camilo andrés valencia osorio - trabajos de grado de la facultad de ingeniería de...

78
~CIS1610EM02 Colombia Exporta Fácil Camilo Andrés Valencia Osorio PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE INGENIERÍA CARRERA DE INGENIERÍA DE SISTEMAS BOGOTÁ, D.C. 2016

Upload: hoangphuc

Post on 29-Oct-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

~CIS1610EM02

Colombia Exporta Fácil

Camilo Andrés Valencia Osorio

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE INGENIERÍA

CARRERA DE INGENIERÍA DE SISTEMAS

BOGOTÁ, D.C.

2016

Pontificia Universidad Javeriana Memoria de Trabajo de Grado – Modalidad: Emprendimiento en Tecnología

Página i

Preparado por el Grupo Investigación Istar- Versión 1.0 – 12/03/2008

~CIS1610EM02

COLOMBIA EXPORTA FÁCIL

Autor(es):

Camilo Andrés Valencia Osorio

MEMORIA DEL TRABAJO DE GRADO REALIZADO PARA CUMPLIR UNO DE LOS

REQUISITOS PARA OPTAR AL TITULO DE INGENIERO DE SISTEMAS

Directores

Ing. Efraín Ortiz Pabón e Ing. Vladimir Guzmán Páez

Jurados del Trabajo de Grado

<Nombres y Apellidos Completos del Jurado >

<Nombres y Apellidos Completos del Jurado >

Página web del Trabajo de Grado

http://pegasus.javeriana.edu.co/~CIS1610EM02/

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE INGENIERÍA

INGENIERÍA DE SISTEMAS

BOGOTÁ, D.C.

Abril, 2016

Pontificia Universidad JaverianaMemoria de Trabajo de Grado – Modalidad: Emprendimiento de base Tecnoló-

gica

Página ii

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE INGENIERÍA

CARRERA DE INGENIERÍA DE SISTEMAS

Rector Magnífico

Jorge Humberto Peláez Piedrahita, S.J.

Decano Facultad de Ingeniería

Ingeniero Jorge Luis Sánchez Téllez

Director de la Carrera de Ingeniería de Sistemas

Ingeniera Mariela Josefina Curiel Huérfano

Director Departamento de Ingeniería de Sistemas

Ingeniero Rafael Andrés González Rivera

Pontificia Universidad Javeriana Memoria de Trabajo de Grado – Modalidad: Emprendimiento en Tecnología

Página iii

Preparado por el Grupo Investigación Istar- Versión 1.0 – 12/03/2008

Artículo 23 de la Resolución No. 1 de junio de 1946

“La Universidad no se hace responsable de los conceptos emitidos por sus alumnos en sus

proyectos de grado. Sólo velará porque no se publique nada contrario al dogma y la moral

católica y porque no contengan ataques o polémicas puramente personales. Antes bien, que

se vean en ellos el anhelo de buscar la verdad y la Justicia”

Pontificia Universidad JaverianaMemoria de Trabajo de Grado – Modalidad: Emprendimiento de base Tecnoló-

gica

Página iv

AGRADECIMIENTOS

Agradezco a mis padres Ángela Osorio y Jaime Valencia su apoyo incondicional, pa-

ciencia y amor que permitieron pudiera culminar exitosamente las carreras de Ing. de

Sistemas e Ing. Industrial.

Agradecimientos adicionales al Ing. Efraín Ortiz Pabón ya que solo debido a su apoyo

fue posible realizar este Trabajo de Grado.

Pontificia Universidad Javeriana Memoria de Trabajo de Grado – Modalidad: Emprendimiento en Tecnología

Página v

Preparado por el Grupo Investigación Istar- Versión 1.0 – 12/03/2008

Contenido

CONTENIDO .............................................................................................................................. V

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................... 7

I - DESCRIPCIÓN GENERAL .............................................................................................. 7

1. PROBLEMÁTICA ............................................................................................................. 8

1.1. Formulación del problema que se resolvió .............................................................. 9

1.2. Justificación del Problema ....................................................................................... 9

1.3. Impacto Esperado ................................................................................................... 10

II - DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ......................................................................................... 11

2.1. OBJETIVO GENERAL .................................................................................................... 11

3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................................. 11

III - METODOLOGÍA ............................................................................................................... 11

3.1 CANVAS BUSINESS MODEL ...................................................................................... 12

3.2 LEAN PLANNING ......................................................................................................... 13

3.3 METODOLOGÍA DE TRABAJO SCRUM .......................................................................... 13

IV - MARCO CONCEPTUAL .................................................................................................... 15

V - PROPUESTA DE MODELO DE NEGOCIO ............................................................................ 16

5.1. DESCRIPCIÓN DE LOS COMPONENTES DEL MODELO DE NEGOCIO ............................... 16

VI - PROPUESTA DE SERVICIO................................................................................................ 21

VII - DESARROLLO DEL PROTOTIPO ..................................................................................... 28

7.1. ANÁLISIS ..................................................................................................................... 28

7.2. DISEÑO ........................................................................................................................ 37

7.3. DESARROLLO .............................................................................................................. 46

7.4. RESTRICCIONES MODELO Y PROTOTIPO ..................................................................... 48

7.5. ESTÁNDARES USADOS ................................................................................................ 49

VIII – RESULTADOS ........................................................................................................... 50

8.1. PLAN DE NEGOCIOS .................................................................................................... 50

8.2 PROTOTIPO FUNCIONAL .............................................................................................. 61

8.3 PRUEBAS DE SOFTWARE ............................................................................................. 68

8.3.1. Pruebas de Concepto ........................................................................................... 68

Pontificia Universidad JaverianaMemoria de Trabajo de Grado – Modalidad: Emprendimiento de base Tecnoló-

gica

Página vi

8.3.2. Pruebas Unitarias ................................................................................................ 69

IX– CONCLUSIONES .......................................................................................................... 71

9.1. ANÁLISIS DE IMPACTO DEL DESARROLLO .................................................................. 71

9.2. CONCLUSIONES Y TRABAJOS FUTUROS ...................................................................... 72

BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................ 73

XI - ANEXOS ......................................................................................................................... 76

ABSTRACT

This graduation Proyect in the form of entrepreneurship is about creating a formal company

to allow SMEs to know simply the export process, allows users not only know the pro-export

procedures but also relevant and constantly updated-tion relating to this. Also the design spec-

ification, analysis and development of functional prototype is included.

RESUMEN

Este Trabajo de Grado en la modalidad de emprendimiento, trata sobre la creación formal de

una empresa que permita a través de una herramienta web que pequeñas y medianas empresas

conozcan de manera simple el proceso y procedimientos de exportación así como información

relevante y constantemente actualizada. Así mismo se incluye la especificación de diseño, aná-

lisis y desarrollo del prototipo funcional.

Pontificia Universidad Javeriana Memoria de Trabajo de Grado – Modalidad: Emprendimiento en Tecnología

Página 7 Preparado por el Grupo Investigación Istar- Versión 1.0 – 12/03/2008

INTRODUCCIÓN

COLOMBIA EXPORTA FÁCIL S.A.S. a través de un servicio online se enfoca en dar soporte a

empresas pymes Colombianas en las diferentes etapas de la actividad exportadora, prestando un ser-

vicio de asistencia en la gestión de exportaciones de productos y/o servicios, en pro de su fomento y

crecimiento. A través de la aplicación web de COLOMBIA EXPORTA FÁCIL S.A.S. las empresas

usuarias lograran a través de una serie de pasos secuenciales y lógicos acordes con la normatividad

vigente, concretar exitosamente negocios de comercio exterior al tener información oportuna sobre

clientes, trámites, normatividad y logística redundando en su desarrollo y en el crecimiento econó-

mico del país.

Este documento se compone de 9 secciones así:

1. Descripción General: Contiene la información general relativa a la formulación del problema,

antecedentes, justificación e impacto esperado de la aplicación de este Trabajo de Grado.

2. Descripción del proyecto: Se detalla el proyecto respecto a sus objetivos generales y específicos.

3. Metodología: Se describe la metodología implementada para cumplir con cada uno de los obje-

tivos específicos.

4. Marco conceptual: Se enumeran y definen los términos y acrónimos necesarios para entender a

simple vista el contenido del Trabajo de Grado

5. Propuesta del modelo del negocio: Análisis y especificación del Modelo de Negocio desarro-

llado.

6. Propuesta del servicio: Características diferenciadoras del servicio a prestar y análisis de entorno

del usuario, interacción del usuario con la aplicación web.

7. Propuesta de prototipo: Análisis de posibilidad, diseño prototipo, desarrollo de soluciones inge-

nieriles, restricciones de modelo y estándares usado en la elaboración del prototipo Funcional.

8. Resultados: Análisis y retroalimentación de los resultados obtenidos de la aplicación del Trabajo

de Grado.

9. Conclusiones: Análisis final de la aplicación de métodos ingenieriles para la resolución de pro-

blemáticas de la sociedad.

I - DESCRIPCIÓN GENERAL

Pontificia Universidad JaverianaMemoria de Trabajo de Grado – Modalidad: Emprendimiento de base Tecnológica

Página 8

1. Problemática

COLOMBIA EXPORTA FÁCIL S.A.S. es una empresa prestadora de servicios web de comercio

exterior que orienta y asiste en el proceso de exportación a las empresas pymes que tienen productos

con potencial exportador y deseos de ampliar su mercado a niveles internacionales, a través de esta

aplicación tendrán acceso fácil e inmediato al comercio internacional.

Las empresas por medio de la aplicación web de COLOMBIA EXPORTA FÁCIL S.A.S. podrán:

i. Tener información completa de Entidades Gubernamentales de apoyo en el Comercio exte-

rior, Actualidad y Tendencia, Convenios Internacionales, Ultimas Noticias y obtendrán in-

formación adicional vía email.

ii. Conocer el proceso de Estudio de mercado, esta herramienta guiara de manera sencilla y

rápida el proceso de recolección de información de datos y análisis

iii. Obtener información completa de cómo desarrollar el coste de la exportación dependiendo

del tratado internacional escogido.

iv. Conocer procedimientos legales para poder desarrollar la exportación de manera exitosa.

v. Obtener soporte técnico vía email o telefónica.

La ventaja competitiva de Colombia Exporta Fácil S.A.S., radica en proporcionar a los usuarios

la posibilidad de obtener: Accesibilidad a los servicios desde cualquier posición geográfica con el

uso de internet, dada la organización y paso a paso de la aplicación permite a los usuarios tener ma-

yor Comodidad al obtener información de su interés, a la vez permite a los usuarios tener una He-

rramienta de Gestión dado que es un instrumento que les permite hallar su mercado objetivo en

menos de 6 operaciones, una vez un usuario tenga alguna inquietud en el uso de la aplicación se le

prestara Personalización en la resolución de dudas e inquietudes.

La estrategia comparativa se enfatiza en la aplicación eficiente de un plan de mercadeo, enfocado a

satisfacer las necesidades y pretensiones de los clientes bajo el marco de la innovación constante y el

cumplimiento de las leyes Colombianas e internacionales.

Debido a la naturaleza del negocio y dadas las exigencias del mercado, la estrategia de marketing y

captación de clientes se realizará de manera virtual, ya que en este campo existen cientos de posibili-

dades de llegar al cliente objetivo en el menor tiempo posible y al menor costo.

Pontificia Universidad Javeriana Memoria de Trabajo de Grado – Modalidad: Emprendimiento en Tecnología

Página 9 Preparado por el Grupo Investigación Istar- Versión 1.0 – 12/03/2008

La propuesta de valor empresarial radica en el servicio que presta a los usuarios, los cuales son: ac-

cesibilidad, novedad, personalización y diseño. Para lograr estos objetivos en la prestación de servi-

cios es necesario contar con recursos humanos, físicos, financieros, tecnológicos e intangibles estre-

chamente correlacionados en el fin único de la satisfacción del usuario.

La estructuración empresarial del C.E.F. se enfatiza en la utilización adecuada y efectiva de sus re-

cursos, inicialmente se cuenta con un pequeño equipo de trabajo capacitado en las áreas de desarro-

llo e implementación, atención al usuario y asesoramiento en términos de comercio exterior.

En términos financieros la recuperación de la inversión se realizará por medio de suscripciones

mensuales donde los usuarios pagaran una cierta cantidad de dinero por el servicio. Se busca tener

una recuperación de la inversión en un periodo no mayor a tres años y tener utilidades favorables a

futuro.

1.1. Formulación del problema que se resolvió

¿Cómo impulsar pequeñas empresas que son competitivas internamente pero no internacionalmente

con una plataforma que dé soporte en las diferentes etapas de la actividad exportadora en cuanto a

asesoramiento y gestión de exportaciones de productos y/o servicios?

1.2. Justificación del Problema

Las exportaciones Colombianas cayeron en un 31,2% con respecto al primer semestre del 2015 re-

presentando $ 8.739,5 millones de dólares. Debido a la “Enfermedad Holandesa a la Colombiana”,

al no crear competitividad e innovación en nuevos frentes el país se ve rezagado a las tendencias de

otros mercados, de esta manera es necesario impulsar las pequeñas empresas a empezar a encontrar

nuevos mercados y fomentar el comercio exterior como una posibilidad más en sus estrategias cor-

porativas (DINERO, 2 de Agosto 2015) (PORTAFOLIO, Agosto 5 de 2015).

Al aumentar la participación en el sector de comercio exterior a las pymes, que actualmente repre-

senta un 5% de las exportaciones Colombianas, se incrementa equivalentemente la industria manu-

facturera, la agropecuaria, el empleo y se fortalece la económica del país mejorando socialmente la

calidad de vida de la población en general (REVISTA DINERO, 162015).

Pontificia Universidad JaverianaMemoria de Trabajo de Grado – Modalidad: Emprendimiento de base Tecnológica

Página 10

El miedo y desconocimiento en el comercio exterior son los grandes impedimentos que sufren las

pymes actualmente, ya sea por ignorancia de los tratados que se encuentran actualmente en vigor

y/o incertidumbre acerca del manejo logístico, de esta manera es necesaria una aplicación web que

permita a los usuarios sobreponer estos obstáculos y alcanzar sus objetivos (LOAIZA, 2013).

Existen 5 factores que afectan a las pymes, los cuales son la base para el desarrollo tecnológico de

la aplicación web, estos son (Group, 2006):

1. El comercio exterior es algo exclusivamente de multinacionales.

2. Omiten información sobre las necesidades y adaptaciones de estos productos en otros

mercados.

3. Se realizar cálculos equívocos sobre el posicionamiento físico de un producto en el

exterior.

4. Falta de análisis político, financiero y procedimental.

5. incertidumbre en el comercio exterior debido a la falta de capacitación.

Académicamente se considera que este trabajo puede fomentar proyectos de ingeniería enfocados a

la logística internacional que redundaran en beneficio del crecimiento económico del país.

1.3. Impacto Esperado

Corto Plazo: Permitir a las empresas pymes colombianas conocer paso a paso las operaciones nece-

sarias para realizar una exportación exitosa, esto incluye procedimientos documentales y logística

exportadora, lo cual permitirá que estas empresas incursionen en el mundo del comercio exterior de

una manera sencilla y cómoda, esta es una etapa de inclusión en el mercado con un futuro esperado

del 25% de las empresas que tienen el potencial para exportar.

Mediano Plazo: Habilitar una herramienta con la cual las empresas pymes puedan realizar procedi-

mientos de comercio exterior; estos procedimientos serán: estudio de mercado automatizado y coti-

zador de transportes locales e internacionales, de esta manera se aumenta la frecuencia y dependencia

de las empresas pymes a su utilización, habilitar estas nuevas funcionalidades permitirá reducir tiem-

pos y costos logísticos, optimizando procedimientos en el comercio exterior.

Pontificia Universidad Javeriana Memoria de Trabajo de Grado – Modalidad: Emprendimiento en Tecnología

Página 11 Preparado por el Grupo Investigación Istar- Versión 1.0 – 12/03/2008

Largo Plazo: Las empresas podrán realizar sus procedimientos aduaneros por medio de la aplicación

web, logrando optimización de tiempos y procedimientos en el desarrollo de trámites aduaneros.

II - Descripción del Proyecto del Proyecto

1.1. Objetivo General

Crear una empresa de base tecnológica que permita a las pymes Colombianas, contar con una

herramienta de asistencia para la optimización de sus procesos de comercio exterior, con el fin

de mejorar su productividad y competitividad.

2. Objetivos Específicos

Identificar las necesidades reales del sector dentro del mercado objetivo.

Definir el modelo de negocio adecuado para la empresa.

Formular estrategias de Promoción y Mercado que permita a la empresa tener imagen

de marca y reconocimiento en el sector.

Crear un plan Administrativo en el cual se fundamenten las operaciones internas de

la empresa.

Formular un plan Financiero que permita tener un proyecto factible en términos eco-

nómicos.

Desarrollar un prototipo funcional de Colombia Exporta Fácil.

Hacer Validación del prototipo con Expertos en Comercio Exterior y Clientes poten-

ciales

III - Metodología

La Metodología para el desarrollo de este trabajo de grado se resume en 3 herramientas: 1- Utilización

de un modelo de negocio que permitirá organizar y estructurar la estrategia empresarial, 2- Utilización

de una herramienta (Software) que servirá como base para el desarrollo estructurado del Plan de Ne-

gocios y 3- Utilización de una metodología de Trabajo SCRUM, que permitirá el desarrollo exitoso

del prototipo funcional.

Pontificia Universidad JaverianaMemoria de Trabajo de Grado – Modalidad: Emprendimiento de base Tecnológica

Página 12

3.1 CANVAS Business Model

Herramienta que describe la manera lógica en la que funciona la organización en cómo se crea,

entrega y captura valor. Permite no solo validar la viabilidad económica, sino todos los elemen-

tos en el entorno empresarial (Generalitat de Catalunya, 2012).

Como se muestra en la Ilustración 1 Modelo CANVAS este diagrama está diseñado para que

cada compañía organice su estructura organizacional en dos facetas, en el lado derecho de este

diagrama se centran los recursos que generarán recursos directos a la estrategia de negocio, por

otro lado los del lado izquierdo todos aquellos recursos que generan un costo asociado. En el

centro de este se encuentra la propuesta de valor lo cual es la razón de ser organizacional

(García, 216).

Ilustración 1 Modelo CANVAS

Pontificia Universidad Javeriana Memoria de Trabajo de Grado – Modalidad: Emprendimiento en Tecnología

Página 13 Preparado por el Grupo Investigación Istar- Versión 1.0 – 12/03/2008

3.2 Lean Planning

Ilustración 2 Business Plan Pro

Metodología de creación de negocio el cual permite organizar la planeación estructural del negocio

por medio de los pasos básicos de PDCA dadas su siglas en inglés (Plan-do-check-adjust) lo cual

permite hacer el desarrollo, analizar y realizar ajustes la estructura y contenido del plan de negocios

hasta que este cumplan con las expectativas del negocio, para esto se utilizó el Software BUSINESS

PLAN PRO de Palo Alto (Alto, 2008), el cual estructura el plan de negocio en los siguientes aspectos

fundamentales:

a. Generalidades del Negocio

b. Naturaleza del Negocio

c. Modelo del Negocio Planteado

d. Mercadeo y Ventas

e. Administración de Negocio

f. Plan Financiero

g. Plan Operativo

Aquí se puede simular el plan financiero del proyecto, de esta manera se puede determinar su viabi-

lidad al momento de ser ejecutado.

3.3 Metodología de Trabajo Scrum

El desarrollo del prototipo se desarrolló por medio de una metodología de trabajo SCRUM,

marco de trabajo ágil de desarrollo incremental como se observa en Ilustración 3 Metodolo-

gía de Trabajo.

Pontificia Universidad JaverianaMemoria de Trabajo de Grado – Modalidad: Emprendimiento de base Tecnológica

Página 14

Ilustración 3 Metodología de Trabajo

i. Los Roles que se desarrollaron son:

I. Scrum Master: Director de Trabajo de Grado.

II. Equipo Scrum: Estudiante

III. Product Owner: Empresas Pymes que evaluaran el desarrollo del producto

por medio de la retrospectiva que estos hagan en cada una de las iteraciones.

ii. Iteraciones/Sprint

Cada Sprint o iteración de trabajo se realizará cada semana o dos semanas dada la

complejidad de los requerimientos a cumplir en cada uno de los SPRINT BACK

LOG, esta complejidad se define dados los requerimientos de los PRODUCT

OWNER por medio de un análisis y evaluación por medio de una retrospectiva una

vez terminada cada una de estas fases.

iii. Sprint Back log

Requerimientos que definen en trabajo a realizar en cada iteración. El Scrum Master

junto con el Equipo Scrum refinara cada uno de los backlog dada el avance y priori-

dad de requerimientos en cada una de estas fases.

Pontificia Universidad Javeriana Memoria de Trabajo de Grado – Modalidad: Emprendimiento en Tecnología

Página 15 Preparado por el Grupo Investigación Istar- Versión 1.0 – 12/03/2008

IV - Marco Conceptual

- Modelo de Negocio: Pautas a seguir que establece una empresa en orden de definir la razón de

ser de un determinado negocio, define las bases funcionales y estructura operacional de una or-

ganización con el fin de conseguir un beneficio económico (Pigneur, 2008).

- Plan de Negocio: Estructuración de como funcionara una organización en función del cumpli-

miento de un modelo de negocio, aquí se incluye detalladamente cada uno de los aspectos bási-

cos del funcionamiento empresarial (Pastor, 1991).

- Prototipo funcional: Ejemplar que reúne el máximo de características del producto final de de-

terminado objeto o servicio. Este permite testear el producto o servicio con los usuarios poten-

ciales bajo ciertas condiciones (Susana Montero, 2006).

- Requerimiento: Condición, características o capacidad que debe contener o soportar el sistema

para cumplir con las necesidades y deseos de los StackeHolders (Sabio, 2006).

- SCRUM: Marco de desarrollo ágil para el desarrollo de un producto de software, se desarrolla

por medio del trabajo de equipos productivos encabezados por un líder, este se caracteriza por:

1 - Desarrollo incremental, donde cada una de una de estas fases es planificada en el inicio de

esta, 2 – el desarrollo depende de la auto organización del grupo de trabajo, 3 – solapamiento

de las fases de desarrollo (Palacio, 2014).

- SRS: Documento contiene la descripción completa del comportamiento del sistema de Colom-

bia Exporta Fácil, en el cual se abarca la apreciación global del sistema donde se especifican

supuestos, restricciones y alcances. Por otro lado se determina la interacción completa que ten-

drá el usuario con el sistema, cumpliendo con los Casos de Uso de este, especificando los Re-

querimientos Funcionales y los requerimientos de calidad o No Funcionales.

- SAD: Documento de especificación de arquitectura de software de COLOMBIA EXPORTA

FÁCIL contiene la especificación general de la arquitectura de la aplicación web. Para este do-

cumento se toma como base el estándar IEEE Std 1471-2000 IEEE Recommended Practice for

Architectural Description of Software-Intensive Systems, de esta manera se podrá realizar la

especificación arquitectural, incluyendo todas las vistas de éste de forma ordenada y estructu-

rada.

- Aduana: Organismo responsable de aplicación de la legislación aduanera y control de la recau-

dación de los derechos de aduana y demás tributos (Ibañez y Asociados, 2016).

Pontificia Universidad JaverianaMemoria de Trabajo de Grado – Modalidad: Emprendimiento de base Tecnológica

Página 16

V - Propuesta de modelo de negocio

En la

Ilustración 4 Modelo de Negocio se puede observar el Modelo CANVAS, esta es una herra-

mienta que describe la manera lógica en la que funciona la organización en cómo se crea, en-

trega y captura valor. Permite no solo validar la viabilidad económica, sino todos los elementos

en el entorno empresarial (Generalitat de Catalunya, 2012).

Ilustración 4 Modelo de Negocio

Fuente: El autor

5.1. Descripción de los componentes del modelo de negocio

5.1.1 Segmento de Clientes

Empresas Pymes que actualmente no exportan y cuentan con productos con potencial a exportar,

adicionalmente estas deben tener pretensiones de ampliar sus negocios en mercados internacionales.

Pontificia Universidad Javeriana Memoria de Trabajo de Grado – Modalidad: Emprendimiento en Tecnología

Página 17 Preparado por el Grupo Investigación Istar- Versión 1.0 – 12/03/2008

5.1.2 Propuesta de Valor

COLOMBIA EXPORTA FÁCIL S.A.S. guiará paso a paso a las pymes en el proceso de exportación

con una herramienta online en Comercio Exterior, de esta manera los usuarios no solo obtienen la

información completa sobre sus inquietudes en este campo, sino también pueden distinguir visual-

mente cada una de las etapas en este proceso y en qué lugar de ellas se encuentra, todo esto por medio

de esta aplicación de fácil acceso desde cualquier dispositivo y lugar en que se encuentre sin necesi-

dad de llamar o dirigirse a algún punto especializado.

Esta propuesta de Valor incluye los siguientes aspectos (Osterwalder, 2012):

Accesibilidad: el Usuario tiene pleno acceso a la aplicación desde cualquier lugar y desde

cualquier dispositivo con su contraseña.

Novedad: Es un servicio innovador en Colombia que asesora cada una de las etapas de la

actividad exportadora.

Personalización: Los Usuarios van a obtener un servicio personalizado de acuerdo a sus ne-

cesidades en todo lo relacionado con clientes, trámites, normatividad y logística.

Diseño: Esta aplicación tendrá un diseño amigable y sencillo fácil de usar pero a la vez ro-

busta que satisfaga las necesidades de sus usuarios.

Comodidad: Los usuarios tendrán asesoría online detallada y permanente acerca de todos los

procedimientos para el desarrollo de sus negociaciones en el exterior.

Mejora de Rendimiento: Tendrán rendimiento respecto la información de las exportaciones

y estado de sus operaciones, sin necesidad de comunicarse vía telefónica, mail etc. con ter-

ceros.

5.1.3 Canales de distribución

El canal de distribución con los clientes será directo, es decir, no es necesario ningún tipo de inter-

mediario y/o tercero para la entrega del servicio de manera adecuada y oportuna, ya que todas las

operaciones se realizaran directamente a través de una aplicación web (Duque, 2011).

5.1.4 Relación con los clientes

La relación con los clientes es netamente automatizada por medio de la aplicación web, en donde

cada uno de los clientes podrá observar la información de su interés de forma personalizada, no obs-

tante, para asesorías directas estas se pueden hacer por medio telefónico, o físicamente por medio

de terceros de forma gratuita de acuerdo a lo especificado en la Aplicación web.

Pontificia Universidad JaverianaMemoria de Trabajo de Grado – Modalidad: Emprendimiento de base Tecnológica

Página 18

5.1.5 Fuentes de Ingreso

Los ingresos operacionales se obtendrán de los cobros asociados a la suscripción mensual de sus

usuarios. Se asume una fuente de ingreso por suscripción de $24.900 COP por uso de la aplicación

web.

5.1.6 Recursos Clave

En la Tabla 1 Recursos Clave se pueden observar los recursos necesarios para que COLOMBIA

EXPORTA FÁCIL S.A.S. opere. Incluye: Recursos físicos, humanos y financieros.

Tabla 1 Recursos Clave

Recursos Clave

TIPO Recurso Descripción

Recursos

Humanos

Gerencia Persona encargada de las decisiones estratégicas de CEF

Desarrollo

Tecnológico

Desarrolladores encargados del desarrollo y mantenimiento de la

aplicación web

Soporte Téc-

nico

Soporte técnico en comercio exterior y temas legales, fundamental

para la validación de la aplicación y asistencia a usuarios

Atención al

cliente

Fundamental para solventar dudas que tengas los usuarios, fideliza-

ción

Recursos

Físicos

Oficina Lugar físico donde funcionara operativamente C.E.F.

Escritorios Permite organización dentro de las instalaciones de C.E.F.

Papelería Permite tener como prueba física documentos de suma importancia,

como legales

Pontificia Universidad Javeriana Memoria de Trabajo de Grado – Modalidad: Emprendimiento en Tecnología

Página 19 Preparado por el Grupo Investigación Istar- Versión 1.0 – 12/03/2008

Teléfonos Atención posibles usuarios y externos

Recursos

Financieros

Aportes So-

cios Fundamental para la financiación inicial

Recursos

Tecnológi-

cos

Impresora Recuso fundamental dentro de los elementos de oficina

Computadora Recurso fundamental dentro de una empresa de base tecnológica

Recursos

Intangibles

Aplicación

web

Desarrollo por el cual interactúan los usuarios y por cuyo uso paga-

ran una cuota mensual.

Fuente: El autor

5.1.7 Actividades Clave

En la Tabla 2 Actividades Clave se encuentran las actividades clave para Colombia Exporta Fácil

S.A.S., para que inicie y continúe sus operaciones de manera exitosa.

Actividades Clave

Actividad Explicación

Constante alineación de los objetivos de

la empresa a las necesidades de los clien-

tes.

Si se desarrollan los objetivos de acuerdo a las necesidades de

los clientes, se está alienando la razón de ser de la empresa con lo

que realmente demanda el mercado.

Gestión de Producto

Actividad Explicación

Desarrollo continuo de aplicación web.

Como toda aplicación web es necesaria una constante innovación

y desarrollo del producto, si esto no se hace es probable que este

se vea rezagado por el mercado.

Pontificia Universidad JaverianaMemoria de Trabajo de Grado – Modalidad: Emprendimiento de base Tecnológica

Página 20

Mantenimiento producto. Limpieza de información obsoleta y actualización de información

permite que la aplicación tenga mayor eficiencia.

Testing sobre producto. Pruebas constantes sobre la aplicación permiten encontrar fallas

antes que el usuario lo haga.

Gestión de Clientes

Actividad Explicación

Asistencia personalizada La asistencia personalizada es fundamental para alcanzar la fide-

lidad de los usuarios

Tabla 2 Actividades Clave

5.1.8 Socios Clave

Es de vital importancia para COLOMBIA EXPORTA FÁCIL S.A.S. tener socios claves a nivel pú-

blico y privado, ya que estas entidades proporcionarán la información necesaria para prestar el ser-

vicio y funcionamiento empresarial adecuado como se observa en la Tabla 3 Entidades Guberna-

mentales y Asociaciones y Tabla 4 Agencias Privadas .

Tabla 3 Entidades Gubernamentales y Asociaciones

Entidades Gubernamentales y Asociaciones

Entidad Importancia

Pro Colombia

Es una entidad encargada de promover las exportaciones no minero energéticas en Colom-

bia, de esta manera es aliado clave en la obtención de información, asesoría y actualizacio-

nes a nivel de comercio exterior.

BanColdex

Banco de Desarrollo Empresarial y Comercio Exterior de Colombia. El tener como socio

a BanColdex permite ampliar nuestro servicio dándoles mejor experiencia a nuestros usua-

rios.

Pontificia Universidad Javeriana Memoria de Trabajo de Grado – Modalidad: Emprendimiento en Tecnología

Página 21 Preparado por el Grupo Investigación Istar- Versión 1.0 – 12/03/2008

ANDI Al tener como socio a la Asociación de Industriales de Colombia, permite ampliar nuestro

mercado objetivo dándole peso al servicio prestado.

Analdex

La asociación Colombiana de Comercio Exterior permite tener nuestra información actua-

lizada. Así mismo provee servicios extra como conferencias que pueden dar mejor expe-

riencia de usuario a nuestros clientes.

Fuente: El autor

Las entidades privadas facilitaran información y servicios en los cuales nuestros clientes soportaran

sus primeros pasos en el comercio exterior como se observa en la Tabla 4 Agencias Privadas.

Tabla 4 Agencias Privadas

Agencias Privadas

Aduanas Al tener como socios a las agencias aduaneras / transporte estas pueden ofrecer un

mejor precio a nuestros usuarios en contraprestación a tenerlos como primera op-

ción. Transporte

Fuente: El autor

5.1.9 Costos

Los costos están asociados al Presupuesto de Inversión Inicial, gastos de ventas, operacionales y ad-

ministrativos.

VI - Propuesta de servicio

El desarrollo del servicio de Colombia Exporta Fácil está distribuido en 4 fases, siendo la primera

fase el desarrollo de la plataforma, la segunda fase la automatización de los servicios, la tercera fase

la implementación de un cotizador de los servicios requeridos para la exportación, obteniendo de esta

manera el mejor precio para el usuario y la cuarta fase la automatización de papeleo de exportación

haciendo más amigable el proceso al exportador. Para Mayor Información remítase al Anexo 5. CEF

- Plan de Negocios Colombia Exporta Fácil,

Fase I

Pontificia Universidad JaverianaMemoria de Trabajo de Grado – Modalidad: Emprendimiento de base Tecnológica

Página 22

En la Ilustración 5 Mapa Conceptual se pueden observar la generalidad de los servicios prestados.

Ilustración 5 Mapa Conceptual

Fuente: El autor

El concepto diferenciador se despliega en los siguientes aspectos (Osterwalder, 2012):

1.1.1 Disponibilidad

Tiempo de funcionamiento de la aplicación web durante un determinado tiempo, es decir

durante 24 horas al día en un año, que porcentaje de ese tiempo se puede acceder a esos ser-

vicios.

1.1.2 Accesibilidad

Esta empresa tendrá como base una aplicación web a la cual los usuarios podrán acceder

desde cualquier lugar y desde cualquier dispositivo, concepto novedoso con respecto al

software de servicios y herramientas de este tipo.

1.1.3 Usabilidad

Pontificia Universidad Javeriana Memoria de Trabajo de Grado – Modalidad: Emprendimiento en Tecnología

Página 23 Preparado por el Grupo Investigación Istar- Versión 1.0 – 12/03/2008

El asesoramiento está acorde con las herramientas que los usuarios utilizan, de esta manera

no se presentan confusiones ni ambigüedades a la hora de adelantar las diferentes etapas del

proceso.

1.1.4 Personalización

Servicio personalizado, donde cada cliente podrá obtener información, asesoría de sus ne-

gocios, aunado a un fácil acceso para realizar seguimiento en tiempo real del estado de los

mismos, desde cualquier lugar y/o dispositivo.

1.1.5 Completitud

Permite a los usuarios conocer paso a paso la actividad exportadora, donde puedan ver visual-

mente los procedimientos de exportación, visualmente se hace referencia al desarrollo de pro-

cesos, es decir que los usuarios conozcan de manera sencilla las diferentes etapas y lugar en

el que se encuentran dentro de este proceso.

En la Ilustración 6 Concepto Diferenciador se encuentra la comparación de Colombia Ex-

porta Fácil respecto a sus competidores, no obstante sobra recordar que solo ProColombia es

el Único que también ofrece una aplicación web de asesoramiento, los demás competidores

prestan sus servicios presencial y telefónicamente.

Ilustración 6 Concepto Diferenciador

Fuente: El autor

1

2

3

4

5

Disponibilidad Accesibilidad Usabilidad Completitud Personalización

Concepto Diferenciador

Pro Colombia C.E.F

Pontificia Universidad JaverianaMemoria de Trabajo de Grado – Modalidad: Emprendimiento de base Tecnológica

Página 24

La gran falencia de ProColombia en su aplicación web es la accesibilidad a esta plataforma, la faci-

lidad que tiene el usuario a encontrar un proceso lógico y la personalización online de los servicios.

Como se observa en la Ilustración 7 Análisis de Operaciones General, se puede determinar las ope-

raciones básicas de un usuario desde el momento que empieza a utilizar la aplicación hasta el mo-

mento q hace uso de todas las herramientas que esta presta, aquí se toma como subprocesos El estudio

de Mercados, Coste & Logística y Procedimientos.

Ilustración 7 Análisis de Operaciones General

Pontificia Universidad Javeriana Memoria de Trabajo de Grado – Modalidad: Emprendimiento en Tecnología

Página 25 Preparado por el Grupo Investigación Istar- Versión 1.0 – 12/03/2008

Fuente: El autor

En Ilustración 8 Análisis de Operaciones Estudio de Mercado se puede observar los procedimientos

básicos que hace un usuario en el momento que realiza el estudio de mercado, el usuario ingresa a

cada una de estas páginas q direcciona con el fin de obtener información con respecto a su producto

y tentativas de países de origen, esta información es ingresada a la aplicación y esta automáticamente

le arroja el resultado de cuál es el país óptimo para desarrollar la exportación.

Ilustración 8 Análisis de Operaciones Estudio de Mercado

Fuente: El autor

Pontificia Universidad JaverianaMemoria de Trabajo de Grado – Modalidad: Emprendimiento de base Tecnológica

Página 26

En la Ilustración 9 Análisis de Operaciones Costos & Logística se puede observar el proceso por el

cual debe pasar el usuarios para tener el costo aproximado de su exportación de manera exitosa. Den-

tro del cuadrado punteado se encuentra los costos asociados a al tratado internacional establecido por

el exportador e importados, es decir hasta que etapa de la exportación paga y se hace responsable el

vendedor y así mismo el comprador.

Ilustración 9 Análisis de Operaciones Costos & Logística

Fuente: El autor

Pontificia Universidad Javeriana Memoria de Trabajo de Grado – Modalidad: Emprendimiento en Tecnología

Página 27 Preparado por el Grupo Investigación Istar- Versión 1.0 – 12/03/2008

En la Ilustración 10 Análisis de Operaciones Procedimientos se pueden observar los procedimien-

tos legales y procedimentales por los cuales debe pasar cada exportador, aquí están relacionados al

INCOTERM establecido, no obstante todos y cada uno es responsable hasta la delimitación del Trá-

mites aduaneros, aquí se establece la documentación necesaria y el paso a paso de cada una de es-

tas. Por otro lado, se encuentra el proceso posterior de Reintegro de divisas con sus determinados

procesos y documentación exigida.

Ilustración 10 Análisis de Operaciones Procedimientos

Fuente: El autor

Las Fases 2, 3 y 4 están especificadas en la Sección 9.2 Conclusiones y Trabajos futuros.

Pontificia Universidad JaverianaMemoria de Trabajo de Grado – Modalidad: Emprendimiento de base Tecnológica

Página 28

VII - Desarrollo del prototipo

Esta sección presenta como fue el proceso de desarrollo del prototipo de Colombia Exporta Fácil.

7.1. Análisis

Para el desarrollo de la Aplicación Colombia Exporta Fácil se partió de las necesidades de los usuarios

para dar respuesta a la pregunta generadora. De esta manera se desarrolló la Ingeniería de requeri-

mientos con los procedimientos de levantamiento, análisis y desarrollo de los requerimientos. Para

Mayor Información Remítase al Anexo 1. CEF - Software Requirement Specification.

1. Levantamiento de Requerimientos

En la Ilustración 11 Diagrama de Casos de Uso se puede observar el comportamiento del sis-

tema Colombia Exporta Fácil con el usuario.

Ilustración 11 Diagrama de Casos de Uso

Fuente: El autor

Pontificia Universidad Javeriana Memoria de Trabajo de Grado – Modalidad: Emprendimiento en Tecnología

Página 29 Preparado por el Grupo Investigación Istar- Versión 1.0 – 12/03/2008

En la

Tabla 5 Casos de Usos ID se observa los casos de uso con su respectivo ID para ser identificados.

Para mayor detalle de los Casos de Uso remítase a Anexo 3. CEF - Documentación de Casos de Uso.

Tabla 5 Casos de Usos ID

ID Caso de Uso ID Caso de Uso

CUO1 Registrar y Validar CUO7 Escoger País

CUO2 Recuperar Contraseña CUO8 Desarrollar costeo

CUO3 Login CUO9 Contactar vía Chat

CUO4 Obtener Información CU01

0 Descargar documentos legales y procedimentales

CUO5 Realizar Estudio de Mer-

cado

CU01

1 Contactar vía Correo

CUO6 Escoger Producto CU01

2 Suscribirse

CUO7 Escoger País CU01

3 Realizar Pago

Fuente: El autor

En la Tabla 6 Descripción Casos de Uso se puede observar la descripción detallada de cada uno de

los casos de uso. Para mayor detalle de los Casos de Uso remítase a Anexo 3. CEF - Documentación

de Casos de Uso

Tabla 6 Descripción Casos de Uso

Pontificia Universidad JaverianaMemoria de Trabajo de Grado – Modalidad: Emprendimiento de base Tecnológica

Página 30

DESCRIPCIÓN

CUO1 El usuario podrá registrarse en CEF y validar

su cuenta por medio de un correo electrónico CUO7

El usuario podrá conocer el procedi-

miento paso a paso como escoger

país al cual va a exportar

CUO2 El usuario podrá recuperar su contraseña in-

gresando su correo electrónico CUO8

El usuario podrá conocer los procedi-

mientos para realizar el costeo de una

exportación

CUO3 El usuario podrá acceder a su cuenta ingre-

sando su correo y contraseña CUO9

El usuario podrá contactar vía chat a

soporte

CUO4

El usuario podrá conocer los criterios para

determinar cuál es el producto adecuado para

la exportación CU010

El usuario puede descargar documen-

tos de exportación

CUO5 El usuario podrá conocer el procedimiento

paso a paso en el comercio exterior CU011

El usuario podrá contactar al admi-

nistrador de la aplicación para obte-

ner información

CUO6

El usuario podrá conocer los criterios para

determinar cuál es el producto adecuado para

la exportación CU012

Usuario se suscribe a lista de correos

para recibir actualizaciones y noticias

CU013

El usuario puede realizar pagos por

medio de CEF

Fuente: El autor

Para mayor detalle de los Casos de Uso remítase a Anexo 3. CEF - Documentación de Casos de Uso

Una vez determinado los Casos de Uso e identificarlos con una ID se desarrolló la Clasificación de

los User Stories, donde cada uno de estos se organizaba dependiendo de su naturaleza esta clasifica-

ción fue: Funcionales, No funcionales.

Pontificia Universidad Javeriana Memoria de Trabajo de Grado – Modalidad: Emprendimiento en Tecnología

Página 31 Preparado por el Grupo Investigación Istar- Versión 1.0 – 12/03/2008

Funcionales incluye todo aquello que está asociado a Funcionalidades de los servicios prestados por

Colombia Exporta Fácil, por otro lado los No Funcionales incluyen todo aquello de calidad y desem-

peño de la aplicación web.

En el Anexo 2. CEF - Especificación de Requerimientos. Está desarrollada la Ingeniería de requeri-

mientos como se muestra en la Ilustración 12 Contenido Especificación de Requerimientos.

Ilustración 12 Contenido Especificación de Requerimientos

Sección 1 y 2 Descripción de requerimientos

En esta sección se hace una descripción detallada de los requerimientos Funcionales y No Funciona-

les, como se muestra en la Ilustración 13 Sección 1 y 2 Especificación de Requerimientos.

Pontificia Universidad JaverianaMemoria de Trabajo de Grado – Modalidad: Emprendimiento de base Tecnológica

Página 32

Ilustración 13 Sección 1 y 2 Especificación de Requerimientos

Fuente: El autor

Sección 3,4,5 y 6 Trazabilidad

La Trazabilidad de requerimientos es la posibilidad de rastrear un requerimientos horizontal y verti-

calmente, donde se puede determinar que requerimientos son consecutivos y cuales son necesarios

para el desarrollo de los subsiguientes (Vargas, 1999).

La trazabilidad vertical es el procedimiento por el cual se rastrean los requerimientos con sus casos

de uso y este con los componentes del sistema. De esta manera se observa como todos los elementos

del sistema se relacionan y se desarrollan en su implementación y ejecución. Por otro lado Trazabili-

dad horizontal es la relación de los requerimientos con ellos mismos, es decir que requerimientos

pueden afectar a otros requerimientos en su planeación o ejecución

La trazabilidad Vertical comienza con la trazabilidad de Casos de Uso a Requerimientos, de Reque-

rimientos a Clases, de Clases a Componentes del Sistema, por Otro lado Los Requerimientos No

funcionales se les desarrollo una trazabilidad con los Casos de Uso para de esta manera determinar la

implementación y prueba de estos. Como se muestra en Ilustración 14 Trazabilidad Horizontal como

ejemplo se desarrolla la trazabilidad horizontal de los requerimientos funcionales. . Para mayor In-

formación remítase a Anexo 1. CEF - Software Requirement Specification.

Pontificia Universidad Javeriana Memoria de Trabajo de Grado – Modalidad: Emprendimiento en Tecnología

Página 33 Preparado por el Grupo Investigación Istar- Versión 1.0 – 12/03/2008

Ilustración 14 Trazabilidad Horizontal

Sección 7 Dependencias

Por medio del desarrollo de una tabla de dependencias de requerimientos, como se muestra en la

Ilustración 15 Reqs. Dependencias se puede determinar que requerimientos son necesarios para el

desarrollo de los siguientes.

Ilustración 15 Reqs. Dependencias

CU001-R1 CU001-R2 CU001-R3 CU002-R1 CU002-R2 CU002-R3 CU003-R1

CU001-R1

CU001-R2 CU001-R2

CU001-R3 CU001-R3 CU001-R3

CU002-R1 CU002-R1 CU002-R1

CU002-R2 CU002-R2

CU002-R3 CU002-R3 CU002-R3

CU003-R1 CU003-R1

CU003-R2 CU003-R2

CU003-R3 CU003-R3

CU003-R4 CU003-R4

CU004-R1 CU004-R1

CU004-R2

CU004-R3 CU004-R3

CU004-R4 CU004-R4

CU004-R5 CU004-R5

CU004-R6 CU004-R6

CU004-R7 CU004-R7

CU005-R1 CU005-R1

Pontificia Universidad JaverianaMemoria de Trabajo de Grado – Modalidad: Emprendimiento de base Tecnológica

Página 34

Partiendo de la Tabla de dependencias se desarrolla con el Diagrama de Dependencias, Ilustración

16 Diagrama de Dependencias, se puede obtener un resultado visual de las dependencias entre los

requerimientos con mayor facilidad. . Para mayor Información remítase a Anexo 1. CEF - Software

Requirement Specification.

Ilustración 16 Diagrama de Dependencias

Este diagrama se puede observar con mayor detalle en el Anexo 2. CEF - Especificación de Reque-

rimientos

Sección 8 Priorización

Esta Sección determina la priorización de los requerimientos funcionales y no funcionales donde esta

está definida por un lado dado las necesidades y deseos de los Stake Holders, y por el otro lado la

capacidad de desarrollo de los ingenieros implicados para su entrega exitosa en los tiempos determi-

nados.

La priorización se realizó bajo 4 aspectos fundamentales (Wiegers, 2003):

Beneficio: Beneficio o utilidad del requerimientos al ser implementado.

Penalidad: Que tanto afecta al proyecto que el requerimiento no sea implementado.

Costo: Tiempo y costo que implica el desarrollo e implementación del requerimiento.

Riesgo: Probabilidad de falla del requerimiento al ser implementado.

Cada uno de los aspectos anteriores es calificado de 0 a 9, donde 0 es la menor calificación y 9 es la

mayor. Cada uno de estos aspectos tiene un peso relativo con respecto a los otros donde el Beneficio

y Penalidad tiene un puntaje de 2, el costo de 1 y el Riesgo de 0.5 (Wiegers, 2003).

Pontificia Universidad Javeriana Memoria de Trabajo de Grado – Modalidad: Emprendimiento en Tecnología

Página 35 Preparado por el Grupo Investigación Istar- Versión 1.0 – 12/03/2008

Para determinar la priorización de los requerimientos se realiza la siguiente formula:

𝑃𝑟𝑖𝑜𝑟𝑖𝑧𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 = 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 %

(% 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 ∗ 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑠𝑡𝑜 +% 𝑅𝑖𝑒𝑠𝑔𝑜 ∗ 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑟𝑖𝑒𝑠𝑔𝑜)

Como resultado de esta priorización se llegó a la priorización por Caso de Uso como se mues-

tra en la Ilustración 17 Priorización Casos de Uso.

Ilustración 17 Priorización Casos de Uso

Fuente: El autor

Sección 9 Control de Avance

Aquí se realiza la administración y control de requerimientos en el que como resultado final se obtiene

un análisis de los requerimientos partiendo de la prioridad y dependencias de estos y como éste está

relacionado con el avance del proyecto. En la Ilustración 18 Avance vs Priorización se puede obser-

var la barra vertical azul, la cual representa el avance de cada uno de los casos de uso, de esta manera

se puede determinar que el Caso de Uso C004 y CU005 se encuentran completamente terminados,

mientras que algunos otros se encuentran en etapa de desarrollo.

Pontificia Universidad JaverianaMemoria de Trabajo de Grado – Modalidad: Emprendimiento de base Tecnológica

Página 36

El fondo de color rojo representa la priorización de cada uno de los casos de uso, es decir, se puede

determinar que los requerimientos del caso de uso CU004 obtuvieron una mayor priorización.

Esta grafica ayuda a evaluar visualmente como se encuentra el desarrollo de la aplicación respecto a

sus casos de uso con relación a la priorización de estos. Para mayor Información remítase a Anexo 1.

CEF - Software Requirement Specification.

Ilustración 18 Avance vs Priorización

Fuente: El autor

Sección 10 Contiene Prueba de Software

0,00%

5,00%

10,00%

15,00%

20,00%

25,00%

0,00%

20,00%

40,00%

60,00%

80,00%

100,00%

120,00%

CU001 CU002 CU003 CU004 CU005 CU006 CU007 CU008 CU009 CU010 CU011 CU012 CU013

Avance

Priorizacion Avance

Pontificia Universidad Javeriana Memoria de Trabajo de Grado – Modalidad: Emprendimiento en Tecnología

Página 37 Preparado por el Grupo Investigación Istar- Versión 1.0 – 12/03/2008

En esta sección se establece las pruebas desarrolladas en cada uno de los requerimientos,

remítase al Anexo 7. CEF - Software Testing Document, donde a cada uno de los requeri-

mientos se exige que debe cumplir una seria de características: Automatizable, Completas,

Repetibles o Reutilizables, Independientes y Profesionales. Para mayor Información remítase

a las Pruebas de Software.

7.2. Diseño

El objetivo principal de Colombia Exporta Fácil es desarrollar una Aplicación Web diseñada para que

se integre a cualquier dispositivo en cualquier navegador sin ningún problema, es decir que ésta se

ajuste automáticamente si este dispositivo es un computador, Tablet o móvil. Para esto se desarrolló

la aplicación web en HTML5 resposive, que permite al usuario mayor comodidad en el manejo de la

aplicación web. Estructuralmente Colombia Exporta tiene una arquitectura de 3 Tiers (Cliente, Ser-

vidor Web y BD) y 3 capas (Presentación, Negocio y de Integración). Este sistema cuenta con acceso

a sistemas externos: Servidor de Correos y Servicios Web para el chat de Zopim y Pay U para realizar

los pagos. Mayor información remítase a Anexo 4. CEF - Software Architecture Document.

En la Ilustración 19 Representación arquitectural se puede observar la arquitectura general de

COLOMBIA EXPORTA FÁCIL, aquí se pueden observar cómo interactúan los usuarios con la pla-

taforma y esta a su vez con los sistemas externos.

Ilustración 19 Representación arquitectural

Fuente: El autor

Pontificia Universidad JaverianaMemoria de Trabajo de Grado – Modalidad: Emprendimiento de base Tecnológica

Página 38

En la Tabla 7 Sistemas Externos se describe cada uno de los actores y entidades externas y

su rol en el Colombia Exporta Fácil.

Tabla 7 Sistemas Externos

Sistemas Externos

Entidades Descripción

Usuario Usuario final que utiliza el aplicativo, este puede ser cualquiera de

los StackeHolders.

Administrador del Sistema Administrador de cuentas, usuarios e información de la plataforma.

Colombia Exporta Fácil Sistema al cual accederán los usuarios y utilizara recursos de la base

de datos, servidores de correos y sistemas de pago on-line

Bases de Datos (MySQL) Lugar físico o lógico donde se almacena información de la aplica-

ción, como usuarios, correos, transacciones etc.

Servidor de Correos

Servidor externo que permitirá él envió de correos electrónicos a los

usuarios, para confirmación de cuentas y actualidades en el comercio

exterior.

Pay u Servicio externo que permitirá realizar los pagos online de los usua-

rios.

Cat Servidor externo que permitir al administrador de CEF dar soporte a

los usuarios vía chat

Fuente: El autor

Pontificia Universidad Javeriana Memoria de Trabajo de Grado – Modalidad: Emprendimiento en Tecnología

Página 39

Preparado por el Grupo Investigación Istar- Versión 1.0 – 12/03/2008

En la Tabla 8 Tecnologías Implementadas se pueden observar las características tecnológicas.

Tabla 8 Tecnologías Implementadas

Tecnologías Implementadas

HTML CSS JavaScript .php MySQL Apache

Descrip-

ción

Lenguaje para la

elaboración de pági-

nas web, estructura-

ción y define el con-

tenido de una página

web y la interacción

de estas (Susana

Montero, 2006).

Determina el Es-

tilo del HTML, es

decir estructura-

ción del contenido

que en esta se en-

cuentra (Susana

Montero, 2006).

Lenguaje de programa-

ción orientado a objetos,

es implementado en el

lado del cliente con el fin

de mejorar la interacción

del usuario con la plata-

forma web (Susana

Montero, 2006).

Lenguaje de programa-

ción del lado del ser-

vido para el desarrollo

web con contenido di-

námico, permite la co-

nexión con sistemas

externos (VARGA,

2011)

Es el sistema de

manejo de bases

de datos relaciona-

les MySQL, Mul-

tiHilo y multiusua-

rio (Susana

Montero, 2006).

Servidor HTTP

de código

Abierto para

plataformas

que implemen-

ten el protocolo

HTTP/1.1

Versión 5ta 3era 1.8.5 5.4.45 5.6.29 2.4.10

Propósito

de Uso

Desarrollar CEF uti-

lizando HTML5

como base de pro-

gramación estructu-

ral de diseño de la

aplicación web

Estructuración de

diseño de Colom-

bia Exporta Fácil,

permitirá tener un

diseño atractivo

para los usuarios

Utilización principal-

mente para que Colombia

Exporta Fácil sea una

Aplicación Web Respon-

siva, lo cual permite

adaptación a cualquier

tipo de dispositivo.

Permite a CEF la co-

rrecta prestación de ser-

vicios e interacción de

este con sistemas exter-

nos

Permite el almace-

namiento de infor-

mación de los

usuarios en una

base de datos rela-

cional

Servidor web

en el cual se

desplegara Co-

lombia Exporta

Fácil.

Propuesta para Trabajo de Grado Proyecto de Investigación

MemoriaTrabajoGrado_CEF (2) (04/14/16) Page 40

Construx Confidential

Construx Confidential

MODELO DE VISTAS ARQUITECTURALES “4+1”

La arquitectura de Colombia Exporta Fácil es descrita por medio del modelo de vistas arquitecturales

4+1 de Philippe Kruchten en Lenguaje de Modelado Unificado (UML), este modelamiento permite

observar el sistema desde los diferentes puntos de vista de los StackeHolders (VARGA, 2011).

Para el Diseño Arquitectónico de CEF se tomaron solamente los Casos de Uso Arquitecturalmente

significantes se encuentran resaltadas en la Tabla 9 Casos De Uso Arquitecturalmente Significantes,

estos de caso de uso son significantes dada su interacción con sistemas externos, y la utilización de

recursos del sistema.

Tabla 9 Casos De Uso Arquitecturalmente Significantes

Casos De Uso Arquitecturalmente Significantes

ID Caso de Uso Descripción

CUO1 Registrar y Validar El usuario podrá registrarse en CEF y validar su cuenta por medio

de un correo electrónico

CUO2 Recuperar Contraseña El usuario podrá recuperar su contraseña ingresando su correo

electrónico.

CUO3 Login El usuario podrá acceder a su cuenta ingresando su correo y con-

traseña

CUO9 Contactar Chat El usuario podrá contactar vía chat a soporte

CU011 Contactar Correo El usuario podrá contactar al administrador de la aplicación para

obtener información

CU012 Suscribirse

Usuario se suscribe a lista de correos para recibir actualizaciones

y noticias

CU013 Realizar Pago El usuario puede realizar pagos por medio de CEF

41

Fuente: El autor

Este modelo describe la arquitectura mediante cinco Vistas.

Vista de Casos de Uso

En esta vista se observa el contexto de un determinado comportamiento del sistema con res-

pecto a los demás, interacción de los usuarios con el sistema y como este se responde frente

a diferentes estímulos. (Melia, 2007)

La vista de Casos de uso de Colombia Exporta Fácil SAS esta especificada en la

Análisis.

Vista Lógica

Esta Vista se centra en los requerimientos funcionales, los servicios que el sistema debe pres-

tar a los usuarios. Aquí se toman los aspectos fundamentales del dominio del problema, las

aplicaciones web se componente de tres capas: capa de presentación, lógica de negocio y

almacenamiento de información. En esta vista se observa la interacción de estas bajo deter-

minadas condiciones (Melia, 2007).

La Vista Lógica se desarrolló individualmente para cada uno de los Casos de Uso Arquitec-

turalmente significantes. Como por ejemplo En la Ilustración 20 Vista Lógica CU012 Sus-

cribir se obversa la estructura logica del sistema cuando el usuario desea suscribirse a la

actualizacion de noticias y actualidad de CEF.

El usuario puede suscribirse a este servicio desde cualquier pagina HTML de la aplicacion

web una vez haya realizado el Ingreso, esta funcionalidad se encuentra en la parte inferior

<footer> de las .html. En el momento que el usuario se suscribe este activa un Controlador

Web que hace el llamado a Suscribir.php, el cual contiene la logica del negocio para este caso

en particular.

Es necesaria una base de datos para almacenar la informacion del usuario suscrito y acceder

al servidor de correos para el envio de informaion correspondiente. En el Sidecar se encuentra

Pontificia Universidad JaverianaMemoria de Trabajo de Grado – Modalidad: Emprendimiento de base Tecnológica

Página 42

todos los usuarios suscritos en “Suscripción” y en particular el usuario que acaba de realizar

la suscripción.

Ilustración 20 Vista Lógica CU012 Suscribir

Fuente: El autor

Para observar la vista lógica de todos los Casos de Uso arquitecturalmente significantes re-

mítase al a Anexo 4. CEF - Software Architecture Document..

Vista de Procesos

En esta vista se observa el comportamiento detallado de los procesos, como se realiza la

interacción entre los elementos del sistema dado un estímulo (Melia, 2007).

43

La Vista de Procesos se desarrolló individualmente para cada uno de los Casos de Uso Ar-

quitecturalmente significantes. Como se observa en la Ilustración V. Procesos CU011

Contactar vía correo. En este caso se especifica el comportamiento del sistema con sus

componentes internos y externos una vez es ejecutada una acción, en este caso enviar un

Correo al Administrador de CEF.

Ilustración 20 V. Procesos CU011 Contactar vía correo

Fuente: El autor

Para observar la Vista de Procesos de todos los Casos de Uso arquitecturalmente significantes

remítase al a Anexo 4. CEF - Software Architecture Document..

Vista de Implementación o Componentes

Organización real de módulos del software en el ambiente de desarrollo, aquí se empaquetan

los elementos de software dadas su naturaleza y utilidad (Melia, 2007).

En la Ilustración 21 Diagrama de Componentes se puede observar los elementos de diseño

del Software y el comportamiento de estos.

Pontificia Universidad JaverianaMemoria de Trabajo de Grado – Modalidad: Emprendimiento de base Tecnológica

Página 44

Ilustración 21 Diagrama de Componentes

En la Tabla 10 se pueden observar la descripción de los componentes visualizados en la

Ilustración 21 Diagrama de Componentes.

Tabla 10

Diagrama de Componentes

Componente Descripción

Presentación Aquí se encuentra la interacción directa del usuario con la aplicación web.

Lógica de Negocios Aquí se encuentra el CORE de la aplicación web, aquí se puede observar que

realiza la aplicación y como lo realiza

MySql Lugar Lógico donde se almacena información de la aplicación, como usua-

rios, correos, transacciones etc.

Servidor de Correos Servidor externo que permitirá él envió de correos electrónicos a los usuarios,

para confirmación de cuentas y actualidades en el comercio exterior

Pay U Servicio externo que permitirá realizar los pagos online de los usuarios

45

Chat Servidor externo que permitir al administrador de CEF dar soporte a los usua-

rios vía chat

Fuente: El autor

Vista lógica o de despliegue

Organización real de los módulos de software físicamente hablando, en esta vista se especifican

tecnologías de desarrollo y especificaciones de alto nivel (VARGA, 2011).

En la Ilustración 22 Diagrama de Despliegue se puede observar la configuración física del sis-

tema, donde se pueden detallar la estructura del software ejecutándose sobre la estructura física,

CEF cuenta con una arquitectura de 3 Tier (Cliente, ServidorWeb y Base de Datos) y 3 Capas

(Capa de Presentación, Negocio y de Integración).

Ilustración 22 Diagrama de Despliegue

Fuente: El autor

En la Tabla 11 Descripción NodosTabla 10 se pueden observar la descripción de los com-

ponentes visualizados en la Ilustración 22 Diagrama de Despliegue.

Pontificia Universidad JaverianaMemoria de Trabajo de Grado – Modalidad: Emprendimiento de base Tecnológica

Página 46

Tabla 11 Descripción Nodos

Diagrama de despliegue

Nodo Descripción

Cliente Cliente físico utilizara un Browser que permitirá al usuario acceso a la apli-

cación web

Servidor web Software que permite procesar información del lado del servidor, recibe

información del usuario y esta es compilada y ejecutada

Servidor de aplicación Aquí se encuentra ejecuta el CORE de la aplicación web, aquí se puede

observar que realiza la aplicación y como lo realiza

Base de Datos

Lugar físico donde se encuentran las bases de datos lógicas, o una repre-

sentación virtual de estas, permite el almacenamiento de información de la

aplicación, como usuarios, correos, transacciones etc.

Servidor de Correos

Servidor externo en algún otro lugar físico que permitirá él envió de correos

electrónicos a los usuarios, para confirmación de cuentas y actualidades en

el comercio exterior

Pay U Servidor externo que permitirá él envió de correos electrónicos a los usua-

rios, para confirmación de cuentas y actualidades en el comercio exterior

Zopim Prestador de servicio web de chat, el cual es accedido por medio de CEF

para dar soporte a los usuarios vía chat.

Fuente: El autor

7.3. Desarrollo

7.3.1. Plan de Negocio de Negocio

El plan de Negocio se desarrolló utilizando la metodología de creación de negocio de Business Plan

pro de Palo Alto, el cual permite organizar la planeación estructural del negocio por medio de los

pasos básicos de PDCA dadas su siglas en inglés (Plan-do-check-adjust) lo cual permite hacer el

47

desarrollo, analizar y realizar ajustes la estructura y contenido del plan de negocios hasta que este

cumplan con las expectativas del negocio, como se observa en la Ilustración 23 Business Plan Pro

Ilustración 23 Business Plan Pro

7.3.2. Prototipo

El prototipo de la Colombia Exporta Fácil está desarrollada como HTML5 responsive, esto permite

que la aplicación sea accedida desde cualquier tipo de dispositivo (móvil, Tablet, Computadora de

escritorio etc.) dado que esta característica permite que la misma aplicación se ajuste a las medidas y

diseño del dispositivo.

Para el desarrollo de la CEF fue necesaria la utilización de Adobe Dreamweaver CS6, en el cual se

implementó la aplicación en su completitud, respecto al diseño y comportamiento con el usuario, este

software permite la utilización de HTML5 (código HTML, CSS3 y JavaScript) y así mismo permite

la integración con el código desarrollado en PHP. Observe Ilustración 24 Desarrollo CEF

Dreamweaver CS6.

Pontificia Universidad JaverianaMemoria de Trabajo de Grado – Modalidad: Emprendimiento de base Tecnológica

Página 48

Ilustración 24 Desarrollo CEF Dreamweaver CS6

7.4. Restricciones Modelo y Prototipo

Las restricciones de CEF están asociadas a:

I. Restricciones de Tiempo

Las restricciones de tiempo están asociadas a las fechas límites de entrega de Trabajos de

Grado, es decir 13 de abril de 2016. El proyecto contó con 11 semanas, de las cuales 8 se

implementaron en el desarrollo de los documentos como SRS, SAD y Plan de Negocios. Las

otras 3 semanas se emplearon únicamente al desarrollo de la aplicación.

II. Restricciones de Hardware

En la Tabla 12 Restricciones de Hardware se observan las restricciones de Hardware están

asociadas a las limitaciones del proveedor del Hosting y Base de datos.

49

Tabla 12 Restricciones de Hardware

Restricciones de Hardware

Restricción Capacidad

Espacio de disco 1500MB

Transferencia de datos 100 GB /mes

PHP 5.4.45

MySQL 5.6.29

Sistema Operativo Apache 2.4.1

Fuente: El autor

III. Restricciones de Software

En la Tabla 13 Restricciones de Software Las restricciones de software están asociada a los

licenciamientos necesarios para desarrollar la aplicación.

Tabla 13 Restricciones de Software

SOFTWARE

Software Tipo de Licencia

Microsoft Office Licencia paga

Addobe Dreamweaver CS6 Licencia paga

Windows 8 Licencia Paga

Chrome Licencia gratuita

Bizagi Versión de prueba

Enterprise Architect Versión de prueba

Business Plan Versión de prueba

VideoScribe Versión de prueba

Fuente: El autor

7.5. Estándares Usados

Metodología CANVAS de Osterwalder

Palo Alto Standard Business Plan Pro

Pontificia Universidad JaverianaMemoria de Trabajo de Grado – Modalidad: Emprendimiento de base Tecnológica

Página 50

MODELO 4+1 Vistas de Kruchten

Standard IEEE Std 830-1984 Software Requirements Specification

Standard IEEE Std 1471-2000 Recommended Practice for Architectural Description of Soft-

ware-Intensive Systems

829-2008 – IEEE Standard for Software and System Test Documentation.

VIII – RESULTADOS

8.1. Plan de Negocios

El plan de Negocios de Colombia Exporta Fácil fue diseñado sobre el programa Business Plan Pro,

Anexo 5. CEF - Plan de Negocios Colombia Exporta Fácil, el cual permitió desarrollar una meto-

dología organizada y estructurada del plan de negocio. Los capítulos resultantes del plan de Negocios

son:

CAPI TULO I GENERALIDADES

Este Capítulo contiene la razón de ser de Colombia Exporta Fácil, cuáles fueron las princi-

pales necesidades encontradas en el sector y cuáles son los objetivos que conllevan a la re-

solución parcial o total de éstas con sus respectivas metodologías.

Las exportaciones Colombianas cayeron en un 31,2% con respecto al primer semestre del

2015 representando $8.739,5millones de dólares. Debido al a “Enfermedad Holandesa a la

Colombiana” y no crear competitividad e innovación en nuevos frentes el país se ve reza-

gado a las tendencias de otros mercados, de esta manera es necesario impulsar las pequeñas

empezar a encontrar nuevos mercados y fomentar el comercio exterior como una posibili-

dad más en sus estrategias corporativas (DINERO, 2 de Agosto 2015) (PORTAFOLIO,

Agosto 5 de 2015).

El miedo y desconocimiento en el comercio exterior son los grandes impedimentos que su-

fren las pymes actualmente, ya sea por ignorancia de los tratados que se encuentran actual-

mente en vigor y/o incertidumbre acerca del manejo logístico, de esta manera es necesaria

51

una aplicación web que permita a los usuarios sobreponer estos obstáculos y alcanzar sus

objetivos (LOAIZA, 2013).

Es donde nace la razón principal de Colombia Exporta Fácil la cual es permitir a las empre-

sas contar con una herramienta de asistencia para la optimización de sus procesos de comer-

cio exterior, con el fin de mejorar su productividad y competitividad.

CAPITULO II NATURALEZA DEL NEGOCIO

La razón de ser de C.E.F. es consolidarse como una empresa de base tecnológica que presta

asistencia en el proceso de comercio exterior a las pymes Colombianas, por su naturaleza se

enfoca en fortalecer su servicio al cliente cumpliendo sus expectativas y deseos.

Misión

Ser una empresa de asistencia en el comercio exterior reconocida por su permanente trabajo

en la innovación en su servicio, basándose en altos estándares de calidad permitiendo a las

pymes lograr exitosamente negocios internacionales, acatando la normatividad nacional e

internacional vigente.

Visión

Ser la empresa líder en asesoría online de comercio exterior para en el año 2021, recono-

cida a nivel nacional e internacional por contribuir con el crecimiento de las pequeñas y

medianas empresas Colombianas.

Pontificia Universidad JaverianaMemoria de Trabajo de Grado – Modalidad: Emprendimiento de base Tecnológica

Página 52

Principios y Valores

C.E.F., tiene como compromiso contribuir al crecimiento de la pequeña y mediana em-

presa Colombiana. Donde se busca que éstas logren competitividad internacional al posi-

cionar sus productos en el exterior.

- Excelencia en el Servicio: Estamos comprometidos a prestar el mejor servicio al

cliente, buscando soluciones eficientes a sus expectativas y deseos.

- Integridad de Valores: Cumplir con las legislaciones nacionales e internacionales

son los pilares principales del correcto funcionamiento empresarial de C.E.F.

- Compromiso con la Calidad: La calidad en nuestro producto y servicio es fundamen-

tal para C.E.F., dado que partiendo esto forjamos lazos de lealtad con nuestros clien-

tes.

- Responsabilidad Social: Nuestra responsabilidad con la sociedad Colombiana está

enfocada al compromiso de fomentar el crecimiento empresarial de las pequeñas y

medianas empresas Colombianas, y así fomentar el crecimiento de la industria nacio-

nal.

CAPITULO III MODELO DE NEGOCIO

Este capítulo contiene los procedimientos por los cuales C.E.F. se desarrollará como empresa,

es decir a través de herramientas como CANVAS, PESTEL, DOFA etc. Logra desarrollar su

modus operandi para alcanzar sus metas y así desarrollar las estrategias empresariales.

En la Tabla 14 Análisis DOFA se pueden observar las estrategias finales del modelo de ne-

gocio, donde se analizan las características internas y las situaciones externas que afectan el

desarrollo empresarial. Una vez obtenida esta información desarrollan estrategias empresa-

riales para minimizar el impacto negativo de las Amenazas y Debilidades y potencializar las

Oportunidades y Fortalezas. Para Mayor información de los análisis necesarios para llegar a

estas estrategias finales de modelo de negocio remítase a Anexo 5. CEF - Plan de Negocios

Colombia Exporta Fácil

53

Tabla 14 Análisis DOFA

DOFA

FORTALEZAS DEBILIDADES

Servicios online

Facilidad de acceso

Disponibilidad

Herramienta auto-didacta

Precisión y veracidad en la in-

formación.

Falta de personal capacitado en

el desarrollo de la Aplicación

web.

Falta personal conocimientos

técnicos en el comercio exterior.

OPORTUNIDADES FO DO

El deseo de los empresarios en

expandir sus negocios

La necesidad de una herra-

mienta que tenga información

concreta y pasó a paso.

Alta demanda de productos na-

cionales en el extranjero.

Desarrollar una Aplicación efi-

ciente, que contenga la informa-

ción concreta para poder desarro-

llar una exportación con éxito.

Contratar personal capacitado

que permita mejorar la experien-

cia del usuario con la aplicación

web.

AMENAZAS FA DA

Cambiantes normas en las le-

gislaciones internacionales.

Cambios en los procedimientos

de exportación.

Desarrollar una aplicación web

que se actualice automáticamente

una vez cambien las legislacio-

nes nacionales como internacio-

nales.

Desarrollar un Aplicación web

que permita cambios sin el me-

nor traumatismo estructural de

esta.

Crear alianzas estratégicas con

las entidades Gubernamentales

para tener información concreta

y precisa respecto a conocimien-

tos técnicos y cambios en este

campo.

Fuente: El autor

Pontificia Universidad JaverianaMemoria de Trabajo de Grado – Modalidad: Emprendimiento de base Tecnológica

Página 54

Para la elaboración de un modelo de negocio efectivo es necesario desarrollar análisis desde di-

ferentes puntos de vista, para esto es importante realizar análisis Internos, externos, de producto,

de decisión, de servicios, PESTEL y DOFA. Esto permite determinar cuáles son las estrategias

de negocio adecuadas, para mayor información remítase al Anexo 5.

CEF - Plan de Negocios Colombia Exporta Fácil. Estas se encuentran definidas en el modelo

DOFA, donde se las fortalezas son potencializadas en las oportunidades, las debilidades son re-

ducidas dadas las oportunidades, se utilizan las fortalezas para atacar las amenazas, se elimina o

busca alternativas a las de debilidades dadas las amenazas.

CAPITULO IV MERCADEO

Este Capítulo incluye todas las estrategias de Marketing, pronósticos y metas de ventas, de

esta manera se determina que factores son fundamentales para que COLOMBIA EXPORTA

FÁCIL S.A.S., llegue a su mercado objetivo exitosamente (Rojas, 2006) (Romo).

Las estrategias de Marketing se encuentran contenidas en los 6 elementos que lo componen:

Producto, Precio, Plaza/Distribución, Promoción/Comunicación (Selva, 2003), Servicio,

asistencia post venta como se observa en la Tabla 15 Estrategias Comerciales.

Tabla 15 Estrategias Comerciales

ESTRATEGIAS COMERCIALES

TIPO ESTRATEGIA OBJETIVOS DESCRIPCIÓN

Producto Aplicación web Fácil acceso Los usuarios podrán acceder a la información de sus

exportaciones en cualquier lugar y momento.

Precio

Suscripción men-

sual de bajo costo

con Periodo de

prueba de 15 días

para uso gratuito

Captación nue-

vos clientes

Usuario se familiarizan con la aplicación y apren-

den a manejarla en este periodo gratuito de 15 días,

una vez acabe este periodo de prueba se realizan pa-

gos de costo bajo por suscripción mensual.

55

Plaza o Distri-

bución Online Alcance

Los clientes pueden estar ubicados en cualquier lu-

gar del país.

Promoción o

Comunicación Publicidad Online Alcance

Alcanzar la mayor cantidad de empresas usuarias en

el país.

Servicio Asistencia persona-

lizada

Acercamiento

a clientes

Los Clientes deben sentirse identificados con la em-

presa.

Personas-

Postventa

Asistencia post-

venta

Seguridad y

confianza

Establecer la satisfacción del cliente una vez utiliza

los servicios como insumo básico para su fideliza-

ción.

Publicidad Recordación de

Marca

Retorno de

clientes

Desarrollo de marca, es decir: logo, diseño empre-

sarial, slogan etc.

Fuente: El autor

En la Tabla 16 Estrategias de Captación se pueden observar las estrategias de captación de clientes

están enfocadas a traer, convertir y retener los clientes (Halpern, 2001).

Tabla 16 Estrategias de Captación

ESTRATEGIAS DE CAPTACIÓN

ESTRATEGIA OBJETIVOS DESCRIPCIÓN

Precio Suscripción mensual

Por medio de una suscripción mensual de bajo

costo el usuario podrá acceder a los servicios de

COLOMBIA EXPORTA FÁCIL.

Periodo de

Prueba Gratuito Captación de Clientes

Los usuarios pueden hacer uso de la plataforma

por 15 días de forma gratuita, conocer la aplica-

ción y suscribirse una vez acabe el periodo de

prueba

Pontificia Universidad JaverianaMemoria de Trabajo de Grado – Modalidad: Emprendimiento de base Tecnológica

Página 56

Alianzas estra-

tégicas

Crear Alianzas estratégicas

con entes gubernamentales y

privados reconocidos nacional

o internacionalmente

Al crear alianzas gubernamentales COLOMBIA

EXPORTA FÁCIL S.A.S. tendrá mayor credibi-

lidad.

Estrategias Pu-

blicitarias Anuncios online

Llegar directamente a nuestro mercado objetivo,

estos anuncios pueden ser por google Adwords,

publicidad en YouTube o publicidad en redes so-

ciales como Facebook.

Innovación Impacto en el mercado con

productos novedosos

Atraer mediante la innovación adaptándose cons-

tantemente a las exigencias del mercado.

Diseño Ser llamativo Los clientes necesitan una aplicación que los

haga sentirse cómodos

Fuente: El autor

CAPITULO V ADMINISTRACIÓN DEL NEGOCIO

Este capítulo incluye el tipo de empresa, la actividad económica, la estructura empresarial y

la determinación de los recursos humanos fundamentales para el pleno funcionamiento de

la empresa.

CEF está constituida como : SOCIEDAD POR ACCIONES SIMPLIFICADA (SAS)

ACTIVIDAD ECONÓMICA Primaria: 6312 y Secundaria 7020

La se observa la Ilustración 25 Estructura Organizacional estructura de Áreas (Naranja) y

los diferentes cargos que se ocuparan en cada una de estas (azul):

57

Ilustración 25 Estructura Organizacional

La contratación en Colombia Exporta Fácil se realizará dependiendo del cargo y del tiempo

que se prevea que este asumirá funciones en la empresa, no obstante, los 5 cargos iniciales

se realizarán a término fijo igual a un año según dicta el Articulo 46 del Código Sustantivo

de Trabajo y Art. 28 de la Ley 789 de 2002.

CAPITULO VI PLAN FINANCIERO

El plan financiero está diseñado a 5 años donde se busca alcanzar el 29% del mercado obje-

tivo, en este plan financiero se hacen cuentas con gastos fijos como arrendamiento de ofi-

cina y un alto costo de ventas como publicidad. Teniendo en cuenta las variaciones porcen-

tuales anuales y obligaciones legales como impuestos.

Una vez realizado el estudio financiero se llego a obtener un Flujo de Caja libre en

COLOMBIA EXPORTA FÁCIL S.A.S. está dado (TX25% , CREE 9%) como se observa en

la Tabla 17 Flujo de Caja Libre.

Tabla 17 Flujo de Caja Libre

FLUJO DE CAJA LIBRE

Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Ingresos operacionales 21.637.241 54.801.466 83.495.152 103.479.622 113.046.835

Gastos Operacionales 290.880 299.606 308.595 317.852 327.388

Gastos Administrativos 52.352.372 54.755.455 57.196.269 59.635.714 62.060.125

Pontificia Universidad JaverianaMemoria de Trabajo de Grado – Modalidad: Emprendimiento de base Tecnológica

Página 58

Costo de Ventas 1.456.000 1.499.680 1.544.670 1.591.011 1.638.741

Utilidad Operacional -32.462.011 -1.753.276 24.445.618 41.935.045 49.020.581

Impuestos(tx) 0 0 0 550.026 943.539 1.102.963

Utilidad OP *(1-tx) -32.462.011 -1.753.276 23.895.592 40.991.506 47.917.618

Depreciaciones 474.544 474.544 474.544 474.544 474.544

Inversiones -2.372.720

Flujo de Caja Libre -2.372.720 -31.987.467 -1.278.732 24.370.136 41.466.050 48.392.162

Fuente: El autor

Donde a partir de una inversión inicial de $2.372.720 se puede desarrollar CEF, con sus ca-

racterísticas primordiales. Esta inversión se ve recuperara a los 3.13 periodos como se ob-

serva en la Ilustración 26 Pay Back se puede observar gráficamente el punto de equilibrio.

Ilustración 26 Pay Back

Fuente: El autor

Una vez conocido el Pay-Back en el 3er periodo se realiza el punto de equilibrio, donde

las variables ya conocidas hasta el periodo 3 son como se observa en la Tabla 18 Punto de

Equilibrio Periodos.

-29.000.000

-19.000.000

-9.000.000

1.000.000

11.000.000

21.000.000

31.000.000

0 1 2 3 4 5 6

Pay Back - Periodo de Repago

Flujo de Caja ajustado Faltante

59

Tabla 18 Punto de Equilibrio Periodos

Fuente: El autor

Como se observa en la Tabla 19 Punto de Equilibrio se obtiene como resultado: Se

llaga a un punto de equilibrio cuando se venden hasta 219 licencias con un ingreso neto de

57.504.864COP.

Tabla 19 Punto de Equilibrio

Acumulado (p1 y p2) Periodo 3

PUNTO DE

EQUILIBRI

O

Cantidad Total Licencias Punto de equilibrio 209 10 219

Ingreso Neto 54.801.466 2.703.398 57.504.864

Fuente: El autor

Para conocer la factibilidad del Proyecto se toma una Tasa de oportunidad de (19%) donde hace

referencia a 15% + DTF, dado que esta es la tasa promedio del mercado como se observa en la Tabla

20 Criterios de Evaluación Financiera.

Tabla 20 Criterios de Evaluación Financiera

Años Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Mercado Meta 84 209 314 385 418

Valor Licencia 21.466 22.109 22.773 23.456 24.160

Nuevos Usuarios 84 125 105 71 33

Ingreso Licencia Nuevos Usuarios 1.803.103 2.763.685 2.391.141 1.665.372 797.268

Ingreso Anual 21.637.241 33.164.224 28.693.687 19.984.470 9.567.213

Total Ingreso Neto 21.637.241 54.801.466 83.495.152 103.479.622 113.046.835

Gastos Operacionales 290.880 299.606 308.595 317.852 327.388

Gastos Administrativos 52.352.372 54.755.455 57.196.269 59.635.714 62.060.125

Gastos Totales 52.643.252 55.055.061 57.504.864 59.953.566 62.387.513

Costos de Ventas 1.456.000 1.499.680 1.544.670 1.591.011 1.638.741

Costo Ventas Unitariamente 17.333 7.176 4.919 4.132 3.920

Pontificia Universidad JaverianaMemoria de Trabajo de Grado – Modalidad: Emprendimiento de base Tecnológica

Página 60

Valor Presente Neto (VPN) - CO19% $

25.262.213

Tasa Interna de Retorno (TIR) 44,78%

Tasa Interna de Retorno (TIRM)- Considera: Inversión & CO

(19%) 34,40%

Beneficio sobre Costo (B/C) 11,65

Fuente: El autor

Al final del ejercicio se obtuvieron los siguientes resultados:

VPN igual a 25millones, valor viable para los inversores

Rentabilidad de la Inversión Inicial, inversión rinde a un 44,78%

Rentabilidad Real de la inversión inicial, inversión rinde a un 34,4%

Se obtiene un beneficio de 11,65 veces a inversión inicial

Para mayor detalle de Ingresos, gastos ventas, pronósticos Financieros remítase al Anexo 5. CEF -

Plan de Negocios Colombia Exporta Fácil.

CAPITULO VII PLAN OPERATIVO

Este capítulo incluye Fases y tiempos en las cuales se desarrollará la aplicación web de

COLOMBIA EXPORTA FÁCIL S.A.S., así mismo se determinan los indicadores de gestión

indicados para cada una de estas fases y establecer que tan bien se está conllevando operati-

vamente el desarrollo empresarial.

En términos de indicadore4s de desarrollo e implementación se utilizó el Balance Scorecard

o Cuadro de Mando Integral, este es un sistema estratégico de administración y planeación

empresarial, para saber qué tan alineado se encuentran las actividades empresariales con la

misión y visión estratégica. Se toman cuatro factores principales: Financiero, Aprendizaje &

Crecimiento, Perspectiva del Cliente y Procesos de Negocio Interno (Fernández, 2005).

61

En Ilustración 27 Indicar de Recursos Financieros se pueden observar un ejemplo del in-

dicador referente a estudio de recursos financieros, para observar proceso operativo en su

totalidad e indicadores remítase a Anexo 5. CEF - Plan de Negocios Colombia Exporta

Fácil.

Ilustración 27 Indicar de Recursos Financieros

8.2 Prototipo Funcional

a) Prototipo funcional de la Aplicación web

Se prestan un prototipo inicial de la aplicación Web como se observa en la Ilustración 28 Login CE

tiene un diseño atractivo, moderno y dinámico, esta página web se puede visitar por medio del link

www.colombiaexportafacil.com. Esta aplicación web está desarrollada sobre HTML5 responsibe

esto permite que sea adaptable a cualquier tipo de dispositivo. De esta manera el usuario tiene una

mayor accesibilidad y usabilidad de esta Aplicación.

Nombre

Objetivo

Fórmula

Unidad Unidades ResponsableJefe de Publicidad y

Marketing

Máximo 100 Área Comercial

Mínimo Aceptable 1 Frecuencia Mensual

Indicador Recursos Financieros

Rentabilidad Empresarial

Conocer que tan rentable es la empresa

𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜𝑠

𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑎𝑠𝑡𝑜𝑠

Pontificia Universidad JaverianaMemoria de Trabajo de Grado – Modalidad: Emprendimiento de base Tecnológica

Página 62

Ilustración 28 Login CE

Una vez hecho el Login se continúa con la página Principal como se muestra en Ilustración 29

Índex CE, donde se encuentran los ítems principales de COLOMBIA EXPORTA FÁCIL, como

son Oportunidades, Estudio de Mercado, Logística, Requisitos, Contacto etc. Así mismo podemos

encontrar la información relacionada a entidades Gubernamentales, Noticias, Actualidad y Ten-

dencias en el comercio exterior.

Ilustración 29 Índex CE

63

b) Información de entidades gubernamentales

Como se observa en la Ilustración 30 Entidades

Gubernamentales CE , como en www.co-

lombiaexportafacil.com se puede obtener in-

formación de entidades gubernamentales que

facilitan el comercio exterior, así mismo si el

usuario desea tener mayor información sobre

estas, se re-dirige a la página web de la enti-

dad asociada.

.

Ilustración 30 Entidades Gubernamentales

CE

c) Información de Actualidad y Tendencias en el comercio exterior

Ilustración 31 Tendencia y Actualidad

Como se puede observar en la Ilustración 31

Tendencia y Actualidad, COLOMBIA

EXPORTA FÁCIL S.A.S. en su página web

www.colombiaexportafacil.com también

cuenta con una sección de Tendencias y Ac-

tualidad, aquí los usuarios pueden conocer de

las nuevas tendencias en el comercio exterior

y las últimas actualizaciones en temas logísti-

cos, normativos etc.

Pontificia Universidad JaverianaMemoria de Trabajo de Grado – Modalidad: Emprendimiento de base Tecnoló-

gica

Página 64

d) Noticias Información de Actualidad y Tendencias

en el comercio

COLOMBIA EXPORTA FÁCIL S.A.S en su página web

www.colombiaexportafacil.com., también cuenta con una

división de Noticias, aquí se muestran las últimas noticias

en el comercio exterior en las principales revistas y perió-

dicos del mundo. De esta manera los usuarios pueden estar

actualizados en los últimos titulares respecto al comercio

exterior.

Ilustración 32 Noticias CE

e) Envió de correo electrónico automático con novedades.

Como se observa en Ilustración 33 Suscripción, en la aplicación web de COLOMBIA

EXPORTA FÁCIL S.A.S. los usuarios cuentan con la posibilidad de suscribirse sin ningún

costo a nuestro reporte de noticias y actualidad en el comercio exterior.

Ilustración 33 Suscripción

f) Estudio de Mercado

En la Ilustración 34 Estudio de Mercado se puede observar como en www.colombiaexporta-

facil.com , se informa de manera secuencial los procedimientos de estudio de mercado, así

Pontificia Universidad Javeriana Memoria de Trabajo de Grado - Emprendimiento de base Tecnológica

Página 65

Preparado por el Grupo Investigación Istar- Versión 1.01 – 12/03/2008

mismo los usuarios tienen la posibilidad de ingresar la información para que la aplicación

realice el cálculo necesario para saber cuál es la opción adecuada para realizar la exportación.

Ilustración 34 Estudio de Mercado

g) Costeo de Exportación

Como se observa en la Ilustración 35 Costeo de Exportación en www.colombiaexportafa-

cil.com, se puede tener información concreta sobre el procedimiento logístico y de costos en la

exportación.

Pontificia Universidad JaverianaMemoria de Trabajo de Grado – Modalidad: Emprendimiento de base Tecnoló-

gica

Página 66

Ilustración 35 Costeo de Exportación

h) Procedimientos

En la www.colombiaexportafacil.com, en la pestaña de PROCEDIMIENTOS se puede conocer

la documentación necesaria para realizar una exportación de manera efectiva, paso a paso se

pueden conocer y descargar los documentos para ser llenados y presentados ante la entidad

pertinente.

Ilustración 36 Procedimientos

Pontificia Universidad Javeriana Memoria de Trabajo de Grado - Emprendimiento de base Tecnológica

Página 67

Preparado por el Grupo Investigación Istar- Versión 1.01 – 12/03/2008

i) Contacto

Como se puede observar en la Ilustración 37 Contacto, los usuarios pueden tener un contacto

derecho con COLOMBIA EXPORTA FÁCIL, esta puede ser por medio de un correo electró-

nico o telefónicamente.

Ilustración 37 Contacto

Colombia Exporta Fácil por medio de su página web www.colombiaexportafacil.com, también

da soporte instantáneamente a los usuarios vía chat, estos tienen la posibilidad de ingresar sus

datos, o hacerlo mediante Facebook o google+, como se observa en la Ilustración 38 Soporte

vía Chat.

Ilustración 38 Soporte vía Chat

Pontificia Universidad JaverianaMemoria de Trabajo de Grado – Modalidad: Emprendimiento de base Tecnoló-

gica

Página 68

j) Perfil

Como se muestra en la Ilustración 39 Perfil los usuarios pueden tener información almacenada

de sus posibles exportaciones.

Ilustración 39 Perfil

8.3 Pruebas de Software

Las Pruebas de Colombia Exporta Fácil están enfocadas a 2 aspectos fundamentales.

8.3.1. Pruebas de Concepto

Determinar qué tan alineada esta Colombia Exporta Fácil con las necesidades y deseos de los

usuarios. El Objetivo de esta prueba es que tanto se acerca la idea de negocio a las necesidades

del sector, conocer si realmente está cumpliendo la función para la cual fue desarrollado, para

mayor información remítase al Anexo 7. CEF - Software Testing Document.

Al desarrollar las pruebas de concepto fue necesario determinar que tanto de las necesidades

del cliente se está cumpliendo, de esta manera al observar la Ilustración 40 Resultados Prueba

Pontificia Universidad Javeriana Memoria de Trabajo de Grado - Emprendimiento de base Tecnológica

Página 69

Preparado por el Grupo Investigación Istar- Versión 1.01 – 12/03/2008

de Concepto se puede determinar que los conceptos coherencia, suficiencia descripción, apli-

cabilidad e innovación son los conceptos donde los usuarios vieron mayor potencial de CEF,

por otro se puede mejorar en otros conceptos que no tuvieron el mismo puntaje.

Ilustración 40 Resultados Prueba de Concepto

8.3.2. Pruebas Unitarias

En esta sección se establece las pruebas desarrolladas en cada uno de los requerimientos, remí-

tase al Anexo 7. CEF - Software Testing Document, donde a cada uno de los requerimientos

se exige que debe cumplir una seria de características:

• Automatizable: No hay intervención manual por parte del usuario o del administra-

dor, permite una mayor integración y automatización del sistema.

• Completas: Al completar el desarrollo de cada requerimiento la mayor parte de este

debe estar en Código de programación.

1

2

3

4

5

PRUEBA DE CONCEPTO

Lazcano & Associates Bartending Colombia Bujes y Escobillas

Techflech Colombia Calificacion Promedio

Pontificia Universidad JaverianaMemoria de Trabajo de Grado – Modalidad: Emprendimiento de base Tecnoló-

gica

Página 70

• Repetibles o Reutilizables: Deben poderse probar más de una vez, de tal modo reali-

zar una integración continua al sistema.

• Independientes: La ejecución del requerimiento debe ser independiente de las ejecu-

ciones de los otros requerimientos

• Profesionales: Las pruebas deben estar consideradas al igual que el código en impor-

tancia y validez.

Como se observa en la Ilustración 41 Pruebas Unitarias, las pruebas unitarias desarrolla-

das a Colombia Exporta Fácil están asociadas a cada una de las características anteriores,

donde cada característica a prueba sobre representa un 20% de cada requerimiento y donde

al final se obtiene un porcentaje total por Caso de uso dados sus requerimientos, columna

azul. El sombreado naranja representa la prioridad de cada requerimiento, de esta manera

se puede tener un análisis completo de las pruebas de cada CU con respectiva priorización.

Ilustración 41 Pruebas Unitarias

100% 100% 100%

77%

90%

70%

100%

85%

100%

67%

90%100%

40%

0,00%

5,00%

10,00%

15,00%

20,00%

25,00%

0,00%

20,00%

40,00%

60,00%

80,00%

100,00%

CU001 CU002 CU003 CU004 CU005 CU006 CU007 CU008 CU009 CU010 CU011 CU012 CU013

PRUEBAS UNITARIAS

Priorizacion Pruebas

Pontificia Universidad Javeriana Memoria de Trabajo de Grado - Emprendimiento de base Tecnológica

Página 71

Preparado por el Grupo Investigación Istar- Versión 1.01 – 12/03/2008

IX– CONCLUSIONES

9.1. Análisis de Impacto del Desarrollo

El impacto de la implementación de COLOMBIA EXPORTA FACIL hace énfasis en 3 aspec-

tos fundamentales.

9.1.1. Económico.

Al implementar esta aplicación se afecta directa y positivamente la economía

del país, dado que el principal objetivo de Colombia Exporta Fácil es impulsar

y asesorar a las pequeñas empresas en su proceso de globalización. Al incre-

mentarse estas exportaciones por un lado el país genera nuevos ingresos de

divisas y por otro lado crece la imagen positiva de productos colombianos en

el exterior.

9.1.2. Social

Al promover las pequeñas empresas a la globalización, se genera crecimiento

de estas en su estructura de negocios, de esta manera se ve directamente afec-

tada el número de empleos y oportunidades que se generan debido a su parti-

cipación en el mercado exterior. Al crearse nuevos empleos y nuevas oportu-

nidades se genera mayor calidad de vida a los colombianos en general, no solo

los directamente afectados por la implementación de esta aplicación.

9.1.3. Académicamente

Académicamente. Colombia Exporta Fácil instruye a las empresas que utilizan

sus servicios, no obstante al tratarse de una aplicación enfocada a la instrucción

también es aplicable a la docencia en carreras relacionadas con negocios inter-

nacionales y logística internacional, como por ejemplo carreras afines a Co-

mercio Internacional, Administración de Negocio, Negocios Internacionales,

Ing. Industrial entre otras.

Pontificia Universidad JaverianaMemoria de Trabajo de Grado – Modalidad: Emprendimiento de base Tecnoló-

gica

Página 72

9.2. Conclusiones y Trabajos Futuros

9.2.1. Conclusiones

Colombia Exporta Fácil es una empresa que suple las necesidades del mercado en

cuanto a la carencia de información ordenada y estructurada, permitiendo a los em-

presarios culminar sus negocios en el exterior de manera exitosa.

La razón de ser de C.E.F. es consolidarse como una empresa de base tecnológica que

tiene como único fin el desarrollo de las empresas pymes colombianas en el mercado

internacional, que actúa sobre la base del servicio al cliente y el accionar ético.

Aplicación web Plataforma orientada desde el punto de vista del usuario, es decir,

Colombia Exporta Fácil se pone en los zapatos del empresario que no posee sin nin-

gún conocimiento relevante en el ámbito exportador. De esta manera se busca brin-

dar servicio y soporte en las etapas críticas por medio de asesoría concreta y concisa

del desarrollo paso a paso del proceso de exportación.

El mercadeo juega un papel fundamental en el desarrollo competitivo de Colombia

Exporta Fácil, de esta manera se busca que por medio de la estrategias innovadoras y

herramientas tecnológica se obtengan y fidelicen nuestros clientes objetivos.

Colombia Exporta Fácil es una empresa viable para sus accionistas, donde partiendo

de la necesidad de atacar un 29% del mercado objetivo a 5 años se logra tener un

retorno a la inversión a 3 periodos, un Valor presente Neto de 25 millones y una Tasa

Interna de Retorno de un 34,4 %.

Para el desarrollo del prototipo es necesario seguir los lineamientos establecidos en

la especificación de requerimientos, de esta manera tener control sobre el desarrollo,

pruebas unitarias, integración, implementación del Software

Pontificia Universidad Javeriana Memoria de Trabajo de Grado - Emprendimiento de base Tecnológica

Página 73

Preparado por el Grupo Investigación Istar- Versión 1.01 – 12/03/2008

9.2.2. Trabajos Futuros

Fase II

Se busca que la aplicación realice el proceso de estudio de mercado automáticamente,

sin necesidad que el usuario pase por diferentes páginas web, buscando toda la infor-

mación necesaria para el desarrollo de su exportación.

Fase III

Desarrollo de un cotizador de agencias de transporte internacional, de esta manera los

usuarios podrán acceder a la mejor oferta en el mercado en las modalidades aérea, ma-

rítima y terrestre sin necesidad de gastar tiempo cotizando en cada una de estas.

Fase IV

Una vez se tenga la información concreta de Producto y País de destino, la Aplicación

Web desarrollará todos los documentos legales automáticamente.

Bibliografía

Achig, J. V. (21 de 02 de 2016). Comunidad Todo Comercio Exterior. Obtenido de

http://comunidad.todocomercioexterior.com.ec/profiles/blogs/gu-a-a-rea-awb

Alto, P. (2008). Business Plan Pro 15th Anniversary Edition. Eugene, Oregón, EE. UU.

Comercio Exterior Exporta. (21 de 2 de 2016). Obtenido de http://www.comercio-exterior.es/

DINERO. (2 de Agosto 2015). La decada perdida para las exportaciones. Colombia.

Duque, P. A. (2011). Estrategia de Canales de Distribucon en la Prestacion de Servicios

Tecnologicos para Pymes. Santiago de Cali: Universidad ICESI.

García, J. F. (29 de 2 de 216). INNOVACIÓN EN LOS MODELOS DE NEGOCIO. Obtenido

de Universidad EAFIT:

http://www.eafit.edu.co/revistas/revistamba/documents/innovacion-modelo-

negocio.pdf

Pontificia Universidad JaverianaMemoria de Trabajo de Grado – Modalidad: Emprendimiento de base Tecnoló-

gica

Página 74

Generalitat de Catalunya. (27 de 11 de 2012). HERRAMIENTAS PARA ELABORAR EL

MODELO DE NEGOCIO. Obtenido de Conselleria de Treball, Comerç i Indústria:

http://www.idi.es/docs/Model%20de%20negoci.pdf

Group, G. S. (2006). Pequeñas y medianas empresas tienen aún muchas debilidades para

exportar. Bogota: EL TIEMPO.

Ibañez y Asociados. (21 de 02 de 2016). Ibañez y Asociados. Obtenido de Estudios Aduaneros:

http://www.ibanezestudioaduanero.com/

International Money Fund. (25 de 2 de 2016). International Money Fund. Obtenido de

http://www.imf.org/:

http://www.imf.org/external/pubs/ft/reo/2015/whd/eng/pdf/chap3.pdf

LOAIZA, J. F. (2013). PROBLEMÁTICA QUE AFRONTAN LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS

EMPRESAS EN. Bogota: Universidad Militar.

Osterwalder, A. (2012). Generacion de modelos de Negocio. Barcelona: Deusto.

Palacio, J. (2014). Gestiónde proyectos Scrum Manager. Scrum Manager.

Pastor, V. G. (1991). El plan de Negocio: Una herramienta indispensable. Madrid.

Pigneur, A. O. (2008). Generación de Modelos de Negocio.

PORTAFOLIO. (Agosto 5 de 2015). Exportaciones del pais cayeron 31,5% en junio.

REVISTA DINERO. (19 de 09 de 162015). ¿Que tanto han aprovechado las Pymes el comercio

exterior?

Rocha, J. F. (21 de 02 de 2016). Comunidad Todo Comercio Exterior. Obtenido de

http://comunidad.todocomercioexterior.com.ec/profiles/blogs/carta-de-porte-

internacional-por-carretera-cpic

Rojas, N. E. (2006). Metodología Integrada Para La Planificación Estratégica. Lima, Peru.

Pontificia Universidad Javeriana Memoria de Trabajo de Grado - Emprendimiento de base Tecnológica

Página 75

Preparado por el Grupo Investigación Istar- Versión 1.01 – 12/03/2008

Romo, S. A. (s.f.). PLANEACION Y DESARROLLO DE LAS ORGANIZACIONES. Mexico

DF: Universidad Nacional Autónoma de México.

Sabio, G. J. (2006). Administración de Requerimientos. Universidad del Congreso.

Susana Montero, P. D. (2006). ADM: MÉTODO DE DISEÑO PARA LA GENERACIÓN DE

PROTOTIPOS WEB RÁPIDOS A PARTIR DE MODELOS. Barcelona: 2006.

UIAF. (2016 de 2 de 21). Unidad de Informacion y Analisis financiero. Obtenido de

https://www.uiaf.gov.co/nuestra_entidad/normatividad_uiaf/circulares_resoluciones/c

ircular_externa_170_2002_dian

Vargas, M. A. (1999). LA TRAZABILIDAD EN EL PROCESO DE REQUERIMIENTOS DE

SOFTWARE . Heredia Costa Rica: Universidad Nacional,Escuela de Informática.

Obtenido de http://www.iiis.org/.

Wiegers, K. E. (2003). Software Requirements: Practical techniques for gathering and

managing requirement through the product development cycle.

Pontificia Universidad JaverianaMemoria de Trabajo de Grado – Modalidad: Emprendimiento de base Tecnoló-

gica

Página 76

XI - ANEXOS

Anexo 1. CEF - Software Requirement Specification

Anexo 2. CEF - Especificación de Requerimientos.

Anexo 3. CEF - Documentación de Casos de Uso

Anexo 4. CEF - Software Architecture Document.

Anexo 5. CEF - Plan de Negocios Colombia Exporta Fácil.

Anexo 6. CEF - Aplicación.

Anexo 7. CEF - Software Testing Document.

Anexo 8. CEF - Propuesta de Trabajo de Grado.

Anexo 9. CEF - Poster de Trabajo de Grado.