canton piÑas (fundacion, alcalde, generalidades)

3
CANTON PIÑAS Fundación Cantonización 1815 - 1816 08 de noviembre de 1940(74 años) Alcalde Sr. Jaime W. Granda Romero Parroquias urbanas Piñas La Susaya Piñas Grande Parroquias rurales Capiro La Bocana Moromoro Piedras San Roque Saracay LUGARES TURISTICOS Reserva Natural de Colibríes Cascada Las Bateas en el sitio Buenaventura, parroquia Moromoro. LA BANDERRA Y SU SIGNIFICADO La componen tres franjas horizontales iguales: de color verde la superior, amarillo la central, y rojo la inferior. El verde representa los campos y bosques cantonales ricos en

Upload: eliza-beth-cuenca

Post on 10-Feb-2016

249 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

CANTON PIÑAS FundaciónCantonización 1815 - 181608 de noviembre de 1940(74 años)AlcaldeSr. Jaime W. Granda RomeroParroquias urbanas PiñasLa SusayaPiñas GrandeParroquias rurales CapiroLa BocanaMoromoroPiedrasSan RoqueSaracayLUGARES TURISTICOSReserva Natural de Colibríes Cascada Las Bateas en el sitio Buenaventura, parroquia Moromoro.BANDERALa componen tres franjas horizontales iguales: de color verde la superior, amarillo la central, y rojo la inferiorParroquias rurales CapiroLa BocanaMoromoroPiedrasSan RoqueSaracay

TRANSCRIPT

Page 1: CANTON PIÑAS (FUNDACION, ALCALDE, GENERALIDADES)

CANTON PIÑAS

Fundación

Cantonización

1815 - 1816

08 de noviembre de 1940(74 años)Alcalde Sr. Jaime W. Granda Romero

Parroquias urbanas

PiñasLa SusayaPiñas Grande

Parroquias rurales

CapiroLa BocanaMoromoroPiedrasSan RoqueSaracay

LUGARES TURISTICOS

Reserva Natural de Colibríes Cascada Las Bateas en el sitio Buenaventura, parroquia Moromoro.

LA BANDERRA Y SU SIGNIFICADO

La componen tres franjas horizontales iguales: de color verde la superior, amarillo la central, y rojo la inferior. El verde representa los campos y bosques cantonales ricos en maderas, y el firme arraigamiento del hombre a la tierra nativa. El amarillo representa la riqueza del cantón expresada en las bondades de sus frutos y en el talento de sus escogidos. El rojo simboliza la sangre ardiente que corre por las venas de los valientes piñacenses. Lleva nueve estrellas en la franja verde, representando a sus seis parroquias rurales, dos urbanas y la cabecera cantonal.

Page 2: CANTON PIÑAS (FUNDACION, ALCALDE, GENERALIDADES)

COSTUMBRES Y TRADICIONES Como los carnavales en febrero-marzo en los que se realiza elección de reina y

minireina de carnaval, desfile de carros alegóricos.

Por semana santa se realiza el vía crusis desde la ciudad de Piñas hasta la parroquia San Roque, donde se realiza una misa. El recorrido de las catorce estaciones del Cerro de Cristo (Pata Grande). Finalizando con la misa del domingo de ramos.

El 24 de septiembre por las fiestas patronales en honor a la patrona Virgen de la Merced llegan los puestitos que forman parte de la feria informal.

A partir de octubre inician distintas elecciones de reinas de las distintas instituciones: Reina de la Caña de Azúcar, Reina de las parroquias, Reina de Piñas. Semanas culturales en la que se realiza concursos de cuentos, novelas, fotografía, pintura, deletreo, entre otros.

Concursos artísticos y culturales. Actividades deportivas: fútbol, basket, vóley, ajedrez. Carrera de pichirilos (vehículo de cuatro ruedas impulsado por gravedad o fuerza humana) por las calles de la ciudad. Gymkana motorizada, una competencia entre grupos de a dos, consistente en la realización de distintas pruebas por distintos puntos de la ciudad y periferia, pruebas como: buscar un objeto en el fondo de la piscina, carrera de ensacados, carrera de carretillas humanas, etc.

Piñas Fest, festival pluricultural en la que se realizan actividades artísticas y musicales, libre de bebidas alcohólicas: exposiciones de pintura, fotografía, artesanías, procesos de fabricación de productos; lanzamiento en parapente, etc.

Feria ganadera en el recinto ferial: exposición de ganado, concursos, rodeo montubio, ordeñes, etc. Rally Ciudad de Piñas, por terreno asfaltado, y lastrado. Desfile cívico y militar con representantes de las distintas instituciones del cantón. Y terminar las fiestas con el baile del reencuentro piñasiense la noche del 8 de noviembre.

En diciembre la tradicional noche buena y el 31 de diciembre programas bailables en las distintas ciudadelas y sitios del cantón, concurso de años viejos en la ciudad, la respectiva quema de los monigotes (muñecos que pueden ser de: madera, papel, bagazo «de caña de azúcar», que representan algún personaje o cosa) al finalizar el año.