campylobacter

15
UNIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPA QUIMICO FARMACEUTICO BIOLOGO Docente: Dr. Juan Manuel Zaldívar Cruz Alumna: Alejandra Espinoza Martínez Grado y Grupo: 8tvo D9 Materia: Microbiología de Alimentos Proyecto Campylobacter Cárdenas, Tabasco a 14 de Junio de 2015

Upload: alejandra-espinoza

Post on 06-Nov-2015

218 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Trabajo pdf

TRANSCRIPT

  • UNIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPA

    QUIMICO FARMACEUTICO BIOLOGO

    Docente:

    Dr. Juan Manuel Zaldvar Cruz

    Alumna:

    Alejandra Espinoza Martnez

    Grado y Grupo:

    8tvo D9

    Materia:

    Microbiologa de Alimentos

    Proyecto

    Campylobacter

    Crdenas, Tabasco a 14 de Junio de 2015

  • 2

    CONTENIDO

    INTRODUCCION .................................................................................................... 3

    OBJETIVO ............................................................................................................... 4

    CARACTERSTICAS GENERALES ........................................................................ 5

    CARACTERSTICAS MICROBIOLGICAS. ........................................................... 5

    Taxonoma ........................................................................................................... 5

    Morfologa y caractersticas fisiolgicas ............................................................... 6

    Aislamiento e identificacin .................................................................................. 6

    EPIDEMIOLOGA .................................................................................................... 7

    Reservorios animales ........................................................................................... 7

    Reservorios humanos .......................................................................................... 8

    PATOGENIA ......................................................................................................... 10

    DIAGNSTICO DE LABORATORIO..................................................................... 10

    EXPERIENCIA NACIONAL ................................................................................... 11

    TRATAMIENTO ..................................................................................................... 13

    CONCLUSION ...................................................................................................... 14

    BIBLIOGRAFIA ..................................................................................................... 15

  • 3

    INTRODUCCION

    La campilobacteriosis (tambin conocida como enteritis por Campylobacter, enteritis

    vibrionica o vibriosis) est causada por Campylobacter, un bacilo Gram negativo,

    microaerofilo, mvil curvado o espiral de la familia Campylobacteriaceae.

    Se han descrito infecciones por C. jejuni, C. coli y C.fetus en todo el mundo:

    C. jejuni y C. coli

    Pueden infectar a diferentes especies animales (vacuno, ovino, pollos,

    pavos, perros, gatos, visones, hurones, cerdos, primates y otras especies) y

    al hombre.

    Producen enteritis en animales domesticos y en el hombre, siendo C. jejuni

    el patgeno bacteriano que se aisla con mayor frecuencia, asociado a

    diarreas en la mayora de pases industrializados.

    Algunas cepas pueden causar infertilidad y abortos en vacuno y ovino.

    C.fetus subsp. fetus

    Descrito en vacuno. Puede causar infertilidad y abortos.

    C. fetus subsp. venerealis

    Descrito en vacuno. Puede causar infertilidad y abortos.

    Otras especies de Campylobacter (C. lari, C. hyointestinalis y C. upsaliensis)

    pueden causar enfermedad en animales domesticos, pero son de menor

    importancia2.

    Campylobacter, el agente ms comn en las intoxicaciones alimentarias

    Algunas de las especies de Campylobacter son patgenas para los animales y para

    el ser humano, particularmente las del grupo de termotolerantes (C. jejuni spp.

    jejuni, C. coli, C. lari). No obstante, se encuentran frecuentemente sin causar

    enfermedad en el tubo digestivo de los animales, especialmente en el de las aves

    domsticas. Campylobacter spp. se pueden transmitir al hombre a travs del

    contacto directo con animales o canales infectadas o indirectamente a travs de los

    alimentos y del agua contaminados1.

  • 4

    OBJETIVO

    Desarrollar un trabajo con la informacin ms actualizada acerca del tema de

    Campylobacter y sus caractersticas.

  • 5

    CARACTERSTICAS GENERALES

    Son bacterias gramnegativas, flageladas y crecen bien en ambientes pobres en

    oxgeno y, para las especies termotolerantes, a una temperatura de 40-42 C.

    De una manera general, la refrigeracin (0-10 C) detiene el crecimiento y la

    congelacin, adems puede destruir una pequea parte de la poblacin. A pesar de

    que algunas de las especies ms patgenas son termotolerantes, se puede

    considerar que son sensibles al calor, pues no sobreviven a tratamientos trmicos

    superiores a 60 C. Este gnero de bacterias no presenta caractersticas

    particulares de resistencia a la sal o a los cidos3.

    CARACTERSTICAS MICROBIOLGICAS.

    Taxonoma

    Las primeras especies de este gnero fueron identificadas hace ms de 90 aos en

    animales, pero no fue sino hasta 1970 cuando se reconoci como patgeno

    humano. Inicialmente incluidos dentro del gnero Vibrio, en 1963 se encontr que

    presentaban notorias diferencias bioqumicas y serolgicas con el agente del clera

    y otros vibrios haloflicos, constituyndose entonces el gnero Campylobacter.

    Aunque la clasificacin de estas bacterias est en continua revisin y modificacin,

    actualmente se consideran dos gneros dentro del Grupo Campylobacter:

    Campylobacter, con ms de 20 especies y subespecies, y Arcobacter 3. De acuerdo

    Tabla 1. Cacteristicas generales. Blaser M.J.

  • 6

    a criterios taxonmicos ms actuales, integra el Grupo I de la Superfamilia VI de

    rARN.

    Morfologa y caractersticas fisiolgicas

    Presentan un flagelo no envainado nico en uno o dos de sus extremos y se mueven

    caractersticamente en forma rpida y a modo de sacacorchos. Casi todas las

    especies son sensibles al oxgeno y slo pueden desarrollar en condiciones de

    reduccin de oxgeno, habitualmente en atmsfera microaerfila (5-10% de

    oxgeno). Todas las especies son capaces de desarrollar a 37C, pero C.jejuni tiene

    una temperatura ptima de crecimiento de 42C, por lo que es prctica habitual en

    el laboratorio la incubacin a esta temperatura con el fin de facilitar el aislamiento

    selectivo del principal patgeno humano del gnero. Su velocidad de desarrollo es

    ms lenta que la de las bacterias de la flora normal entrica, por lo que para su

    aislamiento a partir de materias fecales se requieren medios de cultivo selectivos

    que inhiban esta flora.

    Aislamiento e identificacin

    Para el aislamiento a partir de materias fecales, los medios de cultivo selectivos ms

    comunes se basan en agar sangre y antibiticos; los ms usados son Skirrow,

    Butzler y Campy-BAP. Los caldos de enriquecimiento no suelen ser necesarios ya

    que los individuos enfermos excretan grandes cantidades de bacterias (106 - 109 )

    por gramo de materia fecal. El desarrollo de tcnicas de filtracin, con filtros que

    permiten el pasaje de estas pequeas bacterias pero retienen las de mayor tamao

    como las de la flora entrica, seguidas del cultivo en medios no selectivos como

    agar sangre, ha representado un avance significativo sobre el uso de medios

    selectivos y es actualmente el mtodo recomendado para el aislamiento primario de

    Campylobacter. En los casos de enfermedad extraintestinal el aislamiento en

    hemocultivos no requiere medios selectivos aunque puede requerir tiempos de

    incubacin tan prolongados como dos semanas. Las colonias pueden apreciarse en

    las placas en 24-48 horas, aunque a veces pueden ser necesarias 72-96 horas.

    Campylobacter puede diferenciarse de otras bacterias por mtodos estndar

    (morfologa celular, reduccin de nitratos, hidrlisis de urea, desarrollo a diferentes

    temperaturas). La capacidad de hidrolizar el hipurato distingue a C.jejuni de otras

  • 7

    especies, aunque una minora de las cepas de esta especie son hipurato-negativas.

    Campylobacter muestra una gran diversidad serotpica; se han identificado por lo

    menos 90 serotipos en base a antgeno somtico (O) y ms de 50 serotipos en base

    a los antgenos capsulares y flagelares; estos ltimos pueden experimentar

    variacin de fase. Aunque no se han identificado antgenos flagelares o somticos

    de grupo, algunas protenas de superficie parecen tener amplia especificidad

    serotpica, lo que puede ser til en el desarrollo de vacunas polivalentes1.

    EPIDEMIOLOGA

    La infeccin por Campylobacter constituye una zoonosis de distribucin mundial. A

    pesar de que algunos aspectos de la transmisin del microorganismo an se

    desconocen, se ha logrado progresar considerablemente en la comprensin de sus

    reservorios. Aparentemente los modos de transmisin predominante son diferentes

    en pases industrializados y pases en vas de desarrollo.

    Reservorios animales

    Varias especies de Campylobacter se encuentran como comensales en el tracto

    gastrointestinal de animales salvajes y domsticos. Los principales reservorios los

    constituyen el ganado bovino, ovino y suino, roedores, todas las aves de corral,

    perros y gatos. El espectro de reservorios vara con la especie: C.jejuni tiene un

    reservorio amplio, mientras que C.coli es ms frecuentemente aislado en suinos. La

    adquisicin primaria del germen por los animales ocurre generalmente temprano en

    la vida y puede ser causa de morbimortalidad en estos animales, pero la mayora

    de las veces la colonizacin conduce a un estado de portador de por vida. El vasto

    reservorio animal es probablemente la fuente de la mayora de las infecciones

    humanas. La va de infeccin humana ms frecuente, en relacin a este reservorio,

    es el consumo de carne obtenida de animales infectados. La leche no pasteurizada

    tambin constituye un vehculo frecuente de infeccin. Otra va de infeccin humana

    menos frecuente es el contacto con animales infectados, ya sea con animales

    domsticos o como accidente ocupacional en personas expuestas al ganado. Los

    animales y sus productos derivados han sido identificados de forma precisa como

  • 8

    fuentes de infeccin humana en brotes de Campylobacteriosis2, y muchos serotipos

    humanos han sido aislados tambin en animales.

    Reservorios humanos

    Como sucede con otras infecciones entricas, la va de transmisin fecal-oral entre

    individuos infectados es posible, en especial entre nios sin control esfinteriano o

    en ambientes con malas condiciones sanitarias. La transmisin a partir de personas

    infectadas asintomticas que manipulan los alimentos es extremadamente rara,

    pero es frecuente cuando la infeccin es sintomtica, lo que justifica la exclusin de

    tales trabajadores del entorno laboral mientras se encuentran afectados. Muy

    raramente se han reportado: infecciones adquiridas en el laboratorio; transmisin

    perinatal in tero, durante el pasaje a travs del canal de parto o durante los

    primeros das de vida; y la va transfusional a partir de pacientes infectados (un caso

    documentado2).

    Reservorios ambientales

    El agua contaminada puede ser la fuente de brotes de Campylobacteriosis, sobre

    todo por el consumo de la misma y en vinculacin con actividades recreacionales.

    Tambin, bajo condiciones que favorecen la replicacin del germen, la

    contaminacin fecal del suelo puede ser origen de infeccin humana, principalmente

    por el consumo de vegetales cosechados en ellas. En los pases industrializados el

    microorganismo se transmite principalmente a travs de alimentos de origen animal

    (el consumo de carne de ave de corral mal cocida es responsable del 50-70% de

    las infecciones espordicas1), mientras que en los pases menos desarrollados

    predominan la transmisin por alimentos y aguas contaminadas con excretas as

    como el contacto directo con personas o animales enfermos. La transmisin de

    C.jejuni se ve minimizada a temperatura ambiente o menor; adems los alimentos

    no constituyen un sustrato favorable para su desarrollo. Estos dos hechos sugieren

    que la ocurrencia de ETA por este agente refleja condiciones muy inadecuadas en

    el manejo de los alimentos (mala refrigeracin, malas condiciones de higiene, etc.).

    Por otra parte, en todas partes del mundo el nmero de casos aumenta en verano

    y principios del otoo1, coincidiendo con el aumento de la temperatura ambiental.

  • 9

    En nuestro pas la diarrea por Campylobacter en nios se encontr con mayor

    frecuencia en verano y otoo6.

    PREVALENCIA E INCIDENCIA

    Desde su primer aislamiento en materia fecal de individuos con diarrea, C.jejuni ha

    comenzado a reconocerse como una de las principales causas de gastroenteritis en

    el mundo. Desde luego, considerando las diferentes vas de transmisin, hay que

    discriminar entre los pases industrializados y los subdesarrollados. Debido a que la

    vigilancia de este germen es generalmente incompleta, su incidencia no se conoce

    en la mayora de los pases del mundo. No obstante, es posible realizar

    estimaciones en base a registros de laboratorios. Por ejemplo, en EEUU (donde se

    estiman ms de 2 millones de infecciones anuales por esta bacteria1) y en otros

    pases desarrollados, estos registros indican que C.jejuni se aisla en heces de

    pacientes con diarrea con mayor frecuencia que Salmonella y Shigella. En

    Inglaterra, los aislamientos reportados de Campylobacter sp. superan a los de

    Salmonella y Shigella en conjunto1 . En Dinamarca constituye la causa ms comn

    de enfermedad zoontica transmitida por alimentos, con 82 casos/100000

    habitantes7. En pases subdesarrollados, en particular en Amrica Latina, la realidad

    parece ser diferente. Estudios de aos recientes en nios con diarrea 8, 9, 10, 11,

    12 muestran que, con frecuencias variables dependiendo de la regin y el origen de

    poblacin estudiada, Campylobacter se encuentra en un porcentaje menor que

    otras bacterias; principalmente Escherichia coli enteropatgeno (EPEC) y Shigella

    suelen predominar. Slo en uno de estos estudios se encuentra que Campylobacter

    es la principal causa de diarrea bacteriana13. En cuanto a la prevalencia en personas

    sanas, asintomticas, en EEUU se reporta que es menor al 1%. En cambio en

    pases en desarrollo es mucho mayor, encontrndose en algunos casos que la

    frecuencia de Campylobacter en nios con diarrea y en controles sin diarrea es

    similar12. Finalmente, es escasa la literatura latinoamericana respecto a la

    investigacin de Campylobacter en alimentos.

  • 10

    PATOGENIA

    El dao al husped y las manifestaciones clnicas dependen principalmente de dos

    factores: el inculo ingerido y el estado inmunolgico del husped. Aunque se ha

    demostrado en voluntarios que Campylobacter es capaz de producir sntomas de

    diarrea con dosis tan bajas como 500 bacterias1, la enfermedad es infrecuente si

    este inculo es menor a 104. El principal mecanismo de patogenicidad es la invasin

    de la mucosa intestinal, en forma similar a como lo hace Shigella. La invasin de la

    lmina propia se observa tanto a nivel del intestino delgado como del colon, y el

    resultado es generalmente una enterocolitis inespecfica, que puede incluir los

    siguientes hallazgos: degeneracin y atrofia glandular, prdida de la produccin de

    mucus, abscesos de las criptas, y ulceracin de la mucosa epitelial. En otros casos,

    las caractersticas patolgicas son similares a las observadas en infecciones por

    Salmonella o Shigella. Parece evidente que el lipopolisacrido de la pared

    bacteriana, con actividad endotxica tpica, desempea un rol central en el dao

    inflamatorio. Aunque se han reconocido una toxina termo-lbil similar a la de Vibrio

    cholerae y varias citotoxinas, la produccin in vivo e in vitro de stas parece de bajo

    nivel por lo que se duda que tenga alguna significacin en la patogenia. Se cree que

    Campylobacter puede jugar un papel en el Sndrome de Guillain-Barr por un

    mecanismo que involucrara la similitud entre el cido silico de algunos antgenos

    O y los ganglisidos humanos1.

    DIAGNSTICO DE LABORATORIO

    El examen directo de las heces es una herramienta de utilidad en la investigacin

    inicial del paciente con enteritis. La microscopa de campo oscuro o de contraste de

    fases, sobre todo en la fase aguda de la enfermedad, puede revelar la movilidad

    caracterstica de Campylobacter que aporta un diagnstico presuntivo en forma

    rpida. Tambin pueden observarse frotis teidos por tcnica de Gram modificado

    para observar bacilos-gramnegativos sugestivos del germen, pero la sensibilidad de

    este mtodo es de 50-75%. La microscopa directa tambin sirve para demostrar

    hemates y polimorfonucleares que estn presentes en las heces de la mayora de

    los pacientes con enteritis por Campylobacter. El diagnstico se confirma mediante

  • 11

    el aislamiento del germen en medios especiales, segn ya se describi. Se debe

    sealar que el cultivo cobra especial importancia en el diagnstico de enfermedad

    sistmica ya que es la nica forma de demostrar bacteriemia.

    EXPERIENCIA NACIONAL

    En nuestro pas Campylobacter nunca se ha aislado como responsables de brotes

    de ETA. Por otra parte, debido a que no constituye una causa importante de

    morbilidad y a la necesidad de equipamiento especfico para su incubacin (como

    estufa a 42, atmsfera microaerfila, etc.) su bsqueda en el laboratorio clnico no

    se realiza en forma sistemtica. Los datos disponibles derivan de programas

    especficos en la poblacin peditrica.

    C.jejuni se aisl por primera vez en Uruguay en 1984 durante una investigacin

    realizada en nios menores de 2 aos hospitalizados por diarrea aguda (0,8%

    confirmado por cultivo; 4% adicional de diagnstico presuntivo por microscopa)4.

    En esta oportunidad se encontr que no era una causa importante de diarrea aguda

    que requiriera internacin. Estudios posteriores 6, 15, 17 han confirmado el hallazgo

    de que este germen se encuentra dentro de las causas menos frecuentes de diarrea

    aguda o persistente en nios en nuestro pas (1- 13%).

    De las especies aisladas en el pas, al igual que a nivel mundial, C.jejuni predomina

    ampliamente, aunque se ha asilado tambin C.coli2. Otras especies no han sido

    informadas, pero no pueden ser descartadas ya que algunos aislamientos

    identificados como Campylobacter sp. no se han caracterizado hasta el nivel de

    especie.

    Si se discrimina la diarrea persistente de la aguda, no existen diferencias

    estadsticamente significativas en cuanto a la frecuencia de Campylobacter spp.

    entre ambos grupos.

    Cuando se considera exclusivamente la diarrea con sangre, Campylobacter (9/37)

    ocupa el segundo lugar en frecuencia, siguiendo a Shigella2. En cuanto a la

    frecuencia de Campylobacter en portadores asintomticos, slo se cuenta con un

    aislamiento (1/44) en un estudio en que se encontr 1/39 en nios con diarrea aguda

    adquirida en la comunidad1.

  • 12

    En la tabla 2 y grfico 1 se muestra la frecuencia relativa de Campylobacter respecto

    a otros enteropatgenos en las diferentes publicaciones:

    DA: diarrea aguda DP: diarrea persistente

    El impacto de Campylobacter como agente de ETA en el mundo, alerta sobre la

    necesidad de mantener una vigilancia e investigar este agente en brotes en nuestro

    pas.

    El control de las infecciones por Campylobacter requiere de la participacin conjunta

    y coordinada de los trabajadores del rea mdica, veterinaria y agroalimentaria.

    TABLA 2. Proporcin de Campylobacter en relacin con otros patgenos entricos en nios con diarrea aguda o persistente.

  • 13

    TRATAMIENTO

    El tratamiento se suele limitar a terapia de reemplazo de lquidos y electrolitos.

    Ocasionalmente, se administran antibiticos, especialmente si los sntomas son

    graves o prologados; no obstante, no se ha comprobado su eficacia en las

    infecciones leves. Las personas con el sndrome de Guillain-Barr suelen requerir

    cuidados intensivos. Los antibiticos pueden reducir la excrecin de los

    microorganismos infecciosos4.

  • 14

    CONCLUSION

    Se puede disminuir el riesgo de infeccin si se evita la ingestin de agua no tratada,

    productos lcteos sin pasteurizar y pollo poco cocido. Durante su preparacin, se

    debe mantener separados de otros alimentos a los productos de origen animal

    crudos, especialmente avcolas.

    Se debe mantener la buena higiene, especialmente el lavado de manos, despus

    del contacto con animales con diarrea. No se debe permitir que los nios jueguen

    con animales enfermos. No existen vacunas disponibles para los humanos.

  • 15

    BIBLIOGRAFIA

    1. Blaser M.J, Campylobacter jejuni y Relacin con otras Especies. Editorial Santillana Buenos Aires: Alcon, 1993.pag. 132-137.

    2. Mndez MV y cols. "Diarrea persistente en nios hospitalizados menores

    de30 meses". Editorial Montevideo: Primer Premio del "Gran Premio Nacional de Medicina", Academia Nacional de Medicina, 1994. pag. 34-54.

    3. Tanzi MN, Varela G, Gadea P, Bentancor L, Acua A, Xavier B, et

    al:Enfermedad diarreica aguda. Etiologa y evaluacin de un probitico. Informe preliminar. Encuentro Nacional De Microbilogos, 4, Montevideo,1998.

    4. National Center for Biotechnology Information. Taxonomy browser:

    Campylobacter group. [Base de datos en lnea] http://www.ncbi.nlm.nih.gov/entrez/query.fcgi?CMD=&DB=taxonomy [consulta: 12 Junio 2015]