cancer de pancreas

7
CANCER DE PANCREAS INFORMÁTICA MÉDICA TEMA: CÁNCER DEL PANCREAS ALUMNO: FLAVIO NUÑEZ SARAVIA DOCENTE: LUIS AGUILAR FACULTAD: MEDICINA HUMANA CICLO: I Chiclayo, 25 de Mayo del 2013 CÁNCER DE PANCREAS [FLAVIO NUÑEZ SARAVIA] Página 1

Upload: flavio-nunez-saravia

Post on 27-Mar-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

cancer de pancreas

TRANSCRIPT

Page 1: cancer de pancreas

CANCER DE PANCREAS

INFORMÁTICA MÉDICA

TEMA: CÁNCER DEL PANCREAS

ALUMNO: FLAVIO NUÑEZ SARAVIA

DOCENTE: LUIS AGUILAR

FACULTAD: MEDICINA HUMANA

CICLO: I

Chiclayo, 25 de Mayo del 2013

CÁNCER DE PANCREAS[FLAVIO NUÑEZ SARAVIA] Página 1

Page 2: cancer de pancreas

CANCER DE PANCREAS

Es un tumor muy agresivo y de mal pronóstico que se desarrolla por degeneración

maligna de las células pancreáticas.

En los últimos años, su incidencia ha aumentado considerablemente, teniendo en

cuenta la creciente disponibilidad de mejores métodos diagnósticos para su

detección precoz.

Si bien representa sólo el 2 % de los tumores malignos, el cáncer de páncreas es

la cuarta causa de muerte por cáncer.

Es excepcional que se presente en personas jóvenes, con un pico de incidencia

entre los 50 y los 60 años de edad, predominando en los hombres; aunque en las

últimas décadas se ha incrementado la incidencia en las mujeres.

Si bien las causas desencadenantes no son claras, diversos estudios relacionan

fuertemente al tabaco y al alcohol, pero resulta muy controvertido este último. La

herencia juega un papel importante, ya que es más f recuente en familiares de

personas con este tumor. Los vegetales, las frutas, la vitamina C y los carotenos

proporcionan un efecto protector.

1. EPIDEMIOLOGÍA

[FLAVIO NUÑEZ SARAVIA] Página 2

Page 3: cancer de pancreas

CANCER DE PANCREASLa edad media de diagnóstico es de 60-65 años, siendo relativamente raro por

debajo de los 45 años. Es más frecuente en varones1 (ratio 1.3:1) y en raza negra,

siendo su incidencia a lo largo del mundo más elevada en país es industrializados1 y

más baja en países asiáticos y africanos, lo que indica que los factores ambientales

ligados al “estilo de vida occidental” incrementan considerablemente su riesgo.

2. FACTORES DE RIESGO

Entre los factores de riesgo se encuentran:

Hereditarios

Se estima que aproximadamente un 10-15% tienen una base heredable. Diversos

estudios han demostrado que los familiares de primer grado de pacientes con

cáncer de páncreas tienen un riesgo mayor de desarrollar la enfermedad, con

diferentes patrones de agregación familiar. Los síndromes hereditarios con

riesgo incrementado de cáncer de páncreas se presentan en la.

Pancreatitis crónica no hereditaria

Con un riesgo del 4% a los 20 años.

Diabetes miellitus

Aproximadamente un 15% de los pacientes se hacen diabéticos en los 6 meses

previos al diagnóstico de cáncer, probablemente por alteraciones en la función

pancreática secundarias a un tumor oculto, sin emba rgo se observa un riesgo dos

veces mayor de cáncer pancreático entre los pacient es con diabetes mellitus de

larga evolución.

3. BIOLOGÍA MOLECULAR Y CÁNCER DE PÁNCREAS

El páncreas es, esencialmente, un tejido quiescente en el que apenas hay

[FLAVIO NUÑEZ SARAVIA] Página 3

Page 4: cancer de pancreas

CANCER DE PANCREASproliferación desde el punto de vista del ciclo celular, lo cual resulta importante

para entender cuáles son los mecanismos moleculares que operan du rante la

carcinogénesis.

El modelo que explica la

progresión de un adenocarcinoma

ductal pancreático es el

siguiente: a partir de células

normales se producen lesiones

hiperplásicas planas (PanIN 1A) y

otras papilares (PanIN 1B) sobre

las que ocurren fenómenos de

displasia (PanIN 2) para

progresar hasta lesiones de

carcinoma in situ (PanIN 3)19. En

estos procesos se implican algunos genes clave, los más i mportantes son: k-ras,

p16, p53 y Smad4. Las alteraciones genéticas se encuentran en las células

tumorales diluidas en una masa de tejido normal, por lo que se dificulta la detección

de las alteraciones moleculares presentes en el tumor. Todas las rutas moleculares

implicadas afectan de forma crucial a la progresión G1-S.

El oncogén k-ras codifica para una proteína implicada en el crecimiento celular. En

más del 75% de los cánceres de páncreas se ha descr ito una mutación puntual en

este gen que determina que la proteína esté siempre activa, llevando a las células a

una situación de proliferación y división descontroladas, propias del cáncer. Esta

alteración molecular se puede detectar ya en lesiones muy precursoras, lo cual hace

pensar que la activación de ras implica un papel iniciador en la tumorogénesis, pero

no es suficiente para desarrollar la neoplasia.

El gen supresor tumoral p53 desempeña un papel fundamental en la respuesta al

estrés celular, de forma que cuando éste amenaza la integridad del genoma celular,

la proteína p53 detiene el ciclo celular para intentar reparar el daño, y si no es

posible, conduce a la célula hacia muerte celular programada (apoptosis). Al menos

en el 50-70% de los tumores de páncreas la proteína p53 no e s capaz de unirse al

[FLAVIO NUÑEZ SARAVIA] Página 4

Page 5: cancer de pancreas

CANCER DE PANCREASmaterial genético (ADN) para llevar a cabo su función. Las mutaciones pueden darse

en muchos lugares de la proteína (no puntuales) y se asocian con lesiones

pancreáticas ya avanzadas.

El gen supresor tumoral p16 codifica proteínas implicadas en el avance del ciclo

celular. Su mutación, presente en el 100% de los tumores de páncreas, ejerce un

papel importante en la progresión tumoral, desregulando el ciclo.

El gen Smad4 es un regulador transcripcional perteneciente a la familia de genes

Smad, que codifican para proteínas implicadas en la señalización por TGF-B. Su

mutación (50%) puede participar en fenónemos de progresión tumoral.

Además de estas alteraciones genéticas, entre otras , los tumores de páncreas

son extremadamente aneuploides y, por tanto, muestran una gran variedad de

ganancias, pérdidas y reordenamientos cromosómicos. También existen cambios

en el funcionamiento del genoma no asociados a cambios de secuencia ADN

(epigenética).

4. CLASIFICACIÓN DE LOS TUMORES PANCREÁTICOS

Los tumores pancreáticos pueden ser primitivos o me tastáticos.

Los primitivos pueden originarse tanto en el tejido pancreático exocrino

(conductos y células acínares) como en el endocrino (islotes) y el tejido conectivo.

Los tumores benignos más frecuentes son los de los islotes y el cistoadenoma. En

cambio, los adenomas ductales y acinares, así como los tumores benignos del

tejido conectivo, son extremadamente raros.

La gran mayoría de los tumores malignos son carcinomas ductales. Su tipo

anatomopatologico más común, el adenocarcinoma, es un tumor de gran agresividad

biológica, y por ello el pronóstico del cáncer pancreático, considerado globalmente,

es muy desalentador. Sin embargo, otros tumores pancreáticos malignos, de origen

ductal o extraductal, tienen un pronóstico muy favorable cuando son extirpados

quirúrgicamente. También es favorable el pronóstico de los tumores periampulares

no pancreáticos, un conjunto de tumores que pueden ser difíciles de diferenciar en

el preoperatorio del adenocarcinoma de páncreas. Por l o tanto, el diagnóstico

genérico de cáncerpancreáticono debe conducir a posturas terapéuticas nihilistas.

El pronóstico de los tumores pancreáticos malignos primitivos depende

[FLAVIO NUÑEZ SARAVIA] Página 5

Page 6: cancer de pancreas

CANCER DE PANCREASestrictamente de su tipo anatomopatologico, y a menudo éste sólopuede ser

identificado después de la extirpación quirúrgica.

La mayoría de los tumores pancreáticos metastáticos son por lo general

hallazgos en

pacientes fallecidos por carcinomatosis generalizada. Los órganos que con mayor

frecuencia originan las metástasis son la mama, pul món, colon, estómago y piel

(melanoma).

5. CARCINOMA DUCTAL: ADENOCARCINOMA

Definición. En sentido estricto, el

término carcinoma ductal

comprende a todos los tumores

malignos originados en células de

los conductos pancreáticos. En la

prácti ca, carcinoma ductal es

sinónimo de adenocarcinoma, que

es su tipo anatomopatologico más

frecuente (más del 70 % de los

casos). El significado clínico de los restantes tipos anatomopatológicos del

carcinoma ductal es muy diverso. Algunos de ellos (carcinoma adenoescamoso, de

células gigantes, oncocítico, microadenocarcinoma) son por su aspecto

[FLAVIO NUÑEZ SARAVIA] Página 6

Page 7: cancer de pancreas

CANCER DE PANCREASmacroscópico y pronóstico muy similares al adenocarcinoma. Otros, en cambio

(cistoadenocarcinoma, carcinoide, tumor papilar quístico), no son habitualmente

considerados carcinomas ductales debido a sus especiales características

morfológicas y a su pronósticomucho más favorable (véase tumores quísticos y

tumores endocrinos).

En el presente capítulo, el término carcinoma ductal designa al adenocarcinoma y

otras variantes anatomopatológicas de pronóstico similar.

Patogenia. Investigaciones recientes han comenzado a dilucidar las bases

genéticas del carcinoma ductal. Al igual que en el carcinoma de colon, se ha

observado una elevada frecuencia de mutaciones del oncogén K-ras en lesiones

precursoras neoplásicas, tales como las hiperplasias papilares o mucinosas de los

conductos pancreáticos. En el carcinoma ductal, la frecuencia de mutaciones del K-

ras se eleva hasta cifras nunca halladas en otros tumores. También se han

observado mutaciones en los genes supresores de actividad tumoral p53 y MTS1.

Anatomía patológica. El 65 % de los carcinomas ductales se localizan en la cabeza

del páncreas (cefálicos) y el 35 % restante en el c uerpo o cola. Parecen existir

diferencias biológicas entre ambas localizaciones. Según Cubilla y Fitzgerald

(1987), los tumores cefálicos son menos agresivos que los d e cuerpo y cola. Estos

últimos se comportan frecuentemente como tumores ocultos, es decir, tumores

pequeños que se diagnostican por sus metástasis alejadas. De cualqu ier manera,

todo adenocarcinoma de páncreas es

naturalmente invasor, lo cual se

demuestra por la constante invasión

perineural (90 % de los casos),

ganglionar (70 a 80 %) y venosa (50 %).

En el momento del diagnóstico, sólo 6 a 10 % de los carcinomas ductales cefálicos

están limitados al páncreas y no presentan metástasis gan glionares ni alejadas. En

los del cuerpo y cola esta cifra es inferior al 2 %.

[FLAVIO NUÑEZ SARAVIA] Página 7