canasta de cuentos mexicanos cld

13
B. TRAVEN ¿Qué aficionado a la literatura de nuestro continente no ha escuchado mencionar títulos como El tesoro de la Sierra Madre , El barco de la muerte o La rebelión de los colgados ?Pues su autor fue un elusivo norteamericano de origen escandinavo. Nacido en Chicago (como Traven Torsvan) alrededor de 1890; que vivió en Alemania haciendo vida de actor y participando en procesos revolucionarios (como Red Marut); y que terminó por emigrar en 1924 a México para instalarse en Chiapas (como Hal Croves). En México estudió arqueología, apoyó la revolución y vivió hasta su muerte en 1969 en la ciudad de México. Fue un hombre discreto. Se negó a exponer su vida privada al manoseo público (como que se tejieron todo tipo de fantasías respecto a él) y dejó una obra formidable, best-seller no con uno sino con varios libros, un referente no sólo de la literatura mexicana sino de todas las corrientes literarias latinoamericanas que suscriben la novela social, el realismo mágico, la narración de aventuras o el género fantástico. Pues se afirma que Traven escribió cerca de un centenar de cuentos. De esta cantidad que produce vértigo, tres colecciones son las más conocidas: Canasta de cuentos mexicanos (1956), que contiene diez cuentos; Cuentos del hombre a quien nadie conoce (1963), con nueve, entre ellos ―"Macario " , uno de los más hermosos relatos fantásticos (de la corriente demoníaca) jamás escritos; y ―"El visitante nocturno”. Historias del campo mexicano (1966), donde recoge mitos y leyendas indígenas. Cabe señalar que Bruno Traven escribió también artículos, ensayos y cartas, donde a menudo los géneros se mezclan, gracias a su colosal capacidad para narrar. En "Macario", como en otros relatos que transcurren en la zona zapoteca, y donde un pobre y astuto indio se enfrenta al demonio que busca impedirle cumplir su sueño de devorar un guajalote (pavo silvestre), Traven se muestra como un hombre lleno de sensibilidad por las injusticias cometidas contra los campesinos y los indígenas. Por eso es áspero con los políticos, los caciques, los militares y los curas. En su cuento temprano, "Diplomáticos", publicado en 1930 en alemán, le da duro al dictador Porfirio Díaz, transformando en relato varias de las innumerables anécdotas debidas a este pintoresco y sanguinario personaje histórico. Pero Traven también fue maestro del humor, dueño de una escritura simple y directa que provoca admiración por su pureza y eficacia. ―"Canastitas en serie", que parece una broma de capitalistas yanquis despistados en el México rural, es una seria reflexión sobre las diferencias existentes entre la artesanía y la producción industrial. Ambientado en Oaxaca, muestra conocimiento de los modos de producción locales, incluida la célebre utilización de la cochinilla como pigmento. Escribe Traven: ―policromadas canastitas tejidas con poemas no cantados, con pedacitos del alma y gotas de sangre del corazón de un indio mexicano. Pero también las emprende con algunos mitos mexicanos, como el de las mujeres-macho en ―"La tigresa", viñeta sobre una verdadera fiera violenta que sólo es aplacada con violencia. La hipocresía matrimonial es tratada en ―"Solución inesperada", donde el juego de las apariencias alcanza un nivel delirante, y donde inclusive la procreación y la felicidad son supercherías. ―"Amistad" es un cuento idealista y edificante, que llega a ser dulzón, pero cuando se reflexiona sobre él, uno se da cuenta con qué inteligencia Traven se refiere a esta bendita forma de interrelación humana. Uno de mis cuentos favoritos es una maravilla titulada ―"El suplicio de San Antonio". Agobiado por la pérdida de su más preciado tesoro, un reloj, un indio que labora en las minas pide al santo más santo de todos, el dispensador mayor de favores,San Antonio de Padua, que le socorra para recuperarlo, a cambio de veladuras, oraciones y ―milagros, esas pequeñas figuritas de plata (o con apariencia de ella) que hasta el día de hoy son signo de la devoción del pueblo mexicano. Como obviamente el santo no es de ninguna ayuda, el indio lo rapta y lo somete a las mismas torturas aplicadas alguna vez a él y a sus compañeros de trabajo. Los santos son personas para los indígenas, no hay por qué respetarlos igual que a la virgen o a Dios. Al final, se produce un milagro… Pero mejor consigan el cuento y léanlo. Las cenizas de B. Traven reposan en algún lugar de la selva de su amada Chiapas, el lugar que escogió para vivir tras una existencia aventurera como pocas. Nos dejó una obra que, aunque hoy algo olvidada por las modas y la farándula literaria, se halla entre las más valiosas de nuestras letras latinoamericanas. Me olvidaba agregar

Upload: eduardo-campech-miranda

Post on 28-Nov-2015

129 views

Category:

Documents


8 download

TRANSCRIPT

Page 1: Canasta de Cuentos Mexicanos CLD

B. TRAVEN¿Qué aficionado a la literatura de nuestro continente no ha escuchado mencionar títulos como El tesoro de la Sierra Madre, El barco de la muerte o La rebelión de los colgados?Pues su autor fue un elusivo norteamericano de origen escandinavo. Nacido en Chicago (como Traven Torsvan) alrededor de 1890; que vivió en Alemania haciendo vida de actor y participando en procesos revolucionarios (como Red Marut); y que terminó por emigrar en 1924 a México para instalarse en Chiapas (como Hal Croves). En México estudió arqueología, apoyó la revolución y vivió hasta su muerte en 1969 en la ciudad de México. Fue un hombre discreto. Se negó a exponer su vida privada al manoseo público (como que se tejieron todo tipo de fantasías respecto a él) y dejó una obra formidable, best-seller no con uno sino con varios libros, un referente no sólo de la literatura mexicana sino de todas las corrientes literarias latinoamericanas que suscriben la novela social, el realismo mágico, la narración de aventuras o el género fantástico. Pues se afirma que Traven escribió cerca de un centenar de cuentos. De esta cantidad que produce vértigo, tres colecciones son las más conocidas: Canasta de cuentos mexicanos (1956), que contiene diez cuentos; Cuentos del hombre a quien nadie conoce (1963), con nueve, entre ellos ―"Macario", uno de los más hermosos relatos fantásticos (de la corriente demoníaca) jamás escritos; y ―"El visitante nocturno”. Historias del campo mexicano (1966), donde recoge mitos y leyendas indígenas. Cabe señalar que Bruno Traven escribió también artículos, ensayos y cartas, donde a menudo los géneros se mezclan, gracias a su colosal capacidad para narrar. En "Macario", como en otros relatos que transcurren en la zona zapoteca, y donde un pobre y astuto indio se enfrenta al demonio que busca impedirle cumplir su sueño de devorar un guajalote (pavo silvestre), Traven se muestra como un hombre lleno de sensibilidad por las injusticias cometidas contra los campesinos y los indígenas. Por eso es áspero con los políticos, los caciques, los militares y los curas. En su cuento temprano, "Diplomáticos", publicado en 1930 en alemán, le da duro al dictador Porfirio Díaz, transformando en relato varias de las innumerables anécdotas debidas a este pintoresco y sanguinario personaje histórico. Pero Traven también fue maestro del humor, dueño de una escritura simple y directa que provoca admiración por su pureza y eficacia. ―"Canastitas en serie", que parece una broma de capitalistas yanquis despistados en el México rural, es una seria reflexión sobre las diferencias existentes entre la artesanía y la producción industrial. Ambientado en Oaxaca, muestra conocimiento de los modos de producción locales, incluida la célebre utilización de la cochinilla como pigmento. Escribe Traven: ―policromadas canastitas tejidas con poemas no cantados, con pedacitos del alma y gotas de sangre del corazón de un indio mexicano. Pero también las emprende con algunos mitos mexicanos, como el de las mujeres-macho en ―"La tigresa", viñeta sobre una verdadera fiera violenta que sólo es aplacada con violencia. La hipocresía matrimonial es tratada en ―"Solución inesperada", donde el juego de las apariencias alcanza un nivel delirante, y donde inclusive la procreación y la felicidad son supercherías. ―"Amistad" es un cuento idealista y edificante, que llega a ser dulzón, pero cuando se reflexiona sobre él, uno se da cuenta con qué inteligencia Traven se refiere a esta bendita forma de interrelación humana. Uno de mis cuentos favoritos es una maravilla titulada ―"El suplicio de San Antonio". Agobiado por la pérdida de su más preciado tesoro, un reloj, un indio que labora en las minas pide al santo más santo de todos, el dispensador mayor de favores,San Antonio de Padua, que le socorra para recuperarlo, a cambio de veladuras, oraciones y ―milagros, esas pequeñas figuritas de plata (o con apariencia de ella) que hasta el día de hoy son signo de la devoción del pueblo mexicano. Como obviamente el santo no es de ninguna ayuda, el indio lo rapta y lo somete a las mismas torturas aplicadas alguna vez a él y a sus compañeros de trabajo. Los santos son personas para los indígenas, no hay por qué respetarlos igual que a la virgen o a Dios. Al final, se produce un milagro… Pero mejor consigan el cuento y léanlo. Las cenizas de B. Traven reposan en algún lugar de la selva de su amada Chiapas, el lugar que escogió para vivir tras una existencia aventurera como pocas. Nos dejó una obra que, aunque hoy algo olvidada por las modas y la farándula literaria, se halla entre las más valiosas de nuestras letras latinoamericanas. Me olvidaba agregar que, según la leyenda, Albert Einstein habría dicho que El barco de la muerte era uno de los libros que llevaría a una isla desierta.

COMO NO TODOS LEERÁN EL PRÓLOGO DE LUIS SUÁREZ, QUISE COPIAR Y PEGAR ESTE TEXTO QUE ES, EN REALIDAD, UN BREVE PRÓLOGO DE B. TRAVEN Y DE HECHO APRETADA INTRODUCCIÓN A LA OBRA DEL PROLÍFICO AUTOR. ESPERO, CON ESTO, CONTRIBUIR A LA COMPRENSIÓN DE QUIÉN ES EL AUTOR.Juan José Moctezuma Longoria

Page 2: Canasta de Cuentos Mexicanos CLD

No quiero pasar al análisis de la primera obra sin presentar en forma de resumen o extracciones al Prólogo de la versión que recomendé, sobre todo pensando en que de forma rápida podamos todos conocer aspectos importantes sobre la vida, obra y el misterio de su persona, sin pretender, empero, aclarar la nebulosidad que ha dejado todo lo que se ha escrito sobre el autor.

"Sencillamente no entiendo porque se ha de crear tanto alboroto en torno a un escritor, por qué la gente quiere saber a qué hora se levanta, qué desayuna, si bebe, fuma, come carne, si juega al golf o al póker, si es casado o soltero. Mi trabajo es importante: yo en sí no lo soy; solamente soy un trabajador común y corriente. El Dios de la Naturaleza me concedió el don de escribir libros, así que es mi obligación escribir libros en vez de hornear pan. De hecho, yo no soy más importante que el tipógrafo de mis libros, que el obrero que labora en la fábrica donde se produce el papel para mis libros; no soy más importante que el encuadernador de mis libros o que la mujer que los empaqueta o la que friega los pisos de la oficina donde se manejan mis libros. Sin su ayuda y buena voluntad no habría libros para los lectores, no importa lo bien que pudiera escribirlos. Sin embargo, jamás he oído que el lector de un buen libro le haya pedido un autógrafo al tipógrafo, al impresor, al encuadernador."

El presente texto es una especie de resumen del prólogo a las Obras escogidas de B. de Traven de 23 páginas a renglón seguido, el cual se hace imprescindible para poder comprender la altura del personaje que analizaremos en este medio.

Dicho prólogo es escrito por el periodista Luis Suárez a raíz de la entrevista, tal vez la única que concedió B. Traven a alguien en el otoño de 1966 en su propia casa.

Luis Suárez ve en Traven Torsvan un hombre al que se le ilumina la mirada cuando se habla de los indios mexicanos y se incomoda cuando se trae a colación su supuesto extranjerismo, sobre todo el alemán.

Las dudas sobre Traven siguen, pero la vida e historia verdadera de este escritor, son sus propios libros, sentencia el periodista.

Torsvan es el nombre del ciudadano mexicano por naturalización, con pasaporte de México que registra su nacimiento en Chicago, Estados Unidos, el año de 1890, a quien no muchos han conocido y conocen como Hal Croves.

Retraído, taciturno, hosco, da la impresión de no gustar de las relaciones sociales. Introvertido, pues.

Son tantos los nombres que se le han dado a quien dice decirse Traven Torsvan, nacido en Chicago y naturalizado mexicano, que sólo mencionaremos algunos de ellos: Hal Croves es el seudónimo que aquel utilizó sobre todo para auto representarse en la filmación de algunas películas. El alemán Richard Marhut, simplificado en Ret Marut, actor, director de teatro, escritor, editor y revolucionario. Otros dicen que el nombre es Charles Trefny, un estudiante de teología, o un combatiente internacional de la guerra de España allí caído bajo el seudónimo de Ziegelbrenner, nombre de una publicación alemana anterior a la I Guerra Mundial. Otros más dicen que la obra de Traven es producto de un equipo de mexicanos, de quienes haría cabeza la representante visible y traductora de los libros al español, la Sra. Esperanza López Mateos, hermana del ex presidente mexicano, Adolfo, de los mismos apellidos.

"Me gustaría aclarar que mi nombre no es Bruno, desde luego que no; tampoco es Ben o Benno. Estos nombres, así como las innumerables nacionalidades que me han dado, entre ellas la alemana, son invenciones de críticos que quieren aparecer como muy ingeniosos y bien informados. Varias veces he afirmado en publicaciones europeas que no soy de raza alemana. Los editores de las ediciones alemanas de mis libros supieron desde el primer día de nuestras relaciones comerciales, que soy nacido en los Estados Unidos."

Cuándo se le preguntó sobre el misterio de su persona y nombre, responde que no existe tal misterio, o que en todo caso, el misterio lo han creado los mismos periodistas que hicieron todo tipo de conjeturas sobre su identidad y origen. Aclara, además, que lo importante de un escritor, no es su vida, sino sus libros.

"Hay que querer a México como es, con sus virtudes y sus defectos. Yo quiero a México. Por eso, como autor, siento como un mexicano y escribo las cosas tal y como son. Por eso tomo siempre el punto de vista mexicano. ¿Cuál otro voy a tomar si siento a México? "

El realismo de sus relatos impreso en la recreación perfecta de las gentes, las cosas y las latitudes, ha hecho sospechar que en realidad se trata de relatos producto de su fantasía.

Page 3: Canasta de Cuentos Mexicanos CLD

Manuel Pedro González, crítico y escritor cubano, dice "... el día en que los indios puedan leer sus novelas, lo considerarán como a uno de sus manes más dilectos, y de seguro le levantarán estatuas para honrarle y tributarle su gratitud"

Y es que es tal la capacidad fotográfica de los relatos de Traven, que el autor de este prólogo afirma que si los indios pudieran leer la obra de Traven, se conocerían más a sí mismos.

Traven Torsvan afirma que es hijo de gentes pobres, de pescadores, y lo tiene a orgullo, pues no cambia ese aceptado origen social por el más aristocrático de los linajes.

Aparte el indudable origen extranjero de Traven, su obra ocupa un lugar en la creación literaria mexicana y latinoamericana. Sus libros se han traducido a muchos idiomas, incluso antes de que fueran publicados en México. De las novelas de Traven se han hecho quinientas ediciones en treinta y seis idiomas y sus ejemplares se han vendido por millones en todo el mundo; algunas, llevadas al cine. Traven acepta que en su obra a tomado el lado del mexicano lo cual se ve en sus novelas, en donde siempre es un gringo el villano.

Uno de los principios del autor, es su negativa a inscribirse a alguna nacionalidad. Otro de sus principios es no dar publicidad a su vida privada.

En El barco de los muertos, Traven narra como uno de sus personajes no tiene documentos que lo acrediten para poder entrar al cielo... lo cual parece que retrata su situación personal cuando llega a México. “… ¿Pero por qué diablos habría de necesitar el hombre tantos papeles aquí, en la tierra?”

Al llegar a México, laboró con sus manos como cualquier otro obrero, tal vez de allí su empeño por contar la vida de ellos en cada obra.

Eran las 18:20 horas del 26 de marzo de 1969 cuando un mal canceroso en los riñones produjo el colapso de su corazón y su inteligencia. Cuando lo vi sobre la cama, tenía aún abierta la boca en un gesto de resistencia a la muerte. Había dejado de existir el Hal Croves de sus amigos mexicanos, el Traven Torsvan de los papeles, el B. Traven del gran público. El 4 de ese mismo mes, Traven Torsvan había dejado constancia de su identidad, al declarar ante notario, en un breve testamento, que había utilizado los pseudónimos literarios de B. Traven y de Hal Croves.

El esparcimiento de sus cenizas en la selva de Chiapas, nos habla de que se le reconoció su entrega a la crónica de la vida de los indios mexicanos, en especial la de los Chiapanecos.Juan José Moctezuma Longoria

CANASTITAS EN SERIE

En el primer cuento de libro, podemos vislumbrar la postura de Traven frente a la población indígena mexicana y su cosmovisión. Mr. Whintrop personifica la voracidad capitalista, el falso progreso de la modernidad. En tanto, el indígena apela a su ser para sus creaciones. El argumento final, donde alude al canto de los pájaros y la naturaleza, es prueba de ello.Eduardo Campech Miranda

Canasta de cuentos Mexicanos uno de los libros más conocidos de éste prolífico autor americano, en el cual, con 10 cuentos, describe las costumbres y formas de pensar del pueblo mexicano, en la apreciación del escritor, aprovechando su conocimiento de la cultura mexicana, con una ambientación simple de nuestros pueblos típicos, Traven intenta dejar en el lector una enseñanza practica de contenido moral.

- CANASTITAS EN SERIE. Durante una cortas vacaciones en México, Mr. Winthrop descubre en un pueblito de Oaxaca, una oportunidad de negocio qué puede cambiar su vida. Ve en el trabajo de unos artesanos indígenas, un tesoro escondido. De regreso a su país, y con unas canastitas de muestra consigue un pedido de 10,000 piezas, por parte de una dulcería, quienes ven en estas artesanías el adecuado empaque para sus productos, cabe resaltar, que durante la negociación la magia de nuestros artesanos enamora a cuanto visitante logra topar con estas joyas labradas a mano, con amor y corazón, tal es el caso de Mr. Kemple, que al contemplar la belleza del artístico producto, teme un valor muy elevado, mas le representa el plus ideal para su línea de lujo, el clásico entramado del mundo del bussines, costo – beneficio.

Finalizado el trato y contando las ganancias por su gran negocio cerrado en la gran metrópoli, pero sin tener siquiera la seguridad y garantía de la producción en tiempos y formas, Mr. Winthrop saborea las delicias de un éxito y riquezas que aun no pose, así es como viaja forjando castillos en el aire hasta que llega al pueblo oaxaqueño pensando en todo el bien qué le

Page 4: Canasta de Cuentos Mexicanos CLD

hará al indio tejedor de canastitas. El encuentro con este singular personaje, le dejara un recuerdo imborrable, su “negociación” con el indio, parece comenzar con el pie derecho, el hecho de que el artesano le asegura la producción le deja esperanzas, el gran problema deriva finalmente en el costo de la pieza, dos concepciones completamente diferentes del mundo interpretadas en el mundano lenguaje de los numero, mientras el americano habla de las posibilidades y cantidades, el indio resume poéticamente sus prioridades , aunque demuestra una gran admiración por el manejo rápido del americano con los números.

En lo personal el final casi poético que da Traven a la historia entre el indio y el americano, me parece excelente, un producto fabricado con el corazón, una verdadera pieza de arte no podría tener un final semejante.

“Así se evitó que en los botes de basura americanos aparecieran, sucias y despreciadas, las policromadas canastitas tejidas con poemas no cantados, con pedacitos de alma y gotas de sangre del corazón de un indio mexicano.”José G. Hernández Piña

Traven comienza la narración que parece la de su vida misma, la de su llegada a esa tierra que tenía mucho que conocerse. Es pues, una obra de tipo, digamos histórica; y justamente es la vida de los indios lo que retrata en este "relato"

El autor comienza resaltando el hecho de que la vida en el campo es muy difícil y no son suficientes los ingresos que se obtienen de la actividad productiva primaria sino que es necesario sacrificar el descanso, esparcimiento y el tiempo con la familia para dedicarlo a realizar otras labores que complementen los ingresos familiares. Hasta aquí, el análisis tiene como ejes la explotación, la desigualdad social y la discriminación.

Pero al mismo tiempo Traven hace de este cuento una obra reivindicativa del indio mexicano y de sus artesanías. Efectivamente Traven muestra en esta obra, la gran diferencia entre la concepción capitalista de la producción, donde el beneficio es el motor que la mueve y la visión creadora, espiritual que se tiene en los mundos no capitalistas (en los pueblos indígenas), además de la visión de integralidad de las actividades del indio que le dan sentido, coherencia y equilibrio a su vida y a la de su Comunidad.

Sin embargo, me llama la atención que el argumento del indio no es sólo resultado de su cosmovisión como bien apunta Campech, sino que también obedece a una serie de consideraciones económicas que tienen que ver con la disponibilidad de la materia prima, que podía convertirse en un cuello de botella al pretender producir 12,000 canastas; es decir, subraya la reflexión inteligente de que son capaces los indios (y le da igualdad de condiciones respecto a un hombre que viene de la “civilización”) y que desarma al Gringo en su intento por convencerlo de la conveniencia del “negocio” que significaría la producción de canastas por montones (o en serie).

De cualquier manera, queda claro que el interés del Indio no es la Ganancia sino su actividad creadora, por eso insisto que se trata, como en casi todos los cuentos de Traven, de una obra reivindicativa del Indio Mexicano, hecha por un nacido en el extranjero pero que eligió a nuestro país para quererlo y recrearlo desde su pluma y la agudeza de su analítica imaginación, que va más allá del hecho de la simple observación que se limitaría sólo a la narración de un evento o proceso.

Este autor, en cambio, le da consecuencia consiente a lo que escribe y con ello estruja el intelecto del lector.Juan José Moctezuma Longoria

En un primer momento observe la codicia del extranjero y su afán por ganar sin importar menospreciar y explotar al indígena, conforme avanzo el cuento, me gusto el matiz que da Traven al personaje del oaxaqueño al mostrar su sencillez pero también su sensatez y honestidad, este cuento me recuerda el "jamás subestimes a nadie", pues cada uno tiene su propia riqueza…. un regalo, me gusto mucho...Vienetta Rojo

La historia se desarrolla en el estado de Oaxaca, cuando Mr. E.L. Winthrop, turista extranjero, encuentra a su paso un indio que elaboraba canastitas, cada una de ellas una obra de arte.

Sin que el indio se percatara de la presencia de Mr. E.L. Winthrop, éste le preguntó el precio del producto, al saberlo, de manera casi instantánea Mr. E.L. Winthrop, pensó en la posibilidad de hacer un gran negocio y comenzó por preguntarle al indio el precio por canastita; y,

Page 5: Canasta de Cuentos Mexicanos CLD

el clásico regateo; le compró diez, el indio le dijo que el precio era de 70 centavos y por 100 canastitas 75 centavos.

En esa ocasión el extranjero compro 16 canastitas, todas las que el indio tenía en existencia. Mr. E.L. Winthrop, regresó a “nuyorg” Nueva York, tomó las canastitas adquiridas y fue a ofrecerlas en venta en una dulcería, en donde realizó un contrato de compra – venta por 10,000 o mil docenas y como precio unitario de 1.75 dólares.

Maravillado por el gran negocio que estaba por concretar, se regresó de inmediato al estado de Oaxaca, en busca del indio de las canastitas, una vez que lo encontró Mr. E.L. Winthrop, se llevó la sorpresa de su vida al darse cuenta que el negocio soñado se derribaba ello derivado del precio de cada una de las canastas.

De este cuento, lo que me llama la atenciòn es la respuesta que da el indio a Mr. Winthrop, Traven pone de manifiesto que el indio a pesar de no contar con estudios, le da una càtedra al gringo de lo que es amar a su pueblo a su gente. A partir del orgullo y la dignidad de ser lo que es.Guadalupe Delgado

SOLUCIÓN INESPERADA

Este texto es de los pocos que recuerdo abordan la historia desde un ámbito citadino (el otro es "Amistad"). Me llama la atención, sin dejar de lado la ficción, el no machismo de Regino, pese a su falta con su esposa. Cabe entender, pues, que el secreto se guardó, no sólo para no atrofiar la boda, sino para no exponerse al escarnio público de la época. Quise indagar cuándo fue escrita la obra, pero no obtuve el dato. Aunque en el estudio compartido por Juan José Moctezuma Longoria, dice que el libro fue publicado en 1956.Eduardo Campech Miranda

LA TIGRESA

Este cuento tiene sus orígenes, en una historia medieval, citada por el propio autor en el texto y referida hacia 1320, adjudicada al Infante Don Juan Manuel, de su libro "El conde Lucanor". La magia de Traven es trasladarla a un ambiente mexicano, donde la imagen del charro (toda virilidad y machismo), se toparán con una brava mujer. El fragmento donde se hace alusión a la edad de Luisa, me recordó las Súplicas a San Antonio, retratando una época donde la mujer mayor de 20 años, era enviada a vestir santos. Se dice, yo no la he leído, que esta misma anécdota la encontramos en "La fierecilla domada" de Shakespeare. Lo que sí es cierto, es la gran capacidad de Traven para reestructurar historias. Otra de sus obras, Macario, es prueba de ello. La anécdota surge de una historia infantil publicada a principios del siglo XX en los talleres de Vanegas y Arrollo, y titulada "El doctor curatodo." Eduardo Campech Miranda

De este cuento me llaman la atención varias situaciones, la primera, el egoísmo y esa forma temperamental relacionado al estigma de ser hija única y pertenecer a una clase socio-económica favorecida, por lo mismo el exceso de vanidad... La segunda, la falsa idea de que una mujer (relativamente joven - 24 años), ya no contaba con la facultad para "elegir", sino que, tenia que conformarse con lo que le llegará, en cuanto a relación de pareja...Lo más importante, cuando Luisa conoce a Juvencio e inician una de tantas relaciones atracción- repulsión y como ella toma un rol de sumisión ante su marido, tras el evento del asesinato de animales que su marido realiza, pareciera que más que por temor, lo hace como parte de la idea machista, de que las mujeres requieren una guía y una vez que te hablan golpeado, logran situarte...Vienetta Rojo

Creo que con este cuento, Traven retrata a la perfección el clásico hombre machista, que considera que se merece ser atendido en este caso por su compañera, aun a costa del sometimiento, con la única intención de dejar en claro quien manda en casa.

En este cuento Bruno Traven, nos conduce al bello estado de Michoacán. México, y nos cuenta que en ese lugar vivía Luisa Bravo, una joven, buena, pródiga y afortunada; pues, además

Page 6: Canasta de Cuentos Mexicanos CLD

de poseer una cuantiosa herencia que sus progenitores le heredaran al morir, contaba con dones que contribuían grandemente a la confianza en sí misma y felicidad de cualquier mujer.

Su padre fue un hombre dedicado al trabajo, por lo que mucho antes de morir ya había logrado un próspero negocio de talabartería, así como tierras y propiedades. que pasaron a manos de su hija y con enormes posibilidades de acrecentar su riqueza con la muerte de sus acaudalados parientes (su abuela y tía), con quieres vivía desde la muerte de sus padres.

Ante tantas virtudes, Luisa Bravo, era asediada por los caballeros del lugar con aspiraciones matrimoniales.

A Luisa le gustaba disfrutar de la vida, amaba los caballos y era una experta amazona dispuesta a jugar carreras o a competir con cualquier persona que se atreviera a retarla, ante tu destreza generalmente ganaba, pero cuando no era así, el competidor que la conocía de inmediato se desaparecía de su presencia, pues no obstante de ser hermosa y rica, la chica era arbitraria y de indómita naturaleza.

A pesar de su mal carácter no le faltaban los pretendientes, pero ninguno se animaba a proponerle un compromiso formal; sin embargo, donde hay tanto dinero y belleza, cualquiera está dispuesto a aceptar ciertos inconvenientes que toda negocio trae consigo.

Dice Bruno Traven, que Luisa Bravo, además de poseer los defectos propios de la mujer (jajajajaja), era caprichosa, voluntariosa, vanidosa, con ambición desmedida por sobre salir sobre las demás mujeres, corajuda, temida por propios y extraños cuando le daban ataques de furia, que de no ser hija de quien era, la hubieran declarado loca.

Ah, pero que por las buenas era un pan de Dios, momentos que los caballeros aprovechaban para cortejarla, pero al poco tiempo desistían de su idea, dado el carácter de la pequeña Luisa.

Bueno pues como en toda historia de amor, esta no es la excepción, hace su aparición Juventino Cosío, quien vivía en el mismo estado, apuesto guau, tenía un rancho no muy lejos de la ciudad; cuenta la historia que éste no era rico, pero sí bastante acomodado. Ah y muy trabajador.

A luisa le gustaba manejar personalmente la talabartería primero por ser un deseo de su padre y segundo porque le gustaba todo lo concerniente a los caballos.

Al encontrarse Luisa en la tienda, llegó Juventino y se detuvo a ver las sillas que estaban en exhibición en la tienda, ella desde la puerta, lo observó por un rato, mientras él examinaba las sillas, al voltear se encontró con Luisa quien le sonrió, Juventino se acercó a ella y le externó el deseo de comprar una silla de montar, Luisa le mostró lo mejor en sillas para montar, pero Juventino no se convenció a la primera, por lo que se retiro y así estuvo acudiendo a la tienda varios días, una con el afán de comprar la silla y la más importante cortejar a Luisa, pues estaba irremediablemente enamorado, su relación fue creciendo a tal grado de que Juventino era invitado por Luisa a su casa, pues bueno para no hacerla tan larga, llegó en día en que los tortolitos se comprometieron y se casaron, la gente del pueblo decía que Juventino era muy valiente al poner su cabeza en las garras de una tigresa, otros decían que el deseo carnal lo había cegado, pero que ya despertaría de su sueño, por cierto nada envidiable.

Una vez que terminó la boda ya entrada la noche, cada uno de los esposos se retiró a su respectiva recámara pues era tanto el cansancio, mas tarde, cuando los recién casados desayunaron la conversación era “lenta y desanimada,” el tópico instalar su nuevo hogar, por lo que con ayuda de los sirvientes del rancho, Luisa arregló sus habitaciones. Una vez llegada la noche, Luisa procedió a acostarse en la nueva habitación y ante la ausencia de Juventino, Luisa pasó muy mala noche, se alarmó seriamente e inclusive llegó a dudar de la virilidad de su esposo y pensaba “El primero y el único mexicano que no sabe qué hacer en estos casos. No, eso queda descartado desde luego, especialmente en un ranchero como él…” Así pasaron tres días. Esa mañana Juventino había llegado a almorzar, una vez que terminó se sentó en la mecedora, a unos cuantos metros Luisa hojeaba una revista.

Desde que estaban en el rancho la pareja de recién casados no se dirigían la palabra, situación que incomodaba un poco a Luisa quien repasaba mentalmente los acontecimientos desde su llegada al rancho, pues cuando Juventino pedía su café, Luisa le decía: Pídeselo a Anita y varios detalles en el mismo tenor sucedieron.

Sucede que un día en que Juvencio se encontraba un tanto melancólico miró a su alrededor, observó primero al loro, después al gato y por último al caballo, eso trajo a su mente un cuento que le había contado su profesor de gramática, Don Raimundo Sánchez, explicando el cambio que habían sufrido ciertos verbos con los siglos y tenía algo que ver con una mujer indomable que insistía en mandar solo ella. Recordaba que el cuento era muy antiguo y quizás

Page 7: Canasta de Cuentos Mexicanos CLD

diera resultado, incluso se cuestionó ¿De qué sirve un buen ejemplo en un libro si no puede uno servirse de él para su propio bien?

La historia cuenta que ante la desobediencia de cada uno de los animales, Juventino hizo gala de su poder y los fue matando uno a uno, mientras tanto Luisa se daba cuenta de los acontecimientos, en cierta ocasión Juventino fue a la habitación nupcial, Luisa estaba recostada en la cama, cuando llego Juventino se sentó a la orilla y la dijo a Luisa qué bonito cabello tienes, Luisa pregunto ¿de veras? Juvencio le dijo: Sí y tú lo sabes; enseguida, Juventino pregunto ¿Quién da las órdenes en esta casa? Ni tarda ni perezosa como luego se dice, Luisa contesto instantáneamente – Tú vencho tú. A partir de ahí mejoró su comunicación.

COMENTARIO: Me llama la atención la manera en que Traven proyecta a Luisa Bravo y a Juventino Cosío, quienes en lo individual son seres exitosos, emprendedores, con atributos suficientes para sentirse orgullosos de ser quien son, pero en conjunto viene el problema, pues ninguno de los dos está dispuestos a ceder ante los caprichos del otro, la comunicación es nula.Guadalupe Delgado

DIPLOMÁTICOS

Me recordó mucho la realidad mexicana de la actualidad cuando, en la contextualización, Traven habla del clima de inseguridad que se vivía en la Época del Dictador Porfirio Díaz y que llegaba incluso al hecho de secuestros a cambio de jugosas recompensas, so pena de hacerlos pedacitos si no se cumplía su petición.

Porfirio Díaz había limpiado el país de rebeldes de una manera muy sencilla, bajo decreto, pues había prohibido a los periódicos que publicaran ni una sola palabra sobre asaltos a mano armada a no ser que se lo pidiera de manera expresa el gobierno (muy al estilo de lo que pide la Policía Federal o el Ejército cuando realizan sus operativos contra el crimen organizado), bajo la premisa de que lo que no escriben los periódicos, no existe, sobre todo en el extranjero y eso colocaría a México en un destino donde los capitales extranjeros estaban tan seguros como en un Banco Inglés.

El sarcasmo en la obra de Traven aflora cuando escribe que “… Ya que entonces existía la verdadera y justa libertad de prensa, la única que vale la pena, la que está al servicio de la clase capitalista y sólo se tolera si se halla a su servicio…”

Dichas extorciones pedidas por los rebeldes y bandoleros eran pagadas por Díaz con el único fin de seguir manteniendo la imagen en el exterior de un País en donde reinaba la paz, pues el dictador se había creado la imagen de ser UN PRESIDENTE CON MANO DURA (no puedo evitar relacionarlo con uno de los slogan de campaña de JVM, al referirse al crimen organizado y a la corrupción) para con los malhechores, política ésta que había permitido la “limpieza del País”. Empero dichas recompensas salían del fondo creado a partir de las sumas que Porfirio les pedía a los empresarios para su propia protección.

El autor nos habla de un Díaz que se hizo famoso por las ostentosas fiestas y pone de ejemplo el festejo del CENTENARIO de la independencia en donde se echó la casa por la ventana y con la gran fachada de oro que mandó construir para dicho evento, ocultó la gran desigualdad social en donde sólo el 5% vivía en la riqueza mientras el resto en la más vergonzosa pobreza. Eso me recuerda el reciente escándalo del festejo, frustrado por cierto, del BICENTENARIO con la construcción de la ESTELA DE LUZ y la vergonzosa cloaca de corrupción en que se vio envuelta, y todo por pretender imitar a DON PORFIRIO.

De igual manera me llama la atención que se refiere al recurso del PAPA cuando los dictadores ven amenazada su condición y me hace recordar la reciente visita de Benedicto XVI a nuestro País en el contexto de una contienda electoral en donde parece que el Partido del Pte. Ve amenazada su permanencia en el poder.

Me asombra la impresionante visión del analista Traven al sentenciar que México es el país más importante para Estados Unidos, y que eso permanecerá en el tiempo, lo cual justamente ha sucedido como casi proféticamente lo dijo este escritor hace casi cien años.

Ya entrados en el entramado del cuento, el autor nos narra como el Dictador Díaz, muy a la usanza de muchos de nuestros actuales políticos, prepara una gran fiesta en donde cita a la crema y nata de la aristocracia del País con el fin de presentar a una sociedad opulenta con la cual es conveniente conservar el tratado.

Page 8: Canasta de Cuentos Mexicanos CLD

Pero en dicha fiesta alguien le roba el reloj de oro que tenía gravado en nombre del Rey de Inglaterra que de propia mano le había entregado al Diplomático Americano, lo cual tenía un gran valor simbólico pues era el vehículo para darse a conocer como distinguido por el mismo Rey Inglés, ante la falta de otros méritos.

En un párrafo del cuento se refiere a la arrogancia del Diplomático como resultado de la arrogancia del pueblo norteamericano, lo cual habla de una especie de desprecio, por decirlo de alguna manera que Traven tiene para con ese país, seguro por tratarse de un país de tipo Imperialista.

Cuando el Diplomático le dice a Díaz lo que ha sucedido, éste se sorprende y le da su palabra de honor de que en menos de 48 horas tendrá de regreso el preciado regalo Inglés.

Don Porfirio entra en cólera una vez terminada la fiesta y se desconcierta por los efectos que ese robo puede tener primero para el tratado que pretende refrendar y, segundo, porque hacía tambalear el entramado de mentiras sobre las que Díaz cimentaba su Dictadura.

El Presidente mexicano no atinaba a entender lo que había pasado pues estaba rodeado de una clase dominante corrompida (cualquier parecido con la realidad actual es mera coincidencia… “profética”) y voraz mente avarienta, y por otro lado los pobres como los criados de servicio podían verse tentados al robo a raíz de su terrible miseria. Y qué decir de los propios hombres encargados de las investigaciones; estaban corrompidos y no podía confiar en ellos, pues eran capaces de robarse lo que se encontraran.

El cuento termina… aunque más bien parece que queda en suspenso para otro capítulo de desenlace, con la palabra de honor de DON PORFIRIO. Juan José Moctezuma Longoria

Algo curioso me ocurrio con este cuento de "Los Diplomáticos", no logré sacar de mi cabeza el ensayo de México bárbaro. Imaginando la vanidad y superficialidad de Don Porfirio, ese afán de tapar el sol con un dedo y pretender dominar absolutamente todo, siendo arbitrario y ruin, sumido en un medio lleno de caretas y máscaras, en donde, lo último que se busca, es ser auténtico...Vienetta Rojo

Justamente me ganaste algo de mi opinión Vienetta Rojo, describe al igual que México Bárbaro el retrato de los dictadores, y es curioso que, como refleja el cuento, la mayor parte de defensores del régimen dictatorial siempre se encuentran fuera de la dictadura, y la defienden a capa y espada intentando vender la idea que es el mundo ideal, pero los refugiados y balseros, como nos demuestra la historia no los oculta ni la tv... excelente reflexión.José G. Hernández Piña

ARITMÉTICA INDÍGENA

En este cuento, nuestro autor nos narra como un habilidoso indígena, Crescencio, logra enredar a un culto Gringo que se alojaba en medio del campo, en la colina, sólo con el fin de investigar sobre las propiedades curativas de las hierbas del lugar.

El tramposo Crescencio hizo amistad con el Gringo con el fin de hacerse de uno de los perritos que recién había parido la Perra de éste. Para lograrlo, recurrió sobre todo a la cantinfleada (años antes de que existiera Cantinflas, como actor) tratando de enredar el razonamiento del gringo al que hizo ver como un tonto.

Fue capaz, incluso de “ofrecerle a su hija” (como criada)…por lo cual le pidió dos pesos de adelanto, en señal de trato, cantidad que el gringo regateó y quedó en un peso solamente, dinero con el que el indio le compró el perrito que tanto anhelaba.

La hija de Crescencio no llegaba a la casa que habitaba el gringo, y éste optó por ir a la casa de Crescencio a buscarla. Luego de preguntarle al indio por qué no había mandado a su hija, tal y cómo se lo había prometido, Éste comenzó a tirarle otro choro mareador usando el argumento justamente contrario al que utilizó para sacarle el peso con el que se hizo del perrito.

Las redes de la trampa del indio fueron entretejidas de tal forma que, aunque utilizaba justamente el argumento contrario al que había utilizado hacía apenas unas horas, el gringo no tuvo más que aceptar que no podía recuperar el peso que le había dado en anticipo ni el perrito.

Concluyo, destacando que Traven en este cuento, hace ver al gringo como un tonto y al indio como una persona habilidosa (90 años más tarde de escrito este cuento, Arjona escribiría “Si el Norte fuera el Sur”

Page 9: Canasta de Cuentos Mexicanos CLD

Juan José Moctezuma Longoria

Definitivamente Crescencio, era un tipo hábil, al manipular al gringo para que le otorgará un adelanto por el servicio que daría su hija, pese a su convicción de no hacerlo, el gringo terminó cediendo para no lesionar, los usos y costumbres del pueblo y salió burlado...Vienetta Rojo

Sí. Así sucedió. Lo envolvió al estilo de Cantinflas o de una forma parecida en que lo hacía Platón en sus Diálogos (valga la comparación) con sus argumentos y contra argumentosJuan José Moctezuma Longoria

Tanto Juan José Moctezuma Longoria, como Vienetta Rojo, han sintetizado muy bien la historia. Sólo agregaría, a favor del gringo, que éste tenía cerca de noventa y seis años. Una edad en que las disputas son trofeos innecesarios. Él mismo dice conocer los usos y costumbres de los lugareños, de ahí que no regalara al perro. Sin embargo, el hecho es que Cresencio fue más hábil y logró envolverlo.Eduardo Campech Miranda

AMISTAD

Este cuento fue una de mis primeras lecturas. Formaba parte del libro de texto de Español Primer Grado de secundaria, de la autora Lucero Lozano. De una manera sencilla, Traven expone una situación que es muy recurrente a nuestro tiempo: no buscar quién la hace, sino quién la paga. A este texto aludí en el comentario de "Solución inesperada". En esta última lectura, percibí por vez primera la palabra tahonero. La ingratitud de Monsieur René me recordó un cuento del argentino Javier Villafañe: "La cucaracha" (http://bibliotecadecuentos.blogspot.mx/2008/10/la-cucaracha.html). Cuando lo leía, no dejaban de aparecer las imágenes que acompañaban la edición de Lozano. Situaciones que llaman mi atención, más allá de la anécdota narrada son: la profesión de Monsieur René. Traven no abrevó del estereotipo de que los franceses son pasteleros y reposteros. Y dos: la condición de madre soltera de Berta (aunque el texto no refiere el por qué de ella). Este último caso, me recordó un fragmento de Las batallas en el desierto de José Emilio Pacheco.Eduardo Campech Miranda

Este cuento me atrajo, en cuanto a la forma de plasmar como lanzamos la piedra y justificamos nuestro inadecuado proceder, aún cuando tenemos la capacidad para reparar, se queda el antecedente de nuestros fallos... finalmente Traven, plasma de manera simple, nuestra humanidad...Vienetta Rojo

Pues con este cuento Traven deja en claro que hay heridas tan profundas que no sanan tan fácilmente y que por mas que nos esmeramos en reparar los daños, pues en ocasiones esto es simplemente imposible. Y no tanto por orgullo, sino por dignidad.Guadalupe Delgado

EL SUPLICIO DE SAN ANTONIO

La fe religiosa es una de las características del pueblo mexicano, de ahí que no resulte extraño que Traven (al igual que Rojas González, en "Parábola del joven tuerto") explote este recurso. ¿Cuántas veces no se ha pedido un milagro, esperando que caiga del cielo por más imposible que parezca? Sin el menor esfuerzo, Cecilio pretende que aparezca su reloj, el cual finalmente es un fetiche que otorga status. Para la gente de ciencia, para un importante sector, los milagros rozan en la ignorancia y la ingenuidad. Cecilio, en efecto, es ingenuo, pero coherente. Por ello, al final no vuelve a confesarse. Durante el relato podemos observar el trato hacia los indígenas "a quienes se acusaba de robo, pereza, desobediencia, negligencia o cualquier cosa que el hacendado o finquero considerase como atentado en contra de sus intereses." El movimiento zapatista, desnudó que esas prácticas seguían vigentes en la víspera del siglo XXI.Eduardo Campech Miranda

Y para reforzar parte de tu comentario, diría, cuantas veces la fe no mato a la razón, y desencadeno ríos de sangre y no de tinta en beneficio de la fe.José G. Hernández Piña

Así es, como ejemplo el episodio de Tomochic, a principios de siglo XX.Eduardo Campech Miranda

Y que decir, de la cristiana o la "Santa Inquisición" completamente absurdo que algo que supone hermandad, solo genere división, encono y muerte.

Page 10: Canasta de Cuentos Mexicanos CLD

José G. Hernández Piña

DOS BURROS

Es un cuento, en donde Traven narra como un gringo sale de unas tierras al presentarse unos hombres, proclamandose dueños del lugar (a escasos días de levantar la cosecha), por esa causa, tiene que empreder su viaje y emigrar a otro pueblo... Fue así como llega a un sitio en el estado de Oaxaca, en donde era común que los indígenas utilizarán burros como auxiliar en sus labores, era parte de su dignidad y debido al clima caluroso, no tardo mucho en buscar estar a la par, que el resto de los habitantes de su comunidad.Desafortunadamente nadie vendia burros y los que vendían era tan pequeños, que estaban imposibilitados para trabajar, como era costumbre en el pueblo, los burros andaban sueltos por doquier y fue así, como observo que habia uno sin dueño, pero con un inconveniente peculiar, no solo era bastante feo, tenia una tumoración gigantesca, que lo hacia lucir destartalado, también se obsevaba el maltrato al que fue sometido (probablemente de ahi se desprendia, su fama de ser un animal agresivo).El gringo pregunto a Don Isidro, sí ese burro tenia dueño, al parecer confirmo su sospecha, era libre, así que, decidio llevarlo a casa y pasados los días, surge el primer malestar, Don Ofelio mostrandose como el dueño del burro, decide embaucar al extranjero y lo convence para que pague unos cuantos pesos por el animal, ante ello, el gringo decide pagar y al poco rato, Don Epifanio llega con la misma cantaleta, proclamandose el dueño del burro, hablando pestes de Don ofelio y convenciendo al gringo para pagar por el esmirriado asno.Por azares del destino, topa este gringo incauto con el alcalde, quien le informa, que el único que tiene facultad para vender al burro, es él, dado que es propiedad de la comunidad, pero este último vende como propiedad de la comunidad (y como buen político), una propiedad que no era suya, pues el dueño auténtico estaba fuera del pueblo, era una mujer, de esas valientes que no temen decir lo que piensan y un tanto mal educada, a tal grado que el extranjero, termino huyendo del pueblo sin burro, por burro...Vienetta Rojo

Después de la participación anterior, que de laguna forma es un resumen, me parece pertinente sólo resaltar algunos aspectos que me llaman la atención

1. Los americanos tenían fama de ser millonarios todos, según Don Ofelio, por eso es que se atrevió a sacarle dinero

2. El siguiente estafador hace lo mismo argumentando que es el legítimo dueño, mentira en la que cayó nuevamente el Americano.

3. Ambos recurren al recurso de la Religión (Virgen Santísima) para chantajear al Gringo.

4. Muestra a los indios como Estafadores y con una gran habilidad para armar discursos y expresarse.

5. Resalta la corrupción de las autoridades y su habilidad para cobrar tributos, justificar el gasto de lo recaudado y evitar a toda costa el pago de lo que es justo.

6. En este cuento como en los anteriores, queda el Americano como un ignorante, un tonto, un burro, pues.Juan José Moctezuma Longoria

Creo que el nombre le va bien a la historia, solo que Traven creo que deja en mal al pobre amèricano, pues su ingenuidad lo hace tropezar y tropezar con la misma piedra. Y creo que en la vida diaria èsto es muy recurrente.Guadalupe Delgado

Completamente de acuerdo con ustedes. Incluso, el punto 5 comentado por Juan José Moctezuma Longoria, se deja entrever en el diálogo entre el alcalde y el gringo, cuando el primero le dice "si hay alguien en este cielo que tenga derechos sobre él es el alcalde del pueblo, y ese soy yo, a partir de las últimas honradas elecciones". Por lo que comenta Guadalupe Delgado, creo que mucho tiene que ver el hecho de ser narrado en primera persona. No obstante que los indígenas son mostrados como estafadores, es doña Amalia Tejeda, mestiza, quien fue prepotente y "gandalla".Eduardo Campech Miranda

UNA MEDICINA EFECTIVA

Page 11: Canasta de Cuentos Mexicanos CLD

Compañeritos de grupo, va mi siguiente reseña, Una medicina efectivaEn este cuento, Traven, nos habla de un doctor “gringo” que tenía el don de ver con unos binoculares, el futuro.Un día se encuentra afuera de su casa a un indio, llorando, como si estuviera bajo el dominio de una droga, pero cuando se acerca a èl y platica, descubre que estaba inconsolable por que su mujer se había ido de la casa.Hablaba tan rápido que no se le entendía lo que decía, y de repente se ponía a llorar con gran sentimiento.Repitió mas de quince veces lo mismo, y con las mismas frases. Lo que quería de aquel medico, era que le dijera dònde estaba su mujer y con quièn estaba, y lo amenazaba de cortarle la cabeza con un machete extremadamente afilado, si no lo hacía.El gringo, asustado por esa amenaza, decide inventar que su esposa se encontraba en un pueblo lejano de allí, y que estaba con un hombre de bigote negro y tés morena, que se la llevo a fuerza y que ella estaba suplicando que fuera a rescatarla, y le dijo al indio, que en ese pueblo donde se encuentra no se puedìa llegar mas que caminando.El indio ilusionado decide irse en busca de su amada. Lo que no supo fue que, el tal doctor adivino, jamás vio a su mujer, que solo le dijo eso para que lo dejara en paz y para que nadie de los dos saliera lastimado; además, para que al cruzar por los pueblitos, se encontrara un buen trabajo, otra mujer, una casa y rehiciera su vida por otro lado.

COMENTARIO: Considero que al igual que la religión, nuestro pueblo mexicano es muy dado a acudir con brujos, con la finalidad de que nos digan qué futuro nos depara esta vida, principalmente en las finanzas y amor. Y como podemos apreciar en el cuento, el indio acudió al brujo (doctor) para exigirle viera su esfera de cristal y le dijera en dónde estaba su esposa, pues no tanto por que la amaba sino porque entonces; quién le iba a hacer sus frijolitos y tortillas, jajajaja, Ello sin olvidar el machismo latente del pobre indito.Guadalupe Delgado

Las tradiciones, es decir los usos y costumbres al descontextualizarse o verse con ojos tan modernos es decir desde los discursos de género, empoderamiento, derechos humanos universales, nuevos roles-funciones- de esposos (pareja, compañero de vida, concubin@) nos extravían, el Indito preguntaba al médico/brujo por su mujer muy probablemente por esa sin razón ante las perdidas afectivas, físicas. Algunos casos ni el médico brujo logra resarcir lo que hasta en el recuerdo se desdibuja. Con esto no estamos de acurdo en los abusos de género sea cual sea este… La realidad espiritual de los nativos americanos no tiene valor desde la mirada del conquistador o mestizo.Mario Magadán

Después de la excelente sinopsis compartida por Guadalupe Delgado, veo algunas situaciones en esta historia. Como bien se menciona, es parte de la idiosincrasia nacional (sin que esto sea una totalidad o una generalidad) el buscar soluciones en los ámbitos metafísicos. El gringo era considerado "doctor" y hasta brujo, por la sencilla razón que podía adelantarse a algunos acontecimientos, don otorgado por el sentido común de una persona cercana a los avances tecnológicos y la modernidad (representada, en este caso, por los binoculares). A diferencia del gringo de "Aritmética indígena", éste tenía la fuerza y capacidad suficiente para hacer frente al indígena, cuando lo amagó con el machete. Sin embargo, no lo hizo, porque finalmente sabía que con un poco de ingenio podría remediar la situación y seguiría conservando el status al interior de la comunidad. Resumiendo, ¿quién no ha experimentado un gran alivio, ante una dificultad o una pena, con sólo una palabra de aliento, aunque tengamos claro que en poco pueda solucionar nuestro pesar?Eduardo Campech Miranda