cambio climatico y foresteria comunitaria vhvz 2010

37
Cooperación Técnica Alemana GTZ/COICA/CIDOB 2010 FORESTERÍA COMUNITARIA EN LAS TCO DE TIERRAS BAJAS COMO PARTE DE LA GESTIÓN TERRITORIAL INDÍGENA Ing. Víctor Hugo Vela Zambrana

Upload: victor-zambrana

Post on 23-Jun-2015

1.224 views

Category:

Travel


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cambio climatico y foresteria comunitaria vhvz 2010

Cooperación Técnica Alemana GTZ/COICA/CIDOB

2010

FORESTERÍA COMUNITARIA EN LAS

TCO DE TIERRAS BAJAS COMO PARTE DE LA

GESTIÓN TERRITORIAL INDÍGENA

Ing. Víctor Hugo Vela Zambrana

Page 2: Cambio climatico y foresteria comunitaria vhvz 2010

LAS TCO DE TIERRAS BAJAS Diversidad cultural y

sociodemográfica es significativa, la biodiversidad es amplia, representan un tipo de propiedad comunitaria homogénea, con características específicas, por su particularidad referente a los desafíos y potencialidades en el manejo del territorio y sus recursos naturales.

Page 3: Cambio climatico y foresteria comunitaria vhvz 2010

LAS TCO DE TIERRAS BAJASTCO

TituladasEn proceso

de titulación

53 5

TCO tituladas por Departamento

1 2 3 Total

44 8 1 53

La superficie del territorio de las TCO es de 21.829.598,35 hectáreas.

Fuente: Viceministerio de Tierras, SAN TCO UGTI 2007

Page 4: Cambio climatico y foresteria comunitaria vhvz 2010

LA FORESTERIA COMUNITARIA EN TCOS -

DEFINICIÓN Forestería comunitaria en el marco de GTI es una

vía para alcanzar mayores niveles de desarrollo humano, desde una perspectiva étnica y culturalmente sensible, de forma integral y sostenible. Haciendo uso de los recursos forestales maderables y no maderables, tanto en bosques naturales como de plantaciones, que involucre la participación de hombres y mujeres, permitiendo combinar el autoconsumo tradicional con la comercialización.

Page 5: Cambio climatico y foresteria comunitaria vhvz 2010

MAPEO DE LOS RECURSOS FORESTALES-MAPA

FORESTAL El Mapa Forestal de

las TCO de Tierras Bajas (MDSMA, 1995), muestra las diferentes unidades de bosque y tierras con otros usos:

21.824.565.96 hectáreas, el 41.2% del total de superficie de bosques del País, que es de 53.4 millones de hectáreas.

Page 6: Cambio climatico y foresteria comunitaria vhvz 2010

MAPA DE TIERRAS DE PRODUCCIÓN FORESTAL

PERMANENTE (TPFP) D.S 26075, 2001, se ha

definido la extensión y ubicación de las TPFP, identificándose las tierras sin restricción en 28.190.625 hectáreas.

51 TCO (88 %) se encuentran dentro de las TPFP, en superficie de 12.373.886,46 ha, con vocación forestal, representado el 43.8% de las TPFP.

Page 7: Cambio climatico y foresteria comunitaria vhvz 2010

MAPA DE ÁREAS PROTEGIDAS

22 (38%) TCO se sobreponen en diferentes superficies y categorías con 13 Áreas Protegidas en 3.872.611,03 hectáreas.

El TIPNIS y RB-TCO–Pilón Lajas, con Planes de Manejo concluidos y aprobados, de doble estatus por el grado de superposición.

Page 8: Cambio climatico y foresteria comunitaria vhvz 2010

APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS FORESTALES

MADERABLES Se realiza bajo diferentes formas establecidas por

la Ley 1700:

Concesiones Forestales Contratos de Aprovechamiento Forestal a largo plazo Autorización de Aprovechamiento en Tierras de

Propiedad Privada Permisos de Desmonte

Además de otras formas, tanto de productos forestales maderables como no maderables (castaña).

Page 9: Cambio climatico y foresteria comunitaria vhvz 2010

APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS FORESTALES

MADERABLES Para la realización y

ejecución del PGMF por indígenas, debe ser comunal y construido de acuerdo a las Normas Técnicas.

La Elaboración de Instrumentos de Manejo Forestal Comercial (Inventario, Planes de Manejo, Planes Operativos, Mapas) en TCO, RM 136/97.

Elaboración de PGMF Comunales

Page 10: Cambio climatico y foresteria comunitaria vhvz 2010

PLANES GENERALES DE MANEJO FORESTAL

En la gestión 2007, se autorizó el aprovechamiento de 16 TCO, en una superficie total de 792.850,11ha , cada TCO tiene desde una ó más Comunidades que presentaron el PGMF solicitando su autorización, como se describe en el siguiente cuadro:

CARACTERÍSTICAS 2003 2005 2007

Plan General de Manejo Forestal

27 55* 37

Superficies de aprovechamiento (Ha)

569.81 876.966.42 792.850.11

Fuente: Experiencias de Manejo Forestal Comunitario SNV – CEADES, 2005 y Superintendencia Forestal, 2007. *El 2005 se tenían 74 PGMF, de los cuales 55 eran TCO, una superficie total de 876.966,42 ha

Page 11: Cambio climatico y foresteria comunitaria vhvz 2010

PLANES GENERALES DE MANEJO FORESTAL

Así mismo las Empresas Forestales y ASL, tienen diferentes superficies para el aprovechamiento forestal.

Tipo de Derecho

Tipo de Persona

Numero Sup. Total (ha)

Rango (Ha)

Concesión Forestal

Empresa Forestal

82 5.586.350.02 6.065,00 -372.130,00

Concesión Forestal

ASL 24 646.528.12 261.00 -62.572.00

Autorización de Aprov. en TCO

TCO 37 792.850.11 531.50 -

90.758,12

Fuente: Superintendencia Forestal, 2007

La elaboración de los PGMF no es fácil para las comunidades indígenas, por lo general, carecen de conocimientos técnicos y de recursos económicos.

Page 12: Cambio climatico y foresteria comunitaria vhvz 2010

DE LAS ESPECIES FORESTALES

Ejemplos de especies forestales en algunas TCODepartamento TCO Especies forestales

Beni Itonama Tajibo, Itauba, Cedro, Almendrillo, Guitarrero, Manicillo, Palo María, Sucupira, Cuta, Casi Cedro, Jacarandá, Piraquina, Mururé, Blanquillo, Mara, Sama, Toco, Sapito.

Cochabamba Yuracaré Mara, Cedro, Motacú, Tacuara, Jipijapa, Cuchi, Tembé, Piricuchío, Tajibo, Urupi, jorori, Verdolago, Almendrillo, Cedrillo, Trompillo, Tejeyeque, Yesquero, Laurel, Mapajo, Palo román, Palo maría, Gabún Ochoó.

Page 13: Cambio climatico y foresteria comunitaria vhvz 2010

VALOR AGREGADO Y EXPORTACIONES DE

MADERA El 15% de los aserraderos son grandes,

capacidad de producción de 10 mil m3 de madera aserrada por año y el 85% de los existentes tienen capacidad menor a la indicada.

El 80% son plantas de uso intensivo en mano de obra, maquinaria antigua, baja productividad y competitividad.

Page 14: Cambio climatico y foresteria comunitaria vhvz 2010

VALOR AGREGADO Y EXPORTACIONES DE

MADERA Los productos forestales maderables elaborados y

semielaborados.

Tipo de producto

Volumen (m3) Valor ($us.)

Elaborados 57.897.37 50.779.255.82

Semielaborado 70.743.36 32.758.610.99

Fuente: Anuario Estadístico. Cámara Forestal, 2005

Page 15: Cambio climatico y foresteria comunitaria vhvz 2010

PRODUCTOS FORESTALES NO

MADERABLES FAO, 1995 definió a los Productos no Maderables

como: Todos los bienes de origen biológico, así como los servicios derivados del bosque y tierra, bajo similar uso y excluye la madera en todas sus formas.

MELIPONICULTURA

FAUNA SILVESTRE

ACEITE DE PALMERAS

Page 16: Cambio climatico y foresteria comunitaria vhvz 2010

PRODUCTOS FORESTALES NO

MADERABLES Desempeñan un papel importante para las

comunidades indígenas que son recolectoras y consumidores de estos productos.

Tienen diferentes usos, son bienes de subsistencia como las frutas tropicales y plantas medicinales. También se encuentran productos como el aceite de Cusi cuyo fruto, tallo y hojas se utilizan para combustible, juguetes, techos, aceite y jabón.

La integración entre el aprovechamiento de PFM y

los PFNM se constituye un factor vinculante que debe ser aprovechado para consolidar el manejo forestal sostenible de los bosques tropicales

Page 17: Cambio climatico y foresteria comunitaria vhvz 2010

PRODUCTOS FORESTALES NO

MADERABLES La importancia económica de los PFNM, radica

fundamentalmente en la castaña, que para las exportaciones de la gestión 2005 ocupó el primer lugar con $us. 73 millones, que representó el 44.81% del total de las exportaciones

Tipo de producto Producto Valor ($us.)

Elaborados Castaña sin cáscara 73,785,668.79

Palmitos en conserva 5,666,205.40

Semielaborados Cacao en grano 534,490.36

Castaña con cáscara 91,662.06 Fuente: Anuario Estadístico, Cámara Forestal de Bolivia, 2005

Page 18: Cambio climatico y foresteria comunitaria vhvz 2010

PRINCIPALES PFNM EN LAS TCO

Algunos PFNM, han logrado alcanzar un nivel de importancia comercial y están siendo manejados o cultivados con fines productivos, como es el caso de la castaña, el palmito, la goma, el aceite de cusi.

Los demás, que por lo general son utilizados para el consumo directo o local y que constituyen el mayor porcentaje, son considerados como productos secundarios a pesar de su enorme potencial real y alto valor.

No se conoce con exactitud el número de PFNM

existente en nuestro País o en las TCO.

Page 19: Cambio climatico y foresteria comunitaria vhvz 2010

PRINCIPALES PFNM EN LAS TCO Los PFNM más importantes son:

La castaña Las palmeras (palmito cusi, jatata, motacú,

majo) La goma La fauna silvestre (el aprovechamiento de

lagartos) La meliponicultura

Page 20: Cambio climatico y foresteria comunitaria vhvz 2010

LA CASTAÑA (Bertholletia excelsa) El 15% del norte de nuestro

País está cubierto por bosques sólo un 4% de dicha área se ha degradado.

Uno de los principales factores que contribuyen a este estado de conservación de los bosques es el aprovechamiento tradicional de castaña, con intensidad que mantiene la biodiversidad y preserva el área como un importante sumidero de dióxido de carbono. (BOLFOR, 1999)

Page 21: Cambio climatico y foresteria comunitaria vhvz 2010

LA CASTAÑA Actualmente la industria castañera es

responsable del 70% de la actividad económica de la región y ha sido el motivo principal para la preservación del ecosistema.

Los intentos de desmontar el bosque y dejar árboles de castaña entre pastizales, han demostrado que depende de otras especies del bosque para mantener las poblaciones de sus polinizadores.

Por lo tanto, este árbol sumado a la economía que sustenta, son factores clave para la conservación de los bosques.

Page 22: Cambio climatico y foresteria comunitaria vhvz 2010

LAS PALMERAS Las palmeras son parte importante del desarrollo

de muchas culturas de Tierras Bajas y de los Valles interandinos, por poseer un alto valor de utilidad de productos como: En la copa las hojas (palmito, hojas, fibras). Infrutescencia e inflorescencia (frutos

comestibles, refrescos, aceites, aromas). Tronco (madera para construcción, ebanistería,

material para arcos y flechas, utensilios domésticos, proteínas animales como las larvas de coleópteros) y en las raíces (medicinas) (Balslev y Moraes, 1989, Moraes, 1996)

Page 23: Cambio climatico y foresteria comunitaria vhvz 2010

LAS PALMERAS - DISTRIBUCIÓN

La mayor diversidad se encuentra entre 140–500 m.s.n.m.

La distribución de palmeras en las TCO de Tierras Bajas, es principalmente de las especies: Jatata, Palmito, Motacú, Totaí, Majo y Cusi.

Page 24: Cambio climatico y foresteria comunitaria vhvz 2010

LA GOMA (Hevea brasiliensis)

La goma constituyó el principal producto de explotación económica.

Se indujo el avance a la selva y hacia los siringales afectando a los indígenas de la zona.

La mano de obra correspondía a la modalidad tradicional del sistema de habilito.

Page 25: Cambio climatico y foresteria comunitaria vhvz 2010

LA GOMA Los elementos a considerase para el

aprovechamiento de la Goma son: Plan de Manejo

Identificar la áreas de producción (que pueden o no coincidir con las de la castaña)

Estradas Gomeras Infraestructura productiva Materiales y Equipos

Nueva tecnología Personal Capacitado

Page 26: Cambio climatico y foresteria comunitaria vhvz 2010

FAUNA SILVESTRE APROVECHAMIENTO DEL

LAGARTO La Fauna silvestre tiene varios usos, el principal es

como alimento, puesto que la carne se constituye en la principal fuente de proteínas.

El lagarto es uno de los recursos con mayor potencial económico, la primera experiencia exitosa de aprovechamiento es el de la TCO TIPNIS.

Caracterizado por un plan de manejo colectivo, comunitario, interrelación con todos los actores locales, cuyo objetivo es fortalecer las capacidades de los actores para la gestión del recurso (Faunagua 2005 y 2006) mencionado por Cisneros, 2007.

Page 27: Cambio climatico y foresteria comunitaria vhvz 2010

PLANES DE MANEJO Se cuenta con Planes de

Manejo en etapas de implementación y elaboración en TCO, Áreas Protegidas y Municipios. Estos planes de manejo representan avances importantes para la gestión, existe el peligro que permanezca como herramientas sin posibilidad de implementación.

TCO Plan de manejo

Joaquiniano Elaboración

Cayubaba Elaboración

Tacana III Elaboración

Moré Elaboración

Itonama Elaboración

Baure Elaboración

Sirionó Elaboración

Tacana Implementación

TIPNIS Implementación

Movima I Elaboración

Movima II Elaboración

Canichana ElaboraciónFuente: Faunagua, 2007

Page 28: Cambio climatico y foresteria comunitaria vhvz 2010

LA MELIPONICULTURA La meliponicultura es la

crianza de abejas nativas como: señorita (Trigona tetragonisca angustula), erereu (Melipona sp.) y otras. La crianza racional permite aumentar el numero de colonias y su producción.

Las abejas nativas y los productos que proporcionan: miel, cera, propóleos son parte importante de la economía de los Pueblos Indígenas de América.

Page 29: Cambio climatico y foresteria comunitaria vhvz 2010

LA MELIPONICULTURA Son importantes agentes ecológicos que actúan

como polinizadores, su desaparición ocasionaría graves consecuencias en el medio ambiente.

Como ejemplo las experiencias de las TCO Isoso, Tacana y RB-TCO-Pilon Lajas.

Page 30: Cambio climatico y foresteria comunitaria vhvz 2010

EXPERIENCIAS- APROVECHAMIENTO DE LOS

PFNM

TCO Experiencia de aprovechamiento de PFNM

Guarayos Asociación de mujeres Indígenas Productoras “Artesanal Gwagwasu” aceite de Cusi

Tacana Producción sostenible y comercialización de miel de abejas nativas.

Lecos Apolo Manejo y aprovechamiento comercial sostenible de los frutos de majo

Araona Mejora de los procesos de recolección y comercialización de castaña

Tsimané Producción de paños de jatata

Page 31: Cambio climatico y foresteria comunitaria vhvz 2010

SERVICIOS AMBIENTALES Los recursos del bosque son la base de una

creciente industria forestal, generadora de fuentes de trabajo y divisas al Estado y a los Gobiernos locales.

Gran parte de nuestros bosques tropicales conforman ecosistemas mundialmente reconocidos por sus funciones y servicios ambientales, como la mitigación de cambios climáticos, anfitriones de ecoturismo, fuentes de biodiversidad y reguladores de regímenes hídricos.

Page 32: Cambio climatico y foresteria comunitaria vhvz 2010

ECOTURISMO El ecoturismo, apoya y promueve la conservación

de los recursos naturales y el respeto a los valores culturales, a tiempo que busca mejorar la calidad de vida de los pobladores locales y sus zonas de influencia.

El desorden de las operaciones turísticas, la falta de aplicación de las normas ambientales, la deficiente calidad de equipamiento y servicios, así como la ausencia de instrumentos de manejo para esta actividad, han generado una serie de presiones sobre los valores de conservación y conflictos.

Page 33: Cambio climatico y foresteria comunitaria vhvz 2010

ECOTURISMO Pero se conceptualiza al desarrollo del turismo

como un importante mecanismo para la sostenibilidad ambiental, en términos de salvaguardar los ecosistemas y paisajes naturales, promover la integración de la conservación en las políticas nacionales, así como orientar los valores, actitudes y prácticas, tanto personales como colectivas

Page 34: Cambio climatico y foresteria comunitaria vhvz 2010

EL SECUESTRO DE DIÓXIDO DE CARBONO

Bolivia en ocho años de participación dentro de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambios Climático, ha priorizado la conservación de bosques como sumideros de carbono, pues de acuerdo a esta medida puede desarrollar prácticas sostenibles de manejo de los recursos naturales y una gestión ambiental integral.(Programa Nacional de Cambios Climáticos)

Page 35: Cambio climatico y foresteria comunitaria vhvz 2010

EL SECUESTRO DE DIÓXIDO DE CARBONO

Los bosques situados en las TCO, de 12.373.886,463 ha (43.9% TPFP), son de suma importancia como sumideros de carbono, por lo tanto es fundamental apoyar las actividades de: conservar y proteger las Áreas Protegidas, propiciar la rehabilitación de áreas de protección intervenidas en el pasado, tomar en cuenta todos los tipos de bosque y superficies existentes para desarrollar actividades tendientes a aumentar superficies de bosque, mejorar rendimientos y establecer sistemas de protección.

Page 36: Cambio climatico y foresteria comunitaria vhvz 2010

EL SECUESTRO DE DIÓXIDO DE CARBONO

La Forestería Comunitaria se convierte en una actividad importante, cuyas acciones de manejo sostenible e integral de los bosques es vital.

Page 37: Cambio climatico y foresteria comunitaria vhvz 2010

GRACIAS