oficial de la Federacin. 24 de mayo 2002.

    SEMARNA. 2004. Norma Oficial Mexicana NOM-135-SEMARNA-2004 para la

    regulacin de la captura para investigacin, transporte, exhibicin, manejo y ma-

  • 7/24/2019 cap19. Ballenas y delfines

    35/40

    B 597

    nutencin de mamferos marinos en cautiverio.Diario Oficial de la Federacin. 27

    de agosto de 2004.

    Silber GK, Fertl D. 1995. Intentional beaching by bottlenose dolphins (ursiops trunca-

    tus) in the Colorado River Delta, Mexico.Aquat. Mamm. 21(3): 183186.

    Silber GK, Newcomer MW, Prez-Corts H. 1990. Killer whales (Orcinus orca) attack

    and kill a Brydes whale (Balaenoptera edeni). Can. J. Zool. 68: 16031606.

    Silber GK, Newcomer MW, Silber PC, Prez-Corts-Moreno H, Ellis GM. 1994. Ce-

    taceans in the northern Gulf of California: Distribution, occurrence, and relative

    abundance.Mar. Mammal Sci. 10(3): 283298.

    anabe S, Iwata H, atsukawara R. 1994. Global contamination by persistent organo-

    chlorines and their ecotoxicological impact on marine mammals. Sci. otal Envi-

    ron. 154: 163177.

    arpy C. 1979. Killer whale attack!Natl. Geogr. Mag. 155: 542545.

    ershy B. 1992. Body size, diet, habitat use, and social behavior of Balaenoptera whales

    in the Gulf of California.J. Mammal. 73(3): 477486.

    ershy BR, Breese D. 1991. Sightings of feeding gray whales in the northern Gulf of

    California.J. Mammal.72: 830831.

    ershy BR, Breese D, Strong CS. 1990. Abundance, seasonal distribution and popula-

    tion composition of balaenopterid whales in the Canal de Ballenas, Gulf of Cali-fornia, Mexico. En: PS Hammond, SA Mizroch, GP Donovan (eds), Individual

    Recognition of Cetaceans: Use of photo-identification and other techniques to es-

    timate population parameters. Rep. Int. Whal. Commn (Special Issue 12). Cam-

    bridge, Inglaterra. Pp. 369375.

    ershy BR, Breese D, Alvarez-Borrego S. 1991. Increase in cetacean and seabird num-

    bers in the Canal de Ballenas during an El Nio-Southern Oscillation event.Mar.

    Ecol. Prog. Ser. 69: 299302.

    ershy BR, Urbn-Ramrez J, Breese D, Rojas L, Findley L. 1993a. Are fin whales resi-dent to the Gulf of California?Rev. Invest. Cient. UABCS(Ser. Cienc. Mar.) No. Esp.

    SOMMEMA 1: 6972.

    ershy BR, Acevedo-Gutirrez A, Breese D, Strong CS. 1993b. Diet and feeding beha-

    vior of fin and bryde s whales in the central Gulf of California, Mexico.Rev. Invest.

    Cient. UABCS(Ser. Cienc. Mar.) No. Esp. SOMMEMA 1: 3138.

    Tompson PO, Findley L, Vidal O. 1992. 20-Hz pulses and other vocalizations of fin

    whales,Balaenoptera physalus, in the Gulf of California.J. Acoust. Soc. Am. 92(6):

    30513057.

  • 7/24/2019 cap19. Ballenas y delfines

    36/40

    598 A

    Urbn-Ramrez J. 1996. La poblacin del rorcual comnBalaenoptera physalusen el

    Golfo de California. Informe final. Proyecto B040. Comisin Nacional para el Uso

    y Conocimiento de la Biodiversidad (CONABIO). Mxico, DF, 102 pp.

    Urbn-Ramrez J, Aguayo A. 1987. Spatial and seasonal distribution of the humpback

    whale,Megaptera novaeangliae, in the Mexican Pacific.Mar. Mammal Sci. 3: 333

    344.

    Urbn-Ramrez J, Flores-Ramrez S. 1996. A note on Brydes whales (Balaenoptera ede-

    ni) in the Gulf of California, Mexico.Rep. Int. Whal. Commn46: 453457.

    Urbn-Ramrez J, Prez-Corts H. 2000. Familia Ziphiidae. En: S Alvarez-Castaeda,

    JL Patton (eds.), Mamferos del noroeste de Mxico II. CIBNOR. La Paz, BCS. Pp.

    643653.Urbn-Ramrez J, Gmez-Gallardo A, Palmeros M, Velsquez G. 1997. Los mamferos

    marinos de la Baha de La Paz. En: J Urbn-Ramrez, M. Ramrez-R (eds.),La Baha

    de La Paz. Investigacin y Conservacin. UABCS. La Paz, BCS. Pp. 193217.

    Urbn-Ramrez J, lvarez C, Salinas M, Jacobsen JK, Balcomb KC, Jaramillo A, Ladrn

    de Guevara P, Aguayo A. 1999. Population size of humpback whale,Megaptera no-

    vaeangliae, in waters off the Pacific coast of Mexico.Fish. Bull. 97(4): 10171024.

    Urbn-Ramrez J, Rojas-Bracho L, Guerrero-Ruiz M, Jaramillo-Legorreta A, Findley

    L. 2005. Cetacean diversity and conservation in the Gulf of California. En: JE Car-tron, G Ceballos, RS Felger (eds.), Biodiversity, Ecosystems, and Conservation in

    Northern Mexico. Oxford University Press, New York. Pp. 276297.

    Valdez-Mrquez M. 2001. Determinacin de hidrocarburos clorados en ballena azul

    Balaenoptera musculusy eufusidos del Pacfico Mexicano. esis de maestra en

    Ecologa Marina. CICESE. Ensenada, BC, 83 pp.

    Valdez-Mrquez M, Lares ML, Camacho V, Gendron D. 2004. Chlorinated hydrocar-

    bons in skin and blubber of two blue whales (Balaenoptera musculus) stranded

    along the Baja California coast.Bull. Environ. Contam. oxicol. 72(3): 490495.Vzquez-Morquecho EI. 1997. Distribucin espacio-temporal, fidelidad al rea y tama-

    o poblacional del caldern de aletas cortas (Globicephala macrorhynchus) (Gray

    1846) en la Baha de La Paz, BCS, Mxico (19891995). esis de licenciatura en Bi-

    ologa Marina. UABCS. La Paz, BCS, 66 pp.

    Vidal O. 1991. Catalog of Osteological Collections of Aquatic Mammals from Mexico.

    NOAA echnical Report NMFS 97. San Diego, California.

    Vidal O, Pechter G. 1989. Behavioral observations on fin whale,Balaenoptera physalus,

    in the presence of killer whale, Orcinus orca.Fish. Bull. 87: 370373.

  • 7/24/2019 cap19. Ballenas y delfines

    37/40

    B 599

    Vidal O, Aguayo A, Findley L, Robles A, Bourilln L, Vomend I, urk P, Grate K,

    Maroas I, Rosas J. 1987. Avistamientos de mamferos marinos durante el crucero

    Guaymas I en la regin superior del Golfo de California, primavera de 1984. X

    Reunin Internacional para el Estudio de los Mamferos Marinos. Marzo de 1987.

    Mxico, DF.

    Vidal O, Findley L, Leatherwood S. 1993. Annotated checklist of marine mammals of

    the Gulf of California. Proc. San Diego Soc. Natl. Hist. 28: 116.

    Vidal O, Waerebeek KV, Findley L. 1994. Cetaceans and gillnet fisheries in Mexico,

    Central America and the wider Caribbean: A preliminary review. En: WF Perrin,

    GP Donovan, J Barlow (eds.), Gillnets and Cetaceans. Reports of the International

    Whaling Commission (Special Issue 15), Cambridge. Pp. 221233.Wells RS, Wrsig BG, Norris KS. 1981. Un reconocimiento de los mamferos marinos

    en el alto Golfo de California, Mxico. VI Reunin Internacional para el Estudio

    de los Mamferos Marinos de la Pennsula de Baja California. Febrero de 1981. La

    Paz, BCS.

    Wrsig B, Anderson WJ. 2002. Noise, Effects of. En: WF Perrin, B Wrsig, JGM

    Tewissen (eds.), Encyclopedia of Marine Mammals. Academic Press, San Diego,

    California. Pp. 794802.

    Zavala-Gonzlez A, Urbn-Ramrez J, Esquivel-Macas C. 1994. A note on artisanalfisheries interactions with small cetaceans in Mexico. En: WF Perrin, GP Donovan,

    J Barlow (eds.), Gillnets and Cetaceans. Reports of the International Whaling Com-

    mission (Special Issue 15), Cambridge. Pp. 235237.

    Zimmermann S. 1989. Alaska region. En: N Atkins, SL Swartz (eds.),Proceedings of the

    Workshop to Review and Evaluate Whale Watching Programs and Management

    Needs. Center for Marine Conservation and Office of Protected Resources, NMFS-

    NOAA. Monterey, California. Pp. 67.

    C

    Fuentes Isabel, oficina local del Area de Proteccin de Flora y Fauna-Islas del Golfo de

    California en Baha de los ngeles.

    Arce-Smith Jos, Geros Sportfishing, Baha de los ngeles.

    Guzn Oscar, CICESE, BC.

    Santilln Oswaldo, Procuradura Federal de Proteccin al Ambiente, Ensenada, BC.

  • 7/24/2019 cap19. Ballenas y delfines

    38/40

    600 A

    * En los primeros estudios no se distingua entreD. delphisyD. capensispor lo que en teoraD.capensisest todo el ao.** Probable identificacin errnea; de acuerdo a la descripcin de Globicephalaspp. ms actual deRice (1998), debe considerarse como G. macrorhynchus.

    Anexo 1. Cetceos registrados en el Canal de Ballenas y Baha de los ngeles

    por mes del ao

    Especie MesE F M A M J J A S O N D

    Eschrichtius robustus(Ballena gris) Megaptera novaeangliae (Rorcual jorobado o ballena jorobada)

    Balaenoptera acutorostrata

    (Rorcual o ballena minke) Balaenoptera edeni(Rorcual tropicalo ballena de Bryde)

    Balaenoptera physalus(Rorcual comno ballena de aleta)

    Balaenoptera musculus(Ballena azul)

    Physeter macrocephalus (Cachalote)

    Kogia sima(Cachalote enano) Ziphius cavirostris(Zfido de Cuvier) ursiops truncatus (ursin o onina)

    Delphinus delphis(Delfn comnde rostro corto)

    Delphinus capensis(Delfn comnde rostro largo)*

    Grampus griseus(Delfn gris o de Risso)

    Pseudorca crassidens(Orca falsa) Orcinus orca(Orca) Globicephala melas(Caldern de

    aletas largas)** Globicephala acrorhynchus (Caldern de aletas cortas)

  • 7/24/2019 cap19. Ballenas y delfines

    39/40

    B 601

    Fuente

    ershy y Breese 1991, Breese y ershy 1993, Snchez-Pachecoet al. 2001.

    Urbn y Aguayo 1987, Breese y ershy 1993, Mangels y Gerrodette 1994, Papastravouy Van Waerebeek 1997, Ladrn de Guevara y Heckel 2004.

    ershy 1992; ershy et al. 1990, 1993; Breese y ershy, 1993.

    ershy 1992, ershy et al. 1990, 1993b, Breese y ershy 1993, Gendron 1993, Urbn-Ramrez y Flores-Ramrez 1996, Ladrn de Guevara y Heckel 2004.

    Wells et al.1981; Rojas-Bracho 1984; Vidal et al.1987, 1993; ershy 1992; ershy et al.1990, 1993b; Breese y ershy 1993; Gendron 1993; Mangels y Gerrodette 1994;Enrquez-Paredes 1996; Urbn-Ramrez 1996; Ladrn de Guevara y Heckel 2004.Wells et al.1981; Sears 1987, 1990; ershy 1992; ershy et al.1990, 1993b; Breese yershy 1993; Gendron 1993; Gendron 2002.Wellset al.1981, Breese y ershy 1993, Jaquet y Gendron 2002, Jaquet et al.2003,

    Barbosa-Devze 2006.Breese y ershy 1993, Barbosa-Devze 2006.Orr 1967.Wells et al.1981, Vidal et al.1987, Vidal 1991, Breese y ershy 1993, Morteo 2004,Segura 2004, Barbosa-Devze 2006, Segura et al. en prensa.

    Vidal et al.1987, Wells et al.1981, Breese y ershy 1993.

    Mangels y Gerrodette 1994, Barbosa-Devze 2006.Leatherwood et al. 1979, Barbosa-Devze 2006.

    Vidal 1991, Breese y ershy 1993 (septiembre a noviembre), Barbosa-Devze 2006.Breese y ershy 1993, Guerrero-Ruiz et al. 1998, Barbosa-Devze 2006.

    Wells et al. 1981.

    Vidal 1991, Breese y ershy 1993, Barbosa-Devze 2006.

  • 7/24/2019 cap19. Ballenas y delfines

    40/40