campos formativos

20
Secretaria de Educación de Colima. Diplomado: Desarrollo Profesional y Práctica Docente en Educación Básica. Tema: contenidos del currículo vigente. Nombre: Hilda Mercedes Valencia Soto

Upload: maricela-valencia-soto

Post on 10-Dec-2015

215 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Campos Formativos

Secretaria de Educación de Colima.

Diplomado: Desarrollo Profesional y Práctica Docente en Educación Básica.

Tema: contenidos del currículo vigente.

Nombre: Hilda Mercedes Valencia Soto

Colima Col., 10 de Mayo del 2015.

Page 2: Campos Formativos

Introducción

El siguiente trabajo describe brevemente como se encuentra estructurado el mapa curricular de Educación Básica,

en la actividad 2 encontraremos en donde se ubican los temas de relevancia social los cuales nos ayudan a fortalecer las

problemáticas de nuestra sociedad, en la actividad 3 se realizó un análisis de los programas de educación Básica y por

último, la articulación de la Educación Básica establecida en estándares curriculares en donde nuestros alumnos deberán

también tener una aptitud para lograr las competencias para la vida..

Actividad 1 y 2

El mapa curricular nos indica los campos formativos los cuales son cuatro: Lenguaje y comunicación que el primer

periodo escolar tiene el nombre igual solamente que en el 3º grado de los alumnos de prescolar tiene Inglés como

segunda lengua, en el segundo periodo hasta 4º periodo lo abarca de 1º grado de primaria a 3º grado de secundaria los

alumnos lleva español e inglés en el campo formativo de lenguaje y comunicación, el campo formativo de pensamiento

matemático que lleva por nombre en los tres grados de preescolar, y cambia en primaria, nombrándolo matemáticas

hasta secundaria, abarcando de este modo el periodo 2º hasta el 4º de los estándares curriculares, el tercer campo es

exploración y compresión del mundo natural y social, en preescolar se divide en dos, exploración y conocimiento del

mundo y desarrollo físico y salud, en 1º y 2º este campo se llama exploración de la naturaleza, en 3º se llama la entidad

donde vivo, 4º, 5º y 6º los alumnos llevan ciencias naturales, geografía e historia, en secundaria el campo lo trabaja como

ciencias I, II y III y Tecnología I, II y III geografía de México y el Mundo Asignatura estatal Historia I y II, el cuarto campo

formativo desarrollo personal y para la convivencia en preescolar se divide en dos desarrollo personal y social y

apreciación artística en primaria de 1º a 6º grado los alumnos llevan formación cívica y ética, educación física y

Page 3: Campos Formativos

educación artística, en secundaria es formación cívica y Ética en segundo y tercer grado, educación física y educación

artística I, II Y III (Música, Danza, Teatro o Artes Visuales)

Estándares curriculares

1º periodo escolar 2º Periodo escolar 3º periodo escolar

4º periodo escolar.

HABILID

Campos formativos

Preescolar Primaria secundaria1º 2º 3º 1º 2º 3º 4º 5º 6

º 1º 2º 3º

Lenguaje y comunicación.

Lenguaje y comunicación Español Español (I, II y III)Segunda lengua inglés.

Segunda lengua ingles Segunda lengua inglés (I,II y III)

educación ambiental

Page 4: Campos Formativos

ADES

DIGITALES

Pensamiento matemático.

Pensamiento matemático. Matemáticas Matemáticas (I,II y III)

Exploración y compresión del mundo natural y social

Exploración y conocimiento del mundo.

Exploración de la

naturaleza.

La entidad donde vivo.

Ciencias naturales

Ciencias 1 (énfasis en biología))

Ciencias II (énfasis en biología

Ciencias III (énfasis en biología)

Tecnología I, II y IIIDesarrollo físico y salud. geografía Geografía

de México y el mundo

Historia I y II

historia Asignatura estatal.

Desarrollo personal y para la convivencia

Desarrollo personal y social. Formación cívica y Ética Formación Cívica y ética I Y IIEducación física tutoría

Expresión y apreciación artística.

Educación Artística Educación Física I, II y IIIArtes I, II y III (Música, Danza,

promoción de la salud (la nutrición y prevención de adicciones,

Page 5: Campos Formativos

Teatro o Artes Visuales)Actividad 3

Elementos organizativos de las asignaturas de educación PrimariaElementos organizativos

Matemáticas Español Ciencias naturales

Historia geografía Formación cívica y ética

Educación Física

Educación Artística.

BloqueAprendizajes esperadosEjesÁmbitos y categoríasCompetenciasTemasContenidosProyectos/ tipos de actividadesComponentesTipos de texto/ prácticas sociales de lenguajeLenguajesOtros.

Actividad 4

Progresión de los estándares en Español para educación Primaria

categorias Segundo periodo 1º a 3º de Primaria Tercer Periodo 4º a 6º de primaria

Page 6: Campos Formativos

1. Procesos de lectura e interpretación de

textos.

2. Producción de textos escritos.

3. Producción de textos orales y

participación en eventos comunicativos.

4. Conocimiento de las características, de la

función y del uso del lenguaje.

5. Actitudes hacia el lenguaje

El periodo, trascendental en la formación,

sienta las bases para garantizar el éxito

educativo porque al aprender a leer y escribir

en un contexto de alfabetización inicial los

alumnos tienen la posibilidad de emplear el

lenguaje como herramienta de comunicación

para seguir aprendiendo.

Los alumnos logran leer en forma autónoma

una diversidad de textos con múltiples

propósitos: aprender, informarse o divertirse;

emplean la escritura para comunicar ideas,

organizar información y expresarse.

Entienden que leer y escribir requiere

adoptar modalidades diferentes, de acuerdo

con el tipo de texto que se lee o el propósito

con el cual se escribe

. En el tercer periodo, los estudiantes

consolidan su aprendizaje sobre la lengua, en

particular la escrita, y lo aplican en

situaciones concretas y continúan

aprendiendo sobre su uso; tienen

posibilidades de identificar información

específica de un texto para resolver

problemas concretos, recurriendo para ello a

diferentes estrategias, como buscar,

seleccionar, resumir y complementar

información.

Avanzan considerablemente en el

reconocimiento de las características de los

tipos de textos y en la interpretación de la

información que contienen. Sus producciones

escritas expresan conocimientos e ideas de

manera clara, establecen el orden de los

temas y explicitan las relaciones de causa y

consecuencia; pero también las ajustan a la

audiencia a las que se dirigen, distinguen las

diferencias y contextos de uso del lenguaje

formal e informal. En resumen, producen

Page 7: Campos Formativos

textos de forma autónoma, a partir de la

información provista por dos o tres fuentes,

con un avance considerable en el uso de las

convenciones ortográficas.

Sus participaciones orales se ajustan a

diferentes contextos y audiencias, mediante

la integración de juicios críticos y argumentos

para persuadir de manera oral. Identifican y

comparten su gusto por algunos temas,

autores y géneros literarios, y consolidan su

disposición por leer, escribir, hablar o

escuchar. De tal manera que evidencian el

desarrollo de una actitud positiva para seguir

aprendiendo por medio del lenguaje escrito.

Progresión de los estándares Matemáticas para educación Primaria

categorías Segundo periodo 1º a 3º de Primaria Tercer Periodo 4º a 6º de primaria

1. Sentido numérico y pensamiento

algebraico.

2. Forma, espacio y medida.

Los Estándares Curriculares de este periodo

corresponden a dos ejes temáticos:

- Sentido numérico y pensamiento algebraico.

- Forma, espacio y medida.

En este periodo los Estándares Curriculares

corresponden a tres ejes temáticos:

- Sentido numérico y pensamiento algebraico.

- Forma, espacio y medida.

Page 8: Campos Formativos

3. Manejo de la información.

4. Actitud hacia el estudio de las

matemáticas

Al término del segundo periodo (tercero de

primaria), los estudiantes saben :

- resolver problemas aditivos con diferente

estructura,

-utilizan los algoritmos convencionales, así

como problemas multiplicativos simples.

-Saben calcular e interpretar medidas de

longitud y tiempo, e

- identifican características particulares de

figuras geométricas;

- leen información en pictogramas, gráficas

de barras y otros portadores.

Además de los conocimientos y habilidades

matemáticas descritos anteriormente, los

estudiantes desarrollarán, con base en la

metodología didáctica que se sugiere para el

estudio, un conjunto de actitudes y valores

que son esenciales en la construcción de la

competencia matemática.

- Manejo de la información.

Al cabo del tercer periodo, los estudiantes

saben :

-comunicar e interpretar cantidades con

números naturales, fraccionarios o decimales,

- resolver problemas aditivos y

multiplicativos mediante los algoritmos

convencionales.

-Calculan

perímetros y áreas y---saben describir y

construir figuras y cuerpos geométricos.

- Utilizan sistemas de referencia para ubicar

puntos en el plano o para interpretar mapas.

- llevan a cabo procesos de recopilación,

organización, análisis y presentación de

datos.

Con base en la metodología didáctica

propuesta para su estudio en esta asignatura,

se espera que los alumnos, además de

Page 9: Campos Formativos

adquirir conocimientos y habilidades

matemáticas, desarrollen actitudes y valores

que son esenciales en la construcción de la

competencia matemática.

Progresión de los estándares Ciencias para educación Primaria

categorias Segundo periodo 1º a 3º de Primaria Tercer Periodo 4º a 6º de primaria

1. Conocimiento científico.

2. Aplicaciones del conocimiento

científico y de la tecnología.

3. Habilidades asociadas a la ciencia.

4. Actitudes asociadas a la ciencia.

Este periodo

- se orienta a favorecer en los alumnos

conocimiento científico acerca de las partes

del cuerpo humano y las funciones asociadas

con el movimiento y la relación con el

entorno, así como las necesidades

nutrimentales básicas. Respecto a la

naturaleza,

-se enfoca hacia las características del

desarrollo, la nutrición y la respiración de los

seres vivos;

-cambios en los estados físicos de los

materiales;

-interacciones entre objetos relacionadas con

Los estándares en este periodo se enfocan a

favorecer en los estudiantes conocimiento

científico acerca del funcionamiento integral

del cuerpo humano y factores que afectan la

salud, las características de una dieta correcta

y cambios en la pubertad, así como el

proceso de reproducción y su relación con la

herencia. Respecto del ambiente, se centra

en identificar la diversidad de los seres vivos

en relación con la nutrición y la reproducción,

la evidencia fósil para el conocimiento del

desarrollo de la vida en el transcurso del

tiempo y los cambios en el ambiente, además

de causas y consecuencias del deterioro de

Page 10: Campos Formativos

la aplicación de fuerzas, el magnetismo y el

sonido, así como rasgos de los materiales, las

mezclas, el Sol, las estrellas, y los

movimientos de la Tierra y la Luna vinculados

a sus efectos.

En relación con las aplicaciones del

conocimiento científico y la tecnología

- se promueve que relacionen las fuerzas, el

magnetismo, la electricidad, la luz, el calor, el

sonido y los materiales con formas y su

empleo en la vida cotidiana;

-identifiquen implicaciones de acciones

cotidianas en el medio natural, y medidas de

prevención y acciones para el cuidado de la

salud con base en el conocimiento del cuerpo

y la nutrición.

Fomentan el desarrollo de habilidades

asociadas a la ciencia para aplicarlas en la

indagación científica, elaborar conclusiones

con base en evidencia, construir y evaluar

dispositivos o modelos, así como comunicar

resultados.

los ecosistemas y del calentamiento global.

Acerca de procesos y fenómenos naturales,

se aboca a transformaciones temporales y

permanentes en el entorno, efectos de la

interacción de objetos relacionados con la

fuerza, el movimiento, la luz, el sonido, la

electricidad y el calor, así como la formación

de eclipses y algunas características del

Sistema Solar y del Universo.

En relación con las aplicaciones del

conocimiento científico y la tecnología se

promueve que expliquen causas que afectan

el funcionamiento del cuerpo humano y la

importancia de desarrollar estilos de vida

saludables, identifiquen el aprovechamiento

de dispositivos ópticos y eléctricos, máquinas

simples, materiales y la conservación de

alimentos en la satisfacción de necesidades,

ventajas y desventajas de la obtención y

aprovechamiento de la energía térmica y

eléctrica, así como la importancia de aplicar

opciones orientadas al desarrollo sustentable,

Page 11: Campos Formativos

Por otra parte, entre las actitudes asociadas a

la ciencia se continúa y propicia que los

alumnos expresen curiosidad acerca de

fenómenos y procesos naturales,

compromiso con la idea de interdependencia

de los seres humanos con la naturaleza,

disposición y toma de decisiones en favor del

cuidado del ambiente y de su salud, con base

en el aprecio por la naturaleza y el respeto

hacia las diferentes formas de vida

e identificar la contribución de la ciencia y la

tecnología en la investigación, la atención de

la salud y el cuidado del ambiente.

Fomentan el desarrollo de habilidades

asociadas a la ciencia, como realizar, registrar

y analizar observaciones de campo, planear y

llevar a cabo experimentos que involucren el

manejo de variables, aplicar habilidades

necesarias para la investigación científica,

comunicar los resultados, explicar la

consistencia de las conclusiones con los datos

y evidencias de la investigación, así como

diseñar, construir y evaluar dispositivos o

modelos aplicando los conocimientos

necesarios.

Respecto a las actitudes asociadas a la

ciencia, se mantiene la importancia de

promover que los estudiantes expresen

curiosidad acerca de los fenómenos y

procesos naturales; manifiesten compromiso

con la idea de la interdependencia de los

humanos con la naturaleza y la necesidad de

Page 12: Campos Formativos

cuidar la riqueza natural; manifiesten

disposición, responsabilidad y toma

decisiones informadas en favor del cuidado

del ambiente y de su salud; aprecien la

naturaleza y respeten las diferentes formas

de vida; valoren el conocimiento científico y

sus enfoques para investigar y explicar los

fenómenos y procesos naturales; muestren

disposición para el trabajo colaborativo, y

respeten las diferencias culturales y de

género

Actividad 5 y 6

El conocer, el mapa curricular, analizar los planes de programas como el conocer los estándares curriculares, nos

ayudan a conocer como, cuando y en qué tiempo nuestros alumnos deben de estar, y reflexionar si estamos realizando

bien nuestro trabajo o necesitamos reforzar los contenidos “aprendizajes esperados “de acuerdo a su edad, su

maduración para lograr en nuestros alumnos un aprendizaje significativo.

Glosario

Aprendizaje significativo

Page 13: Campos Formativos

Tipo de aprendizaje que incorpora, a la estructura mental del alumno, los nuevos contenidos curriculares, y que pasan a

formar parte de su memoria comprensiva. El aprendizaje significativo opera mediante el establecimiento de relaciones no

arbitrarias entre los conocimientos previos del alumno y el nuevo conocimiento. Este proceso exige que el contenido sea

potencialmente significativo, tanto desde el punto de vista lógico como psicológico, y que el alumno esté motivado.

Asegurar que los aprendizajes escolares respondan efectivamente a estas características, se considera en la actualidad

principio de intervención educativa con un enfoque hacia el logro del aprendizaje significativo.

Aptitud

El término aptitud se refiere a la capacidad que tiene un individuo para realizar una acción o tarea; el término "aptitud

académica" se refiere a la capacidad que demuestra el estudiante de aplicar conocimientos básicos de carácter

intelectual o instrumental para la resolución de problemas propios del ámbito escolar.

Articulación (educativa)

Articulación de la Educación Básica, que comprende los niveles de Preescolar, Primaria y Secundaria, determina un

trayecto formativo organizado en un Plan y los Programas de Estudio correspondientes congruente con el criterio, los

fines y los propósitos de la educación aplicable a todo el Sistema Educativo Nacional, establecidos tanto en la

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, como en la Ley General de Educación. (Acuerdo 592, SEP)

Competencias Educativas

Page 14: Campos Formativos

Capacidad de poner en práctica de forma integrada, en contextos diferentes, los conocimientos, habilidades y

características de la personalidad adquiridas y/o desarrolladas. Incluye aspectos del saber teórico (saber-saber),

habilidades prácticas aplicativas (saber-hacer), actitudes (compromisos personales, saber-ser y saber convivir).

Laboralmente se interpretan como aquellas características de una persona que están relacionadas con una actuación

exitosa en el puesto de trabajo. Las competencias pueden consistir en: motivos, rasgos de carácter, actitudes,

conocimientos, habilidades, comportamientos. También se usa el término competencias para referirse a al dominio de

ámbitos específicos de conocimientos (Matemáticas, Ciencias, nuevas Tecnologías, Lengua Extranjera, etc.).