campus02 2014-1

Upload: victor-julian-nanez

Post on 15-Oct-2015

38 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 30/4/2014 Campus02 2014-1

    http://66.165.175.232/campus02_20141/mod/quiz/attempt.php?id=69 1/2

    1

    Puntos: 2

    Seleccione una

    respuesta.

    a. Anlogamente se podra pensar la cultura poltica en trminos de la categora habitus, que constituye una interiorizacin de las

    reglas sociales por los individuos como sistema subjetivo pero no individualizado de estructuras interiorizadas que son esquema

    de percepcin, de concepcin y de accin.

    b. La norma general es que en la mayora de las culturas contemporneas prevalezcan ms las actitudes emocionales que de las

    ideas que se tienen.

    c. Los seres humanos hacen su propia historia, pero que por lo general no les es dado elegir las circunstancias especf icas en

    las que les toca hacerla ya que stas le son transmitidas desde el pasado.

    d. Lo imaginario se expresa en todas partes. En toda produccin intelectual, en toda creacin artstica y en cualquier obra

    cientf ica. Se infiltra en las discusiones polticas y en las opiniones pblicas. Lo imaginario penetra las prcticas y las

    sensibilidades individuales o colectivas.Lo imaginario se expresa en todas partes. En toda produccin intelectual, en toda creacin

    artstica y en cualquier obra cientf ica. Se infiltra en las discusiones polticas y en las opiniones pblicas. Lo imaginario penetra las

    prcticas y las sensibilidades individuales o colectivas.

    Juan Camilo Escobar, en el libro Lo imaginario: Entre las ciencias sociales y la historia muestra que lo imaginario era a mediados delsiglo XX un campo extrao, ya que a lo largo de los siglos XVI, XVII y XVIII, el europeo haba logrado, a costa de un duro esfuerzo,operar en su mente la separacin de lo real y de lo imaginario, como conquista meritoria de la razn.Escobar precisa algunos trminos que estn muy cercanos a los que se han reseado y que algunas veces se confunden. As, sealacmo lo imaginario, como conjunto de imgenes visuales o iconogrficas, debe llamarse imaginera. Como discurso pragmtico ligado auna institucin, un partido poltico o un grupo religioso, debe ser llamado ideologa. Como una manera de reaccionar en el mundo y enuna sociedad dada, debe ser designado por el trmino mentalidad. Como conjunto de objetos y prcticas metafricas y alegricas debellamarse simblica. Como recuerdo de cosas pasadas, cuentos y narraciones, normalmente orales, debe llamarse memoria colectiva.

    Con base en el texto anterior se infiere que:

    2

    Puntos: 2

    Seleccione una

    respuesta.

    a. Un mtodo establecido de anlisis del discurso que centra su atencin en la forma en que los grupos dominantes se resisten y

    oponen discursivamente a su dominio.

    b. Una perspectiva crtica enfocada hacia los problemas de la comunicacin y una crtica de las desigualdades sociales entre

    grupos dominantes y grupos dominados.

    c. Un enfoque crtico del discurso, originado en la "lingstica crtica" que se interesa por abordar el anlisis de las formas en las

    que el lenguaje y el discurso se encuentran involucrados en la produccin y reproduccin del poder, la dominacin y la

    desigualdad social.

    De acuerdo con T. A. van Dijk, con el surgimiento del anlisis crtico del discurso o ACD, se da un inters por abordar las nociones del

    poder, la dominacin, la desigualdad social as como las formas en las que el lenguaje y el discurso, se encuentran involucrados en su

    produccin y reproduccin. El Anlisis Crtico del Discurso aborda el tema del poder y el abuso de poder, y cmo estos son producidos y

    reproducidos por el texto y el habla. De acuerdo con lo sealado, el ACD se define como:

    3

    Puntos: 2

    Seleccione una

    respuesta.

    a. Asociacin de Usuarios Campesinos (ANUC) y La revolucin de los Comuneros

    b. Tratado del Libre Comercio (TLC)

    c. Mayo del 68

    La historia de Colombia es rica en movimientos y organizaciones sociales. Algunos son recordados por la crudeza con que fueron

    reprimidos, otros por sus conquistas sociales. Fueron movimientos sociales en Colombia:

    4

    Puntos: 1

    Seleccione una

    respuesta.

    a. Los Alcaldes y representantes de la administracin pblica

    b. Quienes posean propiedades en el sector de la Junta de accin Comunal

    c. Pueden participar todas las personas que estn interesadas

    d. Quienes se inscriban, asistan a reuniones y sean parte de la junta directiva

    Las Acciones Comunales son las organizaciones comunitarias de mayor tradicin e importancia, cuya vida jurdica surgi en 1958, gracias a

    las cuales, las comunidades urbanas y rurales comenzaron a comprender la importancia de identificar los problemas que las afectan y

    buscar las soluciones no slo a travs de sus recursos, sino tambin ante los organismos competentes. Como organizaciones civiles

    propenden por la participacin ciudadana en el manejo de sus comunidades a la vez, sirven como medio de interlocucin con los gobiernos

    nacional, departamental y municipal; buscando la creacin de espacios de participacin que jalonen el desarrollo en barrios, corregimientos

    y veredas. Con ellas, los alcaldes tambin pueden fijar el plan de desarrollo, concertar proyectos y vigilar su ejecucin.

    Quienes pueden conformar la base poblacional de las Juntas de Accin Comunal?

    5

    Puntos: 2

    Seleccione una a. La marginalidad, el servicio y la adaptacin a cualquier medio

    Una de las razones para la conformacin de los movimientos sociales es:

    Act 7: Reconocimiento Unidad 2

    CULTURA POLITICA Perfil Salir

    Tiempo restante

    0:28:40

  • 30/4/2014 Campus02 2014-1

    http://66.165.175.232/campus02_20141/mod/quiz/attempt.php?id=69 2/2

    respuesta. b. La representatividad, la resignacin y capacidad de resistencia.

    c. La espontaneidad, siempre buscan un contradictor que sea superior a sus fuerzas

    d. La integracin de personas en reclamo de sus derechos para suplir carencias, frustraciones y negaciones

    6

    Puntos: 1

    Seleccione una

    respuesta.

    a. A travs del estado, se ganan indulgencias para ocupar cargos pblicos.

    b. Los partidos polticos siempre estn buscando el bien comn antes que el del grupo.

    c. Los partidos polticos tienen unos f ines ya preestablecidos

    d. Los partidos polticos son organizaciones gubernamentales.

    Segn Marx Weber, los partidos son organizaciones de creacin libre que se sirven de una propaganda

    tambin libre en renovacin constante, su funcin consiste siempre en la adquisicin de votos en las

    elecciones como va a la obtencin de cargos pblicos.

    De acuerdo con el texto se podra afirmar que:

    Guardar sin enviar Enviar todo y terminar

    Usted se ha autentificado como A NGIE V A NESSA Q UINTA NA (Salir)

    90007A

    campus02_20141 90007A Cuestionarios Act 7: Reconocimiento Unidad 2 Intento 1