cap.1 observación de n.r.hanson

3
Reporte de Lectura Introducción y cap. 1° Observación, del libro “Patrones de Descubrimiento” de N. R. Hanson. Seminario de temas centrales por línea. 2° semestre de la Maestría en Filosofía Contemporánea Aplicada. Sarai Bonilla Torres. Ante la necesidad de comprender mejor la actividad científica, entre la época de 1950 y 1960, la filosofía de la ciencia puso en cuestión no solo la estructura lógica de la ciencia, sino incluso la forma en que se validan sus teorías, la objetividad, el aparato experimental y con ello, el enigma sobre el descubrimiento y la observación. Dicho ejercicio además, cuestionó la creencia de encontrar posibles observaciones puras, libres de preconfiguraciones congnitivas o distorsiones causadas por la intervención humana. Una de las lecturas clave que advierte a los filósofos de la ciencia sobre la necesidad de analizar apropiadamente el tema de la observación y la representación visual al interior del quehacer científico es la obra titulada “Patrones de Descubrimiento. Investigación de las bases conceptuales de la ciencia” del profesor norteamericano N. R. Hanson en cuya introducción critica la posición de ciertos filósofos ante el pensamiento microfísico y su evidente desacuerdo entorno a la teoría de las partículas elementales así como la recomendación de dirigir la filosofía por el lado de las ciencias jóvenes que, por encontrarse aún en el proceso de búsqueda, su investigación no se enfoca en pulir o desplegar los paradigmas establecidos sino en descubrir nuevos esquemas de explicación. Sobre la marcha, Hanson menciona que el problema no es la utilización de teorías, sino el hallazgo de éstas , es decir, los

Upload: sarai-bonilla

Post on 12-Feb-2016

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cap.1 Observación de N.R.hanson

Reporte de Lectura

Introducción y cap. 1° Observación, del libro “Patrones de Descubrimiento” de N. R. Hanson.

Seminario de temas centrales por línea.2° semestre de la Maestría en Filosofía Contemporánea Aplicada.Sarai Bonilla Torres.

Ante la necesidad de comprender mejor la actividad científica, entre la época de 1950 y 1960, la filosofía de la ciencia puso en cuestión no solo la estructura lógica de la ciencia, sino incluso la forma en que se validan sus teorías, la objetividad, el aparato experimental y con ello, el enigma sobre el descubrimiento y la observación. Dicho ejercicio además, cuestionó la creencia de encontrar posibles observaciones puras, libres de preconfiguraciones congnitivas o distorsiones causadas por la intervención humana.

Una de las lecturas clave que advierte a los filósofos de la ciencia sobre la necesidad de analizar apropiadamente el tema de la observación y la representación visual al interior del quehacer científico es la obra titulada “Patrones de Descubrimiento. Investigación de las bases conceptuales de la ciencia” del profesor norteamericano N. R. Hanson en cuya introducción critica la posición de ciertos filósofos ante el pensamiento microfísico y su evidente desacuerdo entorno a la teoría de las partículas elementales así como la recomendación de dirigir la filosofía por el lado de las ciencias jóvenes que, por encontrarse aún en el proceso de búsqueda, su investigación no se enfoca en pulir o desplegar los paradigmas establecidos sino en descubrir nuevos esquemas de explicación.

Sobre la marcha, Hanson menciona que el problema no es la utilización de teorías, sino el hallazgo de éstas, es decir, los problemas que derivan de la validación de hipótesis quedan en segundo lugar cuando nos enfrentamos ante el problema del descubrimiento, pues solo desde esta perspectiva podrían comprenderse las disyuntivas emanadas de la pretensión por explicar el papel que juegan la interpretación y los símbolos dentro de la teoría científica misma. Ya a finales de este apartado preliminar, el autor nos comparte su concepción de la filosofía de la ciencia, a saber, que la utilidad de la discusión filosófica en cualquier ciencia depende del grado de familiaridad que se tenga con su historia y su estado presente.

A partir del capítulo uno, lo que Hanson plantea tiene que ver con la diferencia entre lo que se observa y lo que se ve a fin de mostrar cómo los condicionamientos teóricos determinan toda observación. Así pues nos explica que la verdadera cuestión del asunto reside en el examen de los siguientes conceptos: visión y observación, manifestando que la primera, aparte de ser una experiencia, también constituye la forma en la cual se tiene dicha experiencia visual. En este caso, el contexto surge como elemento clave, pues pone de relieve aquellas características de los objetos que situados frente al investigador, en pocas palabras, ver, implica la posesión de conocimientos y teorías diferentes acerca del objeto en cuestión. No representa un acto dividido por

Page 2: Cap.1 Observación de N.R.hanson

componentes perfectamente distinguibles, es un conglomerado de imágenes y lenguaje; guarda en sí mismo los conceptos de sensación visual y conocimiento.

Por otro lado, la observación incluye la revaluación de nuestros saberes, supone un encuentro con objetos familiares y es en este reencuentro donde se trabaja el descubrimiento, enfocado no a los hechos sino a las nuevas formas de pensarlos, o sea, se detiene a examinar cómo son vistas tales formas de pensar acerca del mundo.

En resumen, Hanson demuestra la imposibilidad de encontrar un “hecho” independiente de la forma en que lo vemos, ninguna observación es totalmente neutra, ninguna es puramente objetiva, la interpretación invariablemente influye en la observación. Cualquier recolección y análisis de datos requiere asimismo de un sentido.