campo deformación del plan 2011

4
CAMPO DEFORMACIÓN EXPLORACIÓN Y COMPRENSIÓN DEL MUNDO NATURAL Y SOCIAL SEGUNDO GRADO ENFOQUE DEL CAMPO FORMATIVO EXPLORACIÓN Y COMPRENSIÓN DEL MUNDO NATURAL Y SOCIAL EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA Se encomienda al campo de formación Exploración y comprensión del mundo natural y social, la integración de conocimientos de las disciplinas sociales y científicas en una propuesta formativa capaz de activar y conducir diversos esquemas de actuación comprometidos con los valores esenciales del razonamiento científico; de la mejora equilibrada y sustentable de la calidad de vida; y de la convivencia armónica entre los diferentes sectores de las sociedades locales y globales. Se observa de manera general, las ciencias naturales y las ciencias sociales forman parte constituyente del mundo que nos rodea y de manera intuitiva y natural, el ser humano transita de una a otra en las actividades diarias: toma decisiones sobre qué productos consumir o no, en base a sus características alimentarias o químicas, se traslada en cuestión de minutos de espacios históricos (zócalos, catedrales, plazas, pirámides u otros) a entornos geográficos donde prima la modernidad, o participa en decisiones políticas sobre el manejo de residuos orgánicos e inorgánicos. Al diseñar la enseñanza en este campo, es importante observar la gradación y la profundidad de los aprendizajes esperados, a medida que los niños transitan de un grado, nivel y período a otro. Para ello, es necesario disponer de un conocimiento muy claro de los estándares de desempeño que se establecen en

Upload: carloz-garcia

Post on 15-Aug-2015

6 views

Category:

Education


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Campo deformación del plan 2011

CAMPO DEFORMACIÓN EXPLORACIÓN Y COMPRENSIÓN DEL MUNDO NATURAL Y SOCIAL SEGUNDO GRADO

ENFOQUE DEL CAMPO FORMATIVO EXPLORACIÓN Y COMPRENSIÓN DEL MUNDO NATURAL Y SOCIAL EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA

Se encomienda al campo de formación Exploración y comprensión del mundo natural y social, la integración de conocimientos de las disciplinas sociales y científicas en una propuesta formativa capaz de activar y conducir diversos esquemas de actuación comprometidos con los valores esenciales del razonamiento científico; de la mejora equilibrada y sustentable de la calidad de vida; y de la convivencia armónica entre los diferentes sectores de las sociedades locales y globales.

Se observa de manera general, las ciencias naturales y las ciencias sociales forman parte constituyente del mundo que nos rodea y de manera intuitiva y natural, el ser humano transita de una a otra en las actividades diarias: toma decisiones sobre qué productos consumir o no, en base a sus características alimentarias o químicas, se traslada en cuestión de minutos de espacios históricos (zócalos, catedrales, plazas, pirámides u otros) a entornos geográficos donde prima la modernidad, o participa en decisiones políticas sobre el manejo de residuos orgánicos e inorgánicos.

Al diseñar la enseñanza en este campo, es importante observar la gradación y la profundidad de los aprendizajes esperados, a medida que los niños transitan de un grado, nivel y período a otro. Para ello, es necesario disponer de un conocimiento muy claro de los estándares de desempeño que se establecen en cada uno dado que enmarcan la propuesta formativa de cada grado.

Con el fin de orientar la formación de una imagen global del proceso formativo, desde preescolar hasta secundaria, y brindar a los niños una experiencia escolar con mayor continuidad, es importante destacar que las estrategias de enseñanza de los valores, conocimientos y habilidades de este campo deben considerar los vínculos que tiende el Currículo 2011 con las asignaturas de los otros tres campos formativos, ya que el docente tiene la tarea de romper hábitos de pensamiento preestablecidos y prejuicios sobre los límites entre la ciencia y la vida social, para proponer situaciones de aprendizaje que logren articular el abordaje conjunto de temáticas cada vez más complejas.

Page 2: Campo deformación del plan 2011

CAMPO DE FORMACIÓN DESARROLLO PERSONAL Y PARA LA CONVIVENCIA SEGUNDO GRADO.

ENFOQUE Y ORIENTACIONES GENERALES DEL CAMPO

Los campos de formación, Desarrollo Personal y para la Convivencia, articula tres asignaturas: Formación Cívica y Ética, Educación Física y Educación Artística que en la educación primaria, el desarrollo de las competencias de Formación Cívica y Ética, se conciben como un proceso sistemático y continuado desde la formación personal, centrada en el autoconocimiento.

La Educación Física propicia la edificación de la competencia motriz, la creatividad, el autocuidado, la convivencia, el deporte educativo y la promoción de la salud al trabajar la corporeidad, es decir, la conciencia que cobra el sujeto de sí mismo para comprender, cuidar, respetar y aceptar la entidad corporal propia y la de los otros, a través de la motricidad.

La Educación Artística propone que el alumnado obtenga experiencias estéticas a través de distintos lenguajes artísticos: artes visuales, expresión corporal y danza, música y teatro, para lograrlo es necesario promover la creación del pensamiento artístico mediante la sensibilidad, la percepción, la creatividad y apreciar la cultura como bien colectivo.

a) La conciencia de sí

Este eje integra un conjunto de elementos que inciden en el desarrollo personal, como es el caso del autoconocimiento, la conciencia del cuerpo y de las emociones, la auto aceptación, el desarrollo del potencial, la autorregulación, el auto-cuidado y, la identidad personal y colectiva. El autoconocimiento contribuye de manera importante al desarrollo personal porque fortalece en el alumnado su capacidad de formar juicios críticos sobre su actuar en diferentes planos (de las emociones, la motricidad, las relaciones con él mismo, con los otros y con su entorno); y discernir sobre sus actos, valores y decisiones con un sentido ético.

b) Convivencia

Convivir implica poner en práctica los valores universales, respetar la diversidad cultural, la equidad de géneros, el ejercicio de la ciudadanía, la vivencia de la paz, el respeto a los derechos humanos y la aplicación de los principios democráticos en la vida cotidiana. Al convivir, el alumnado se relaciona con su mundo de manera sensible, desarrolla capacidades para comprender a los otros, y puede imaginar otras formas de pensar y afrontar el futuro.

Page 3: Campo deformación del plan 2011