cap-12.docx

12
NRC: 1477 Nombre: Bryan Ñacata Corrige: Ismael Villaroel Código: 00106037 Calificación: Capítulo 11 2. ¿Cuáles son los límites de la Tierra? Encontramos que hay 8 límites en la Tierra y son: EXTREMOFILOS: son seres vivos como algas y bacterias que son capaces de sobrevivir a temperaturas de más o menos cien grados centígrados o aguas con enorme grado de acidez que no se pensaba que existían en el continente Antártico o Polo Sur. LOS SÚPERMICROBIOS: estos seres son los más resistentes a condiciones extremas y por ello muy útiles para hacer viajes espaciales interplanetarios. Además se comenta que estos microbios pueden ser los originarios de la vida en la Tierra. VIDA EXTRATERRESTRE: son sistemas ecológicos que se han encontrado cerca Galápagos, en las chimeneas del magma a varios kilómetros de profundidad debajo del mar y que estos animales tubulares grandes se parecen a plantas que se alimentan de bacterias y microorganismos, también consiguen la energía a partir del metano y otros gases que salen de la ventoleras del fondo del mar.

Upload: jeniifer-ona

Post on 20-Dec-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: cap-12.docx

NRC: 1477

Nombre: Bryan Ñacata Corrige: Ismael Villaroel

Código: 00106037 Calificación:

Capítulo 11

2. ¿Cuáles son los límites de la Tierra?

Encontramos que hay 8 límites en la Tierra y son:

EXTREMOFILOS: son seres vivos como algas y bacterias que son capaces de sobrevivir a temperaturas de más o menos cien grados centígrados o aguas con enorme grado de acidez que no se pensaba que existían en el continente Antártico o Polo Sur.

LOS SÚPERMICROBIOS: estos seres son los más resistentes a condiciones extremas y

por ello muy útiles para hacer viajes espaciales interplanetarios. Además se comenta

que estos microbios pueden ser los originarios de la vida en la Tierra.

VIDA EXTRATERRESTRE: son sistemas ecológicos que se han encontrado cerca

Galápagos, en las chimeneas del magma a varios kilómetros de profundidad debajo del

mar y que estos animales tubulares grandes se parecen a plantas que se alimentan de

bacterias y microorganismos, también consiguen la energía a partir del metano y otros

gases que salen de la ventoleras del fondo del mar.

LAS CONDICIONES EXTREMAS: en algunos lugares del Sistema Planetario como es

Marte y la luna de Júpiter llamada Europa hay ecosistemas que nos demuestran que sí

es muy posible encontrar seres vivos, a pesar de que las condiciones sean tan

diferentes y extremas comparadas con las de la Tierra.

LOS PROTISTAS: están en muchas partes las bacterias, los protistas y microbios que

nadan o agitan sus flageos que ocupan todos los lugares en donde se pueden mover,

según estudios sobre la distribución de la vida en la Tierra.

Page 2: cap-12.docx

LOS ANIMALES GRANDES: estos se encuentran en los ecosistemas mayores en los

cuales existe la mayor biodiversidad del planeta ya que más de la mitad de las especies

de plantas y animales están en los ecosistemas tropicales, aunque los grandes

mamíferos han desaparecido.

LOS BOSQUES TROPICALES: aquí hallamos la mayor biodiversidad de la Tierra pero el

gran peligro que se cierne sobre estos ecosistemas es que están siendo deforestados

para convertirles en plantaciones de una sola especie, y en campos agrícolas para

cultivos.

LOS HOTSPOTS: en estos lugares esta la mayor biodiversidad del planeta Tierra, y sólo

representan algo más del uno por ciento de la superficie terrestre por lo que al ser un

área tan reducida se debería proteger esta enorme variedad de especies de una

manera especial y cuidar nuestro futuro ya que es importante para medicinas,

alimentos y miles de usos más.

4. ¿Cuáles son los problemas de la naturaleza?

Son los siguientes:

La actividad humana: las consecuencias se ven en todas las partes de la Tierra pero es muy notable en las islas y territorios apartados porque las especies no pueden migrar o cambiar de ecosistemas.

Las islas Galápagos: es un caso delicado de mucha importancia en el Ecuador porque la fauna y la flora endémicas están siendo afectadas por las especies invasoras introducidas por los colonos, como cabras, ratas, gatos y plantas que han originado varias extinciones de especies endémicas.

La biología de la conservación: ha examinado los problemas que se da cuando las fuerzas desatadas por la intervención humana se refuerzan unas a otras y producen cambios y situaciones muy complicadas para la naturaleza.

Los principales problemas son:

1. Destrucción del hábitat de una serie de especies cuando se produce la deforestación y con los cambios climáticos, la destrucción de muchos ecosistemas.

2. Introducción de especies invasoras, como las ratas, las cabras, y otras que han desplazado o eliminado a especies endémicas.

3. La polución de las aguas costeras, de las ciudades y de las aguas servidas. Esto produce una serie de problemas especialmente en las islas.

4. La sobrepoblación que va en aumento causando un impacto en toda la ecología y en las especies.

Page 3: cap-12.docx

5. En el caso de Galápagos, la pesca ilegal es un problema mayúsculo y de muy difícil solución.

6. La sobreexplotación de ciertos recursos y especies causa serios daños a las cadenas alimenticias y a la supervivencia de otras especies.

6. ¿Qué debemos hacer para solucionar estos problemas?

Alejarnos de dogmas e ideologías: primeramente dejar de lado nuestras pretensiones de superioridad moral ya que el problema del ambiente es muy complejo y no es suficiente solo las buenas intenciones o plegarias para solucionarlo.

La solución ética: analizar el problema, moverse hacia los consensos y buscar el progreso económico en relación con la conservación de los ecosistemas.

Salvar la biodiversidad: por medio de acabar con la tala indiscriminada y la extracción de madera en ellos, además hay que proteger las cuencas hidrográficas para evitar que nos quedemos sin agua. También defender y cuidar con mucho interés los lagos y ríos que son los ecosistemas más afectados por el ser humano y sus actividades.

La conservación rentable: consiste en que realizar esto sea beneficioso para las comunidades que se hallan ubicadas en las distintas cuencas hidrográficas, cerca de las reservas y parques nacionales pero para conseguir esto es necesario un cambio educativo y cultural en las personas con una visión a futuro.

Disminuir la pobreza: es una meta fundamental del siglo XXI por la falta de cultura en 800 millones de adultos y niños que viven sin los servicios básicos.

La deuda: es un gran problema que es necesario resolver lo antes posible porque de las principales causas para el enorme deterioro ambiental y de los recursos naturales entonces se propone que la deuda se convierta en inversiones para reforestar, especialmente en los países tropicales donde la biodiversidad es mayor.

La utopía: es lograr conservar la naturaleza lo más que se pueda y así establecer un camino hacia un futuro mejor para todos los seres vivos de este planeta azul, llamada Tierra.

La compleja naturaleza: es la respuesta a la pregunta de Dyson ¿Qué enseñanzas filosóficas nos dejan los últimos descubrimientos de la física?, lo que quiere decir que solo podemos lidiar con la complejidad cuando comprendemos los principios que rigen a los sistemas complejos.

8. ¿Qué pasa con las civilizaciones del futuro?

Pues tuvieron muchas equivocaciones en predecir el futuro como fue el caso del gran matemático y padre de las computadoras, el húngaro Janos von Newmann. Luego Kardashev, un astrofísico propone un método que se fundamenta en el monto de energía que una civilización en el Universo puede producir y así poder clasificar y

Page 4: cap-12.docx

estudiar tanto las civilizaciones antiguas como las nuestras en la Tierra por los clasificó en cuatro tipos de civilizaciones.

10. ¿Qué es el hiperespacio?

El hiperespacio es una forma de espacio que tiene cuatro o más dimensiones en este caso son cinco dimensiones como son el espacio, tiempo, el espacio-tiempo. Y puede concebirse como una generalización de los conceptos de espacio euclídeo de dimensión menor o igual que tres.

12. ¿Qué dice la teoría de Kaluza-Klein?

Esta teoría consiste en unificar la gravedad con el electromagnetismo, en un mundo de cinco dimensiones y también añadiendo a la relatividad general una dimensión espacial adicional para que así estas sean una misma fuerza pero tuvo dos problemas su teoría porque Por un lado, Kaluza no podía explicar la naturaleza de esta quinta dimensión, por lo que su teoría poseía sentido matemático pero no físico. Por otro lado, en su teoría los cuerpos se comportaban de manera que seguían la mecánica clásica, despreciando los efectos de la mecánica cuántica.

14. ¿Cuál es el misterio de las matemáticas?

Según Eugene Wigner , un físico húngaro, lo expresó de una manera muy elocuente,cuando dijo que la enorme utilidad de las matemáticas en las ciencias naturales es algo que bordea con lo misterioso, y no existe ninguna explicación racional para ello.Entonces la física se basa en principios físicos o conceptos y las matemáticas se fundamentan en una lógica basada en estructuras auto consistentes.

16. ¿Qué dice la teoría de cuerdas?

Nos explica sobre la supuesta estructura básica de toda la materia que son unas

cuerdas casi infinitamente pequeñas de energía que vibran en muchas dimensiones y

de muchas maneras pues gracias a su aptitud para adoptar un número ilimitado de

formas, explicaría la maravillosa variedad de todo lo que hay en el Universo, por muy

grande o pequeño que sea.

18. ¿Cómo se puede producir el fin del Universo?

El fin del universo o el Cosmos puede originarse debido a que el espacio en el

Universo se expande a velocidades cada vez mayores, lo que significa que muy

pronto llegará el momento en que nuestra galaxia se halle envuelta en un vacío

completo, en que no nos llega ninguna de las radiaciones del espacio que son

mortales para los seres vivos.

Page 5: cap-12.docx

20. ¿Qué es la partícula de Higgs?

 El Higgs es un tipo de partícula elemental en el mecanismo que origina la masa de las

partículas elementales. Es la partícula asociada al llamado campo de Higgs, especie

de continuo que se extiende por el espacio formado por incontables bosones de Higgs

y la masa de las partículas estaría dada por una "fricción" con el campo de Higgs

dando lugar a que estas tengan una masa mayor.

Page 6: cap-12.docx

2. Investiga y explica la importancia de la biología de la conservación.

Es una ciencia nueva que nace con el objetivo de proteger y preservar la biodiversidad y los ecosistemas.

Estudia principalmente poblaciones, especies y ecosistemas que están en mayor riesgo de extinción. por ejemplo:

Poblaciones muy pequeñas: cuando quedan pocos individuos es posible que por algún evento desafortunado como un incendio, inundación, etc. se mueran todos y se extinga la población.

Poblaciones en declinación: cuando una población disminuye año a año, va camino a la extinción.

Debido a la importancia que tiene el caso de la conservación del medio ambiente La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza ha organizado una variedad global de científicos y centros de investigación de todo el planeta para supervisar el estado cambiante de la naturaleza en un esfuerzo por hacer frente a la crisis de la extinción.

http://lanalhuesustentable.cl/post.php?id=11

4. Investiga y explica la historia de las civilizaciones y lo que puede pasar

en el futuro.

Las civilizaciones son la identificación más amplia que tienen los pueblos, pues en ella se recogen sus valores, su cultura, su religión, su lengua, su historia, etc. Y ésta es la que las distingue de las demás. Es interesante observar como en los últimos años, muchos de los conflictos alrededor del mundo se han venido dando entre individuos que aunque pertenecen a la misma raza o al mismo País, difieren en cuanto a sus horizontes de civilización.

Para determinar las nuevas civilizaciones debemos primero estudiar y entender cómo evoluciona y se desarrollan las civilizaciones y qué dificultades pueden suceder en el futuro. Luego gracias a la Revolución Industrial, logramos aumentar significativamente la capacidad para realizar trabajos y así cambiar el mundo en que vivimos dando lugar

Page 7: cap-12.docx

a una forma de vida más tecnificada, fácil, rápida pero exigía también tener conocimiento cada vez más actualizados y mejores en las civilizaciones del futuro.

http://blog.pucp.edu.pe/item/89125/el-choque-de-civilizaciones-segun-

samuel-phillips-huntington

6. Investiga y comenta cómo puede existir un mundo con diez dimensiones.

Es un universo tetra dimensional, nos envuelven tres dimensiones espaciales y una temporal. Entre ésta última y las anteriores hay una diferencia crucial, y es que la dimensión temporal lleva asociada un signo menos.

De acuerdo en las dimensiones del universo para que hayamos podido subsistir, aunque eso no implica que no existan otros universos como Planilandia o Linealandia. Este razonamiento fue denominado por el físico británico Brandon Carter como Principio Antrópico Fuerte

Se dice que está relacionado a la teoría de las cuerdas, todo lo que vemos está formado por diminutas partículas, parecidas a cuerdas que vibran de una determinada manera. La vibración de una manera u otra crea el distinto tipo de materia existente.Más o menos como la música.

http://ciencianet.com/dimuniver.html

8. Investiga y comenta cómo funcionan las matemáticas y su relación con

la realidad.

En general puede decirse que las ciencias estudian alguna porción de la realidad. Las matemáticas estudian los números.

Tiene el dogma de que una ciencia es más o menos científica dependiendo de qué tan matematizada esté. Esta idea proviene de la tremenda influencia de la física, que por mucho tiempo fue considerada como el paradigma al que debían aspirar a parecerse todas las demás ciencias.

Lo que aplica es el método científico:

- Observamos la realidad.

- Ideamos un modelo matemático que se ajuste a las observaciones.

Page 8: cap-12.docx

- Cotejamos la validez de nuestro modelo con nuevas observaciones de la realidad.

Entonces son los experimentos los que refuerzan que el modelo matemático es "correcto". Esa validez del modelo es relativa en dos sentidos:

- No exigimos que el modelo represente exactamente la realidad, sino que la aproxime. Pero obviamente concepto "aproximar" es algo vago, relativo.

- Futuros experimentos, futuras observaciones, pudieran falsar modelos matemáticos dados por buenos hasta el momento.

Entonces decimos que el porqué de las matemáticas funcionan "más o menos" para describir la realidad es una cuestión bastante profunda, y a la que aún no se ha encontrado una explicación que correcta.

http://foros.monografias.com/showthread.php/36986-Matem%C3%A1tica-y-realidad-

concreta

10. ¿Qué sugieres que se debe hacer para crear una civilización

galáctica?

Un suposición de que la Tierra pertenezca a esta civilización galáctica como un escenario hipotético que contempla la doctora Gato Rivera nos describe como una reserva ecológica. Pero también podría tratarse de un lugar curioso que observan y visitan los ciudadanos de una cultura alienígena desde un universo paralelo, o de una suerte de espacio lúdico diseñado para el esparcimiento de sus niños o jóvenes. Casi todas las civilizaciones que hubieran alcanzado dimensiones galácticas podrían haber emigrado a esos mundos por resultar más atractivos. En esta hipótesis, el Universo que habitamos sería el medio propio de las culturas inteligentes primitivas.

Y para desarrollarlo es realizar un progreso en el cual la imaginación dibuja un horizonte y luego caminamos en esa dirección hasta alcanzar ese punto, a partir del cual proyectamos un nuevo horizonte. Todo lo que hemos conquistados, antes fue imaginado y luego calibrado como teóricamente posible. Después, sólo queda desarrollar los medios técnicos para hacerlo realidad.

http://divulgamat2.ehu.es/divulgamat15/index.php?

option=com_content&view=article&id=3518:17-civilizaciones-

galicas&catid=64:matemcas-y-ciencia-ficci&directory=67

Page 9: cap-12.docx

Bibliografía

John B. (2011). Tiempo cíclico. 04/04/2015, de Wiki Sitio web:

http://es.wikipedia.org/wiki/Tiempo_c%C3%ADclico

Robert A. (2004). Tiempo lineal. 04/04/2015, de Wiki Sitio web:

http://es.wikipedia.org/wiki/Tiempo_lineal

James R. (2010). Cómo funciona la mente. 04/04/2015, de Ojo

Curioso Sitio web: http://curiosidades.batanga.com/2010/09/15/como-

funciona-la-mente

Paul J. (2004). Inflación Cósmica. 04/04/2015, de Wiki Sitio web:

http://es.wikipedia.org/wiki/Inflaci%C3%B3n_c%C3%B3smica