cancer gastrico.docx

38
MISIÓN Estar a la vanguardia en la formación integral de profesionales de enfermería caracterizados por su solidez ética, pensamiento crítico, creativo, conocimientos y aptitudes enfocados en la persona, el entorno, el cuidado y la salud. En un actuar que dé respuesta a las necesidades de la población, a través de una práctica humanizada.

Upload: noemi-espejo-cruz

Post on 23-Nov-2015

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

MISIN

Estar a la vanguardia en la formacin integral de profesionales de enfermera caracterizados por su solidez tica, pensamiento crtico, creativo, conocimientos y aptitudes enfocados en la persona, el entorno, el cuidado y la salud. En un actuar que d respuesta a las necesidades de la poblacin, a travs de una prctica humanizada.

VISIN

Ser una carrera reconocida a nivel nacional e internacional, por brindar una formacin innovadora, competitiva, de alta calidad que d respuestas a futuras demandas y retos profesionales en las reas: asistencial, gerencial, educativa y de investigacin.

VALORES

Compromiso social

Actitud de servicio

Trabajo en equipo

Competencia profesional

Responsabilidad

Espritu de investigacin

Humanismo

OBJETIVOS

Contribuir con la prctica de clnica bsica.

Otorgar conocimientos, destrezas y actitudes que capaciten cientficamente a las estudiantes de la UANCV para la atencin de enfermera mediante la aplicacin de procesos metodolgicos que les permita identificar y reconocer las determinantes de los problemas de salud para prevenirlos y /o resolverlos.

Involucrar en el mbito acadmico los contenidos para favorecer el desarrollo humano y cultural sustentable basado en valores y pensamientos saludables.

(P.A.E)

(PATOLOGIA)

(TARGETAS FARMACOLOGICAS)

(FILIAL AREQUIPA)

Universidad Andina

Nstor Cceres Velsquez

(ENFERMERA)

ASIGNATURA:

CLINICA BASICA I

DOCENTE :

LIC. PAULINA

ALUNNA :

YANET PACHARI HUAYAPA

AREQUIPA PER

2012

Examen fsico

PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA

N 001 : DIABETES

PRESENTACIN DE LA PACIENTE

El seora Florencia quintanilla mogrovejo de 72 aos de edad, ingresa al Hospital Edmundo Escomel por presentar parlisis momentnea del miembro superior, debilidad generalizada, aumento de volumen de miembro superior izquierdo, hace 4 das masomenos, luego por presencia de una herida en el miembro izquierdo superior, y que cada vez se le haca ms grande la herida, con secrecin purulenta amarillenta, se le realiza una entrevista, un examen fsico y exmenes de diagnstico para descartar diabetes, siendo este el motivo de internacin, con fecha 15 de octubre del 2012.

Se le diagnostica Diabetes, y una celulitis en el brazo izquierdo

Actualmente se encuentra en la sala de internacin de medicina en la habitacin 305 cama B

I. VALORACIN

A. ENTREVISTA

NOMBRES Y APELLIDOS : Florencia quintanilla mogrovejo

EDAD : 72 Aos

FECHA DE NACIMIENTO : 06 DE Julio de 1940

LUGAR DE PROCEDENCIA : Arequipa

SEXO : Femenino

ESTADO CIVIL : Casado

RELIGIN : Catlico

DIRECCIN ACTUAL : Miguel Grau Zona A Paucarpata

ALERGIAS ; Al sol, polvo

B. VALORACIN SEGN LAS NECESIDADES:

1) Necesidad de respirar

Respira sin dificultad.

No hay alteracin significativa

Tabaquismo: no fuma

Disnea: No

Piel y mucosas con coloracin normales

2) Necesidad de comer y beber adecuadamente

No tiene hambre, no como normalmente por lo que debera de tener cuidado el riesgo de desequilibrio nutricional por defecto.

Refiere beber 1/2 litro aproximadamente de agua al da

Posee dentadura postiza

3) Necesidad de eliminacin

Hbito intestinal de 1 deposicin al da (consistencia blanda).

Hbito urinario: 1 veces/da (color claro).

Va al bao con una frecuencia normal por lo que no hay alteracin apreciable.

4) Necesidad de moverse y mantener una buena postura

posee autonoma en la de ambulacin, esta postrada en cama, independiente.

5) Necesidad de reposo y sueo

No puede dormir por las noches. debido a la preocupacin y el hecho de que su familia no tiene sufiente dinero para pagar su tratamiento de la cmara hiperbarica.

Manifiesta que todo el da esta pensativa y estresada..

6) Necesidad de vestirse y desvestirse

No tiene autonoma para vestirse.

Dependiente.

7) Necesidad de mantener la temperatura corporal en los limites normales

Temperatura corporal regular,

No hay ningn riesgo y no presenta alteracin significativa.

8) Necesidad de estar limpio, proteccin de piel y tegumentos

Por estar inmovilizado en cama, no se puede asear libremente Es dependiente ante esta necesidad.

Tienen las uas largas.

Presenta lesin profunda en brazo izquierdo

9) Necesidad de evitar peligros

No es alrgico a ningn medicamento

Presenta temor por el futuro, por su familia que esta sola.

Ansiedad por no trabajar.

10) Necesidad de comunicarse

Esta consiente

Orientado en tiempo y espacio

Es espontaneo y claro

No hay alteracin significativa

11) Necesidad de vivir segn creencias y valores

Catlico, aunque afirma asistir muy poco a misa.

Muestra bien definidos los valores morales.

12) Necesidad de realizacin personal

Perdi el trabajo por la enfermedad y por la edad que tiene.

13) Necesidad de participar en actividades recreativas

Le gustaba caminar mucho, por la enfermedad ya no lo hace,

14) Necesidad de aprender y descubrir, satisfacer la curiosidad

Actualmente est muy inquieta ansiosa, y con necesidad de saber ms sobre su enfermedad.

C. EXAMEN FISICO

a. Examen fsico general

Posicin: Fowler.

Postura : Sentado

Actitud: Abierto

Facies : Ansioso

Conciencia: Consiente

Formas de andar: camina normal

Movimientos corporales : no hay presencia de ticks o temblores

Estatura : 1.50 cm

Peso: 48 Kg.

Constitucin : Astnico

Higiene y arreglo: cabellos en buen estado de higiene, se encuentra aseado y se viste adecuadamente al ambiente

Signos vitales

Pulso: 90 X

Frecuencia respiratoria 22 X

Temperatura : 37.2 C

Presin Arterial: 110/70

Piel :En buen estado de higiene,

Hidratado, tibio, textura un poco irritada, turgencia con elasticidad,

Presenta herida en brazo izquierdo

b. Examen fsico segmentario

Cabeza y cuello :

Crneo simtrico

Normo cfalo

No hay presencia de ndulos

Cuero cabelludo sin presencia de parsitos o descamaciones, de color normal, de consistencia delgado, de escaso cabello ,canas, a la palpacin no presenta dolor.

Cara simtrica, con movimientos normales.

Cejas y pestaas completas y pobladas.

Ojos. Tamao de pupila normal isocoricas, simtricos mviles y reaccionan normalmente a la luz, hay irregularidades en la visin.

Nariz, de tamao regular, permeables, sin lesiones.

Boca, hidratada, sin presencia de lesiones, hmeda y rosada, dentadura incompleta, labios delgados, no tiene higiene bucal., lengua en regular estado de higiene.

Odos simtricos, sin presencia de lesiones. no hay presencia de parsitos

Cuello simtrico con movimientos normales, piel del cuello intacta.

No hay aument de volumen en ganglios.

Trax :

Trax simtrico, piel de trax hidratada sin dolor.

Abdomen, piel hidratada, turgencia elstica. Blando, depresible.

No presenta lesiones a nivel del trax.

Extremidades superiores e inferiores :

Extremidades superiores e inferiores simtricas, tono muscular adecuado con regular estado de hidratacin y nutricin..

No hay presencia de deformidades

No hay presencia de varices.

Tienen una adecuada movilidad en sus extremidades., se para, camina sin dificultad

D. VALORACIN SEGN DOMINIOS

1. Dominio 2: Actividad : NUTRICION

CLASE 1: Ingestin

00002 Desequilibrio nutricional por defecto

2. Dominio 4: Actividad : REPOSO

CLASE 1: Reposo / Sueo

00096 Privacin del sueo

CLASE 2: Actividad / Ejercicio

3. Dominio 11: Actividad : SEGURIDAD Y PROTECCION

CLASE 1: Infeccin

00004 Riesgo de infeccin

4. DOMINIO 7 : Actividad : ROL / RELACIONES

CLASE 2: Relaciones familiares

00159 Disposicin para mejorar los procesos familiares

5. DOMINIO 9 : Actividad : AFRONTAMIENTO / TOLERANCIA AL STRES

CLASE 2: Respuestas de afrontamiento

00177 Estrs por sobrecarga

E. APLICACIN DE SOAPIE

viernes 15 de octubre del 2012 Hrs. 07.00 a.m.

S: Paciente con mucha preocupacin por su familia, y su enfermedad misma. Le preocupa el resultado de los anlisis y la herida de su brazo izquierdo.

O: Proceso infeccioso en brazo izquierdo. Toma de signos vitales: Pulso: 90X. FR: 22 X. Temperatura: 37.2. C., PA: 110/70. Mm/hg

A: Infeccin de la herida en el brazo R/C presencia de agentes lesivos

P: paciente mejora el estado de salud durante la estancia intra hospitalaria I:Curacin de la herida diariamente, incremento de lquidos por va oral. Luego se informa al medico tratante.

E: paciente queda estable en su unidad, se logro que la herida no avance y se est controlando la infeccin.

Qu es la Diabetes?

La diabetes mellitus es una enfermedad producida por una alteracin del metabolismo (metabolismo es un conjunto de reacciones qumicas que tienen lugar en las clulas del cuerpo), caracterizada por un aumento de la cantidad de glucosa en la sangre y por la aparicin de complicaciones microvasculares (enfermedad de los vasos sanguneos finos del cuerpo, incluyendo vasos capilares) y cardiovasculares (relativo al corazn y los vasos sanguneos) que incrementan sustancialmente los daos en otros rganos (riones, ojos, corazn, nervios perifricos) y la mortalidad asociada con la enfermedad y reduce la calidad de vida de las personas

La diabetes afecta a entre el 5 y el 10% de la poblacin general, esta variacin depende de los estudios consultados. Debe tenerse en cuenta que se estima que por cada paciente diabtico conocido existe otro no diagnosticado. Su frecuencia aumenta significativamente con la edad y tambin con el exceso de peso y la vida sedentaria, por estos motivos se espera un importante aumento del nmero de diabticos en los prximos decenios.

En la ltima Encuesta Nacional de salud del ao 2001 (Espaa) , un 5,6% de la poblacin, haba sido diagnosticado de diabetes, la cifra alcanzaba el 16% en los mayores de 65 aos, en la encuesta del ao 1993 se declaraba afecto de diabetes slo el 4,1%.

Cules son los sntomas de la Diabetes?

Los sntomas que produce la enfermedad son diferentes dependiendo del tipo de diabetes-

En la forma ms comn que es la tipo 2 los sntomas pueden ser escasos o poco llamativos:

Sed

Aumento de la cantidad de orina

Aumento del apetito

Picores

Infecciones

Enfermedades cardiovasculares asociadas

Cmo se diagnostica la diabetes?

La Diabetes se diagnostica midiendo la cantidad de glucosa en la sangre (Glucemia). La forma ideal es medirla en la sangre venosa y con la persona en ayunas. A esta cifra la denominamos Glucemia Basal.

Hay otras formas y circunstancias de medir la cantidad de glucosa en la sangre; la glucosa medida en sangre capilar (pinchando un dedo) o en las personas que no estn en ayunas, estas cifras pueden ayudar o incluso orientar al diagnstico, pero la que se debe emplear como fiable para el diagnstico, es la glucosa en sangre venosa y con el sujeto en ayunas (GLUCEMIA BASAL EN PLASMA VENOSO).

Existe una prueba llamada Prueba de Tolerancia Oral a la Glucosa (PTOG) que consiste en administrar una cantidad determinada de glucosa a la persona en ayunas y comprobar como se comporta la glucosa en la sangre a lo largo de un cierto tiempo. Eso nos permite saber si esa persona tiene alterados los mecanismos de metabolizacin de la glucosa. Esta prueba hoy en da se usa casi en exclusiva en las mujeres embarazadas.

Cules son las cifras de glucosa en sangre normales y a partir de cundo hablamos de Diabetes?

La cifra de glucosa en sangre se considera normal cuando es menor de 110 mg/dl.

Hablamos de Diabetes Mellitus si

1. La glucemia en ayunas en plasma venoso es mayor o igual 126 mg/dl (7 mmol/l) al menos en dos ocasiones.

2. Hay sntomas de diabetes (ver arriba) y una glucemia al azar en plasma venoso mayor o igual 200 mg/dl (11,1 mmol/l). Aunque no se est en ayunas. No es necesaria una segunda determinacin.

3. La glucemia en plasma venoso a las 2 horas de la Prueba de Sobrecarga oral con 75 g de glucosa es mayor o igual a 200 mg/dl (11,1 mmol/l).

Qu tipos de diabetes existen?

Diabetes Tipo 1: resultado de la destruccin de las clulas del pncreas que producen la insulina (clulas beta) y que predispone a una descompensacin grave del metabolismo llamada cetoacidosis. Es ms tpica en personas jvenes (por debajo de los 30 aos).

Diabetes Tipo 2: Caracterizada por resistencia a la insulina que puede estar asociada o no con una deficiencia de insulina y que puede estar presente con muy pocos sntomas durante mucho tiempo. Esta forma es ms comn en personas mayores de 40 aos aunque cada vez es ms frecuente que aparezca en sujetos ms jvenes.

Diabetes Gestacional: diabetes cuyo inicio se reconoce durante el embarazo. Las mujeres que la padecen deben ser estudiadas despus del parto ya que la diabetes puede o no persistir despus.

Otras formas de diabetes: condiciones variadas que consisten bsicamente en formas especficas, genticas de diabetes, o diabetes asociada con otras enfermedades o el uso de frmacos. Entre las ms comunes estn las enfermedades del pncreas y el uso de corticoides en algunos tratamientos.

Metabolismo Alterado de la Glucosa Existen algunas situaciones clnicas intermedias entre la normalidad y la diabetes confirmada, se conocen como situaciones de Metabolismo Alterado de la Glucosa, actualmente se ha vuelto a rescatar para denominarlas el trmino prediabetes que estuvo abandonado durante algunos aos. Esta alteracin se caracteriza por:

Alteracin metablica intermedia entre la normalidad y la diabetes.

Son un factor de riesgo para desarrollar diabetes mellitus y enfermedades cardiovasculares.

Existen dos formas clnicas:

Glucemia basal alterada: (GBA): Glucemia plasmtica en ayunas mayor de 110 mg/dl y menor de 126 mg/dl.

Tolerancia alterada a la glucosa: (TAG): Glucemia plamtica a las 2 horas de la PTOG con 75 gr de glucosa mayor de 140 mg/dl y menor de 200 mg/dl.

Quines deben someterse a pruebas para detectar una posible diabetes?

Se ha demostrado que slo las personas de cierto riesgo deben ser investigadas para detectar una posible diabetes silente; estos son:

Mayores de 45 aos (cada 3 aos)

A cualquier edad y cada ao si:

Tienen antecedentes de Diabetes Gestacional, Intolerancia a glucosa o Glucosa Basal Alterada.

Mujeres con antecedentes de hijos nacidos con ms de 4,5 kg.

Personas con exceso de peso (Indice de Masa Corporal mayor o igual a 27 kg/m2 o mayor o igual a 120% del peso ideal).

Personas con Hipertensin Arterial.

Colesterol HDL menor o igual a 35 mg/dl y/o triglicridos mayores de 250 mg/dl).

Historia familiar de diabetes en primer grado.

INSULINA

La insulina es una hormona, la cual se produce en el pncreas y es necesaria para que se pueda cumplir el metabolismo en nuestro cuerpo. En el proceso del metabolismo, los alimentos que ingerimos son transformados en la energa que nuestro cuerpo necesita y, por tanto, es uno de los procesos ms vitales de nuestro cuerpo. Sin la insulina, la glucosa no puede ser transformada en energa para nuestro cuerpo y esto hace que se la glucosa se concentre en nuestro flujo sanguneo. Cuando nuestro cuerpo ha estado almacenando la glucosa durante vario tiempo, esta alcanza niveles elevados y es cuando entonces se filtra por la orina.

Los tipos de insulina son:-De accin rpida: su accin comienza a los 15-30 minutos, tiene un efecto mximo a las 2 horas y finaliza a las 4-6. Adems de administrarse subcutneamente puede administrarse tambin por va intramuscular y por va intravenosa-De accin intermedia: su accin comienza a las 2 horas, tiene un efecto mximo a las 4-6 horas permaneciendo unas 4 horas y luego decae desapareciendo a las 14 horas aproximadamente.-De accin lenta: su efecto comienza a las 4 horas, alcanzando el mximo a las 6-8 horas, permaneciendo unas 8 10 horas para que despus comience a decaer. -Mezclas (mixtas): se componen de una mezcla de insulina rpida e intermedia establecida, su inicio, accin y duracin vendrn dadas por su composicin.

RANITIDINA

La ranitidina es un medicamento que acta bloqueando los receptores H2 de la histamina. Estos receptores se encuentran en unas clulas que recubren el estmago. Cuando la histamina se une a ellos las clulas producen cido. La ranitidina reduce la unin de la histamina a estos receptores, por lo que la produccin de cido disminuye.

Presentacin: Solucin inyectable, tabletas y gragea

Indicaciones

RANITIDINA est indicada en:

Tratamientos cortos de lcera duodenal activa durante 4 semanas.

Terapia de mantenimiento para pacientes con lcera duodenal despus del periodo agudo a dosis menores.

En el tratamiento de hipersecrecin patolgica (sndrome Zollinger-Ellison y mastocitosis sistmica).

En lcera gstrica activa para tratamientos cortos y despus para terapia de mantenimiento por periodos de 6 semanas.

En el tratamiento del sndrome de reflujo gastroesofgico.

En esofagitis erosiva diagnosticada por endoscopia.

Contraindicaciones: Hipersensibilidad a RANITIDINA o alguno de sus ingredientes.

Dosis y va de administracin:

Oral

En pacientes con lcera gstrica, duodenal o esofagitis por reflujo, la dosis recomendada es de 300 mg al acostarse, o bien, 150 mg dos veces al da, durante 4 a 8 semanas; siendo la dosis de mantenimiento de 150mg por la noche. En pacientes con sndrome de Zollinger-Ellison la dosis inicial es de 150 mg tres veces al da.

En estos pacientes las dosis mximas que se han indicado son de 600 y 900 mg/da, reportndose buena tolerancia.

Va intravenosa:

Administrarse en forma lenta en 1 2 minutos, diluyendo los 50 mg en 20 ml de solucin salina, glucosada o de Hartman, pudiendo repetir la dosis cada 6 u 8 horas.

Infusin contina:

Se administra a razn de 25 mg por hora, durante dos horas, cada 6 u 8 horas. Para prevenir el sndrome de Mendelson, si es ciruga electiva, se deber administrar 50 mg la noche previa y 50 mg junto con la solucin anestsica. En ciruga de urgencia se deber administrar 50 mg lo antes posible.

El uso de RANITIDINA en estas condiciones no debe impedir la utilizacin correcta de la tcnica anestsica durante la induccin.

Restricciones de uso durante el embarazo y la lactancia:

Slo debe ser usada durante el embarazo si es estrictamente necesario, se excreta a la leche materna as que depende del beneficio en la madre para suspender la droga o la lactancia.

Reacciones secundaria y adversa

En ocasiones, mareo, somnolencia, insomnio y vrtigo; en casos raros: confusin mental reversible, agitacin, depresin y alucinaciones.

Como con otros bloqueadores H2 se han reportado: arritmias, taquicardia, bradicardia, asistolia, bloqueo auriculoventricular; a nivel gastrointestinal: constipacin, diarrea, nusea, vmito, molestia abdominal y, en raras ocasiones, pancreatitis, elevacin transaminasas hepticas, hepatitis; eventos reversibles al suspender el medicamento; puede haber artralgias y mialgias, rash cutneo, eritema multiforme y, raramente, alopecia y en raras ocasiones, reacciones de hipersensibilidad.

TRAMAL

El Tramal es un analgsico de accin central de tipo opioide que alivia el dolor actuando sobre clulas nerviosas especficas de la mdula espinal y del cerebro. El tramadol se combina con los receptores opiceos del cerebro y bloquea la transmisin de estmulos de dolor. Est indicado en el tratamiento del dolor de intensidad moderada a severa.

Presentaciones:

Tramal gotas: frasco gotario con 10 ml de solucin para gotas orales (20 dosis de 50 mg).

Tramal ampollas: estuches con 3 ampollas de 100 mg en 2 ml.

Tramal envase hospitalario con 100 ampollas de 100 mg cada una en blister unitario.

Indicaciones: Dolor moderado a severo.

Contraindicaciones

Pacientes con hipersensibilidad a tramadol.

Intoxicaciones agudas originadas por alcohol, hipnticos, analgsicos, opioides o psicotrpicos.

Pacientes bajo tratamiento con inhibidores de la MAO o que los han recibido en el transcurso de las ltimas dos semanas.

Pacientes con epilepsia que no est controlada con tratamiento.

Tratamiento del sndrome de abstinencia morfnico.

No debe usarse en menores de 12 aos.

Especial control en pacientes con insuficiencia renal o heptica.

Dosis y va de administracin:

Tramal cpsulas 50 mg: 1-2 cpsulas, hasta 8 cpsulas.

Tramal gotas 100 mg/ml: 20-40 gotas (con algo de lquido o azcar), hasta 160 gotas. Tramadol solucin inyectable 100 mg: I.V.: 1 ampolla (inyectada lentamente o diluido en infusin); I.M.: 1 ampolla; S.C.: 1 ampolla, hasta 4 ampollas. Si no se obtiene un suficiente alivio del dolor 30-60 minutos despus de una dosis nica de 50-100 mg de sustancia activa se puede administrar una segunda dosis nica de 50 mg.

En dolor severo la demanda probablemente ser ms alta. En este caso puede administrarse la dosis nica ms alta de Tramal como dosis inicial. Dependiendo del dolor, el efecto dura 4-8 horas. En general, no es necesario exceder 400 mg de tramadol clorhidrato por da. Pacientes geritricos: en dolor agudo no se requiere ajustar las dosis, ya que Tramal se administra slo 1 o pocas veces al da. Usualmente en dolor crnico no se requiere un ajuste de dosis en pacientes de edad avanzada (hasta 75 aos) sin una manifiesta insuficiencia heptica o renal.

En pacientes ancianos (sobre 75 aos) la eliminacin puede ser ms prolongada. Por lo tanto, en caso necesario los intervalos de dosis pueden ser ampliados de acuerdo a los requerimientos del paciente. En forma general, no se debe administrar ms de 300 mg de tramadol al da. Insuficiencia heptica y renal/dilisis: en pacientes con insuficiencia renal y/o heptica severa Tramal no debe ser administrado.

En sujetos con clearance de creatinina de 10 a 30 ml/min. se debe ajustar la dosis y no sobrepasar los 200 mg diarios. Tambin se debe ajustar la dosis en pacientes con enfermedad heptica. Pacientes con cirrosis debern recibir mximo 50 mg cada 12 horas.

Efectos adversos

Las ms frecuentes son nusea y mareo. Ocasionales (1 - 10%). Vmito, estreimiento, sudoracin, boca seca, cefalea y confusin. Raras (menos del 1%). Efectos cardiovasculares (palpitaciones, taquicardia, hipotensin postural o colapso cardiovascular), estos efectos se presentan especialmente luego de la aplicacin intravenosa y en pacientes que estn bajo estrs fsico. En algunos pacientes se puede presentar irritacin gastrointestinal (arcadas de nusea, sensacin de presin en el estmago, distensin abdominal) y reacciones dermatolgicas (prurito, rash, urticaria). Tambin se han reportado cambios en el apetito, parestesias, temblor, depresin respiratoria, convulsiones, alucinaciones, confusin, trastornos del sueo y pesadillas. Si se exceden considerablemente las dosis recomendadas o se administran conjuntamente depresores centrales, puede ocurrir depresin respiratoria. Con tramal se puede presentar dependencia fsica con reacciones de abstinencia, similar a las que ocurren con otros opioides: agitacin, ansiedad, nerviosismo, insomnio, hipercine-sia, temblor y sntomas gastrointestinales.