cambio social según max weber

Upload: carlos-alberto-zamora

Post on 07-Jan-2016

7 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

todo sobre karls Marxs

TRANSCRIPT

CAMBIO SOCIAL SEGN MAX WEBERMax weber creo un marco de opinin acerca del cambio social con una teora distinta a la de car Marx o a la de Emile Durkheim.Weber deca que la base para un cambio social y entender a las sociedades es la cultura, ya que en distintos estados o regiones se tiene un distinto concepto de ciertos oficios costumbres lugares etc.Con lo cual concordamos al 100% debido a que no todos tenemos el mismo concepto sobre un oficio por ejemplo podramos decir que en el estado de Quertaro a los abogados los ven como un profesionista respetable, y en el estado de Mxico el abogado se ve con una opinin dividida como el abogado bueno y el corrupto. Weber sugiere que parte de esto se puede conseguir modernizando el concepto cultural que se tiene arraigado. Un ejemplo que ponemos nosotros son las comunidades indgenas o los pueblos ya que ellos debido a que no han sufrido un cambio drstico cultural o visual como en la ciudad ellos siguen apegados a sus costumbres aunque en ocasiones son ciertamente opresores.Weber sugiri tres puntos con lo cuales se puede alcanzar este cambio social y a nuestro criterio y opinin hemos llegado a esta interpretacin:1- Modernizacin como racionalizacin de la economa: se debe de comenzar desde la base de la economa en el pas y una de ellas es la produccin agrcola para ello debemos de dar mayor apoyo para que pueda producir el campo de manera industrial o lo que es igual a producir e n cantidades mayores, esto obliga tambin a requerir mayores empleados con lo cual la taza de empleo podra crecer y con consecuencia de tambin una mayor produccin se puede dar una mejor remuneracin o paga al trabajador, con lo cual se benefician 3 partes. El trabajador el consumidor y el dueo de dichas cosechas o producciones.2- Modernizacin de racionalizacin social : Se puede dar un mismo orden social a todos pero siempre tiene que haber alguien con un orden jerarjico para la toma de decisiones pero al mismo tiempo que no lo ponga por encima de los dems porque entonces se pierde la idea o le esencia del punto de vista expuesto.3- Modernizacin de racionalizacin poltica: se conforme un pueblo comunidad o ciudad se va desarrollando o creciendo ms se deben de establecer mayores polticas o mayores normas del control para una mejor armona pero a pesar de esto al ciudadano que se elija como representante o a los que se elijan para representar las voz del pueblo tambin deben de cumplir sin excepcin con los mismo deberes que los ciudadanos como pagar impuestos papeleos etc.Para finalizar esto y segn a lo entendido nuestro punto de vista es que para un cambio social distinto hay que cambiar las reglas tradicionales de la sociedad y se debe empezar apoyando a los de debajo de la cadena social y obligando a los de arriba a acatar las mismas leyes que los dems ciudadanos e imponiendo un mismo orden social.

CAMBIO SOCIAL SEGN KARL MARXSi entendemos por cambio social no tanto la movilidad social de un individuo de una clase a otra sino el cambio de las instituciones, leyes, sistemas polticos..., en definitiva el cambio que observamos en la historia, el materialismo histrico propuesto por Marx presenta una interpretacin caracterstica. Para Marx elmotor de la historiaes consecuencia delenfrentamiento entre clases opuestas, el enfrentamiento entre la clase explotada y la clase explotadora (clases que adquieren diferentes rasgos en cada poca histrica: esclavos-amos, siervo-seor, proletario-burgus). Los distintos movimientos sociales, los distintos acontecimientos histricos, descansan en ltimo trmino en el afn de la clase dominante por perpetuar su dominio, por satisfacer su inters, y en el afn de la clase oprimida por romper el yugo de la opresin, por liberarse de la condicin de explotacin en la que vive. Esteenfrentamientoesinevitable, y en gran medida independiente de las voluntades y conciencias de los individuos particulares, pues es consecuencia de la sociedad misma y del desarrollo tcnico y econmico alcanzado en cada momento histrico y gracias al cual las distintas sociedades resuelven el problema de la supervivencia. Cada modo de produccin da lugar a sistemas de dominio propios, a clases sociales peculiares. El modo de produccin capitalista ha dado lugar a las clases sociales antagnicas de la burguesa y el proletariado. Sin embargo, Marx fueoptimistay consider que el enfrentamiento entre clases sociales antagnicas no era un destino absolutamente inevitable de la humanidad, antes bien, crey que el propio hombre puede hacerse dueo de su destino y eliminar este antagonismo. Y ello precisamente como consecuencia de lapraxis revolucionaria, de la actividad de cara a la transformacin del sistema poltico: dado que todas las situaciones de dominio tienen como fundamento ltimo la existencia de la propiedad privada, podremos eliminar la opresin de un grupo sobre otro si eliminamos la propiedad privada. Hay que insistir en que esta valoracin es optimista pues cabe pensar que la opresin de un grupo sobre otro, la injusticia y el sufrimiento, descanse en algo ms bsico an que la propiedad privada, o que tal vez acompaar al hombre hasta el fin de la humanidad. Marx no defiende esta concepcin pesimista y considera que, eliminadas las causas sociales, eliminaremos el sufrimiento de la humanidad. La transformacin de la sociedad precisa de unaaccin revolucionaria que suprima la clases sociales. En este punto las ideas de Marx no son claras: en algunos textos se subraya el carcter inevitable del fin del capitalismo (se dice por ejemplo, que en funcin de sus propias leyes, el capitalismo cava su propia tumba); sin embargo es ms afn a su pensamiento la tesis de que el paso a una sociedad nueva se ha de hacer merced al esfuerzo revolucionario del proletariado. El pensamiento marxista posterior al propio Marx suele establecer las siguientes fases en el proceso revolucionario hacia la sociedad sin clases:1)La democracia:en esta etapa se constituye la "dictadura del proletariado" mediante la toma del poder poltico. Los marxistas suelen distinguir entre democracia obrera y democracia burguesa: en lademocracia burguesala libertad de los individuos es meramente formal, es una libertad proclamada por la ley vigente pero que no viene acompaada por la posibilidad material para su realizacin. En esta democracia el verdadero poder est en manos de la burguesa y no de la clase trabajadora, a la que se le dan derechos sobre el papel pero no las condiciones materiales (econmicas, polticas y sociales) para que realmente la ejerzan; en lademocracia obreraes la clase obrera la que ostenta realmente el poder, impidiendo mediante leyes y medios coercitivos diversos (polica, ejrcito, expropiacin de tierras, control de los movimientos financieros, nacionalizacin de la banca y de las fbricas,...) la explotacin de una clase social por otra. Desde el punto de vista de los obreros es una democracia porque el poder descansa en esta clase social, poder que se expresa institucionalmente en la creacin de consejos obreros en las fbricas, o en rganos polticos en manos del partido comunista. Desde el punto de vista de la burguesa es unadictadurapues se emplean medios coercitivos para perseguir a los que defienden ideas contrarias a los intereses de la clase trabajadora y la violencia en la expropiacin de las riquezas de los burgueses.2)El socialismo:en esta fase se potencia el papel del Estado como instrumento pararacionalizar la produccin(economa dirigida, planes quinquenales para la economa, ...), ladistribucin a toda la poblacin de la riqueza generada(sanidad pblica, educacin pblica, obras pblicas, subsidios, ...) y elcontrol social(represin de los grupos que quieran volver a instaurar la propiedad privada y el sistema de clases sociales). En esta fase el Estado consigue un intenso desarrollo de los medios de produccin y de la riqueza social y va eliminando las diferencias econmicas y sociales de los distintos grupos o clases sociales que pudieran aparecer.3)El comunismo:o culminacin del proceso revolucionario. Es la fase definitiva en el desarrollo de la humanidad y con ellacomienza la autntica historia humana. Autntica historia porque slo en ella el hombre es realmente protagonista de su destino, slo en ella se ha hecho dueo de s mismo; frente a esta fase, todo lo ocurrido antes al ser humano pertenece a su prehistoria. Es una poca de abundancia, de plenitud, en donde ya habrn desaparecido definitivamente las clases sociales, los intereses particulares, e incluso el Estado, al menos el Estado entendido como el instrumento de un grupo para dominar sobre otro. En relacin con el proceso revolucionario como momento necesario para la superacin de la sociedad capitalista y la instauracin del comunismo, es preciso recordar tambin las siguientes consideraciones: respecto deluso de la violencia: muchos partidos comunistas, particularmente hasta los aos setenta del siglo XX, consideraron que sta era legtima y crearon grupos armados (guerrillas, grupos terroristas, ...); en cuanto a ladictadura del proletariado, los sistemas polticos instaurados tras las revoluciones propiciadas por los partidos comunistas como el ruso, chino, cubano..., la han defendido; otros partidos comunistas, por ejemplo los creadores del socialismo democrtico como el eurocomunismo de los partidos comunistas francs, espaol e italiano, han rechazado este mtodo y han propuesto la persuasin democrtica, el convencimiento de los electores antes que la violencia poltica como mtodo para llegar al socialismo. La posicin de Carlos Marx sobre estas importantes cuestiones no est clara: no fue totalmente explcito en la valoracin de la violencia como instrumento para la toma del poder por parte del proletariado, ni de la legitimidad de la violencia del Estado (dictadura del proletariado) sobre grupos sociales distintos a la clase obrera, aunquelos textos parecen avalar una interpretacin autoritaria del poder poltico(legitimacin de la violencia y de la dictadura del proletariado). Tampoco explic con claridad las peculiaridades del sistema social que llamamos socialismo y mucho menos el que llamamos comunismo. De este modo, lapraxis revolucionariano hace mas que realizar el ideal filosfico de Marx expuesto en su tesis XI sobre Feuerbach: "los filsofos se han limitado a interpretar el mundo de distintos modos; de lo que se trata es de transformarlo".

CAMBIO SOCIAL, EL APORTE DE AUGUSTO COMTE"Los espiritus que creen estar luchando ms contra la marcha de la civilizacin obedecen sin saberlo a su influencia irrsistible, y cooperan por s mismos a secundarla. Adems, al mismo tiempo que proyectan reconstruir el sistema feudal y teolgico, los reyes caen en contradicciones perpetuas, contribuyendo con sus propios actos a hacer ms completa la desorganizacin de este sistema, o acelerar la formacin que ha de sustituirlo."Augusto Comt

Este interesante prrafo de Augusto Comte nos llama la atencin sobre el hecho de que en determinados momentos, las acciones que se toman con el fin de frenar el cambio social, poltico y econmico acaban favoreciendo el cambio que se teme y se procura evitar. As sucede que muchas veces que quienes se ocupan por frenar o detener de plano los cambios, son sus principales propiciadores, aun en mayor medida que aquellos que dicen estar a favor del cambio. Nos parece una idea especialmente digna de ser estudiada en el terreno de los hechos reales de nuestro tiempo y en nuestra circunstancia. Cuando uan sociedad se niega a cambiar o a evolucionar si se prefiere, de manera irracional, guiada por el miedo y la sinrazn, entonces es muy posible que acelere los procesos de cambio y transformacin, pues con sus acciones, como dice Augusto Comte, propicia la desorganizacin del sistema, es decir, cumple con la ley de la entropa, o sea, la tendencia al desorden sistmico. Entonces la aplicacin irracional y desordenada de acciones negantrpicas, (tendientes a combatir el desorden) no hace sino tener el efecto contrario al esperado. La sociedad se desorganiza y finalmente, muere de manera equivalente a como muere un organismo viviente. Resulta entonces poco inteligente y nada prudente tratar de evitar el cambio, porque el mismo, es una ley de la vida; todo cambia y se transforma, aunque las formas y los tiempos varen de una especie a otra, o de una sociedad a otra. Otra cosa muy diferente es tratar de controlar el rtmo y sentido del cambio, lo cual hecho en la medida de lo humanamente posible, es un acto de sabidura y prudencia.En una sociedad en la que el statu quo obedece ms a una imposicin externa colonialista que al resultado de un proyecto local orgnico y coherente, la defensa de ese orden establecido al que gran parte de la poblacin se siente ageno, resulta contraproducente.Los socilogos que actualmente estudian nuestra realidad y situacin deberan tomar en cuenta esto para, como lo propuso Augusto Comte, pueda ser posible hacer una recapitulacin adecuada de nuestra realidad, y para ms adelante, poder colaborar en la produccin de un proyecto social, econmico, poltico y cultural orgnico de sociedad, del cual, por cierto, estamos muy urgidos.Se entiende que en un cambio voluntariamente impulsado y producido, al cual precede un proyecto fundamentado en la sabidura, la prudencia y la coherencia con respecto a las necesiades y deseos de la sociedad y su idiosincrasia, no todo lo existente de tiempo atrs habr de ser destrudo en aras de lo nuevo y la novedad, pero slo habr de conservarse aquello que puede permanecer coherentemente en el nuevo rgimen social. Un cambio ordenado paulatino, no destruye todo lo pasado ni lo presente, pero slo recupera para el futuro lo que realmente representa algo valioso digno de ser conservado para bien de la sociedad y sus miembros.

CAMBIO SOCIAL EMILE DURKHEIM

DATOS BIOGRFICOSNacido en el ao 1858, en la ciudad de Epinal de la Lorena, Francia.-Hijo de unafamiliajuda de ocho generaciones antecesoras de rabinos. En el 1870 a causa de la ocupacin de su ciudad natal por las tropas alemanas durante laguerrafranco alemana se traslada con su familia a Pars.-A los 18 aos ingresa a laEscuelaNormal Superior. En 1882 se diploma en la ctedra de filosofa, pasa a ejercer ladocencialiceal, en 1887 toma la docencia de una ctedra en laUniversidadde Burdeos y en 1902 en la de La Sorbona.-Durante sujuventudfue secretario de Saint Simn (socialista utpico). Entre 1898 y 1913 fue el editor director de una prestigiosarevistadecienciassociales: "L anne sociologique". Durante su vida escribi una proficua obra sobre filosofa y sociologa en particular-.Tras la prdida de su hijo durante la 1 Guerra Mundial, su desesperacin lo llev ala muerteen noviembre de 1917.-SU OBRAEl conjunto de trabajos de su obra la podemos resumir en siete puntos bsicos: Lasolidaridadsocial."La Divisin delTrabajo Social" (editada en 1893) fue su primertrabajoimportante. La misma naci como latesis doctoralcon la que se recibi: "La Solidaridad Social".-En ella intenta explicar la sociedad moderna mediante la divisin del trabajo y el derecho represivo por un lado, y por otro establece lacrticade la misma estableciendo la relacin deseable entre elconocimientopositivo y el juicio normativo.- El afincamiento de la sociologa como ciencia autnoma.En dicho tpico sus obras fundamentales son: "Las Reglas delMtodoSociolgico" (1895) y "ElSuicidio" (1897).-En la primera define losprincipiosepistemolgicos de una ciencia positiva capaz de abordar al conocimientoconcretode las sociedades humanas, en forma totalmente independiente de las dems ciencias, esto es la sociologa como ciencia autnoma; cosa que an no haban podido definir ni Comte ni Spencer.-En el segundo, realiza un estudio sociolgico donde demuestra que lo que aparenta ser un hecho individual no es otra cosa que un hecho social, donde se relaciona la dependencia delindividuoa factores externos y colectivos como son lareligin, la economa y la familia.- Educacin ypedagoga.Su artculo "Educacin" publicado en el NuevoDiccionariode Pedagoga y de Instruccin Primaria (1911), constituye un resumen de su pensamiento pedaggico. Tambin dict cursos en su ctedra sobre educacinmoral,historiade la pedagoga, stos en las universidades de Burdeos y en la de Pars.- Teorapolticay derecho.Parte de la filosofa econmica, jurdica y poltica del siglo XVIII y en base al estudio que hiciera de la obra de Saint Simn toma una posicin eminentemente crtica respecto a las corrientes socialista y comunista.-En la "Fsica de las Costumbres y del Derecho" (obra pstuma editada en 1950), compilacin de sus cursos dictados, se divide el tema en dos partes: las solidaridades delgrupo(la moralprofesional y la moral cvica) y las solidaridades universales (donde trata sobre elrespetoa la vida y alderecho de propiedad).- La moral.Fue ste un tema recurrente en toda su obra:"La Cienciade la Moral en Alemania" (1887)"La Determinacin del Hecho Moral" (1906)"Juicios deValory Juicios de Realidad" (1911), fueron los avances de la obra que no pudo editar en vida: "Introduccina la Moral"; esta obra se canaliza en tres grandes temas:a) concepto de la moralb) el papel del moralistac) desarrollo del concepto de una ciencia moral adecuada a sus tiempos. La filosofa.Dada su formacin filosfica, encara a la sociologa con este perfil. Desarrolla unateorasociolgica decarcterontolgico en su obra "Las Formas Elementales de la Vida Religiosa" (1912).- La religin.De su educacin familiar en la tradicin juda y su fe en la religin de la humanidad , se desprende la obra citada precedentemente en el item anterior.-"La religin consiste en creencias y en prcticas relativas a las cosas sagradas".Su concepto bsico, en este tema, radica en comprender lo religioso en relacin con lo sagrado sin necesidad de interponer los conceptos de la divinidad y el mas all.-Le importa demostrar que la experiencia religiosa no es exclusividad de sociedad alguna en particular, sino que por el contrario es un fenmeno universal.-Entiende, por ser que histricamente todas las sociedades han experimentado un sentimiento religioso, que resulta imprescindible explicar la religin como un hecho social. La entiende como una experiencia real y no un acto imaginativo ya que es causa objetiva, universal y eterna de la religin de la humanidad.-En resumen lamisinde la ciencia social al respecto, es la de investigar el porqu de la causa de la religin como hecho social y no as el cuestionamiento de la religin en s.-PUNTOS BSICOS DEL PENSAMIENTO DURKHEINIANOLos Hechos SocialesSus antecesores tanto Comte como Spencer vean esta nueva ciencia con un profundo espritu positivista, dndole cualidades meramente organicistas o psicolgicas, en tanto Durkheim epistemolgicamente la independiz de las restantes disciplinas cientficas existentes. Es entonces que interpreta la existencia de fenmenos especficamente sociales a los que llam "hechos sociales", que constituyen unidades de estudio que no pueden ser abordados con otrastcnicasque no sean las especficamente sociales.-Durkheim define a los hechos sociales como: "modos de actuar, de pensar y de sentir exteriores al individuo, y que poseen un poder de coercin en virtud del cual se imponen".Las caractersticas bsicas que representan a los hechos sociales son: Exterioridad Coercin ColectividadLos hechos sociales existen con anterioridad al nacimiento de un individuo en determinada sociedad, por lo tanto son exteriores a l.-Por formar parte de laculturade una sociedad son colectivos.-Y siendo que un individuo es educado conforme a lasnormasy reglas que rigen la sociedad donde naci, son coercitivos.-Durkheim mismo ejemplifica hechos sociales genuinos diciendo: "; si existan antes es que existen fuera de nosotros. Elsistemadesignosque utilizo para expresar mi pensamiento (lenguamaterna), el sistema monetario queempleopara pagar mis deudas,"(los parntesis del subrayado son propios).Analizando estos ejemplos llegamos a la conclusin que todo rol que desempeamos en nuestra relacin con los dems seres humanos estn comprendidos dentro de un hecho social.-Sobre la coercin, vale hacer unalecturade lo que el mismo dice: "Estos tipos deconductao de pensamiento no son slo exteriores al individuo, sino que estn dotados de un poder imperativo y coercitivo en virtud del cual se imponen a l, lo quiera o no.- Laconcienciapblica reprime todo acto que la ofende""Si yo no me someto a las convenciones del mundo, si al vestirme no tengo en cuenta los usos vigentes dentro de mi pas y de mi clase, la risa que provoco, el alejamiento en que se me mantiene, producen, aunque en forma mas atenuada, los mismos efectos que un castigo propiamente dicho."(2)Sobre la caracterstica de la colectividad sigue diciendo: "Lo que los constituye son las creencias, las tendencias, las prcticas del grupo considerado colectivamente;". A ttulo de ejemplo basta citar las normas parentales del antiguo pueblo judo que exiga ante la viudez de una cuada, que el cuado estaba comprometido a tomarla como esposa, tambin, y la protegera; iguales ejemplos son los diferentes conceptos actuales de diversas sociedades entornoa la relacin marital, o bien a la primaca de unsexosobre el otro en el contexto y comportamiento social.-Los hechos sociales tienen otra condicin no menos importante que las anteriores y que es la de encarnarse en la psiquis de cada individuo de una sociedad y por tanto transformar la forma subjetiva de sentir determinados hechos o situaciones, por esta misma razn adquieren un carcter sui gneris, con valor en s mismo y no como resultado de otros hechos sociales.-Esta forma de sentir cuando el hecho se presenta frente a la presencia de un grupo puede dar lugar a otro fenmeno social, el que pasamos a describir.-Las Corrientes SocialesEn la obra anteriormente mencionada, Durkheim los describe de la siguiente manera: "As en una asamblea, los grandes movimientos de entusiasmo, de indignacin, de piedad que se producen, no tienen como lugar de origen ninguna conciencia particular. Nos llegan a cada uno de nosotros desde fuera y son susceptibles de arrastrarnos a pesar nuestro. Si un individuo intenta oponerse a una de esas manifestaciones colectivas, los sentimientos que rechazan se vuelven en su contra."Estas situaciones suelen ser de carcter emocional y por tanto breves, en algunas condiciones toman un giro racional, transformando as su permanencia, con lo que pueden volverse duraderas. Esto se puede demostrar por las diferentes etapas histricas por la que pasa un pas cuando es marcado por un hito particular, por ejemplo el nacimiento de los partidos polticos tradicionales en elUruguay.-A los efectos delanlisiscrtico tanto del hecho social, y tambin vlido para el de las corrientes sociales, los mismos han de ser estudiados como una cosa, al decir de Durkheim, o sea como un objeto. Por tanto el estudioso deber encararlo con objetividad, desprendindose de todos los prejuicios y preconceptos que pueda tener antes de abordarlos.-Lo dicho anteriormente resulta ser muy difcil, si a modo de ejemplo tomamos por punto de partida que el analista pertenece a una colectividad, sociedad, que tiene determinado su pensamiento a travs dellenguajeque determina en s mismo unaestructurapreestablecida de pensamiento lgico.-"La divisin del Trabajo Social"Para esta obra Durkheim parte de la base del concepto de solidaridad.-Opone laorganizacinde las sociedades arcaicas frente a la moderna y en relacin con el espacio productivo que posean para su desarrollo.-En las sociedades pequeas numricamente y con amplia extensin productiva, la divisin del trabajo es casi imperceptible. A modo de ejemplo, en las civilizaciones neolticas la caza era unafuncinmasculina, mientras que el laboreo dela tierraera de carcter femenino.-Estas sociedades por estar constituidas por segmentos sociales iguales les da el carcter de "segmentado" y en ellas existe un principio de "solidaridadmecnica".-Como consecuencia la solidaridad de la colectividad es muy estrecha por lo que la conciencia colectiva prcticamente anula a la individual. En estas sociedades, incluso la religin es unificadora.-Por el contrario en la medida que la sociedad crece numricamente se hace imprescindible la diversificacin del trabajo para poder atender las necesidades de la colectividad.-Esta diversificacinlaboralestratifica a la sociedad acorde a susfunciones, y en este sistema se establece lo que Durkheim da en llamar una "solidaridad orgnica".-Por el hecho que en las sociedades organizadas los individuos desarrollan diferentes aptitudes, aquellos que se concentran en un mismo tipo de funciones desarrollan diferentes enfoques de pensamiento, deesttica, detica, etc., por lo que la conciencia individual de un grupo se diferencia de los otros, y a su vez lo mismo ocurre con el individualismo dentro de cada subgrupo social.-Ante esta situacin de crecimiento social, Durkheim, establece el concepto de "densidadmoral" o "dinmica".-Dice: "cuanto mas numerosos son (los individuos) y cuanto ms intensa es laaccinde unos sobre otros, tanto ms reaccionan confuerzay rapidez y por consiguiente, tanto ms intensa es la vida social".-Con lo que la diversificacin del trabajo es la solucin encontrada, por l, ante laescasez, producto del crecimiento demogrfico en un mismo espacio.-Mas adelante profundizar: "La divisin del trabajo vara en razn directa alvolumeny a la densidad de las sociedades, ".-Resumiendo, Durkheim especifica nicamente, que el crecimiento demogrfico es la causa de todos los dems cambios sociales, por lo que su teora en este tpico, ha sido clasificada como "reduccionista".-Sin embargo, en funcin del anlisis que l hace sobre las sociedades deChinayRusiade su poca, dara a entender que el crecimiento demogrfico sera la causa de una mayor "densidad dinmica".-