cancer de lengua

Upload: pitaamor

Post on 07-Jul-2015

309 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

CNCER DE LENGUA El cncer de lengua ocupa el segundo lugar de todos los carcinomas de la cavidad oral, con el 25%, el primero es para el labio inferos con un 35%.1 El cncer de clulas escamosas es el ms frecuente en lengua con un 90%, los restantes incluyen los carcinomas verrucosos y adenocarcinomas. 60% de las lesiones se originan en los dos tercios anteriores de la lengua y el resto proviene de la base , el carcinoma del dorso de la lengua se considera como una lesin rara y suele surgir de una anormalidad crnica de la mucosa, glositis atrfica, alteracin liquenoide o leucoplasia.2 Otros sitios comunes son el piso de la boca debido a que esta relativamente mal queratinizada, por lo tanto las zonas mas susceptibles de la lengua a esta transformacin son los lados y la parte ventral.1,3 La edad media para esta enfermedad es de 55 a 65 aos, mas frecuente en raza blanca que en negra y en hombres que en mujeres , 2:1. 4 Los carcinomas que surgen en el tercio posterior son relativamente mas grandes al momento del diagnostico que los anteriores. La frecuencia de metstasis a ganglios cervicales es directamente proporcional al tamao y a la etapa del tumor primario de la lengua, con mayor frecuencia el cncer posterior (70%). Los tumores metastasico de la lengua tambin son raros y derivan principalmente de melanomas de piel, carcinomas de mama y pulmn.2Las causas constantes para cncer de lengua se dividen en factores externos e internos. Los factores ex ternos son: tabaco (fumar cigarros, puros, masticar nuez de betel, tabaco), el alcohol quien potencializa la accin del tabaco, radiacin actnica, sfilis. Internos: Son factores sistmicos el SIDA, dficit nutricional, anemia ferropriva, sndrome de Plummer-Vinson, sepsis. La frecuencia mayor de cncer en sfilis se relaciona con la presencia de glositis atrfica lutica.2, Se ha reportado la relacin del cncer de la cavidad oral en pacientes jvenes (menores de 45 aos) asociado a la presencia de VPH-16 y de leucoplaquia bucal con VPH 18. Los sntomas relacionados con el cncer de lengua son: 1. Dolor, 2. Infiltracin indurada, 3. Tumor vegetante, 4. Odinofagia , 5. Odinodisfagia y 6. Otalgia. Clnicamente podemos observar una lesin persistente en forma de placa blanca, roja o de ambos colores en la boca, que podra representar un carcinoma espinocelular, tambin se pueden observar como una fisura o una grieta de larga evolucin. Cuando el cncer lingual se generaliza existe adelgazamiento que aumenta por la dificultad que tiene el paciente para comer. Por ltimo la palabra y la masticacin se tornan dificultosas, por las retracciones de la lengua. En el tratamiento lo fundamental es el diagnstico oportuno ms temprano, ya que ser mas el tumor y menor su propagacin. Cualquier lesin en la lengua que tenga las caractersticas antes mencionadas o produzca dichos sntomas es susceptible de ser sometido a biopsia.5,6,7

En la actualidad el cirujano puede ayudarse a precisar la extensin del carcinoma lingual primario con variadas modalidades de imgenes, la radiologa puede ser til para la identificacin de afeccin sea, y a veces se utilizan placas laterales de tejido blando para demostrar la extensin de la infiltracin del tumor en la bucofaringe.1,2 El valor de la TC suele ser limitado en esta regin por la diseminacin de la radiacin debida a restauraciones dentales metlicas, aunque este tipo de imgenes es til para precisar el grado de afeccin del tejido bucofarngeo anexo en lesiones avanzadas. La IRM mejora de manera considerable la definicin preoperatoria de los lmites del tumor lingual, el grado de vascularidad y la proximidad de estas neoplasias a grandes vasos y otros peligros anatmicos.2,7 El examen con radio nucletido tiene poco valor en carcinomas epidermoides de cabeza y cuello, debido en gran parte a la resolucin limitada que se obtiene. La valoracin clnica del gammagrama con galio -67 indico ndices de precisin y especificidad tan altos como 87 a 89% pero se requiere un tumor cuando menos de 2 cm, lo que sugiere que las lesiones que se detectan por este medio probablemente se detectaran con un examen clnico detallado.1,8 El estudio de los bordes mediante cortes por congelacin durante la ciruga ayuda a eliminar la diseminacin local del tumor y ha mejorado la supervivencia a largo plazo de pacientes con cncer lingual. La reseccin del tumor debe hacerse con un amplio margen de seguridad, es decir que la diresis debe pasar a 15 milmetros de los lmites clnicos del mismo.1,9,10

TRATAMIENTO SIGUIENDO LA CLASIFICACIN T N M: Segn Grinspan: T1 y T2, N0, M0: Radium intersticial. T3, N0, M0: Quimioterapia previa, sistmica y regional. Rdium intersticial ms radioterapia externa, telecobaltoterapia, incluyendo cadena ganglionar del cuello ms inmunoterapia (s el estudio inmunolgico lo aconseja). T4, N0, M0: Telecobaltoterapia, incluyendo cadena ganglionar del cuello, ms quimioterapia sistmica, mas inmunoterapia. T1 y T2, N1 o N2, M0: Radium intersticial y vaciamiento ganglionar quirrgico. T3, N1 o N2, M0: Rdium intersticial, previa quimioterapia regional o sistmica, posteriormente vaciamiento del cuello ms radioterapia tumoral y cervical.

T1, T2 y T3, N3, M0: Radioterapia externa de megavoltaje de la lesin y los ganglios, previa quimioterapia regional o sistmica. Eventualmente, si hay una posibilidad, ciruga y si se justifica inmunoterapia. Continuar con la quimioterapia posteriormente. Cualquier T o N, M1: Quimioterapia sistmica e inmunoterapia. El tumor y los ganglios regionales se tratarn de acuerdo a su etapa. Si queda un ndulo residual, extinguirlo quirrgicamente.

Generalmente se habla de xito definitivo cuando este plazo sobrepasa los 5 aos.

BIBLIOGRAFA 1.- J. Philip Sapp, Lewis R. Eversole, et all. Tongue in Comtemporary oral and Maxillofacial pathology, United States of America, 1997:179-84 2.- Malcoml A Lynch, Vernonj Brightman et al. Tumores Malinos de lengua en Medicina Bucal de Burket, Mexico, Df: Mc Graw Hill Interamericana, 1996: 28098 3.- Joseph A. Regezi, James J. Scubba. Carcinoma de lengua en Patologia bucal. Correlaciones clinicopatologicas, Mexico, Df: Mc Graw Hill Interamericana, 2000: 73-85 4.- Parkin DM, Bray FI, Ferlay J, Pisani P. Estimating the world cancer burden: Globocan 2000. Int J Cancer 2001; 94: 153-156 5.- J. F. Gallegos Hernndez, P. Pichardo Romero. Existe un ganglio centinela en pacientes con cncer de vas aero-digestivas superiores (VADS)? Estudio piloto de mapeo linftico en carcinoma epidermoide invasor de lengua): Acta Mdica Grupo ngeles, 2004; 2: 13-7

6.- A. Salem. Dismissing links between HPV and aggressive tongue cancer inyoung patients: Annals of Oncology,2009;

21: 1317

7.- Jos Francisco Gallegos Hernndez, Gabriel Minauro Muoz, et al. Cncer de lengua y virus del papiloma humano (VPH): Acta Mdica Grupo ngeles, 2007; 5: 129-33 8.- Koh-ichi Sakata, Masanori Someya, et all. Brachytherapy for Oral Tongue Cancer: An Analysis of Treatment Results with Various Biological Markers: Jpn J Clin Oncol 2008;38(6)402407

9.- JL Barrera-Franco, CM Ortiz-Mendoza, M Granados Garca. Inmunoterapia en cncer epidermoide de lengua recurrente, asociado a epidermlisis bulosa distrfica. Reporte de un caso: Rev. Instituto Nacional de Cancerologa 2000; 3: 183-5 10.- J. F Gallegos-Hernndez,W. R Arias-Garzn . Glosectoma transversa para el tratamiento del cncer de lengua: Cir Ciruj 2004; 72: 11-13