caña blanca paraguaya

20
ALIMENTOS Y BEBIDAS I TEMA: LA CAÑA PARAGUAYA

Upload: ramona-dominguez

Post on 25-Sep-2015

223 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

La Caña Blanca Paraguaya, es una de las mejores bebidas destiladas en su tipo que existe en el mercado sudamericano y mundial

TRANSCRIPT

Caa blanca en el Paraguay

ALIMENTOS Y BEBIDAS I

TEMA: LA CAA PARAGUAYA

INDICE

INDICE2INTRODUCCION3CAA BLANCA4CAA BLANCA EN EL PARAGUAY4HISTORIA5PROCESO DE ELABORACIN DE LA CAA BLANCA5DISEO DE LAS ETAPAS DEL PROCESO DE ELABORACIN6REAS CULTIVADAS7LUGARES DE SUMINISTRO DE CAA DE AZCAR7DEFINICION DEL NEGOCIO8FUNCION EMPRESARIAL8ANALISIS DEL MERCADO8ANLISIS DE MARKETING Y COMERCIALIZACIN10ANLISIS FINANCIERO11ANEXO13ALGUNOS TRAJOS PREPARADOS CON CAA BLANCA13Siriki13Pia Colada14Caipiria14Mojito Fortn15Referencias16Enlaces externos16

INTRODUCCION

La Caa Blanca Paraguaya, es una de las mejores bebidas destiladas en su tipo que existe en el mercado sudamericano y mundial.Nuestros caicultores plantan y cosechan la caa paraguaya con el nico propsito de destinarla a la elaboracin de la caa paraguaya.El presente trabajo tiene como finalidad dar a conocer este producto a fin de conocer su calidad y autenticidad, adems de presentar la posibilidad de realizar tragos preparados en base a la caa paraguaya en unin con otros ingredientes, pensando en su comercializacin.En la primera parte del trabajo se presenta la informacin recopilada sobre la caa blanca paraguaya, constituyendo el marco terico del trabajo.Seguidamente se presenta un anlisis de mercado, de comercializacin y de marketing y un anlisis financiero de la comercializacin de tragos preparados con la caa blanca paraguaya.

CAA BLANCALa caa blanca es la bebida con graduacin alcohlica de 35 de 54 volmenes a 20C obtenida de la fermentacin alcohlica y destilacin de jugos, melados, melazas (con o sin el agregado de azcar crudo). Puede aejarse y ser adicionada o no de caramelo.CAA BLANCA EN EL PARAGUAYLa elaboracin del aguardiente de caa en Paraguay, estuvo siempre desvinculada de la produccin de azcar, es decir, la caa paraguaya fue desde el inicio un producto genuino de la caa de azcar y no un subproducto de la industria azucarera.La experiencia en la elaboracin de aguardiente en Paraguay, va de la mano con la introduccin de azcar a la regin, en la poca de la colonizacin espaola. As relata los informes de los sacerdotes jesuitas en sus notas a la metrpoli, desde sus misiones en nuestro territorio, en la primera mitad del sigloXVIII.Sin dudas la Caa Paraguaya es uno de los destilados de mejor calidad que hay en la regin, su versatilidad es enorme, cuando no pasa por barrica su trasparencia lo hace un producto ideal para preparar tragos como la CaipiCaa, un Mojito, una CaiCola o un CaiSour que seguro lo deleitar sobre todo por su gusto autentico y a la vez su perfume. As tambin, la Caa Paraguaya aejada puede ser disfrutada suavemente en una copa de estilo Cogac despus del caf con un habano o una pipa, en donde los aromas de ambos se mezclaran en la boca dando el mximo de placer al degustador. Una tradicin antigua dice que hay que tomar caa blanaca con ruda Para exorcizar el mes de agosto, Todos los males son exorcizados a travs de esta bebida, que consiste en caa blanca con ruda. Siete gotitas y tres sorbos o un vasito son suficientes para enfrentar el duro mes de agosto, en el que normalmente, de acuerdo al clima que tenamos anteriormente, se acumulaban las tormentas, los fros, las dificultades ecolgicas, que hacan que el hombre sufriera ms, y para prevenir los males del espritu y del cuerpo; entonces, el carrulim como tambin se le llama era la solucin. Es una pocin autctona que tomaban los indgenas

HISTORIALa caa es un producto propiamente paraguayo, que ya era fabricado en tiempos de los jesuitas. Las primeras reglamentaciones y estudios realizados datan de 1938, cuando la caa paraguaya es definida como el producto obtenido de la miel de caa, convenientemente fermentada y destilada a 50GL a 15C.En 1944, Juan de la Cruz Villasanti presenta un trabajo sobre caa como tesis para optar por el ttulo de Doctor en Qumica y Farmacia. En 1945, el Dr. Rogelio G. Bozzano presenta su Final report (informe final), elaborado en WashingtonD.C., y en 1947 escribi La caa paraguaya producida con un cultivo puro de levadura.En 1947 el Dr. Isidro Ferrer escribe en la revista de la facultad Industria de la caa paraguaya. Tambin de esa poca es el trabajo de Csar Samaniego Caa de azcar y caa paraguaya. En los aos setenta aparecieron artculos escritos por el Dr. Rogelio G. Bozzano y el Ing. Marcos Riera Ferraro, se elaboraron las normas paraguayas de caa, publicados por el Instituto Nacional de Tecnologa y Normalizacin en septiembre de 1977, como resultado de un trabajo conjunto de los profesionales del INTN, el Ministerio de Industria y Comercio la Oficina Qumica Municipal, la APAL (Administracin Paraguaya de Alcoholes), CICAL (Centro de Industriales de la Caa y del Alcohol) y la Asociacin de Fraccionadores.En 1994, en la Facultad de Ciencias Qumicas se inicia el proyecto Hacia el mejoramiento de la calidad de la caa paraguaya (1.parte), financiado con el Fondo Central de Investigacin de la Universidad Nacional de Asuncin, donde se realiza un relevamiento de las plantas industriales existentes en el pas, caracterizando la caa producida por medio de la Revista de Ciencia y Tecnologa, Direccin de Investigaciones (UNA 80) anlisis de los caracteres rganolpticos y midiendo por cromatografa gaseosa la composicin qumica. Luego prosigue el proyecto en su 2. parte donde se estudian las variables que intervienen en la etapa de fermentacin, cuyos resultados obtenidos son utilizados en el proyecto en su 3. Parte, donde se estudian las variables que intervienen en el proceso en la etapa de destilacin.PROCESO DE ELABORACIN DE LA CAA BLANCALa caa se obtiene por destilacin de diversos productos fermentados de la caa de azcar (Saccharumofficinarum).Las mezclas ms usadas en su elaboracin son; melaza y agua. El proceso se inicia con la cosecha de la caa de azcar de variedades exclusivas de caicultores:1. El proceso de molienda de la caa de azcar se divide en dos partes: 1. El rompimiento de las estructuras duras y las clulas.2. La verdadera molienda de la Caa de Azcar.3. La preparacin de la Caa de Azcar se lleva a cabo de varias maneras:4. Mediante cuchillas giratorias que cortan las caas en trozos, pero no extraen el jugo.5. Con desfibradoras, que reducen la caa a tiras sin extraer el jugo.6. Por medio de desmenuzadores que quiebran y aplastan la caa y extraen una gran parte del jugo.2. Posteriormente se realiza el estrujado de la caa de azcar obtenindose el mosto, que es filtrado y reducido a fuego directo en pailas abiertas a temperatura que alcanzan 106C, hasta conseguir un estado de miel.3. Esta melaza, que contiene alrededor de un 5% de azcar, es fermentada y destilada obtenindose as la caa blanca.4. El azcar que se encuentra en la melaza, hace que la caa conserve el sabor original del material crudo. La sacarosa en el jugo y la celulosa en la fibra, son los principales constituyentes qumicos de la caa de azcar.5. Para producir caa blanca: el aejamiento se consigue en la permanencia de los alcoholes nobles y en el agregado de agua, desmineralizando para reducir a 60C GL. 1. Para obtener alcohol etlico, consiste en el desdoblamiento de azcares en alcohol, a travs de agentes de fermentacin que son las levaduras.6. El desdoblamiento de azcares en alcohol, se produce con la descomposicin de los azcares o sacarosa en sus dos hexosas (fructosa y glucosa), que son azcares ms simples, como muestra la reaccin. 1. C12H22O11 + H2O inversin (cido) C6H12O6 + C6H12O6.2. Sacarosa, agua, fructosa, glucosa3. Estas hexosas, por accin de la levadura produce la fermentacin para la produccin del alcohol etlico, liberando gas carbnico y calor.4. C6H12O6 + levadura --------- 2C2H5OH + 2 CO2 + kcal.5. Hexosa etanol gas carbnico calorDISEO DE LAS ETAPAS DEL PROCESO DE ELABORACIN Caadeazcar Molienda Mosto Evaporacin Miel Dilucinyfermentacin Guarapo Destilacin CaablancaREAS CULTIVADASLa produccin de caa dulce en los departamentos alcanza proporciones sorprendentes y en especial en el departamento de Guaira, lugar de mayor produccin. Los ingenios o fbricas procesadoras de la caa dulce no solo reciben o acopian la materia prima de los departamentos, como Paraguar, Caazap, Caaguaz y Cordillera.En el perodo 2000-2001, en el departamento de Guair la produccin por toneladas ascendi a 880.000; esto corresponde a una extensin de tierra cultivada de 22.000 ha.Entre los distritos del departamento del Guair en donde la cantidad de superficie sembrada es del 60% y ms, figuran Mauricio Jos Troche, Borja, Itap, Iturbe, Flix Prez Cardozo, y Mbocayat.Esto tiene sus consecuencias en la poblacin guairea, a tal punto que el 58% de la misma se ve afectada por este rubro. Afectada quiere decir en este caso que trabaja en la finca o chacra, es dueo de la finca; es transportista o fletero; o que es obrero de la fbrica.Otros departamentos realizan el cultivo de la caa de azcar, encargadas de suministrar a las instituciones para utilizacin de las mismas, a los efectos de elaborar, ya sea caa blanca, alcohol etlico y/o etanol para el biocombustible.LUGARES DE SUMINISTRO DE CAA DE AZCARDepartamentos Cordillera(506ha) Caazap(364ha) Guair(201ha) Paraguar(334ha) Central(188ha) Caaguaz(146ha)

DEFINICION DEL NEGOCIOBARRA TRAGO PARAGUAYFUNCION EMPRESARIALBarra Trago Paraguay produce tragos utilizando netamente caa blanca paraguaya, generando en el producto diferenciacin con respecto a bebidas similares, dirigidas a consumidores o no de la caa paraguaya.Para comercializar el producto se utilizarn barras mviles que darn sus servicios cuando sea solicitada por el cliente.ANALISIS DEL MERCADO El producto o servicioLa propia naturaleza del negocio es lo que hace que sea diferente al resto constituyndose esto en nuestra ventaja competitiva.Para el funcionamiento correcto del negocio se deben establecer todos los pasos desde el aprovisionamiento hasta la preparacin de los tragos que sern presentados al cliente, buscando desarrollarlo en forma rpida, eficaz y rentable sin menoscabo de la calidad en el servicio.Una vez preparado el establecimiento adecuado as como los productos y las herramientas necesarias para la preparacin de los tragos y la atencin al cliente, estamos en condiciones de poner en marcha nuestro servicio. DemandaLos clientes potenciales sern todas las personas que desean consumir tragos preparadas con bebidas alcohlicas combinadas con otros productos que adems tengan buen sabor sin que les afecte negativamente.Por eso consideramos como nuestro mercado meta a personas jvenes o adultas de sexo masculino o femenino a partir de los 20 aos, dentro de lo permitido por la ley.El servicio puede ser solicitado ante distintas situaciones o por diferentes motivos: Reuniones espontneas de amigos Celebraciones de hechos inesperados La competenciaAun cuando podemos distinguir varios tipos de competidores nos referiremos solamente a los competidores directores e indirectos.a) Competidores directos: aquellos que prestan el mismo servicio que nosotros. En este caso se situaran como competidores otras empresas que cuentan con barras mviles.b) Competidores indirectos: son aquellos que ofrecen un producto sustitutivo. Aqu dada la peculiaridad del negocio creemos que no tendramos ningn competidor, pues no sabemos de la existencia de barra que preparan tragos utilizando la caa blanca. Estrategias de precioEn este punto se debe de analizar los costos en que se incurrirn al momento de comprar la materia prima y los insumos necesarios para convertirla en el producto final que ser el entregado directamente al consumidor, adems de incluir dentro del precio del producto el costo de los servicios, como es el pago empleados. Para esto se lleva el control de la cantidad exacta que se utiliza en cada bebida y dependiendo del margen porcentual que se quiera ganar considerando los precios de la competencia y nivel adquisitivo de la ciudad se deber establecer el precio final que ser el que conocer el cliente mediante el presupuesto que se le entrega. En este caso se cree suficiente manejar un margen del 60% de ganancia, se debe aclarar que el tipo de precios varan en cada ciudad y en cada establecimiento. Adems de ser cambiantes debido al incremento en el costo de la materia prima e insumos que se utilizan para la elaboracin de los 90iy servicio que ofrecer este proyecto estar apegado a los precios competitivos procurando buscar las mejores opciones entre los proveedores como son bajos precios, calidad y buen servicio.El precio de venta fijado a cada uno de los productos responder a los siguientes objetivos: Obtener rentabilidad sobre la inversin Mostrar productos diferenciados con respecto a los dems. Buscar participacin importante en el mercado local frente a productos competidores. AnlisisdelPrecio.

Anlisis de la Comercializacin.

La comercializacin se enfoca en identificar la mejor manera de hacer llegar el producto o servicio al ltimo consumidor por lo que en este caso el servicio a ofrecer se da de manera directa, ya que va del productor al consumidor, sin la necesidad de un intermediario. LocalizacinNuestra empresa tendr un local ubicado en el centro de la ciudad de Luque, un lugar estratgico y concurrido, sobre una calle totalmente asfaltada, que cuenta con varios medios de transporte, adems de ser la entrada obligada de muchos pobladores de la ciudad, lo cual facilitar la llegada de la clientela que quiera alquilar los servicios de la Barra Trago Paraguay.Para la empresa es de vital importancia ubicarse en un lugar estratgico donde nos demos a conocer y logremos que se mentalicen en el nombre de la empresa.ANLISIS DE MARKETING Y COMERCIALIZACIN Estrategias de promocin y publicidadPara darse a conocer existen diversas variables a tener en cuenta: El personal del negocio que debe funcionar como el mejor grupo de comerciales posible, dando a conocer el negocio entre amigos, familiares y conocidos. En ocasiones el boca-boca es el mejor instrumento de marketing. Recurrir a la forma de publicidad tradicional, la insercin de publicidad en revistas de barrio y locales, directorios comerciales, se encuentra entre las mejores opciones. Siempre se har publicidad del servicio que se ofrece; nunca de marcas comerciales ni de fomento del consumo de alcohol. Definir un nombre comercial y asignarle un logotipo que cumpla los objetivos tradicionales, esto es, que se recuerde fcilmente, que se asocie al producto o servicio, que se diferencie de la competencia y que guste. Distribucin de copas: se buscaran lugares estratgicos en donde se puedan distribuir copas de los diferentes tragos preparados las compas tendrn el logotipo de la empresa. Degustacin en restaurantes y bares: por tratarse de un bien de consumo es necesario dar a conocer el producto a la poblacin por medio de muestras gratuitas. Las degustaciones se realizarn en los bares y restaurantes los fines de semana previo acuerdo con los dueos de dichos lugares. Se destinar un 1% de la produccin mensual durante el primer ao para que sea ofrecido en los diferentes sitios. Estrategias de comunicacinBarra Tragos Paraguay comercializar sus productos cumpliendo con las leyes que reglamentan a las venta de bebidas alcoholicas comprometindose a incluir dichas leyes en sus estrategias de comunicacin, adems de invitar a los consumidores a disfrutar con responsabilidad.Las estrategias de comunicacin sern las siguientes: Colocacin de carteles y volantes: en bares y restaurantes de la ciudad con el logo de la empresa y los productos donde se comuniquen las caractersticas de ellos Creacin de una pgina web: donde informe sobre la empresa, sus productos, caractersticas y publicidad sobre el punto de venta.ANLISIS FINANCIEROPrevisin de gastosLa estimacin de los principales costes mensuales es la siguiente (no incluyen el IVA):Costes variables:Los costes variables que se desprenden por la prestacin del servicio de la barra de tragos estn compuestos por el precio de compra de la mercanca y el consumo de carburante para el transporte de las barras mviles.Alquiler:Para este negocio se ha estimado un monto mensual para el alquiler. Hay que tener en cuenta que el precio medio va a depender en gran medida de la ubicacin y condiciones del local.

Suministros, servicios y otros gastos:Aqu se consideran los gastos relativos a suministros tales como: luz, agua, telfono... Tambin se incluyen servicios y otros gastos (material de oficina, etc.). Gastos de personal:En los gastos de personal se incluyen los sueldos y salarios y la Seguridad Social que corre a cargo de la empresa. En el momento en el que la demanda crezca, se contratar al personal que fuese necesario.Otros gastos:Contemplamos aqu una partida para otros posibles gastos no incluidos en las partidas anteriores, como pueden ser los tributos o el seguro del vehculo y de las barras mvilesPrevisin de ingresosPara establecer el precio es necesario considerar tres niveles: Los costes del negocio y por anlisis los costes por servicio dada una estructura. Los precios de la competencia para servicios similares. El precio que el cliente estra dispuesto a pagar por ese servicio.

ANEXOALGUNOS TRAJOS PREPARADOS CON CAA BLANCASiriki

INGREDIENTES Caa Blanca (de 40) Limn sutil Hielo Soda (miel) Opcional

Preparacin

Se pone en vaso 50cc de caa blanca, luego se le agrega un poco de jugo de limn, un poco de soda y dos cubos de hielo. Se revuelve la preparacin y si se desea se le agrega unas gotas de miel.

Pia Colada

Ingredientes 50 cc de caa blanca 2 rodajas de pia 50 cc de leche condensada Hielo triturado.

PreparacinPoner en una licuadora todos los ingredientes incluyendo el hielo y licuar bien. Luego servir en una copa.Caipiria

Ingredientes 50 cc de Fortn Ron Limn 1 limn Tahit 3 cucharadas de azcar Hielo en cubos

Preparacin

Lave el limn, corte en cubos y coloque en un vaso mezclador junto con el azcar, machaque bien, luego coloque el ron y el hielo y mezcle todo el contenido. Finalmente vierta en contenido en un vaso corto

Mojito Fortn

Ingredientes 50 cc de Fortin Etiqueta Blanca 100 cc de agua con gas 2 cucharadas de azcar 50 cc de jugo de limn 1 ramita de hierbabuena o menta, Hielo picado y rodajas de limn.

Preparacin

Triturar en un mortero las hojas de hierbabuena, el azcar y el jugo de limn hasta sacar los jugos. Luego se coloca la mezcla en un vaso largo, se aade el ron y se mezcla, agregando luego el hielo triturado, las rodajas de limn y por ltimo el agua con gas.

Referencias RevistadeCienciayTecnologa,delaDireccindeInvestigaciones,enlaFacultaddeCienciasQumicas,delaUniversidadNacionaldeAsuncin(Paraguay).Enlacesexternos Capasa.com.py DGEEC.gov.py DGEEC.gov.py(datosdeGuaira)

2