cambio climatico, riesgos y protecciÓn civil

244
1 CAMBIO CLIMATICO, RIESGOS Y PROTECCIÓN CIVIL: En la cuenca baja del río Pánuco, Tamaulipas, México Coordinadores: Alfonso Tello Iturbe José Alberto Gómez Isassi Luis Alberto Mendoza Rivas María Eugenia Rosas Rodríguez

Upload: others

Post on 05-Jul-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CAMBIO CLIMATICO, RIESGOS Y PROTECCIÓN CIVIL

1

CAMBIO CLIMATICO, RIESGOS Y PROTECCIÓN CIVIL:

En la cuenca baja del río Pánuco, Tamaulipas, México

Coordinadores:

Alfonso Tello Iturbe José Alberto Gómez Isassi

Luis Alberto Mendoza Rivas María Eugenia Rosas Rodríguez

Page 2: CAMBIO CLIMATICO, RIESGOS Y PROTECCIÓN CIVIL

2

CAMBIO CLIMATICO, RIESGOS Y PROTECCIÓN CIVIL:

En la cuenca baja del río Pánuco, Tamaulipas, México

ISBN: en trámite © Alfonso Tello Iturbe

© José Alberto Gómez Isassi

© Luis Alberto Mendoza Rivas

© María Eugenia Rosas Rodríguez

Universidad Autónoma de Tamaulipas Diseño portada: Elsa Leticia Ortiz Alanís Imagen: Desembocadura del Río Pánuco, Tampico, México. Edición: Luis Mendoza Rivas

Noviembre, 2016

Page 3: CAMBIO CLIMATICO, RIESGOS Y PROTECCIÓN CIVIL

3

I N D I C E.

Presentación: Alfonso Tello Iturbe, María Eugenia Rosas Rodríguez I

Capítulo I 1

“Importancia de identificar y evaluar los contaminantes en los recursos hídricos del sur de Tamaulipas”.

Jazmín E. Ruiz Maraboto Capítulo II 14

“Dimensión social para la mitigación y adaptación al cambio climático del sistema lagunario del río Tamesí (SLRT)”,

José Luis León Hurtado y Jorge Nieto Malpica Capítulo III 33

“Impacto por degradación de suelos en el destino final de residuos sólidos: Ciudad Madero, Tamaulipas”.

Rodolfo Garza Flores, Ricardo Tobías Jaramillo y Roberto Pichardo Ramírez Capítulo IV 49

“Características generales de los asentamientos irregulares”. Pedro Hernández Cortes Capítulo V 76

Riesgos en la zona conurbada de Tampico” Rosalba E. Treviño Sandoval Capítulo VI 95

“Vulnerabilidad de los riesgos urbanos”, Elsa L. Ortiz Alanís, Capítulo VII 133

Vulnerabilidad y riesgo frente a inundaciones catastróficas en la zona conurbada del sur de Tamaulipas”,

Lidia Rangel Blanco, Capítulo VIII 153

“Las redes sociales en la comunicación de riesgos y crisis: Oportunidades y retos”, José Alberto Gómez Isassi y Fernando Treviño Espinosa Capítulo IX 170

“Intervención y acción comunicativa: retos que nos plantea el cambio climático” Fernando Treviño Espinosa y José A. Gómez Isassi

Page 4: CAMBIO CLIMATICO, RIESGOS Y PROTECCIÓN CIVIL

4

Capítulo X 185

la “Comunicación ciudadana organizada por el uso de las tecnologías de la información para prevenir y remediar riesgos naturales”

Susana Gómez Loperena, Guadalupe Alicia Cavazos Velásquez Capítulo XI 198

“El sistema de protección civil del Estado de Tamaulipas”.

Carmina Elvira Elvira, Leticia Caloca Carrasco y Luis Moral Padilla

Capítulo XII 214

“La responsabilidad civil del estado ante la impunidad en el sistema de protección civil: análisis del marco jurídico”. Ramón Martínez Padilla, Isaias Martínez Trejo y Miguel Cabrales Lucio

Page 5: CAMBIO CLIMATICO, RIESGOS Y PROTECCIÓN CIVIL

I

Presentación

La Unidad Académica de Ciencias Jurídicas y Sociales (UACJS) de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT) campus Tampico-Madero, a través del Cuerpo Académico “Desarrollo Regional y Sustentabilidad” presenta los siguientes los trabajos de investigación realizados por profesores e investigadores, relativos al cambio climático, responsabilidades de protección civil y sociedad que se vinculan con los riesgos que enfrenta la población en la región de la parte sur del estado de Tamaulipas, México.

Precedidos de tres foros regionales en materia de desarrollo regional y riesgos y vulnerabilidad social en la huasteca, se consideró que el “Cambio climático y sus manifestaciones constituyen diferentes tipos de riesgos que afectan a los diferentes estratos sociales de la población” representa la oportunidad para analizar la problemática regional en materia de riesgos hidrometeorológicos y antrópicos.

El cambio climático es un fenómeno que se evidencia con mayor intensidad en las últimas décadas, entendido como un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante períodos comparables

Los efectos del cambio climático son el resultado de manera directa o indirecta a la actividad humana, destacándose por evidentes aumentos en frecuencia e intensidad de fenómenos meteorológicos extremos, como huracanes, sequías, olas de calor y heladas sin precedentes, aunque, es de esperarse que los peores efectos de éste estén por venir.

El impacto de los desastres naturales de las últimas décadas, se refleja en alarmantes cifras de víctimas, destrucción y pérdidas económicas que influyen en el retraso del desarrollo social, económico y cultural de los países y en la calidad de vida de sus habitantes. El cambio climático es una de las problemáticas más importantes vinculadas al desarrollo y a la seguridad estratégica de los países, por lo que se ha convertido en un asunto de preocupación creciente a nivel internacional.

Los eventos derivados del cambio climático, infieren la necesidad de buscar en los avances de la ciencia y la tecnología las respuestas que reclama la seguridad social y ambiental, además de contribuir al desarrollo de estrategias para frenar los embates de este cambio así como implementar medidas de mitigación y adaptación para superar sus efectos.

El libro tiene como objetivo presentar diversos análisis y experiencias en relación al cambio climático, los desastres naturales y antrópicos que hacen más vulnerable a la sociedad y comprometen su desarrollo económico, social y ambiental sustentable. Asimismo. Muestra con especial interés reflexiones para valorar los avances del nexo entre la ciencia y las políticas y nuevas vías de creación de capacidades para enfrentar y mitigar este fenómeno, a través de la creación de una cultura del riesgo que sumada a las acciones previsoras y de reconstrucción de protección civil, resulten beneficiosas para esta parte del estado.

Cambio climático, riesgo y vulnerabilidad social

Page 6: CAMBIO CLIMATICO, RIESGOS Y PROTECCIÓN CIVIL

II

El mundo es vulnerable al cambio climático y los países están poco preparados para sus efectos y los riesgos que se derivan de éste sobre todo México y sus zonas costeras, ya que los eventos meteorológicos extremos suelen ser cada vez más recurrentes e intensos. Las actividades humanas impactan en el calentamiento global e impone riesgos a los sistemas humanos y naturales, por lo que se deben evaluar los efectos, la vulnerabilidad, la adaptación y mitigación. Además es necesario generar acciones estratégicas a través de las redes sociales que exhorten a la población participe activamente durante las etapas más críticas de cada evento y contribuya para el desarrollo de una cultura del riesgo en el área.

Es evidente que las poblaciones vulnerables a fenómenos meteorológicos extremos lo serán aún más en el contexto del cambio climático, ya que el impacto de eventos asociados como huracanes, tsunamis, inundaciones y sequías, deteriorarán aún más sus capacidades de respuesta, por tanto durante el diseño de estrategias, todos los sectores de la población deben ejercer funciones muy importantes.

Por lo anterior el cambio climático constituye una de las mayores amenazas y retos globales a los que se enfrenta la humanidad en este siglo, pero de manera particular las zonas costeras, que si no se prevén acciones preventivas y la cimentación de una cultura del riesgo, no estaremos en condiciones de disminuir el grado en los daños que perjudiquen en la sociedad, la economía y el medio ambiente; asimismo debe tenerse presente que las consecuencias más ´perjudiciales las viven los estratos sociales más pobres y en desarrollo, ya que son los más vulnerables.

Los diferentes trabajos abordan acciones donde las redes sociales son un factor importante en materia de comunicaciones que, sumadas a las actividades del personal de protección civil, pretenden incrementar la resiliencia en las clases marginadas que viven mayores afectaciones por estos fenómenos que por sus características están vinculados con los ecosistemas y ciudades costeras, la vulnerabilidad social, la seguridad alimentaria, el agua, ambiente y diversidad biológica.

Esta obra aborda temas muy variados con una visión multidisciplinaria que mantiene una

estrecha relación con los problemas derivados de este fenómeno ya que adquiere nuevas

connotaciones de peligrosidad.

En su trabajo “Importancia de identificar y evaluar los contaminantes en los recursos hídricos del sur de Tamaulipas”, Jazmín E. Ruiz Maraboto, nos comenta algunos resultados de su investigación relacionados con la presencia de contaminantes emergentes en los recursos hídricos al Sur de Tamaulipas, y las consecuencias que provocan en los organismos vivos. Este tipo de contaminantes no cuentan con una regulación ya que están presentes en productos de higiene personal, médicos y otros, teniendo distinto origen y naturaleza química, su presencia ha pasado inadvertida. Por tanto es necesario conocer el origen, transformación y efectos para implementar mecanismos en el tratamiento del agua y garantizar su calidad, por lo que se revisan algunos tipos de contaminantes más relevantes y los efectos en los ecosistemas lacustres más importantes de la zona.

Page 7: CAMBIO CLIMATICO, RIESGOS Y PROTECCIÓN CIVIL

III

Desde la “Dimensión social para la mitigación y adaptación al cambio climático del sistema lagunario del río Tamesí (SLRT)”, el Cambio climático para José Luis León Hurtado y Jorge Nieto Malpica afecta todos los sectores de la sociedad y sus efectos amenazan a la humanidad en su conjunto y la región Metropolitana de Tampico, Madero y Altamira, así como las zonas aledañas al Río Pánuco. Las actividades contaminantes en nuestra región y específicamente en el Sistema Lagunario del Río Tamesí (SLRT) son claramente contrarias a la ley, desde los tratados internacionales, las constituciones nacionales y las normas locales. En forma específica y como resultado de 25 años de monitoreo así como de realizar actividades de saneamiento y aprovechamiento racional del agua y de protección del medio ambiente, en la zona conurbana de Tampico se presenta un diagnóstico de la Laguna de El Chairel, única fuente de abastecimiento de agua para el consumo humano para la zona. En este capítulo se refiere a la detección de doce amenazas urgentes de atender a fin de evitar un colapso en esta fuente de abastecimiento. En relación con el capítulo “Impacto por degradación de suelos en el destino final de residuos sólidos: Ciudad Madero, Tamaulipas”, Rodolfo Garza Flores, Ricardo Tobías Jaramillo y Roberto Pichardo Ramírez, comparten un estudio de la Administración medioambiental, en relación con el inadecuado depósito de residuos sólidos urbanos en el tiradero a cielo abierto (TCA); sustentado en la identificación de los problemas de contaminación a asentamientos humanos periféricos en el TCA, con apoyo de imágenes, fotografías aéreas, realizados en los años 1976 y 1995, que describen la evolución histórica del paisaje y diagnóstico medioambiental en asentamientos humanos periféricos al TCA, en la que aplican la Ficha de Identificación y Caracterización de Tiraderos Municipales (FICTIM), y obtienen entre los resultados, que la administración del TCA es municipal e iniciaron sus labores en 1987 y se consideró que para el año 2004, la administración en turno gestionaría la clausura y saneamiento del mismo, cuenta con una superficie de 10 hectáreas y una distancia de 150 metros que separa los asentamientos. En el capítulo “Características generales de los asentamientos irregulares”, Pedro Hernández Cortes, analiza las condiciones económicas, sociales y ambientales que presentan los asentamientos irregulares, donde destaca las características de la infraestructura urbana, servicios básicos y calidad de los establecimientos educativos y de salud para comprender las condiciones de vida y estrategias de sobrevivencia de los habitantes de estos espacios de riesgo. El acercamiento permitió conocer el proceso de autoconstrucción de las viviendas, materiales utilizados (reciclaje), el espacio y las dimensiones, así como el número de habitantes por vivienda. Se la observaron las cuestiones sanitarias y de salud que prevalecen en la población de estos sitios, al mismo tiempo que se clasifica el tipo de riesgos que enfrentan y las acciones implementadas para su protección, especialmente de los grupos vulnerables como los menores de edad, ancianos y discapacitados. Por su parte, Rosalba E. Treviño Sandoval, con el tema “Riesgos en la zona conurbada de Tampico” las condiciones climáticas y geomorfológicas de la zona conurbada de Tampico,

Page 8: CAMBIO CLIMATICO, RIESGOS Y PROTECCIÓN CIVIL

IV

haciendo énfasis, en los problemas que enfrentan los asentamientos localizados en zonas de alto riesgo que ubican a Tampico en posición de vulnerabilidad ante la presencia de fenómenos naturales. De acuerdo con Romo (1996), algunos de estos fenómenos, por la magnitud y alcance en la región, pueden afectar a un amplio territorio que comprende más de 60 municipios en la Huasteca con una población superior a 1 millón y medio de habitantes. Por tanto, el apoyo a la población requiere de una movilización institucional coordinada que involucre a los tres niveles de gobierno, sector productivo, y sociedad para alcanzar suficiente cobertura para atender las contingencias, así como de la canalización de recursos para atender, en un primer momento, la situación de emergencia y, posteriormente, para resarcir los daños y restablecer las condiciones de normalidad social y económica en la zona de estudio. Para Elsa L. Ortiz Alanís, el objetivo de su capítulo “Vulnerabilidad de los riesgos urbanos”, consiste en analizar la problemática social que presenta la ciudad de Tampico como resultado del crecimiento histórico de la infraestructura, la industria y los asentamientos humanos que se multiplicaron en las últimas décadas. Para este fin, se parte de una clasificación de los diferentes riesgos urbanos como los hidrometeorológicos en los que se incluyen lluvias torrenciales, huracanes, inundaciones y sequías; y los antrópicos más representativos de las actividades industriales como las fugas y derrames, explosiones, accidente de transporte, que son los que con mayor frecuencia se observan en esta región. Tomando en consideración que la incidencia de fenómenos naturales se ha multiplicado en la última década en el Golfo de México, para Lidia Rangel Blanco, el tema “Vulnerabilidad y riesgo frente a inundaciones catastróficas en la zona conurbada del sur de Tamaulipas”, eleva de manera importante la vulnerabilidad social como producto del cambio climático y de un modelo de desarrollo desigual. El riesgo y vulnerabilidad social obliga a reflexionar en torno a tres tipos de problemas interrelacionados: primero, la identificación puntual de los factores causales que explican el riesgo y su naturaleza cambiante; segundo, la necesidad de la prevención para tratar de minimizar el riesgo y, tercero, la respuesta social a los desastres. La discusión de estas vertientes permite identificar opciones para la gestión de la reducción del riesgo y la vulnerabilidad social, así como para el mejoramiento de los sistemas de respuesta, aplicando una metodología analítico deductiva y teórica documental, que permiten abordar estrategias de prevención en el eje temático de asentamientos libres de inundaciones. “Las redes sociales en la comunicación de riesgos y crisis: Oportunidades y retos”, desde el punto de vista de José Alberto Gómez Isassi y Fernando Treviño Espinosa, la perspectiva de la comunicación relacionada con la tecnología y las redes sociales como herramienta de comunicación que permean diferentes sectores de la sociedad y que han comenzado a transformar gobiernos, instituciones y prácticas sociales. La comunicación en situaciones de crisis es fundamental para la mitigación de los riesgos que requiere la coordinación tanto de las autoridades, participación de organizaciones y sociedad civil. En muchos casos las tecnologías de información y comunicación (TIC) han mejorado el desempeño de los medios de comunicación así como la capacidad de organización y comunicación de las personas,

Page 9: CAMBIO CLIMATICO, RIESGOS Y PROTECCIÓN CIVIL

V

organizaciones y administraciones públicas. Las TIC a través de las redes sociales ofrecen nuevos espacios para la organización social y nuevas responsabilidades para los gobiernos como para las comunidades, cuyas funciones deben de ser coordinadas para prevenir situaciones de riesgo y disminuir la vulnerabilidad social en tiempos de crisis. En su trabajo “Intervención y acción comunicativa: retos que nos plantea el cambio climático” Fernando Treviño Espinosa y José A. Gómez Isassi, analizan la prevención del riesgo ambiental propiciando que investigadores, maestros y ciudadanos, integremos el equipo con comunicadores en la formación de redes de colaboración. Para los autores, la tecnología y la experiencia acumulada de situaciones anteriores, requiere organizar grupos de intervención, en acciones de gestión de información, asumirnos no solo como actores de la comunicación, sino como medios ciudadanos, capaces de producir contenidos e interactuar con el fin de integrar a la población en redes solidarias de prevención de riesgos y mitigación de desastres. En este entorno, fomentar redes de colaboración entre los diferentes actores de contextos regionales, generará información que determine un conjunto de derechos y obligaciones para coordinar estrategias de prevención predecibles y la mitigación de eventos meteorológicos críticos, potenciando la participación ciudadana en los medios de comunicación, Internet en redes, a partir de un análisis de procesos de resiliencia para promover la cultura de prevención de riesgo en un contexto de vulnerabilidad ambiental. Para Susana Gómez Loperena y Guadalupe Alicia Cavazos Velásquez, la “Comunicación ciudadana organizada por el uso de las tecnologías de la información para prevenir y remediar riesgos naturales”, requiere de la implementación de políticas públicas federales para la prevención de desastres naturales como la página web Reconstrucción MX y el programa de Brigada Digital con la participación ciudadana, abren el interrogante de hasta qué punto la ciudadanía mexicana está preparada para el uso de las TIC. El objetivo es conocer cómo las mujeres y los hombres se relacionan a través de la recepción de mensajes de medios masivos de comunicación vía Internet, prácticas de conectividad y comunicación ciudadana. El estudio fue exploratorio y cuantitativo con una muestra compuesto por 78 mujeres y 62 hombres estudiantes de comunicación de licenciatura y maestría, con un 97% de confianza. Durante el 2013-1 se aplicó un cuestionario de 162 preguntas cerradas. El medio de comunicación con mayor recepción en Internet fue la radio; la televisión cuenta con una audiencia media por internet. Y los mensajes en texto tienen muy poco monitoreo. Es importante mencionar que las mujeres son más asiduas a navegar en Internet, las más preocupadas y ocupadas en obtener información y reportar las condiciones en que se encuentren ellas y su comunidad. Desde el punto de vista legal “El sistema de protección civil del Estado de Tamaulipas” para Carmina Elvira Elvira, Leticia Caloca Carrasco y Luis Moral Padilla, al igual que en las treinta y dos entidades de la República Mexicana, Tamaulipas integró su sistema de protección civil estatal, a la organización del Sistema Nacional de Protección Civil. Este sistema está constituido por órganos, métodos y procedimientos que establecen las dependencias, organismos y entidades del sector público entre sí, con los sectores social y privado y con

Page 10: CAMBIO CLIMATICO, RIESGOS Y PROTECCIÓN CIVIL

VI

las autoridades municipales para llevar a cabo acciones coordinadas, destinadas a la prevención y salvaguardar de la población, sus bienes, así como del funcionamiento de los servicios públicos y equipamiento estratégico en los casos de riesgos, siniestros o desastres. Su objetivo es proteger a la ciudadanía y al medio ambiente, antes, durante y después de una emergencia o desastre provocado por agentes naturales o humanos. En este capítulo se analiza la organización y funcionamiento del Sistema de Protección Civil del estado, considerando el sustento normativo, tanto en el orden estatal como municipal. Respecto a la regulación de la materia municipal, se destaca que de los cuarenta y tres municipios que conforman el estado solamente doce cuentan con su correspondiente reglamento, mismo que es necesario para fundamentar la actuación de sus sistemas, también se examinó la Primer Meta Nacional del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 y diversos objetivos, estrategias y líneas de acción: Programa Nacional de Protección Civil 2014-2018 y Programa Sectorial de Gobernación El trabajo denominado “La responsabilidad civil del estado ante la impunidad en el sistema de protección civil: análisis del marco jurídico”, se enmarca para Ramón Martínez Padilla, Isaías Martínez Trejo y Miguel Cabrales Lucio en la innegable realidad del cambio climático, cuyos efectos se experimentan en todo el globo terrestre en el ámbito económico, ambiental, agrícola y social. La inexplicable mortandad de peces, el arribo de ballenas, la desorientación de las aves migrantes constituyen otro tipo de consecuencias, como la de los fenómenos naturales cada vez más peligrosos, inéditos, desastrosos y extraños, como tsunamis, tornados en nuevas zonas, sismos en lugares que nunca habían ocurrido, inundaciones devastadoras, mayor frecuencia de tormentas, nevadas atípicas temperaturas cada vez más altas o más bajas. El saldo de estos fenómenos ha sido de muerte, daños físicos y materiales, damnificados, lesionados, incapacitados, desaparecidos. Desde luego que el daño causado por estos fenómenos naturales, per se, no son resarcibles y cada afectado deberá aliviar su propio dolor. Pero, ¿hasta qué punto es posible que el Estado mitigue los efectos de estos fenómenos? ¿Podrán evitarse las pérdidas humanas y materiales? Recientemente se creó la Ley General de Protección Civil, su núcleo contempla los mecanismos y procedimientos para prevenir mayores efectos y proteger a personas determinadas y a las poblaciones, ante la contingencia de esta clase de fenómenos naturales. Por todo ello, se realiza un análisis jurídico de la Ley de Protección Civil en sus tres órdenes, en que se advierte una compleja estructura organizacional con múltiples atribuciones e incontables individuos, que impide la imputación concreta de responsabilidades. Por lo que, ante el incumplimiento de la ley por acción o por omisión, sobrevendrá el daño del cual deberá responder el Estado, según lo contempla la Teoría de la Responsabilidad Civil. Los diferentes capítulos abordan diversos análisis desde la perspectiva y experiencia de sus autores en torno a la problemática del riesgo y las diferentes manifestaciones derivadas del cambio climático en la zona conurbada del río Pánuco. Estas visiones resultan enriquecedoras ya que se integran estudios del orden económico, comunicacional, medio ambiental y legal, que contribuyen al logro de una apreciación multidisciplinar en relación

Page 11: CAMBIO CLIMATICO, RIESGOS Y PROTECCIÓN CIVIL

VII

con la interpretación de los riesgos y variadas formas para su reducción, prevención y mitigación.

Alfonso Tello Iturbe, María Eugenia Rosas Rodríguez

Page 12: CAMBIO CLIMATICO, RIESGOS Y PROTECCIÓN CIVIL

1

IMPORTANCIA DE IDENTIFICAR Y EVALUAR LOS CONTAMINANTES EN

LOS RECURSOS HÍDRICOS AL SUR DE TAMAULIPAS.

Dra. Jazmín E. Ruíz Maraboto,

Resumen

Este trabajo enfatiza la importancia de identificar y evaluar la presencia de los

contaminantes emergentes en los recursos hídricos al Sur de Tamaulipas. Las

investigaciones sobre la contaminación del agua por “residuos” no es

novedoso, pero sí el análisis de las consecuencias de estos en los organismos

vivos. Este tipo de desechos que no cuentan con una regulación, están

presentes en una gran cantidad de productos de higiene personal, médicos y

otros teniendo distinto origen y naturaleza química, su presencia en el medio

ambiente, ha pasado en gran parte inadvertida así como el impacto en este y

organismos vivos. Por tanto, es necesario conocer el origen, transformación y

efectos con el fin de implementar mecanismos en el tratamiento del agua y

garantizar su calidad. Por todo ello, en este trabajo se revisan algunos tipos

de contaminantes relevantes y los efectos que pueden tener en los organismos

que viven y/o aprovechan el agua.

Introducción

El agua es un recurso natural indispensable para los ecosistemas y de los

seres vivos, su disponibilidad y manejo constituyen la base para lograr un

desarrollo sustentable en nuestro país. (Jiménez, B. 2012).

Los cuerpos de agua que abastecen a las poblaciones de este vital

líquido, son al mismo tiempo el medio para eliminar sus desechos, por

consecuencia una gran cantidad y calidad de residuos que son liberados se

han incrementado, con ello deterioran la calidad del agua en la región

(COMAPA, 2005).

La calidad del agua se refiere a sus características en cuerpos de

superficiales y subterráneos que afectan la capacidad de sustentar la vida

vegetal, animal y humana en estos, pueden ser físicas químicas y biológicas.

Asimismo es un atributo definido socialmente en función del uso que se le dará

como, agua potable para recreación, uso agrícola o industrial por lo es

necesario que contemos con estándares de calidad específicos según el uso

(Gil, M., Soto, A., Usma, J., Gutiérrez, O., 2012).

Page 13: CAMBIO CLIMATICO, RIESGOS Y PROTECCIÓN CIVIL

2

La Comisión Nacional del Agua (Conagua) a través de su Red Nacional

de Monitoreo (RNM), realiza la medición sistemática de la calidad, a través de

mil ochocientos sitios distribuidos en la red primaria y secundaria, ubicados

en los principales cuerpos de agua del país. Cuenta con trece laboratorios

ubicados en organismos de cuencas en quince direcciones locales. Además

se lleva a cabo un monitoreo biológico en algunas regiones del país para

evaluar la calidad del agua con pruebas fisicoquímicas y microbiológicas

basados en parámetros ya establecidos y métodos sencillos de bajo costo

(índice de biodiversidad con organismos bentónicos).

Para la evaluación de la calidad de agua se utilizan tres indicadores que

la Comisión Nacional del Agua (Conagua):

Indicadores principales para evaluación de calidad de agua

1 Demanda Bioquímica de Oxígeno a cinco días (DBO5), que determina la cantidad de materia orgánica biodegradable

2 Demanda Química de Oxígeno (DQO) que mide la cantidad total de materia orgánica

3 Sólidos Suspendidos Totales (SST), mide los sólidos suspendidos que tienen origen en las aguas residuales y la erosión del suelo. Fuente: Atlas digital del Agua 2012- Sistema Nacional de Información del Agua

El incremento de concentración de los dos primeros indicadores incide

en la disminución del contenido de oxígeno disuelto en los cuerpos de agua

que trae como consecuencia una afectación a los ecosistemas acuáticos. El

aumento de Demanda Química de Oxígeno (DQO) indica la presencia de

sustancias provenientes de descargas no municipales. Un incremento en los

niveles de Sólidos Suspendidos Totales (SST), trae como consecuencia que

los cuerpos de agua pierdan su capacidad de sostener la diversidad de la vida

acuática, como se observa, estos parámetros permiten reconocer las

condiciones del agua para los diversos usos.

Otros parámetros que se registran en los sitios de la Red Nacional de

Monitoreo (RNM) están integrados por coliformes fecales, concentración de

nitratos y fosfatos, dureza, oxígeno disuelto y pH. (CONAGUA, 2013).

Actualmente existe un creciente interés en estudiar contaminantes que

forman parte de fármacos, productos de uso personal, surfactantes,

retardantes del fuego, aditivos industriales, esteroides y hormonas, así como

Page 14: CAMBIO CLIMATICO, RIESGOS Y PROTECCIÓN CIVIL

3

subproductos de desinfección (Becerril, 2012), que se han dispersado

ampliamente en el ambiente y están presentes en aguas superficiales, como

resultado de una mala disposición de residuos sólidos identificados con el

nombre de contaminantes emergentes. (COMAPA, 2005).

Contaminantes emergentes

Las actividades que desarrolla la sociedad causan alteraciones en los

recursos hídricos al mezclarse con una serie de sustancias presentes en

muchos de los productos químicos que usamos para lograr el confort de vida,

al desarrollar diversas actividades de convivencia, progreso, salud, ente

otros, estos contaminantes son identificados con el término “contaminantes

emergentes” (CE), que son compuestos con distinto origen y naturaleza

química, que han dificultado en el pasado su presencia, distribución y

concentración en los recursos hídricos, pero con el desarrollo de técnicas

analíticas de gran precisión en la actualidad se ha logrado identificar estos

contaminantes tanto en aguas residuales como en el agua potable que

consume la población en la zona de estudio.

Su nombre “emergentes” se refiere la inexactitud que existe para su

definición ya que presentan características químicas con nuevas estructuras

(grupo funcional), tipos de uso (en industria o de consumo), tipo de efectos

(interacciones nuevas), y mecanismos de acción (de fuente u origen).

(Estrada, et. Al; 2013). Se desconoce los efectos de estos a largo plazo

(Fariñas, 2012).

Los contaminantes emergentes han teniendo un impacto ecológico, y

efectos adversos en todos los organismos vivos, presentando rutas de

exposición que no habían sido consideradas, agregando que no necesitan

estar constantemente en el ambiente para causar efectos negativos en estos

por sus altas tasas de transformación/remoción (Durán, 2013).

Su concentración es del orden de los nanogramos por litro (μg/L) y son

de origen antropogénico, por lo que se dispersan en el ambiente y están

presentes en aguas superficiales, como resultado de una mala disposición de

residuos sólidos entre otros, es importante citar que no son eliminados por

medio de los sistemas convencionales de potabilización y depuración.

(Becerril, 2012). En la siguiente tabla se presentan los:

Tipos de contaminantes emergentes en agua.

Page 15: CAMBIO CLIMATICO, RIESGOS Y PROTECCIÓN CIVIL

4

A Productos farmacéuticos y subproductos (metabolitos)

B Productos de cuidado personal (PCP),

C Agentes tensoactivos o surfactantes, retardantes de fuego, productos de desinfección.

Fuente: Presencia y tratamiento de compuestos disruptores endócrinos en aguas residuales de la Ciudad de México

Por otro lado, se ha demostrado que este tipo de contaminantes se

adhieren al ciclo hidrológico, debido a su persistencia.

Figura -.1 Ciclo del agua y contaminantes emergentes.

Fuente: Panel Científico-Técnico de seguimiento de la política de aguas.

Los efectos causados por los contaminantes emergentes se encuentran

aún en estudio pero se pueden enlistar los siguientes: disrupción en la

actividad degradadora de microrganismos en agua y suelo, en algunos casos

desarrollan resistencia a antibióticos en microorganismos patógenos. Se ha

detectado su presencia en ciertos compuestos farmacéuticos como hormonas,

naproxeno y ácido salicílico que son utilizados como marcadores que indican

que el agua ya ha sido utilizada. (Jiménez B. , 2012). Este tipo de

contaminantes (emergentes) al entrar en la cadena alimentaria fácilmente

pueden llegar a los seres humanos como se observa en la siguiente figura.

EDAR: estación depuradora de

aguas residuales

Page 16: CAMBIO CLIMATICO, RIESGOS Y PROTECCIÓN CIVIL

5

Figura.- 2 Desplazamiento de contaminante emergente (CE). Fuente: Contaminación y calidad química del agua

A) Productos farmacéuticos

Su acumulación y concentración en cuerpos de agua había sido

indeterminada, pero es a partir de los noventa cuando se empiezan a

cuantificar en aguas, a través de concentraciones de partes por billón (ppb) o

por trillón (ppt). En países como España, Italia, Canadá, Francia y Brasil, se

reporta 500 toneladas de analgésicos por año en descargas al agua, ácido

salicílico y diclofenaco fármacos de mayor consumo mundial y con mayor

automedicación. En el caso de antibióticos que son también de amplio uso en

la salud, preservación de alimentos entre otros, han aumentado su producción

y consumo por su resistencia microbiana y por la expulsión de estos hacia el

exterior celular, entre estos destacan las tetraciclinas. También se encuentran

los antihipertensivos utilizados como control de una de las enfermedades más

común en el mundo la hipertensión arterial (Jiménez C., 2011), y que en la

zona está ubicado como uno de los padecimientos más importantes, además

de la diabetes y el sobrepeso.

Analgésicos

Antibióticos Antihipertensivos

Los disruptores endocrinos (DE)

CE

Figura_3 Fármacos

Page 17: CAMBIO CLIMATICO, RIESGOS Y PROTECCIÓN CIVIL

6

Son fármacos que interrumpen o alteran las funciones endocrinas que

se han encontrado en aguas de consumo humano (Barceló, L., López, J.,

2012), no se remueven con facilidad en las plantas de tratamiento de aguas

residuales y terminan en aguas superficiales y para consumo humano,

presentan consecuencias por exposición crónica con efectos tóxicos a través

de su ingesta (Gil, M., Soto, A., Usma, J., Gutiérrez, O., 2012)

Figura.- 4. Disruptores endocrinos (DE)

Efectos delos disruptores endocrinos en la fauna

A finales del siglo XX los biólogos documentaron alteraciones en el sistema

endocrino por exposición de disruptores endocrinos (DE) diferentes entre sí,

además de localizarse en distintas zonas, en la siguiente tabla se presentan

regiones y alteraciones.

Efectos disruptores endocrinos (DE) sobre la fauna silvestre

En 1952, en Florida (USA) se documenta la pérdida del instinto natural de aparearse y criar en las águilas calvas, el 80% de éstas eran estériles.

En 1959 en Inglaterra desaparecen las nutrias de los ríos 1965: en las granjas de visones del Lado Michigan (USA) perdían sus crías al poco tiempo de gestación, se relaciona con el alimento pescado del mismo lago que contenía policlorobifenilos (PCB) 1970: en el Lago Ontario se observó que los polluelos de gaviotas argéntea morían al salir de su cascarón con deformidades similares a los que produce la contaminación de dioxinas en pollos de laboratorio En 1990 en Inglaterra se observó la feminización de peces que habitan a la salida del vertido de depuradoras de aguas municipales. (Fariñas, 2012) 2007 Ciudad de México en el Lago de Chapultepec se mantienen con aguas residuales tratadas, se detectó que la reproducción del pez mexclapique “Girardinichthys viviparus” o mexcalpieu se ha visto alterado su proceso de reproducción (Guzmán, C., Zambrano, E., 2007).

Fuente: Contaminación y calidad química del agua: el problema de los contaminates emergentes .

Page 18: CAMBIO CLIMATICO, RIESGOS Y PROTECCIÓN CIVIL

7

Organismos afectados por disruptores endocrinos (DE)

Águila calva Nutria Visón Mexclapique

Productos de cuidado personal (PCP)

En general son de uso directo sobre el cuerpo humano, están dirigidos a la

alteración de olor, aspecto, tacto, sin tener gran actividad bioquímica, en

general se usan en mayor cantidad que las recomendadas o necesarias,

como: perfumes, fragancias, (policíclicos); agentes de protección solar

(Benzofenona); repelentes de insectos (N,N-dietiltoluamida), que a diferencia

de los compuestos farmacéuticos, pueden ser aplicados directamente al

ambiente como filtros de protección solar (UV) o ser liberados dentro de las

aguas recreacionales o volatilizados en el aire para integrarse al agua.

(Becerril, 2009)

Figura.- 6 productos de cuidado personal

Aseo personal Protector solar Repelente

Agentes tensoactivos o surfactantes

De estos compuestos se encuentran en las aguas del sistema hídrico dos

grupos los llamados tensoactivos aromáticos y los no anicónicos que se

utilizan como detergentes, agentes adherentes, emulsif icantes y espumantes

Page 19: CAMBIO CLIMATICO, RIESGOS Y PROTECCIÓN CIVIL

8

que al romper la tensión superficial del agua dando suavidad a la ropa,

(nonoxinol-9), asimismo se utiliza como espermicida pero está probado que

puede ser causa de tumores cancerígenos. (Barceló, L., López, J., 2012).

Figura.- 9 Detergentes

Es importante mencionar que muchos de estos contaminantes

emergentes no están reglamentados, por tanto no hay normas registradas en

la legislación sanitaria que les incorporen para su identificación por ello la

SEMARNAT debe evaluar su incorporación así como determinar con la mayor

brevedad las medidas legales para su control y correcta disposición.

Sur de Tamaulipas

El sistema hidrológico de la zona conurbada Tampico-Madero-Altamira, está

constituido por los ríos Pánuco y Tamesí. La unión de estos ríos desemboca

en una de las corrientes más caudalosas de la República Mexicana con

desembocadura al Golfo de México (río Pánuco), otros cuerpos de agua de la

región está integrada por las lagunas que conforman el sistema Lagunario del

Río Tamesí que son las lagunas de Champayán, Carpintero, de la Puerta y

Chairel entre otras, siendo esta última la fuente que abastece de agua a la

zona del sur de Tamaulipas y parte del norte de Veracruz.

La ciudad de Tampico se localiza geográficamente en una región

expuesta a ser afectada por fenómenos hidrometeorológicos como lluvias

atípicas que se presentan en la actualidad, causando inundación en diferentes

zonas de la ciudad que afecta a los habitantes y su patrimonio, pero también

de manera importante por fenómenos antropogénicos, representados por la

industria química, petroquímica y petrolera que se desarrolla en esta

conurbación, y exigen una mayor atención de las autoridades sanitarias en lo

concerniente a contaminantes vertidos al agua, suelo y atmósfera, por los

procesos existentes.

Page 20: CAMBIO CLIMATICO, RIESGOS Y PROTECCIÓN CIVIL

9

Con el fin de remediar situaciones derivadas de las inundaciones en las

colonias Petrolera, Sierra Morena, Guadalupe, Lauro Aguirre, Reforma, Smith,

Aurora, Martock, Bellavista, Tolteca, Rodríguez, Trueba, Azteca, Anáhuac y

Volantín localizadas dentro de la cuenca hidrológica de la zona, el municipio

de Tampico inició en 2012 la construcción de los emisores de drenaje pluvial

en las avenidas conocidas como Ejército Mexicano y Martock, para evitar que

las calles realicen la función de un drenaje natural con la construcción de una

infraestructura hidráulica que no recibió las mejores críticas desde su proyecto

y que en la actualidad merece mordaces comentarios de la ciudadanía por la

cantidad de contaminantes que arrastra hacia la laguna del Chairel. Las obras

se aprecian en la Cuenca Cerrada, Central-Poniente del Municipio de Tampico

como se presenta en la siguiente figura.

Estos emisores de drenaje pluvial que en teoría tienen la finalidad de

captar, conducir y descargar de manera adecuada y controlada estos

escurrimientos fluviales, en la práctica pasaron por alto el traslado de grasas,

aceites y basura en su trayecto a la laguna del Chairel por medio de los túneles

que vierten sus caudales en esta Zona Federal, por tanto, como se dice

coloquialmente “el remedio ha resultado más insano que la enfermedad”, ya

que los escurrimientos prueban en los hechos la gran cantidad de

Figura.- 8 Cuenca central Poniente

Fuente: Plan Estratégico para el drenaje pluvial del sur de Tamaulipas

Page 21: CAMBIO CLIMATICO, RIESGOS Y PROTECCIÓN CIVIL

10

contaminantes que son trasladados por las aguas y depositados en este

importante cuerpo de agua de la región.

Figura.-9 Localización emisores Avenida Ejército Mexicano y Martock

Fuente: Plan Estratégico para el drenaje pluvial del sur de Tamaulipas

El primero de estos escurrimientos se identifica con el nombre de

Avenida Ejército Mexicano, que descarga en la Laguna El Chairel y se localiza

a 1,000 metros aguas arriba de la bocatoma de COMAPA. El segundo

corresponde a la calle Martock con descarga en la Laguna El Chairel a 500

metros aguas abajo de la bocatoma de COMAPA.

Como se ha comentado, la falta de una planeación de largo plazo evitó

que el drenaje pluvial se desarrollara de manera que el agua captada se

incorpore a lagunas sujetas a tratamiento para su reutilización posterior, pero

ello no ocurrió, y en la actualidad las construcciones realizadas responden

más a programas economicistas alejados de la sustentabilidad que exige una

sociedad como ésta.

Page 22: CAMBIO CLIMATICO, RIESGOS Y PROTECCIÓN CIVIL

11

Conclusión

Desde el trienio (1990-1992) ya se advertía un alto grado de contaminación

que excedía en ciertos parámetros físico-químico-bacteriológico, con

presencia de metales pesados al embalse de la laguna de El Chairel,

determinados por las Normas oficiales mexicanas. El rescate de la Laguna del

Chairel es urgente para detener el deterioro ecológico del vaso abastecedor

de agua potable para la población de Tampico y Madero.

Aunado a los problemas anteriores, el agua de lluvia como disolvente

universal, llevará consigo todo tipo de sustancias entre las que destacan los

contaminantes emergentes que no están sujetas a control alguno y que se

agrava como resultado de una falta de control, así como por una mala

disposición de residuos urbanos y de negocios localizados en el camino de

ésta hacia la laguna del Chairel que, como se ha mencionado, es fuente de

abastecimiento en la zona.

Lo anteriormente expuesto contribuye a la reflexión que pretende y

exige la inminente necesidad de ampliar el concepto de “calidad de agua”

además de aumentar la investigación de estos contaminantes, que por

negligencia de las autoridades o lo laxo de las legislación correspondiente han

evitado su aplicación, favoreciendo de esta manera a las industrias y pasando

por alto a la población que constituyen el objetivo primordial en materia de

salud pública (Durán, 2013). Pues la mayoría de estos contaminantes al estar

fuera de reglamentación exigen a la autoridad competente se apliquen o

determinen las normas correspondientes con fundamento en sus efectos

potenciales en materia de salud, además de solicitar un sistemático monitoreo

en relación a su incidencia en ciertas enfermedades detectadas en zonas

aledañas a los recursos hídricos regionales que representan un gran capital

natural y ecológico en la zona sur del estado de Tamaulipas.

Bibliografía

BARCELÓ, D., López, M. (2008). Contaminación y calidad química del agua:

el problema de los contaminates emergentes. Barcelona: Intituto de

Investigaciones Químcas y Ambientales.

BARCELÓ, L., López, J. (23 de octubre de 2012). Contaminación y calidad

química del agua: el problema de los contaminantes emergentes. Obtenido de

Page 23: CAMBIO CLIMATICO, RIESGOS Y PROTECCIÓN CIVIL

12

Panel Científico-técnico de seguimiento de la política de agua:

http://www.iagua.es/search/node/contaminantes%20emergentes

BECERRIL, J. (2009). Contaminantes emergentes en el agua. (DGSCA-

UNAM, Ed.) Revista Digital Universitaria, 10(8), 23-31.

____________(2012). Tesis Doctoral. Optimización de metodologías

analíticas para la determinaión de contaminantes emergentes en agua de

abastecimiento y residuales. Santiago de Comostela.

COMAPA. (2005). Evaluación social de la planta de tratamiento de aguas

residuales en la zona conurbada de Tampcio, Cd. Madero y Altamira Tamps.

Tamaulipas.

CONAGUA. (2011). Inventario nacional de plantas municipales de

potabilización y de tratamiento de aguas residuales en operación. México D.F.:

SEMARNAT.

CONAGUA. (2013). Estadística del agua en México. México D.F.:

SEMARNAT.

DOF. (2012). Plan estratégico para el drenaje pluvial del sur de Tamaulipas.

Tampico Tamauipas.

DURÁN, J. (2013). Tesis Doctoral. Destino Ambiental de Contaminantes

emergentes presentes nenel agua resicual usada para riego den el Valle de

Tula. D.F., México: UNAM.

ESTRADA, E., Mijaylova, P, Moeller, G., Mantilla, G., Ramírez, N., Sánchez,

M. (2013). Presencia y tratamiento de compuestos disruptores endócrinos en

aguas residuales de la Ciudad de México empleando un biorreactor con

membranas sumergidas. Ingeniería. Investigación y Tecnología, 275-284.

FARIÑAS, M. (2012). Contaminantes Emergentes. Acciona Agua.

GARCÍA, C., Gortáres, M. (2011). Contaminantes emergentes: efectos y

tratamientos de remoción. Química Viva(2), 96-106.

GIL, M., Soto, A., Usma, J., Gutiérrez, O. (Jul/Dic. de 2012). Contaminantes

emergentes en aguas, efectos y posibles trtamienteos. (Scielo, Ed.)

Producción + Limpia, 7(2), 52-73.

Page 24: CAMBIO CLIMATICO, RIESGOS Y PROTECCIÓN CIVIL

13

GUZMÁN, C., Zambrano, E. (2007). Compuestos disruptores endocrinos y su

participación enla programación del eje reproductivo. Revista de investigación

clínica, 59(1), 71-85.

HENRIQUEZ, D. (2012). Presencia de contamiantes emergentes en aguas y

su impacatoen el ecosistema: Estudio de caso Cuenca del Río Biobío, Chile.

Tesis. Santiago de Chile.

JIMÉNEZ, B. (2012). Contaminantes emergentes. Academia Mexicana de

Ciencias, 89-96.

JIMÉNEZ, C. (2011). Contaminantes orgánicos emergentes en el ambiente;

productos farmaceuticos. Revista Lasallista de investigación., 143-153.

SEMARNAT. (2013). Informe de la situación del medio ambinte en México.

México: SNIARN.

SILVA, V. (2008). Teis. Evaluación de contaminantes emeregentes en fuentes

de abastecimiento del Valle de Tula. Mexico, D.F.: UNAM.

Page 25: CAMBIO CLIMATICO, RIESGOS Y PROTECCIÓN CIVIL

14

DIMENSIÓN SOCIAL PARA LA MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO DEL SISTEMA LAGUNARIO DEL RÍO TAMESÍ (SLRT)

José Luis León Hurtado1

Jorge Nieto Malpica2

Resumen:

El Cambio climático afecta a todos los sectores de la sociedad, sus efectos

amenazan a la humanidad en su conjunto y la región Metropolitana de Tampico,

Madero y Altamira, así como las zonas aledañas al río Pánuco.

El Derecho brinda una alternativa. Sin embargo, las actividades

contaminantes en nuestra región y específicamente en el Sistema Lagunario del Río

Tamesí (SLRT) son claramente contrarias a la ley, desde los Tratados

Internacionales, las Constituciones Nacionales y las normas locales. En forma

específica3 y con base a 25 años de monitoreo y de realizar actividades de

saneamiento y aprovechamiento racional del agua y de protección del medio

ambiente, en la zona conurbana de Tampico, Madero y Altamira, presentamos un

diagnóstico de la Laguna de El Chairel, única fuente de abastecimiento de agua

para el consumo humano de la región. En esta investigación se describen doce

amenazas detectadas que es urgente enfrentar a fin de evitar un colapso en la

principal fuente de abastecimiento.

El Cambio climático futuro y el Orden Jurídico prevé la defensa del medio

ambiente, obliga a los Estados a tomar medidas y permitirá responsabilizar a

quienes causan el daño. En este sentido se convoca a profesionales y estudiantes

en Derecho de nuestra región apegarse a las leyes y reglamentos para que al

momento de autorizar edificaciones o construcción de infraestructura se privilegie

el respeto al medio ambiente, la cultura del agua, y el valor del Sistema Lagunario

del Río Tamesí, sostén del desarrollo de la región, de la vida de la sociedad actual

y de las generaciones futuras.

Palabras-clave: Sistema Lagunario del Río Tamesí (SLRT), zona

conurbana, cambio climático, frente común, adaptación y mitigación.

1 Licenciado en sociología (UNAM). Consultor General. Consejo Ciudadano del Agua del Estuario del río Pánuco y monitoreando desde 1990 la laguna de El Chairel. 2 Licenciado en Ciencias de la Comunicación (ITESM) y Doctor en Comunicación y Periodismo (USC).

Page 26: CAMBIO CLIMATICO, RIESGOS Y PROTECCIÓN CIVIL

15

INTRODUCCIÓN

El Sistema Lagunario del Río Tamesí (SLRT) es el sistema de abastecimiento de

agua de la zona conurbana de Tampico, Madero y Altamira. En la actualidad, se

trata de la única reserva de agua dulce existente en la zona, que a la vez coadyuva

y asegura su desarrollo urbano, comercial e industrial. También representa el

conjunto de elementos integrados por las obras hidráulicas de captación,

almacenamiento, sedimentación, conducción, potabilización, desinfección,

regulación y distribución del agua para su consumo (ver Figura 1).

Figura 1.

El SLRT tiene una área aproximada de 213 km2, con una longitud de 38.4 km

y un ancho de 5.6 km en promedio; con una capacidad de almacenamiento de 400

millones de metros cúbicos aproximadamente de agua dulce sobre 42 750

hectáreas; y permite el desarrollo pesquero, urbano e industrial de la zona

conurbada

Page 27: CAMBIO CLIMATICO, RIESGOS Y PROTECCIÓN CIVIL

16

En la década de los años cincuenta, en el SLRT se construyeron 6.5

kilómetros de diques vertedores a fin de evitar su contaminación por intrusión salina

en el seno de la Laguna de El Chairel, margen del Canal Americano, Cauce del Rio

Tamesí, Barrote del Estero El Camalote y Paso de Mata la Monteada en la Laguna

Camalote. La Longitud de diques que intercalados con 15.5 Km de barrotes

naturales del Sistema del Río Tamesí, suman 22 Km y forman una cortina de tierra

prácticamente natural con sus coronas a diferentes niveles, con una elevación de

1.40 m que corresponde a los diques artificiales, así como sus vertedores a una

altura de 1.0 m sobre el nivel de marea alta media (Ver Figura 2).

Figura 2.

El Sistema Lagunario del Río Tamesí. Significa una reserva única conformada por

variados y valiosos ecosistemas acuáticos y terrestres marginales con su flora y

fauna (ver Figura 3).

Diques de

Page 28: CAMBIO CLIMATICO, RIESGOS Y PROTECCIÓN CIVIL

17

Figura 3.

Este importante sistema permite consolidar y asegurar el desarrollo urbano,

pesquero, industrial, petroquímico, de generación de energía y de riego agrícola en

el sur de Tamaulipas (ver Figura 4).

Figura 4.

Sin embargo, el ecosistema enfrenta graves amenazas a tal grado que se

cuenta entre los ecosistemas humedales en proceso acelerado de colapso, y si no

actuamos de forma inmediata, con responsabilidad y controlamos sus factores

negativos en forma expedita, podría provocarse su pérdida total.

En las industrias como en algunas colonias de la conurbación, la

disponibilidad de agua dulce de buena calidad se redujo significativamente, de

manera que desde el año 2001, nuestra principal y única fuente de agua dulce

renovable, se ha estado perdiendo.

Con la finalidad de visualizar mejor las amenazas de este gran humedal que

representa el SLRT, se presentan los impactos de manera simplificada así como

algunas interacciones establecidas entre ellas, sin pasar por alto los efectos

negativos que influyen para alcanzar una probable escasez del vital líquido durante

los estiajes y deterioro de la calidad de este recurso, emproblemando el Sistema de

Page 29: CAMBIO CLIMATICO, RIESGOS Y PROTECCIÓN CIVIL

18

abastecimiento de agua urbano, de corredores comerciales e industriales para

Tampico, Madero y Altamira en Tamaulipas; y para las comunidades de El Moralillo,

Tamos, Mata Redonda y Pueblo Viejo, en el estado de Veracruz (Ver Figura 5).

Figura 5.

En este contexto, el cambio climático y la consecuente alteración en el ciclo

hidrológico constituye una amenaza adicional para el SLRT, afectado de por sí por

cambios en el uso de suelo, deforestación, sobreexplotación y contaminación del

agua.

Ante escenarios de clima futuro, es muy probable que se afecte la capacidad

del SLRT de proveer servicios ambientales al disminuir la calidad del agua que lo

caracteriza, producto de una mayor evapotranspiración aunada a una futura y aguda

Page 30: CAMBIO CLIMATICO, RIESGOS Y PROTECCIÓN CIVIL

19

intrusión de sedimentos y de agua salina.

Por lo que el Cambio Climático es una

amenaza prioritaria por enfrentar (Ver Figura 6).

Derrames de hidrocarburos

Sistema Lagunario del Río Tamesí (SLRT)

Cambio Climático

Amenaza prioritaria por enfrentar

Figura 6.

AMENAZAS E INTERACCIONES SIMPLIFICADAS DETECTADAS EN EL

SISTEMA LAGUNARIO DEL RÍO TAMESÍ

A continuación se enumeran doce factores negativos, amenazas e interacciones

simplificadas que se han detectado en el Sistema Lagunario de acuerdo a lo

observado por el periodo comprendido del año 2001 al 2014.

Laguna La

Laguna

Laguna

May

Page 31: CAMBIO CLIMATICO, RIESGOS Y PROTECCIÓN CIVIL

20

1er. Dato: 1er. Amenaza

Arrastres y depósito de azolves del Río Guayalejo-Tamesí hacia el SLRT debido al

alto grado de erosión en su cuenca hidrológica lo que dio como resultado la

destrucción de la vegetación acuática original y reducción del tirante de agua (ver

figura 7).

Figura 7

Erosión y deforestación que genera caudales en afluentes y arroyos en el Guayalejo

y Tamesí, cargados de lodo y sedimentación que se depositan y extermina a la

vegetación acuática nativa en el SLRT. Fotografía satelital de antes y después que

describen el impacto y la pérdida de más del 60% de cuerpos de aguas claras (Ver

Figura 7).

Pérdida de hábitats de las principales especies debida a cambios en el uso del suelo

para fines agropecuarios así como de desarrollo urbano (terrenos ganados al

sistema para la edificación de campos de golf, y construcciones diversas para

vivienda entre otras) e industrial (Ver Figura 8).

Page 32: CAMBIO CLIMATICO, RIESGOS Y PROTECCIÓN CIVIL

21

2do. Dato: 2da. Amenaza

Figura 8.

3er. Dato: 3er. Amenaza

Crecimiento de maleza acuática en forma crítica y sin control.

Crecimiento de maleza acuática en forma crítica y sin control que cubre grandes

extensiones de la superficie de lirio acuático, lo que constituye un elemento

fundamental para lograr un acelerado proceso de eutrofización que incide en la

calidad de agua, que abastece a la zona conurbada del sur de Tamaulipas (ver Figura

9).

Figura 9.

Arrastres y depósito de azolves del Río Guayalejo-

Tamesí hacia el SLRT, debido al alto grado de erosión

en su cuenca hidrológica dando como resultado la

destrucción de la vegetación acuática original y

Page 33: CAMBIO CLIMATICO, RIESGOS Y PROTECCIÓN CIVIL

22

Contaminación por descargas de fuentes puntuales de aguas residuales urbanas e

industriales, y de fuentes difusas relacionadas con los fertilizantes empleados en

actividades agrícolas. Los impactos biológicos, físicos y químicos que provocan los

actuales drenes pluviales y futuros podrían llegar a ser de impredecibles

consecuencias para el organismo operador en sus procesos de potabilización así

como para la salud de la población de la zona conurbana. En este sentido es

urgente, el tratamiento integral de las aguas negras, el confinamiento y control

ambiental de los ex basureros municipales de Tampico, Madero y Altamira (Ver Figura

10).

4o. Dato: 4ª. Amenaza

Áreas de la ciudad cuya lluvia y desagües pluviales desembocan en la Laguna del

Chairel

Figura 10.

Como consecuencia de la contaminación por descargas residuales industriales,

cinco humedales colapsados en el corredor industrial de Altamira, Tamaulipas.

Además de 60 derrames de hidrocarburos registrados en suelos agrícolas en los

últimos 5 años (ver Figura 11).

Page 34: CAMBIO CLIMATICO, RIESGOS Y PROTECCIÓN CIVIL

23

5º. Dato: 5ª. Amenaza

El Tratamiento de aguas negras y el control ambiental de los ex basureros

Figura 11.

Se enfrentan riesgos de contaminación por la posibilidad de accidentes carreteros

en el Libramiento Poniente que causen el derrame de materiales tóxicos al sistema

lagunar es importante señalar, que los incidentes previos de auto tanques con

productos tóxicos han quedado a metros del cuerpo de agua (ver Figura 12).

6º. Dato. 6ª. Amenaza

Figura 12.

Barberena

Garrapatas

Dulce

Garrapatas

Salado Norte

Cañón

Conejo Norte

Conejo Sur

Chango

Page 35: CAMBIO CLIMATICO, RIESGOS Y PROTECCIÓN CIVIL

24

En lo referente a la sobreexplotación del recurso pesquero. Las violaciones más

comunes son la utilización de equipo de desecho y la actividad de captura en zonas

restringidas, además de la introducción de especies invasoras como Carpa, Negrillo

y Pez diablo que ponen en peligro las especies nativas (ver Figura 13).

7º. Dato: 7ª. Amenaza

Figura 13.

El dragado y rellenos del Sistema Lagunario del Río Tamesí han regenerado

algunas áreas colapsadas y deteriorado otras de este valioso ecosistema. Esta

actividad hidráulica aplicada desde los años noventa se caracteriza por resultados

controvertidos, ya que existen declaraciones de autoridades que afirman que el

dragado aumenta los niveles de contaminación de las aguas y extermina la

vegetación acuática que biopurificaba al recurso hídrico, lo que afecta altamente el

ciclo reproductivo pesquero y la población de aves migratorias en la zona.

Por otro lado, otras versiones argumentan que los dragados son por regenerar

«regeneran» la dinámica hidráulica del SLRT. Asimismo justifican que el dragado

sirve para lograr una ampliación de los paseos y vías marítimas entre las

poblaciones del SLRT, un aspecto meramente urbanizador. Sin embargo, la

Page 36: CAMBIO CLIMATICO, RIESGOS Y PROTECCIÓN CIVIL

25

“regeneración” de este humedal deberá contemplarse en armonía con los valores

ambientales, sociales y pedagógicos del SLRT.

Por otra parte, los dragados y rellenos irregulares en el SLRT impactan con daños

irreversibles al ecosistema y generan numerosos riesgos de daños a la salud de la

población por el alto deterioro de la calidad del agua. Por ejemplo, las

consecuencias por rellenar áreas de corrientes naturales, interrumpen y desvían los

flujos hidráulicos, específicamente el de la laguna de La Herradura, contigua a la

del El Chairel, donde la obra de toma del organismo operador de abastecimiento se

encuentra a tan sólo un kilómetro de distancia, obras que son factores

expresamente prohibidos en la Ley General de Equilibrio Ecológico, además de la

Ley de Aguas Nacionales y su reglamento, ya que han provocado la desecación de

la parte noreste de este cuerpo de agua durante la temporada de estiaje (ver Figura

13).

8o. Dato: 8ª. Amenaza

60 derrames de hidrocarburos en suelos agrícolas en 5 años y 5 humedales

colapsados en el corredor industrial de Altamira Tam.

Figura 13.

7to. Dato:

Page 37: CAMBIO CLIMATICO, RIESGOS Y PROTECCIÓN CIVIL

26

Descarga de gases y partículas contaminantes a la atmósfera por la industria

petroquímica a pesar de que es una zona altamente industrial los gases y partículas

contaminantes no son monitoreados. Hoy en día se desconoce el status del IMECA,

pues no existe una red automática de monitoreo atmosférico con estaciones

configuradas en puntos estratégicos de la zona conurbana para su medición (Ver

Figura 14).

9º. Dato: 9ª. Amenaza

Contaminación por descargas residuales industriales

Figura 14.

Fuga y desperdicio de agua por diques en mal estado. El dique “El Camalote”, desde

el año 2001 permite escapar del embalse aproximadamente 12 m3/seg hacia la

zona salobre mientras que el volumen que se potabiliza para el abastecimiento de

la ciudad es de 7 m³/seg (ver Figura 15).

Monóxido de carbono Bióxido de azufre Ácido sulfhídrico Óxidos de nitrógeno y monóxido de nitrógeno Dióxido de nitrógeno

Page 38: CAMBIO CLIMATICO, RIESGOS Y PROTECCIÓN CIVIL

27

10º. Dato: 10ª. Amenaza

Fuga y desperdicio de agua por diques en mal estado

Figura 15.

El Agua se regula en forma independiente de otros recursos naturales y ha

predominado un enfoque de abundancia. Prevalece un esquema de gestión

centralizada. Las obras se analizan de manera cerrada, sin la participación efectiva

de actores sociales, tampoco hay deliberación pública. Respecto a la información

de obras, hay opacidad. No se proporciona información, solo la que conviene. Se

concesiona el recurso sin Manifestación de Impacto Ambiental (MIA). Pasando por

alto, la participación social y la deliberación pública que son cruciales para la

factibilidad de proyectos de obra pública, y para alcanzar la gobernabilidad en un

entorno de transición democrática (Ver Figura 16).

11º. Dato. 11a. Amenaza

La política actual del agua: la administración de la abundancia

Acueducto Monterrey VI

Figura 16.

Una amenaza adicional por enfrentar, es el Cambio Climático en el sur de

Tamaulipas. Los aumentos registrados en temperatura reducen la disponibilidad del

Page 39: CAMBIO CLIMATICO, RIESGOS Y PROTECCIÓN CIVIL

28

recurso. Los proyectados por los investigadores hidráulicos y climatólogos, de los

centros académicos y de investigación locales, auguran que en el futuro disminuirá

la disponibilidad de agua en la región de Tampico, Altamira y Madero; aun cuando

la precipitación no cambie (según las proyecciones).

La sequía de medio verano o canícula ha sido cada vez más intensa y el déficit de

humedad de suelo en la cuenca aumentará en los primeros meses del año. El

superávit de agua disponible hacia el final del verano también disminuirá. Los

episodios de menor disponibilidad del agua para la zona metropolitana se volverán

más frecuentes al aumentar el número de días consecutivos sin lluvia y a mayores

temperaturas, mayores demandas del recurso. Además, el aumento de la salinidad

por aumento en la evaporación o el incremento de nutrientes, puede llevar a una

reubicación natural de la vegetación, de los asentamientos humanos y de las

actividades económicas que dependen del SLRT como son la pesca y la

acuacultura. Sin omitir que los altos valores en la temperatura provocan cada año,

que el nivel de la bocatoma de la colonia Altavista sea bajo (nula presencia de

lluvias), por lo que la población y la industria del sur de Tamaulipas enfrenta un

riesgo y serios problemas con el abasto, tanto en cantidad como en calidad (ver Figura

17).

Cambio Climático

12ª. Amenaza que enfrentar

Precipitación, Huracán, Nivel crítico Bocatoma Laguna El Chairel

Figura 17.

Page 40: CAMBIO CLIMATICO, RIESGOS Y PROTECCIÓN CIVIL

29

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Es necesario instrumentar las bases para la integración de un frente común por

parte de la sociedad civil para la elaboración de un diagnóstico integrado de

adaptación al cambio climático del sistema lagunario del río Tamesí, que constituya

un marco de investigación, evaluación y propuestas de conservación y protección

de los efectos del cambio climático en este importante sistema.

Este frente común deberá implementar programas de ordenamiento ecológico,

reforestación, conservación y protección del Sistema Lagunario del Río Tamesí,

proponer obras emergentes de control para la adaptación y mitigación de los efectos

del cambio climático, así como fomentar la educación ambiental en la población

usuaria en el SLRT.

Resulta claro que la respuesta ante los factores negativos antes descritos y el

cambio de clima en la zona conurbana de Tampico, Madero y Altamira, debe ser la

restauración de la Cuenca del Guayalejo-Tamesí así como la regeneración y

conservación del humedal del SLRT, ya que de lo contrario los costos podrían ser

graves para la población urbana.

Sin duda es necesaria una cuantiosa inversión para rescatarlo, pero es aun una

prioridad a través de un frente común, tal como la elaboración del diagnóstico

mencionado ya que estamos en peligro de perder los servicios eco sistémicos de

los cuales depende el SLRT, e incrementar el riesgo de afectar la salud de la

población y por ende el desarrollo futuro de la zona y la región.

Entre las amenazas y opciones identificadas como de alta prioridad se encuentran:

• El deterioro de la calidad del agua en la Laguna del Chairel, única fuente de

abastecimiento de Tampico y Madero, por lo que se deberá concretar la

reubicación aguas arriba de la captación de agua cruda de la planta

potabilizadora Altavista.

Page 41: CAMBIO CLIMATICO, RIESGOS Y PROTECCIÓN CIVIL

30

• El mayor efecto negativo es el depósito de azolves del río Guayalejo-Tamesí

hacia el sistema lagunario.

• La descarga de aguas pluviales municipales que contaminan y generan la

destrucción de la vegetación acuática original y reducción del tirante de agua.

• La fuga y desperdicio de agua dulce por diques en mal estado. Ya que, la política

de adaptación implica el desalojo y control de azolves que se depositan al SLRT;

mediante la apertura de las compuertas del Canal Americano, el cierre de

canales para disminuir el ingreso de azolves a través de barreras de tierra, la

reforestación de la zona federal, el uso racional del agua, que hoy es excedente

y reducir los volúmenes de extracción mediante el reuso de agua y el

aprovechamiento de agua de lluvia.

• La mayor amenaza en el futuro por los efectos del cambio climático es por

salinización debido al incremento en el nivel del mar. La intrusión de la cuña

salina se desplazará tierra adentro y la interface entre el agua dulce y salada se

moverá en la vertical reduciendo el grosor del lente de agua dulce, que es la

única fuente de agua que tenemos; es decir vamos a perder agua dulce por

mezcla con el agua marina. En apariencia tenemos mucha agua pero hay que

recordar que es un sistema muy vulnerable, por lo que hay que cuidar tanto la

calidad como la cantidad.

• Por lo que se refiere a la política de adaptación, es fundamental la rehabilitación

y sobre elevación integral de los diques del SLRT.

• Debe aplicarse rigurosamente el marco jurídico vigente en materia ambiental.

• Revisar el marco normativo para integrar criterios de Cambio Climático.

• Establecer un programa de conservación de la cobertura vegetal en los

municipios de la Cuenca Guayalejo-Tamesí.

• Implementar programas de conservación de las zonas prioritarias de recarga y

descarga de acuíferos.

• Fomentar la educación ambiental en el sector local, ponderando y haciendo

conciencia entre los estudiantes los efectos de cambio climático.

• Certificar la sustentabilidad en la actividad turística a través de una Norma

Mexicana.

Page 42: CAMBIO CLIMATICO, RIESGOS Y PROTECCIÓN CIVIL

31

• Contar con un sistema de Protección Civil que tome en cuenta los impactos de

cambio climático.

• Crear e implementar instrumentos para internalizar los impactos ambientales

derivados del desarrollo industrial y económico de la región.

• Instrumentar la Manifestación de Impacto Ambiental (MIA), con criterios más

rigurosos que fomenten la compensación ambiental y la internalización de

impactos ambientales derivados del desarrollo económico.

Bibliografía

BÁEZ, A. L. y Acuña, A. (2003). Guía para las mejores prácticas de ecoturismo en

áreas protegidas. Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.

BARKIN, D. (Comp.). (2006). La Gestión del Agua Urbana en México: Retos,

debates, bienestar. México: Universidad de Guadalajara.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Artículo 2.

Convenio de Concertación de Acciones Ayuntamiento de Tampico y Espacios

Naturales y Desarrollo Sustentable, A. C. 24 de Julio de 2006.

Diario Oficial de la Secretaria de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca.

Estudios Técnicos para determinar la disponibilidad de las aguas superficiales de la

Cuenca del Río Pánuco. 26 de Octubre de 1998.

DOMINGUEZ, S., J., (2007). La Gobernanza del Agua en México y El Reto de La

Adaptación en Zonas Urbanas: El caso de La Ciudad de México. Centro de Estudios

Demográficos, Urbanos y Ambientales. El Colegio de México.

GARRIDO, A., Cuevas, M. L., Cotler, H., González, D. I. Y Tharme, R. (2010).

Evaluación del grado de alteración eco hidrológica de los ríos y corrientes

superficiales de México. Investigación ambiental 2(1): 25-46.

TORRES, H. T., Céspedes, E., y Fernández, L. (1995). Inventario Faunístico y

Florístico de La Laguna de El Chairel.

INEGI. (2013). Agua Potable y Saneamiento. Censo Nacional de Gobiernos

Municipales y Delegacionales 2013. Tabulados básicos preliminares.

LANDAETA–CRUZ J. Potenciales impactos ambientales generados por el dragado

y la descarga del material dragado Instituto Nacional de Canalizaciones. Dirección

Page 43: CAMBIO CLIMATICO, RIESGOS Y PROTECCIÓN CIVIL

32

de Proyectos e Investigación, Caracas–Venezuela. Recuperado el 18 de enero de

2014, de http://servicio.bc.uc.edu.ve/ingenieria/revista/a5n2/5-2-3.pdf

Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA). (1998).

Norma Oficial Mexicana (NOM-059-ECOL-1994). Diario Oficial de la Federación. 16

de Mayo de 1994.

NICOLAS Pineda Pablos. Participación social y deliberación pública en los

proyectos del acueducto de El Novillo y de la planta desaladora de Hermosillo,

1994–2001.

Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001.

Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Tamaulipas. Acuerdo de Coordinación

para rehabilitar y construir obras en el SLRT. 29 de Agosto de 1987

Periódico Oficial del Estado de Tamaulipas. Acuerdo Municipal de Declaratoria de

ANP “La Vega Escondida”. 12 de Noviembre de 2003.

Reglamento Municipal para la Protección y Control de la Calidad Ambiental del

Municipio de Tampico. Periódico Oficial Gobierno de Tamaulipas. 26 de abril 2000.

HURTADO Baker, S.J. (2013). La Planicie del Río Tamesí, Entendiendo el

Ecosistema.

Términos de Referencia para Programa de Conservación y Manejo de Áreas

Naturales Protegidas. Artículo 66 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la

Protección al Ambiente y el artículo 74 de su Reglamento en Materia de Área Natural

Protegida.

Términos de referencia de Estudio de Impacto Ambiental en Dragados. Ministerio

de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Dirección de licencias, permisos y

trámites. Santafé de Bogotá, D.C. Recuperado el 20 de enero de 2014, de

http://www.cornare.gov.co/Tramites-Ambientales/TR/TR_dragados.pdf.

MAGAÑA Rueda V. O. y Gay García, C.. Vulnerabilidad y adaptación regional ante

el cambio climático y sus impactos ambientales, sociales y económicos.

http://servicio.bc.uc.edu.ve/ingenieria/revista/a5n2/5-2-

3.pdffile:///C:/Documents%20and%20Settings/Jose%20Luis/Mis%20documentos/D

ownloads/Dialnet-VulnerabilidadYAdaptacionRegionalAnteElCambioClima-

2887461.pdf

Page 44: CAMBIO CLIMATICO, RIESGOS Y PROTECCIÓN CIVIL

33

IMPACTO POR LA DEGRADACIÓN DE SUELOS EN EL DESTINO FINAL DE RESIDUOS SÓLIDOS: CIUDAD MADERO, TAMAULIPAS

Dr. Rodolfo Garza Flores Dr. Ricardo Tobías Jaramillo,

M. I. Roberto Pichardo Ramírez

Resumen.

La presente investigación, está relacionada con el impacto derivado del inadecuado

depósito de residuos sólidos urbanos, en el tiradero a cielo abierto (TCA) en el

Municipio de Ciudad Madero; El trabajo, tiene sustento en tres componentes de la

gestión ambiental, su objetivo consistió en identificar la degradación de suelos

producto del depósito de residuos y la afectación a las colonias localizadas en las

cercanías, con el apoyo e interpretación de imágenes de fotografías aéreas, de

vuelos realizados en los años 1976 y 1995, que permitieron describir la evolución

histórica del paisaje y la realización de un diagnóstico medioambiental en

asentamientos humanos periféricos al botadero, aplicando para ello la Ficha de

Identificación y Caracterización de Tiraderos Municipales (FICTIM), cuyos

resultados dieron pauta para que la administración municipal que iniciará en 1987,

hiciera entrega de los estudios correspondientes, para que la administración

municipal del año 2004, gestionara su clausura y saneamiento. El TCA, contaba con

una superficie de 10 hectáreas y una distancia con los asentamientos humanos de

150 metros.

Palabras clave: Degradación de Suelos, Residuos Sólidos.

I.- INTRODUCCION.

La gran mayoría de los Municipios de la República Mexicana al no contar con una

área destinada para el vertido y destino final de los Residuos Sólidos

Urbanos(RSU), que cumpla con las disposiciones actuales en materia ambiental,

permite el establecimiento de áreas conocidas como Basureros Municipales o

Tiraderos a Cielo Abierto (TCA), donde se autoriza el vertido y esparcimiento de los

Page 45: CAMBIO CLIMATICO, RIESGOS Y PROTECCIÓN CIVIL

34

RSU sin un orden, y carentes de una programación; son espacios que nacieron sin

ninguna planeación, ya que al localizarse en las afueras del municipio, periferias de

las ciudades, partes bajas, orillas de algún cuerpo de agua o en terrenos que no

fueran en su momento de gran valor adquisitivo, les convertía en espacios idóneos

para la recepción de los residuos generados en la ciudad e industria.

En este sentido es relevante resaltar las acciones que se han puesto en

marcha para hacer frente a los problemas ambientales derivados; ya que a partir de

1988 en el territorio nacional se cuenta con una legislación en materia ambiental,

como la Ley del equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, enunciada como

LGEEPA y reglamentos en materia ambiental así como las Normas Oficiales

Mexicanas (NOM); contándose además con Instancias o Secretarias en los Tres

ámbitos de Gobierno para administrar, aplicar, vigilar, sancionar de manera tal, que

se satisfagan las demandas en materia de protección ambiental que son una

preocupación constante de grupos u organizaciones no gubernamentales, sectores

representativos y en su caso por los propios habitantes de una comunidad o región

afectada. Con la puesta en marcha del Programa de Descentralización Institucional

Ambiental en el año 2000, por medio de la Secretaría de Medioambiente y Recursos

Naturales SEMARNAT, se buscó fortalecer a la Gestión Ambiental en el ámbito

Estatal y Municipal con la participación de la sociedad civil, la Descentralización no

constituye un fin en sí misma, sino un medio para alcanzar un desarrollo sustentable

que equilibre el crecimiento económico con el imperativo de mantener los recursos

comunes ambientales, asegurando que los beneficios y costos se distribuyan

equitativamente entre los diferentes grupos sociales y las generaciones futuras. Al

publicarse la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos, en

el D. of. F. del 8 de octubre de 2003, en su Capitulo Único, cita en el Artículo 1.- La

presente Ley es reglamentaria de las disposiciones de la Constitución Política de

los Estados Unidos Mexicanos que se refieren a la protección al ambiente en

materia de prevención y gestión integral de residuos, en el territorio nacional. Sus

disposiciones son de orden público e interés social y tienen por objeto garantizar el

derecho de toda persona al medio ambiente adecuado y propiciar el desarrollo

sustentable a través de la prevención de la generación, la valorización y la gestión

Page 46: CAMBIO CLIMATICO, RIESGOS Y PROTECCIÓN CIVIL

35

integral de los residuos peligrosos, de los residuos sólidos urbanos y de manejo

especial; Así es como nace la inquietud en el Presente proyecto de investigación al

reconocer los esfuerzos de las autoridades por encontrar una técnica de tratamiento

y áreas adecuadas para la disposición final de los RSU, por parte del equipo de

trabajo, con apoyo en el mandato de la Ley resaltamos de manera integral en el

Proyecto Ejecutivo del Manejo Integral de los Residuos Sólidos (MIRS), las

obligaciones y responsabilidades para los actores mencionados en esta primera

fase de diagnosticar la calidad del medioambiente natural y social en el TCA, con el

fin de que en una segunda fase se establezcan las alternativas técnicas y

económicas para su restauración y en el mejor de los casos la reincorporación del

área en estudio al suelo y uso urbano, considerando para ello la tenencia de la tierra.

Para este fin, se aplicó a través del levantamiento de encuesta de la Ficha de

Identificación FICTIM mencionada. Este Estudio reflejará el impacto en los rasgos

físicos, biológicos y socioeconómicos en el área de estudio del TCA en el Municipio

de Cd. Madero, Tamaulipas.

El estudio del paisaje, como uno de los fundamentos básicos a ser

considerados, es motivado por el carácter integrador del paisaje, con el fin de

abordar el problema causado por la inadecuada disposición final de los RSU y el

Impacto Ambiental, tanto en el área destinada como TCA como por afectaciones en

la salud de los habitantes de la periferia. Todas las personas estamos

ineludiblemente inmersas en un paisaje y nuestra vida se desarrolla en una

continua relación con él. Ese mismo ámbito influye o condiciona nuestros hábitos

de vida (costumbres, vestidos, alimentación, etc.) de manera que puede afirmarse,

que ocupa un lugar privilegiado entre los conceptos que relacionan al hombre con

el medio (Burel et al; 2002). En esta perspectiva encaja el primordial interés de las

Ciencias Sociales por la consideración del hombre y su interrelación con el paisaje

por ello, la vida de la población, forma parte de un enfoque integrador que facilita la

comprensión global de las relaciones hombre–territorio. El estudio del paisaje

conlleva abordar aproximaciones desde distintas perspectivas o ciencias de

referencia tratando de obtener una visión más completa del mismo, en este sentido

el planteamiento no es cosa fácil de aplicar, ya que al hablar de un trabajo

Page 47: CAMBIO CLIMATICO, RIESGOS Y PROTECCIÓN CIVIL

36

multidisciplinario para esta investigación, en el estudio del problema, supone una

colaboración multilateral de diversas disciplinas, lo que no implica en sí mismo una

integración entre ellas. De hecho, el objeto de análisis del paisaje en todas las

disciplinas, en las que se pueden citar: la geografía, geología, arquitectura,

ingeniería, política, y la economía, resalta el hecho, de que en cada una de ellas

las perspectivas y ámbitos de conocimiento se estudia y/o se administra el paisaje,

por tanto, el objetivo principal consiste en conocer la realidad territorial, en la cual

sólo varían el objetivo, el tratamiento y la forma de estudio (Liceras, 2003)

El paisaje es un espacio percibido, compuesto de elementos que se

manifiestan al realizar el estudio, tales como: extensión territorial en sus formas,

volúmenes, colores, olores, y ubicación. El paisaje es marco de vida, hábitat o

estructura externa que alberga los modos y medios de vida. Comprende un lugar

físico, que enmarca las relaciones entre distintos componentes y actividades

antrópicas que sustenta. El paisaje como problema, contempla las catástrofes

naturales o producidas por el hombre, algunas personas y sociedades piensan en

el paisaje en términos de problema, y plantean considerar al paisaje en sí mismo

como objeto de protección, intervención y planificación. El paisaje como valor de

identidad de una cultura, una sociedad, un grupo humano. Una parte importante de

la población, se identifica con el lugar en que está viviendo o ha vivido en el pasado,

reportándole una sensación de pertenencia, única y particular. El paisaje como

Espacio con significado estético, desde la aceptación de la idea de que la belleza

no está en el exterior sino en el ojo del observador, al momento de describir esta

concepción, en este apartado con significado estético es preocupante la percepción

que tienen cada una de las sociedades que conforman las comunidades de los

municipios en estudio, debido a la localización estratégica y posibilidad en su caso

de contar o carecer de reservas territoriales para la ubicación del tiradero y en el

mejor de los casos para la construcción y operación de un RSDM. Por cuanto se

refiere a la localización geográfica y descripción del entorno, en el Tiradero

Municipal de Cd. Madero Tamaulipas, en el que se lleva a cabo la disposición final

de los RSU, se ubica en la parte Noreste del municipio a una distancia de 6.5

kilómetros de la cabecera municipal. Este Tiradero dejó de funcionar a mediados

Page 48: CAMBIO CLIMATICO, RIESGOS Y PROTECCIÓN CIVIL

37

del año 2005, en su momento, en el eje sur norte, se realizaba el esparcido de

residuos para relleno de una laguna y área, conocido, con el nombre de “ Chis–

pus”, contando con una superficie de 10 hectáreas, con las siguientes

colindancias: al Norte con el sistema de lagunas intermitentes, al Este con terrenos

fraccionados para uso habitacional del Fraccionamiento Miramapolis, al Sur limita

con los Asentamientos Humanos de la Colonia SAHOP; y al Oeste con la Colonia

Ampliación Candelario Garza, Figura 1.

Figura 1. Ubicación del TCA de Cd. Madero, Tam.

II.- METODO, en la presente investigación el método consideró tres herramientas

de medición, la primera el estudio de impactos, efectuado bajo seis líneas

vectoriales determinadas dentro del área de afectación e influencia del TCA de Cd.

Madero Tamaulipas, la segunda herramienta orientada hacia un estudio

comparativo a través del tiempo, apoyado en la técnica de fotointerpretación, con

fotografías aéreas de vuelos realizados en febrero de 1976 y en diciembre de 1995;

y la tercera herramienta Técnico administrativa para diseñar y aplicar la Ficha de

Identificación y Caracterización de Tiradero Municipal (FICTIM), fundamental para

la obtención de datos, por medio de estudios en campo, que nos brindó la

posibilidad de Identificar y caracterizar de manera integral cada uno de los rasgos

físicos, biológicos y socioeconómicos, en áreas destinadas como TCA.

NORTEL A G U N A

I N T E R M I T E N T E

L A G U N A

LAGUNA

LI

MI

TE

MU

NI

CI

PA

LD

ET

AM

PI

CO

PO

LI

DU

CT

OM

AD

ER

O-

MO

NT

ER

RE

Y

A V E . T A MA U L I P A S

A V E . T A MA U L I P A S

P A R A I S O

P L A Y A

CA

LL

EJ

ON

DE

BA

RR

I LE

SAV

E.

MO

NT

ER

RE

Y

CO

RR

EDO

RU

RBAN

OM

ADER

O-ALTAM

IRA

BASURERO MUNICIPAL

10 Has.

PASEOTU

RISTIC

O"PLAYA

DE

MIR

AMAR

"

GOLFO DE MÉXICO

PEMEX

PATIO NORTE DE TANQUES DE LAREFINERIA FCO. I. MADERO

Page 49: CAMBIO CLIMATICO, RIESGOS Y PROTECCIÓN CIVIL

38

Uno de los objetivos enmarcados en la presente investigación, ha sido el de

describir, analizar y resaltar los cambios generados en los componentes físicos y

naturales del paisaje involucrándose de manera directa, la influencia y vinculación

hombre–territorio, es así como el paisaje, (considerado gradualmente, en un

complejo y heterogéneo sistema), así como el modelado de la superficie territorial y

el impacto ambiental generado en las áreas destinadas como Tiraderos a Cielo

Abierto de RSU.

Para este estudio se contó con la valiosa colaboración y orientación en el

diseño y adecuación de la FICTIM así como identificar y describir el área destinada

como TCA y zona de influencia, del Dr. Huete Fuertes, por su experiencia y trabajo,

en el Estudio de los Vertederos, y cuya Ficha utilizada para la Identificación y

Caracterización de los Residuos de Construcción en el Litoral y Ciudades de las

Provincias de Cádiz y Málaga, fue diseñada por el propio Huete en su calidad de

Director del Grupo de Investigación, del departamento de construcciones

arquitectónicas I, perteneciente a la Escuela Superior de Arquitectura de la

Universidad de Sevilla, España.

En la presente investigación la FICTIM diseñada, fue aplicada de manera

directa aplicando los principios de la investigación, exploración y observación,

realizando para ello entrevistas con vigilantes de las áreas, (si es que hubiera),

transportistas, pepenadores, vecinos de los sectores aledaños y autoridades

municipales vinculadas al medio ambiente.

A continuación son descritos los apartados en que se han dividido las fichas.

I.- Datos Generales II.- Ubicación Geográfica III.- Espacio Físico IV.- Clasificación de los RS V.- Descripción de los Rasgos Físicos VI.- Fuentes de Información VII.- Anexo

Page 50: CAMBIO CLIMATICO, RIESGOS Y PROTECCIÓN CIVIL

39

La lectura, análisis e interpretación de la información contenida en las imágenes de

fotografías aéreas verticales, permitieron describir la evolución histórica del paisaje

en el área del TCA Municipal. La Fotointerpretación referenciada y comparativa de

las fotografías realizadas el 14 de febrero de 1975 y la del 18 de diciembre de 1995,

a una altura de 10 000 msnm, resultaron sumamente útiles. La Realización del

Estudio de Impactos por medio del Diseño y aplicación de la técnica matricial, se

llevó a cabo acorde a las actividades identificadas en el vertido y disposición final

de los residuos.

Dada la configuración espacial del TCA de Cd. Madero, Tam., los elementos a

identificar y analizar en las fotografías aéreas fueron los siguientes: 1).- el Vertido

propio de los RSU, 2).- los Aspectos Hidrológicos, 3).- El desarrollo de los

Asentamientos Humanos, poniendo especial interés en las áreas de Equipamiento

Urbano y de Vivienda.

Para el trabajo, el Este material fotográfico constituyó un importante documento de

carácter histórico, toda vez que considera el comportamiento de los procesos

evolutivos, en crecimiento, desarrollo de los asentamientos humanos, así como del

área destinada como TCA.

La primera fotografía aérea, contiene la siguiente información relevante: Fecha del

vuelo, 14 de Febrero de 1976, con una escala de 1: 90,000, empresa que ejecuto

el vuelo SINFA, el organismo solicitante, en ese entonces fue la Dirección de

Estudios del territorio Nacional (DETENAL), Zona 2 A R–351 y la línea número 029,

el vuelo se realizó a una altura de 45 000 pies (13 725 msnmm), Figura 2, la segunda

fotografía, contiene la siguiente información: fecha del vuelo, 18 de Diciembre de

1995, con una escala de 1: 75,000 , empresa que ejecutó el vuelo SINFA, el

organismo solicitante INEGI, la Zona F14 – 3 – 6, y la línea número 176, vuelo

realizado a una altura de 37 600 pies (11 468 msnmm).

Page 51: CAMBIO CLIMATICO, RIESGOS Y PROTECCIÓN CIVIL

40

Figura 2. Fotografía aérea 18 Diciembre de 1995. INEGI,

III. RESULTADOS

I.- Datos generales. La clave Estatal y de División Municipal, para la FICTIM, del

nombre con el cual se identifica el tiradero municipal a cielo abierto es: “El Tiradero”,

también conocido como “El Chis–Pus”, la tenencia de la tierra es catalogada como

propiedad privada. Determinándose la siguiente codificación de esta ficha: 28 009

TCA Ur.

II.- Ubicación Geográfica. La superficie territorial del TCA, es de 10 hectáreas,

que presenta una cota de 5 m.s.n.m., y un espesor promedio de RSU de 6.0 metros.

Las Coordenadas Geográficas U.T.M., son al Norte 2 464 450, al Este 620 900,

obtenidos de la carta Topográfica, escala 1:50,000 de INEGI. Localizado en la

parte suroeste del territorio municipal, presentando las siguientes colindancias, al

Norte con la laguna intermitente denominada “Chis–Pus”, al Este con terrenos de

unidades habitacionales del Fraccionamiento Miramapolis, al Sur con la Colonia

SAHOP y al Oeste la Colonia Ampliación de la Candelario Garza; Las distancias

obtenidas de la cercanía con la cabecera municipal es de 6.5 kilómetros y al centro

poblacional más cercano fue de 100 metros.

Page 52: CAMBIO CLIMATICO, RIESGOS Y PROTECCIÓN CIVIL

41

III.- Espacio Físico. La Clasificación del área destinada como disposición final

de los RS, que genera el Municipio de Cd. Madero, es la de “Tiradero a Cielo

Abierto”, el cual se cataloga como clausurado parcialmente, la administración es por

parte del municipio, iniciando las labores, propiamente como tiradero, en el año de

1987 y a partir del año 2004, se procedió a su clausura. El perfil topográfico del área

en estudio indica que son terrenos de partes bajas inundables, que en su momento,

se aprovechó para rellenar el área con los RSU. Existe señalización a la entrada del

Tiradero que indica, quien administra el área, horario y posibles multas, si se

deposita otro tipo de residuos; hacia el interior del TCA, no se perciben

señalamientos de ningún tipo así como de indicaciones de seguridad y vialidad.

Tampoco cuenta con una delimitación perimetral, física, del Tiradero, pero se puede

señalar que en la parte Suroeste, existe un canal natural con un ancho de plantilla

de 8 metros, una profundidad de 1.80 metros y longitud de 120 metros. En dirección

al Este, se localiza una barda de block, de 2.60 metros y de 200 metros lineales,

propiedad del Fraccionamiento Habitacional Miramapolis.

IV.- Clasificación de los RSM. En el TCA de Cd. Madero, la clasificación

utilizada, en el estudio de campo, fue catalogada, por la fuente de Generación y por

Composición de los RSU, al observar y tomar información, durante el vertido por

parte de los vehículos recolectores del municipio, una vez esparcidos en el área.

En el TCA de Cd. Madero, principalmente se puede observar, RSU

catalogados como no peligrosos, debido a que su fuente de origen principalmente

son las casas–habitación, instituciones educativas, comercios y áreas públicas

como plazas y jardines, entre otros; sin embargo, al momento de llegar, previó aviso

en campo, por el operador del camión, los residuos depositados, se cubren con

material conformado por arenas.

V.- Rasgos Físicos. Al investigar los rasgos físicos, y anotar la información

de campo, para el llenado de la FICTIM, se consideraron seis apartados, los cuales

son descritos a continuación. Al analizar la Climatología, presente en el área, la

dirección del viento predominante al momento del estudio de campo, realizado en

el mes de febrero, fue en dirección Sur Oeste; la Geomorfología que se presenta en

Page 53: CAMBIO CLIMATICO, RIESGOS Y PROTECCIÓN CIVIL

42

el área de estudio es de una llanura de 5 grados y menor al 10 por ciento,

presentando un proceso morfológico activo, de la masa vertida de RS por

sedimentación y estable. Desde el punto de vista Geológico el TCA, se encuentra

localizado en la provincia Geológica de la Cuenca Tampico–Misantla,

presentándose suelos mixtos, con espesores entre 1 a 3 metros con permeabilidad

baja. Desde el punto de vista de la Geohidrología, la unidad hidrogeológica

detectada es material no consolidado de baja permeabilidad, con una profundidad

del nivel piezómetrico menor a los tres metros; Así mismo no se percibió la captación

de agua, por medio de norias o pozos, en el área del TCA. Para el apartado de

Hidrología, el área en estudio se encuentra bordeada periféricamente de la parte

Norte y Noreste, por la Cuenca Hidrológica denominada, RH 26.

Diseño de la Matriz Causa–Efecto La valoración de los impactos se

determinará con relación a la importancia del Impacto Ambiental, que es función del

grado de alteración producida. Con el fin de objetivar la valoración de Impactos, se

emplean modelos estandarizados. Así, en cada casilla de las matrices de valoración

realizadas aparecería un número que se deduce del siguiente algoritmo (Conesa

1995):

I = +- (3I+ 2EX + MO +PE +RV +SI+AC +EF +PR +MC)

La Matriz de Impactos, Causa–Efecto, para el Estudio, ha sido diseñada

tomando en consideración que la afectación y alteración causada al medio ambiente

natural y social, es consecuencia de las actividades que intervienen en el Destino

Final de los RSU; Por consiguiente, acorde a la realidad administrativa, técnica y

social, que imperan en los mismos, se han considerado las siguientes fases y en

cada una de ellas, se han clasificado en conceptos, las actividades que intervienen

en el destino final de los residuos, con sus respectivas acciones susceptibles de

provocar algún tipo de impacto, las cuales representan 19 renglones de la matriz

para su análisis que se catalogan de la siguiente manera:

➢ Fase de Operación, tales como:

▪ Vertimiento de Residuos Sólidos Urbanos.

Page 54: CAMBIO CLIMATICO, RIESGOS Y PROTECCIÓN CIVIL

43

▪ Esparcimiento de Residuos Sólidos Urbanos.

▪ Acumulamiento de Residuos Sólidos Urbanos.

▪ Pepena

➢ Fase de Mantenimiento, considerándose dos, como lo son:

▪ Interno ( dentro del área del tiradero municipal )

▪ Externo

➢ Fase de Clausura

Respecto al análisis considerado para la Matriz de estudio de Impactos, han sido

integrados en los rasgos que imperan en las zonas de estudio, los elementos

ambientales que pudieran constituir un impacto, los cuales se representaran por

medio de 12 columnas, que se enuncian a continuación.

➢ Rasgos Físicos

• Calidad del Aire, Topografía, Suelo, Hidrología Superficial y Subterránea

➢ Rasgos Biológicos

• Flora y Fauna, tanto Acuática como Terrestre

➢ Rasgos Socioeconómicos

• Uso del Suelo, Paisaje, Población, Empleo, entre otros.

Análisis Matricial del Estudio de Impactos, TCA Cd. Madero Tamaulipas. De las 228

posibles interacciones de las acciones con respecto a los elementos ambientales,

se identificaron solamente 147 Impactos, presentándose a continuación por

Rasgos, con su valor porcentual y cantidad de signos positivos o negativos de los

Impactos Identificados; de los cuales, 47 corresponden a Rasgos Físicos, con un

32%, 12 de los Impactos son positivos y 35 negativos; 19 a Rasgos Biológicos, que

representan el 13%, de los cuales 8 son positivos y 11 negativos y por último, 81

Impactos a los Rasgos Socioeconómicos, que representan el 55% con 52 impactos

positivos y 29 negativos; con un gran total de Impactos Identificados como positivos

Page 55: CAMBIO CLIMATICO, RIESGOS Y PROTECCIÓN CIVIL

44

de 72 y como negativos de 75 de los Impactos Identificados, que suman en total,

147 Impactos Ambientales Identificados, para el TCA de Cd. Madero, Tam. De

acuerdo a la valoración de impactos para cada uno de los rasgos analizados se

obtuvo, que de los Impactos Ambientales Compatibles se Identificaron 36, de los

cuales 8 se presentaron en los Rasgos Físicos ( Rf ), 2 a los Rasgos Biológicos (

Rb ) y 26 en los Rasgos Socioeconómicos (Rs), y así sucesivamente.

(IAC = 36) = 8 Rf + 2 Rb + 26 Rs

(IAM = 40) = 13 Rf + 8 Rb + 19 Rs

(IAS = 30) = 11Rf + 7 Rb + 12 Rs

(IACR = 41) = 15Rf + 2 Rb + 24 Rs

Por consiguiente el total de Impactos Ambientales Identificados en la Figura

3, para cada uno de los Rasgos y su representación porcentual, se detallan a

continuación.

✓ Rasgos Físicos 47, que representa el 32%.

✓ Rasgos Biológicos 19, que representa el 13%, y

✓ Rasgos Socioeconómicos 81, que representan un 55%.

Figura 3. Impactos Identificados y valor porcentual, TCA de Cd. Madero, Tam.

Los datos obtenidos del análisis matricial, para cada una de las Fases

consideradas, para Identificar los Impactos Ambientales en cada uno de los

0

10

20

30

40

50

60

R. Fisico R. Biologico R. Socioeconomico

Positivos

Page 56: CAMBIO CLIMATICO, RIESGOS Y PROTECCIÓN CIVIL

45

conceptos, así como su representación porcentual, son presentados a continuación.

Fase de Operación, en el Vertimiento, se Identificaron 29 impactos, con el 20%; en

el Esparcimiento 24 impactos, con el 16%; en el Acumulamiento 15 impactos,

representando un 10%; y, en la pepena 15 impactos, con el 10%. Fase de

Mantenimiento, en el Interno 22 impactos, que representa el 15%, y en Externo se

Identificaron 8 impactos, con el 5% en La Fase de Clausura, en las Obras

Complementarias 34 impactos, lo que representa el 24% de los Impactos

Identificados. Las estrategias en estudio para el TCA, con respecto a la

corresponsabilidad sectorial, se semaforiza acorde a la viabilidad de los problemas

ambientales que se originan en el área destinadas para el depósito de los RSU que

se generan en el municipio, hace necesaria la planeación, difusión y participación

en planes, programas y proyectos integrales para la clausura, saneamiento,

restauración, estableciéndose estrategias y alternativas técnicas, acorde a la

realidad política, técnica, jurídica, económica y social, que prevalece en el municipio,

con el fin de Restaurar el suelo contaminado por los RSU del TCA, Figura 4.

ESTRATEGIAS

TCA

CORRESPONSABILIDAD SECTORIAL

FED. EDO. MCIPIO. ONG¨S

Clausura de vertido ✓ ✓ • Observatorio ambiental

Diagnóstico ambiental ✓ ✓ ✓ • Colegio profesionistas

Inspección y vigilancia. ✓ ✓ • IES docentes e inv.

Estudio de impacto ambiental. ✓ ✓ • Centros investigación

Saneamiento ambiental ✓ ✓ ✓ • Participación ciudadana

Desarrollo comunitario ✓ ✓ ✓ • Grupos y asociaciones

Figura 4. Corresponsabilidad Sectorial, Estrategias para Saneamiento de TCA.

La porción sur del Estado de Tamaulipas, integrada por los municipios de

Tampico, Madero y Altamira, a partir del 2004, cuentan ya con un Relleno Sanitario;

la investigación propiamente tiende a realizar un estudio de impactos, la interacción

Page 57: CAMBIO CLIMATICO, RIESGOS Y PROTECCIÓN CIVIL

46

de los asentamientos humanos colindantes al TCA y la preocupación de las

Autoridades Municipales de los diversos trienios para clausurar, sanear y restaurar

el área afectada.

IV. CONCLUSIONES:

El TCA de Cd. Madero Tamaulipas, esporádicamente recibe residuos sólidos

urbanos (RSU), cuando por alguna contingencia no se pueden depositar en el

relleno sanitario, o porque los particulares, o habitantes de la región, depositan sus

residuos sólidos en el área contaminando la zona de manera periférica.

En el área, también se puede observar a familias que viven de la pepena,

que les permite luego comercializar sus productos.

De acuerdo con los datos obtenidos en el estudio, se están causando efectos

negativos en el entorno, principalmente en los rasgos físicos y específicamente en

la hidrología superficial y subterránea, ya que el vertido y esparcimiento de los

Residuos, se estuvo utilizando para “Rellenar” a los cuerpos de agua del eje de

lagunas sur–norte en paralelo a la línea de costa.

Dada la corresponsabilidad sectorial se sugiere las siguientes actividades

que exigen la participación tanto de la Autoridad como de los sectores involucrados:

• Realizar un Estudio de Impactos en la superficie destinada como TCA

Municipal y su área de influencia respecto a los asentamientos humanos

periféricos que pudieran existir.

• Diagnosticar la situación medioambiental y de salud pública a la que están

expuestos los habitantes de las zonas periféricas al TCA municipal.

• Mantenimiento, limpieza y en la medida de lo posible evitar el

almacenamiento permanente en el acopio de RS en los lotes de los

habitantes cuyos asentamientos sean circundantes al TCA Municipal.

• Gestionar los Recursos económicos y la Administración efectiva en

Programas de Saneamiento Básico y de Bio- remediación en su caso para la

regeneración y reincorporación de las áreas destinadas como TCA Municipal

Page 58: CAMBIO CLIMATICO, RIESGOS Y PROTECCIÓN CIVIL

47

• Convocatoria municipal para toma de decisiones y acuerdos estratégicos en

la planeación, programación de programas de mejoramiento ambiental y

reincorporación de áreas al uso urbano.

V.REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

BAUTISTA Parejo, C. (1998). Residuos Guía Técnico-Jurídica. Madrid, España:

Mundi-Prensa.

BOLEA, M.T.E. (1980). Las evaluaciones de impacto ambiental. Madrid, España:

Cuadernos del Centro Internacional de Formación en Ciencias Ambientales.

BUREL, F y Baudry, J. (2002). Ecología del Paisaje. Madrid, España: Mundi –

Prensa.

CONESA Fdez., Vítora V. (2003). Guía Metodológica para la Evaluación del

Impacto Ambiental. Bilbao, España: Mundi-Prensa.

CHUVIECO Salinero, E. (2002). Teledetección Ambiental. Barcelona, España: Ariel,

S.A.

ESTEVAN Bolea, M. T. (1989). Evaluación del Impacto Ambiental. Madrid, España:

Mapfre, S.A.

FERNÁNDEZ García, F. (2000).Introducción a la fotointerpretación. Madrid,

España: Ariel, S.A.

HERRÁEZ, I., López, J.,(1989). Residuos urbanos y medio ambiente, Ed. Madrid,

España: Universidad Autónoma de Madrid.

HONTORIA García, E. Y Zamorano Toro, M. (2000). Fundamentos del manejo de

los residuos urbanos. España. Ed. Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y

Puertos.

INEGI – SEMARNAP. (1997). Estadísticas del Medio Ambiente México : Informe de

la Situación General en Materia de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente,

1.995 – 1.996 . Ed. INEGI. México.

INEGI – TAMAULIPAS. (2004). Oficinas Centrales de la Delegación Estatal en

Tamaulipas, del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Cd.

Victoria, Tam.

LICERAS Ruiz, A. (2003). Observar e Interpretar el Paisaje. Madrid, España: Grupo

Page 59: CAMBIO CLIMATICO, RIESGOS Y PROTECCIÓN CIVIL

48

Editorial Universitario.

OLMEDA, C. (1992). Las evaluaciones de impacto ambiental. Ed. Madrid, España:

Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco.

OÑATE J. J. (2002). Evaluación Ambiental Estratégica, Ed. Madrid, España. Mundi

–Prensa. Madrid.

TYLER Miller, Jr. G. (1994). Ecología y medio ambiente, México, D.F.: Ibero

América S. A. de C.V.

VALDÉS Doménech, F. (1997). Prácticas de Topografía, Cartografía y Fotografía

Aérea. Madrid, España: CEAC, S.A.

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS ASENTAMIENTOS IRREGULARES

Lic. Pedro Hernández Cortes

Introducción

Page 60: CAMBIO CLIMATICO, RIESGOS Y PROTECCIÓN CIVIL

49

El trabajo analiza las condiciones económicas, sociales y ambientales que

prevalecen en los asentamientos irregulares, así como las características de la

infraestructura urbana, los servicios básicos y la calidad de los establecimientos

educativos y de salud para comprender mejor las condiciones de vida y las

estrategias de sobrevivencia de los habitantes residentes de estos espacios de

riesgo, particularmente en la colonia Luis Donaldo Colosio en el municipio de

Tampico.

Por otro lado, se analizará el empleo y el tipo de ingresos, de los habitantes

de estas colonias irregulares. Para tal propósito se realizó trabajo de campo en

algunos asentamientos que permitieron sensibilizarnos con la problemática en la

que se vive, particularmente a través de la técnica etnográfica, se realizaron

entrevistas a algunos residentes y particularmente a la Familia Hernández, con el

fin de enriquecer la investigación con información de primera mano que permitieron

identificar a partir de su vida cotidiana sus formas de organización comunitaria, el

tiempo de residencia en el área, su procedencia en caso de ser migrantes, la forma

de acceso y costo de los terrenos, así como la adaptación a los sitios de riesgo, de

quienes habitan los asentamientos y sus formas de resiliencia.

De igual manera, el acercamiento permitió conocer el proceso de

autoconstrucción de las viviendas, materiales utilizados (reciclaje), el espacio y las

dimensiones, así como el número de habitantes por vivienda. Atención especial

mereció la observación de las cuestiones sanitarias y de salud que prevalecen en

la población de estos sitios. Al mismo tiempo, clasificamos el tipo de riesgos que

enfrentan las familias y las acciones implementadas para su protección,

especialmente de los grupos vulnerables como los menores de edad, los ancianos

y los discapacitados, que no saben de los peligros o no pueden reaccionar ante ellos

y por lo tanto están más expuestos.

Considerando las condiciones imperantes en los asentamientos, es

fundamental conocer los liderazgos y formas de organización que permiten

acercamientos con las autoridades municipales, estales y federales con la finalidad

de tratar asuntos relacionados con la regularización de los terrenos, la introducción

Page 61: CAMBIO CLIMATICO, RIESGOS Y PROTECCIÓN CIVIL

50

de servicios básicos y otros apoyos como la entrega de materiales para mejorar sus

viviendas y programas de SEDESOL, entre otros.

Habitantes de los asentamientos irregulares

Como se ha comentado, la migración de sector rural hacia las ciudades, refleja entre

otras situaciones la falta de recursos y trabajo en el campo, situación que orilló a un

número importante de campesinos a trasladarse a las ciudades en busca de

mejores condiciones de vida. Por otro lado, los flujos migratorios y el crecimiento de

los asentamientos urbanos indican el cambio de patrones culturales rurales, hacia

una sociedad urbana, que al mismo tiempo que los necesita los rechaza. En este

sentido Gámez, Wilson y Boncheva (2010:3-4), comentan que:

“Las migraciones son relevantes porque implican una reconfiguración de las

relaciones económicas, sociales y culturales de sus sitios de origen y destino.

Aunque el desplazamiento puede representar una oportunidad de

empoderamiento para los migrantes por el acceso a empleo e ingresos,

también da pauta a su explotación y autoexplotación, y a rezagos en materia

de educación y salud”.

Los flujos migratorios a su llegada a las ciudades experimentan una serie de

inconvenientes entre los que predomina el rechazo, que se desvanece cuando los

empleadores, constatan que si bien su nivel de escolaridad es bajo, su ritmo de

trabajo, y deseos de aprender muchas veces sobresalen y al hacerlo adquieren la

confianza de quienes los contratan, pero no todo es igual en la ciudad, pues hay

grupos que se aprovechan de su situación y les explotan. Por otro lado, la nostalgia

por la tierra, les hace sentir la marginación en la que viven.

Para Monares (2008:5):

“Es muy necesario y relevante diferenciar entre ‘marginales’ y

‘marginados/as’. El primer término alude a quienes se mantienen fuera de,

teniendo en general cierta o la completa iniciativa y conciencia de las

acciones que están tomando en ese sentido. Mientras, el segundo concepto

Page 62: CAMBIO CLIMATICO, RIESGOS Y PROTECCIÓN CIVIL

51

se refiere a quienes son mantenidos/as al margen de. Los/as marginales

pueden ser actores de su condición, los/as marginados/as siempre serán

víctimas”.

Los pobladores de tales asentamientos, con el sólo hecho de habitar y

reconocer que forma parte de uno de ellos, ya se sienten excluidos aun viviendo en

la zona urbana, donde se asientan los grupos sociales marginados, que son la parte

de la sociedad más pobre. Por tal motivo, no hace falta ser especialista para

identificar el grado de marginación socioeconómica.

“Esas poblaciones o barriadas marginadas se caracterizan por diversas

consecuencias adversas derivadas de su condición: altos niveles de pobreza,

cesantía, subempleo o acceso preferente a trabajos mal remunerados, mala

calidad de la salud, educación y vivienda, hacinamiento, incidencia

importante de trastornos psicológicos, ambientes violentos y con altos niveles

de estrés, ausencia del más mínimo concepto de urbanización (…)”

(Monares, 2008:5).

Como se observa, uno de los principales problemas presentes en las colonias

irregulares es la pobreza, y para reforzar este comentario, la Familia Hernández,

que radica en la colonia Luis Donaldo Colosio, considerada una de las colonias

irregulares en Tampico, nos comenta que los principales problemas sociales son

por falta de infraestructura, servicios sociales como dispensarios médicos, escuelas,

además que en temporadas de huracanes se inunda la colonia y genera problemas

de insalubridad y riesgos.

La mayoría de la gente fue gradualmente llegando posesionándose de los

terrenos, y poco a poco levantando viviendas de materiales precarios, las familias

en general son numerosas, y en muchas de ellas padres, hijos y nietos conviven en

el mismo espacio, con una limitada formación educativa ya que los niños no asisten

a la escuela, la violencia familiar es cotidiana, el hacinamiento y promiscuidad en

algunos casos es parte de la cultura de los pobres, representando procesos de

violencia y descomposición social.

Page 63: CAMBIO CLIMATICO, RIESGOS Y PROTECCIÓN CIVIL

52

“en época de frio vea, si le sufrimos pues el bebé es el que lo siente más y

pues por eso se van a cambiar al cuarto de material que se está haciendo,

pues pa que este más seguro” palabras de la señora Norma Hernández 2013.

Otra de las características de las familias que viven en esta colonia es que

las mujeres son la cabeza de familia (monoparentales). Esta situación obliga a las

mujeres a satisfacer las necesidades familiares a través del empleo informal como

trabajadoras domésticas, ambulantaje, entre otros, y al carecer de suficientes

escuelas y guarderías, la atención de los hijos se da a través de las relaciones

familiares y comunitarias, descuidando su educación y al mismo tiempo debilitando

sus relaciones de amistad y superación personal. Una estrategia de supervivencia

de estas familias (monoparentales) consiste en compartir la misma vivienda con

otras mujeres en situación similar, que incrementa el hacinamiento y las dificultades

para llevar el recurso que satisface las necesidades de ambas familias.

El trabajo de campo nos permitió observar que cada vez es más visible la

situación de este tipo de familias, señalando, Pineda (2002:7) que:

“La mujer como cabeza de familia… se debe a que los hombres y las mujeres

responden de forma distinta a las situaciones sociales, políticas y

económicas, ya que muchos de ellos recurren al abuso doméstico y a la

violencia; se sumergen en el alcohol o en las drogas o abandonan a sus

familias. Ellas, por el contrario aceptan trabajos humillantes para poder traer

comida a la mesa familiar”.

Como puede apreciarse, son los hombres, los que muchas veces ante los

problemas crecientes, deciden abandonar sus responsabilidades cediéndolas a la

mujer, que busca todas las maneras de obtener ingresos para sacar a su familia

adelante incluido al marido, que pasa a la realización de mejoras en la casa, cuidar

y orientar a los hijos, en el mejor de los casos, ya que la mayoría de los ejemplos

nos remiten a padres desobligados, alcohólicos con pocas oportunidades para

emplearse salvo cuando llevan a cabo chambas que les ingresan algunos pesos.

Un factor característico de estos asentamientos está representado por el nivel de

Page 64: CAMBIO CLIMATICO, RIESGOS Y PROTECCIÓN CIVIL

53

educación que en el mejor de los casos llega al nivel de secundaria, por ello los hijos

no tienen un patrón para poder salir adelante y quedan estancados como los padres.

Para García citando a Garcé (2004: s/p):

“La constitución de los hogares es altamente vulnerable. Se constata una alta

incidencia de la jefatura de hogar femenina con bajo nivel educativo y un

número elevado de jóvenes que abandonan el circuito educativo

tempranamente luego de una acumulación de fracasos. Estos habitantes

presentan un alto aislamiento a partir de una disminución de la interacción

social con el resto de la sociedad”.

Tipos de vivienda

Estas colonias "irregulares" que se localizan en la periferia de la ciudad han sido

construidas sobre terrenos, generalmente ejidales o federales colindantes con los

terrenos de los municipios conurbados. A través del mecanismo denominado

invasión, los especuladores y promotores clandestinos se aprovechan para

movilizar a grupos de personas sin vivienda y lucrar con los terrenos, que se asignan

localizados en las mejores áreas del terreno invadido. La ciudad en su proceso de

crecimiento ha ido incorporando a los ejidos a la traza urbana que son ofrecidos a

precios atractivos a personas ajenas al mismo, que desde luego es una práctica no

legal pero tolerada, ya que es un fenómeno presente en todas las ciudades del país.

Existe una normatividad en materia de uso de suelo, sin embargo, es común

que se comercialicen lotes que no cuentan con las especificaciones ni los permisos

administrativos correspondientes, por parte de autoridades estatales y municipales.

La principal forma de hacerse de un terreno ha sido a través de las

invasiones, muchas veces organizadas con fines políticos o electorales, en estos

casos las familias deben posicionarse en el lugar y en los espacios previamente

asignados por el promotor profesional de la invasión, para otros, como lo comenta

el señor Hernández, fue por medio de un tercero, que tampoco era el dueño, pero

Page 65: CAMBIO CLIMATICO, RIESGOS Y PROTECCIÓN CIVIL

54

que tenía la posesión del lote y a quien le firmó un pagaré por la transferencia desde

hace 10 años aproximadamente.

Es común observar en los asentamientos irregulares un mercado informal de

terrenos en los que lo único que consta es un documento entre el que sede el lote

y el que asume la nueva “propiedad” del mismo, situación que propicia que la

construcción de las viviendas sean de materiales frágiles y de recuperación ya que

al ser incierta la propiedad del terreno no invierten en materiales más duraderos que

otorgue una mayor seguridad a los moradores de la casa.

En relación con ello, para Gledhill (2010:3):

“El entorno construido, incluyendo tanto la vivienda como el tipo de hábitat

donde aquella se encuentra, sea una pequeña aldea, un vecindario urbano de un

pueblo o una ciudad, forma claramente parte importante de esta matriz de

decisiones configurada socialmente”.

Por otra parte, el crecimiento demográfico, la oferta de suelo, el negocio de

los fraccionamientos populares y el desarrollo de pequeños negocios informales,

son una constante en el desarrollo no planeado de la ciudad de Tampico. De esta

manera, los predios de la periferia de la ciudad representan una buena alternativa

para solucionar los problemas de vivienda, ya que son predios de dimensiones

pequeños, como el terreno que ocupa la familia Hernández, que en una vivienda no

mayor a 3x6 m2 de construcción, donde viven 6 personas.

El empobrecimiento social, los bajos salarios y la falta de empleos son las

condiciones que crean el caldo de cultivo para que las familias sin posibilidades

identifiquen en estos espacios, la única posibilidad de vivir en tanto las condiciones

cambiar, los asentamientos irregulares son por tanto, para muchas familias la única

opción para adquirir un terreno como su único “patrimonio”, además de que esta

posesión, sin llegar a ser una vivienda con las mejores comodidades, les exime de

estar pagando renta al contar con algo “propio”, en tanto que se regularicen y les dé

certeza jurídica y de inicio a un proceso de autoconstrucción a largo plazo, con

materiales más resistentes y duraderos.

Page 66: CAMBIO CLIMATICO, RIESGOS Y PROTECCIÓN CIVIL

55

Vivienda Familia Hernández

Fuente: Foto propia. Colonia Luis Donaldo Colosio, Tampico, Tamps.

La imagen nos presenta una de las vivienda promedio que existe en el

asentamiento Luis Donaldo Colosio, que como podemos observar exhibe unas

características muy peculiares respecto al materia de construcción utilizado, como

consecuencia de los escasos ingresos que perciben las familias radicadas en estos

sitios.

Para Guillén (2006:5-6):

“Algunas de las transformaciones más importantes (…) son: a) la extensión

progresiva de la mancha urbana, que implicó la ampliación del fundo legal en

varias ocasiones, incluso a costa de la expropiación o compra de terrenos

ejidales aledaños, para soportar el crecimiento urbano desmedido; b) las

acciones de los gobiernos para ampliar los servicios urbanos e

infraestructura, como redes de agua potable, drenaje y energía eléctrica,

transporte urbano, recolección de basura, avenidas nuevas para facilitar el

tránsito y el flujo vehicular en aumento, etcétera, que benefició especialmente

Page 67: CAMBIO CLIMATICO, RIESGOS Y PROTECCIÓN CIVIL

56

a las zonas donde el mercado inmobiliario privado tenía puestos sus

intereses, ante la gran demanda de vivienda media o suntuaria. El

crecimiento de la periferia urbana rebasó la planeación municipal y la

capacidad presupuestaria para la dotación de todos los servicios”.

Este tipo de invasiones que con el paso del tiempo se convierten en colonias,

constituyen un problema para el gobierno municipal y estatal ya que conocen esta

problemática, están informados de que muchas de ellas fueron invasiones

promovidas, pero en la actualidad poco ha sido lo que han realizado para movilizar

a las familias hacia espacios con mejores condiciones que les mantengan

separadas de los riesgos que cotidianamente enfrentan. De manera que los

ayuntamientos no proporcionan infraestructura, ni servicios públicos hasta en tanto

se regularice su situación, por ello se identifican en la periferia zonas de vivienda

precaria carentes de los servicios urbanos más elementales.

Calles del asentamiento

Fuente: Foto propia. Colonia Luis Donaldo Colosio, Tampico, Tamps.

Page 68: CAMBIO CLIMATICO, RIESGOS Y PROTECCIÓN CIVIL

57

En la figura 7, se muestra como los asentamientos carecen de calles y

pavimentación. Que en palabras de los entrevistados, es uno de los principales

problemas, ya que en toda la colonia no hay calles pavimentadas, por lo que en

temporadas de lluvias enfrentan inundaciones, caminos anegados que imposibilitan

la entrada y salida a su colonia y hogares.

La vivienda y el entorno que lo rodea forma parte de un todo que es

indispensable para que el ser humano esté en condiciones de tener un desarrollo

digno.

En este sentido, Jardón y Ordóñes (2009:6), comentan que:

“Es indispensable precisar que en la conceptualización de los umbrales de

pobreza cualquier persona o familia que se encuentre por debajo de la línea

de desarrollo patrimonial tendrá, por definición, un ingreso insuficiente para

satisfacer sus necesidades de vivienda con las características mínimas para

proveer protección e higiene a sus habitantes, independientemente que

conforme vaya cayendo en los umbrales habrá de padecer mayores

carencias, hasta llegar a niveles de indigencia en el caso de quienes se

encuentren por debajo de la línea de pobreza alimentaria”.

Debido al problema existente en la zona en materia de asentamientos

irregulares, el gobierno enfrenta la problemática, derivada del uso de suelo que los

habitantes de los asentamientos dan a estos terrenos.

Ante esta situación el gobierno municipal no garantiza la introducción de

servicios públicos para este tipo de asentamientos y a su población, ya que se

encuentran fuera de los límites de construcción urbana en los que puede el gobierno

intervenir.

Para Torres (2009:3):

“El derecho elemental a una vida digna no se ejerce cuando se vive en la

miseria, bajo la coacción, (…), aislado de los servicios de bienestar, excluido

de la educación y, todavía en muchas ciudades, de servicios públicos como

Page 69: CAMBIO CLIMATICO, RIESGOS Y PROTECCIÓN CIVIL

58

el agua potable y la energía. Es decir, no se puede concebir la llamada

democracia sin que existan verdaderos procesos de inclusión de todos los

seres humanos presentes en el territorio, en este caso las ciudades, sin

posibilidades de acceso y disfrute de una canasta mínima de bienes y

servicios que les garantice una calidad de vida urbana en condiciones de

dignidad y equidad”.

Como puede observarse, toda la población radicada en estos asentamientos

requiere del apoyo gubernamental, ya que las condiciones por las que pasan en

buena parte son producto de la incapacidad de los gobiernos para dotar a las

familias de las condiciones que les aseguren el acceso a la vivienda, derecho al

trabajo y a una vida digna. De manera, que la petición de la población de los

asentamientos irregulares para regular y proveer de servicios, está fundamentada

en esta responsabilidad de los niveles de gobierno para responder a las demandas

en materia de vivienda, salud, infraestructura, educación, energía eléctrica, etc.

La migración y el crecimiento poblacional incrementan la demanda de

vivienda e impacta en forma especulativa el mercado inmobiliario, disminuyendo las

posibilidad de acceso a ella pues se encarecen gradualmente, quedando para la

población pobre terrenos en sitios peligrosos por su ubicación en zonas bajas,

laderas o próximos a los basureros (Caraveo, 2009).

La planeación de largo plazo, constituye un apoyo para proyectar la ciudad

deseada en un marco de dotación de espacios que reúnan las condiciones para la

satisfacción de una población, cuyo crecimiento fue proyectado y con ello sus

necesidades en materia de vivienda, educación salud, energía eléctrica,

pavimentación etc., en el caso de la ciudad de México últimas dos décadas

(Caraveo, 2009).

De esta forma “se pretende mostrar que en la zona urbana de exclusión

explorada, aun cuando existe una homogeneidad relativa en cuanto a las

condiciones de pobreza y precariedad, no es uniforme el espacio social en que se

configuran y reconfiguran las identidades” (Guillén, 2006:7-8).

Page 70: CAMBIO CLIMATICO, RIESGOS Y PROTECCIÓN CIVIL

59

No obstante todas las vicisitudes, una parte de la población de estos

asentamientos sobresalen a pesar de sus carencias aunque hay que decirlo también

son los menos, ya que la mayoría permanece y sus hijos reproducen su estilo de

vida. Sin embargo, para quienes tienen la posibilidad de adquirir un terreno un poco

más grande, les permite un mejor acomodo familiar.

En algunos casos, grupos de familias se reúnen para comprar una posesión

y construir sus viviendas de manera conjunta, que les permite construir sus

viviendas a través de la autoayuda y protección. Si bien son posesiones

individuales, las viviendas podrán ser vendidas una vez que se regularicen los

terrenos a precios más acordes a precios del mercado (Richer, 2010).

Los núcleos familiares que tienen la posibilidad de realizar esta adquisición

conjunta, están en condiciones de iniciar una nueva forma de vida en los mismos

asentamientos, con un nuevo formato de vivienda, pero únicamente con un

documento que les otorga la posesión y que es necesario para que en el futuro el

gobierno les regularice y escriture sus terrenos, pero en tanto ello se da, la tenencia

es ilegal. Y por tal motivo sigue padeciendo:

“Las insuficiencias y carencias en materia de infraestructura, agravadas por

la drástica reducción de la inversión pública durante las dos últimas décadas,

constituyen un factor que no sólo limita seriamente la capacidad competitiva

de la región sino que repercute muy desfavorablemente la vida en las

ciudades” (Salas, 2002:6).

Como se observa en las imágenes, los hogares presentan una serie de

problemas en su construcción, que es de baja calidad en paredes, pisos y techos,

muchos de ellos constituidos con desechos de construcción, y material de reciclaje

como nos muestras la figura 8.

En la imagen se muestran construcciones inseguras, precarias, hechas con

materiales de construcción tales como madera, cartón, ladrillos, materiales de

demolición y con techo de lámina de cartón o galvanizada, sobre el que colocan

Page 71: CAMBIO CLIMATICO, RIESGOS Y PROTECCIÓN CIVIL

60

objetos pesados como blocks, piedras o tabiques, para evitar que vuelen con un

viento fuerte.

Vivienda de precaria.

Fuente: Foto propia. Colonia Luis Donaldo Colosio, Tampico, Tamps.

En relación al problema de la precariedad de la vivienda el gobierno

municipal, proporciona ayuda en situaciones de crisis como las lluvias torrenciales

e inundaciones a través de los programas sociales que existen, como: “Piso Firme”

y “Construye Tu Casa”, en los que se entrega en donación materiales para reforzar

sus viviendas como cemento, blocks, laminas para los residentes de las colonias

vulnerables, por otro lado los partidos políticos aprovechan esta situación para

ganar votantes a través de estos programas de gobierno. Por otro lado cuando los

problemas de inundación afectan a las colonias regularizadas y los habitantes

cumplen con ciertos requisitos para obtener financiamiento de bajo costo también

se les otorga en especie materiales para mejorar la vivienda popular.

Vivienda con ayuda de programa social.

Page 72: CAMBIO CLIMATICO, RIESGOS Y PROTECCIÓN CIVIL

61

Fuente: Foto propia, Tampico, Tamps.

En la figura 9, podemos observar una vivienda que ha tenido una serie de

apoyos sociales como los mencionados, pero insuficientes, ya que la vivienda

presenta una imagen de precariedad, por otra parte, algunos materiales siguen

siendo de lámina, puertas de madera reconstruidas y cercas con material

desechado así como una ventana protegida con una bolsa y pedazos de madera.

Para Jardón y Ordóñes (2009:4), citando a Villavicencio (1997):

“Desde el punto de vista presupuestal, la adopción de nuevos programas no

siempre ha significado mayores recursos; sobre todo a partir de 1994 hemos

presenciado una reducción paulatina del financiamiento disponible para los

segmentos de población más pobres, que se integran principalmente por

hogares cuyo ingreso familiar es inferior a 3 salarios mínimos. Esta tendencia

ha contribuido a acentuar las desigualdades sociales en el acceso a una

vivienda digna, lo cual resulta contrario al texto constitucional y continúa

Page 73: CAMBIO CLIMATICO, RIESGOS Y PROTECCIÓN CIVIL

62

obligando a millones de mexicanos a vivir en condiciones precarias,

insalubres y peligrosas”.

Esta situación es el resultado de falta de apoyos planificados y con un orden

de preferencia para que lleguen a las personas que realmente necesitan esta ayuda.

Respetar la planeación estratégica del uso del territorio e implementar

programas de vivienda popular, garantizará un mejor nivel de vida para las personas

que viven en las ciudades y asentamientos marginados, ya que tendrían otro tipo

de prioridades y dejarían de pensar en las deficiencias que presentan sus hogares.

Empleo e ingresos de los habitantes de los asentamientos irregulares

La mayoría de las familias que viven en los asentamientos irregulares son parte del

flujo migratorio campo-ciudad, como resultado de muchos factores, pero el principal

se deriva de la búsqueda de nuevas oportunidades.

Para Gámez et al. (2010:10):

“En búsqueda de empleo, la migración se vuelve una solución ante la

necesidad de proveer a la supervivencia familiar e individual frente a

situaciones de pobreza, desempleo y falta de oportunidades de crecimiento

económico y de movilidad social. En este sentido, el desplazamiento

temporal, permanente o cuasi nomádico de grupos de población contribuye

a la incorporación recurrente de la fuerza de trabajo en un mercado laboral

informal y flexible”.

Entre los migrantes que ocupan estos espacios irregulares, podemos

encontrar una gran cantidad de similitudes históricas entre las que destacan una

alta incidencia del desempleo, el subempleo, la precariedad y la informalidad. Los

programas sociales como Oportunidades, Pronabes, Liconsa, Empleo Temporal,

entre otros, para muchos de estos hogares constituyen, en algunos casos la fuente

de recursos más importante que los ingresos personales que aporta el empleo

informal.

Page 74: CAMBIO CLIMATICO, RIESGOS Y PROTECCIÓN CIVIL

63

Por otro lado y debido a que los migrantes llegan sin recurso a la ciudad, sin

una buena preparación para obtener un trabajo formal, prácticamente se les

conduce a la informalidad como medio de subsistencia.

Para Luparia, (2000:4-5):

“En un trabajo sobre el sector informal urbano se expresa que el origen del

sector informal está en los migrantes rurales que no podían encontrar trabajo

en el “sector moderno”. Frente a la necesidad de sobrevivir deben

desempeñar cualquier actividad que les permita obtener un ingreso. Estos

migrantes que recién se incorporan al mercado de trabajo urbano, carecen

de capital y de capacitación técnica, y por ello las actividades que podrán

realizar, determinan la primera característica del sector: la facilidad de

entrada, el poco capital comprometido y escasas habilidades exigidas, y a su

vez esto determina que la división del trabajo sea rudimentaria”.

Para la confirmación de este tipo de trabajo desempeñado por quienes

radican en la periferia, el señor Hernández, nos comenta que cuenta con un trabajo

informal en la construcción, como peón y cargador que son los trabajos menos

remunerados, más rudos e intensos y en algunas ocasiones hace pequeños

trabajos de albañilería de forma independiente.

La mayoría de los habitantes de la periferia urbana son trabajadores de

ingresos mínimos que se desempeñan en la industria de la construcción,

prestadores de servicios, empleado(as) domésticos(as), vendedores ambulantes,

cargadores, etc., además de predominar el desempleo y el subempleo. También se

pudo observar que gran aporte a la economía familiar lo desempeñan las mujeres

que salen a buscar trabajo o fabricar alimentos que venden de calle en calle, así

como los menores que desde pequeños ya contribuyen con escasos ingresos para

sobrevivencia familiar. En este tipo de familiar es evidente que todos los miembros

de una u otra forma aportan ingresos pues es la única forma de garantizar la

sobrevivencia.

Page 75: CAMBIO CLIMATICO, RIESGOS Y PROTECCIÓN CIVIL

64

En relación con el rubro ingresos, el rango de salarios percibidos oscila entre

1 y 3 mensuales dependiendo del trabajo que se esté efectuando. De tal forma que

en los asentamientos, “el empleo informal es más evidente en las zonas urbanas,

como en el caso del sector servicios por el ambulantaje, o del sector manufacturero

a través de la subcontratación” (Gámez et al., 2010:9).

Para Gámez et al. (2010:7-8):

“El vínculo entre el sector formal y el informal es alto, considerando que los

trabajadores informales se abastecen de empresas que les venden insumos,

para ellos mismos producir sus mercancías, o bien los productos terminados,

como es el caso de quienes expenden en calles o playas”.

Es bien sabido que el sector formal de la economía regional que no es capaz

de generar los empleos formales que requiere la población, contradictoriamente son

los mayormente beneficiados del aumento de la informalidad, ya que en muchos

casos se aprovechan de esta situación y se proveen de servicios informales de

trabajadores(as), en una diversidad de requerimientos, lavado de auto,

mantenimiento de hogares, cadenas de ventas, servicios en general, entre otros.

Para Huesca (2010:3):

“El sector informal en México ha representado una oportunidad para todo

trabajador incapaz de insertarse en la dinámica laboral formal, ya sea contratado o

independiente, y que en la mayoría de los casos se desempeña como emprendedor

en negocios familiares de escala productiva reducida”.

Los empleos informales son producto en gran parte de la contracción de la

demanda laboral, la limitada formación y capacitación de las personas para

desarrollar tareas más complejas.

Por tal motivo los trabajadores informales desempeñas sus actividades con

un alto componente de flexibilidad en cuestiones de capacitación, de horarios

rígidos aunque a veces los ingresos no son los necesarios para reproducir a las

familias, como por ejemplo en el caso de las mujeres, que tienen dificultades para

Page 76: CAMBIO CLIMATICO, RIESGOS Y PROTECCIÓN CIVIL

65

conciliar el trabajo doméstico y atención a los hijos el trabajo formal hace atractiva

la flexibilidad que ofrece este tipo de trabajo.

Por este tipo de “empleos”, las familias de los diferentes asentamientos se

encuentran permanentemente estancados a veces sin tomar conciencia de ello

pues de generación en generación han sido pobres por lo que se crean, como

señala Torres (2009:2):

“Círculos viciosos, en los cuales la realidad que se percibe y se vive configura

lazos y redes sociales, que contribuyen en la lucha por la supervivencia diaria

de seres humanos que a duras penas consiguen satisfacer sus necesidades

mínimas vitales”.

En relación al tema del trabajo informal y al subempleo en los asentamientos,

se observa cada vez más una mayor diversidad de trabajos no regulados, sobre

todo para mujeres y niños que la mayoría de las veces reciben salarios menores a

los establecidos legalmente, por ejemplo el trabajos de las mujeres, como:

domesticas, costurera, meseras, cocineras, etc. El caso de los niños se emplean,

como: ayudantes de mecánico, de albañil, cargadores en los mercados, entre otros.

Esta situación lo constata el INEGI que reporta que en México 6 de cada 10 empleos

se mueven en el sector informal de la economía y los habitantes de este tipo de

asentamientos irregulares, como se pudo observar en el trabajo de campo es en

este sector en el que encuentran una válvula de escape ante el creciente desempleo

local y regional.

En relación con esta información, la señora Norma, nos comenta que ella

cuenta con un trabajo doméstico y que su salario quincenal es de 1,500 pesos, y

algunas de las labores que realiza son, preparar los alimentos, realizar el quehacer

de la casa, lavar la ropa y planchar, por mencionar algunos.

Cabe hacer la aclaración que en los asentamientos irregulares la

participación de las mujeres en la informalidad es cada vez más representativa por

varios factores: familias monoparentales, la crisis económica y el desempleo de los

hombres, la flexibilización del mercado laboral que ha representado un factor

Page 77: CAMBIO CLIMATICO, RIESGOS Y PROTECCIÓN CIVIL

66

importante para que las mujeres jueguen a veces un rol determinante para el sostén

de las familias. Si bien las mujeres cada vez participan más en el mercado laboral

existen rezagos y discriminación de género pues por lo general ganan menos que

los hombres ocupan posiciones laborales de menor jerarquía y sus jornadas de

trabajo suelen ser mayores a las establecidas por la ley laboral que es de 8 horas

diarias.

A pesar de esa situación las mujeres están dispuestas a recibir trabajos

menos remunerados, sufrir discriminación y con mucha frecuencia acoso sexual.

En palabras de Gámez et al. (2010:10):

“Esto es así especialmente porque el sector formal en muchos casos dista de

garantizarles una vida sin pobreza. Sin embargo, en el caso de las mujeres,

la relación entre sector informal y pobreza suele ser mayor toda vez que

tienden a insertarse en los niveles de remuneración más bajos.

Esta situación se puede constatar ya que el sistema económico, que ha sido

incapaz de solucionar los problemas sociales de pobreza y atraso, que él mismo ha

generado, y, que en el presente podría enunciarse casi como una ley: la del

desarrollo desigual (Gómez, 2007).

Por otro lado, la importancia de la mujer en las actividades productivas ha

probado su efectividad pero se requiere que se le provea de un salario más justo, y

con el reconocimiento de la sociedad, la eliminación de toda manifestación

discriminatoria.

La integración de las grandes masas de personas migrantes al mercado

laboral no es una cuestión simple, ya que:

“(…) los esfuerzos por integrar a la legalidad las actividades económicas

informales, ya que debido a la crisis actual, donde las desigualdades son

grandes, las cifras muestran a un sector informal estructural y creciente, cuyo

mercado laboral es heterogéneo y de percepciones más dispersas, donde

confluyen unas muy reducidas y otras altas” (Huesca, 2010:3).

Page 78: CAMBIO CLIMATICO, RIESGOS Y PROTECCIÓN CIVIL

67

Este escenario que históricamente ha construido graves problemas sociales

crea un círculo vicioso que es incapaz de generar los empleos que requiere la

sociedad con buenos salarios, propicia entonces una mayor migración, proliferación

de periferias urbanas miserables que no son capaces de incorporarse

productivamente a las actividades económicas de tipo formal.

Para estar en condiciones de realizar un análisis más profundo sobre el

desempleo, para Jiménez (2011:4):

“La situación del mercado laboral, en términos de la tasa y el tiempo de

duración del desempleo y de la calidad del empleo, es considerada como una

de las tantas preocupaciones de los latinoamericanos. Así, el desempleo, la

inestabilidad laboral y los bajos salarios son los puntos que suscitan mayor

discusión en la población, y los cuales exigen pronta atención”.

Como se aprecia, independientemente de que el problema no es únicamente

de México, si preocupa ser parte de una economía que lejos de producir beneficios

para la población, ha generado una frontera que separa a los que menos tienen,

con unos cuantos que concentran la mayor parte de la riqueza nacional.

Higiene y salud

Como ha sido comentado, en los asentamientos irregulares existe una gran escases

de servicios públicos y entre ellos se encuentran los de salud, ya que no reciben la

atención médica necesaria que les asegure una vida saludable, a pesar de que la

cobertura médica se puede decir que es universal a través del programa del Seguro

Popular, que manifiesta deficiencias y limitaciones en cuanto a la calidad del servicio

que otorga.

El contexto de insalubridad de los asentamientos irregulares Caraveo

(2009:5-6), comenta que:

“La carencia de servicios públicos (agua, drenaje, alumbrado), la falta de

equipamiento (escuelas, dispensarios médicos, lugares de esparcimiento,

etcétera), la baja calidad en los materiales de construcción, el hacinamiento,

Page 79: CAMBIO CLIMATICO, RIESGOS Y PROTECCIÓN CIVIL

68

la ubicación de la vivienda en sitios peligrosos (arroyos, basureros, lugares

cercanos a focos de contaminación, diques de contención de agua, etcétera),

son algunos indicadores de la existencia de ese déficit cualitativo en la

producción de vivienda”.

La cita anterior, se confirmó al observar que la población de los asentamiento

irregulares en general es vulnerable en materia de salud, toda vez que es común

identificar enfermedades patológicas asociadas a la pobreza, como: la desnutrición

infantil, enfermedades intestinales, respiratorias y cutáneas, que los hace

vulnerables ante epidemias, como: el dengue, el cólera, paludismo, entre otras, que

se reproducen en estas condiciones de insalubridad.

Por otro lado, las instalaciones sanitarias en los hogares no son saludables,

ya que no cuentan con agua potable, drenaje, recolección de basura, falta de

fumigación, por lo que las enfermedades son algo común y no se recibe la atención

médica adecuada.

Para investigadores como Gamboa et al. (2009:3), plantean que no contar

con este tipo de servicios propician que:

“Las enfermedades parasitarias constituyen tanto un problema médico, como

social y económico en el mundo y principalmente en los países en desarrollo

y/o subdesarrollados. Estas infecciones son comunes entre las comunidades

más pobres y son más frecuentes en niños de edad escolar. Producen serios

problemas de salud que tienen consecuencias en el desarrollo físico y en el

aprendizaje”.

Esto solo por mencionar algunas y entre las más importantes podemos

encontrar el cólera, la paratifoidea, la salmonelosis, la fiebre tifoidea y las

transmitidas por vector, como el dengue y el paludismo, entre otras como ya se

mencionó.

Debido a esto Gamboa et al., (2009:3), nos dice que:

Page 80: CAMBIO CLIMATICO, RIESGOS Y PROTECCIÓN CIVIL

69

“De este modo, los componentes físicos, biológicos y sociales de los

ecosistemas son potencialmente capaces de producir perjuicios en la salud,

según sea el manejo que se realice de los mismos. Un ejemplo de ello, lo

constituyen los protozoos intestinales, con sus formas de resistencia y

dispersión (quistes). Estas infecciones son endémicas en los países en

desarrollo y constituyen un indicador de las condiciones sanitarias y

ecológicas del entorno de sus hospedadores. Se vinculan principalmente con

las prácticas de defecación y la contaminación del suelo, del agua y los

hábitos de higiene y el hacinamiento, los cuales están estrechamente ligados

a los sectores más carenciados”.

Por otra parte hablando de salud pública en este tipo de asentamientos hay

gran escases de estos servicios y los más próximos se encuentran ubicados en las

escuelas localizadas en los propios asentamientos irregulares.

La poca ayuda que les llega a los habitantes en materia de salud se deriva

por la manifestación de algunos síntomas de epidemias o en temporada de ciclones

y de lluvias torrenciales, con la implementación de las jornadas de vacunación en

toda la colonia y programas de fumigación. Por otro lado, organizaciones no

gubernamentales o ayuda humanitaria suelen a través de jornadas sociales apoyar

a estar comunidades y establecer dispensarios médicos en las colonias

necesitadas.

Conclusión

Se pudo observar que la gran mayoría de la población que se encuentra en los

asentamientos irregulares cuenta con limitados servicios públicos por parte de los

municipios.

Debido a las viviendas construidas en los asentamientos irregulares hace

extremadamente vulnerables a sus habitantes ante riesgos naturales, como:

deslaves, tormentas tropicales, huracanes, entre otros, así como también los

accidentes industriales, como podrían ser: emisión de gases tóxicos, desperdicios

tóxicos, explosiones, etc., así como en aspectos relacionados a la higiene y salud.

Page 81: CAMBIO CLIMATICO, RIESGOS Y PROTECCIÓN CIVIL

70

La mayoría de los habitantes viven de la informalidad con ingresos reducidos

y carentes de la protección social a que todo trabajador tiene derecho, como: seguro

social, INFONAVIT, prestaciones laborales, vacaciones, aguinaldo, etc. Para

muchos estudiosos del tema, esta situación puede ser consecuencia de muchos

factores, primeramente el limitado desarrollo económico y la generación de empleos

y la falta de capacidades laborales intelectuales de los habitantes.

Por otro lado, son preocupantes las condiciones que presenta la vivienda, ya

que la mayoría se encuentra en estado deplorable y de mucho riesgo puesto que la

mayoría son construidas, de reciclable y de mala calidad muy pobre, puesto que

muchas casas son construidas con madera, material reciclable y desechos de

construcción.

Es evidente la escasa estructura urbana pues no hay servicios como: calles

pavimentadas, electricidad y alumbrado público, drenaje pluvial y transporte.

Por último se analizaron las condiciones sanitarias que presentan los

asentamientos y se observó que no hay una regulación tanto para la colonia como

para los hogares. Ya que es notoria la falta de un centro de salud dentro del

asentamiento, para la atención médica de las personas enfermas.

BIBLIOGRAFÍA

ANTÓN, D. (2003). Saciando la sed planetaria: los problemas del agua en el fin del

milenio. Ed. El Colegio de Michoacán. México.

API Tampico (2012). Localización. Recuperado de:

http://www.puertodetampico.com.mx/quienes-somos-localizacion

Así es Tampico (2013). Agricultura, Ganadería

y Pesca. Recuperado de: http://www.asiestampico.com.mx/aet_agp.htm

BATRES G., J., Ortells C., L., Palomera, J, (2010). Diseño Y Ordenamiento De La

Dinámica Urbana, Medio Ineludible En La Preservación Sustentable De Los

Recursos Hídricos Naturales Urbanos En México, Caso Lagunas Urbanas Del Sur

Page 82: CAMBIO CLIMATICO, RIESGOS Y PROTECCIÓN CIVIL

71

De Tamaulipas (Tampico-Madero-Altamira). Recuperado de:

Http://Redalyc.Uaemex.Mx/Redalyc/Pdf/401/40113202001.Pdf.

CARAVEO, C.B. (2009). El problema de la vivenda em Ciudad Juarez: los

asentamientos humanos irregulares. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades,

5-6. Recuperado el 15 de septiembre de 2013 de:

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=85919840008

COLMEX (2013). Sección bibliográfica. Recuperado de: http://codex.colmex.mx:8991/exlibris/aleph/a18_1/apache_media/U89QXALKEEQ5HQV7RFVIGKSPHIF4BL.pdf Comisión Nacional del Agua (2013). Consejo de Cuenca del Río Pánuco.

Recuperado de:

ftp://ftp.consejosdecuenca.org.mx/pub/downloads/docs_basicos/ejecutivos/19-

RP.pdf.

Consejo Nacional de Población (CONAPO), (2010, 2013),

http://www.conapo.gob.mx

COTLER H., Garrido A., Bunge V., Cuevas, M. (2013). Las cuencas hidrográficas

de México: priorización y toma de decisiones. Recuperado de:

http://www2.ine.gob.mx/publicaciones/libros/639/priorizacion.pdf

DE LA CRUZ, J. (2007). Desarrollo insostenible de la conurbación Tampico-

Madero-Altamira. Universidad Autónoma de Tamaulipas. Unidad Académica de

Ciencias Jurídicas y Sociales. México.

Donde Pescar (2010).Tampico. Recuperado de:

http://www.dondepescar.com/directorio/mexico/tamaulipas/tampico

GARCÍA, A. (S/F) Asentamientos Humanos Irregulares. Galeón.com (s/p)

recuperado el 19 de agosto de 2013

dehttp://mydomain.galeon.com/aficiones2042032.html

GLEDHILL, J. (2010). El derecho a una vivienda. Revista de Antropología Social, 3

recuperado el 13 de septiembre de 2013 de:

Page 83: CAMBIO CLIMATICO, RIESGOS Y PROTECCIÓN CIVIL

72

http://www.redalyc-org/articulo.oa?id=83817227005

GONZÁLEZ F., M. (2010).Análisis socioeconómico de los Asentamientos

irregulares en el área de Metropolitana de Tampico, Tamaulipas, México.

Recuperado de: http://www.ub.edu/medame/foro_ptdr/m4/SGONZALEZ.pdf

Google Maps (2013). Recuperado de: http://maps.google.com.mx/.

GUILLEN, L.M (2010). Subespacios de la pobreza y diferenciación. Una

aproximación empírica a la identidad sociocultural de pobladores de asentamientos

irregulares en Hermosillo, 2003-2004. Región y Sociedad, 5-8. Recuperado el 11 de

septiembre de 2013 de:

http://www.redalyc-org/articulo.oa?id=12003705

HERNÁNDEZ, B. (2010). Advierten riesgos en Tampico a causa de cambio

climático Recuperado de:

http://www.milenio.com/cdb/doc/noticias2011/562a77fdb11ec7137554a9298b9804

ad

IMEPLAN INAFED (Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal)

(2000) (2009) (2010).

INEGI (1970, 1980, 1990, 2000, 2010, 2012, 2013). Recuperado de:

www.inegi.gob.mx/

INEGI, (2010). Recuperado de:

http://www3.inegi.org.mx/sistemas/mexicocifras/default.aspx?e=28

JARDÓN, H.A. & Ordóñez, B.C. (2009). Vivienda para los pobres: instrumentación

e impacto de programa Tui casa en la Ciudad de Tijuana. Estudios Fronterizos, 4,6.

Recuperado el 14 de septiembre de 2013 de:

Http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=53011369005

LÓPEZ, J., Aragón, R. (2013). Identificación de áreas propensas a inundación a

partir del conocimiento geomorfológico: El río Panuco. Recuperado de:

Page 84: CAMBIO CLIMATICO, RIESGOS Y PROTECCIÓN CIVIL

73

http://www.agua.unam.mx/assets/pdfs/academicos/ciencias_tierra/lopez_aragon.p

df

MONARES. A. (2008) Neoliberalismo, marginación y delincuencia juvenial. Polis, 5 Recuperado el11 de septiembre de 2013 de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30501906 PINEDA, R.S. (2002). La mujer indígena: ante la pobreza. Espacio Abierto, 7, recuperado el 12 de septiembre de 2013 de: http://www,redalyc.org/articulo.oa?id=12212125006 PEREYRA D., D., Pérez S., A. (2005). Hidrología de superficie y precipitaciones

intensas 2005 en el estado de Veracruz. Recuperado de:

http://www.uv.mx/eventos/inundaciones2005/PDF/06_HIDROLOG%C3%8DA.pdf

México.

PNUD, (2010). Gestión del Riesgo Urbano. Recuperado de:

http://www.undp.org/content/dam/undp/library/crisis%20prevention/disaster/Reduc

cion-Gestion%20del%20Riesgo%20Urbano.pdf

R. Ayuntamiento de Cd. Madero, Tamaulipas. Gobierno del estado. Poder ejecutivo.

Secretaria General (2011). Programa municipal de ordenamiento territorial y

desarrollo Urbano de Cd. Madero, Tamaulipas. Recuperado de:

http://www.ciudadmadero.gob.mx/dependencias/obras-pub/POT-Madero/Sintesis-

POT-Madero.pdf

RICHER, M. (2010). Una formula innovadora de acceso a la vivienda: las

cooperativas de vivienda en Uruguay. Revista Venezolana de Economía Social.

Recuperado el 14 de septiembre de 2013

de:http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=62220776002

ROMO A., M.(1996). Riesgos Naturales Y Vulnerabilidad Social En Tijuana, B. C.

Recuperado de: http://docencia.colef.mx/node/212

Page 85: CAMBIO CLIMATICO, RIESGOS Y PROTECCIÓN CIVIL

74

ROSAS R., M., Tello I., A, (2012). La responsabilidad social de los medios de

comunicación masiva ante los riesgos de la zona conurbada de Tampico

Recuperado de: www.razonypalabra.org.mx

SALAS, S.J. (2002). Latinoamérica: Hambre de vivienda. Revista INVI, 6.

Recuperado el 17 de septiembre de 2013 de:

http://www.redalyc.org/articulo.oad?id=25804503

SÁNCHEZ G., D. (2011). Peligrosidad y exposición a los ciclones tropicales en

ciudades del Golfo de México. El caso de Tampico. Recuperado de:

http://www.scielo.cl/scielo. php?pid=S0718-3402211000300009&script=sci_arttext

Sur de Tamaulipas (2013). La Zona Metropolitana de Tampico, Cd. Madero y Altamira. Recuperado de: http://www.surdetamaulipas.com.mx/zonametro.htm TORRES, T.C. (2009). El significado de la información. Bitácora Urano Territorial, 2-3. Recuperado el 15 de septiembre de 2013 de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=7481180001. URQUIZA S., J., Rosales J., J. (2012). Las cuencas hidrológicas y la cultura.

Recuperado de: http://www.bvsde.paho.org/bvsaidis/saneab/mexicona/R-0065.pdf

GÁMEZ, A.E., Wilson, T.D., y Boncheva, A.I. 82010). Las mujeres en la migración

interna y el empleo informal en Baja California Sur, México. Estudios de Género,

3-4,7-10 recuperado el 10 de septiembre de 2013 de:

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=88420963008

LUPARIA, H.C. 82000). El sector informal rural. Gaceta Laboral, 4-5 recuperado el

22 de septiembre de 2013 de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33660303

HUESCA, R.L. (2010). El empleo informal en la frontera norte de México y el caso

de Sonora: un análisis de expectativas en los ingresos. Región y Sociedad, 3.

Recuperado el 23 de septiembre de 2013 de:

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10215725002

TORRES, T.C. (2009). El significado de la informalidad. Bit+acora Urbano

Territorial, 2-3 recuperado el 15 de septiembre de 2013 de:

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=74811890001

Page 86: CAMBIO CLIMATICO, RIESGOS Y PROTECCIÓN CIVIL

75

GÓMEZ, N.L. (2007). La informalidad en la economía, algo, cuestionable.

Semestre Económico. Recuperado el 24 de septiembre de 2013 de:

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=165013672003.

JIMÉNEZ, D.M. (2011). La informalidad laboral en américa latina:- ¿explicación

estructuralista o institucionalista? Universidad Nacional de Colombia, 4 recuperado

el 25 de agosto de 2013 de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=282125048006

GAMBOA, M.I., Navone, G.T., Kozubky, L., Costas, M.E., Cardozo, M., &

Magistrello, P. (2009). Protozoos intestinales en un asentamiento precario:

manifestaciones clínicas y ambientales. Acta Bioquímica Clínica Latinoamericana,

3, recuperado el 25de septiembre de 20|3 de:

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=53516746006

RIESGOS EN LA ZONA CONURBADA DE TAMPICO

Lic. Rosalba Elizabeth Treviño Sandoval

Introducción

La Zona Conurbada de Tampico, se encuentra localizada al Sur de Tamaulipas, sus

condiciones climáticas y geomorfológicas, así como problemas de asentamientos

humanos en zonas de alto riesgo, colocan a Tampico en posición de vulnerabilidad

ante la presencia de fenómenos naturales. De acuerdo con Romo (1996), algunos

de estos fenómenos, por la magnitud y alcance en la región, pueden afectar a un

amplio territorio que comprende más de 60 municipios en la huasteca con una

población superior a 1 millón y medio de habitantes. Dependiendo del tipo de

fenómenos requieren de una movilización institucional de manera coordinada que

involucre a los tres niveles de gobierno, sector productivo, y sociedad para alcanzar

suficiente cobertura para responder a las contingencias, así como de la canalización

de recursos para atender, la situación de emergencia, resarcir los daños y

restablecer las condiciones de normalidad social y económica en la zona de estudio.

Page 87: CAMBIO CLIMATICO, RIESGOS Y PROTECCIÓN CIVIL

76

En este trabajo se brindarán elementos que permiten comprender las

características geográficas de la región costera y de la zona conurbada. Asimismo,

se desarrollarán las características principales de los municipios que integran la

zona de estudio. Especialmente, se analizan las características del sistema

hidrológico de la Cuenca Baja de Río Pánuco y del Tamesí, que representan una

de las grandes riquezas que enfrenta un sin número de amenazas para este

ecosistema y genera riesgo para la conurbación de Tampico, debido a las

inundaciones que producen los ciclones, las lluvias y las avenidas de río.

Particularmente se identifican los factores de riesgo que presenta la ciudad y sus

efectos en la sociedad.

Ubicación Geográfica de la Zona Metropolitana de Tampico

La Zona Metropolitana de Tampico está integrada por los municipios: Tampico,

Madero y Altamira, además de tres municipios de Veracruz, que son Pueblo Viejo,

Tampico Alto y Pánuco. Por cuestiones de tiempo y de espacio solamente se

consideran los municipios de Tamaulipas.

De acuerdo con Sánchez (2011), el área de estudio se ubica en la planicie

costera, que cuenta con una extensa superficie plana de origen cenozoico, y se

asienta en parte de una llanura aluvial inundable conformada por la Cuenca Baja

del Río Pánuco, cuyas características geomorfológicas presentan una suave

topografía conformada por terrazas aluviales constituidas por pequeñas plataformas

sedimentarias, donde se localizan yacimientos petrolíferos. Algunos expertos,

indican que el área de estudio históricamente ha presentado inundaciones, que en

la actualidad determina entornos inundables no aptos para asentamientos humanos

(Hudson, 2004; Mansilla, 1994; Hudson & Colditz, 2003 citados por Sánchez 2011).

En el marco de las observaciones anteriores, se ha logrado comprender que

de acuerdo a su ubicación y características geomorfológicas la Zona Metropolitana

presenta riesgos, de inundaciones. En el siguiente mapa se logra apreciar que la

zona de estudio se encuentra rodeada de ríos, lagunas y el mar, lo cual provoca

que sea una zona vulnerable a sufrir daños hídricos.

Page 88: CAMBIO CLIMATICO, RIESGOS Y PROTECCIÓN CIVIL

77

Ubicación geográfica del Área Metropolitana de Tampico, Golfo de México,

2010

Fuente: Google Maps, 2013

En el mapa anterior se observa la localización de la Zona Metropolitana de

Tampico, así como el sistema hidrológico de la región. La zona conurbada cuenta

con una superficie de 1825.34 kilómetros cuadrados (INEGI, 2013), representando

el 2.27% del territorio de Tamaulipas.

El elemento hidrológico más importante de la región, después del Golfo de

México, está representado por el Río Pánuco, al cual se le une el Río Tamesí en su

parte final. La Zona Metropolitana se encuentra dentro de la Región Hidrológica

Pánuco (IMEPLAN: 2012).

La parte baja del Río Pánuco forma parte de una amplia red hidrográfica, en

la que destacan los ríos Moctezuma y Tamesí. El Moctezuma, es el principal

afluente del Río Pánuco, tiene su origen en los Ríos San Juan y Tula, y después de

un recorrido de alrededor de 120 km desde la confluencia con el Río Tempoal,

cambia de nombre a Río Pánuco hasta su desembocadura en el Golfo de México.

Hidrografía de la región

Page 89: CAMBIO CLIMATICO, RIESGOS Y PROTECCIÓN CIVIL

78

En la parte suroeste de Tampico confluyen los ríos Pánuco y Tamesí. El primero

forma una cuenca de 96 958 kilómetros cuadrados y arroja un caudal de 16 500

millones de metros cúbicos anuales. La unión de estos ríos forma una de las

corrientes más caudalosas de la República Mexicana que desemboca en el Golfo

de México, otros cuerpos de agua lo constituyen la Laguna del Chairel, Carpintero,

Champayan y numerosas vegas y esteros (Gobierno del Estado, 2011).

Los municipios de estudio colindan con este enorme sistema hidrológico y

con el Golfo de México sus recursos hidrográficos están constituidos por ríos

secundarios ubicados hacia el norte del estado de Tamaulipas como el río

Barberena que nace en la sierra de Tamaulipas y otros que confluyen con el rio

panuco como el Moctezuma, el Tampaon, ente otros. Como se puede apreciar la

zona conurbada cuenta una gran cantidad de cuerpos de agua que representa una

gran fortaleza para su desarrollo económico y social, pero al mismo tiempo una gran

amenaza de no implementarse políticas sustentables que permitan el manejo de la

cuenca para mitigar las posible inundaciones que enfrenta la conurbación.

Zona Conurbada de Tampico

Fuente: Google Maps, 2012

Page 90: CAMBIO CLIMATICO, RIESGOS Y PROTECCIÓN CIVIL

79

En el mapa anterior se muestra la distribución de los cuerpos de agua

cercana a la zona de Tampico, Madero, Altamira. Y como se puede apreciar los

cuerpos de agua rodean la zona de estudio.

Características del sistema hidrológico.

La Zona Conurbada de Tampico, Madero y Altamira, pertenece a la cuenca del Rio

Pánuco, por lo que procedemos a definir el concepto de cuenca hidrográfica.

Urquiza et al (2012:3), definen a una cuenca hidrográfica como “el territorio

cuyas aguas son drenadas por un río, este se divide en subcuencas que a su vez

son avenidas por afluentes del río”. La cuenca, así como sus subcuencas contienen

particulares recursos que se han conformado, en función de su ubicación

geográfica, por la acción de los fenómenos naturales y de los seres vivos.

De acuerdo con Antón (2003), los principales componentes de una cuenca

típica son la cuenca de recepción, la red hidrográfica y los sistemas de aguas

subterráneas asociados. Estos tres elementos están interconectados: las cuencas

de recepción reciben precipitaciones, éstas a su vez son filtradas en los sistemas

subterráneos o fluyen hacia los valles formando ríos y arroyos. Parte de las aguas

subterráneas pueden regresar a los cursos de agua y los caudales de éstos

contribuyen al relleno de los acuíferos subyacentes. Una porción del agua es

reevaporada logrando precipitarse nuevamente en las cuencas de recepción,

completando el ciclo.

Según Cotler, et al. (2012) el funcionamiento eco-hidrológico de una cuenca

se sustenta en un equilibrio frágil y dinámico, resultado de la interacción entre sus

componentes, incluyendo las acciones antrópicas. En el territorio de la cuenca se

lleva a cabo parte del ciclo hidrológico, por ello cualquier alteración en algunos de

sus componentes modifica su dinámica. En ese sentido, los cambios en la estructura

y composición de la cobertura vegetal, los procesos de degradación de suelos o el

sellamiento de la superficie por urbanización, alteran irremediablemente las

condiciones de infiltración, escurrimiento, percolación y evapotranspiración del

agua. Además dichos cambios modifican los parámetros ecológicos que determinan

Page 91: CAMBIO CLIMATICO, RIESGOS Y PROTECCIÓN CIVIL

80

las variaciones naturales en las importaciones y exportaciones de sedimentos,

nutrientes y compuestos químicos (Brooks et al., 1998, citado por Cotler, et al.,

2012).

La cuenca del río Pánuco se encuentra situada geográficamente entre los

19°01’ y 23°05’ latitud norte, y entre 97°50’ y 101°21’ longitud oeste; tiene un

área aproximada de 84 956 km2, que la sitúa en el cuarto lugar de la República

Mexicana, la cual se encuentra distribuida porcentualmente dentro de las

siguientes entidades federativas: estado de México (2.8), Puebla (0.1), Hidalgo

(20), Querétaro (11), Veracruz (12.1), Guanajuato (6.2), San Luis Potosí (27.7),

Tamaulipas (19.5) y Nuevo León (0.6).(Pereyra, Pérez, 2005: 82).

El área específica de la cuenca del Río Pánuco a tratar en esta investigación

se localiza al Norte del Estado de Veracruz y Sur del Estado de a Tamaulipas, dentro

de la Región Hidrológica 26, en la planicie costera del Golfo de México,

específicamente en el área de Tampico-Pánuco, entre las coordenadas 22°18´39”-

21°52´30” Latitud Norte y 97°44´40”-98°35´07” de Longitud Oeste (López et al;

2013:5), tal como se muestra en el siguiente mapa.

Ubicación de la ZCTMA

Page 92: CAMBIO CLIMATICO, RIESGOS Y PROTECCIÓN CIVIL

81

Fuente: López; Aragón (2013).

En la imagen anterior se puede observar la ubicación que corresponde al

Sistema Hidrológico de la cuenca de Río Pánuco dentro del País. De acuerdo a los

razonamientos que se han venido realizando, la zona de estudio cuenta con un

sistema amplio entre las cuales se encuentran la Laguna del Chairel, la Laguna del

Carpintero, la Laguna de Champayán y la Laguna de Vega Escondida.

El agua de la Cuenca del Río Pánuco es utilizada en diversos aspectos dentro

de la sociedad, como en el sector agrícola, en la industria, y el uso urbano de la

sociedad. Sin embargo los diferentes usos a los que ha estado destinada han

derivado en su contaminación y escases. Por otro lado, constituye un factor

primordial y vital para el desarrollo de las actividades productivas y sociales en la

zona.

El volumen destinado al uso agrícola en esta cuenca es de 2 630 millones de

metros cúbicos/año que representa el 79% del total de agua utilizada en la cuenca.

Page 93: CAMBIO CLIMATICO, RIESGOS Y PROTECCIÓN CIVIL

82

En esta cuenca se localizan once distritos de riego con una superficie regable de

285 913 ha. Esta cuenca permite irrigar miles de hectáreas dedicadas a la

agricultura y ganadería, el beneficio se encuentra representado en 34 013 usuarios

y 465 unidades de riego para el desarrollo rural y propiedades privadas que ocupan

una superficie de 167 946 ha. Correspondiente a 54 324 usuarios. Asimismo existe

un distrito de temporal tecnificado que domina 220 000 ha. Para 8 384 usuarios.

(Comisión Nacional del Agua, 2013). La productividad del sector agrícola, depende

directamente de su disponibilidad. La sequía presentada en los últimos años, han

tenido un efecto negativo en el sector agrícola, ocasionando la muerte de miles de

cabezas de ganado y el deterioro de las tierras.

La extracción de agua para el uso industrial, se ha convertido en una

demanda importante tanto por la competencia con otros sectores usuarios por el

abastecimiento de agua, como por la alta concentración de contaminantes que

descarga en su conjunto el sector industrial (Comisión Nacional del Agua, 2013).

Además de los efectos de la industria en la contaminación del agua, en la zona de

estudio, principalmente en Altamira, se han presentado rellenos masivos de

marismas para el desarrollo del sector industrial en la zona, que conlleva graves

consecuencias.

Además de los usos mencionados, el agua en la zona es utilizada en

actividades como la pesquera, que en la región costera del Golfo aunque está

pasando por una crisis, mantiene su nivel de importancia, no solo por las actividades

realizadas en el mar sino también en ríos y lagunas, constituyendo una fuente de

alimentos y empleo para sus habitantes. Entre las especies capturadas más

importantes está el camarón que tiene una gran demanda para exportación a EUA.

Otras especies que aquí se capturan son: el huachinango, robalo, ostión, jaiba,

trucha y tiburón. (http://www.asiestampico.com.mx/aet_agp.htm).

Existen diversos factores que amenazan a la cuenca, entre ellos se encuentra

la contaminación de los cuerpos de agua. Uno de los ríos principales de la cuenca,

el Río Pánuco, encabeza el listado de los contaminados de México.

Page 94: CAMBIO CLIMATICO, RIESGOS Y PROTECCIÓN CIVIL

83

Demografía de la zona conurbada de Tampico

La ciudad de Tampico se fundó en 1823 y a lo largo de 100 años mantuvo estable

su crecimiento poblacional, y fue hasta el descubrimiento del petróleo cuando la

ciudad tuvo una expansión importante desde el punto de vista económico y

poblacional, adquiriendo un estatus de polo de desarrollo en la región huasteca, ya

que ha observado una importante diversificación productiva: agrícola, comercial,

servicios, financiera, portuaria que la convirtió en uno de los polos de desarrollo más

importantes del Golfo de México.

De acuerdo a los censos de población del INEGI, actualmente los municipios

de estudio cuenta con una población de 706 771 distribuidos de la siguiente manera.

Población Zona Conurbada de Tampico

Municipios 2005 2010 2015 2020 2025 2030

Tampico 307 450 297 554 301 945 296 711 290 344 282 601

Madero 194 617 197 216 200 638 201 426 201 013 199 194

Altamira 161 346 212 001 223 136 252 214 279 601 304 529

Total 663 413 706 771 725 719 750 351 770 958 786 324

Fuente: En base a CONAPO, 2012; INEGI, 2012

Analizando los datos de CONAPO muestran que la población de Tampico ha

presentado una ligera disminución de su población, debido fundamentalmente al

agotamiento junto con Madero de su reserva territorial, pero además, observando

la misma tabla en una prospectiva poblacional del INEGI al 2030, se aprecia con

claridad una disminución gradual de la tasa de crecimiento poblacional, en tanto que

el municipio de Altamira proyecta un crecimiento acelerado como consecuencia de

los flujos migratorios, la disponibilidad de territorio, así como un fuerte incremento

de las actividades industriales y portuarias que propician un crecimiento acelerado

de la traza urbana de este municipio.

Page 95: CAMBIO CLIMATICO, RIESGOS Y PROTECCIÓN CIVIL

84

La falta de planificación territorial y el crecimiento urbano en la zona, están

provocando desequilibrios sociodemográficos ya que no se cuenta con viviendas

disponibles, servicios e infraestructura, originando problemas sociales como la

marginación y los asentamientos irregulares.

Por otro lado, este crecimiento desordenado propicia un equivocado manejo

de los recursos naturales que incrementan el relleno de cuerpos de agua, pues las

limitaciones territoriales obligan a que la ciudad crezca de sur a norte de manera

lineal, pues las barreras naturales del Golfo de México y del sistema lagunario

permiten que gradualmente se les gane espacio por relleno a las márgenes del

sistema lagunar. De acuerdo con Batres et al (2010:6), “la demanda de los espacios

territoriales está en relación directa al crecimiento de la población, ya que al

incrementarse, multiplica la necesidad de los espacios físicos que requiere la

población para habitación”.

En relación a los desequilibrios medioambientales cabe destacar que el

puerto industrial de Altamira, específicamente, ha rellenado varios miles de

hectáreas de marismas para la construcción del parque industrial de Altamira

ocasionando un severo daño al ecosistema costero, a su flora y fauna.

El desarrollo industrial y portuario ha tenido un crecimiento muy importante

para la zona, aunque para ello han transformado grandes extensiones de marismas

y cuerpos de agua para construir las instalaciones correspondientes. El puerto

industrial de Altamira, que cuenta con una superficie de 11 000 hectáreas, de las

cuales, más de tres mil fueron rellenadas, para la construcción artificial del puerto,

canales de navegación e instalaciones industriales. Con ello, no sólo se modificó el

paisaje, sino también la estructura del ecosistema costero natural, al rellenarse

miles de hectáreas para la instalación de industrias químicas y petroquímicas. Estas

industrias son tipificadas de alto riesgo por los procesos productivos que en ellas se

realizan, así como el manejo deficiente de insumos y residuos industriales

Page 96: CAMBIO CLIMATICO, RIESGOS Y PROTECCIÓN CIVIL

85

peligrosos, por el transporte a través de la región y la traza urbana, que incrementan

la vulnerabilidad de la población (Toledo, 1993 citado por De la Cruz, 2007).

Ligado a esta industria se hace notar el manejo poco eficiente de los residuos

industriales que contaminan los recursos hídricos; la construcción de basureros y

“rellenos sanitarios” técnicamente inapropiados que contaminan por lixiviados los

cuerpos de agua, además de no contar hasta la fecha con ninguna planta tratadora

de aguas residuales urbana e industrial.

De acuerdo con los razonamientos que se han venido realizando, es

importante recalcar que debido al crecimiento poblacional en la ZCTMA, existen

diversos riesgos ocasionados por el urbanismo. Al incrementarse la población de

manera poco ordenada se generan condiciones de vida deficientes en términos de

salud, nutrición, pobreza, analfabetismo o saneamiento, que suponen una amenaza

permanente a la seguridad física y psicológica de estos grupos de población que

generan “riesgos cotidianos”. Los riesgos de desastres extremos por amenazas

naturales se ven agravados por estos riesgos cotidianos, originando un proceso de

“acumulación de riesgos” característico de las zonas urbanas, donde las actividades

humanas intensifican el riesgo. En consecuencia, la urbanización provoca que

aumente la vulnerabilidad social y ambiental (PNUD, 2010).

Además de los efectos negativos derivados de la urbanización, se presentan

reacciones negativas al medio ambiente como la contaminación del aire, agua y

suelo.

Zona Conurbada de Tampico

Una zona conurbada “es la continuidad física y demográfica que forman o tiendan

a formar dos o más centros de población”, de la misma manera, se puede entender

como “el proceso y el resultado del crecimiento de varias ciudades, las cuales se

integran para formar un solo sistema que suele estar jerarquizado, aunque las

distintas unidades que lo componen pueden mantener su independencia funcional

Page 97: CAMBIO CLIMATICO, RIESGOS Y PROTECCIÓN CIVIL

86

y dinámica” (Hernández, 2008: 13). De esta manera se puede establecer, que una

zona conurbada se compone de diversas ciudades continuas que se diferencian

funcional y orgánicamente, además de que cada una de ellas presenta su propia

organización espacial.

Las ciudades de la zona conurbada de Tampico, son consideradas ciudades

costeras, que son definidas como una zona amplia del litoral que se extiende hacia

tierra firme y que se caracteriza por un ecosistema acuático o marino asociado a las

planicies costeras (fronteras de interacción entre el continente y el mar). También

las ciudades costeras son un área de transición estrecha entre la tierra y el mar,

donde los procesos de producción, consumo e intercambio de energía se efectúan

con mucha intensidad entre el ecosistema terrestre y costero (De la Cruz, 2007). La

mayoría de las ciudades costeras, son ciudades portuarias, lo que ha ocasionado

que crecimiento y desarrollo se encuentre vinculado a la vida del puerto (Colmex,

2013).

La zona conurbada es una importante puerta para el comercio exterior, ya

que es la única que cuenta con dos puertos (Tampico y Altamira) a corta distancia,

además de la actividad de los puertos, también se localizan industrias, tanto

nacionales como internacionales, en el Corredor Industrial de la zona. Es de esta

manera, que estos dos puertos extienden su zona de influencia a ciudades como

Monterrey, San Luis Potosí, Aguascalientes y Guadalajara principalmente

(CONACO, 2013). Además, la región cuenta con una extensa red carretera que sin

ser de lo mejor, por encontrarse constantemente en reparación o mantenimiento, la

comunica con el resto del país. En los límites de Tampico y Altamira se encuentra

la entrada al Libramiento Poniente que conecta las principales carreteras sin

necesidad de cruzar por la ciudad. También cuenta con transporte aéreo, Tampico

cuenta con el Aeropuerto Internacional Francisco Javier Mina desde donde operan

líneas nacionales como internacionales (Sur de Tamaulipas, 2013).

Las actividades ligadas a los recursos naturales con que cuenta la zona

constituyen uno de los factores que determinan el funcionamiento del puerto de

Page 98: CAMBIO CLIMATICO, RIESGOS Y PROTECCIÓN CIVIL

87

Tampico, actividades como el comercio internacional, que gracias al puerto y a la

infraestructura carretera, ha logrado el desarrollo de este sector; la pesca, que se

ofrece en diversas modalidades, tales como la pesca de altura en donde se logran

obtener especies como el marlín, pez vela, dorados, jureles entre muchas otras, la

bocana ofrece pesca de robalo y sábalos, la pesca de profundidad en la cual se

puede pescar huachinangos, pargos etc., además de que en la zona se puede

practicar pesca deportiva en diversas lagunas y áreas de las escolleras; el turismo,

es otro impulsador importante para la economía regional, atrayendo inversionistas

nacionales e internacionales que han invertido en importantes proyectos, entre los

cuales están la construcción de hoteles y restaurantes pertenecientes a importantes

franquicias; y las actividades petroleras que han sido soporte en muchos casos del

desarrollo urbano costero, se puede decir que permiten la evolución de estos

territorios con litoral (De la Cruz, 2007; Sur de Tamaulipas, 2013; Donde Pescar,

2010).

Lo anteriormente expuesto, ha ocasionado que la zona conurbada se

encuentre en proceso de urbanización y manifieste otras funciones económicas

como las portuarias, pesqueras, industriales, turísticas, agropecuarias y

comerciales, además otras más específicas como las petroleras. Para la realización

eficaz de estas actividades, es necesaria una dinámica espacial-territorial, pues

aunque en la zona no se presenten graves problemas como en las mega ciudades,

sí van en ascenso. Se trata de cuestiones que tornan a las ciudades portuarias como

insostenibles a largo plazo, por los problemas del uso del suelo, la falta de zonas

seguras para la vivienda, insuficiencia en la administración y la distribución del agua

potable, generación y disposición creciente de residuos sólidos, deficiencia y

obsolescencia del transporte urbano, infraestructura vial, infraestructura hidráulica,

falta de servicios de salud y educación, así como el aumento en los riesgos ante

desastres naturales, antrópicos y crecientes conflictos sociales (De la Cruz, 2007).

Riesgos en la zona Conurbada.

La dinámica de la expansión urbana manifestada en las últimas décadas en México,

ha generado cambios de gran importancia en la distribución espacial en los

Page 99: CAMBIO CLIMATICO, RIESGOS Y PROTECCIÓN CIVIL

88

municipios, sobre todos en aquellos que presentan limitaciones territoriales como el

caso del área metropolitana Tampico.

La zona conurbada de Tampico es una mancha urbana que sufre efectos de

un crecimiento demográfico que propicia la expansión desordenada de la ciudad

costera. El espacio urbano se traslada hacia la periferia natural de las márgenes de

ríos y lagunas, provocando la pérdida de la superficie lagunar, el progresivo

deterioro ecológico y su impacto en su biodiversidad, como el caso Laguna del

Carpintero; Laguna del Champayán, laguna de la ilusión, entre otras (Batres et al,

2010).

En la zona conurbada se ha presentado un rápido crecimiento poblacional y

se espera que este siga en aumento, los espacios destinados a las viviendas se han

agotado, de manera tal, que la población ha comenzado a establecerse en lugares

riesgosos, por inundaciones.

Ante la situación planteada por Batres, et al (2010), que menciona que uno

de los efectos más importantes del crecimiento de la mancha urbana en la región

es que la población ha expandido la ciudad a las márgenes de ríos y lagunas. Para

cuantificar el impacto ambiental provocado por el proceso demográfico expansivo e

incontrolado, se hace necesario dimensionar la importancia que representan las

lagunas y cuerpos de agua a nivel regional, dado que los efectos particulares

medioambientales que puede padecer una población en particular, invariablemente

puede estar relacionada con otras poblaciones, por su cercanía, grado de

dependencia, o porque formar parte del mismo sistema hidrológico.

Además de los riesgos enunciados, en la Zona Conurbada de Tampico se

presentan otros riesgos diversos, debido a su ubicación y usos del suelo. En este

sentido para Rosas y Tello, (2012) otros riesgos a los cuales está expuesta la

población de esta zona conurbada corresponden a fenómenos naturales de tipo

hidrometeorológico y riesgos antrópicos, de tipo industrial y urbano, principalmente.

Page 100: CAMBIO CLIMATICO, RIESGOS Y PROTECCIÓN CIVIL

89

Un ejemplo de estos riesgos, son las recientes lluvias atípicas registradas en

la zona conurbada de Tampico, que provocan importantes encharcamientos, caos

vial e inundaciones en áreas marginales con asentamientos irregulares localizadas

en áreas cercanas a lagunas o a la margen izquierda del Río Pánuco.

Como ya se ha mencionado La transformación del entorno natural y los

procesos de erosión, entre muchos otros en los que interviene el hombre, amenazan

a la sociedad con inundaciones. Es en este contexto donde surge la inquietud por

el estudio de los fenómenos naturales y la probabilidad de riesgo que pueda tener

la sociedad por causa de éstos. La evaluación de los riesgos naturales pretende

mitigar los efectos destructivos de los fenómenos tanto en el corto como en el largo

plazo.

Ante la situación planteada, la inadecuada interacción humana con el medio

natural es un factor que desencadena o agrava situaciones de riesgo, lo que a su

vez tiene repercusiones en los asentamientos humanos.

Los riesgos hidrológicos en la zona son muy evidentes, ya que la zona

conurbada de Tampico enfrenta continuamente diversos problemas ocasionados

por fenómenos naturales, además que la misma sociedad ha alterado gradualmente

al medio ambiente, el riesgo se vuelve cada vez más palpable y constante.

Riesgos Hídricos.

La zona conurbada de Tampico se encuentra rodeada de cuerpos de agua y forma

parte de las ciudades tipificadas como vulnerables en el país, que enfrentaría

severos daños en su infraestructura, a causa del cambio climático que provocaría

un aumento en el nivel del mar.

De visita en Tampico, el observador oficial de la Organización de las

Naciones Unidas (ONU), admitió que el cambio climático es un fenómeno difícil de

predecir, pues antes se pensaba que sus consecuencias podrían ser notorias hasta

dentro de 100 años. Hoy se dice que en 50 años y también hay estudios que señalan

que estos acontecimientos se pueden presentar hasta en 20 años o menos

Page 101: CAMBIO CLIMATICO, RIESGOS Y PROTECCIÓN CIVIL

90

(Hernández, 2010). Sin embargo, otros investigadores sostienen que no hay que

esperar 20 años, ya que se están viviendo cotidianamente los efectos de este

cambio climático. Por lo que, resulta necesario estimar este tipo de riesgos socio-

ambientales,

Conclusión

La Zona Conurbada de Tampico está integrada por los municipios de Tampico,

Madero y Altamira. Se localizan al sur de Tamaulipas. Comprende un 25% de

cuerpos de agua del sistema lagunario del Río Pánuco-Tamesí. En la zona

conurbada se ha presentado un rápido crecimiento poblacional y se espera que este

siga en aumento, los espacios destinados a las viviendas se han agotado, de

manera, que la población ha comenzado a establecerse en lugares riesgosos, como

lo son laderas o las márgenes de ríos y lagunas.

La CONACO (2013), menciona que el Área Metropolitana de Tampico es la

zona costera más poblada de México. Tampico es la principal ciudad del estado de

Tamaulipas y el mayor centro económico y portuario de la región del Golfo de

México. Dentro de la misma área metropolitana se encuentra Altamira, que se ha

convertido en el centro de la industria petroquímica, de la industria de generación

eléctrica y de empresas de servicios portuarios, más importante en el Golfo de

México. Anteriormente, Tampico era una región rica en petróleo, sin embargo los

pozos de extracción ya no son económicamente productivos. Actualmente la región

es principalmente refinadora de petróleo, en Ciudad Madero está ubicada la

refinería Francisco I. Madero.

La zona conurbada de Tampico, cuenta grandes ventajas y beneficios,

primeramente, tiene una ubicación geográfica privilegiada, al estar situada en el

litoral del Golfo de México, con una gran diversidad de recursos naturales, es un

polo de desarrollo económico, cuenta con dos puertos de gran importancia en el

país, infraestructura carretera que lo unen con diversas ciudades de gran

importancia, además que en la zona se pueden realizar actividades primarias como

la agricultura, la pesca y la ganadería.

Page 102: CAMBIO CLIMATICO, RIESGOS Y PROTECCIÓN CIVIL

91

Pero más allá de las ventajas económicas que oferta la región, también,

constituye un importante paso de fenómenos hidrometeorológicos que ponen en

peligro a una importante zona, donde la precariedad de la vivienda y sitios de

ubicación de la misma, les mantiene en un riesgo permanente, que reclama de

acciones, para su reubicación así como de medidas para generar una cultura del

riesgo.

Bibliografía

ANTÓN, D. (2003). Saciando la sed planetaria: los problemas del agua en el fin del

milenio. Ed. El Colegio de Michoacán. México.

API Tampico (2012). Localización. Recuperado de:

http://www.puertodetampico.com.mx/quienes-somos-localizacion

Así es Tampico (2013). Agricultura, Ganadería

y Pesca. Recuperado de: http://www.asiestampico.com.mx/aet_agp.htm

BATRES G., J., Ortells C., L., Palomera, J, (2010). Diseño Y Ordenamiento De La

Dinámica Urbana, Medio Ineludible En La Preservación Sustentable De Los

Recursos Hídricos Naturales Urbanos En México, Caso Lagunas Urbanas Del Sur

De Tamaulipas (Tampico-Madero-Altamira). Recuperado de:

Http://Redalyc.Uaemex.Mx/Redalyc/Pdf/401/40113202001.Pdf.

COLMEX (2013). Sección bibliográfica. Recuperado de: http://codex.colmex.mx:8991/exlibris/aleph/a18_1/apache_media/U89QXALKEEQ5HQV7RFVIGKSPHIF4BL.pdf Comisión Nacional del Agua (2013). Consejo de Cuenca del Río Pánuco.

Recuperado de:

ftp://ftp.consejosdecuenca.org.mx/pub/downloads/docs_basicos/ejecutivos/19-

RP.pdf.

Consejo Nacional de Población (CONAPO), (2010, 2013),

http://www.conapo.gob.mx

Page 103: CAMBIO CLIMATICO, RIESGOS Y PROTECCIÓN CIVIL

92

COTLER H., Garrido A., Bunge V., Cuevas, M. (2013). Las cuencas hidrográficas

de México: priorización y toma de decisiones. Recuperado de:

http://www2.ine.gob.mx/publicaciones/libros/639/priorizacion.pdf

DE LA CRUZ, J. (2007). Desarrollo insostenible de la conurbación Tampico-

Madero-Altamira. Universidad Autónoma de Tamaulipas. Unidad Académica de

Ciencias Jurídicas y Sociales. México.

Donde Pescar (2010).Tampico. Recuperado de:

http://www.dondepescar.com/directorio/mexico/tamaulipas/tampico

GONZÁLEZ F., M. (2010).Análisis socioeconómico de los Asentamientos

irregulares en el área de Metropolitana de Tampico, Tamaulipas, México.

Recuperado de: http://www.ub.edu/medame/foro_ptdr/m4/SGONZALEZ.pdf

Google Maps (2013). Recuperado de: http://maps.google.com.mx/.

HERNÁNDEZ, B. (2010). Advierten riesgos en Tampico a causa de cambio

climático Recuperado de:

http://www.milenio.com/cdb/doc/noticias2011/562a77fdb11ec7137554a9298b9804

ad

IMEPLAN INAFED (Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal)

(2000) (2009) (2010).

INEGI (1970, 1980, 1990, 2000, 2010, 2012, 2013). Recuperado de:

www.inegi.gob.mx/

INEGI, (2010). Recuperado de:

http://www3.inegi.org.mx/sistemas/mexicocifras/default.aspx?e=28

LÓPEZ, J., Aragón, R. (2013). Identificación de áreas propensas a inundación a

partir del conocimiento geomorfológico: El río Panuco. Recuperado de:

http://www.agua.unam.mx/assets/pdfs/academicos/ciencias_tierra/lopez_aragon.p

df

Page 104: CAMBIO CLIMATICO, RIESGOS Y PROTECCIÓN CIVIL

93

PEREYRA D., D., Pérez S., A. (2005). Hidrología de superficie y precipitaciones

intensas 2005 en el estado de Veracruz. Recuperado de:

http://www.uv.mx/eventos/inundaciones2005/PDF/06_HIDROLOG%C3%8DA.pdf

México.

PNUD, (2010). Gestión del Riesgo Urbano. Recuperado de:

http://www.undp.org/content/dam/undp/library/crisis%20prevention/disaster/Reduc

cion-Gestion%20del%20Riesgo%20Urbano.pdf

R. Ayuntamiento de Cd. Madero, Tamaulipas. Gobierno del estado. Poder ejecutivo.

Secretaria General (2011). Programa municipal de ordenamiento territorial y

desarrollo Urbano de Cd. Madero, Tamaulipas. Recuperado de:

http://www.ciudadmadero.gob.mx/dependencias/obras-pub/POT-Madero/Sintesis-

POT-Madero.pdf

ROMO A., M. (1996). Riesgos Naturales Y Vulnerabilidad Social En Tijuana, B. C.

Recuperado de: http://docencia.colef.mx/node/212

ROSAS R., M., Tello I., A, (2012). La responsabilidad social de los medios de

comunicación masiva ante los riesgos de la zona conurbada de Tampico

Recuperado de: www.razonypalabra.org.mx

SÁNCHEZ G., D., (2011). Peligrosidad y exposición a los ciclones tropicales en

ciudades del Golfo de México. El caso de Tampico. Recuperado de:

http://www.scielo.cl/scielo. php?pid=S0718-3402211000300009&script=sci_arttext

Sur de Tamaulipas (2013). La Zona Metropolitana de Tampico, Cd. Madero y Altamira. Recuperado de: http://www.surdetamaulipas.com.mx/zonametro.htm URQUIZA S., J., Rosales J., J. (2012). Las cuencas hidrológicas y la cultura.

Recuperado de: http://www.bvsde.paho.org/bvsaidis/saneab/mexicona/R-0065.pdf

Page 105: CAMBIO CLIMATICO, RIESGOS Y PROTECCIÓN CIVIL

94

VULNERABILIDAD SOCIAL DE LOS RIESGOS URBANOS

Lic. Elsa Leticia Ortiz Alanís.

Introducción

El objetivo del trabajo consiste en analizar la problemática social que presenta la

ciudad de Tampico, como resultado del crecimiento histórico de la infraestructura,

la industria y los asentamientos humanos que se han venido multiplicando en las

últimas décadas. Para este fin, se parte de una clasificación de los diferentes riesgos

urbanos, como los hidrometeorológicos en los que se incluyen lluvias torrenciales,

huracanes, inundaciones y sequías; los antrópicos más representativos de las

actividades industriales como las fugas y derrames, explosiones, accidente de

transporte, que son los que con mayor frecuencia se observan en esta región de

estudio.

Vulnerabilidad y riesgos urbanos

Page 106: CAMBIO CLIMATICO, RIESGOS Y PROTECCIÓN CIVIL

95

Solo se presenta riesgo en donde hay vida, en este caso la vulnerabilidad del

hombre ante el riesgo, deriva de su exposición ante los fenómenos naturales o ante

aquellos derivados de su acción directa o indirecta sobre el medio ambiente

llamados antrópicos. Por tal motivo, las consecuencias de su impacto o de la

desolación que estos causan se agudizan cuando el individuo o sociedad comienza

el incesante proceso de transformación y degradación de los elementos naturales,

con objetivos tendientes a la obtención de una alta tasa de rentabilidad del capital

invertido de apropiación individual, que genera riesgos sociales (De la Cruz y Millán,

2012). Es decir mientras exista población e infraestructura en un sitio determinado,

los riesgos aumentan, por tanto incrementa la vulnerabilidad de los habitantes ante

acontecimientos naturales y antrópicos, que pueden llegar a causar estragos, la

paralización de las actividades sociales y económicas, así como destrucción y

pérdida de vidas humanas.

Por su parte, Lavell (2002:3), menciona que el riesgo solamente puede existir

al concurrir tanto una amenaza, como determinadas condiciones de vulnerabilidad.

El riesgo se crea en la interacción de amenaza con vulnerabilidad, en un espacio y

tiempo particular. En efecto, amenazas y vulnerabilidades son mutuamente

condicionadas o creadas. No puede existir una amenaza sin la existencia de una

sociedad vulnerable y viceversa. Un evento físico de la magnitud o intensidad que

sea no puede causar un daño social si no hay elementos de la sociedad expuestos

a sus efectos. En otras palabras, la población es amenazada por los diferentes tipos

de riesgos en tanto subsista un crecimiento urbano desordenado.

Maskrey resalta que la vulnerabilidad, en términos generales, puede

catalogarse como de carácter técnico y social, siendo la primera más factible de

cuantificar en términos físicos y funcionales, un ejemplo de ello, son las pérdidas

potenciales referidas a los daños o interrupción de los servicios, a diferencia de la

segunda, que sólo puede valorarse cualitativamente y de manera relativa, debido a

que está relacionada con aspectos económicos, educativos, culturales, ideológicos,

etc. (1993:61).

Page 107: CAMBIO CLIMATICO, RIESGOS Y PROTECCIÓN CIVIL

96

De forma global, la vulnerabilidad presenta diversas determinantes que

actúan simultánea y sistemáticamente e influyen en las afectaciones que sufre o

puede sufrir la población; dichos factores son de índole política, demográfica, social,

cultural, ideológica, educacional, institucional, económica, técnica, física o

ambiental (Wilches-Chaux, 1993; 12). De manera que la ausencia o presencia de

vulnerabilidad sintetiza el desarrollo alcanzado por un país, un municipio o una

ciudad. Como se puede entender la vulnerabilidad es establecida por diversas

causas de diferentes condiciones, que constituyen el grado de vulnerabilidad a la

que estamos expuestos y responsables en parte, del desarrollo del territorio.

Para Almejo (2011:210):

“La vulnerabilidad, el riesgo y su materialización como desastre son procesos

socialmente construidos con acciones o inacciones, que, en última instancia,

se concretizan en la localización de la población en espacios expuestos a

amenazas antrópicas o fenómenos naturales, donde los habitantes tienen

distintas capacidades para enfrentarlos y en relación con esa capacidad

resultan diferenciadamente. En la perspectiva de la deconstrucción social del

riesgo a partir de prevenirlo, el parámetro de la eficacia es la no ocurrencia

de desastres y, justamente, en eso estriba la complejidad de prevenir, puesto

que muchas medidas preventivas o de mitigación del riesgo son

imperceptibles, son poco valoradas por los diversos agentes sociales; por

ello, además de una elaboración e implementación corresponsable, los

beneficios de la prevención deben ser socializados, divulgados e

internalizados “.

Por lo expuesto, no todas las personas tienen la misma capacidad de

respuesta para hacer frente a los riesgos que se van suscitando a lo largo del

tiempo, de igual manera no están informados de los riesgos y desastres que puedan

llegar a ocurrir en la Zona Metropolitana de Tampico y que somos vulnerables tanto

a riesgos antrópicos como naturales debido a la ubicación geográfica y las

actividades económicas que se realizan en la región.

Page 108: CAMBIO CLIMATICO, RIESGOS Y PROTECCIÓN CIVIL

97

Vulnerabilidad social de la región

La Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres,

Unisdr (2004:8) plantea que la vulnerabilidad es la incapacidad de resistencia

cuando se presenta un fenómeno amenazante, o insolvencia para reponerse

después de que ha ocurrido un desastre.

Una forma concreta de vulnerabilidad es la social que se define como la suma

de circunstancias que afectan a una población, limitando sus capacidades para

valerse por sí misma. Pérez (2007: s/n) la determina por los siguientes factores:

• Distribución de la población urbana y rural, por sexo y edades, y

distribución espacial de los principales asentamientos humanos, así como

sus crecimientos históricos.

• Infraestructura social, incluyendo educación, patrimonio histórico y

cultural, de recreación y deportes, de vivienda y de salud e infraestructura

de servicios de transporte y telecomunicaciones, suministro de agua

potable y evacuación de agua y sólidos residuales, y energía,

identificando sus fuentes y ubicación espacial.

• Producción agropecuaria, industrial y comercial (incluyendo el turismo),

su distribución espacial y anual.

• Indicadores de desarrollo y su distribución espacial en el país que se

analice.

• Composición sectorial del PIB y su variación en los últimos años.

• Existencia y aplicación de programas para disminuir los efectos adversos

de eventos naturales extremos, como sistemas de alertas

sísmicas, tsunamis y otros.

• Programas educacionales de comportamiento frente a desastres y

ubicación de instalaciones o actividades peligrosas.

De acuerdo con lo anterior la zona conurbada de Tampico, Ciudad Madero y

Altamira, tiene características fisiográficas particulares que han propiciado su

Page 109: CAMBIO CLIMATICO, RIESGOS Y PROTECCIÓN CIVIL

98

desarrollo poblacional y junto con ello el de su infraestructura, en este sentido, la

acción antrópica y natural la hace vulnerable a peligros como inundaciones y

químicos por probables explosiones de gasolineras, gaseras y ductos. (Protección

civil de Tamaulipas, 2009:185). De igual manera, el Frente Costero Tamaulipeco es

vulnerable y altamente influenciado por los eventos ciclónicos (huracanes), vientos

del norte y marejadas lejanas que se dan en el Golfo de México. (Jiménez y

Sánchez, 2014:6), para ilustrar lo anterior a continuación se muestra una tabla de

los huracanes que se han presentado a lo largo de la historia de 1933 al 2013.

Tabla 5. Huracanes en la ZMST de 1933-2013

Año Nombre Categoría Fecha Víctimas

directas

Daños Estimados*

1933

s.n

n.d

15/ septiembre

n.d

n.d.

Mitchell, C.L. (1933)

1947

s.n

n.d.

15/ agosto

19

$2,000,000.00

Sumner, H.C. (1947)

1951

CHARLY

I

22/ agosto

4 en la Zona

metropolitana

100 en la

región

$1,600,000.00

Norton, G. (1952)

1955

GLADYS

I

7/ septiembre

Se reportan

víctimas mas

no su número

Daños extensos en la

Ciudad

1955 HILDA II 19/ septiembre 3,000 $1,200,000,000.00**

1955

JANET

29/ septiembre

712

El huracán Janet entra a

tierra en Tuxpan pero

las precipitaciones

asociadas agravan la

situación de desastre en

la cuenca baja el Río

Pánuco

1956 ANA I n.d. n.d.

1966

INÉS

II

10/ octubre

65

$1,000,000.00

Sugg, A.L. (1967)

Page 110: CAMBIO CLIMATICO, RIESGOS Y PROTECCIÓN CIVIL

99

1967 BEULAH V 5/ septiembre 38 500 000 000.00 usd

1967 FERN I 14/ octubre 3 Daños menores.

1970 ELLA DT(H3) 8/ septiembre

1975 CAROLINE H3 24/ agosto Ninguna

1977 ANITA H5 29/ agosto 11

1980 ALLEN H3 31/ julio 272

1983 BARRY H1 11/ octubre

1988

GILBERTO

5

16/ septiembre

255 $800,000,000.00

Valor total estimado en

su recorrido por las

Antillas, México y la

región Este de los

E.U.A.

CENAPRED (2013)

Año

Nombre

Categoría

Fecha

Víctimas

directas

Daños Estimados*

1990 DIANA H2 4/ agosto 139

1993 GERT 2 20/ septiembre 42 $156,000,000.00

75,000 Has.

Siniestradas

1996 DOLLY H1 19/ agosto 14 Desconocidos

2000 KEITH TT(H1) 28/ septiembre

2003 ERIKA H1 14/ agosto 2

2005

EMILY

DT

10/ julio

6

$1 530 328 000.00

Valor total estimado en

su recorrido por los

municipios de

Matamoros, Mainero,

Padilla, Reynosa, Río

Bravo, San Carlos, San

Fernando, San Nicolás,

Soto la Marina,

Tampico, Valle Hermoso

y Villagrán.

2010 ALEX H2 25/ junio 532 $1 393 000 000.00

4 personas

muertas. Dos

Page 111: CAMBIO CLIMATICO, RIESGOS Y PROTECCIÓN CIVIL

100

2011

ARLENE

TT

28/ junio

de éstas

ocurrieron en

Tampico una,

en Mante y

otra en

González

2013 INGRID TT 16/ septiembre 2 $75 000 000 000.00

Fuente: Elaborado en base a información proporcionada por: Centro Nacional de Prevención de

Desastres, United States Weather Bureau y el U. S. National Hurricane Center,

*Las cifras estimadas a valor del dólar en la fecha del desastre.

** Las cifras consignadas suman en total estimado de la catástrofe ocasionada por los huracanes de

1955.

De igual manera para complementar la tabla anterior se ilustra un mapa que

presenta el tránsito de los ciclones a los que ha estado expuesta la zona conurbada

de 1944 al 2005.

Trayectorias históricas de los ciclones tropicales que incidieron en el Área

Metropolitana de Tampico, México, 1944-2005.

Page 112: CAMBIO CLIMATICO, RIESGOS Y PROTECCIÓN CIVIL

101

Fuente: Diego Sánchez González, 2011.

Se puede observar en el mapa anterior que somos una zona débil ante este

tipo de eventos y que esto se debe en parte a nuestra localización en el mapa

geográfico. Otro factor que nos repercute es la vulnerabilidad de viviendas

expuestas a desbordamientos en los municipios de Ciudad Madero y Tampico, las

colonias más afectadas son las que se presentan en la siguiente tabla ordenadas

por municipio, (Protección civil de Tamaulipas, 2009: 114).

Tabla 6. Colonias inundables de Tampico-Madero-Altamira

Altamira Cd. Madero Tampico

Acapulquito Adolfo López Mateos Allende

Albañiles Ampl. Calendario Garza Anáhuac

Altamira Ampl. 16 de Septiembre Azteca

Ampl. Miramar sector dos Ampl. Emiliano Zapata Campbell

Page 113: CAMBIO CLIMATICO, RIESGOS Y PROTECCIÓN CIVIL

102

Azteca Ampl. SAHOP Carpintero

Bahía Ampl. Unidad Nacional Chairel

Ejido Bahía de Esteros Árbol Grande Cascajal

Españita Benito Juárez Del Pueblo

Fracc. Miralta Candelario Garza El Charro

Fracc. Santa Elena Del Maestro Enrique Cárdenas

Francisco Villa Del Valle Francisco I. Madero

Habitacional El Polvorín Flores

Ind. Guerrero Emilio Carranza Fracc. Lomas del Chairel

Infonavit Fidel Velázquez Emiliano Zapata Fracc. Lomas de Rosales

Jardines de Champayán Ferrocarrilera Fray Andrés de Olmos

José María Morelos Fidel Velázquez Guadalupe Victoria

La Gloria Fracc. Cachimines Irrigación

Las Brisas Fracc. Las Arboledas Isleta Pérez

La Potosina Fracc. Lago Azul Jardines de Champayán

Loma Alta Fracc. Satélite La Paz

Lomas de Altamira Fracc. Miramapolis Las Palmeras

Los Fresnos Heriberto Kehoe Loma Alta

Nueva Loma del Real Hermenegildo Galeana Luis Donaldo Colosio

Nuevo Amanecer Héroes de Nacozari Manuel Lerma Cavazos

Nuevo Tampico Hidalgo Mano con Mano

Pescadores Hipódromo Mainero

Plomeros Insurgentes Matamoros

Primavera Ignacio Zaragoza Melchor Ocampo

Revolución Verde Jesús Luna Luna Monte Alegre

Serapio Venegas La Barra Morelos

Lago Azul Nacional

Laguna Las Flores Nuevo Amanecer

Lienzo Charro Obrera

Los Pinos Pescadores

Obrera Rodríguez, Sauce

Manuel R. Díaz San Pedro

Nueva Cecilia Sembradores de la Amistad

Petroleros Mexicanos Simón Rivera

Altamira Cd. Madero Tampico

Revolución Verde Tamaulipas

Simón Rivera Tancol

Tinaco Tolteca

Zona Centro Trueba

Zona Residencial PEMEX Vicente Guerrero

Page 114: CAMBIO CLIMATICO, RIESGOS Y PROTECCIÓN CIVIL

103

15 de Mayo Vergel

16 de Septiembre Volantín

Zona Centro

Zona de Mercados

Fuente: IMEPLAN, s/f.

Retomando a Pérez (2007) explica que:

“El analizar la vulnerabilidad social es más complejo que analizar la

vulnerabilidad física, por la dificultad de modelar los factores que la

determinan. Algunas instituciones United Nations Development

Programme (UNDP, 2005) han propuesto índices de vulnerabilidad social,

como el IVS formado por cinco dimensiones de la vulnerabilidad de la

población: analfabetismo de la población adulta, desnutrición en los niños,

pobreza de consumo en los hogares, riesgo de mortalidad de los niños

menores de un año, y presencia de comunidades étnicas rurales. El IVS

puede tomar valores de 0 a 100, donde 100 representa a la región con mayor

vulnerabilidad social y 0 a la de menor.”

A continuación se analizara una tabla con algunos Índices de Vulnerabilidad

Social (IVS) de la Zona conurbada de Tampico:

Tabla 7. Dimensiones de la vulnerabilidad social: Municipios conurbados de

la vulnerabilidad social

Indicadores de Vulnerabilidad Tampico % Cd. Madero % Altamira

%

Promedio de escolaridad de la población

de 15 años y más

10.6 10.9 8.7

Incidencia de la carencia por acceso a la

alimentación

9.1 9.2 14.7

Personas sin acceso a servicios de salud 25.3 23.1 30.2

Carencia por acceso a la seguridad social 42.7 42.8 57.1

Page 115: CAMBIO CLIMATICO, RIESGOS Y PROTECCIÓN CIVIL

104

Porcentaje de personas con viviendas de

mala calidad de materiales y espacio

insuficiente

8.5

8.1

12.2

Fuente: Elaboración propia con información de INEGI y CONEVAL, 2010

Como puede apreciarse Altamira presenta los Índices de vulnerabilidad más

elevados, como consecuencia del acelerado crecimiento demográfico que ha tenido

en los últimos años, y porque no cuenta con la infraestructura ni los espacios para

la construcción de vivienda adecuada para los habitantes.

En el mismo sentido Tello y Rosas (2012: 5) argumentan que los grados de

vulnerabilidad pueden ser variables de acuerdo a las condiciones particulares de los

diferentes sectores de la población, ya que en la medida en que ésta se encuentre

expuesta a posibles fenómenos de desastre, será el impacto que pueda tener.

Con esto se aclara que las variables para evaluar la vulnerabilidad de una

población por sectores, responde más a los tipos de riesgos que enfrentan: por

ejemplo, no es el mismo tipo de vulnerabilidad que tienen las familias que habitan

en las orillas de ríos y lagunas, que el de los fraccionamientos y colonias colindantes

al corredor industrial, la vulnerabilidad varía en los tres municipios y van a depender

del grado de exposición al que se encuentran expuestos. Cabe destacar finalmente,

que ante cualquier evento catastrófico, la amenaza es diferencial para los diferentes

grupos de población de la zona conurbada, pues algunos resentirán de forma

inmediata los impactos, otros serán más resistentes dependiendo del tipo de

construcción, de la ubicación geográfica y del acceso a los recursos, todos

manifiestan algún grado de riesgo de ser afectados, aunque algunos sectores serán

más resistentes que otros y pueden sobreponerse rápidamente a los efectos,

mientras otros tendrán que esperar meses o años para recuperarse del impacto de

dichos fenómenos: Entonces la vulnerabilidad será mayor o menor dependiendo de

la posición social y económica que se ocupe en la sociedad.

Lipton y Ravallion, (1995: citado por Millán, et. al., 2012: 6), la definen como

“la probabilidad de resultar perjudicado por sucesos inesperados o como la

Page 116: CAMBIO CLIMATICO, RIESGOS Y PROTECCIÓN CIVIL

105

susceptibilidad a impactos exógenos, trascendiendo la perspectiva tradicional de la

pobreza”. En efecto La probabilidad de resultar perjudicado por los fenómenos

naturales depende de:

a) La resistencia de una persona depende de las consecuencias naturales o

antrópicas y su capacidad para enfrentarlo: a mayor resistencia, menor

vulnerabilidad

b) La gravedad del impacto: dependerá del nivel de vulnerabilidad que a su

vez determina el grado de riesgo

c) La susceptibilidad a un impacto depende de la capacidad de disminuir la

exposición al riesgo. La población inmersa en la pobreza, es particularmente

vulnerable a estos, ya que generalmente no cuentan con los recursos que le

permitan hacer frente a sus efectos o consecuencias.

La habilidad para mejorar las capacidades de manejo de los riesgos por parte

de los pobres y los no pobres reduce su vulnerabilidad y aumenta su bienestar.

(Holzmann y Jørgensen, 2000: citado por Millán, et. al. 2012: 6) plantean que la

teoría le proporciona a los conceptos de riesgo y vulnerabilidad la formalidad

científica sobre lo que deberían hacer los diferentes grupos sociales y políticos, es

importante señalar que la situación de marginación y desigualdad rebasa la realidad,

como el caso de la zona metropolitana de Tampico, cuyos índices de marginación

hacen evidente la desigualdad, es por ello, que se presenta la siguiente tabla donde

se puede observar que la región cuenta con un gran número de pobres y un grupo

susceptible a los riesgos e incapaces de enfrentarlos.

Pobreza en la zona de la desembocadura del Río Pánuco: Porcentaje de la población total por municipio

Municipios Pobreza Total Pobreza Extrema Pobreza Moderada

Tampico 27.4 2.9 24.5

Ciudad Madero 26.7 4.7 22.0

Altamira 47.6 7.2 40.4

Fuente: Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, 2012.

Page 117: CAMBIO CLIMATICO, RIESGOS Y PROTECCIÓN CIVIL

106

Por tanto, teniendo en cuenta la amplitud de los siniestros registrados en las

zonas urbanas, el riesgo se vuelve cada vez más intolerable e inaceptable por la

sociedad, la mayoría de las veces, el tema se ignora o no se le da la importancia

que merece. Sobre el tema, este se debe abordar de manera profesional, con el fin

de reducirlo (encontrar soluciones) permitiendo actuar sobre sus dos componentes

principales: la amenaza y la vulnerabilidad. Esta última supone un interés especial

y de plena vigencia, teniendo en cuenta la poca importancia que le fue otorgada

hasta el presente y a la dificultad para concebir su verdadero concepto (La RED

1998: 9).

Riesgos urbanos a los que se enfrenta la urbe costera

Los riesgos a que permanentemente está expuesta la población de esta ciudad

costera de Tampico corresponden a fenómenos naturales de tipo

hidrometeorológico y riesgos de tipo industrial y urbano, principalmente. Los riesgos

urbanos son de alta peligrosidad ya que se vive en un área rodeada por agua, mal

planificada y con un gran número de industrias químicas que se localizan en lugares

que en la actualidad representan un riesgo para los habitantes, que viven en las

cercanías y localizados dentro del perímetro de riesgos, característicos de las zonas

industriales a los cuales se exponen de manera cotidiana, con efectos inmediatos y

algunos de largo plazo por la exposición a sustancias químicas que producen

enfermedades crónico- degenerativas.

En la zona de estudio se localizan al menos cinco empresas petroquímicas

que afectan la calidad de vida de los habitantes de las colonias próximas a ellas.

Estas industrias consideradas las más peligrosas son: refinería de Pemex, DuPont,

Petrocel Temex, Indelpro, Maseca.

Conocer las características de los eventos que pueden tener consecuencias

desastrosas, tanto por fenómenos naturales como por los generados por el hombre,

es una de las tareas principales para las autoridades y la sociedad, es necesario

también determinar los escenarios o eventos más desfavorables que puedan

Page 118: CAMBIO CLIMATICO, RIESGOS Y PROTECCIÓN CIVIL

107

ocurrir, así como la probabilidad asociada a su ocurrencia. (Procuraduría ambiental

y del ordenamiento territorial del D.F. PAOT, 2003: 3). En este sentido, el IMEPLAN

(s/f: 76-78) explica que es necesaria la determinación de microrregiones o puntos

vulnerables a las amenazas, y para ello se requiere el análisis de la incompatibilidad

de los usos de suelo o funciones. Se considera su intensidad, peligrosidad y

períodos de recurrencia, así como las características de vulnerabilidad física y

socioeconómica de las viviendas, en la zona metropolitana, por lo que las clasifica

de la siguiente manera:

Riesgos urbanos en la ZMST

Riesgos urbanos de la Zona Metropolitana del sur de Tamaulipas

Áreas de riesgo

(naturales y antrópicos)

Amenazas naturales

Geológicas El cerro de Andonegui y los cerros que limitan con el sistema lagunario del Río.

Hidrometeorológicas

La Zona Metropolitana es vulnerable a ciclones tropicales, ya sea de forma directa o por trayectorias cercanas a esta zona. Inundaciones ocasionadas por el crecimiento de los cauces de los Ríos Pánuco, Tamesí y su sistema lagunario, siendo principalmente las porciones sur y oeste las más afectadas. En la Zona Metropolitana se suelen presentar temperaturas extremas altas incluso mayores a 40ºC.

Amenazas antropogénicas

Químicas e industriales

Peligro por instalaciones petroleras y de la industria petroquímica como PEMEX, DuPont, Petrocel, Negro de Humo, BASF, Policyd, Indelpro, entre otras. Además, los sistemas de ductos de conducción de las mismas, y las vías de comunicación por donde se transportan materiales peligrosos representan áreas neurálgicas sobre el tema. La Zona Metropolitana presenta contaminación en sus cuerpos de agua, desde ligeros hasta graves. El suelo y aire, se ven afectados, principalmente por los desechos provenientes de las instalaciones industriales y de servicios.

Ambientales

La Zona Metropolitana presenta contaminación en sus cuerpos de agua, desde ligeros hasta graves. El suelo y aire, se ven afectados debido principalmente a los desechos provenientes de las instalaciones industriales y de servicios.

Riesgos socioculturales

Socio-organizativas

Alrededor de la Laguna del Carpintero y en 8 puntos asociados al Centro Histórico de Tampico. 1) Aquellos asociados al crucero del Blvd. Adolfo L. Mateos con la Av. 1º de Mayo, y su continuación Av. De los Leones, y las zonas habitacionales al noreste de ésta última.

Page 119: CAMBIO CLIMATICO, RIESGOS Y PROTECCIÓN CIVIL

108

Fuente: Elaboración propia a partir de IMEPLAN (s/f).

De acuerdo a lo anterior se puede observar que la metrópoli es propensa a

diversos riesgos como los hidrometeorológicos, socioculturales, antrópicos, entre

otros. Cabe comprender que la región es amenazada por éstos, debido a los

distintos factores que influyen en la vulnerabilidad de la zona. A continuación se

especificarán en detalle los riesgos urbanos, comenzando por los ocasionados por

fenómenos naturales, seguidos por los causados por el hombre.

Riesgos naturales

La zona conurbada de Tampico-Madero-Altamira, está localizada en la franja

costera tamaulipeca por lo que se encuentra expuesta a los ciclones tropicales del

Golfo de México, factor determinante de las precipitaciones extremas, que

ocasionan procesos geomorfológicos dinámicos, como remociones en masa e

inundaciones (Jiménez y Sánchez, 2007: s/f), también cuenta con un relieve suave

y extenso que contiene lagunas, marismas y ríos, ejemplo de ello son las lagunas

3) En la franja inmediata al Aeropuerto Internacional “Francisco Javier Mina”, y también las colonias México, El Naranjal, Emilio Portes Gil, Enrique Cárdenas González y Solidaridad Voluntad y Trabajo. 4) En la parte noreste de Cd. Madero, en la colonia 15 de Mayo. 5) Distribución heterogénea en el centro urbano de Altamira, con especial atención a las colonias E. Portes Gil y León F. Gual Sur.

Áreas Irregulares

Cinco zonas de riesgo

Extremo Se presenta en el Centro urbano de Altamira.

Muy Alto En toda la parte oriente de la mancha urbana de Altamira, al suroeste de la API y de los parques industriales.

Nivel de Riesgo Alto El riesgo se detectó en el 80% de las manchas urbanas de Tampico y Cd. Madero.

Nivel de Riesgo Medio

Se presenta en derredor de la laguna Del Carpintero y en algunas zonas de la parte suroeste de Tampico, así como en la parte noreste de Cd. Madero.

Potencial

La construcción del Libramiento Poniente, el cual cruza el vaso de captación de agua del que se abastece la Zona Metropolitana, ya que debido a las características geométricas de su trazo es posible que se genere un accidente donde se involucre un transporte de sustancias peligrosas que se derramen en el vaso y provoquen su contaminación.

Page 120: CAMBIO CLIMATICO, RIESGOS Y PROTECCIÓN CIVIL

109

de Champayán, Vega Escondida, Chairel, del Carpintero, la Ilusión, entre otras, que

tienen salida al mar a través de los Ríos Tamesí y de la desembocadura del Pánuco.

Las lagunas son receptoras de escurrimientos, sin embargo, el relieve muy suave

del área en donde está asentada la Ciudad de Tampico, no permite que la

acumulación de agua (evento hidrometeorológico), principalmente lluvia, tenga

velocidad suficiente para llegar a lagunas o ríos, que asociado a la insuficiencia de

drenaje artificial para desalojar el agua acumulada, produce inundaciones en ciertas

colonias de la ciudad. Por otro lado, el desbordamiento de ríos como el Tamesí y el

Pánuco, combinado con los asentamiento habitacionales en zonas bajas, genera

también peligro por inundación (Protección civil de Tamaulipas, 2009: 189).

Los principales riesgos urbanos se relacionan con lluvias, avenidas de río

que se registran todos los años en la zona conurbada de Tampico, que provocan

importantes encharcamientos, caos vial e inundaciones en áreas marginales con

asentamientos irregulares localizadas al margen de los humedales característicos

del ecosistema costero del Golfo de México.

La ciudad históricamente ha crecido con un deficiente sistema de drenaje

que propicia ante las lluvias torrenciales, inundaciones que ponen a amplios

sectores de la metrópoli en constante riesgo, y lejos de aprovechar la precipitación

captándola para su reutilización posterior, se pierde canalizándola al colector

general. Ante esta situación se manifiesta la falta de visión, y presupuesto para

ampliar la red urbana de drenaje de quienes tienen la responsabilidad en el tema

hidráulico como COMAPA y CONAGUA, entre otras, además de gestionar los

recursos que demandan estas obras que por su magnitud que requieren amplios

sectores de la ciudad.

Debido a la presencia de los fenómenos hidrometeorológicos y de la

deficiente infraestructura hidráulica, la ciudad de Tampico enfrenta de manera

periódica inundaciones y remociones en masa, como desprendimientos y flujos, por

efecto de las precipitaciones extremas asociadas a ciclones tropicales. Entre los

años 2000 y 2013 se registraron precipitaciones intensas superiores a 150 mm en

24 horas, que desencadenaron procesos de remoción en masa, ocasionando

Page 121: CAMBIO CLIMATICO, RIESGOS Y PROTECCIÓN CIVIL

110

severos daños a una gran cantidad de viviendas, a la infraestructura vial y al

transporte urbano (Protección Civil, 2013). No se tienen estimaciones de los

cuantiosos daños y efectos que han provocado estos fenómenos naturales, como

las pérdidas económicas en el sector público, social y privado, así como los

aspectos cualitativos relacionados a los problemas psicológicos y de salud, además

de las molestias generados por la dificultad de acceso a sus colonias, cortes de

agua potable, energía eléctrica, entre otros daños.

La zona de estudio, en los últimos años ha presenciado debido al cambio

climático, daños por lluvias atípicas, además de la presencia de peligrosos

huracanes que han seguido una trayectoria que han impactado a la huasteca y otros

directamente al puerto de Tampico. La presencia de este tipo de fenómenos no son

extraños en la región, pues los registros históricos ya clasificados anteriormente,

han evidenciado los efectos causados como el huracán “Hilda” en 1955, y una

inundación que en 1976, provocó el crecimiento y desborde de los cauces de los

ríos Pánuco y Tamesí, según información publicada en el Sistema de Alerta

Temprana Contra Eventos Meteorológicos Extremos (SATEME), que cuenta con

registros de inundaciones para el período de 1950 a 2014 contabilizándose más de

26 eventos, y cuantiosos daños materiales así como miles de damnificados. Este

estudio considera que hoy en día más de 150 mil habitantes están en peligro de

sufrir inundaciones: comprender la historia, obliga a estar preparados ante este tipo

de eventos.

Cabe mencionar que en los municipios de Tampico-Madero-Altamira por su

posición geográfica, la presencia de humedales, ríos y el Golfo de México, hacen

que un 30% de la población se encuentren en espacios susceptibles de inundarse

por la proximidad con los cuerpos de agua (como se observa en el mapa 4) que al

desbordarse provocan fuertes inundaciones.

Page 122: CAMBIO CLIMATICO, RIESGOS Y PROTECCIÓN CIVIL

111

Mapa 4. Sectores inundables

Fuente: Base de datos Proyecto Riesgo y Vulnerabilidad.

El mapa anterior nos muestra los sectores vulnerables a inundarse, que por

lo que se puede observar representan una gran parte del territorio susceptible en

diferentes grados a sufrir inundaciones, como en 2007, cuando se afectó al menos

750 viviendas en Tampico y en conjunto unas 3 000 familias fueron evacuadas en

Altamira y Tampico; en julio de 2008, el Huracán Dolly ocasionó fuertes lluvias, que

provocaron el desbordamiento de los ríos Tamesí y Pánuco, además del sistema

lagunario, ocasionando fuertes afectaciones en esta zona conurbada; el huracán

Ingrid en 2013, dejó más de 40 instituciones dañadas, 329 evacuaciones así como

también afectaciones en infraestructura y pérdida de servicios (Protección civil de

Tamaulipas, 2009:103).

Jiménez y Sánchez establecen que la implantación de sistemas de

prevención ante desastres naturales, sobre todo los hidrometeorológicos para las

Page 123: CAMBIO CLIMATICO, RIESGOS Y PROTECCIÓN CIVIL

112

costas y municipios, son una realidad, pues la CONAGUA, el Sistema Meteorológico

Nacional y el SINAPROC han implementado el sistema de “alerta temprana” para

prevenir a la población ante la presencia de estos fenómenos, como por ejemplo, el

Ingrid en 2013 que si bien permitió que el desastre tuviera un menor impacto social,

no lo fue en lo material. Este sistema de alerta temprana suele ser más eficiente en

los contextos urbanos, pues más del 80% de la población vive en las ciudades, y la

información llega más rápido que en las zonas rurales. Ante esta situación, es

necesaria la estrategia del ordenamiento territorial de las zonas urbanas litorales y

fomentar la cultura de la prevención ante posibles desastres naturales, como

huracanes e inundaciones, que implica mejorar los sistemas hidráulicos urbanos,

frenar la construcción de asentamientos irregulares en áreas susceptibles de

inundarse, para que los sistemas de alerta tengan mejores resultados.

Para coadyuvar en el estudio de fenómenos naturales de los organismos

nacionales, en el estado se creó el Sistema de Alerta Temprana contra Eventos

Meteorológicos Extremos (SATEME) para las Costas Tamaulipecas, que es un

conjunto de herramientas de simulación y predicción hidrometeorológica, que

determinan las condiciones de riesgo por marejadas de tormenta y avenidas

extremas de la cuenca baja del Río Pánuco para la costa sur del estado de

Tamaulipas (2014: 2).

Jiménez (2007: 2) comenta que:

“Hay dos riesgos críticos ante los cuales hay que estar preparados: el

primero, es que existen zonas bajas densamente pobladas (Nuevo Madero,

Santa Elena, Moralillo, Cascajal: por mencionar algunas), que pueden ser

severamente afectadas con una inundación que sobrepase el nivel de agua

de 2.5 metros (el huracán Hilda en 1955 generó llanuras de inundación hasta

de 5.8 metros en la zona), según la estimación de modelos de inundaciones

que hemos implementado en el Instituto, este escenario implica que un 40%

de la población en la zona se verá afectado. Aquí los planes de alerta

temprana y evacuación deben ser concebidos para operar muy

eficientemente. El segundo riesgo es el que se da sobre el principal y casi

Page 124: CAMBIO CLIMATICO, RIESGOS Y PROTECCIÓN CIVIL

113

único vaso de captación de agua potable en la región: La Laguna del Chairel.

Existen una serie de bordos que aíslan esta laguna para impedir la intrusión

salina de las aguas del río Pánuco y poder así aprovechar el recurso hídrico

para satisfacer la necesidad de la población e industrias locales. De darse

una inundación y avenida extrema del río Pánuco, este sistema de bordos

(que no están en las mejores condiciones) pueden romperse y las aguas

salobres invadir el sistema y ya no permitir su aprovechamiento como fuente

de agua para la población: esto sería una catástrofe socio-ambiental”.

En relación con lo anterior existen diversas propuestas de solución, pero

tendrá un alto costo social, político y económico. Primeramente, la reubicación de

asentamientos humanos irregulares es el principal problema, pues el gobierno no

ha buscado la manera de reubicar a la gente en lugares adecuados y en ocasiones

la gente no quiere ser reubicada. El origen de esta problemática es de carácter

sociopolítico, así que el camino de solución es el mismo: gestión sociopolítica. Otra

solución es la reingeniería y actualización de planes de desarrollo urbano,

ordenamiento territorial y ecológico que deben de utilizarse o elaborarse tomando

en cuenta escenarios que minimicen conflictos ambientales a corto, mediano y largo

plazo; y que garanticen al menos retomar un desarrollo equilibrado y sustentable.

Por último, diseñar y construir las obras hidráulicas que reduzcan los riesgos de

inundación indispensables: drenaje fluvial, plantas de bombeo para excedentes,

drenes pluviales en número y capacidad suficientes. Este es un trabajo urgente que

está pendiente y debe hacerse bajo un contexto integral con visión a largo plazo

(Jiménez, 2014:1).

Hechas las consideraciones anteriores, es necesario mencionar que para

evitar un mayor impacto en los efectos que tengan estos fenómenos, la población

debe aprender a culturizarse a través de diversos medios de comunicación,

informándose de las consecuencias de las amenazas naturales, como apoyar y

actuar en caso de que llegará a suceder un desastre, para buscar disminuir sus

impactos negativos en la población y sus bienes. Así como también evitando tirar

Page 125: CAMBIO CLIMATICO, RIESGOS Y PROTECCIÓN CIVIL

114

basura a fin de que no se tapen las coladeras y manteniendo limpia la estructura

hidráulica.

Riesgos antrópicos

El sur de Tamaulipas desde principios del siglo XIX adquirió una vocación industrial,

con una fuerte especialización hacia la industria petroquímica, más de 40 empresas

de capital nacional y extranjero se han establecido en esta región, muchas de ellas

han sido absorbidas por el crecimiento urbano representando hoy en día un peligro

para los habitantes de la ciudad. Son industrias cuyas emisiones atmosféricas y

descargas de residuos industriales contaminan al medio ambiente y deterioran la

salud de los habitantes que residen en sus proximidades. Por otro lado, el transporte

a través de ductos o terrestre, así como accidentes en las fábricas incrementan los

riesgos de la población de la zona conurbada de Tampico. Por otro lado, es notorio

que la población carece de la información necesaria en relación a la cultura de la

prevención, que aumentan las condiciones de vulnerabilidad social, ambiental y

urbana.

Todas las industrias establecidas cuentan con equipos de seguridad y

protocolos de intervención para que regularmente realicen simulacros de una

diversidad de accidentes de manera que los trabajadores actúen de forma eficiente

respetando los protocolos, sin embargo, los simulacros no involucran a la población

que habita en las colonias cercanas a las industrias, situación que los convierte en

vulnerables ya que al presentarse accidentes lo que ha prevalecido es el pánico y

la confusión de la población afectada.

En la región existen sectores y colonias que se encuentran ubicados en

zonas de alto riesgo por donde cruzan ductos de PEMEX localizados cerca de

empresas petroquímicas (IMEPLAN, s/f: 17). De acuerdo con Protección Civil de

Tamaulipas, en las tres ciudades que conforman la ZMT, cuentan con 1 216 sitios

que corresponden a zonas de peligros socio-organizativos, 51 a posibles peligros

químicos y 45 a sanitarios. Para el suceso de peligro químico por posibles

explosiones de gasolineras, gaseras y ductos, localizadas en el sur y norte de la

Page 126: CAMBIO CLIMATICO, RIESGOS Y PROTECCIÓN CIVIL

115

ciudad de Tampico, principalmente sobre la avenida Hidalgo; e Madero la refinería

Francisco I. Madero representa históricamente la de mayor peligro y la que más

accidente ha presentado, las áreas de mayor riesgo son las colonias Hipódromo, la

Barra, la Miguel Hidalgo, el sector Fidel Velázquez, Miramar, Miramapolis, entre

otros y las avenidas López Mateos y Monterrey, así como la porción Oriente de la

ciudad. En Altamira la zona más peligrosa es la prolongación de la avenida Hidalgo

y de la industria, donde se ubican DuPont, Maseca, Petrocel, además en la zona

Centro, se encuentra una distribuidora de gas L.P como se ilustra en el mapa 5.

Mapa 5. Riesgos por actividades industriales y transporte

Protección Civil Tamaulipas (2009: 233) especifica que:

“La red de ductos consta de aproximadamente 262 kilómetros de longitud,

los cuales se distribuyen a través de los Municipios de Tampico, Madero y

Altamira. En su trayecto este sistema de ductos está expuesto a una serie de

factores que incrementan la probabilidad de ocurrencia de accidentes. A

parte de los agentes como la lluvia y salinidad que aceleran el deterioro de

las tuberías por corrosión, la invasión del derecho de vía, golpes mecánicos

y la toma clandestina son los factores más recurrentes que pueden aumentar

el nivel de peligro. De acuerdo a los datos de accidentes emitidos por Pemex-

Refinación (2004), los casos con mayor número de registro de accidentes

Page 127: CAMBIO CLIMATICO, RIESGOS Y PROTECCIÓN CIVIL

116

corresponde la toma clandestina, corrosión y golpe mecánico. A pesar de los

claros señalamientos (postes amarillos), donde Pemex advierte que no se

debe construir, excavar, ni golpear en las áreas delimitadas como derecho

de vía, existen alrededor de 36 858 personas conviviendo en zonas de

peligro, lo anterior por edificar sus viviendas sobre la red de ductos o a

distancias cortas de los mismos, siendo que el derecho de vía marca una

distancia promedio de 25 a 30 metros. Estos señalamientos generalmente

son ignorados al otorgar permisos para construcción de viviendas e

instalación de servicios públicos”.

En relación con la Refinaría, cabe destacar que es líder en accidentes, pues

se han presentado cuantiosos percances en los últimos años. A partir del 2012 se

han suscitado 3 explosiones más y 7 accidentes de derrames de combustibles

dentro de PEMEX, así como también en colonias de Altamira. Esto ha sido

ocasionado por el mal estado en que se encuentra la infraestructura y por la falta de

capacitación a los trabajadores.

El Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático, INECC (s/f) menciona

que el significativo desarrollo industrial ha contribuido tanto a la producción de

sustancias químicas y materiales peligrosos, como también el uso masivo de ellas

origina efectos adversos en la salud de la población y la integridad del ambiente; es

decir, que se ocasionen riesgos. El manejo de estos riesgos implica una forma de

control, que es definido como el mantenimiento del comportamiento de un sistema

(producción, almacenamiento, transporte, transformación y disposición final) dentro

de los límites deseados. En el mapa 6 se muestra la localización geográfica de las

industrias químicas que hay en la ZMT.

Page 128: CAMBIO CLIMATICO, RIESGOS Y PROTECCIÓN CIVIL

117

Ubicación de las industrias en traza urbana

Fuente: Base de datos Proyecto Riesgo y Vulnerabilidad.

En este mapa se puede observar claramente lo vulnerable que es la ciudad

a los riesgos antrópicos no solamente por ductos o gasolineras, sino también por la

refinería Francisco I. Madero y un Clúster portuario-industrial, agravado por el

intenso transporte terrestre de sustancias químicas, tóxicas, explosivas que suelen

representar un peligro para la población.

El puerto y corredor industrial está integrado por tres áreas estratégicas:

a) Un corredor petroquímico;

b) Un parque industrial y

c) Las instalaciones portuarias.

El puerto y corredor industrial, disponen de un área de amortiguamiento

ambiental de aproximadamente 1 500 hectáreas que fueron diseñadas para evitar

Page 129: CAMBIO CLIMATICO, RIESGOS Y PROTECCIÓN CIVIL

118

que accidentes industriales tengan impacto sobre las áreas habitacionales. Sin duda

el puerto industrial de Altamira ha contado con un plan estratégico de desarrollo que

en primera instancia ha tratado de evitar que las industrias estén fuera de la traza

urbana y disminuir los riesgos industriales, situación que no sucede con aquellas

industrias instaladas en el corredor Tampico-Victoria, o en la urbe petrolera de

ciudad Madero, donde los asentamientos humanos se encuentran a pocos metros

de industrias que suelen ser peligrosas por los proceso productivos, así como los

insumos industriales que se utilizan y su transporte (Hernández, et. al, 2008: s/n).

También se identificaron sitios de riesgos sanitarios, ligados a la disposición

de residuos sólidos como basureros clandestinos que contaminan el ambiente, y

sobre todo el agua y los mantos freáticos con lixiviados, que generan malos olores,

además de ser un factor en el que se reproduce fauna nociva y se reproducen

factores que deterioran la calidad de vida de los habitantes al propiciar

enfermedades gastrointestinales, infecciosas, cutáneas, entre otras. Estos sitios

reciben su nombre por el tipo y la forma de afectación al ser humano, la presencia

o dispersión de los factores de riesgo van dirigidos hacia la salud, considerándola

de tipo biológica-infecciosa (Protección Civil de Tamaulipas, 2009: 177).

Impactos causados por los riesgos urbanos

Maskrey, deduce que los efectos que puede causar un desastre varían dependiendo

de las características propias de los elementos expuestos y de la naturaleza del

evento mismo. El impacto puede causar diferentes tipos de alteraciones que en

general pueden considerarse como elementos bajo riesgo: la población, el medio

ambiente y la estructura física representada por la vivienda, la industria, el comercio

y los servicios públicos. Los efectos pueden clasificarse en pérdidas directas e

indirectas. Las directas están relacionadas con el daño físico, expresado en

víctimas, en daños en la infraestructura de servicios públicos, en las edificaciones,

el espacio urbano, la industria, el comercio y el deterioro del medio ambiente, es

decir, la alteración física del hábitat. Las indirectas pueden subdividirse en

consecuencias sociales como: la interrupción del transporte, de los servicios

Page 130: CAMBIO CLIMATICO, RIESGOS Y PROTECCIÓN CIVIL

119

públicos, de los medios de información y la imagen contraproducente que puede

tomar una región con respecto a otras; y en efectos económicos que representan la

alteración del comercio y la industria como consecuencia de la baja en la

producción, la desmotivación de la inversión y la generación de gastos de

rehabilitación y reconstrucción (1993:47-48).

Bitrán (2001: 7-10) por otro lado, explica que para la medición de los daños

se han agrupado los efectos de contingencias naturales y antrópicas en tres

categorías:

• Los daños directos, que son aquellos causados por un desastre en los

acervos de capital, y en general en el patrimonio de las personas, empresas

o instituciones, incluyendo las existencias de bienes terminados, en proceso

y de materias primas. Se agregan a este tipo de daños las cosechas agrícolas

que al ocurrir el desastre estaban a punto de ser levantadas.

• Los daños indirectos, se refieren básicamente a los flujos de bienes y

servicios que se dejan de producir durante el período en que se lleva a cabo

la reconstrucción de la infraestructura física. Se incluyen también los mayores

gastos para la sociedad motivados por el desastre y que tienen por objeto

proveer en forma provisoria los servicios hasta que se restituya la capacidad

operativa original de los acervos destruidos. También se incluyen en esta

categoría el costo que significó la atención de la emergencia.

• Los efectos macroeconómicos –que no deben agregarse a los anteriores ya

que constituyen un prisma diferente para apreciarlos–, miden el impacto del

desastre sobre los grandes agregados macroeconómicos como son:

crecimiento económico, desequilibrios en la balanza de pagos, incremento

del gasto público, la inflación, disminución de las reservas internacionales,

agravación de las desigualdades del ingreso en las familias y, los costos

derivados del aislamiento de determinadas regiones agrícolas, entre otros.

Page 131: CAMBIO CLIMATICO, RIESGOS Y PROTECCIÓN CIVIL

120

En términos generales, la evaluación de un desastre puede definirse como

un proceso que permite determinar el impacto que dicho desastre ha tenido sobre

la sociedad, las necesidades y prioridades inmediatas destinadas a salvar las vidas

de los supervivientes, los recursos disponibles y las posibilidades para facilitar y

acelerar la recuperación y el desarrollo a largo plazo. Por ende es imprescindible

para evitar estas situaciones, o en todo caso, reducir sus resultados, realizar una

evaluación de los efectos derivados del desastre y de las consecuencias que dichos

efectos producen sobre la sociedad y el desarrollo económico de la región afectada

(Pérez, 2007: s/n).

Los impactos causados en la ZMT por los riesgos pueden ser económico y

socio ambientales como se explica en seguida.

Impacto económico

Los desastres naturales han causado un número importante de víctimas fatales y

cuantiosas pérdidas materiales con el paso del tiempo y que por la dimensión de la

economía de México, no se llegó a detectar efectos significativos de estos

fenómenos sobre agregados macroeconómicos durante los años posteriores a que

ocurrieron los desastres. Bitrán (2001:6), menciona que la creación del Fondo

Nacional de Desastres FONDEN a partir de 1996, ha permitido atenuar y atender

dichos efectos, cuando estos han superado la capacidad estatal o municipal de

atenderlos. Actualmente se busca introducir las reformas necesarias a la operación

del Fondo a manera de contemplar acciones de prevención y mitigación.

Informaciones proporcionadas por el Centro Nacional de Prevención de Desastres

(CENAPRED), permiten establecer que han sido algo más de 75 el número de

desastres de magnitud significativa los ocurridos en los últimos 20 años, los cuales

han causado alrededor de 7 mil muertes y decenas de miles de damnificados.

Por ende los daños en la infraestructura productiva y social han sido también

cuantiosos, causando también cierto impacto en los agregados macroeconómicos

de las regiones afectadas. Una síntesis de los cálculos contenidos en el presente

estudio lleva a las siguientes cifras:

Page 132: CAMBIO CLIMATICO, RIESGOS Y PROTECCIÓN CIVIL

121

Según Bitrán los cálculos del CENAPRED son conservadores y plantea que

el número de víctimas fatales para los 3 tipos de desastres contemplados a lo largo

de este estudio – hidrometeorológicos, geológicos y antropogénicos - durante los

últimos 20 años, asciende a algo más de 10 000 personas muertas, alrededor de

500 anuales, en promedio. Los daños directos calculados alcanzan a 9.6 mil

millones de dólares en igual lapso, con un monto promedio anual de cerca de 500

millones de dólares (Bitrán 2001:6).

Ante la situación planteada Cardona (2001; citado por Pérez, 2007: s/n)

explica que si bien es cierto que la ocurrencia de grandes desastres puede

convertirse en una oportunidad de desarrollo para la zona afectada, especialmente

cuando la reconstrucción introduce mejoras y formas de reducción del riesgo, los

desastres de pequeña o mediana intensidad no suelen implicar recursos adicionales

sino inversión de recursos propios, que se traduce en mecanismos inadecuados o

insuficientes de reconstrucción sin reducir la posibilidad de ocurrencia de desastres

futuros. Por esta razón, resulta necesario desarrollar metodologías alternativas a la

descrita con carácter general, basadas en indicadores que recojan las

características propias de las zonas y poblaciones en las que se producen este

último tipo de eventos y que contribuyan a medir, además del costo económico, el

impacto del desastre en los diferentes sectores de la población, ya que a nivel local

como el caso de la ZMST, no se lograron encontrar los datos que cuantifican los

daños sufridos por los diferentes eventos que se han presentado en la región, que

se sabe son cuantiosos, sin embargo no se encuentran disponibles.

Con este objetivo, la Red de Estudios Sociales de Prevención de Desastres

en América Latina ha desarrollado una metodología basada en un Índice Simple de

Impacto (ISI), aplicable tanto a nivel general como en contextos territoriales más

reducidos, que establece una comparación temporal del impacto producido por uno

o varios desastres sobre una determinada población o sector económico

estratégico. Este índice se basa en una serie de variables, denominadas variables

integradoras base, que recogen, por una parte, las características de la población y

de los sectores económicos, el nivel y tipo de infraestructuras, la gestión local y los

Page 133: CAMBIO CLIMATICO, RIESGOS Y PROTECCIÓN CIVIL

122

recursos naturales de cada municipio analizado, y por otra, los daños y las pérdidas

más significativos que pueden originar la ocurrencia del desastres.

Evaluación del impacto en algunos sectores económicos

PRINCIPALES SECTORES ECONÓMICOS

ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN

ANTES DEL DESASTRE

VARIABLES

ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN

DESPUES DEL DESASTRE

VARIABLES

EVALUACIÓN

RAMA DE ACTIVIDAD:

determinación de las principales

ramas de actividad en el

municipio y el peso de cada una

de ellas en la economía local,

regional o nacional. Determina

aquellas ramas en las que se

genera empleo de manera

informal, es decir, además de

actividades como venta de

alimentos o venta ambulante,

aquellas ilegales que tienen un

fuerte impacto en las economías

locales (tala clandestina, venta

de especies protegidas, tráfico

de drogas, etc.).

TIPO DE ACTIVIDAD Y NIVEL DE

DESARROLLO: establecer el

tipo, nivel de desarrollo y nivel de

producción de cada una de las

ramas económicas, tanto

formales como informales,

existentes en el municipio.

NIVEL DE OCUPACIÓN: número

de puestos de trabajo de cada

rama productiva, tanto formal

como informal, antes del

desastre.

SECTORES AFECTADOS:

nivel de pérdidas productivas y

los efectos causados por el

desastre en los principales

sectores económicos, formales

e informales, derivados del

desastre o por interrupción

temporal de las actividades

(incluyendo tanto el tiempo

estimado de interrupción como

el de recuperación de las

condiciones previas al

desastre).

SECTORES BENEFICIADOS:

establecer los sectores

productivos formales e

informales que pueden verse

beneficiados por el desastre

(como el sector de la

construcción).

NIVEL DE OCUPACIÓN:

determinar el número de

puestos de trabajo perdidos a

consecuencia del desastre, así

como los que se pueden

generar en los sectores

beneficiados y que requieren

un incremento de la mano de

obra. En los sectores

informales hay que establecer

los cambios derivados de la

reducción por pérdidas de

mercancías o los que se

generan por el incremento del

desempleo en sectores

económicos formales.

Impacto del desastre sobre

los principales sectores

económicos. Identificación

de los sectores más

vulnerables y de aquellos

que se benefician de la

ocurrencia del desastre.

Incremento del nivel de

dependencia del municipio

respecto de otros sectores

nacionales o

internacionales. Análisis de

la correlación entre sectores

afectados y beneficiados,

considerando que los

desastres afectan a los

sectores productivos más

vulnerables pero que

existen otros sectores que

se ven beneficiados por la

demanda no prevista de

determinados productos o

servicios. En el caso de

grandes desastres que

suponen el envío de ayuda

humanitaria, es necesario

estimar el impacto que

dicha ayuda tiene en los

sectores productivos y el

mercado local.

Page 134: CAMBIO CLIMATICO, RIESGOS Y PROTECCIÓN CIVIL

123

Fuente: Pérez, 2007.

Evaluación del impacto en infraestructuras

INFRAESTRUCTURAS

ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ANTES

DEL DESASTRE

VARIABLES

ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN

DESPUES DEL DESASTRE

VARIABLES

EVALUACIÓN

TIPO DE INFRAESTRUCTURA: Básica:

aquella que tiene como función

permitir el desarrollo de las

actividades productivas y de la vida

cotidiana, así como la integración del

municipio con otras regiones. Se ha de

determinar el valor que representa

para el desarrollo de la actividad

económica y las actividades generales

de la población. Servicios: aquella

cuyo objetivo es prestar servicios

básicos a la producción y sectores

productivos. Vivienda: características

generales de la vivienda y el tipo de

uso que se le asigna.

CONDICIONES GENERALES: Básica y

servicios: condiciones y estado de

mantenimiento que recibe

normalmente este tipo de

infraestructura. En el caso de servicios

hay que determinar, por ejemplo, si las

deficiencias en el suministro de agua

se deben al desastre o es una situación

normal de la prestación del servicio.

Vivienda: se refiere a la calidad de la

construcción (tipo de materiales

utilizados y técnicas empleadas para

construir).

COBERTURA: Básica y servicios: nivel

de cobertura y suficiencia de la

DAÑADA: Básica y servicios:

infraestructura que ha sufrido daños

susceptibles de ser reparados y

cuyo coste de reparación no supere

el coste de reposición. Vivienda:

aquellas que hayan sufrido daños

susceptibles de ser reparados y

cuyo coste de reparación no supere

el coste de reposición.

PERDIDA TOTALMENTE: Básica y

servicios: infraestructura destruida

totalmente o dañada severamente

cuyo coste de reparación iguala o

supera el coste de reposición.

Vivienda: aquellas que hayan

sufrido una destrucción total.

NIVEL DE COBERTURA: Básica y

servicios: reducción de la eficiencia

en la cobertura o prestación de

servicios y posible incremento de la

cobertura o eficiencia por reposición

de infraestructura que se perdió

totalmente o reparación de

infraestructura dañada. Vivienda:

reducción en la calidad de la

vivienda por efectos del desastre y

posibles incrementos en la calidad

de la vivienda por reconstrucción o

Impacto del desastre sobre la

infraestructura básica y la

vivienda, en función no sólo del

coste de reposición sino también

en términos del valor de uso para

los distintos sectores de la

sociedad. Identificación de las

áreas de atención prioritaria y

definición de proyectos de

reconstrucción, tanto para

infraestructuras como para

vivienda. Impacto de los daños

en los sectores económicos

estratégicos. Impacto derivado

de la desarticulación de sectores

productivos.

Page 135: CAMBIO CLIMATICO, RIESGOS Y PROTECCIÓN CIVIL

124

Fuente: Pérez, 2007.

Esta metodología representa una manera fácil para medir el impacto

económico obtenido por los desastres naturales y antrópicos, que puede ser

operacionalizada en las zonas de riesgo como el caso de Tampico en el que se

conjugan tanto los riesgos naturales como los antrópicos y que no se dispone de la

operación oportuna para que se convierta en un soporte, por un lado para prevenir

a través de la gestión de riesgos, y por otro lado para solicitar los recursos que en

casos de desastres aporta el FONDEN integrando la información para agilizar la

entrega de recursos para la reconstrucción de las zonas y actividades productivas

afectadas.

Cardona (2001:3) menciona que durante las últimas décadas ha aumentado

la preocupación entre la comunidad, el incremento en el número de desastres y por

la tendencia creciente de los efectos destructivos que se concentran en amplios

sectores de la población. En consecuencia, los desastres han comenzado a ser

vistos no sólo desde la perspectiva humanitaria o social sino fundamentalmente

desde el punto de vista económico, fortaleciéndose también la hipótesis de que

estos eventos pueden convertirse en un obstáculo para el desarrollo por el impacto

económico negativo que significa o que puede llegar a significar.

La desaparición de infraestructura productiva paraliza o retarda la actividad

económica en general, afectando los niveles de ingreso y empleo de la población

del sector laboral formal, pero también tiene un gran impacto entre los sectores que

basan su forma de subsistencia en esquemas informales.

Cabe agregar que junto con los grandes desastres, que representan

importantes pérdidas económicas y de vidas humanas, se encuentran diversos tipos

infraestructura existente así como el

déficit de la misma no cubierto antes

del desastre. Vivienda: nivel y

modalidad de satisfacción de la

demanda de vivienda y déficit de

vivienda existente antes del desastre.

También será importante conocer si la

vivienda es propia, de alquiler o

vivienda irregular.

reparación de las viviendas

dañadas.

Page 136: CAMBIO CLIMATICO, RIESGOS Y PROTECCIÓN CIVIL

125

de eventos de pequeña y mediana magnitud que se presentan constante y

frecuentemente en algunas regiones como la huasteca, que si bien no son tan

espectaculares en términos de la cantidad de daños que puede generar un gran

desastre, si tienen importantes efectos para los pobladores de esas regiones por la

destrucción de sus principales medios de subsistencia: cultivos de autoconsumo,

animales, destrucción de viviendas, interrupción de las actividades productivas,

pérdida de fuentes de empleo, daños al comercio y a la prestación de servicios,

destrucción o pérdida de bienes materiales y herramientas, etc., y pérdidas sobre la

economía de sectores informales. (Cardona 2001:4), es decir que el impacto

económico de algunos desastres puede ser de distintas maneras.

Impactos socio-ambientales

Fernández (1996:14), describe lo siguiente:

“Los desastres son, por lo tanto, situaciones o procesos sociales que se

desencadenan como resultado de dos factores concomitantes y mutuamente

condicionantes. Por una parte, de la inminencia o efectiva ocurrencia de un

fenómeno que caracteriza a una amenaza y, por otra, de la vulnerabilidad

ante la misma de los elementos expuestos, que no es otra cosa diferente que

aquellas condiciones que favorecen o facilitan que una vez materializada la

amenaza se causen efectos severos sobre el contexto urbano, ambiental y

social. Aceptando que lo urbano y lo social son también componentes de los

ecosistemas, en todos los casos un desastre, más que generar un impacto

ambiental, y por lo tanto, la evaluación de riesgos, es decir, la estimación de

la posible ocurrencia de desastres, de origen natural, social o socionatural,

debe ser un aspecto a tener en cuenta en el estudio de lo que se conoce

como la evaluación de impacto ambiental”.

Es decir, el impacto social genera un impacto ambiental, por lo que no

existiría uno sin el otro. Cabe señalar que dentro del medio ambiente, pueden

considerarse de tres tipos: los que nunca han ocurrido y cuya ocurrencia es

demasiado remota, como la aparición de un "hueco" en la capa de ozono en la

Page 137: CAMBIO CLIMATICO, RIESGOS Y PROTECCIÓN CIVIL

126

Antártida; los que nunca han ocurrido, pero cuya ocurrencia es probable, como el

calentamiento por el efecto invernadero; y los que, por analogía histórica o por su

razonable entendimiento, pueden ser previsibles, como por ejemplo los terremotos,

las erupciones volcánicas, los huracanes, o el deterioro de cuencas hidrográficas y

sus eventos colaterales, tales como inundaciones, avalanchas o deslizamientos, o

procesos de contaminación y eventos tecnológicos, que en general son fenómenos

de origen natural o antrópico, o una combinación de ambos (Munn, 1988: citado por

Fernández, 1996:5).

En el mismo sentido, un desastre es un impacto ambiental que puede tener

una dimensión variable en términos de volumen, tiempo y espacio. Algunos son

causa de pocas pérdidas de vidas; otros afectan a millones de personas. Algunos

son momentáneos; otros son lentos y duran muchos años. Algunos están

localizados en pocos kilómetros cuadrados; otros cubren varios países (Fernández,

1996:6).

De igual manera Pérez también desarrolló una metodología para evaluar el

impacto social y ambiental de los desastres.

Evaluación del impacto en la población

Page 138: CAMBIO CLIMATICO, RIESGOS Y PROTECCIÓN CIVIL

127

Fuente: Pérez, 2007.

Evaluación del impacto en el medio ambiente

POBLACIÓN

ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN

ANTES DEL DESASTRE

VARIABLES

ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN

DESPUES DEL DESASTRE

VARIABLES

EVALUACIÓN

NÚMERO DE HABITANTES Y

ESTRUCTURA: la información se

obtiene de los censos de población

nacional ajustada con la información

disponible relacionada en cada

municipio.

NIVEL DE INGRESOS: clasificación en

grupos de ingresos altos, medios y

bajos, en función de los topes

máximos y mínimos de ingresos y de

las características propias de su

población, formas de vida y nivel

socioeconómico. Esto permite

establecer las diferencias entre las

condiciones antes del desastre y los

efectos reales del mismo, sobre todo

en las poblaciones marginales, donde

las condiciones de vida habitual

pueden ser similares a las condiciones

de vida después del desastre.

NIVEL EDUCATIVO: nivel máximo de

estudios e índices de analfabetismo

existentes en la población.

NÚMERO DE VÍCTIMAS

MORTALES: establecer el número

de fallecidos cabeza de familia que

representan el principal sustento del

grupo familiar.

NÚMERO DE HERIDOS: número

total de heridos, personas que

requirieron atención médica

prolongada y cuyo coste fue asumido

por las familias, los que sufrieron

algún tipo de impedimento temporal o

permanente y los que dejaron de

percibir ingresos por algún tipo de

incapacidad.

MODIFICACIÓN DEL INGRESO

FAMILIAR: número de familias que

dejan de percibir ingresos porque

alguno o varios de sus miembros

mueren o resultan heridos o porque

sus formas de subsistencia se ven

modificadas. Número de familias

beneficiadas por el desastre

mediante la venta de productos o la

prestación de servicios que, con

motivo del desastre, incrementaron

sus ingresos.

Impacto del desastre sobre

grupos familiares con distintas

características. Identificación de

sectores y grupos de población

más vulnerables. Identificación

de sectores y grupos de

población beneficiados por el

desastre. Se puede estimar el

impacto sobre la población

determinando la correlación

entre la reducción del ingreso de

las familias afectadas y el

incremento en el ingreso de las

familias que se ven beneficiadas

por el desastre.

Page 139: CAMBIO CLIMATICO, RIESGOS Y PROTECCIÓN CIVIL

128

Fuente: Pérez, 2007.

En consecuencia el impacto social puede ser en pérdidas humanas, virus,

traumas psicológicos, entre otros. Por otro lado los ambientales representan la

destrucción y alteración del ecosistema.

Conclusión

La vulnerabilidad de la sociedad puede manifestarse a través de distintos

componentes o elementos, cada uno resultado de un proceso social particular.

Algunas de las manifestaciones o dimensiones prevalecientes de la vulnerabilidad

se encuentran en la ubicación de población, producción e infraestructura en áreas

de potencial impacto; la inseguridad estructural de las edificaciones; la falta de

recursos económicos, de autonomía y de capacidad de decisión de la población, las

familias, las comunidades o las unidades de producción, que les permiten hacer

frente a contextos de amenaza o de recuperarse después del impacto de un evento

ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN

ANTES DEL DESASTRE

VARIABLES

ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN

DESPUES DEL DESASTRE

VARIABLES

EVALUACIÓN

RECURSOS NATURALES

EXISTENTES: inventario de

recursos naturales existentes en la

zona (incluyendo flora y fauna).

EN ESTADO NATURAL: inventario

de recursos naturales que no han

sufrido modificación por procesos

sociales y económicos.

EN CONDICIONES MODIFICADAS:

inventario de recursos naturales

sujetos a transformación, ya sea

por procesos productivos o de

ocupación. Descripción de los

procesos o actividades que están

modificando el entorno natural

RECURSOS NATURALES

EXISTENTES: estado de los

recursos naturales existentes

posterior al desastre.

EN ESTADO NATURAL:

inventario de recursos naturales

que sin intervención del hombre

han sufrido daños por el desastre.

EN CONDICIONES

MODIFICADAS: inventario de

recursos naturales sujetos a

transformación afectados por el

desastre.

Impacto general del desastre

sobre los recursos naturales

de la zona. Impacto

diferenciado sobre

ecosistemas transformados y

en estado natural. Nivel de

vulnerabilidad de los

ecosistemas de la zona y de

factores que contribuyen a la

generación de nuevas

amenazas o a la agravación

de las ya existentes.

Page 140: CAMBIO CLIMATICO, RIESGOS Y PROTECCIÓN CIVIL

129

físico determinado; la falta de una sociedad organizada y solidaria; la existencia de

ideologías fatalistas y la ausencia de educación ambiental adecuada; la ausencia

de instituciones u organizaciones que velen por la seguridad ciudadana y que

promuevan la reducción y control de riesgo (Wilches Chaux, 199; citado por Lavell,

2014:3).

La ZMST es vulnerable a los desastres en gran medida por su ubicación con

respecto a la ruta de los huracanes en el Golfo de México; las inundaciones por las

avenidas de río y la proximidad de más de 40 mil km2 de cuerpos de agua, así como

también a las industrias químicas, refinería Francisco I. Madero y al puerto industrial.

Esto nos conduce irremediablemente a los riesgos urbanos a los que la sociedad

de la región está expuesta: naturales y antrópicos.

Los riesgos urbanos se clasifican en naturales y antrópicos, causados por las

acciones del hombre. Los principales riesgos naturales de la zona son las lluvias

torrenciales y atípicas, inundaciones, ciclones y huracanes, las cuales han causado

grandes estragos en la zona. Los riesgos antrópicos de la región más

representativos son: explosiones de ductos, incendios, fugas y derrames así como

accidentes del transporte que han causado daños materiales y algunas pérdidas

humanas sin llegar a ser hasta ahora un desastre como el de San Juan Ixhuatepec,

la explosión de la refinería de Reynosa y la explosión de una pipa en Mexicaltzingo.

La ZMT no ha sufrido algún desastre de gran magnitud pero no estamos exentos de

que ello pueda ocurrir si no se diseñan las estrategias para evitar accidentes que

causen daños a la población y al medio ambiente. Por ejemplo la medida

gubernamental que cerró la refinería de Azcapotzalco en la ciudad de México por el

peligro que ya representaba para la ciudad y la población.

Los mayores impactos que ha tenido la zona han sido los asociados a los

ciclones y a las inundaciones que han causado pérdidas de bienes materiales, la

crisis de la producción de bienes y servicios, problemas de salud, gran número de

damnificados y pérdida de vidas humanas.

Bibliografía

Page 141: CAMBIO CLIMATICO, RIESGOS Y PROTECCIÓN CIVIL

130

WILCHES CHAUX., G. (1993). “La Vulnerabilidad Global”. En Maskrey., A. (ed.)

Los Desastres no son Naturales. La Red. Colombia. Tercer Mundo Editores.

Direcciones electrónicas.

ALMEJO. H., R. (2011). Vulnerabilidad sociodemográfica ante eventos

Hidrometeorológicos. Recuperado el 13 de mayo del 2014.

http://www.gobernacion.gob.mx/work/models/SEGOB/swbpress_Content/3309/11_

EVENTOS_HDROMETEOROL_GICOS.PDF

BITRÁN. B., D. (2001). Características del impacto socioeconómico de los

principales desastres ocurridos en México en el período 1980- 90. Recuperado el

13 de mayo del 2014.

http://www.cenapred.mx/es/DocumentosPublicos/PDF/SerieImpacto/Impacto1.pdf

CARDONA. A., O. (2001). El impacto económico de los desastres: Esfuerzos de

medición existentes y propuesta alternativa. Recuperado de 13 de mayo del 2014.

http://www.desenredando.org/public/varios/2002/pdrd/7-2IED_F-may_28_2002.pdf

DE LA CRUZ., J.L. y Millán, A. (2012). Participación ciudadana, Información y

Riesgo. Recuperado el 13 de marzo del 2014. XXIV Encuentro Nacional AMIC 2012.

México.

FERNÁNDEZ., M. A. (1996). Ciudades en Riesgo. Recuperado el 06 de noviembre

del 2012. http://www.desenredando.org/public/libros/1996/cer/CER_Intro_ene-7-

2003.pdf

PROCURADURÍA Ambiental y del Ordenamiento Territorial del D.F., PAOT (2003).

Riesgo urbano. Recuperado el 27 de noviembre del 2011.

http://centro.paot.org.mx/centro/paot/informe2003/temas/urbano.pdf

HERNÁNDEZ R. E., Treviño. H., R., et. al. (2008). El desarrollo generado por los

puertos de la zona sur de Tamaulipas, México y su impacto en el territorio.

Recuperado el 12 de marzo del 2014. http://www.ub.edu/geocrit/-xcol/442.html

Page 142: CAMBIO CLIMATICO, RIESGOS Y PROTECCIÓN CIVIL

131

IMEPLAN.

a) La Caracterización Metropolitana con Visión Propositiva. Recuperado de 31 de

mayo del 2014.

b) Programa Metropolitano de Ordenamiento Territorial de Altamira - Ciudad Madero

– Tampico. Recuperado el 31 de mayo del 2014.

http://www.imeplansurdetamaulipas.gob.mx/Pdfs_Docs_Institucionales/Documento

InstitucionalParte%204-TM.pdf.

JIMÉNEZ., S. (2007). Los riesgos de inundación en la conurbación de Tampico-

Madero-Altamira. Recuperado el 10 de marzo del 2014.

http://intranet.uat.edu.mx/cienciauat/ediciones/Edici%C3%B3n%20No.%2003,%20

Marzo%202007/Los%20riesgos%20de%20inundaci%C3%B3n%20en%20la%20co

nurbaci%C3%B3n%20de%20Tampico-Madero-%20Altamira.pdf

JIMÉNEZ. H., S., Sánchez G., D. (2014). Ordenación urbana litoral y prevención

ante desastres de inundación en los municipios de Tamaulipas, México. El

SISTEMA de Alerta Temprana contra Eventos Meteorológicos Extremos

(SATEME).Recuperado el 10 de marzo del 2014.

http://intranet.uat.edu.mx/cienciauat/ediciones/Edici%C3%B3n%20No.%2004,%20

Junio%202007/El%20sistema%20de%20alerta%20temprana%20contra%20event

os%20metereol%C3%B3gicos%20extremos%20(Sateme).pdf

LA RED (1998). Desastres y sociedad. Recuperado el 04 de febrero del 2013.

http://www.desenredando.org/public/revistas/dys/rdys09/DYS9_Intro_ene-7-

2003.pdf

LAVELL., A (2002). Sobre la Gestión del Riesgo: Apuntes hacía una Definición.

Recuperado el 11 de noviembre del 2012.

http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd29/riesgo-apuntes.pdf

MASKREY., A. (1993) Los desastres no son naturales. Recuperado el 13 de mayo

del 2014.

Page 143: CAMBIO CLIMATICO, RIESGOS Y PROTECCIÓN CIVIL

132

http://www.desenredando.org/public/libros/1993/ldnsn/LosDesastresNoSonNatural

es-1.0.0.pdf

PÉREZ. F., M. Fructuoso. (2007). Daños económicos e impacto de los desastres

naturales o antrópicos. Recuperado el 09 de mayo del 2014.

http://www.mapfre.com/fundacion/html/revistas/gerencia/n098/estud_01.html

PROTECCIÓN Civil de Tamaulipas (2009.) Atlas de riesgo Tampico, Madero y

Altamira. Recuperado el 11 de mayo del 2014.

http://proteccioncivil.tamaulipas.gob.mx/wp-content/uploads/2011/12/ATLAS-DE-

RIESGOS-MPIOS-TAMPICO-MADERO-Y-ALTAMIRA.pdf

ROSAS. R., M.E., Tello I., A. (2012). La responsabilidad social de los medios de

comunicación masiva ante los riesgos de la zona conurbada de Tampico 2012.

Recuperado el 08 de enero del 2013.

http://www.razonypalabra.org.mx/N/N80/M80/19_RosasTello_M80.pdf

UNISDR (2004). ¿Qué es el riesgo? Recuperado el 09 de mayo del 2014.

http://www.unisdr.org/2004/campaign/booklet-spa/page9-spa.pdf

VULNERABILIDAD Y RIESGO FRENTE A INUNDACIONES CATASTRÓFICAS EN LA

ZONA CONURBADA DEL SUR DE TAMAULIPAS

Dra. Lidia Rangel Blanco

Page 144: CAMBIO CLIMATICO, RIESGOS Y PROTECCIÓN CIVIL

133

Resumen

La incidencia de fenómenos naturales se ha multiplicado en la última década y las

zonas costeras del Golfo de México presentan una vulnerabilidad social

significativa. Ello es producto del cambio climático y de un modelo de desarrollo

desigual. El riesgo y vulnerabilidad social nos remite a una reflexión en torno a tres

tipos de problemas interrelacionados: primero, la identificación puntual de los

factores causales, que explican el riesgo y su naturaleza cambiante; segundo, la

necesidad de la prevención para tratar de minimizar el riesgo y; tercero, la respuesta

social a los desastres. La discusión de estas tres vertientes permite identificar

opciones reales para la gestión de la reducción del riesgo y la vulnerabilidad social

para el mejoramiento de los sistemas de respuesta, específicamente en la zona sur

del estado de Tamaulipas, aplicando una metodología analítico deductiva y teórica

documental, que permiten abordar estrategias de prevención en el eje temático de

asentamientos libres de inundaciones.

Palabras clave: pobreza, riesgo, vulnerabilidad, estrategias de prevención.

Introducción

La Zona Conurbada del Sur de Tamaulipas, por su vocación industrial relacionada

con la industria del petróleo, ha devenido en un polo de desarrollo económico, por

lo que ha sido objeto de una intensa migración en las últimas tres décadas. Su zona

de influencia se extiende del Norte de Veracruz, al oriente de San Luis Potosí y

Noreste de Hidalgo, de donde grupos de migrantes han arribado en busca de

mejores oportunidades de desarrollo, los cuales debido a su escasa preparación

para el trabajo industrial y de servicios no han podido ser absorbidos por el mercado

laboral, reproduciendo en la región sus condiciones de pobreza, estableciéndose en

zonas vulnerables a los fenómenos meteorológicos propios de la franja costera del

Golfo de México.

Page 145: CAMBIO CLIMATICO, RIESGOS Y PROTECCIÓN CIVIL

134

Esta problemática representa un reto a la planificación urbana y al diseño de

políticas públicas de desarrollo regional. Precisamente, una de las prioridades de

los recientes ordenamientos urbanos de zonas costeras es prever y establecer un

adecuado manejo ante desastres por inundación en zonas urbanizadas

densamente pobladas, como la conurbación del Sur de Tamaulipas. El riesgo de

inundación y los daños sobre una área urbana y sus habitantes dependerá, en cierta

medida, de cómo esa sociedad perciba e identifique físicamente el riesgo y el grado

de destrucción. Mientras, la vulnerabilidad social es una característica asociada a

las condiciones y calidad de vida de la población residente (situación

socioeconómica, política, cultural).

En el presente trabajo se parte del análisis de la agenda del agua 2030 que

representa un esfuerzo muy serio de la Comisión Nacional del Agua por poner en

prospectiva la problemática presente y futura del país en el contexto del cambio

climático. Para relacionarla con la realidad de la Zona conurbada del Sur de

Tamaulipas, se pone énfasis en el apartado de asentamientos libres de

inundaciones, para lo cual se considera ineludible remitirse a la interrelación de la

pobreza y marginalidad como factores determinantes de las condiciones de riesgo

y vulnerabilidad de los grupos humanos que son afectados por inundaciones en esta

región.

Cambio Climático y Recurso Hídrico

La evidencia internacional es suficiente para demostrar que existe una fuerte

correlación entre la elevación de la temperatura global y el aumento de la intensidad

de los huracanes (IPCC, 2007). Asimismo, se establece que un aumento de 3°C de

la temperatura media global incrementará la velocidad de los vientos durante las

tormentas, entre 15% a 20%. De acuerdo con Stern (2007) el costo de los efectos

negativos causados por tormentas es en proporción con el cubo de la velocidad del

viento. La Convención en el Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio

Page 146: CAMBIO CLIMATICO, RIESGOS Y PROTECCIÓN CIVIL

135

Climático (CMCC, 1992) lo define como un cambio del clima atribuido –directa o

indirectamente– a la actividad humana, que altera la composición de la atmósfera y

que se suma a la variabilidad climática natural observada en periodos de tiempo

muy cortos.

El patrón fundamental del cambio climático que se ha presentado

recientemente es el incremento de temperaturas. Los diez años más cálidos de los

que se tiene registro directo de temperatura en todo el planeta se han dado de la

década de los noventa a la fecha, pero existe una amplia variedad de cambios que

afectan a diversas variables climáticas; se ha observado una menor extensión de

hielos marinos, ha cambiado el patrón de precipitaciones, se han registrado

alteraciones en la salinidad y acidificación del océano, se ha dado un considerable

aumento de fenómenos extremos como sequías, lluvias torrenciales, olas de calor,

mayor intensidad de los ciclones tropicales, etc.

Si bien es cierto que las consecuencias del cambio climático se observan en

todo el mundo, los países en vías de desarrollo resultan ser altamente vulnerables

en este sentido ya que sus pérdidas se estiman en cinco veces más que las de

países desarrollados. Además, estas pérdidas no sólo significan recursos

económicos ya que también implican años de retroceso en el progreso y desarrollo

socioeconómico logrado con un gran esfuerzo.

Pobreza, Riesgo, Vulnerabilidad y Asentamientos Irregulares

En países en donde predominan las condiciones de pobreza, como en el caso de

México, es donde también se estiman los mayores costos económicos y sociales a

causa de huracanes (Galindo, 2009).

La estimación de costos económicos provocados por huracanes en la peor

estación (2005) alcanzaron el 0.59% del PIB; y representaron en promedio 0.12%

del PIB entre 1997 y el 2005. Estos costos no incluyen los asociados con muertes.

Page 147: CAMBIO CLIMATICO, RIESGOS Y PROTECCIÓN CIVIL

136

La evidencia disponible para México indica que los eventos extremos son

comunes en el país. Se estimó que en los primeros años del presente siglo había

alrededor de 18 millones de habitantes asentados en sitios de alto riesgo por

inundación. Las inundaciones son producto de las lluvias intensas o de tormentas

tropicales pero también ocurren por el inadecuado manejo del uso del suelo, la falta

de planeación de los asentamientos humanos, la deforestación, los cambios en la

humedad de suelo y las modificaciones antropogénicas de la hidrología natural de

las cuencas. Pero, en este contexto, los desastres ocurren cuando hay además la

falta de alertamiento, carencia o mal funcionamiento de la infraestructura de

protección y una mala planeación. Todo este panorama puede ser agravado por

efecto del cambio climático.

560 municipios rurales de las costas y próximos a éstas, con una población

cercana a 7.7 millones de habitantes, se ven afectados por la ocurrencia de ciclones

de diversa magnitud. Las zonas con mayor exposición a ciclones de gran intensidad

son la península de Yucatán, la costa de Tamaulipas y el norte de Veracruz; también

se ven afectadas las costas de Sinaloa, Jalisco, Colima, Michoacán y Guerrero, así

como la península de Baja California. Un total de 1.4 millones de personas con

diversas carencias económicas son las más vulnerables a los impactos de hura-

canes.

Cerca de 5.6 millones de pobladores rurales residen en municipios con

incidencia de inundaciones, situados principalmente en el noroeste, Sinaloa,

Durango, Nayarit y Jalisco, en el noreste, Tamaulipas y norte de Veracruz, así como

en el sur-sureste, costas de Guerrero, Oaxaca, Chiapas y Tabasco. Un total de 3.7

millones de habitantes rurales presentan mayor vulnerabilidad ante situaciones de

inundación (Jiménez, 2009).

Como lo enuncia Magaña y Gay, (2002), una de las formas en que se expresa

el calentamiento global es con la elevación del nivel del mar debido a la expansión

Page 148: CAMBIO CLIMATICO, RIESGOS Y PROTECCIÓN CIVIL

137

térmica del agua contenida en los océanos; ello para zonas costeras bajas en la

elevación del nivel del mar hasta en 2 m por arriba de la marea alta, lo que provoca

una mayor vulnerabilidad a las inundaciones, en particular en las zonas costeras de

Tamaulipas, Veracruz, Tabasco, Yucatán y Quintana Roo. La vulnerabilidad puede

entenderse como un estado en el que las personas pueden sufrir un daño físico,

material o moral. Para que el daño ocurra deben presentarse las siguientes

condiciones:

❖ un hecho potencialmente adverso (un riesgo endógeno o exógeno)

❖ una incapacidad de respuesta frente a esa contingencia; y

❖ una inhabilidad para adaptarse al nuevo escenario generado por la

materialización del riesgo.

La vulnerabilidad constituye un proceso de transición que parte de la exposición a

amenazas al bienestar humano y la capacidad de las personas y comunidades para

enfrentarlas.

Las amenazas pueden surgir de una combinación de procesos biofísicos y

sociales. Así, en la vulnerabilidad humana se integran muchos problemas

ambientales que tienen una dimensión social, económica y ecológica (Ávila, 2008),

define la vulnerabilidad como el proceso por el cual la población humana y los

ecosistemas están sujetos a riesgo de sufrir daños o amenazas ocasionadas por

factores biofísicos y sociales. Esto conduce a una situación de limitada o nula

capacidad de respuesta frente a tal contingencia y grandes dificultades para

adaptarse al nuevo escenario generado por la materialización del riesgo.

También propone el concepto de vulnerabilidad socioambiental, el cual define

como el proceso que conlleva a situaciones críticas e irreversibles en torno a la

calidad y cantidad de los recursos hídricos que ponen en riesgo el desarrollo

humano y el funcionamiento de los ecosistemas. La vulnerabilidad socio ambiental

que un país o región experimenta puede ser un indicador de la seguridad hídrica,

Page 149: CAMBIO CLIMATICO, RIESGOS Y PROTECCIÓN CIVIL

138

es decir, de la capacidad de la sociedad para garantizar: a) una adecuada cantidad

y calidad de agua para el funcionamiento de los ecosistemas, b) la producción y

autosuficiencia alimentaria, c) la satisfacción de las necesidades básicas de la

población, d) la reducción y el manejo adecuado de los conflictos y disputas por el

agua; y e) la capacidad para prevenir y enfrentar desastres como sequías,

inundaciones y epidemias asociadas con enfermedades hídricas como el cólera, el

paludismo y el dengue hemorrágico. En este sentido, se puede inferir que existe

una relación inversamente proporcional entre vulnerabilidad socioambiental y

seguridad hídrica.

Los mexicanos que viven bajo condiciones de pobreza son particularmente

susceptibles ante los efectos de eventos hidrometeorológicos extremos. Esta

condición aumenta la vulnerabilidad en mayor proporción que el crecimiento

poblacional, lo que obedece a varios factores, entre los que destacan:

❖ Los asentamientos precarios que tienden a ubicarse en lugares de mayor

exposición a eventos peligrosos y bajo condiciones de mayor fragilidad

natural.

❖ La infraestructura de sectores con menos posibilidades económicas suele ser

de mala calidad.

❖ La cobertura de servicios en dichos asentamientos es inadecuada y en

muchos casos inexistente. Muchos de estos servicios, de funcionar

correctamente, podrían haber mitigado los impactos de un evento climático

extremo.

❖ Los bajos niveles de ingresos se afectan más por una merma temporal

derivada de un desastre.

❖ Las economías familiares se desestabilizan (Jiménez, 2009).

Riesgo y Vulnerabilidad en Tamaulipas

Page 150: CAMBIO CLIMATICO, RIESGOS Y PROTECCIÓN CIVIL

139

En el Estado de Tamaulipas las zonas de riesgo y vulnerabilidad están asociadas

principalmente a fenómenos geológicos, hidrometeorológicos y por actividades

antropogénicas.

Dentro de los fenómenos hidrometeorológicos destacan las tormentas y los

ciclones tropicales los cuales se presentan con mayor frecuencia entre los meses

de junio y octubre. El tipo de ciclón tropical que se ha presentado con mayor

recurrencia es la tormenta tropical seguida del huracán categoría 1. En base a los

registros de la NOAA (National Oceanic and Atmospheric Administration, 2011), 54

eventos han impactado de manera directa al Estado, donde solo 15 han afectado

de manera considerable a la entidad, de los cuales cinco corresponden a tormenta

tropical, dos a huracanes categoría 1, uno como huracán categoría 2, dos como

huracán categoría 3, uno como huracán categoría 4 y tres como huracán categoría

5. Durante 151 años de registro de ciclones tropicales en el Estado de Tamaulipas,

se observa que los Municipios afectados se ubican en la porciones norte (Burgos,

Cruillas, Guerrero, Matamoros, Méndez, Nuevo Laredo, Reynosa, Rio Bravo, San

Carlos, San Fernando, San Nicolás, Soto La Marina y Valle Hermoso) y sur del

Estado (Aldama, Altamira, Gómez Farías, González, Jaumave, Llera, Madero,

Ocampo, Tampico y Tula).

Las principales afectaciones por lluvia torrencial ocurren por el fenómeno de

inundación que se hace presente principalmente debido a las lluvias atípicas y las

intensas lluvias provocadas por el paso de los ciclones tropicales en la entidad, los

cuales han producido grandes daños, como los ocurridos durante los años 2007-

2008, en los Municipios de Tampico, Madero y Altamira, donde esta situación colocó

a estos lugares como zona de desastre; por ello, solucionar las deficiencias en el

sistema de alcantarillado o drenaje pluvial, es un asunto primordial, ya que en

ocasiones el suelo se encuentra saturado o no tiene la suficiente permeabilidad

para absorber el agua producto de la precipitación. Otros factores que favorecen a

este fenómeno, es el relieve donde se ubican dichas zonas urbanas pues

Page 151: CAMBIO CLIMATICO, RIESGOS Y PROTECCIÓN CIVIL

140

representan zonas planas y semiplanas con pendientes de 0 a 2°; así como los

asentamientos irregulares en zonas de infiltración.

En el Sur de Tamaulipas las zonas urbanas son consideradas en grado de

peligro alto por acumulación, en las ciudades de la Zona conurbada sufren

afectaciones 85 manzanas, en estas se localizan 498 viviendas, dando albergue a

1 010 habitantes, donde los recursos expuestos ascienden a $ 7 823 800. En el

caso de vías de comunicación, se encuentran en zona de peligro 86 Km

representados por diferentes tipos de carreteras, generando una cantidad expuesta

de $ 521 217 00, solo por concepto de limpieza (Atlas de riesgo Tamaulipas, 2010).

Además de los encharcamientos producidos por lluvia vertida in situ, los ríos

Panuco, y Tamesí son capaces de generar daños por el desbordamiento debido al

incremento en sus caudales por la escorrentía de las montañas de la Sierra Madre

Oriental. A nivel de manzana el Rio Panuco tiene en peligro constante a 135 114

personas alojadas en 37 115 viviendas, de comunidades de Tampico y Madero

ubicadas en la margen izquierda, lo cual generaría una perdida por daño total

equivalente a $10 869 728 200; además de provocar afectaciones a diferentes

edificaciones entre las que destacan 76 escuelas, en los Municipios de Tampico y

Madero.

Es importante destacar que las desigualdades y desequilibrios entre la

población, sobre todo en las áreas urbanas se da en gran medida por el flujo

migratorio de los habitantes de las zonas rurales de otros estados que se

encuentran en la zona de influencia económica del polo comercial e industrial que

representan los tres municipios de la zona conurbada, los cuales carecen de planes

de desarrollo urbano funcionales así como deficiente organización y normatividad

urbanística, por lo que no se logra satisfacer las necesidades de vivienda, salud,

educación y empleo de la población recién llegada ocasionando severos problemas

urbanos.

Page 152: CAMBIO CLIMATICO, RIESGOS Y PROTECCIÓN CIVIL

141

Como se puede observar, las comunidades más vulnerables al riesgo por

inundaciones se encuentran ubicadas en la margen izquierda del río Pánuco, en las

orillas del sistema lagunario que alimenta el río Guayalejo Tamesí y en la costa del

Golfo de México.

Más de 135 mil habitantes de los municipios de Tampico, Ciudad Madero y

Altamira viven en 85 colonias y 10 ejidos, considerados por las autoridades como

zonas de riesgo por inundaciones, en donde un gran fenómeno natural podría

provocar pérdidas económicas incalculables. En Tampico las colonias afectadas

son: Pescadores, Sauce, Campbell, Sembradores de Amistad, Villa Hermosa, La

Paz, Enrique Cárdenas González, Luis Donaldo Colosio y Laguna de la Puerta. La

zona de mayor riesgo por inundaciones en este momento en Tampico, es la invasión

“Mano con Mano”, donde habitan 1 142 personas, según el último censo del (INEGI,

2010); y la ampliación de la colonia Vicente Guerrero, conocida como Sector Moscú,

con 3 000 personas. En estas dos zonas, se concentra el mejor ejemplo de personas

que invaden terrenos federales fangosos, que de acuerdo a la Comisión Nacional

del Agua son inhabitables, por las condiciones de inundación que presentan.

Page 153: CAMBIO CLIMATICO, RIESGOS Y PROTECCIÓN CIVIL

142

Se tendría que considerar también el peligro en el que viven casi 3 000

habitantes de los cerros de los sectores Andonegui, Nacional, Sauce, Pescadores

y Sembradores de la Amistad, y que en época de lluvias sufren el desgajamiento de

tierra; casos similares a los que se presentan en el Fraccionamiento Lomas del

Chairel, en donde los reblandecimientos afectan por igual a residencias y a grandes

tiendas comerciales.

Las inundaciones en la zona conurbada del sur de Tamaulipas son, en gran

medida, consecuencia de los rellenos de las márgenes de las lagunas y ríos. En el

Tampico antiguo, un brazo del Río Tamesí llegaba a lo que hoy es la plaza de la

Libertad, en un ejemplo de cómo históricamente se le ha ganado terreno al agua.

Un grave detonante del problema, es que las lagunas del sur de Tamaulipas

han sido rellenadas indiscriminadamente a lo largo de las últimos setenta años; en

algunos casos hasta 250 metros de sus cuerpos de agua; una de las primeras en

rellenarse fue la Laguna del Carpintero en la década de 1940, cuya zona fangosa

se fue convirtiendo poco a poco en la zona urbana muy cerca de la zona centro de

la ciudad, las colonias que surgieron del relleno y desecación de esta emblemática

laguna son Guadalupe Mainero, Tamaulipas, Guadalupe Victoria, Del Pueblo,

Volantín, Azteca, Anáhuac, Tolteca, entre otras.

En Ciudad Madero el problema de la invasión de lagunas se ha agravado en

las últimas dos décadas, en este momento hay al menos seis invasiones de lagunas

en diferentes sectores, que podrían aumentar de 98 a 104 las colonias en el

municipio; de las cuales 50 están en un alto riesgo ante el incremento en los niveles

de agua.

Las nueve lagunas del municipio presentan invasiones; Nuevo Amanecer,

Laguada, La Ilusión, El Contadero, El Chipús, Los Patos, Las Malvinas, 15 de Mayo

y 18 de Marzo, presentan el relleno de sus espejos de agua, que con las lluvias

hacen que los 50 canales pluviales que existen sean insuficientes para bajar los

niveles de inundación.

Page 154: CAMBIO CLIMATICO, RIESGOS Y PROTECCIÓN CIVIL

143

En el caso de Altamira, los asentamientos irregulares han predominado en

las lagunas Nuevo Madero, Bahía y el Champayán, justo en donde hoy se viven las

afectaciones más graves por la creciente en el sistema lagunario del Río Tamesí,

no sólo en los sectores más empobrecidos de la ciudad, sino también en

fraccionamientos residenciales, como Lagunas de Miralta, Villas de Altamira, Monte

Alto, Los ejidos 3 de Mayo, Mata del Abra, Villa Cuauhtémoc, Estación Colonias,

Esteros, Nuevo Madero, Morelos, Santo Tomas, San Antonio y Santa Elena. Por la

estructura geográfica del municipio (uno de los más grandes del estado), existen

graves afectaciones a por lo menos una decena de comunidades ejidales que con

la creciente de ríos y lagunas quedan incomunicados y se dañan sus cultivos y

ganado, la población afectada por inundaciones en la zona rural y las márgenes del

río Tamesí, son 14 comunidades con 400 familias afectadas entre las que se

encuentran Cruz Grande, Cúes, Orteños, Vuelta de las Yeguas, El Chapopote,

Venta del Corral y el estero de Barberena.

La falta de oportunidades para la población de escasos recursos se traduce

en hacinamiento y ocupación irregular del suelo, en este contexto el crecimiento de

las ciudades tiende hacia espacios inadecuados de baja calidad, alto riesgo y de

gran valor ambiental.

Desde una perspectiva más amplia, la marginalidad urbana puede ser

definida como la incapacidad de la economía de mercado y de las políticas estatales

de proveer de alojamiento y servicios urbanos adecuados a una proporción

creciente de los habitantes de las ciudades.

El fenómeno de la irregularidad se ha convertido en permanente y

acumulativo, ya que los asentamientos irregulares son producto de dos factores

esenciales: la expulsión de áreas proporcionalmente caras para los grupos

populares y el crecimiento del núcleo familiar.

Las únicas alternativas que tiene el habitante pobre son lotes sin servicios,

en zonas ecológicamente inadecuadas y en general de propiedad irregular o ilegal,

Page 155: CAMBIO CLIMATICO, RIESGOS Y PROTECCIÓN CIVIL

144

pero que son más baratas que cualquier opción dentro del mercado considerado

legal.

La mayoría de las viviendas que se desarrollan en este tipo de asentamientos

se localizan en zonas inundables, barrancas y cercanas a basureros, o a industrias,

lo que constituye por lo tanto un peligro para sus habitantes, además de las serias

irregularidades de la propiedad.

La vivienda de los asentamientos irregulares por lo general es por

autoconstrucción en donde los materiales utilizados son de baja calidad (o de

desecho), como cartón, lámina, hule y madera.

De acuerdo con Gilbert y Gugler (1992), a nivel internacional, los

asentamientos populares auto construidos tienen en general las siguientes

características generales:

• La mayoría de los hogares han sido construidos por las familias que los

ocuparon originalmente o que los ocupan en la actualidad;

• El asentamiento en su forma original presentó algún tipo de ilegalidad o

carencia de permisos de planeación;

• Cuando el asentamiento fue creado, la mayor parte de la infraestructura y los

servicios no existían y en muchos de ellos aún se carece de ellos;

• Los asentamientos son ocupados por los pobres, independientemente de la

definición que sobre ellos se establezca.

En este contexto, es pertinente señalar que los sectores más desfavorecidos

son los que viven en los suburbios situados en zonas bajas propensas a las

inundaciones, así el riesgo depende de la zona de residencia, las condiciones

medioambientales del lugar, sus características climáticas y la calidad de

construcción de las casas.

Page 156: CAMBIO CLIMATICO, RIESGOS Y PROTECCIÓN CIVIL

145

Ante un evento hidrometeorológico la profundidad y amplitud del daño

depende, por supuesto, de la intensidad y la duración de la catástrofe; pero más

determinante aún es el nivel de la vulnerabilidad preexistente.

Análisis de los Componentes de Acción de Política Pública

Por otra parte, de acuerdo con algunas acciones que determina la CONAGUA en

su plan de proyecciones 2030, menciona aspectos indispensables que se tienen

que considerar para el funcionamiento de las ciudades en un mundo tan cambiante

y expuesto ante cambios económicos, sociales, políticos y ambientales, de los

cuales se analizan los siguientes:

Eficaz ordenamiento territorial

• La planeación territorial está dispersa entre los tres órdenes de gobierno y

dentro del propio gobierno federal. El resultado es sumamente insatisfactorio

y las consecuencias son graves; una de ellas es la gran vulnerabilidad a

inundaciones de numerosos asentamientos humanos en el país,

particularmente en las zonas de alto riesgo que no están debidamente

delimitadas y demarcadas sobre todo ante escenarios de Cambio Climático.

Se tienen que trabajar en el ámbito del ordenamiento ecológico general del

territorio, y participar en la formulación y aprobación de programas que

involucren a más de una entidad federativa

• Por su parte, el orden de gobierno municipal cuenta con facultades amplias

para autorizar el uso del suelo mediante la expedición de licencias de uso,

construcción y desarrollo de fraccionamientos, la creación y administración

de reservas territoriales para el desarrollo urbano, la vivienda y la

preservación ecológica, y participar en la formulación de planes o programas

de desarrollo urbano de centros de población, y evaluar y vigilar su

cumplimiento. De igual manera, tiene facultades para la formulación y

Page 157: CAMBIO CLIMATICO, RIESGOS Y PROTECCIÓN CIVIL

146

expedición de los programas de ordenamiento ecológico local, los cuales

regulan los usos del suelo fuera de los centros de población.

• Al no existir una instancia federal única que se responsabilice de la

planeación territorial del país, las capacidades se fragmentan y debilitan y los

enfoques compiten, provocando dispersión de recursos institucionales, ya de

por sí escasos, descoordinación entre autoridades, y en suma, poca

eficiencia de los programas de políticas públicas, es decir, resulta prioritario

deslindar responsabilidades a cada orden de gobierno.

• Una de las políticas a trabajar desde la perspectiva local, es crear un

organismo descentralizado que constantemente este realizando

supervisiones en las áreas que sean susceptibles de riesgos que de

problemáticas sociales, económicas y ambientales que afecten el desarrollo

regional, cuya misión podrá ser identificar y denunciar tempranamente usos

del suelo no sustentables a lo largo y ancho del país.

• Además de formular la recomendaciones para el gobierno local, y en caso

necesario realizar la denuncia y/o recomendaciones ante las instancias

estatales y federal y ante la opinión pública local y nacional. La función de

monitoreo incluiría la verificación y calificación de los planes de ordenamiento

territorial, ordenamiento ecológico y planes de desarrollo urbano.

Zonas inundables libres de asentamientos humanos

• En el contexto del desafío de lograr asentamientos seguros frente a

inundaciones catastróficas; por la localización del país en las rutas de

huracanes, ciclones y tormentas tropicales, por la extensión de sus costas

donde se asientan un número significativo de ciudades; y por la presencia de

cadenas montañosas paralelas a las líneas de costa que forman vertientes

que obligan al retorno rápido y caudaloso de las lluvias traídas por esos

meteoros tropicales, adquiere particular importancia la protección de las

poblaciones por su vulnerabilidad ante graves inundaciones. Tomando en

cuenta lo complejo que es lo descrito, se tienen que considerar mapas de

Page 158: CAMBIO CLIMATICO, RIESGOS Y PROTECCIÓN CIVIL

147

riesgo, para señalar claramente las zonas inundables, así como en los

estudios y proyectos necesarios para crear las infraestructuras de protección

necesarias para los asentamientos vulnerables a inundaciones catastróficas.

• Reforzar, mediante la asignación de presupuestos específicos y personal

calificado, las capacidades de la CONAGUA central y sus Organismos de

Cuenca, para delimitar y demarcar los cauces y zonas federales, en las zonas

y tramos de ríos mayormente expuestos a riesgos de inundación, así como

de aquellos que por su ubicación ribereña en su tránsito por zonas urbanas,

son susceptibles de ocupación, creando problemas serios de ordenamiento

territorial y tenencia de la tierra.

• Invertir en infraestructura hidráulica actualizada.

• Vigilar los cauces y zonas federales, con el fin de mantenerlos libres de

asentamientos y sin utilizarlos como depósitos de basura. Teniendo en

cuenta que el Artículo 115 de la Constitución, los municipios están facultados

para autorizar y definir el uso del suelo en su respectiva jurisdicción territorial;

formular, aprobar y administrar la zonificación y los planes de desarrollo

municipal; intervenir en la regularización de la tenencia de la tierra urbana,

otorgar licencias de construcción y participar en la elaboración de planes de

desarrollo regional, creación de reservas ecológicas y aplicación de planes

de ordenamiento

Sistemas de alertamiento y prevención con tecnologías de punta

• El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) es la autoridad responsable de

proveer oficialmente la información meteorológica y de condiciones de

tiempo y clima prevalecientes en el país. Para el cumplimiento de esta misión,

el SMN requiere de una estructura y una organización, tanto a nivel central

como en sus unidades meteorológicas regionales estrechamente enlazadas

Page 159: CAMBIO CLIMATICO, RIESGOS Y PROTECCIÓN CIVIL

148

y vinculadas entre sí. Lo que requiere contar con una estructura organizativa

y operacional adecuada para generar productos y servicios para sectores

específicos.

• En las condiciones actuales y en la perspectiva de construir un sistema de

gestión del agua que garantice la sustentabilidad del desarrollo, resulta

fundamental continuar y acelerar las inversiones para modernizar la

estructura, instalaciones y operación del SMN, así como las redes de

medición y observación, con el fin de crear las condiciones para prestar los

servicios meteorológicos que demanda la economía nacional y anticipar los

cambios en el comportamiento del clima y en consecuencia, para tomar las

previsiones necesarias y evitar catástrofes relacionadas con los fenómenos

meteorológicos extremos.

Conclusión

Los niveles de desigualdad y vulnerabilidad de la población ubicada en alguna línea

de pobreza depende de la estructura o sector económico propio de cada país y en

particular de cada región, del marco institucional existente y de la red de protección

social disponible para la población.

En este contexto, como se ha observado en las reiteradas inundaciones de

cada temporada de lluvias en la Zona Conurbada del Sur de Tamaulipas, las

acciones de las instancias de gobierno se limitan a destinar edificios públicos, tales

como escuelas, para que sirvan de albergues temporales, brigadas del ejército que

apoyan en labores de evacuación y rescate. Los recursos del fondo federal de

desastres se convierten en dádivas de una sola vez que permite solventar gastos

momentáneos a la población afectada, pero refleja la carencia de un programa

integral de prevención del riesgo y solución de la problemática a largo plazo. Es

necesario tener en cuenta que no todos los costos de los desastres son

cuantificables, que resulta imposible, sobre todo en países y regiones con escaso

desarrollo, considerar el valor de las pérdidas sociales, políticas y psicológicas que

Page 160: CAMBIO CLIMATICO, RIESGOS Y PROTECCIÓN CIVIL

149

se encuentran más allá de la recuperación de la vivienda, del pavimento o los

enseres. En este tenor, cuando en la región, hay una gran actividad en la economía

informal, la perdida de las fuentes de trabajo y el ingreso y el tiempo de recuperación

es difícil o bien imposible de estimar.

Como señala Sojo (2004) “Si bien es indispensable configurar programas

que encaren la heterogeneidad de la pobreza mediante políticas selectivas, el

amplio rango de la vulnerabilidad constituye, por otra parte, un severo llamado de

atención con respecto a la calidad y sustentabilidad del desarrollo económico y de

las orientaciones de la política social. En primer lugar, es una seria señal de alerta

con respecto a la precaria situación en que se encuentran vastos sectores de la

población ante perturbaciones económicas que afecten sus ingresos. Se plantea

por tanto la urgencia de que el crecimiento económico permita generar empleos de

calidad y elevar la productividad del trabajo, condiciones acompañadas de una

mejor distribución del ingreso que contribuya a atenuar las desigualdades”.

Es indispensable diseñar y construir las obras hidráulicas que reduzcan

considerablemente los riesgos de inundación: drenaje fluvial, plantas de bombeo

para desalojar en corto tiempo los excedentes acumulados por las lluvias o

marejadas, drenes pluviales en número y capacidad suficientes. Este es un

trabajo urgente que está pendiente y debe realizarse bajo un contexto integral y

con visión a largo plazo, que trascienda los periodos de gobierno estatal y

municipal.

Reubicar a los pobladores de los asentamientos irregulares,

particularmente a quienes se encuentren en riesgo, llevando a cabo un estudio

socioeconómico a profundidad para elaborar un padrón confiable de las familias

que realmente requieren ser reubicadas. Teniendo en cuenta que las aéreas que

sean rescatadas, tiendan a ser protegidas por la nación, haciendo cumplir leyes y

responsabilizando de manera directa a las autoridades correspondientes,

sancionando cualquier incumplimiento, desvió u omisión como frecuentemente

ocurren en la actualidad.

Page 161: CAMBIO CLIMATICO, RIESGOS Y PROTECCIÓN CIVIL

150

Hacer cumplir las responsabilidades de los ayuntamientos en materia de

planeación y equipamiento urbano.

Trabajar en la cultura del riesgo, realizando programas de contenido en la

educación básica ante fenómenos naturales con el fin de fomentar la prevención.

Es considerado de gran importancia que los gerentes sociales fomenten y utilicen

en su toma de decisiones los trabajos del ámbito académico, los cuales se

almacenan como material de consulta de estudiantes y expertos, sin rebasar las

aulas universitarias.

Bibliografía

AGUILAR, A., (1999) Los asentamientos humanos y el cambio climático en México un escenario futuro de vulnerabilidad regional. www.atmosfera.unam.mx/editorial/libros/.../asentaminetos.pdf ATLAS DE RIESGOS DEL ESTADO DE TAMAULIPAS (2010). proteccioncivil.tamaulipas.gob.mx/atlas2/.../CAPITULO%20XI.pdf

ÁVILA, G., (2008) Vulnerabilidad socioambiental, seguridad hídrica y escenarios de crisis por el agua en México., Revista Ciencias Facultad de Ciencias, UNAM N0. 90 ISSN: 0187-6376 http://revistas.unam.mx/index.php/cns/article/view/12149

CONVENCIÓN MARCO SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO (CMCC) Organización de las Naciones Unidas (1992) www.cedaf.org.do/eventos/forestal/.../MarcoCambioClimatico.pdf CARABIAS J. y R. Landa, (2005). Agua, Medio Ambiente y Sociedad. Hacia la gestión integral de los recursos hídricos en México. Universidad Nacional Autónoma de México, El Colegio de México y Fundación Gonzalo Río Arronte I. A. P., México, 219 pp biblioteca.universia.net/.../agua-medio-ambiente-sociedad-gestion-integral-recursos-hidricos-mexico/.../37967413.html CONAGUA, 2007. Estadísticas del Agua en México. 2007. Comisión Nacional del Agua - Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, México. 259 pp. CONAGUA, 2008. Programa Nacional Hídrico 2007-2012. Comisión Nacional del Agua, Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. México. 164 pp. CONAGUA, (2011), Agenda del Agua 2030, Secretaria de Medio ambiente y Recursos Naturales agendadelagua2030.conagua.gob.mx/...Foroagendadelagua2030/Folleto.pdf -

Page 162: CAMBIO CLIMATICO, RIESGOS Y PROTECCIÓN CIVIL

151

CONAPO, 2003. La Situación demográfica de México 2002. Consejo Nacional de Población, Secretaría de Gobernación, México. 182 pp. CONAPO, 2006. La Situación demográfica de México 2006. Consejo Nacional de Población, Secretaría de Gobernación, México. GALINDO L. (coord.) (2009) La economía del cambio climático en México SEMARNAT‐INE, 81 pp. www.cc2010.mx/assets/001/5140.pdf GILBERT, A. and GUGLER, J. (1992) Urban development in a world system, Cities, Poverty and Development: Urbanization in the Third World (Second Edition), classes.uleth.ca/201101/geog3245a/ IPCC, (2007) Cambio climático 2007 Informe de síntesis. http://www.ipcc.ch/pdf/assessment-report/ar4/syr/ar4_syr_sp.pdf JIMÉNEZ, Blanca (2009), Cambio climático y recurso hídrico: desarrollo de una política nacional de investigación y desarrollo tecnológico. Instituto de Ingeniería Universidad Nacional Autónoma de México. www.ine.gob.mx/.../climático/agua_y_cc_jimenez-2009_ine.pdf KUNDZEWICZ et al., (2008); citado por Jiménez, Blanca (2009), Cambio climático y recurso hídrico: desarrollo de una política nacional de investigación y desarrollo tecnológico. Instituto de Ingeniería Universidad Nacional Autónoma de México. www.ine.gob.mx/.../climático/agua_y_cc_jimenez-2009_ine.pdf LEAL T., Millán, V, Méndez C. y Servín C. (2008) Evaluación de la afectación de la calidad del agua en cuerpos de agua superficiales y subterráneos por efecto de la variabilidad y el cambio climático y su impacto en la biodiversidad, agricultura, salud, turismo e industria, elaborado para el INE por el IMTA, Informe Final, 108 pp. http://www.ine.gob.mx/descargas/cclimatico/ev_calidad_agua_cc.pdf MAGAÑA, V. y Gay (2002) C. Vulnerabilidad y adaptación regional ante el cambio climático y sus impactos ambiental, social y económicos. Gaceta Ecológica. Instituto Nacional de Ecología. 65:7‐23. www.ine.gob.mx/cclimatico/descargas/vulnerabilidad.pdf MAGAÑA, V. et al; (2004) Consecuencias presentes y futuras de la variabilidad y el cambio climático en México. En Cambio climático: una visión desde México. Julia Martínez y Adrián Fernández Coordinadores con la colaboración de Patricia Osnaya. Instituto Nacional de Ecología. Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales. ISBN 968-817-704-0 NOAA, (2011) (National Oceanic and Atmospheric Administration), Restoring the Gulf of Mexico. NOAA Deepwater Horizont Archive. http://www.noaa.gov/

Page 163: CAMBIO CLIMATICO, RIESGOS Y PROTECCIÓN CIVIL

152

SEMARNAP, (2000). Reporte del Estado Ambiental y de los Recursos de la Frontera www.ine.gob.mx/publicaciones/libros/.../bibliog.html

STERN, N. (2007) The Economics of Climate Change. Cabinet Office - HM Treasury. Paperback. ISBN: 9780521700801; Publication www.cambridge.org/9780521700801 SOJO, Ana (2004), Sectores proclives a la vulnerabilidad en un marco de crecimiento económico mediocre e inestable, en Vulnerabilidad social y políticas públicas, CEPAL, N° 14, México.

TUDELA, F. (2004). Los síndromes de la insustentabilidad del desarrollo. El caso de México. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. CEPAL. Santiago, Chile. http://www.eclac.org/publicaciones/xml/6/19576/lcl2156e.pdf

LAS REDES SOCIALES EN LA COMUNICACIÓN DE RIESGOS Y CRISIS:

OPORTUNIDADES Y RETOS

Dr. José Alberto Gómez Isassi

Resumen

La tecnología y las redes sociales son una herramienta de comunicación que

permean diferentes sectores de la sociedad y que han comenzado a transformar

gobiernos, instituciones y prácticas sociales. La comunicación en situaciones de

crisis es un factor fundamental para la mitigación de los riesgos que requiere la

coordinación de las autoridades y la participación de organizaciones y sociedad civil.

Page 164: CAMBIO CLIMATICO, RIESGOS Y PROTECCIÓN CIVIL

153

En muchos casos las tecnologías de información y comunicación (TICs) han

mejorado el desempeño de los medios de comunicación y también la capacidad de

organización y comunicación de las personas, organizaciones y administraciones

públicas. Las tecnologías de la información y la comunicación y las redes sociales

ofrecen nuevos espacios para la organización social y a la vez nuevas

responsabilidades para los gobiernos y para las comunidades, cuyas funciones

deben de ser coordinadas para prevenir situaciones de riesgo y disminuir la

vulnerabilidad social en tiempos de crisis. Esta presentación examina el uso de las

redes sociales en situaciones de riesgo y recoge una lista de oportunidades y retos

sobre el uso de plataformas que brindan las tecnologías de la información y la

comunicación.

Introducción

El aumento de la conectividad a la Red de Internet, la proliferación de smartphones

así como aplicaciones para la telefonía móvil, ha incrementado el tiempo que un

gran número de usuarios pasa conectado a los sitios de redes sociales. Sin duda

estas tecnologías se han convertido en parte esencial de la vida de millones de

personas alrededor del mundo y han impulsado una transformación en la forma que

las personas interactúan y la manera de relacionarse con los gobiernos y

organizaciones.

Las redes sociales dependen de tecnologías basadas en la Red y la telefonía

móvil para construir plataformas altamente interactivas las cuales son utilizadas por

personas o comunidades para compartir, crear, discutir y modificar contenido

generados por los propios usuarios. Como resultado las redes sociales introducen

cambios profundos y sustanciales a la comunicación entre organizaciones,

comunidades e individuos (Kietzmann & Hermekens, 2011).

En Septiembre del 2012, Facebook rebasó el billón de usuarios (Protalinski,

2012), los cuales utilizan esta y otras redes sociales a diario para mantener contacto

Page 165: CAMBIO CLIMATICO, RIESGOS Y PROTECCIÓN CIVIL

154

con amigos, compartir ideas y organizar reuniones de todo tipo. A medida que los

medios tradicionales pierden relevancia, las personas también utilizan las redes

sociales para consultar noticias y mantenerse informados de los acontecimientos

importantes en el mundo y en sus comunidades. Además de estos cambios ya

conocidos, los usuarios han optado por el uso de las redes sociales en casos más

complejos como la comunicación de riesgos y crisis. Usuarios y organizaciones han

comenzado a depender de las nuevas tecnologías de la información y la

comunicación (TICs) en situaciones de desastres naturales. En este caso, poniendo

énfasis en las crisis inesperadas, es decir aquellas que aparecen súbitamente.

Pueden ser naturales o provocadas, y como objetivo se busca la minimización de

daños (Túñez, 2012).

Tres grandes desastres naturales han servido de caso para identifica el uso

de las redes sociales a nivel internacional; el terremoto en Haití en el 2010, el

Tsunami del 2011 en Japón, y el huracán Sandy en Estados Unidos en el 2012.

Este trabajo recoge algunas lecciones aprendidas sobre el uso de las redes sociales

en situaciones de riesgo y crisis, los tipos de redes sociales y TICs que existen y

han sido utilizados durante situaciones de desastre, y la comunicación de gobiernos

y organizaciones en estos casos. Esto con el propósito de hacer una lista de

recomendaciones que sirvan como referencia en el desarrollo de políticas, y

programas que ayuden a mitigar los riesgos del cambio climático en el país y la

región.

El cambio climático y las TIC De acuerdo a las predicciones de la ciencia sobre el cambio climático, se espera un

incremento de 2°C en la temperatura promedio del planeta sobre niveles pre-

industriales, por lo cual esfuerzos para diseñar e implementar estrategias que sirvan

para moderar, hacer frente a los impactos del cambio climático (UNDP, 2004) son

más urgentes que nunca. Contar con acceso a la información es esencial en

cualquier caso de emergencia. En el caso concreto de catástrofes naturales, el

acceso a la información es igual de importante que contar con alimentos, agua

Page 166: CAMBIO CLIMATICO, RIESGOS Y PROTECCIÓN CIVIL

155

potable o refugios, y resulta fundamental si lo que se pretende es proteger a las

personas y salvar vidas.

El Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC: 2016) define

la adaptación al cambio climático como el ajuste en sistemas naturales o humanos

en respuesta a los estímulos climáticos reales o previstos, o a sus efectos, que

modera el daño o explota las oportunidades beneficiosas. Las tecnologías de la

información y la comunicación, y el uso de las redes sociales en situaciones de

riesgos y crisis presentan una oportunidad para incrementar la resiliencia ante la

vulnerabilidad de las comunidades con mayor exposición a las inclemencias del

cambio climático y la mitigación del riesgo para la sociedad. En este contexto, el

propósito de la mitigación es la reducción de la vulnerabilidad, es decir la atenuación

de los daños potenciales sobre la vida y los bienes causados por un evento que se

escapa del control humano.

La comunicación en Internet, y por ende en las redes sociales, es posible

gracias a la importante infraestructura de las telecomunicaciones tales como la

tecnología satelital, que son los enlaces vía satélites artificiales que permiten

conectar dos o más puntos de la superficie terrestre, con el fin de retrasmitir señales

y datos. Los sistemas de posicionamiento global o SPG (GPS por su nombre en

inglés), a los que un gran número de teléfonos móviles tienen acceso, nos permiten

determinar puntos geográficos, y también ubicar objetos en la superficie de la tierra.

El uso práctico de esta tecnología permite la elaboración de mapas, el estudio y

monitoreo de zonas de riesgo naturales, y la localización de movilizaciones sociales.

Para la comunicación en Internet y redes sociales durante situaciones de

emergencia que se han tornado en desastre, la fibra óptica es de vital importancia.

Asimismo, la telefonía móvil celular, se ha constituido como una de las herramientas

tecnológicas más versátiles en gran medida por su portabilidad, capacidad receptiva

y de almacenamiento, transmisión de información y la accesibilidad a otras

personas. Sin el funcionamiento íntegro de las tecnologías de información y

Page 167: CAMBIO CLIMATICO, RIESGOS Y PROTECCIÓN CIVIL

156

comunicación, las grandes oportunidades que ofrecen las redes sociales pierden su

valor.

Participación y comunicación en redes sociales.

El uso de las redes sociales no solo ha transformado la percepción del riesgo y las

crisis, sino también las expectativas sobre la respuesta a las emergencias por parte

de la administración pública, el sector privado y las organizaciones de voluntarios.

Esta evolución en las tecnológicas de la información y la comunicación han

provocado cambios sociales e institucionales. Debido a este fenómeno empiezan a

surgir (IRGC, 2012) algunos lineamientos que mejoran las prácticas de las redes

sociales, y se realizan investigaciones que se enfocan en el lenguaje y el

comportamiento en el uso de estas herramientas para la comunicación del riesgo.

En muchos países las expectativas del público y los roles están cambiando

en términos del deseo hacia una mayor transparencia en la gestión de la

información, y un gobierno abierto y más inclusivo en la participación. La actitud de

las personas a evolucionado de una situación en donde la información presentada

unidireccionalmente por parte del gobierno se obtenía de forma pasiva, a una

situación en donde el público puede adquirir información de una forma más activa;

registrándose por medio de la "Sindicación Realmente Simple" (Really Simple

Syndication “RSS”), intercambiando información a través de las redes sociales, para

acceder a herramientas más avanzadas de “código abierto” que les permitan tener

mayor participación en los problemas de su comunidad.

Para Castells (1996), el uso de la tecnología aplicada a la participación

ciudadana o e-participación funciona en base a la formulación de la política en los

medios electrónicos y se ocupa de cada uno de los tres nodos básicos en torno al

cual las TIC funcionan: la política, la administración y la sociedad civil. Estas son las

esferas de la sociedad donde hay que aumentar el conocimiento sobre el uso de las

Page 168: CAMBIO CLIMATICO, RIESGOS Y PROTECCIÓN CIVIL

157

TIC, pero también la coordinación y la comunicación entre los participantes

(Gronlund, 2001).

La comunicación sobre temas medio ambientales por parte de gobiernos y

organizaciones para informar y educar a las personas es sumamente importante

para crear una conciencia acerca de los riesgos derivados del cambio climático.

Pero, ¿cómo lograr la participación ciudadana en temas ligados al cambio climático?

Giddens describe la forma en que las personas responden ante los temas medio

ambientales utilizando «La paradoja de Giddens», según la cual, los peligros que

representa el calentamiento global no son tangibles, inmediatos ni visibles en el

curso de la vida cotidiana, por muy formidables que puedan parecer, muchos se

cruzarán de brazos y no harán nada al respecto (Giddens, 2012). Como ejemplo, el

propio Giddens utiliza el tema de los cigarrillos; ¿por qué muchos jóvenes empiezan

a fumar cigarrillos, «fumar mata»? Esto se debe, en parte, a que para un adolecente

es prácticamente imposible imaginarse a sí mismo con cuarenta años, la edad en la

que los peligros reales empiezan a aparecer y se convierten en una amenaza. Y Sin

embargo, por ejemplo en México, la prevalencia del consumo diario de tabaco se

redujo entre adolescentes de 4.8% en 2000 a 2.6% en 2012, y en adultos de 22.3%

en el 2000 a 19.9% (INSP, 2012). Esta reducción se debe quizá a una larga e

intensa campaña de comunicación sobre los riesgo de fumar, ¿acaso no es esta

una estrategia que se pueda replicar para aumentar conciencia sobre el cambio

climático?

Durante desastres naturales la participación de las personas es más activa

en Internet, y cada vez más recurren a las redes sociales para obtener la información

y actualizaciones al instante. Por ejemplo, en el tsunami de 2011 en Japón se

registraron más de 5,000 tweets por segundo acerca del desastre (Fraustino, 2012).

Aun así, las redes sociales son utilizadas con más fines que el de buscar y compartir

información durante situaciones de emergencia; hay un incremento en el interés de

las personas por recibir respuestas a las publicaciones que realizan en redes

Page 169: CAMBIO CLIMATICO, RIESGOS Y PROTECCIÓN CIVIL

158

sociales por parte de los gobiernos y organizaciones encargados de gestionar

situaciones de crisis.

Debido al aumento en la importancia que las redes sociales adquieren

durante situaciones de riesgo y crisis, podría ser esencial extender el conocimiento

que se tiene sobre las ventajas y los riesgos del uso de estos medios de

comunicación para la formulación de políticas que aseguren el bienestar y buen

funcionamiento de todos los participantes. De lo contrario, los legisladores y

administradores de agencias de emergencia corren el riesgo de verse rebasados

ante la situación y tomar decisiones basadas en intuición o información inexacta que

termina siendo perjudicial para las personas en situaciones de riesgo y para

organizaciones en esfuerzos de rescate.

La Función de las Redes sociales ante riesgos y crisis En los últimos años se ha registrado un aumento en el uso de las redes sociales en

respuesta a situaciones de crisis y riesgo (Fraustino, 2012), en una gran variedad

de industrias y estudios académicos. Por ejemplo, media hora antes de la posible

llegada de una fatal tormenta durante un festival en Bélgica, los asistentes

publicaron 2 000 tweets. El número aumentó a 80 000 tweets durante las primeras

cuatro horas del desastre. También, los primeros reportes del terremoto en China

en 2008 no fueron publicados por el gobierno, sino por usuarios de Twitter (Mills,

Chen, Lee, & Ro, 2009).

La comunicación de organismos oficiales durante situaciones de riesgo

resulta fundamental. Por ejemplo la Agencia Federal de Administración de

Emergencias, o FEMA en Estados Unidos, la cual mantiene un perfil muy activo no

solo de la organización, sino también del director de la agencia, cuenta con cerca

de 100 mil seguidores, pero también usa estos medios dinámicamente para

comunicarse con víctimas que precisan de información y asistencia.

Por otro lado, también se han presentado incidentes que ponen en evidencia

la falta de preparación de gobiernos y organizaciones en la comunicaciones en

Page 170: CAMBIO CLIMATICO, RIESGOS Y PROTECCIÓN CIVIL

159

redes sociales en situaciones de riesgo, por ejemplo en 2011 (Horwath, 2011)

durante el tornado de Joplin en los EU, un usuario creó una página que en menos

de dos horas sumó 44 000 seguidores, lo que indica que sí existen vacíos

informacionales por parte de autoridades competentes, las personas irán en busca

de la información a donde la puedan encontrar.

Para los gobiernos y organizaciones las redes sociales presentan

oportunidades de llegar a un grupo de personas determinado o comunidad

específica. El flujo de la información en las redes sociales se caracteriza por la

velocidad y la libertad con la que se transmite y comparte. Esto facilita la posibilidad

de mantener una comunicación constante, directa, y además, permite monitorear,

analizar, y hasta cierto punto, ejercer un filtro y control sobre la información. Este

mismo flujo de información también presenta retos, que en ocasiones puede ser

contraproducentes a la hora de evitar que información falsa se distribuya entre el

público, causando caos, confusión y hasta situaciones de pánico. Un ejemplo,

ocurrió durante las horas previas al huracán Sandy en la costa este (New York),

cuando una serie de imágenes editadas (theguardian, 2011), remezcladas y

alteradas se distribuyeron por Internet mal informando a miles de personas en

situaciones vulnerables y alertando a familiares y amigos fuera de la zona de alerta.

Cinco tipos de redes sociales se pueden identificar. Redes sociales

generalistas: Facebook, Orkut, Tuenti, que sirven para formar grupos que

comparten intereses. Redes para compartir contenido, como YouTube, Instagram

que permiten a cualquiera publicar fotos y videos. Redes para la colaboración y

el intercambio de conocimientos, como los wikis, podcasts, en donde los

participantes hacen preguntas e intercambian respuestas. Herramientas para

Blogging, que son utilizadas para compartir noticias, experiencias personales,

expectativas. Finalmente, las tecnologías para las comunidades de voluntarios

(VTC por sus siglas en ingles), como Ushahidi y Sahana que son módulos creados

específicamente para la comunicación de riesgos y crisis. Ushahidi es una

plataforma desarrollada por programadores kenyanos, que captura información

proveniente de redes sociales, SMS y correos electrónicos y los agrega a un mapa

Page 171: CAMBIO CLIMATICO, RIESGOS Y PROTECCIÓN CIVIL

160

interactivo en tiempo real. Esta plataforma fue utilizada durante el terremoto de

enero de 2010 en Haiti, el derrame de petróleo de BP y las consecuencias del

terremoto en Japón y el Tsunami en 2011, etc (Wendling, 2013).

Oportunidades que ofrecen las redes sociales en la comunicación de

riesgos y crisis. La realidad es que las redes sociales forman ya parte de la vida

diaria de millones de personas alrededor del mundo, tan solo en México 9 de cada

10 usuarios de Internet utiliza alguna red social (AMIPCI, 2014), y el hecho de que

las TIC continúan aumentando, hace imprescindible distinguir las áreas de

oportunidad que brindan estas herramientas tanto para el público, como para los

gobiernos y organizaciones. Algunas de las oportunidades que se pueden

aprovechar en la comunicación de riesgos y crisis que son:

Sensibilizar a la población sobre riesgos y crisis: A través del uso de

formatos multimedia como fotos, videos, podcasts, artículos, etc, que se pueden

utilizar para generar conciencia y sensibilizar a la población acerca de los posibles

riesgos. El Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC por sus

siglas en inglés) de los Estados Unidos ha desarrollado estrategias innovadoras de

comunicación en redes sociales. Por ejemplo, cuentan con “Tip semanal sobre

huracanes” que consiste en publicar un consejo por semana en las redes. Durante

una actividad llamada “la semana nacional de los huracanes” se enviaron una

docena de e-cards en una versión para teléfonos móviles para promover la

mitigación de desastres. Más de 100 000 personas abrieron esas cartas electrónicas

(Wendling, 2013). Otro gran ejemplo es el portal en internet “Get prepared” del

gobierno de Canadá mencionado previamente, disponible en web, versión móvil y

cuenta con actualizaciones regulares vía Twitter, RSS, email, entre otros. Este tipo

de iniciativas para países como México pueden tener gran impacto en la

comunicación sobre la mitigación de situaciones de riesgo, en especial con las

audiencias más jóvenes que tienden a depender más de los medios digitales que

de los medios tradicionales.

Page 172: CAMBIO CLIMATICO, RIESGOS Y PROTECCIÓN CIVIL

161

Suministro de información y alertas: Las redes sociales pueden servir

como un medio para suministrar información e instrucciones con alertas y

advertencias en tiempo real. Durante el huracán Sandy, FEMA envío un mensaje a

los seguidores de la cuenta de Twitter que los advertía del posible

congestionamiento de la líneas telefónicas, y los urgía a informar a sus seres

queridos acerca de sus estado enviando mensajes de texto o publicando en sus

redes sociales (USF, 2013). La cuenta de Twitter del Servicio Sismológico Nacional,

@SSNMexico, envía constantemente mensajes sobre la actividad sismológica en el

país, no solo informa a las personas que se encuentran en las áreas expuestas,

sino también a familiares y conocidos de estas. Las redes sociales son un canal

más para enviar mensajes de alerta y precaución. En situaciones de emergencia en

Twitter se usa “Please RT” (retweet) esto hace posible que un mensaje pueda

alcanzar audiencias masivas en cuestión de minutos.

Vigilancia, control, conocimiento de la situación y sistemas de alerta

temprana: Contar con un departamento de observación permite detectar

tendencias o anomalías que revelen posibles indicios de situaciones de riesgo, y

también aumenta la capacidad de respuesta y gestión de la información durante

casos de emergencia. Durante el huracán Sandy la Cruz roja contaba con 23

personas que monitoreaban los 2.5 millones de publicaciones en redes sociales

relacionadas con el huracán, de las cuales 4 500 fueron “redirigidas” a

representantes oficiales para dar seguimiento y apoyo a los afectados (USF, 2013).

En Indonesia en Abril 2012, 15-20 minutos después del terremoto, un tweet por

parte del servicio geográfico de los EUA comunicó que las posibilidades de tsunami

eran poco probables, lo cual sirvió para controlar la reacción del público y los

servicios de emergencia

La mejora de la respuesta ante las crisis a través de la movilización de

voluntarios: Las redes sociales pueden ser utilizadas para movilizar voluntarios

durante y después de una crisis. Durante el derrame de petróleo Deepwater Horizon

en el Golfo de México, las personas tomaban fotos de aves con manchas de

Page 173: CAMBIO CLIMATICO, RIESGOS Y PROTECCIÓN CIVIL

162

petróleo y las enviaban por texto a la Lousiana Bucket Brigade lo que contribuyó a

crear un mapa de las zonas más afectadas (Wendling, 2013). La Cruz Roja es una

organización que se ha tomado muy enserio la comunicación en redes sociales ya

que cuenta con blog, Facebook, y una sala de noticias en Internet que proporciona

información sobre refugios, centros de atención e información, además realiza

campañas para entrenar a voluntarios en el uso de las nuevas tecnologías en

situaciones de emergencia. Este tema requiere de atención por funcionarios

públicos ya que presenta grandes oportunidades para el gobierno y las

comunidades en la preparación ante situaciones de riesgo y gestión de crisis.

Identificación de víctimas y sobrevivientes: Las redes sociales pueden ser

utilizadas para identificar víctimas y sobrevivientes. La Cruz Roja cuenta con una

aplicación llamada safeandwell.org que fue creada para que las personas en áreas

de riesgo puedan registrar el estado y la ubicación en que se encuentran para que

sus familiares y amigos los puedan localizar. En Japón, durante el terremoto del

2011 las personas utilizaron Google Finder en donde se realizaron 320 000

publicaciones en una semana (Wendling, 2013). Otras aplicaciones como Picasa se

utilizaron para subir fotos de las personas que se encontraban en centros de

evacuación.

Mejorar las alianzas y cooperaciones entre participantes nacionales e

internacionales, y entre participantes de los sectores públicos y privados:

Durante el tsunami de Japón, un hospital localizado a 43 km de la planta nuclear de

Fukushima, buscaba evacuar de la zona del desastre a 80 pacientes, por lo que un

empleado del hospital valiéndose de las redes sociales envió un mensaje por Twitter

al embajador de los EUA, John Roos, quién pudo alertar a la embajada y coordinar

esfuerzos con las fuerzas de defesa japonesas y finalmente evacuar a los pacientes.

Un ejemplo en México, sucedió el 28 de julio de 2014, cuando la cuenta de Twitter

de la aplicación @SkyAlert activó su alerta sísmica y advirtió de un “sismo fuerte”,

alertando a ciudadanos del Distrito Federal, el Estado de México, Puebla, Guerrero,

Morelia y Oaxaca. Sin embargo esta alerta fue contradicha por el jefe de Gobierno

del DF, Miguel Ángel Mancera, quién publicó en su cuenta de Twitter, “Respecto a

Page 174: CAMBIO CLIMATICO, RIESGOS Y PROTECCIÓN CIVIL

163

la activación de la alerta sísmica, fue por una APP no oficial. El @SNNMexico no

reporta sismo después de las 12” (Al Tor, 2014). Se debe trabajar para evitar este

tipo de incidentes en la comunicación de riesgo, de lo contrario se corre el peligro

de causar pánico entre la población.

Proporcionar incentivos para la recolección de fondos y apoyo: las redes

sociales se pueden utilizar para recolectar fondos y apoyo. Por medio de las redes

sociales las personas pueden compartir sus acciones o contribuciones a causas de

recuperación y motivar a sus amigos, familias y contactos. A través de indicaciones

precisas se pueden desarrollar sinergias en las comunidades y evitar la donación

de artículos innecesarios. En situaciones de extrema emergencia, se puede dar

seguimiento a cualquier comentario con información sobre contribuciones, cerrando

la brecha entre intención y acción. Durante el terremoto en Haití, se publicaron 2.3

millones de mensajes en Twitter con las palabras #Haití o #RedCross entre el 12 y

el 14 de enero del 2010; 189 024 de esos mensajes contenían el número “90999”,

enviar un mensaje con ese número significaba una donación de $10usd a la Cruz

Roja, recolectando 3 millones de dólares en las primeras 48 horas (USF, 2013).

Aprender de la crisis a posteriori: Las redes sociales pueden ser utilizadas

después de una crisis para facilitar las lecciones y procesos aprendidos como

materiales útiles para investigadores sobre riesgos y crisis. A través de herramientas

en internet, se pueden grabar y archivar mensajes de redes sociales y asociarlos

con una línea de tiempo para visualizar y obtener nuevas perspectivas sobre el

origen y final de las crisis.

Construir confianza: Las redes sociales ofrecen ventajas en la

comunicación de riesgos y crisis para mejorar la confianza. Actualmente algunos

gobiernos no cuentan con un alto nivel de credibilidad en situaciones de

emergencia, además, las expectativas de respuesta a las llamadas de auxilio por

redes sociales ha aumentado, por ejemplo, una encuesta (American Red Cross,

2010) realizada en el 2010 por la Cruz Roja en EU, reveló que el 75% de 1 058

Page 175: CAMBIO CLIMATICO, RIESGOS Y PROTECCIÓN CIVIL

164

participantes espera recibir asistencia dentro de una hora cuando realizan una

publicación en las redes sociales. Contar con actualizaciones sobre seguridad

pública y notificaciones de emergencia vía Twitter o RSS pueden servir para

aumentar el nivel de transparencia. Identificar y establecer a una comunidad de

seguidores con quienes poder comunicar datos importantes sobre riesgos puede

servir a las autoridades públicas a anticiparse y adaptarse a los ciclos de noticias,

construyendo un mayor nivel de confianza a largo plazo. Estudios demuestran que

la interacción de los ciudadanos con gobiernos en Internet, aumenta el nivel de

confianza. Esto debe ser entendido y aprovechado por las administraciones

públicas.

Aumentar la gestión de la recuperación: Las redes sociales pueden ser

utilizadas para aumentar la gestión de la recuperación de dos maneras: por medio

de la distribución de información sobre acciones de reconstrucción y la provisión de

la gestión del estrés. En la fase posterior a una situación de desastre, las redes

sociales pueden ser utilizadas para enviar información acerca del proceso de

recuperación, reconstrucción de infraestructura como puentes, caminos,

suministros de agua, ayudando así a la gestión de recuperación. Otro factor que se

presenta después de una situación de desastre, son las crisis de estrés en la

población. Construir plataformas en Internet que ayuden a las personas a compartir

experiencias y sentimientos, ayuda a construir y reforzar un mayor sentimiento de

comunidad.

Retos en el uso de las redes sociales para la comunicación del riesgo y las

crisis

Como hemos visto en los ejemplos mencionados, aunque los beneficios y

oportunidades que ofrecen las redes sociales para la comunicación de riesgos y

crisis en situaciones de desastre son muchos, también los problemas y dificultades

que ponen de manifiesto los importantes retos que hay que enfrentar para reducir

la vulnerabilidad de personas y comunidades, salvaguardar la veracidad de la

Page 176: CAMBIO CLIMATICO, RIESGOS Y PROTECCIÓN CIVIL

165

información, aumentar la capacidad de respuesta de todos los participantes, y

mitigar los efectos del cambio climático. En estos casos, no existe un modelo a

seguir, sin embargo se pueden hacer mejoras en la integración entre el desempeño

de estos medios y las acciones de mitigación del riesgo por medio de la tecnología,

las políticas públicas y la confiabilidad

El uso de las redes sociales en la comunicación de situaciones de riesgo aún

se encuentra en una fase infantil, la penetración de Internet continúa aumentado en

todo el mundo, especialmente en los países en desarrollo, como es el caso de

México. Tener acceso a Internet es el principio, aún queda educar a la sociedad en

el uso responsable de las TIC, informar acerca de los riesgos sobre el cambio

climático, y preparar a grupos de personas y organizaciones en el uso de las TIC en

situaciones de riesgos y crisis. Atender a los segmentos de la población que no

están familiarizados con las nuevas tecnologías de la información y la comunicación,

y asegurar que de alguna manera tengan acceso a la información relevante ya sea

por vía propia o a través de voluntarios y organizaciones.

La capacidad de análisis de la información en Internet es un factor clave en

situaciones de emergencia. Contar con el conocimiento de herramientas digitales

que sirvan de apoyo para aumentar la capacidad de respuesta y evitar la sobrecarga

de información se vuelve imperativo para obtener provecho del flujo de datos en

Internet.

El debate y la reflexión sobre elaboración de leyes, políticas y directrices que

eviten que el uso de las redes sociales en situaciones de riesgo se salga de control,

que protejan a los ciudadanos y que salvaguarden el proceso de innovación

tecnológica, resulta esencial. Abordar los problemas de seguridad en un contexto

globalizado, evaluar el impacto de las redes sociales para la comunicación de

riesgos, conocer los posibles usos indebidos de la información proporcionada en las

redes sociales, gestionar a los múltiples participantes y canales información y

determinar el uso de una sola voz o utilizar enfoque multicanales, son algunos de

Page 177: CAMBIO CLIMATICO, RIESGOS Y PROTECCIÓN CIVIL

166

los temas que habrá que debatir en conjuntos como sociedad y de una forma

multidisciplinar.

Obviamente la regulación de la comunicación y la información en Internet, es

un tema delicado que requiere reflexión, sin embargo, una buena forma de avanzar

en esta agenda, es la transparencia.

La transparencia y la fiabilidad de las organizaciones y los medios de

comunicación durante situaciones de crisis es muy importante si se quiere evitar la

propagación de rumores y desinformación que generen pánico en una población.

Además de publicar información esencial como la ubicación de refugios, centros de

abastecimiento de alimento y servicios para la salud, organizaciones como FEMA

de los EU recogen y publican los rumores populares en situaciones de crisis con el

intento de auxiliar a los ciudadanos a distinguir entre información falsa y verdadera.

Conclusión

En este trabajo se incluyeron situaciones en la que las redes sociales y otras

plataformas de participación en Internet han servido como medio de comunicación

alternativo durante situación de riesgo y crisis, lo cual muestra su creciente

importancia en este campo.

Es importante la gestión eficiente y eficaz de la información para generar

conocimiento. Esto por medio de la optimación de la interacción con las TIC para

convertir el flujo masivo de datos en Internet en información confiable y útil que

permita a cada uno de los participantes mejorar el desempeño de las acciones

durante todas las etapas de la comunicación en situaciones de riesgo.

Es necesario mejorar la comunicación en torno al cambio climático, incluidas

sus causas y consecuencias, como un medio para estimular cambios en el

comportamiento de la sociedad, el consumo generalizado y la acción empresarial.

Es importante también aprovechar la red creciente de personas con la motivación y

Page 178: CAMBIO CLIMATICO, RIESGOS Y PROTECCIÓN CIVIL

167

la capacidad de promulgar los cambios profundos necesarios para llevar nuestro

estilo de vida moderno en equilibrio con los sistemas de apoyo de la naturaleza.

Contamos con las herramientas, la creatividad y la conectividad social que permiten

alcanzar niveles de colaboración nunca antes vistos, pero aún queda mucho por

hacer por parte de los gobiernos, instituciones, la sociedad si lo que se busca es

mitigar los efectos del cambio climático y mejorar los mecanismos de respuesta ante

situaciones de desastre.

Finalmente, es necesario prestar atención a la manera como se abordan los

problemas medioambientales en los medios de comunicación, ya que al

considerarlos simplemente a través de sus características científicas, el ciudadano

común tiene un entendimiento muy limitado sobre el tema, al igual que muchos

periodistas que dan las notas. Es por esto que la información además de incluir una

base científica para el entendimiento del proceso físico en transformación, requiere

hacer énfasis en los sistemas de valores de la sociedad, sobre la base de cada

cultura y tradición. En resumen, es necesaria una coordinación de los sectores para

llevar a cabo una convergencia que genere una transformación en la cosmovisión

de la sociedad sobre el tema del medio ambiente.

Bibliografía

AL TOR, (2014): La alarma sísmica @SkyAlerMx alerta de un temblor que no ocurrió. Disponible en: http://www.m-x.com.mx/2014-07-28/la-alarma-sismica-skyalertmx-alerta-de-un-temblor-que-no-ocurrio/ AMERICAN Red Cross, (2010): Social media in disaster and emergencies. Disponible en: http://www.start.umd.edu/sites/default/files/publications/local_attachments/STARTFactSheet_SocialMediaUseduringDisater.pdf AMIPCI (2014): Estudio sobre los hábitos de los usuarios de internet en México 2014. Disponible en: https://www.amipci.org.mx/estudios/habitos_de_internet/Estudio_Habitos_del_Internauta_Mexicano_2014_V_MD.pdf CASTELLS, M. (1996): La Era de la Información Vol. 1. Ed. Cast.: Madrid: Alianza.

Page 179: CAMBIO CLIMATICO, RIESGOS Y PROTECCIÓN CIVIL

168

FRAUSTINO, Julia Daisy, Brooke Liu and Yan Jin. (2012): “Social Media Use during Disasters: A Review of the Knowledge Base and Gaps,” Final Report to Human Factors/Behavioral Sciences Division, Science and Technology Directorate, U.S. Department of Homeland Security. College Park, MD: START.

GIDDENS, A. (2012): La Política del Cambio Climático. Madrid: Alianza. GRONLUND, A. (2001): «Democracy in an IT-framed society». En MAIOLI, C. (Ed) (2008): E-government and digital inclusion. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza. HORWATH, J. (2011): For Joplin, Nothing Is Certain in Tornado's Wake. Consultado el 25 de Agosto de 2014 en la revista Time: http://content.time.com/time/nation/article/0,8599,2073908,00.html INSTITUTO Nacional de Salud Pública, (2012): Encuesta Nacional de Salud y Nutrición, Disponible en: http://ensanut.insp.mx/doctos/analiticos/ConsumoTabaco.pdf INTERNATIONAL Risk Governance Council (2012): “Social media for crisis communication”, Concept Note. Disponible en: http://www.irgc.org/wp-content/uploads/2013/01/Final-Concept-note_Social_Media_v2-web.pdf KIETZMANN, J. H., & Hermkens, K. (2011): Social media? Get serious! Understanding the functional building blocks of social media. Consultado el 3 de agosto del 2014. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0007681311000061 MILLS, A., Chen, R., Lee, J., & Rao, H. R. (2009): Web 2.0 emergency applications: How useful can Twitter be for an emergency response? Disponible en: http://findpdf.net/reader/WEB-20-EMERGENCY-APPLICATIONS-Alexander-Denman-Mills.html

PROTALINSKI, E. (2012): Facebook officially passes 1 billion monthly active users. Consultado el 3 de Agosto del 2014 en Internet. Disponible en:http://thenextweb.com/facebook/2012/10/04/facebook-hits-1-billion-active-users/ THE GUARDIAN, (2011): Consultado el 28 de Julio, 2014. Disponible en: http://www.theguardian.com/world/us-news-blog/2012/oct/29/fake-hurricane-sandy-photos TÚÑEZ, M. (2012): La gestión de la comunicación en las organizaciones. Zamora, España: Comunicación Social Ediciones y Publicaciones. Edición electrónica/e-book

Page 180: CAMBIO CLIMATICO, RIESGOS Y PROTECCIÓN CIVIL

169

UNDP (2004): Adaptation Policy Frameworks (APF) for Climate Change: Developing Strategies, Policies and Measures, Cambridge University Press: Disponible en: http://www.itu.int/dms_pub/itu-t/oth/4B/01/T4B010000020001PDFE.pdf USF (2013): Infografía: Social Media, The New Face of Disaster Response: Disponible en: https://www.usfca.edu/management/news/Social_Media_and_Disaster_Response_Infographic/ WENDLING, C. (2013): The use of social media in risk and crisis communication. OECD Working Papers on Public Governance, No. 25, OECD Publishing. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1787/5k3v01fskp9s-en.

Intervención y acción comunicativa; retos que nos plantea el

cambio climático.

Mtro. Fernando Treviño Espinosa. Dr. Alberto Gómez Issasi.

Resumen:

La necesidad de prevención del riesgo ambiental busca propiciar que

investigadores, maestros y ciudadanos, hagamos equipo con comunicadores en la

formación de redes de colaboración. La tecnología y la experiencia acumulada de

situaciones anteriores, requiere organizar grupos de intervención, en acciones de

gestión de información, asumirnos no solo como actores de la comunicación, sino

como medios ciudadanos, capaces de producir contenidos e interactuar, con el fin

de integrar a la población en redes solidarias de prevención de riesgos y mitigación

de desastres.

Page 181: CAMBIO CLIMATICO, RIESGOS Y PROTECCIÓN CIVIL

170

Evidentemente, es menor el costo socioeconómico y mayor el beneficio, el

prevenir los efectos, frente a los riesgos que se generan por la influencia del

sistema económico, la acción de la sociedad y cambio climático. Dichos efectos

generan impactos cada vez mayores como huracanes e inundaciones, con el

aumento considerable del costo acumulado por estos fenómenos cíclicos y

predecibles.

En este entorno, fomentar redes de colaboración entre los diferentes actores

de los contextos regionales, generará información que determine un conjunto de

derechos y obligaciones, con el fin de coordinar estrategias de prevención

predecibles y mitigación de los eventos meteorológicos críticos.

Se pretende, revisar la experiencia global, políticas nacionales y el

reglamento local de protección civil; para intervenir en comunicación: potenciar el

papel de la participación ciudadana en los medios de comunicación, Internet y en

redes, partiendo de un análisis de procesos de resiliencia, para promover cultura de

prevención de riesgo, en contexto de vulnerabilidad ambiental, para la protección

civil.

Palabras clave:

Participación, redes, auto comunicación, prevención, sustentabilidad, clima.

Resiliencia.

Introducción:

Hablar del efecto cambio climático es un eje de referencia, ya que el tema está en

la agenda del debate mundial, y a nivel local, los principales indicadores revelan la

emergencia que presenta el entorno, determinado en este caso, la típica ubicación

geográfica vulnerable, nos muestra que; anticiparnos a los desastres, es tarea

impostergable pues al final el cambio climático es innegable y es responsabilidad

de todos, así como sus consecuencias.

Page 182: CAMBIO CLIMATICO, RIESGOS Y PROTECCIÓN CIVIL

171

En estos cambios que cada vez son más rápidos, y su evolución más atípica,

nos percatamos, que se ha perdido tiempo4, pero que es momento para intervenir,

cada quien desde su ámbito y en especial de y desde la comunicación, actuar como

motor y plataforma de interacción ciudadana, que sirva para intercambiar

información estratégica y útil, a efecto de revertir la tendencia depredadora, y

generar una cultura de prevención de riesgos (en este caso atmosféricos), para

evitar en medida de lo posible, mayores pérdidas humanas y materiales.

Esta trabajo da testimonio de la relevancia de algunas acciones para

conseguir ser eslabón de una cadena ciudadana de colaboración mediante redes

de información preventiva y comunicación sobre cultura resiliente, necesidad vital

que debe ser propia de este tipo de contextos geográficos donde se originan e

impactan los fenómenos descritos y utilizar para este propósito, antecedentes

predecibles de una actividad climática cíclica y en aumento.

La propuesta que se presenta a continuación, representa un somero análisis

de componentes principales, y una revisión a las políticas nacionales y al

reglamento de protección civil que nos rige.

CAMBIO CLIMATICO:

El origen antropogénico del calentamiento global.- Este proceso potencialmente

catastrófico lo ha provocado principalmente el hombre y el impacto potencial es

enorme, hay predicciones de falta de agua potable y grandes cambios en las

condiciones para la producción de alimentos, aumento en los índices de mortalidad

debido a inundaciones, tormentas, sequías y olas de calor. En concreto, el cambio

climático no es un fenómeno sólo ambiental, sino de consecuencias económicas,

políticas y sociales a corto plazo.

En la actualidad existe un consenso científico, casi generalizado, en torno a

la idea de que nuestro modo de producción y consumo energético está generando

4 En México, la disponibilidad media de agua por habitante se ha reducido en un 66% en 50 Años. SEMARNAT (2009). Atlas del Agua en México. Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales. Disponible en. http://futurocostaensenada.files.wordpress.com

Page 183: CAMBIO CLIMATICO, RIESGOS Y PROTECCIÓN CIVIL

172

un calentamiento global, que provocará, a su vez, serios impactos tanto sobre la

tierra como sobre los sistemas socioeconómicos (Chomsky: 2013), se trata de una

aportación original del origen antropogénico del calentamiento global que sirve de

referencia de esta mirada inicial que se toma de la crítica del científico del MIT

(Instituto tecnológico de Massachusetts).

Según Chomsky los grupos conservadores, norteamericanos han tenido un

éxito relativo al desacreditar las evidencias sobre el origen antropogénico del

calentamiento global. Y lo más grave, entre sus hallazgos seria para nuestro caso

de análisis el que, Los medios masivos también juegan su papel y presentan un

debate mutilado entre los científicos que apoyan la teoría del calentamiento global

antropogénico y los que la niegan.

Si como consecuencia de este reconocimiento científico, se adoptan políticas

y medidas correctivas, es posible que todavía estemos a tiempo de prevenir el

desastroso curso de los acontecimientos, aunque hayamos perdido ya mucho

tiempo y se haya hecho mucho daño a los recursos del planeta.

Chomsky continua diciendo que los ejecutivos de las grandes

empresas saben perfectamente bien cuáles serán las consecuencias de esta

negación, pero están muy ocupados maximizando sus ganancias en el corto

plazo aunque eso signifique hipotecar el futuro de sus propios hijos. El cálculo

de los riesgos sistémicos simplemente no entra en su modelo institucional de

mercado y eso comienza a preocupar incluso a sectores no precisamente

identificados con una visión liberal del mundo (Chomsky 2013).

Los efectos de la visión neoliberal capitalista, articulada, incrementa la

necesidad de la mitigación del cambio climático y adaptación de la sociedad,

características de lo que el sociólogo alemán Ulrich Beck ha denominado como la

sociedad del riesgo global. Una sociedad posnacional sin fronteras en donde los

efectos del cambio climático no reconocen países y afectan en un contexto regional,

globalizado. En este contexto planetario la coordinación y cooperación de la

comunidad internacional en acciones que estén destinadas a la mitigación de los

Page 184: CAMBIO CLIMATICO, RIESGOS Y PROTECCIÓN CIVIL

173

efectos del cambio climático, es de vital importancia para la regulación de las

industrias que tienen mayor impacto sobre el medio ambiente.

En el panorama mundial afortunadamente ya hay consenso de que es un

hecho que el clima está cambiando, que esta potencial catástrofe, la ha provocado

el hombre, que se han explotado los recursos naturales en forma irracional, que

tenemos que intervenir en la prevención y mitigación. Por tanto, se propone en este

trabajo, la adopción urgente de políticas y medidas correctivas, considerando que

es posible anticipar y mejorar la capacidad de adaptación y respuesta ya que de no

hacerlo a tiempo las consecuencias serían desastrosas.

En el panorama local Tampico rodeado de agua, según Lidia Rangel (2013)

y un grupo de investigadores locales que participaron en un congreso sobre

disponibilidad de agua la población de esta conurbación está expuesta a posibles

variaciones en la disponibilidad del agua debido al cambio climático en la cuenca

del Río Guayalejo-Tamesí, pero esto es solo uno de los indicadores de un posible

riesgo en nuestra zona de estudio, que está representado, paradójicamente por la

falta del vital líquido en algunas épocas del año .

ALGUNAS POLITICAS DE PREVENCION EN MEXICO.

En la República Mexicana el organismo público que gestiona recursos en el tema

del agua es la SAGARPA, que divide en tres grupos los indicadores relacionados

con el cambio climático: Presión, Estado y Respuesta.

Presión: Estos indicadores describen la intensidad o tendencias de las

actividades Humanas, sobre todo de carácter económico, al considerar que estas

tienen un impacto en el medio ambiente.

Los indicadores de Estado buscan proporcionar información sobre la

manera en que las actividades humanas impactan la calidad y cantidad de los

recursos naturales.

Page 185: CAMBIO CLIMATICO, RIESGOS Y PROTECCIÓN CIVIL

174

El objetivo de los indicadores de Respuesta, consiste en medir las acciones

que la sociedad realiza para reducir las consecuencias ambientales negativas de

sus actividades.

Observaremos este último indicador en esta zona e intentaremos documentar

la participación ciudadana. La participación ciudadana en este contexto de tiempo y

lugar, se convierte en un proceso determinante para la protección civil, cuya

participación se puede dar de diferentes maneras. Es en esta línea en la que

orientaremos nuestra su reflexión, por ejemplo, algunas de las redes comunitarias

informales (vecinales), que carecen de una plataforma de organización, por ser

espontáneas, pero que al mismo tiempo coexisten con otras redes que evolucionan

a la par de nuevas tecnologías de comunicación, como herramienta fundamental de

la participación social en un contexto más dinámico e interactivo.

PARTICIPACION EN PROTECCION CIVIL NIVEL LOCAL:

Al revisar el reglamento de Protección Civil, que es por cierto poco conocido por los

ciudadanos y potenciales interesados, en algunos párrafos en el tema de

participación ciudadana de dice a la letra :

ARTICULO III Y IV del Reglamento de protección Civil de Tampico:

El Consejo Municipal de Protección Civil es el órgano de consulta,

coordinación interna, colaboración, participación, opinión, planeación, aplicación,

supervisión y es el conducto formal para convocar a los sectores de la sociedad en

la integración del Sistema Municipal de Protección Civil , pero si pensamos en una

mesa de consejo de decisión con diez sillas, (bajo esta ley la participación

ciudadana) solo 3 o cuatro sillas ciudadanas, estarían en la toma de decisiones y

acciones de este órgano colegiado, dominado por burocracia política, y autoridades

militares, pero los ciudadanos tenemos una función también que es convocar a la

población, prevista en este reglamento.

Page 186: CAMBIO CLIMATICO, RIESGOS Y PROTECCIÓN CIVIL

175

Pero aquí y ahora en un encuentro para el análisis del cambio climático

buscamos generar consensos de participación desde nuestros espacios educativos

para incorporar otras instituciones académicas de la región así como a la población

organizada en materia de Protección Civil, a través de las acciones previstas en el

reglamento; otro de los hallazgos está referido al artículo 17 en materia de las

“atribuciones” de los ciudadanos que en su apartado VIII, para muchos “muy

apartado” a la letra dice.- “Fomentar la participación activa de todos los sectores de

la población en la integración y ejecución de los programas preventivos”.

Urge retomar la tarea por parte de la academia y la ciencia con participación

de toda la población mediante la convocatoria de comunicación para la difusión en

temas de protección y cultura de prevención, sobre todo en eventos académicos y

foros universitarios, para hacer valer el apartado que dice en su capítulo 17:

V.- Promover y fomentar entre las instituciones académicas y científicas el

estudio e investigación en materia de Protección Civil; sin pasar por alto, lo

dispuesto en la fracción siguiente que establece:

VI.- Evaluar las situaciones de riesgo en base al análisis que presente la

Dirección Municipal “Promover y fomentar entre las instituciones académicas y

científicas el estudio e investigación en materia de Protección Civil”… nótese que

en ambos apartados se menciona a las instituciones académicas.

En esta parte, la academia tiene la oportunidad de participar en funciones

como órgano consultivo de planeación, coordinación y concertación para

implementar un observatorio ciudadano en red para regular la comunicación

participativa, evaluar, supervisar, fomentar, y promover actividades de capacitación

y difusión pero sobretodo habilitar un observatorio de medios, que asegure el

cumplimiento de la responsabilidad social de todos y cada uno de los mensajes para

acercarnos al equilibrio con la naturaleza y el papel que desempeña el sistema

socioeconómico en el calentamiento global antropogénico.

CONSTRUCCION DE ESPACIOS DE PARTICIPACION.

Page 187: CAMBIO CLIMATICO, RIESGOS Y PROTECCIÓN CIVIL

176

Actualmente nos encontramos ante la génesis de la sociedad de la información y

del conocimiento, y aunque contemos con el problema de la brecha digital, ver los

problemas desde una perspectiva generacional y anticipando el crecimiento de las

Tics, es necesario habilitar espacios para la participación que utilicen las nuevas

tecnologías para su organización y ejecución. Poner en práctica acciones que

fomenten la participación activa de las personas resulta indispensable para avanzar

en la integración de la comunidad en torno a una cultura del riesgo y la realización

de programas preventivos que la favorezcan.

La red es probablemente, una de las más antiguas formas de organización

social, caracterizada por la simplicidad de su operación y la adaptabilidad

implícita que facilita la integración de ambientes actores y conceptos

diferenciados (Porras, 2003). Sin embargo, los medios de comunicación

incluida la red Internet, son espacios plagados de información que sirven a

intereses diversos y que pocas veces buscan la motivación para la

participación activa de la sociedad. Tal y como comenta Castells, en la

sociedad red la batalla de las imágenes y los marcos mentales, origen de la

lucha por las mentes y las almas, se dirimen las redes de comunicación

multimedia (Castells: 2009)

La red como plataforma para la participación ha impulsado importantes

cambios en la sociedad y sus instituciones. Este cambio se encuentra ligado al

meteórico desarrollo de la Web 2.0 y sus aplicaciones. Haciendo referencia al

contexto local, en México la penetración de Internet aumento del 45.1% en el 2012

al 52.2% en el 2013. Cinco de cada 10 se conectan a través de su Smartphone, y

el 84% ha descargado alguna aplicación. Un dato muy importante es que 9 de cada

10 usuarios utiliza alguna red social (AMIPCI: 2014)

Las redes a las que están sujetas las personas funcionan como un sistema

neurálgico en las comunidades influyendo de manera consciente o

inconscientemente, con un efecto social y psicológico en los sujetos y sus

relaciones. De hecho, estudios demuestran que las redes influyen en la difusión de

la alegría, el mantenimiento de la salud, el funcionamiento de los mercados y la

Page 188: CAMBIO CLIMATICO, RIESGOS Y PROTECCIÓN CIVIL

177

lucha por la democracia. Por otro lado, los mismos estudios advierten de que los

efectos no siempre son positivos, ya que la depresión, la obesidad, el pánico

financiero, la violencia e incluso el suicidio también se difunden a través de las redes

(Christakis: 2010).

En el contexto de la comunicación y la participación ciudadana, el diseño de

redes es considerado incluso en teoría social el paradigma de referencia de acuerdo

con las características observables de la nueva modernidad liquida: flexibilidad,

horizontalidad y/o autonomía, rasgos todos ellos que indican y perfilan nuevas

condiciones de reproductibilidad, social basadas en la voluntad de los nodos y

actores sociales y dinámicas dispersas propias de la estructura organizacional fluida

y con alto nivel de autodeterminación típicas de la era de la sociedad de riesgo y el

conocimiento distribuido (Sierra: 2012).

La aparente contradicción entre la influencia que ejercen las redes en el

comportamiento de las personas y la autodeterminación de la sociedad del riesgo y

el conocimiento, es perceptible en relación al tipo de información divulgada por los

medios de comunicación. Este efecto de la comunicación entre la colectividad e

individualidad de las redes, puede – y debe – ser integrada en la elaboración de

políticas y programas destinados a fomentar la participación activa de las personas.

Para (Castells 2009),

…las redes de comunicación programadas captan la mente pública,

limitando el impacto de las expresiones independientes ajenas a dichas

redes. Pero en un mundo marcado por el crecimiento de la auto comunicación

de masas, hay muchas oportunidades para que los movimientos sociales y

las políticas insurgentes entren en el espacio público (Castells: 2009)

Está claro que no es una tarea sencilla, aquí se nos plantea una babel de

expresiones independientes de auto comunicación de masas que requiere

innovación en términos de gestión de la información para lograr la convocatoria

ciudadana en estas innovadoras plataformas, como lo describe él mismo.

Page 189: CAMBIO CLIMATICO, RIESGOS Y PROTECCIÓN CIVIL

178

Precisamente porque son multimodales, diversificadas y omnipresentes, las

redes de comunicación pueden incluir y abarcar la diversidad cultural y la

multiplicidad de mensajes en mayor medida que ningún otro espacio público

en la historia. De tal forma que “los actores sociales deben reafirmar el

derecho a la auto comunicación de masas preservando la libertad y la justicia

en el despliegue y la gestión de las infraestructuras de comunicación en red

y en el funcionamiento del sector multimedia. La libertad y, en última

instancia, el cambio social se entrelazan con el funcionamientos institucional

organizativo de las redes de comunicación. La política de comunicación se

vuelve dependiente de la política de la comunicación. (Castells: 2009).

Una de las funciones principales del observatorio ciudadano en red es

fomentar la colaboración entre los diferentes actores de los contextos locales y

regionales, acción que permite generar información que determine con claridad un

conjunto de derechos y obligaciones con el fin de coordinar estrategias de

prevención y mitigación.

Según Wilches-Chaux (2008), la comunicación no solo es una herramienta

para la gestión del riesgo, es decir para todas las intervenciones que tenemos que

hacer para los procesos y dinámicas sociales y de los ecosistemas sino que está

en la esencia misma de la gestión del riesgo la comunicación es algo que debemos

recuperar, que debemos aprender, por supuesto los medios de comunicación

Entender que formar redes de participación ciudadana implica

corresponsabilidad ciudadana con deberes y derechos pues el concepto tiene un

claro componente cívico. Maturana (2009) va más lejos en su análisis y relaciona el

tema de las redes de comunicación como herramienta en los movimientos sociales

y analiza el papel que la participación ciudadana tiene en los medios de

comunicación en un contexto de riesgo y de vulnerabilidad.

Un factor decisivo en la participación ciudadana organizada sobre las

políticas del cambio climático es su cualidad como acción colectiva: puede servir

como aprendizaje mutuo, experiencia comunitaria, refuerzo y respaldo de

Page 190: CAMBIO CLIMATICO, RIESGOS Y PROTECCIÓN CIVIL

179

estrategias individuales en la modificación de comportamientos y hasta cierto grado,

es posible la consideración de fuerzas mayores en la intervención en el cambio de

algunas prácticas sociales (Pratchett et. al. 2009).

Localmente, es urgente y recomendable prestar especial atención a La

ubicación geográfica de la zona sur de Tamaulipas, localizada frente al Golfo de

México y colindante con el sistema hidrológico Guayalejo-Tamesí que desemboca

en el río Pánuco, que convierte a la población sujeta de estudio, en cuanto a

prevención de riegos y capacidad de resiliencia, altamente vulnerable y en hipotética

situación de alerta permanente con recursos hídricos limitados.

Investigadores, profesores y ciudadanos comunes, gracias a la tecnología y a la

experiencia acumulada de situaciones anteriores, debemos hacer equipo con

comunicadores, para impulsar y construir una cultura del riesgo apoyada en la

prevención, y la retroalimentación para la formación de observatorios ciudadanos

en red redes, con la finalidad de puede convertir al ciudadano común en “medio” y

organizar grupos de acción informados.

CONCLUSIONES

La inclusión de la participación ciudadana en las políticas del cambio climático

puede servir en una gran variedad de funciones, tales como el acceso a la

información, sensibilización y formación de la opinión, aumentar el conocimiento e

identificación con los objetivos climáticos, intercambio y discusión, convocatoria de

propuestas, la incorporación de conocimiento local, la participación en la solución y

toma de decisiones, legitimación y control de la implementación de políticas, y la

retroalimentación sobre las políticas. Los enfoques participativos en las políticas

sobre el cambio climático pueden aprender mucho sobre las experiencias con la

participación de personas en diversos campos, sobre todo en los procesos de

innovación.

Cómo hemos señalado, el nivel de participación asignado a los sectores de

la población ha sido confinado a un papel muy secundario dentro del Sistema

Municipal de Protección Civil. Es preciso trabajar en la formación de sinergias para

Page 191: CAMBIO CLIMATICO, RIESGOS Y PROTECCIÓN CIVIL

180

la participación entre todos los niveles de la sociedad, la articulación de políticas y

el impulso de programas que sirvan para la mitigación del cambio climático,

actividad vital para un desarrollo sustentable y la preservación de la vida de las

personas. La colaboración, participación, opinión y supervisión de las acciones de

las políticas de protección civil y la cultura de prevención deben estar conformada

por actores que tengan un interés directo y un conocimiento intrínseco de la realidad

local, pero también deben de considerar las recomendaciones y buscar la

cooperación de organizaciones de orden internacional especializadas en la

mitigación del cambio climático.

Habrá que acelerar la incorporación de plataformas digitales para la

participación, y mejorar el uso de las herramientas de comunicación para la

colaboración como observatorio ciudadano en red: Ahí implementar programas para

extender el alcance de las nuevas tecnologías de información y comunicación para

la mitigación de los efectos del cambio climático.

BIBLIOGRAFIA:

AMIPCI (2014): Estudio sobre los hábitos de los usuarios de internet en México

2014. Disponible en:

https://www.amipci.org.mx/estudios/habitos_de_internet/Estudio_Habitos_del_Inter

nauta_Mexicano_2014_V_MD.pdf

BECK, U. (2002): La sociedad del Riesgo Global. Madrid: Siglo XXI.

CASTELLS Manuel “Comunicación y poder” pag. 396 (2009) Alianza editorial

2009.

CHOMSKY Noam y Polk Laray “La Guerra nuclear y la catástrofe ambiental “Paidós

Estado y Sociedad (2013-15)

CHRISTAKIS, N. A. y J. H. FOLWER (2010): Conectados; El sorprendente poder

de las redes sociales y como nos afecta. Madrid: Santillana Ediciones Generales, S

L.

Page 192: CAMBIO CLIMATICO, RIESGOS Y PROTECCIÓN CIVIL

181

PRATCHETT, L., Durose, C., Lowndes, V., Smith, G., Stoker, G., Wales, C. (2009),

Empowering communities to influence local decision making. A systematic review of

the evidence, London: Communities and Local Government Publications.

PORRAS, José Ignacio (2003), “Individualidad, Racionalidad y Redes. Las nuevas

lentes para comprender “lo político” en la sociedad de la información” en José I.

PORRAS y Rubén Araya (edit), E-democracia. Retos y Oportunidades para el

Fortalecimiento de la Participación Ciudadana y la Democracia en la Sociedad de la

Información, Colección Tecnología y Sociedad, Universidad Bolivariana, Santiago.

RANGEL Blanco Lidia, Sánchez Torres Gerardo, Cabrera Cruz René, Rolón Aguilar

Julio, "Disponibilidad de Agua ante Escenarios de Cambio Climático, Considerando

los Incrementos de las Actividades Socioeconómicas en la Cuenca Baja del Río

Guayalejo - Tamesí", 3er Congreso Nacional de Investigación en Cambio Climático,

Tampico Tamaulipas, del 14 al 18 de octubre del 2013.

REGLAMENTO municipal de protección civil de los comités de protección civil del

H. ayuntamiento Tampico, Tam consultado el 30 de julio de 2014

SAGARPA INDICADORES DEL CAMBIO CLIMÁTICO

http://www.sagarpa.gob.mx/desarrolloRural/Documents/cambioclimatico/Indicador

es%20agroambientales.pdf julio 15/2014

SIERRA Caballero Francisco –Favaro Garrozini Daniela (2012) “Comunicación y

Desarrollo” Martínez Hermida Marcelo y Francisco Sierra Caballero Gedisa p-183e

jul de 2014.

WILCHES-CHAUX (2008), VIDEOhttp://www.youtube.com/watch?v=L_ZJUjpCbIw

http://www.encc.gob.mx/documentos/estrategia-nacional-cambio-climatico.pdf

ANEXO:

Page 193: CAMBIO CLIMATICO, RIESGOS Y PROTECCIÓN CIVIL

182

CAPITULO III del reglamento municipal de protección civil de los comités de

protección civil del r. ayuntamiento Tampico, TAM dice Correspondiente a los

Comités, en su:

Artículo 13.- Los Comités estarán integrados por el número de miembros que requiera cada

comunidad y los mismos consisten en grupos de habitantes (vecinos) que representen a

zonas y/o colonias determinadas del Municipio unidos para hacerle saber y ayudar a la

Dirección de Protección Civil en los casos de emergencias así como en la vigilancia natural

respecto de la presencia de agentes destructivos o similares. En este RMPC en su Artículo

14. Por cierto con poca difusión y ambiguo- Corresponde a los Comités: Se refiere a las

formas de participación ciudadana a actividades de protección civil a “Coadyuvar con la

Unidad”

I.- Coadyuvar con la Unidad se invita a la población civil a en la aplicación de los programas

de protección civil;

II.- Participar en su comunidad en las acciones que correspondan del Programa General;

Página 14 Cd. Victoria, Tam., miércoles 19 de mayo de 2010 Periódico Oficial

III.- Participar en los cursos de difusión y capacitación que lleve a cabo la Dirección y, a su

vez, difundir lo aprendido entre los miembros de la comunidad; y

IV.- Ser el enlace entre la comunidad y la Dirección.

CAPITULO IV

Del: CONSEJO MUNICIPAL DE PROTECCION CIVIL de Tampico-

Artículo 15.- El Consejo Municipal de Protección Civil es el órgano de consulta, coordinación

interna, colaboración, participación, opinión, planeación, aplicación, supervisión y es el

conducto formal para convocar a los sectores de la sociedad en la integración del Sistema

Municipal de Protección Civil; que tiene como finalidad proteger la vida, la salud y el

patrimonio de las personas, la planta productiva, prestación de servicios públicos y el medio

ambiente; ante los riesgos, altos riesgos, emergencias o desastres, producidos por causas

de origen natural o humano.

Artículo 16.- El Consejo Municipal de Protección Civil está integrado por:

a) Un Presidente, que será el Presidente Municipal;

b) Un Secretario ejecutivo, que será el Secretario del R. Ayuntamiento;

c) Un Secretario Técnico, que será el titular de Protección Civil;

d) Los regidores que presiden la Comisión de Protección Civil;

e) Las autoridades militares y navales;

Page 194: CAMBIO CLIMATICO, RIESGOS Y PROTECCIÓN CIVIL

183

f) Los representantes de las dependencias federales, estatales y municipales;

g) Los sectores social y privado;

h) Las instituciones educativas públicas y privadas;

i) Los medios de comunicación; y

j) Los grupos voluntarios.

Artículo 17.- Son atribuciones del Consejo Municipal de Protección Civil:

I.- Conducir y operar el Sistema Municipal de Protección Civil;

II.- Fungir como órgano consultivo de planeación, coordinación y concertación del Sistema

Municipal de Protección Civil a fin de orientar las políticas, acciones y objetivos del sistema;

III.- Aprobar el programa municipal de Protección Civil y los programas especiales que de

él se derivan y valuarán su cumplimiento por lo menos anualmente;

IV.- Supervisar, dar seguimiento y valuar el funcionamiento, del Plan Municipal de

contingencias;

V.- Promover y fomentar entre las instituciones académicas y científicas el estudio e

investigación en materia de Protección Civil;

VI.- Evaluar las situaciones de riesgo en base al análisis que presente la Dirección Municipal

de Protección Civil, y preparar las acciones a tomar en caso de emergencia;

VII.- Constituirse en sesión permanente al suscitarse un desastre y apoyar la instalación del

Centro Municipal de Operaciones;

VIII.- Fomentar la participación activa de todos los sectores de la población en la integración

y ejecución de los programas preventivos;

IX.- Proponer estrategias encaminadas al cumplimiento de los programas municipales y

especiales de Protección Civil; y

X.- Las demás que sean necesarias para la consecución de los objetivos del propio consejo.

Page 195: CAMBIO CLIMATICO, RIESGOS Y PROTECCIÓN CIVIL

184

COMUNICACIÓN CIUDADANA ORGANIZADA POR EL USO DE LAS

TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN PARA PREVENIR

Y REMEDIAR RIESGOS NATURALES.

Mtra. Susana Gómez Loperena y Mtra. Gpe. Alicia Cavazos Velázquez

Resumen

La implementación de políticas públicas federales para la prevención de desastres

naturales como la página web Reconstrucción MX y el programa de Brigada Digital

con la participación ciudadana, abren el interrogante de hasta qué punto la

ciudadanía mexicana está preparada para el uso de las Tecnologías de la

Información (TIC´s). El objetivo es conocer cómo las mujeres y los hombres se

relacionan con las TIC´s en referencia a: uso de TIC´s, recepción de mensajes de

medios masivos de comunicación vía Internet, prácticas de conectividad ciudadana

y comunicación ciudadana. El estudio fue exploratorio y cuantitativo con una

muestra de 78 mujeres y 62 hombres estudiantes de comunicación de licenciatura

y maestría, con 97% de confianza. Durante el primer semestre de 2013 se aplicó un

cuestionario de 162 preguntas cerradas. Se encontró que la TIC más utilizada es la

laptop, luego la computadora de escritorio y en tercer lugar los teléfonos inteligentes

y cámaras de fotografía digital, siendo estas últimas las más propicias para usar por

su tamaño pequeño, peso liviano, portabilidad, fácil movilidad y duración de la

batería en caso de desastres naturales. El medio de comunicación con mayor

recepción en Internet es la radio; la televisión cuenta con una audiencia media por

Page 196: CAMBIO CLIMATICO, RIESGOS Y PROTECCIÓN CIVIL

185

internet; los mensajes en texto tienen muy poco monitoreo. Importante es mencionar

que las mujeres son más asiduas a navegar en Internet, las más preocupadas y

ocupadas en obtener información y reportar las condiciones en que se encuentran

ellas y su comunidad.

Palabras clave. Comunicación digital, prevención riesgos naturales

Introducción

En México el terremoto del 19 de septiembre de 1985 que devastó la capital y la

zona centro del territorio nacional marcó una divisoria histórica al mostrar a un

gobierno federal desorganizado e incapacitado para afrontar la tragedia y despertó

a una sociedad ciudadana que se levantó del dolor y se auto-organizó para rescatar

heridos y muertos, dar albergue y distribuir víveres. Este hecho cambió las políticas

públicas sobre prevención de riesgos naturales y protección civil en el país así como

también la visión de la ciudadanía sobre los fenómenos naturales. En la actualidad

el cambio climático crea la necesidad de realizar investigaciones sobre la forma en

que los ciudadanos se comunican y organizan para enfrentar desastres naturales.

Dynes (1994) propone que el foco central de la investigación social debe ser parte

de sistemas sociales incluida su organización para dar respuesta a la continuidad

del comportamiento “entendiendo al estudio del desastre, no como un ejercicio de

desorganización social o patología, sino como la ocasión para comprender algunas

estructuras normales más importantes y procesos, como la comunicación,

interacción, organización y toma de decisiones” (Dynes, 1994:6,7).

Cuando el medio ambiente climático se sale de su normalidad ocurre la

implementación de informes de alertas y en su caso de orientaciones especificas a

la ciudadanía, emitidos desde las instancias oficiales a través de los medios masivos

de comunicación, con el propósito, como señala Mata (2000: 62,63) “En general las

predicciones sobre el desarrollo de fenómenos naturales, tales como el pronóstico

del tiempo traen como consecuencia (Herrick y Pendleton, 2000) los siguientes

Page 197: CAMBIO CLIMATICO, RIESGOS Y PROTECCIÓN CIVIL

186

beneficios: a) seguridad pública y preparación para emergencias, b) reducción de la

perdida de propiedades y bienes, c) prosperidad económica y desarrollo del trabajo.”

Para ello las autoridades asumen un papel activo ante la irrupción del riesgo

natural y pueden monopolizar el control informativo del fenómeno al ser las fuentes

oficiales que brindan información por medios masivos de comunicación, Obregón

(2010: 131) considera que “las entidades oficiales o las fuentes predominantes

tienden a operar como “gatillo” que “disparan” el cubrimiento de los temas, prácticas

que minimizan un papel más proactivo por parte de los medios y, en líneas

generales, limitan la habilidad de los medios a establecer su propia agenda sobre la

gestión de riesgo de desastres (GRD). La aproximación a los afectados por

situaciones de emergencia o desastre se hace desde la mirada de una comunidad

impotente, desvalida y con escasa posibilidad de reacción y con frecuencia

destinada más a padecer que a responder a la situación de emergencia o desastre.”

Es decir la orientación que sesga la información sobre riesgos y desastres

naturales en los medios masivos de comunicación crea la visión de que los

ciudadanos deben limitarse a obedecer las indicaciones de las instituciones

públicas, o en su caso limitarse a que las acciones del gobierno lleguen hasta los

damnificados como única conducta posible, se considera al ciudadano como “sujeto

de necesidad” como señala Mata (2006: 10, 13, 14) o “ sujetos de demanda” cuando

buscan información o piden apoyo de protección civil o para la reconstrucción,

también se puede ver al ciudadano como “sujetos de decisión” cuando participa

informando lo que ocurre en su comunidad o participando en procesos de consulta

popular para toma de decisiones o en eventos de reconstrucción de la

infraestructura dañada. Mata (2006) también propone la noción de “ciudadanía

comunicativa” como el reconocimiento de la capacidad de ser sujeto de derecho y

demanda en el terreno de la comunicación”, que se tiene que convertir en

“ciudadanía comunicativa ejercida”.

Page 198: CAMBIO CLIMATICO, RIESGOS Y PROTECCIÓN CIVIL

187

De este modo no basta con que el ciudadano conozca sus derechos y

obligaciones, tiene que aplicarlos y vivirlos, pasar de la sobreinformación que inhibe

la acción ciudadana como explica Oltra et al (2009: 20) quienes señalan que “las

estrategias de comunicación destinadas únicamente a incrementar la información y

preocupación por el problema del cambio climático pueden no resultar exitosas. (…)

La implicación activa del público debe propiciar la motivación de los individuos para

la acción, esto es, traducir el cambio climático y el ahorro energético en un problema

personal, prioritario para los individuos, ante el que la acción coordinada puede

prevenir problemas futuros”

La educación sobre medidas de protección civil implementada durante los

últimos años en escuelas y centros de trabajo es un camino que permite la

organización civil en caso de riesgos y desastres naturales, Lavell ( 2006: 6) llama

procesos de intervención a “la manera en que la sociedad debe intervenir en el

problema de los desastres naturales por medio del control directo e indirecto de las

amenazas y sus impactos sobre la sociedad; del anuncio anticipado del impacto de

las amenazas y la salvaguardia de bienes y personas; y mecanismos adecuados de

respuesta y recuperación”. Esta idea la completa Dettmer (2002) quien citando a

Kreeps (1995) menciona cuatro dimensiones cuando se habla de desastres como

eventos: 1) la extensión o amplitud del aviso; 2) la magnitud del impacto; 3) el

alcance o extensión del impacto y, 4) la duración del impacto. También cita a Weller

et al (1973) quienes proponen como elementos que promueven el desarrollo de una

subcultura del desastre: impactos repetitivos experimentados por la comunidad,

existencia de un agente focalizado que permita un periodo de prealerta y

consecuencias salientes del daño.

El 28 de mayo de 2013 el Presidente de México, Enrique Peña Nieto instruyó

a la Secretaría de Gobernación para: operar el “Sistema Nacional de Alertas”, la

estrategia “México Seguro ante Desastres”, iniciar una campaña de difusión de la

Cultura de la Prevención y la Protección Civil, actualizar el Atlas Nacional de

Riesgos, implementar un Programa Nacional de Respuesta a siniestros,

emergencias y desastres, y crear 5 regiones con representación nacional de

Page 199: CAMBIO CLIMATICO, RIESGOS Y PROTECCIÓN CIVIL

188

Protección Civil. En otras acciones se activa la página web Reconstrucción MX que

tiene como objetivo transparentar la actuación del gobierno en casos de acciones

de respuesta a desastres naturales y se lanza la convocatoria para que ciudadanos

interesados puedan participar en el programa de Brigada Digital en colaboración

con el Gobierno de la República para brindar información preventiva y atención

oportuna a víctimas de desastres naturales.

Bedoya et al (2008: 148) citan a Navarro quien definen a la participación

ciudadana como “la oportunidad individual o colectiva que tienen los ciudadanos de

manifestarse frente a un asunto determinado, a través de diversos mecanismos

(Navarro: 2004), siendo ésta efectiva a través de información, consulta, co-decisión

y co-gestión, las dos últimas relacionadas con la gobernanza (Navarro: 2002).

La implementación de políticas públicas de protección civil y prevención de

riesgos y desastres que involucran la actuación ciudadana marcan la pauta para

preguntarnos hasta qué punto la ciudadanía mexicana está preparada para el uso

de las TIC´s en casos de desastres naturales.

Objetivo:

El objetivo de este trabajo es conocer cómo las mujeres y los hombres estudiantes

universitarios de licenciatura y maestría en Comunicación de la UADCS de la UAT

se relacionan con las TIC´s en relación a:

1- Uso de TIC´s: computadora, laptop, tableta, teléfono inteligente,

videocámara digital y cámara de fotografía digital.

2- Recepción de mensajes de medios masivos de comunicación vía

Internet: veo en línea, escucho radio en línea, sólo leo en internet.

3- Prácticas de conectividad ciudadana: internet en casa, internet móvil, uso

de Wi-Fi, uso de Nube.

4- Comunicación ciudadana: navego en internet, escribo y publico textos en

internet, recibo correos electrónicos, envió correos electrónicos a varios

Page 200: CAMBIO CLIMATICO, RIESGOS Y PROTECCIÓN CIVIL

189

contactos, descargo música y video, hago grabaciones en audio digital, hago

videograbaciones digitales.

Material y Método

El punto de partida para contestar estas interrogantes fue el proyecto de

investigación Competencias digitales Web 2.0 en estudiantes de la Licenciatura en

Ciencias de la Comunicación y la Maestría en Comunicación de la Unidad de

Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, Campus

Victoria. Realizado de noviembre del 2012 a julio del 2013.

El tipo de estudio fue exploratorio, cuantitativo, transversal, descriptivo,

comparativo con una muestra intencional o de conveniencia, aleatoria y

estratificada. Se utilizó la calculadora de muestras en línea para encuestas de

Paneles Netquest para calcularla con una población de 171 estudiantes de la

Unidad Académica de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma

de Tamaulipas, Campus Victoria, durante el periodo lectivo del 2013-1. Se eligió

una muestra de 140 estudiantes con 97.3% de nivel de confianza. Se encuestó con

un cuestionario de 162 preguntas cerradas a 92 estudiantes de la licenciatura en

Ciencias de la Comunicación, de 1° semestre 37 estudiantes y de 8° semestre 55

estudiantes. De la Maestría en Comunicación se encuestó a 48 estudiantes, de 1°

semestre 31 estudiantes y de 4° semestre 17 estudiantes. De ellos son 78 mujeres

y 62 hombres.

Resultados

Uso de TIC´s

Cobo (2009: 306) define a “Las TIC (Tecnologías de la Información y Comunicación

) como son las tecnologías que se necesitan para la gestión y transformación de la

información, y muy en particular el uso de ordenadores y programas que permiten

crear, modificar, almacenar, proteger y recuperar esta información.”

Page 201: CAMBIO CLIMATICO, RIESGOS Y PROTECCIÓN CIVIL

190

En el uso de las TICs, se encontró que la Laptop es la más favorecida con

100% de uso en las mujeres y en los hombres con 97%, seguida por la Computadora

con 99% en la mujeres y 95% en los hombres, las Tabletas las usan de forma similar

los hombres en 89% y las mujeres 88%, los teléfonos inteligentes con una

aceptación de uso del 96% entre las mujeres y 94% entre los hombres.

Es importante mencionar que existe un dominio del uso de la Cámara

fotográfica en los hombres con 97% y las mujeres con 94% y en el manejo de la

Video Cámara digital se observa un resultado similar en hombres y mujeres con

85% de uso.

Grafica 1. Uso de TIC´s

La recepción de mensajes de medios masivos de comunicación vía Internet

Hermelin (2007: 105) expresa que “para analizar la relación entre la construcción

mediática de los desastres naturales y el público, los conceptos De Cheveigné

(2000) sobre el mediador fuerte quien “se impone entre el público y la realidad,

muestra el mundo tal como él cree que debe ser. Da pocos elementos para tomar

99%

100%

88%

96%

85%

94%95%

97%

89% 94%85%

97%

75%

80%

85%

90%

95%

100%

105%

USO DE TIC´s

MUJERES

HOMBRES

Page 202: CAMBIO CLIMATICO, RIESGOS Y PROTECCIÓN CIVIL

191

distancia con respecto a los hechos, y tiende más a dramatizarlos que a explicarlos.”

Aquí estaríamos tipificando en gran medida la actuación de los medios masivos de

comunicación al transmitir noticias alusivas a los desastre naturales.

La transmisión radiofónica por internet tiene el nivel de audiencia más alto

con 65% de los hombres y 56% de las mujeres. Aunque la televisión es un medio

muy atractivo, exige más atención lo que queda demostrado cuando la recepción

de la señal televisiva por internet solo llega a 53% de las mujeres y 48% de los

hombres. Es destacable que siendo una investigación realizada en estudiantes

universitarios de comunicación de licenciatura y maestría estos afirman leer poco

en internet con 21% de los hombres y 15% de las mujeres.

Grafica 2. Recepción de mensajes de Medios masivos de Comunicación vía Internet

Prácticas de conectividad ciudadana

Palacios et al (2012, 8), define conectividad a “garantizar el acceso universal de los

mexicanos mediante la implantación de redes de cobertura social a internet de

banda ancha en escuelas, centros de salud, oficinas de gobierno y centros

comunitarios digitales.”

53% 56%

15%

48%

65%

21%

0%

20%

40%

60%

80%

Veo televisión enlínea

Escucho radio enlínea

Solo leo eninternet

RECEPCION DE MENSAJES DE MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACION VÍA

INTERNET

MUJERES

HOMBRES

Page 203: CAMBIO CLIMATICO, RIESGOS Y PROTECCIÓN CIVIL

192

Con referencia a conectarse a través de Internet en casa, los hombres son

los que más lo usan en 94% de los casos y las mujeres en 88%, en Internet móvil

se observa que participan más las mujeres con 72% y los hombres con 66%, por

medio del sistema de Wi-Fi para recibir señal inalámbrica de Internet lo aplican 100

% de los hombres y 94% de las mujeres y el uso de la Nube para archivar

información en Internet alcanza 53% en mujeres y en los hombres 48%.

Grafica 3. Practica de Conectividad Ciudadana

Comunicación ciudadana en TIC´s

Para observar la actuación del ciudadano como emisor de mensajes usando las

tecnologías de la información acudimos al término que Hermelin (2007: 105) cita de

De Cheveigné (2000) quien dice que “en el otro extremo, está el mediador borroso

que trata de mostrar el mundo como es y no como él cree que debe ser, da

elementos para que el público desarrolle sus propias ideas, y recurre poco a la

dramatización”. En este punto se localiza a los ciudadanos que registran la realidad

del momento de su vida cotidiana con sus TIC´s, y suben dicha información en

formatos de textos, fotos, videos y audios al Internet.

Las mujeres son las que dominan el navegar en Internet con el 100% y el

77% corresponde a los hombres, escriben y publican texto en Internet de manera

similar las mujeres con 59% y los hombres con 54%, en la recepción y envío de

88%72%

94%

53%

94%

66%

100%

48%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

Internet en casa Internet movíl Uso de Wi-Fi Usar la Nube

CONECTIVIDAD CIUDADANA

MUJERES

HOMBRES

Page 204: CAMBIO CLIMATICO, RIESGOS Y PROTECCIÓN CIVIL

193

correos los resultados son de igual manera similares, en las mujeres 99% y en los

hombres 98%, en descargar música y videos los hombres lo aplican en 97% y las

mujeres en 94%, para hacer grabaciones audiodigitales son más hábiles las mujeres

con 91% y los hombres solo 68%, de igual manera se observa en hacer

videograbaciones, se presenta con 85% las mujeres y 68% los hombres.

Grafica 4. Comunicación ciudadana con TIC´s

Conclusiones

1- La laptop es la herramienta más utilizada, seguida por la computadora y en

tercer lugar están los teléfonos inteligentes y las cámaras de fotografía digital.

Sin embargo en caso de emergencia por desastre natural son los teléfonos

inteligentes y las cámaras de fotografía digital las herramientas más propicias

para usar por su tamaño pequeño, peso liviano, portabilidad, fácil movilidad

y duración de la batería.

2- El medio de comunicación con mayor recepción en Internet es la radio. La

televisión solo tiene una audiencia media por Internet, y su señal requiere de

más infraestructura para seguir funcionando en caso de desastres naturales.

100%

59%

99% 99%

94%91%

85%77%

54%

98% 98%

97%

68% 68%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

COMUNICACION CIUDADANA EN TICS

MUJERES

HOMBRES

Page 205: CAMBIO CLIMATICO, RIESGOS Y PROTECCIÓN CIVIL

194

Es destacable la poca lectura de información en Internet, por lo cual no es

aconsejable dar instrucciones sobre desastres y protección civil en textos.

3- En casos de desastres naturales se va a requerir de mayor preparación en

conexiones móviles de Internet, las cuales en este estudio, alcanzan solo el

tercer lugar de uso, siendo precedidas por la conexión con Wi-Fi y en casa.

La costumbre de almacenar información en la red por medio de la Nube, en

casi la mitad de la muestra garantiza de alguna manera la protección y

salvamento de dicha información.

4- Las mujeres son más asiduas a navegar en Internet y a subir información a

la red. Por tanto en caso de desastres naturales serán las mujeres las más

preocupadas por obtener información del Internet y las más ocupadas en

reportar las condiciones en que se encuentran ellas y su comunidad.

Bibliografía

BEDOYA P. A. y Ruiz J. (2008) “Forma de gobernanza frente a la gestión del riesgo.

Estudio de caso sector de Nueva Esperanza, Bogotá D. C., Colombia,” Revista

Perspectiva Geográfica Vol. 13. Pp. 143-164, [en línea]

http://virtual.uptc.edu.co/revistas2013f/index.php/perspectiva/article/viewFile/1706/

1703

CENAPRED (2013) “¿Qué es la brigada digital?” 2013/09/18, NOAA y CONAGUA

al 2013/10/21 (http://www.nhc.noaa.gov/gis) [en

línea]http://www.presidencia.gob.mx/brigadadigital/

COBO R. J. C. (2009) “El concepto de tecnologías de la información Benchmarking

sobre las definiciones de las TIC en la sociedad del conocimiento” Revista zer Vol.

14, No. 27, ISSN: 1137-1102, pp. 295-318 [en línea]

http://www.ehu.es/zer/hemeroteca/pdfs/zer27-14-cobo.pdf

CORTES B., Aragonés J. I., Sevillano V. y Amérigo M. (2004) “La construcción de

problemas ambientales a través de la prensa española. Cuestiones metodológicas

y resultados preliminares.” Revista Medio Ambiente y Comportamiento Humano.

Vol. 5, No. 1 y 2, pp. 71-87, Editorial Resma, ISSN 1576-6462 [en línea]

http://mach.webs.ull.es/PDFS/Vol5_1y2/VOL_5_1y2_d.pdf

Page 206: CAMBIO CLIMATICO, RIESGOS Y PROTECCIÓN CIVIL

195

DETTMER G. J. (2002) “Educación y desastres: reflexiones sobre el caso de

México”, Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México) vol. XXXII, No.

2, pp. 43-72 [ en línea] http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27032203

DYNES R. Russell (1994) “Conceptualización del desastre en formas productivas

para la investigación en ciencias sociales.” Seminario Aspectos socioeconómicos

del desastre en América Central, San José de Costa Rica (1993) Al Norte del Río

Grande. Ciencias sociales, desastres: Una perspectiva norteamericana. Allan Lavell

(compilador) Red de estudios sociales en prevención de Desastres en América

Latina pp. 1-24 [en línea]

http://www.desenredando.org/public/libros/1994/anrg/anrg_cap07-CDDEFP_oct-8-

2002.pdf

FONDEN http://www.presidencia.gob.mx/fonden/

HERMELIN D. (2007) “Los desastres naturales y los medios en Colombia:

¿Información para la prevención?, Revista Gestión y Ambiente, Vol. 10 No. 2

agosto, pp. 101-108 [en línea] revistas.unal.edu.co 1415-6761-1PB-1.pdf – Adobe

Reader

LAVELL A. (2006) “Consideraciones en torno al enfoque, los conceptos y los

términos que rigen con referencia a la reducción del riesgo y la atención de

desastres en los países Andinos miembros del CAPRADE.” pp. 1-12, Apoyo a la

prevención de Desastres de la Comunidad Andina PREDECAN, Mérida, Venezuela

[en línea] http://www.comunidadandina.org/PREDECAN/doc/r1/docAllan1.pdf

MATA A. (2000) “Metodología para la identificación, clasificación y cuantificación de

los impactos ambientales de los desastres naturales”, Comisión Económica para

América Latina (CEPAL) pp. 1-135 [en línea]

http://www.eclac.cl/dmaah/mdn/cd/material/met_02.pdf

MATA M. C. (2006) “Comunicación y ciudadanía. Problemas Teórico-políticos de su

articulación”, Revista Fronteiras-estudos midiaticos , Vol. VIII (1) 5-15 janeiro/abril,

pp. 1-11, [en línea]

http://www.revistas.univerciencia.org/index.php/fronteiras/article/viewArticle/3125

OBREGÓN R., Arroyave J. y Barrios M. M. (2010) “Periodismo y comunicación para

la gestión de riesgo en la subregión Andina”, Revista Folios 23, Facultad de

Comunicaciones, Universidad de Antioquía, pp. 105-135 [en línea]

http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/folios/article/viewFile/11787/

10715

Page 207: CAMBIO CLIMATICO, RIESGOS Y PROTECCIÓN CIVIL

196

OLTRA C., Sola R., Sala R. Prades A. y Gamero N. (2009) “Cambio climático:

Percepciones y discursos público”, Revista de Ciencias Sociales Prisma Social No.

2, junio, Barcelona, pp. 1-23 [en línea]

http://www.isdfundacion.org/publicaciones/revista/pdf/n2_9.pdf

PALACIOS J. y Flores-Roux E. (2012) “Diagnostico del sector TIC en México:

Conectividad e Inclusión Social para la mejora de la Productividad y el Crecimiento

Económico”, Banco Interamericano de Desarrollo. pp. 1-76 [en línea]

http://imco.org.mx/wp-

content/uploads/2013/1/diagnosticosectorticenmexico_sept2012_2.pdf

Presidencia de la República. (2013) Estas seis medidas, nos permitirán consolidar

a la Protección Civil en México como una fuerza preventiva y con mayor capacidad

de respuesta. 28 mayo 2013

http://www.presidencia.gob.mx/6-medidas-en-materia-de-prevencion-de-desastres/

Page 208: CAMBIO CLIMATICO, RIESGOS Y PROTECCIÓN CIVIL

197

EL SISTEMA DE PROTECCIÓN CIVIL DEL ESTADO DE TAMAULIPAS.

Dra. Carmina Elvira Elvira5 Dra. Leticia Caloca Carrasco6

Dr. Luis Moral Padilla7

RESUMEN:

Al igual que en las demás treinta y dos entidades de la República Mexicana, el

Estado de Tamaulipas integró su sistema de protección civil estatal, que forma parte

de la organización del Sistema Nacional de Protección Civil. Dicho sistema local

está constituido por órganos, métodos y procedimientos que establecen las

dependencias, organismos y entidades del sector público entre sí, con los sectores

social y privado y con las autoridades municipales, con la finalidad de efectuar

acciones coordinadas, destinadas a la prevención y salvaguarda de la población,

sus bienes, así como del funcionamiento de los servicios públicos y equipamiento

estratégico en los casos de riesgos, siniestros o desastres. Su objetivo es proteger

a la ciudadanía y el medio ambiente, antes, durante y después de la eventualidad

de una emergencia o desastre provocado por agentes naturales o humanos. El

objeto de este trabajo fue llevar a cabo un análisis de la organización y

funcionamiento del Sistema de Protección Civil de Tamaulipas, para lo cual se

consideró el sustento normativo, tanto en el orden estatal como municipal. Respecto

a la regulación de la materia municipal, es importante destacar que de los cuarenta

y tres municipios que conforman el estado solamente doce cuenta con su

correspondiente reglamento, mismo que son necesarios para fundamentar la

actuación de sus sistemas. En esta investigación también se examinó la Primer

Meta Nacional del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 y diversos objetivos,

5 Docente Investigador de la UACJS – UAT Tampico Madero, email [email protected], 8332182700 6 Docente Investigador de la UACJS – UAT Tampico Madero, email [email protected] 8332182470 7 Docente Investigador de la UACJS – UAT Tampico Madero, email [email protected] 8331065197

Page 209: CAMBIO CLIMATICO, RIESGOS Y PROTECCIÓN CIVIL

198

estrategias y líneas de acción del: Programa Nacional de Protección Civil 2014-2018

y Programa Sectorial de Gobernación.

PALABRAS CLAVES: Sistema Protección Civil, Estado Tamaulipas.

INTRODUCCION:

Desde el año de 1986 a través de un Decreto Federal, se establecen por primera

vez las bases del Sistema Nacional de Protección Civil, cuyo objetivo era “proteger

a la población de un desastre provocado por agentes naturales o humanos, a través

de acciones que reduzcan o eliminen las pérdidas de vidas humanas”, DOF (1986).

Se previno que la conformación de este sistema se realizaría en tres etapas:

la primera, se referiría a la conceptualización y planeación; la segunda a la

organización y programación en donde se crearían los órganos operativos de la

protección civil, así como su normatividad; y la última etapa, la ejecución en los

niveles preventivo y operativo, por medio de acciones programadas ante desastres.

Desde los inicios del sistema nacional, se presumía que los municipios son

las instancias quienes en primer término darían la respuesta a situaciones de

emergencia. Sin embargo cuando se hace referencia a éste nivel de gobierno,

necesariamente se alude a la entidad correspondiente, pues de acuerdo a la

Constitución Federal en su artículo 115 la base de la organización política y

administrativa de una Entidad Federativa es el municipio. Como consecuencia, los

sistemas municipales de protección civil se encuentran dentro de la organización

del Sistema Estatal de Protección Civil de su estado.

OBJETIVOS:

Verificar la eficiencia de la estructura y el funcionamiento del Sistema de Protección

Civil del Estado de Tamaulipas.

MARCO CONCEPTUAL

Page 210: CAMBIO CLIMATICO, RIESGOS Y PROTECCIÓN CIVIL

199

De acuerdo a la Secretaría Técnica del Consejo Nacional de Protección Civil de la

Secretaría de Gobernación, SEGOB (2014), el Sistema Nacional de Protección Civil

(Sinaproc): es un conjunto orgánico y articulado de estructuras, relaciones

funcionales, métodos y procedimientos que establecen las dependencias y

entidades del sector público entre sí, con las organizaciones de los diversos grupos

voluntarios, sociales, privados y con las autoridades de los estados, el Distrito

Federal y los municipios, a fin de efectuar acciones coordinadas, destinadas a la

protección contra los peligros que se presenten y a la recuperación de la población,

en la eventualidad de un desastre.

Por su parte la Ley General de Protección Civil, DOF (2014), estima que el

Sistema Nacional de Protección Civil es: “el conjunto orgánico y articulado de

instancias, principios, instrumentos, políticas, procedimientos y acciones que

establecen corresponsablemente las dependencias y entidades del sector público

entre sí con las organizaciones de los diversos grupos voluntarios sociales y

privados y con los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, de los organismos

constituidos autónomamente, de las entidades federales, de los municipios y las

delegaciones, a fin de efectuar acciones coordinadas en materia de protección civil”.

En lo que se refiere a la conceptualización de las bases del Sinaproc según

la Dirección General de protección Civil de la Secretaría de Gobernación, éstas se

entienden como un conjunto orgánico y articulado de estructuras, relaciones

funcionales, métodos y procedimientos que establezcan las dependencias y

entidades del sector público entre sí. Con las organizaciones de los diversos grupos

sociales y privados y con las autoridades de las entidades federativas y municipios,

a fin de efectuar acciones de común acuerdo destinadas a la protección de los

ciudadanos contra los peligros y riesgos que se presentan en la eventualidad de un

desastre. Las citadas bases según Decreto del 7 de mayo de 1986 establecieron

varios objetivos: un Objetivo básico, cuatro generales y dos específicos, DOF

(1986).

El Objetivo básico consistía en: “ Proteger a la persona y a la sociedad ante

la eventualidad de un desastre provocado por agentes naturales o humanos, a

Page 211: CAMBIO CLIMATICO, RIESGOS Y PROTECCIÓN CIVIL

200

través de acciones que reduzcan o eliminen la pérdida de vidas humanas, la

destrucción de bienes materiales y el daño a la naturaleza, así como la interrupción

de las funciones esenciales de la sociedad”.

Los Objetivos generales se integraron por los de finalidad, de función, de

apoyo y de ordenación territorial.

Los Objetivos específicos se distinguieron en dos: el de prevención y el del

auxilio o atención.

Por otra parte los gobiernos estatales y municipales son los responsables de

instrumentar y coordinar los Sistemas de Protección Civil de las entidades

federativas y de los municipios respectivamente, teniendo como fundamento los

principios y normatividad emanados del Sinaproc y la legislación que en esa materia

exista o sea expedida para tal efecto, Santiago (2008).

En el estado de Tamaulipas acorde a su Ley de Protección Civil los artículos

9º y 10 del ordenamiento legal, POF (2010) no describe lo que es el Sistema Estatal

de Protección Civil, especifica solamente la creación de este sistema como parte

integrante de Sinaproc, asentándose como objetivo fundamental del sistema local

ser el instrumento de información, en materia de protección civil, que reúna en

conjunto los principios, normas, políticas, procedimientos y acciones, que en esa

materia se hayan vertido, así como la información relativa a la estructura orgánica

de los cuerpos de protección civil de los sectores público, privado o social, que

operen en la Entidad.

En cuanto a los Sistemas Municipales de Protección Civil la citada ley en su

capítulo VI, artículo 29, POF (2010) sin proporcionar una noción de ellos, menciona

que en cada uno de los municipios del estado se establecerán Sistemas de

Protección Civil, con la finalidad de organizar los planes y programas de prevención,

auxilio y apoyo a la población ante situaciones de emergencia o desastre. Por lo

que al frente de cada Sistema estará a la cabeza el Presidente Municipal. De igual

manera se señala la competencia de los ayuntamientos, ya que son los que

determinan los reglamentos respectivos que normarán la estructura y operación de

Page 212: CAMBIO CLIMATICO, RIESGOS Y PROTECCIÓN CIVIL

201

los Sistemas Municipales, así como los objetivos que tendrán que cumplir los

sistemas.

En relación a lo expuesto un Sistema de Protección Civil será eficiente

cuando cuente con protocolos de actuación antes, durante y después de una

situación de emergencia además de que permita garantizar una adecuada

coordinación entre los tres niveles de gobierno, para tal efecto, el fortalecimiento del

Sinaproc, según el Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED),

además de la coordinación con estados y municipios lo proporcionará el Atlas

Nacional de Riesgos (ANR) que se considera el instrumento que a través de

diversas acciones inciden y fortalecen dicho sistema. Por tanto, se considera que

es el sistema integral de información compuesto por bases de datos distribuidas,

que permiten realizar análisis de peligro, de la vulnerabilidad y del riesgo ante escala

nacional, regional, estatal y municipal, con objeto de contar con información de

calidad. Con ello se estará en posibilidad de simular escenarios de desastres, emitir

recomendaciones para la oportuna toma de decisión y establecer efectivas medidas

de prevención y mitigación. La instrumentación del ANR se da en varias etapas

iniciándose con la identificación de los fenómenos naturales y antrópicos que

pueden afectar una zona, hasta la integración sistemática de la información sobre

esos fenómenos, el peligro, la vulnerabilidad y riesgo así como los recursos técnicos

y humanos (CENAPRED; 2014).

Por lo que respecta al estado de Tamaulipas, cuyo sistema de protección civil

es el objeto de este análisis, también cuenta con un Atlas de Riesgos cuya

formulación siguió la misma metodología que el ANR, dicho Atlas de Riesgos del

Estado de Tamaulipas (ARET), se desarrolló a fin de que la Dirección General de

Protección Civil del estado (hoy Coordinación General), se apoyara en la atención

y prevención de desastres en una herramienta ágil y dinámica, que permita

permanentemente su actualización, constituyéndose en una base de datos que se

traducirá en mapas, además de su inclusión en un Sistema de Información

Geográfica. La citada herramienta cumple con varios objetivos, por un lado ser

instrumento de gestión para la prevención de riesgos y, por otro, facilitar la

Page 213: CAMBIO CLIMATICO, RIESGOS Y PROTECCIÓN CIVIL

202

planeación urbana, el ordenamiento territorial sustentable, derivándose además de

estrategias de prevención, y toma de decisiones en la planeación y gestión urbana,

contando con esta herramienta cada uno de los 43 municipios que integran el

estado.

METODOLOGÍA

El carácter de este análisis es de tipo cualitativo, para tal efecto se utilizó una

metodología deductiva. En la investigación se llevó a cabo una examinación

documental considerándose los lineamientos propuestos por Vélez y Galeano

(2005). En primer término, fue identificada la información que para el trabajo

resultaba adecuada en relación a la temática que se aborda correspondiente a la

materia de protección civil y sus sistemas federal, estatal y municipal. Por lo que se

refiere a la normatividad fueron consultadas las disposiciones jurídicas que

fundamentan y regulan dichos sistemas, así como el Plan Nacional de Desarrollo

2013-2018; objetivos, estrategias y líneas de acción del Programa Nacional de

Protección Civil, Programa Sectorial de Gobernación 2014-2018 y el Plan Estatal

de Desarrollo de Tamaulipas 2011-2016 actualizado en el mes de octubre de 2013.

DISCUSIÓN Y RESULTADOS

La materia de Protección Civil como se ha apuntado surgió como un asunto propio

de los estados y municipios, ya que constitucionalmente hablando no se

encontraron antecedentes en donde se presuma de la existencia de un precepto

constitucional que indique que era cuestión propia de la Federación. Situación

distinta se aprecia cuando se implementa el Sistema Nacional de Protección Civil y

el Plan Nacional de Protección Civil 19990-1994, ya que fueron detonantes para

que los congresos locales comenzaran a preocuparse e incluir en su agenda la

legislación relativa a esta materia, Trigueros (2006).

Actualmente el criterio primario de concebir la protección civil cambió, pues

actualmente es materia de responsabilidad de los tres niveles de gobierno, aunado

a la participación de la sociedad y de los grupos voluntarios.

Page 214: CAMBIO CLIMATICO, RIESGOS Y PROTECCIÓN CIVIL

203

En cuanto al estado de Tamaulipas siguiendo la dinámica impuesta por otras

entidades federativas en materia de legislación de protección civil en marzo de l993,

POF (1993) expidió su ley para estar en armonía con el implementado Sistema

Nacional de Protección Civil y el Plan Nacional. Este cuerpo normativo a la fecha ha

sufrido diversas reformas en los años 2001,2006 y 2010.

ORGANIZACIÓN DEL SISTEMADE PROTECCIÓN CIVIL DEL ESTADO DE TAMAULIPAS

Figura 1

De lo anterior cabe inferir que el Sistema de Protección Civil del Estado de

Tamaulipas surge desde la primera ley expedida, y en el presente es de destacarse

que de acuerdo a la ley vigente desde el inicio, ésta dedica el capítulo II artículos

9,10,11 y 12 a regular la creación de un Sistema Estatal de Protección Civil, POF

(2010), identificándose cuál será su objetivo fundamental y su integración

informativa, por lo que concierne a la estructura u organización (figura 1).

GOBERNADOR DEL ESTADO

CONSEJO DE P.C. DEL ESTADO DE

TAMAULIPAS

SECRETARIA DE GOBIERNO

SISTEMAS MUNICIPALES DE P.C.

CENTRO ESTATAL DE

OPERACIONES

12º. Amenaza que enfrentar

COORDINACION GRAL. DE P.C.

DEL ESTADO

MONOXIDO DE CARBONO BIÓXIDO DE AZUFRE ACIDO SULFHÍDRICO ÓXIDOS DE NITRÓGENO Y MONOXIDO DE NITRÓGENO DIOXIDO DE NITRÓGENO

CONSEJO MUNICIPAL DE P.C.

UNIDAD MUNICIPAL DE P.C.

UNIDAD INTERNA DE P.C.

POBLACIÓN

Page 215: CAMBIO CLIMATICO, RIESGOS Y PROTECCIÓN CIVIL

204

Una institución cuya actuación es fundamental en los Sistemas Estatales, es

el Consejo de Protección Civil, motor de este sistema y a quien la ley local, POF

(2010) destina todo un capítulo, el número III en cuyos artículos del 13 al 21 se

establece que esta institución se encargará de coordinar, planear y supervisar el

Sistema, de igual manera se indica la integración, las atribuciones y la potestad

legal que tiene cada componente. La integración del Consejo según la regulación

estatal en vigor, la forman: Un Presidente, que será el Gobernador del Estado; Un

Secretario Ejecutivo, que es el Secretario General de Gobierno; Un Secretario

Técnico que será el Director de Protección Civil del Estado que en esta gestión

gubernamental se denomina Coordinador General; Un Diputado como

representante del Congreso Local, que asistirá con carácter de vocal; interviene de

igual forma el Secretario de Desarrollo Social Cultura y Deporte como según lo

enuncia la legislación, sin embargo en el actual Sexenio estas últimas ramas se

constituyeron en organismos descentralizados como Institutos, identificándose a

dicha dependencia solo como de Desarrollo Social, mismas que se presentarán

con carácter de vocal; El Secretario de Educación del Estado concurrirá con carácter

de vocal; El Titular de la Agencia Ambiental para el Desarrollo Sustentable, el cual

la Administración Pública estatal presente es identificado como Secretario de

Desarrollo Urbano y Medio Ambiente que asistirá como vocal; los representantes de

cada uno de los Sistemas Municipales de Protección Civil, tendrán carácter de

vocales; y los representantes de los grupos voluntarios que operen en el estado,

también se presentarán como vocales del Consejo. Con excepción del Secretario

Técnico, se determina que cada Consejero propietario nombrará a un suplente.

Por otra parte cabe mencionar que el Consejo Estatal de Protección Civil ante

una situación de emergencia, el auxilio inmediato a la población constituirá una tarea

prioritaria de protección civil, por lo que en combinación con los sectores social y

privado, sumará esfuerzos para hacer frente a la emergencia estatal o municipal, y

las acciones de respuesta se canalizarán a través de once funciones y grupos de

auxilio: I.- Grupo de Alertamiento, cuyo coordinador técnico será la Comisión

Page 216: CAMBIO CLIMATICO, RIESGOS Y PROTECCIÓN CIVIL

205

Nacional del Agua (CONAGUA); II.- Grupo de Comunicación Social de la

Emergencia, el coordinador técnico es la Coordinación General de Comunicación

Social; III.- Grupo de Coordinación de la emergencia, el coordinador técnico es el

Centro Estatal de Operaciones; IV.- Grupo de Planes de Emergencia, el coordinador

también será el Centro Estatal de Operaciones; V.- Grupo de Evacuación, Búsqueda

y Rescate, los coordinadores técnicos serán la 8ª. Zona Militar y la 1ª. Zona Naval;

VI.- Grupo de Seguridad Pública, su coordinador será la Secretaría de Seguridad

Pública del estado; VII.- Grupo de Asistencia Social y Refugios Temporales, quien

coordina este grupo es el Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia

(DIF); VIII.- Grupo de Servicios estratégicos, equipamiento y bienes, la Secretaria

de Desarrollo Social del Estado lo coordinará; IX.- Grupo de Salud Pública, la

Secretaría de Salud llevará a cabo la coordinación; X.- Grupo de Aprovisionamiento,

es también una dependencia del gobierno local quien coordina, la Secretaría de

Administración; XI.- Grupo de Evaluación de Daños, a este grupo igualmente lo

coordina el Centro Estatal de Operaciones (Coordinación General de Protección

Civil de Tamaulipas 2014).

De las atribuciones o tareas que la ley, POF (2010) le asigna al Consejo

caben destacar: a) conducir y operar el Sistema de Protección Civil del Estado; b)

fungir como órgano de consulta y de coordinación de acciones del Gobierno del

Estado para integrar, concertar e inducir las actividades de los diversos participantes

e interesados en la protección civil, con la finalidad de garantizar el objetivo

fundamental del Sistema Estatal de Protección Civil; c) convocar, coordinar y

armonizar, respetando su autonomía, la participación de municipios y de diversos

grupos sociales del Estado en la definición y ejecución de las acciones convenientes

a realizar en la materia; d) fomentar la participación comprometida y responsable de

los sectores de la sociedad en la formulación del Programa Estatal de Protección

Civil, así como de programas especiales; e) fomentar la creación de los Sistemas

Municipales de Protección Civil; f) constituir las Comisiones o Comités que estime

necesarios para la realización de su objetivo; g) promover el estudio, la investigación

y la capacitación en materia de protección civil; y h) aprobar los programas para la

Page 217: CAMBIO CLIMATICO, RIESGOS Y PROTECCIÓN CIVIL

206

generación de una cultura de protección civil, gestionando ante las autoridades

correspondientes su incorporación en el Sistema Educativo Estatal.

Elemento importante dentro del Consejo y por ende del Sistema es, el

Secretario Técnico, que será el Coordinador General de Protección Civil, o Director

General como lo llama la disposición jurídica vigente, pues dentro de sus facultades

se encuentra el intervenir en la coordinación, supervisión y evaluación de las

acciones que se realicen en esta materia relativas a las atribuciones de esta

dependencia, así mismo coordinará la actuación de las autoridades federales,

estatales y municipales, sectores social y privado en la organización de la

prevención y control de altos riesgos, emergencias y desastres (POF; 2010).

La denominada por la ley en vigor Dirección General de Protección Civil y en

esta Administración Pública Local Coordinación General, contará de manera

permanente con un Centro Estatal de Operaciones el cual es responsable de

atender operativamente los riesgos, emergencias o desastres que afecten al estado,

pudiendo integrarse con los responsables de las dependencias de la administración

pública estatal, municipal y ,en su caso, de las federales que se encuentren

establecidas en la entidad, así como representantes de los sectores social y privado

y grupos voluntarios.

Al Centro Estatal la legislación le otorga competencia para llevar a cabo

determinadas acciones como: coordinar y dirigir técnica y operativamente la

atención del alto riesgo, emergencia o desastre; y realizar la planeación táctica

logística y operativa de los recursos necesarios, POF (2010).

En la estructura del Sistema Estatal de Protección Civil es significativo

subrayar la existencia de los Sistemas Municipales de Protección Civil, ya que

acorde a la normatividad se previene el establecimiento de éstos en cada uno de

los municipios del Estado, por lo que además se advierte que atribuciones tendrán

en este tema los Ayuntamientos, como: a) la formulación de reglamentos de

protección civil municipal; b) la prevención y el control de las emergencias y

contingencias que pudieran presentarse en el ámbito de su competencia; c) el dar

Page 218: CAMBIO CLIMATICO, RIESGOS Y PROTECCIÓN CIVIL

207

respuesta ante situaciones de riesgo, alto riesgo, emergencia o desastre que se

presenten en el municipio; y d) el concertar acciones con los sectores público y

privado en materia de protección civil, Lo que significa que estos órganos de

gobierno municipal reglamentarán la organización y operación de los Sistemas de

Protección Civil municipal en los términos de la ley vigente y de acuerdo con la

disponibilidad presupuestal (POF; 2010).

En relación a la organización de los sistemas municipales, ésta será

determinada por sus respectivos reglamentos, y para su operación deberá contar

con una unidad de protección civil.

Así mismo las administraciones municipales elaborarán a través de sus

Sistemas Municipales, planes de prevención de riesgos, altos riesgos, emergencias

o desastres. Estos sistemas tendrán que cumplir determinados objetivos,

primordialmente poner a consideración del Ayuntamiento la elaboración del

Programa Municipal de Protección Civil así como su ejecución y prestar y coordinar

el auxilio a la población en caso de que acontezca un alto riesgo, emergencia o

desastre.

En alineación al tema de protección civil con el Plan Nacional de Desarrollo

2013-2018 (PND), el Programa Sectorial de la Secretaría de Gobernación y el

Programa Nacional de Protección Civil 2014-2018, el Ejecutivo del Estado de

Tamaulipas en el mes de octubre de 2013 actualizó el Plan de Desarrollo de

Tamaulipas 2011-2016, (POF; 2013) donde se incluyeron reformas importantes en

este rubro, como parte del 1er. Eje temático de dicho Plan “Tamaulipas Seguro” de

manera específica en el objetivo número ocho, “Protección Civil para la prevención

de riesgos” donde se trazan varias estrategias y líneas de acción con la intención

de dar cumplimiento a este objetivo, y para fines de nuestro análisis es de asentarse

las siguientes: a) activar el Sistema Estatal de Protección Civil durante la temporada

de ciclones tropicales y huracanes para el Océano Atlántico, orientado a la

población con instrumentos de alerta temprana para el monitoreo en tiempo real del

estatus de la trayectoria de fenómenos naturales, y gestionar, en su caso, los

recursos públicos disponibles para el auxilio de los damnificados y la reparación de

Page 219: CAMBIO CLIMATICO, RIESGOS Y PROTECCIÓN CIVIL

208

daños en el patrimonio familiar y su entorno; b) fomentar la participación ciudadana

en la organización de sistemas de prevención, advertencia, atención de

emergencias y combate de los fenómenos que ponen en riesgo los recursos

naturales; c) promover con los órdenes de gobierno proyectos integrales para la

reubicación de familias que habitan en zonas de alto riesgo; d) impulsar la actividad

de los centros de atención de emergencias con programas de cobertura y

participación social; e) consolidar la operación de los centros regionales de atención

de emergencias con acciones de modernización y equipamiento.

Como se anotó, el Estado de Tamaulipas a través de Ejecutivo Local y por

medio de la actualización del Plan de Desarrollo de la entidad en materia de

protección civil, y en la conformación de su sistema trata de estar en concordancia

con el plan y programas federales aludidos, así por ejemplo con el Plan Nacional de

Desarrollo (DOF; 2013) existe analogía con el primer Eje o Meta de este Plan

“México en Paz” con su objetivo 1.6: “Salvaguardar a la población, a sus bienes y

a su entorno ante un desastre de origen natural o humano”. De donde se

desprenden las estrategias y líneas de acción similares a las propuestas por el

Estado de Tamaulipas, en torno a la existencia de una política estratégica para la

prevención de desastres y la gestión de emergencias y atención eficaz de desastres.

Del Programa Sectorial de la Secretaría de Gobernación, DOF (2013) es a

fin en lo relacionado al objetivo sectorial número cinco: “coordinar el Sistema

Nacional de Protección Civil para salvaguardar a la población, sus bienes y entorno

ante fenómenos perturbadores” , de la misma manera que el plan nacional este

programa delinea para el desarrollo del objetivo señalado, distintas estrategias y

líneas de acción como son: 1) fortalecer el enfoque preventivo del Sistema Nacional

de Protección Civil; 2) contribuir al desarrollo de una sociedad resiliente ante los

riesgos que representan los fenómenos naturales y antropogénicos; y 3) fortalecer

los instrumentos financieros de gestión del riesgo.

Por lo que se refiere al Programa Nacional de Protección Civil (DOF; 2014)

la analogía la presenta con el objetivo número tres: “mejorar la coordinación de los

integrantes del Sistema Nacional de Protección Civil” que con la aplicación de

Page 220: CAMBIO CLIMATICO, RIESGOS Y PROTECCIÓN CIVIL

209

múltiples estrategias y líneas de acción se pretende cumplir, tal es el caso de: a)

fortalecer el enfoque estratégico del Sistema Nacional de Protección Civil en

emergencias y desastres; b) eficientar la administración de emergencias y desastres

a cargo del Sistema Nacional; c) gestionar la información recibida por el Sistema

Nacional de Alertas y el Centro Nacional de Emergencias; d) consolidar al Sistema

Nacional de Alertas como herramienta gestora de la información al Sistema

Nacional de Protección Civil.

De lo mencionado, cabe desprender que el Estado de Tamaulipas al coincidir

con las acciones que por medio de objetivos y estrategias propone el Plan Nacional

y los Programas Sectorial y Nacional de Protección Civil trata de situar su Sistema

Estatal de Protección Civil en las directrices que indican estos instrumentos para

el logro de una actuación eficiente y eficaz en beneficio de la seguridad y patrimonio

de la población del estado, cuestión que se comprobará cuando existan situaciones

de emergencia, ya que el auxilio inmediato a la ciudadanía constituye un factor

prioritario de la protección civil.

CONCLUSIONES

En nuestros días la protección civil se considera un servicio público al que tiene

derecho la ciudadanía, por lo que existe corresponsabilidad de brindar este servicio

los tres órdenes de gobierno, en donde tiene cabida la participación y colaboración

de la sociedad y los grupos voluntarios. Esa estratificación de gobiernos se ve

reflejada en la organización del Sistema Nacional de Protección Civil, de ahí que se

haya identificado especialmente la concurrencia de las entidades federativas como

es el caso de Tamaulipas y su Sistema Estatal de Protección Civil en cuya estructura

se destaca la participación de autoridades estatales y municipales, éstas últimas por

medio de sus Sistemas Municipales de Protección Civil, dicha actuación la realizan

a través de sus respectivos Consejos Estatal y Municipal que son las instituciones

básicas para llevar a cabo los propósitos de la protección civil en el estado. En este

sentido, definitivamente existen asignaturas pendientes para generar un Sistema

Estatal eficiente, ya que como lo apuntamos el esfuerzo por atender y prevenir

desastres no es tarea exclusiva de las autoridades, la actuación de los ciudadanos

Page 221: CAMBIO CLIMATICO, RIESGOS Y PROTECCIÓN CIVIL

210

también es importante, por lo que se tendrá que conjuntar el esfuerzo del estado y

la población.

En el funcionamiento del Sistema Estatal de Protección Civil al igual que el

Sinaproc se ve vigorizado con el Atlas de Riesgo del Estado (ARET) al constituirse

este como una herramienta compuesta de bases de datos que permitirá realizar un

análisis de la vulnerabilidad, peligro y riesgos en que se encuentre la ciudadanía.

Así mismo este instrumento debe caracterizarse por ser ágil y dinámico donde se

lleve a efecto una permanente actualización, aspecto que en el presente estudio se

apreció su falta efectiva al observarse la dilación del procedimiento en que se da

la actualización del ARET, así como el de los 43 municipios de la entidad que

cuentan con éste.

Es importante hacer notar que en el desarrollo de la actuación de Sistema

del Estado por conducto del Consejo Estatal de Protección Civil, ante una situación

de emergencia, la coordinación de los tres niveles de gobierno se manifestará en

combinación con los sectores social y privado. Por lo que las acciones de respuesta

deberán ser canalizadas por medio de once funciones y grupos de auxilio donde

se hacen presentes diversas dependencias estatales y federales, algunas de ellas

participarán como coordinadores técnicos de cada grupo. Estos grupos serán:

Alertamiento; Comunicación Social de la Emergencia; Coordinación de la

Emergencia; Planes de Emergencia; Evacuación, Búsqueda y Rescate; Seguridad

Pública; Asistencia Social y Refugios Temporales; Salud Pública;

Aprovisionamiento y; Evaluación de Daños, en esta colaboración multidisciplinaria

se denota la diversa intervención de la Coordinación General de Protección Civil

por medio del Centro Estatal de Operaciones que es responsable de atender

operativamente los riesgos, emergencias o desastres que afecten al estado y de

integrar a las dependencias de la Administración Pública Federal, Estatal y

Municipal.

Bibliografía

Page 222: CAMBIO CLIMATICO, RIESGOS Y PROTECCIÓN CIVIL

211

CENTRO NACIONAL DE PREVENCIÓN DE DESASTRES, (CENAPRED).

http://www.cenapred.gob.mx consultada el 12 de Mayo del 2014.

COORDINACIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL DEL ESTADO DE

TAMAULIPAS. http://proteccioncivil.tamaulipas.gob.mx consultada el 18 de Mayo

del 2014.

DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN, (1986). Bases para el Establecimiento del

Sistema Nacional de Protección Civil. http://www.proteccioncivil.gob.mx consultada

el 20 de Mayo del 2014.

--------------- (2013) Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2013-2018.

--------------- (2013) Programa Sectorial de la Secretaría de Gobernación (SEGOB)

2013-2018.

--------------- (2014) Programa Nacional de Protección Civil 2014-2018.

--------------- (2014) Ley General de Protección Civil.

PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO (2013) Plan Estatal de Desarrollo Tamaulipas

2011-2016.

--------------- (1993) Ley de Protección Civil para el Estado de Tamaulipas.

---------------- (2010) Ley de Protección Civil para el Estado de Tamaulipas.

SANTIAGO CAMPOS G. Evolución Legislativa de la Protección Civil en México.

www.juridica.unam,mx consultada el 21 de junio de 2014.

SECRETARIA DE GOBERNACIÓN (SEGOB) Sistemas Estatales de Protección

Civil. http://www.proteccioncivil.gob.mx/es/proteccion//aproteccioncivilenmientidad

consultado el 5 de junio de 2014.

TRIGUEROS LAURA, “Una Propuesta para Implementar un Sistema de Protección

Civil” Alegatos México, Núm. 4. www.juridica.unam.mx consultada el 26 de Junio de

2014.

Page 223: CAMBIO CLIMATICO, RIESGOS Y PROTECCIÓN CIVIL

212

LA RESPONSABILIDAD CIVIL DEL ESTADO

ANTE LA IMPUNIDAD EN EL SISTEMA DE PROTECCIÓN CIVIL:

Análisis del Marco Jurídico

Dr. Ramón Martínez Padilla; Dr. Isaías Martínez Trejo;

Dr. José Miguel Cabrales Lucio;

Page 224: CAMBIO CLIMATICO, RIESGOS Y PROTECCIÓN CIVIL

213

INTRODUCCIÓN

El cambio climático es una innegable realidad cuyos efectos estamos

experimentando en todo el globo terrestre en el ámbito económico, ambiental,

agrícola y social. La inexplicable mortandad de peces, el arribo de ballenas, la

desorientación de las aves migrantes constituyen otro tipo de consecuencias. Pero

la secuela que hoy nos ocupa y nos preocupa es la de los fenómenos naturales

cada vez más peligrosos, inéditos, indescifrables, desastrosos y extraños. Por

ejemplo, los tsunamis, los tornados en nuevas zonas, los sismos en lugares que

nunca habían ocurrido, inundaciones devastadoras, mayor frecuencia de tormentas,

nevadas inauditas, temperaturas cada vez más altas o más bajas. El saldo de estos

fenómenos ha sido de muerte, daños físicos, daños materiales, damnificados,

lesionados, incapacitados, desaparecidos y pérdidas de todo tipo. Desde luego que

el daño causado por estos fenómenos naturales, per se, no son resarcibles y cada

afectado deberá aliviar su propio dolor. Pero, ¿Hasta qué punto es posible que el

Estado mitigue los efectos de estos fenómenos? ¿Podrán evitarse las pérdidas

humanas y materiales? Recientemente se creó la Ley General de Protección Civil

cuyo núcleo contempla mecanismos y procedimientos para prevenir mayores

efectos y proteger a personas determinadas así como a las poblaciones, ante la

contingencia de esta clase de fenómenos naturales. Sin embargo, realizando un

análisis jurídico de la Ley de Protección Civil en sus tres órdenes, advertimos una

compleja estructura organizacional integrando a numerosos funcionarios con

múltiples atribuciones y a incontables individuos, que impide la imputación concreta

de responsabilidades y adolece de sanciones precisas. Por lo que, ante el

incumplimiento de la ley por acción o por omisión, sobrevendrá el daño del cual

deberá responder el Estado, según lo contempla la Teoría de la Responsabilidad

Civil.

EL SISTEMA DE PROTECCIÓN CIVIL

Page 225: CAMBIO CLIMATICO, RIESGOS Y PROTECCIÓN CIVIL

214

ORGANIGRAMA

UNA ESTRUCTURA DISEÑADA CON MULTIPLES CARGOS, ATRIBUCIONES

Y PERSONAS. COMPOSICIÓN DE CADA ÓRGANO:

De acuerdo con la Ley General de Protección Civil

Artículo 27.- El Consejo Nacional de Protección Civil estará integrado por:

1.- Presidente: El Ejecutivo Federal lo preside y lo integran: a) Los titulares de las Secretarías de Estado, b) Los Gobernadores de los Estados, c) El Jefe de Gobierno del Distrito Federal, d) la Mesa Directiva de la Comisión de Protección Civil de la

Page 226: CAMBIO CLIMATICO, RIESGOS Y PROTECCIÓN CIVIL

215

Cámara de Senadores y e) la Mesa Directiva de la Comisión de Protección Civil de la Cámara de Diputados. Además: 2.- Un Secretario Ejecutivo a cargo del Secretario de Gobernación y un Secretario Técnico, a cargo del Coordinador Nacional de Protección Civil

Artículo 33.- El Comité Nacional de Emergencias (cfr. art.34-I) estará integrado

por:

a).- Presidente: El Secretario de Gobernación.- Suplente: El Coordinador Nacional b).- Secretario Técnico: El Coordinador Nacional o el que este designe C.- Integrantes: Los titulares o representantes de las dependencias y entidades de la administración pública federal. (¿Cuáles y Cuántos son?) Artículo 85.- Autoridades que les compete aplicar las reglas del capítulo XVII.

I.- Las distintas dependencias del ejecutivo federal (¿cuántas?) II.- La Procuraduría General de la República III.- Los Gobiernos de los Estados IV.- El Gobierno del Distrito Federal V.- Los Municipios y Órganos Político-administrativos. De acuerdo con la Ley de Protección Civil para el Estado de Tamaulipas, son

Autoridades de Protección Civil: (artículo 4º.)

I.- El Gobernador del Estado; II.- El Secretario General de Gobierno; III.- Los Presidentes Municipales; IV.- El Director General de Protección Civil; y V.- Los Titulares de las Unidades Administrativas de Protección Civil de los Municipios. Artículo 11.- El Sistema Estatal de Protección Civil se integrará con la información de: I.- El Consejo Estatal de Protección Civil; II.- El Centro Estatal de Operaciones; III.- La Dirección General de Protección Civil; IV.- Los Sistemas Municipales de Protección Civil; V.- Las Dependencias o Unidades Administrativas Municipales. VI.- Los Grupos Voluntarios; VII.- Las Unidades de Respuesta en los Establecimientos; y VIII.- En general, la información relativa a las Unidades de Protección Civil, cualesquiera que sea su denominación, de los sectores público, social y privado, que operen en el Estado. Artículo 14.- El Consejo de Protección Civil del Estado de Tamaulipas, se integra por:

Page 227: CAMBIO CLIMATICO, RIESGOS Y PROTECCIÓN CIVIL

216

I.- Un Presidente, que será el Gobernador del Estado; II.- Un Secretario Ejecutivo, que será el Secretario General de Gobierno; III.- Un Secretario Técnico, que será el Director General de Protección Civil del Estado; IV.- Un Diputado, representante del Congreso del Estado, quien asistirá con carácter de vocal; V.- El Secretario de Desarrollo Social del Estado, quien asistirá con carácter de vocal; VI.- El Secretario de Educación, Cultura y Deporte del Estado, quien asistirá como vocal; VII.- Los Delegados en el Estado de las Dependencias o Entidades Federales relacionadas con el ramo, quienes tendrán el carácter de vocales; VIII.- Un representante por cada uno de los Sistemas Municipales de Protección Civil, quienes tendrán el carácter de vocales; y IX.- Los representantes de los grupos voluntarios que operen en el Estado, quienes tendrán carácter de vocales.

Y aún más, cada Consejero propietario nombrará a un suplente y a convocatoria del

Consejo, se invitará a participar a los representantes de las organizaciones del

sector social y privado, y de las instituciones de educación superior del Estado,

interviniendo con voz pero sin voto. .

Artículo 25.- La Dirección General de Protección Civil se integrará por: I.- Un Director General, que será nombrado por el Gobernador del Estado; II.- Un Director Administrativo; III.- Un Director Técnico y de Operatividad; IV.- Un Departamento Jurídico; V.- Un Departamento de Coordinación con Municipios; VI.- Un Departamento de Coordinación con Dependencias, Organismos e Instituciones; VII.- Un Departamento de Capacitación y Difusión; y VIII.- El personal técnico, administrativo u operativo que sea necesario y autorice el presupuesto respectivo.

La Dirección General de Protección Civil establecerá cinco Centros Regionales de

Emergencia, para el apoyo a los Municipios dentro del área de influencia ubicados

en:

a).- Ciudad Miguel Alemán; b).- Ciudad Río Bravo; c).- Ciudad Victoria; d).- Ciudad Mante; y e).- Ciudad Altamira.

Page 228: CAMBIO CLIMATICO, RIESGOS Y PROTECCIÓN CIVIL

217

Estos centros estarán operados por: 1.- Un Jefe Operativo; 2.- Una Secretaria; y 3.- El personal técnico y administrativo que se requiera para su correcta funcionalidad. El artículo 22 de la Ley establece que el Consejo de Protección Civil puede erigirse

en “Centro Estatal de Operaciones” y en este caso, “se podrán integrar” (¿Aún

más?) los responsables de las dependencias de la administración pública estatal,

municipal y, en su caso de las federales que se encuentren establecidas en la

entidad y, los representantes de los sectores social y privados, y grupos voluntarios.

De acuerdo con el Reglamento de Protección Civil para el Estado de

Tamaulipas La Dirección de Protección Civil estará integrada por:

Artículo 11º. (¿Otra dirección?)

I.- Un Director; II.- Un Jefe de Departamento Administrativo; III.- Un Jefe de Departamento Operativo, IV.- Un Jefe de Departamento Jurídico, V.- Un Jefe de Departamento de Coordinación con Municipios; VI.- Un Jefe de Departamento de Coordinación con Dependencias, Organismos e Instituciones; VII.- Un Jefe de Departamento de Capacitación y Difusión, y VIII.- El personal administrativo y operativo que sea necesario y autorice el presupuesto correspondiente. Artículo 16.- Los Grupos Voluntarios de Protección Civil se formarán con personal

organizado y preparado para participar en forma operativa en la prevención, auxilio

y restablecimiento en casos de siniestro o desastre.

Artículo 19.- […] El Padrón Estatal de Voluntarios de Protección Civil estará

integrado por las siguientes secciones:

I.- Organizaciones obreras, industriales y empresariales; II.- Organizaciones campesinas y comunidades rurales; III.- Organizaciones agrícolas y ganaderas; IV.- Organizaciones comerciales, turísticas y de servicios; V.- Instituciones educativas, académicas y de investigación; VI.- Organizaciones civiles e instituciones privadas lucrativas y no lucrativas; VII.- Organizaciones de profesionistas especializados en protección civil y de responsivas técnicas otorgadas;

Page 229: CAMBIO CLIMATICO, RIESGOS Y PROTECCIÓN CIVIL

218

VIII.- Representaciones sociales y particulares interesados en la protección civil, y IX.- Dependencias públicas.

De acuerdo con el Reglamento Municipal de Protección Civil de Tampico, Tam.

Artículo 11.- La Dirección Municipal de Protección Civil estará integrada por:

I.- Un Director de Protección Civil II.- Un Subdirector de Prevención y Atención de emergencias III.- Un Subdirector de Capacitación y Difusión IV.- Un jefe operativo de emergencias (Comandante del cuerpo de bomberos) V.- Un Jefe Administrativo VI.- El personal administrativo y operativo que sea necesario. Artículo 16.- El Consejo Municipal de Protección Civil está integrado por:

a) Un Presidente. (El Presidente Municipal) b) Un Secretario Ejecutivo. (El Secretario del Ayuntamiento) c) Un Secretario Técnico. (El titular de Protección Civil) d) Los Regidores que presiden la comisión de Protección Civil e) Las autoridades militares y navales. (¿Cuáles? ¿de cuál rango?) f) Los representantes de las dependencias federales, estatales y municipales

(¿) g) Los sectores social y privado h) Las Instituciones Educativas públicas y privadas i) Los Medios de Comunicación j) Los grupos voluntarios.

EL PROBLEMA DE LA RESPONSABILIDAD EN EL SISTEMA DE PROTECCIÓN

CIVIL “Responsabilidad de muchos, responsabilidad de nadie”

Dificultad en la Imputación.- Como se podrá observar y comprender, la suma de

Autoridades que intervienen en el Sistema de Protección Civil representan un

número considerable, en algunos casos son incontables, pues algunas son

indeterminadas, situación compleja que complica las operaciones y actividades a

desarrollar: pero sobre todo dificulta la toma de decisiones en los casos emergentes

y problematiza la imputación de la responsabilidad, según las copiosas atribuciones

que la Leyes y los Reglamentos establecen. Podríamos concretar diciendo que

Protección Civil es un sujeto indeterminado (Barros 2006), o tal vez que se pueda

describir metafóricamente al Sistema de Protección Civil como un complejo sin

Page 230: CAMBIO CLIMATICO, RIESGOS Y PROTECCIÓN CIVIL

219

rostro; o quizás lo contrario, de “mil máscaras”. Ambas figuras metafóricas ayudan

a comprender que no existe quien salga al frente de la atribución o función no

cumplida o cumplida mediocremente. Prueba de esta consideración son las

siguientes noticias:

Periódico Excélsior 3 de Octubre del 2013: Encabezado: “Gobernación

se deslinda de asentamientos de alto riesgo”. “A pesar que la Ley General de

Protección Civil señala que el Ejecutivo Federal, es responsable de vigilar que no

se autoricen asentamientos (Cabanellas, 1972)aseguró que la Coordinación

Nacional de Protección Civil, que depende de la Secretaría de Gobernación, no

tiene nada que ver con dicha vigilancia y que esta misma depende sólo de los

gobiernos estatales y municipales”.

Según la anterior nota periodística, no hay responsables, porque no es

posible atribuir a persona determinada la autorización de asentamientos en zonas

de riesgo, debido al complejo sistema en el que intervienen un número incontable

de personas como quedó demostrado.

28 de Septiembre del 2013 Argoméxico.com Agencia Informativa.

Encabezado: “Hay culpables por la tragedia de Manuel e Ingrid”. “Mientras los

meteoros azotaban, los políticos se divertían la noche del 15; [ … ] me refiero a

Ingrid y Manuel que de manera sorpresiva y ante la indiferencia del gobernador de

Guerrero que no aviso a sus gobernados ni a los turistas de la inminente llegada de

Manuel y los resultados son de todos conocidos.

Adviértase que una de las atribuciones obligatorias del Gobernador como

parte integrante del Consejo Nacional de Protección Civil es dar aviso oficialmente

del arribo del huracán. ¿Acaso imputaron alguna responsabilidad por tal omisión?

O ¿Quién es el responsable de dar alerta y los avisos de manera oportuna?

01 Octubre del 2013 ALCALORPOLÍTICO.COM Encabezado: “Culpables

por afectaciones de Ingrid y Manuel deben ser sancionados” “Ricardo Anaya

Cortez consideró que autoridades que emiten permisos para edificar en zonas de

alto riesgo son los verdaderos responsables. Recomienda a Protección Civil usar

Page 231: CAMBIO CLIMATICO, RIESGOS Y PROTECCIÓN CIVIL

220

los protocolos de alerta para informar a tiempo del peligro que generan los

fenómenos meteorológicos.

Los culpables de las afectaciones de Ingrid y Manuel deben ser sancionados

afirmó el presidente de la Cámara de Diputados Ricardo Anaya Cortez; es evidente

que alguien no cumplió con su responsabilidad en alguna parte del proceso, […] Las

autoridades estatales de Guerrero dieron a conocer que su aviso a la población fue

por redes sociales y canales de TV. El Congresista señaló que debe acabarse la

impunidad […] Recordando que existen protocolos para cada evento meteorológico,

por lo que las dependencias de Protección Civil y los Gobiernos Estatales, debieron

prevenir los cientos de muertes, “el que no cumpla la Ley debe atenerse a las

consecuencias”.

La dificultad de la imputación por razón del tumulto de integrantes de

Protección Civil, queda evidenciada con la expresión del señor Anaya: “es evidente

que alguien no cumplió…” Ese “alguien” es totalmente desconocido, razón por la

cual hasta la fecha reina la impunidad.

03 Octubre del 2013 EXCÉLSIOR ESPECIALES. Encabezado:

“Omisiones históricas en los tres órdenes de gobierno: Segob”. “La

Coordinación Nacional de Protección Civil de la Secretaría de Gobernación,

reconoció que hay omisiones históricas de los tres órdenes de gobierno que

contribuyeron a que el paso simultáneo de dos fenómenos meteorológicos dejará la

peor devastación en 50 años en el territorio nacional”.

“En entrevista, Luis Felipe Puente Coordinador Nacional de Protección Civil:

Aseguro que se está investigando a fondo para establecer quién es responsable del

cambio de uso de suelo y permiso de construcción en zonas de riesgo, como

sucedió en el Estado de Guerrero. Igualmente explico que protección Civil debió

haber emitido en su momento opiniones para que se otorgarán licencias de

construcción, “documentos que negaran por lo menos en el diagnostico la

posibilidad de hacerlo”.

Page 232: CAMBIO CLIMATICO, RIESGOS Y PROTECCIÓN CIVIL

221

Como se puede observar, la compleja estructura del Sistema de Protección

Civil con sus incontables integrantes, impide atribuir a persona determinada la

omisión a que se refiere la nota periodística y dificulta la toma de decisiones.

Excélsior. Cd. De México 1º de Octubre de 2013.- Encabezado: “Segob

señala a Estados por tragedia” “El coordinador Nacional de Protección Civil Luis

Felipe Puente instó a los gobernadores de los Estado afectados a que asuman su

responsabilidad ante probables fallas u omisiones en materia de Protección Civil y

prevención oportuna de los desastres… (El coordinador nacional de Protección Civil

culpa a los gobernadores) Luis Felipe Puente aseguró que se notificó a tiempo a

todos los gobernadores sobre la presencia de los fenómenos Manuel e Ingrid desde

el 12 de septiembre…” (Ahora el Coordinador se justifica)

Como se observa de las notas periodísticas, no hay imputables. Esta es la

dificultad que provoca el Sistema de Protección Civil. Por razón de espacio no se

añaden más noticias sobre lo mismo, pero concluimos que las leyes sobre

Protección Civil impiden la imputación de responsabilidades debido a su compleja

estructura, plena de incontables integrantes. Existen otras contingencias tan

recurrentes que no requiere la prueba periodística y que debieran ser atendidos por

el Sistema de Protección Civil para prevenir daños como los siguientes:

➢ Fuga de aguas negras lesivas para la salud ➢ Árboles caídos dañando casas y personas ➢ Árboles que están por caerse y nadie previene. ➢ Construcciones en zonas de riesgo. ➢ Marquesinas y bardas a punto de derrumbarse ➢ Asentamientos en zonas evidentes de riesgo ➢ Animales peligrosos fuera de su hábitat

Estas y otras situaciones similares son agentes de daño previsible del cual

no responde Protección Civil porque su atiborrada estructura impide la imputación

a persona determinada, por lo cual, la Institución de Protección Civil resulta ser

ineficaz, ineficiente, de complicada realización y promotora de impunidad.

Ausencia de sanciones. Toda ley que establezca derechos y obligaciones,

facultades y atribuciones debe contener sanciones ante su incumplimiento. En el

Page 233: CAMBIO CLIMATICO, RIESGOS Y PROTECCIÓN CIVIL

222

caso que nos ocupa, ni la Ley General de Protección Civil ni la Ley de Protección

Civil para el Estado de Tamaulipas, contienen sanciones por incumplimiento de las

mismas favoreciendo la impunidad.

No obstante lo anterior, el artículo 51 de la Ley Estatal de Protección Civil

contempla la elaboración de un “Programa Estatal de Protección Civil” en el que se

precisen las acciones a realizar, se determinan los responsables y se establecen

los plazos para su cumplimiento. El caso es que este Programa no es de público

conocimiento y la difusión a que obliga la ley es de escasa consulta, pues el artículo

61 de la presente Ley, ordena que el Programa se publique en el Periódico Oficial y

en uno de los de mayor circulación en la Entidad, que hasta la fecha se desconoce

si ya fue publicado.

Nugatoriedad del artículo 7º de la Ley Estatal de Protección Civil. Su texto es:

Es obligación de todas las Dependencias y Entidades de la Administración Pública

del Estado y de los Municipios, así como de cualquier persona que resida o transite

en la Entidad, el cooperar de manera coordinada con las autoridades competentes,

en la consecución de la Protección Civil. Las autoridades que no proporcionen la

cooperación y las facilidades a las unidades y personal de protección civil, incurrirán

en las responsabilidades que fije la ley en la materia.

El precepto alude a dos tipos de sujetos que no cumplan con la obligación de

“Cooperar” con las autoridades competentes (¿): La autoridad y cualquier persona.

Para la autoridad que no coopere, se atribuye una responsabilidad imprecisa, pues

no se determina la ley aplicable. La redacción parece insinuar a la Ley de

Responsabilidades para Servidores Públicos, pero la acción imputada que es la de

“cooperar”, no parece estar prevista como infracción en la referida ley. Y por lo que

hace a las personas particulares que “no cooperen”, no existe sanción alguna.

Impunidad en la reparación del daño. El segundo párrafo del artículo 116 del

Reglamento Municipal de Protección Civil de Tampico, remite a la aplicación de la

Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos del Estado y Municipios de

Tamaulipas por la infracción cometida por algún servidor público municipal.

Page 234: CAMBIO CLIMATICO, RIESGOS Y PROTECCIÓN CIVIL

223

De manera que de los tres órdenes de gobierno, sólo el Reglamento

Municipal de Protección Civil prevé algún tipo de responsabilidad sólo para el

servidor público municipal; pero la normatividad federal y la estatal nada prevé para

sus servidores públicos. El hecho es que en ninguno de los tres niveles de Gobierno

se establece la Responsabilidad Civil por los daños previsibles causados por

omisión o por actos de negligencia por parte de la Autoridad, cuyo conocimiento se

deduce de lo ocurrido en el Estado de Guerrero con el Huracán “Manuel”.

LA RESPONSABILIDAD CIVIL DEL ESTADO.

El Daño en la Responsabilidad Civil

En el ámbito de las obligaciones civiles se encuentra ubicada la figura de la

Responsabilidad Civil que, tanto la doctrina como la jurisprudencia y la legislación,

la han considerado tradicionalmente como la consecuencia natural de un obrar ilícito

causante de daño, fundado en el proverbial Principio de Derecho: “Alterum non

laedere” (Cabanellas, 1972)

Este mandato universal de “no dañar a otro” adoptado por todas las

civilizaciones, ha originado abundantes ideas sobre la manera de sancionar al

causante de un daño, debido a otra ley natural que clama desde nuestro interior:

“todo el que causa un daño debe repararlo”; pero ésta es la principal complicación:

su reparación o su compensación, sobre todo en aquellos casos concretos en que

el daño, no es resarcible ni es compensable; o más aún, que dicho daño deba ser

soportado por el perjudicado. En México el artículo 1910 del Código Civil Federal

dispone: “el que obrando ilícitamente o contra las buenas costumbres cause daño

a otro, está obligado a repararlo, a menos que demuestre que el daño se produjo

como consecuencia de culpa o negligencia inexcusable de la víctima”. Conforme a

este texto legal, la Responsabilidad Civil es, entonces, una obligación resarcitoria

producida por la causación de algún daño. Por tanto, el daño es el presupuesto de

la Responsabilidad Civil; es condición indispensable para que tal responsabilidad se

produzca. Sin daño no hay responsabilidad.

Page 235: CAMBIO CLIMATICO, RIESGOS Y PROTECCIÓN CIVIL

224

Hans Kelsen aporta otro elemento al concepto de responsabilidad,

coincidente con la etimología de este vocablo. Este elemento es el de “imputación”.

Pablo Larrañaga citando a Kelsen señala que la responsabilidad consiste en imputar

a una persona una obligación reparatoria en razón del daño que ha causado a otra

persona. (Larrañaga, 2000) También Reglero lo afirma de manera breve y

categórica expresando: “Responsabilidad es imputación” (Reglero, 2006).

En nuestra opinión, no puede ser de otra manera, ya que la teoría del

Derecho (Bodenheimer, 1994) al tratar sobre la Libertad como capacidad natural de

todo ser humano para elegir o decidir hacer o no hacer determinada acción, nos

demuestra que el efecto lógico de la acción libre es la responsabilidad, precisamente

porque se imputa o se atribuye a ese agente tal acción u omisión. O sea que

inevitablemente se imputará o atribuirá la acción o la omisión a su autor,

independientemente de que sea o no sancionado. Confirman esta relación causal

entre libertad y responsabilidad por ejemplo: Cabanellas, quien señala que por la

libertad, el hombre elige obrar de una manera o de otra, por lo cual es responsable.

Couture lo plantea así: Todos somos libres de hacer y de no hacer.

La convivencia nos señala sólo dos caminos: acción y omisión. Cada uno

comporta una responsabilidad. (Couture, 2009). Lo confirma también el Principio

Jurídico Noxa caput sequitur (el daño sigue a su autor). La anterior instrucción nos

permite opinar que la Responsabilidad como tal, se sustenta en el Principio Lógico

de Causalidad, cuyo uno de sus enunciados reza: “dadas ciertas causas se

producen ciertos efectos”. Así: dada la libertad o el libre obrar, se produce la

responsabilidad. En el ámbito de la lógica siempre será responsable el autor del

acto o de la omisión, cuyas consecuencias se le imputan.

Sin embargo, no ocurre así, en el ámbito del Derecho. Tal vez por esta razón,

Pablo Larrañaga distingue entre la Responsabilidad en sí misma de la

Responsabilidad como Institución Jurídica. En sí misma, la Responsabilidad nace

con solo producirse el acto o la omisión, pues toda persona es responsable de lo

que hace o no hace. Pero como Institución Jurídica, Larrañaga quiso referirse al

conjunto de reglas, principios y directrices que establecen los casos en que cabe

Page 236: CAMBIO CLIMATICO, RIESGOS Y PROTECCIÓN CIVIL

225

hablar de responsabilidad dentro de los sistemas normativos (Larrañaga, 2000), de

modo que, es posible examinar la responsabilidad en cada uno de los ámbitos del

sistema normativo: civil, penal, laboral, fiscal, y demás, según el tipo de ilícito

sancionable, ya que cada ámbito podrá tener distintas condiciones para que

legalmente se produzca la responsabilidad. Por ejemplo, El artículo 1910 referido

dispone que si alguien obrando ilícitamente causa un daño, tiene la obligación de

repararlo. Pero enseguida establece una directriz en el sentido de no atribuir esta

obligación si el daño es atribuible a la imprudencia del afectado. Por tanto, las

reglas, las condiciones, los principios y directrices que establezca la normatividad,

dará lugar a percibir a la Responsabilidad como una Institución Jurídica que, como

tal, a decir de Larrañaga (2000), debe contener una estructura y determinar,

legalmente, una finalidad o un objetivo que justifique la atribución. No basta,

entonces, la imputación de un acto u omisión para atribuir responsabilidad a

determinada persona, sino el cumplimiento de las condiciones legales. Quien rompe

un cristal, se le imputa un daño, generador de una responsabilidad según la ley

penal. Pero si el que rompe el cristal es un demente, realiza la misma acción de

dañar la propiedad ajena, y por tanto se le imputa acción dañosa pero no genera

responsabilidad según la misma ley penal, pues cumple con una condición o criterio

legal que lo excluye de tal responsabilidad. Será fácticamente responsable pero

legalmente no lo es.

En conclusión, los elementos condicionantes de la Responsabilidad Civil son:

la existencia del Daño y la imputación del daño.

Clases de Responsabilidad: Subjetiva y Objetiva. Con base en lo anterior, la

doctrina y la ley distinguen el daño imputable a la persona causante y el daño

imputable a una persona distinta del causante. El primer caso se conoce como

Responsabilidad subjetiva, basada en la culpa, y el segundo se denomina

Responsabilidad Objetiva, sustentada en la propiedad o disponibilidad del objeto

causante del daño. En México, la Responsabilidad Civil se encuentra prevista en el

capítulo V del Libro Cuarto, primera parte, título primero, del código civil federal, bajo

Page 237: CAMBIO CLIMATICO, RIESGOS Y PROTECCIÓN CIVIL

226

el rubro: “De las obligaciones que nacen de los actos ilícitos”. Partiendo del artículo

1910 que dispone que cualquiera que obrando ilícitamente cause un daño, está

obligado a repararlo; pero el citado ordenamiento civil, atribuye también

Responsabilidad Civil Objetiva a cualquier persona cuyos subordinados sean los

causantes directos del daño. Así tenemos que:

a) El Patrón responde por sus trabajadores; (artículo1924) b) La Persona Jurídica por sus representantes legales; (artículo 1918) c) Los que ejercen Patria Potestad responden por los daños causados por los

hijos o menores que estén bajo tal Potestad; (artículo 1919) d) Los tutores son responsables por los actos lesivos de sus tutorados; (artículo

1921) e) Los maestros artesanos por los daños causados por sus operarios; (artículo

1923) f) Los dueños de establecimientos a su vez responden por los daños causados

por sus dependientes; (artículo 1924) g) Los propietarios de los hoteles responden por sus sirvientes o subordinados;

(artículo 1925) y h) El dueño de un animal responde por los daños que el animal cause. (artículo

1929) Todos estos casos previstos respectivamente en los preceptos citados del código civil federal, se sustentan, desde luego, en el Principio General del Derecho que se enuncia: Todo el que cause un daño está obligado a repararlo.

Entonces: ¿Deberá también el Estado responder de los daños que cometan

sus servidores públicos?

La respuesta es positiva. Con base en el mismo Principio Jurídico, el Estado

también debe responder por los actos dañosos o las omisiones lesivas que cometan

sus servidores públicos o sus funcionarios públicos, en los casos en que la propia

ley no les impute a éstos una específica responsabilidad o determine para ellos una

concreta sanción. Así lo contempla el artículo 1927 del referido Ordenamiento Civil

al establecer textualmente lo siguiente:

El Estado tiene obligación de responder del pago de los daños y perjuicios

causados por sus servidores públicos con motivo del ejercicio de las atribuciones

que les estén encomendadas.

Page 238: CAMBIO CLIMATICO, RIESGOS Y PROTECCIÓN CIVIL

227

Sin embargo, existe un problema en cuanto a la identificación del daño, pues

la ley civil no distingue lo que la Doctrina trata profusamente y la jurisprudencia lo

confirma.

El Daño. En términos generales y sin entrar en profundidades doctrinales, se

ha entendido por Daño el menoscabo que, a consecuencia de un evento

determinado, sufre una persona, ya en sus bienes vitales naturales, ya en su

propiedad, ya en su patrimonio (Zannoni, 2005).

El daño, empero, es clasificable según diversos criterios doctrinales. Así

tendremos, por ejemplo, que el daño puede derivar de factores subjetivos u

objetivos de atribución; puede considerarse injustamente causado o injustamente

sufrido; puede tener como causa un acto ilícito o un acto lícito. Estos, y otros criterios

más, han originado distintas concepciones del daño, a saber: Daño físico; daño

material; daño patrimonial; daño extra-patrimonial; daño contractual; daño

moratorio; daño compensatorio; daño culposo; daño doloso; daño involuntario; daño

fortuito; daño moral; daño por uso de cosas peligrosas; daño estético; daño derivado

de actividades médicas; daño previsible, considerado por las compañías

aseguradoras; daño colectivo y otros. (Elena Vicente, 2006) Legalmente la

presencia de cualquier daño importa una responsabilidad, salvo aquellos daños que

no provienen de la actividad humana.

El Daño Ambiental. A partir de la promulgación de la Ley General del

Equilibrio Ecológico y la protección al ambiente en el año de 1988, surge

prácticamente el llamado “Derecho Ambiental” y con ello, nace a la vida jurídica el

“Daño Ambiental”. (Dector, 2014). No es que no existiera el daño ambiental, sino

que no existía regulación alguna sobre los actos lesivos al ambiente. Hoy en día, la

normatividad sobre la protección al ambiente genera el concepto de “daño

ambiental” que puede ser producido por el hombre o por fenómenos naturales. De

manera que el daño ambiental se agrega a la clasificación general del Daño. Pero

Page 239: CAMBIO CLIMATICO, RIESGOS Y PROTECCIÓN CIVIL

228

en este caso, la Responsabilidad Civil resarcitoria compete al agente del daño de

acuerdo a la expresión difundida: “El que contamina, paga”.

Un nuevo tipo de daño. La Ley General de Protección Civil (2012) y su

Reglamento (2014) que compete a la Federación; y a las respectivas leyes estatales

que involucran a los Municipios han dado origen a un nuevo tipo de daño que aún

no es considerado por la Doctrina ni por la Jurisprudencia. La referida Ley regula

nuevas conductas atribuibles a servidores públicos que al ser realizadas

negligentemente o al ser omitidas, generan un nuevo tipo de daño.

El problema para la denominación de este nuevo tipo de daño, consiste en

que éste deriva directamente de un fenómeno natural perturbador y no de la

actividad humana; y como es del conocimiento general, el daño resarcitorio sólo

proviene del acto humano. Pareciera entonces que el daño que produce un ciclón,

una inundación, un terremoto, una tormenta, o cualquier otro agente natural no

condiciona la responsabilidad civil, porque proviene de la misma naturaleza. Más no

es así, porque como lo expresó Larrañaga, la misma ley establece, reglas principios

y directrices para determinar la responsabilidad civil. En el presente caso, al

reconocer la misma Ley el daño, debe crear normativamente la Responsabilidad

Civil.

EL DAÑO EN EL SISTEMA DE POTECCIÓN CIVIL.

Ante la dificultad de expresar en este espacio las tumultuarias atribuciones que las

leyes de Protección Civil señalan, de cuyo cumplimiento o incumplimiento se derivan

las responsabilidades, citaremos únicamente los Objetivos, de cuya redacción, a

pesar de ser confusa y ambigua, se pueden deducir las responsabilidades.

Objetivos del Sistema de Protección Civil en sus tres órdenes.

Sistema Nacional de Protección Civil. De conformidad con el artículo 15 de La

Ley (Federal), el objetivo general es:

Page 240: CAMBIO CLIMATICO, RIESGOS Y PROTECCIÓN CIVIL

229

“Proteger a la persona y a la sociedad y su entorno ante la eventualidad de los

riesgos y peligros que representan los agentes perturbadores y la vulnerabilidad en

el corto, mediano o largo plazo, provocada por fenómenos naturales o

antropogénicos”.

Por tanto, por tratarse de riesgos y peligros, de cuyas consecuencias el

Estado se compromete a protegernos, significa que estamos ante la presencia del

tipo de daño denominado: previsible.

Para cumplir con el compromiso de protección contra agentes naturales

perturbadores, la Ley de referencia establece una extensa lista de atribuciones para

las autoridades de Protección Civil, entendiéndose que si éstas fallan en su

quehacer, necesariamente habrá efectos lesivos de los cuales debiera responder la

autoridad de que se trate

Sistema Estatal de Protección Civil. De acuerdo con el artículo 10 de la

Ley Estatal de Protección Civil de Tamaulipas, el objetivo es:

“Ser instrumento de información, en materia de Protección Civil, que reúna

en conjunto los principios, normas, políticas, procedimientos y acciones, que

en esa materia se hayan vertido, así como la información relativa a la

estructura orgánica de los cuerpos de protección civil de los sectores público,

privado o social, que operen en la entidad, su rango de operación, personal,

equipo y capacidad de auxilio que permita prevenir riesgos y altos riesgos,

así como desarrollar mecanismos de respuesta a desastres o emergencias y

planificar la logística operativa y de respuesta a ellos”. (sic)

En este caso, el objetivo adolece de claridad y tal vez de congruencia. Por

una parte se advierte que el objetivo es ser instrumento de información; y por otra

parte se añade como objetivo a) desarrollar mecanismos de respuesta a desastres

o emergencias y b) planificar la logística operativa. Esto es: además de funcionar

Page 241: CAMBIO CLIMATICO, RIESGOS Y PROTECCIÓN CIVIL

230

como medio de información (¿a quién debe informar? no hay señalamiento) debe

desarrollar mecanismos y planificar la logística operativa. La Incongruencia estriba

en que ni la ley ni su reglamento regulan este objetivo. Además, la oscuridad es la

misma que la del sistema nacional: No existen sujetos imputables.

Sistema Municipal de Protección Civil.- Según el artículo 1º del

Reglamento Municipal de Protección Civil (de Tampico, Tamaulipas) el objetivo es:

“Regular acciones en materia de protección civil dentro de este Municipio y

establecer las bases de integración, coordinación y funcionamiento del

Sistema Municipal de Protección Civil; regular las acciones de prevención,

mitigación, auxilio, salvaguarda y cuanto sea necesario con la finalidad de

salvaguardar la integridad física de la población, de las personas, sus bienes,

la propiedad pública y el medio ambiente…”

Como se observa el objetivo es inaplicable e ineficaz en cuanto que los municipios

carecen de órgano legislativo y por tanto no podrá: “Regular” ninguna acción. Para

la realización de los objetivos antes apuntados, ambas leyes y ambos reglamentos

dotan de numerosas atribuciones pero sin imputarlas a algún servidor público

concreto.

El daño atribuible a Protección Civil.

La consecuencia jurídica de los anteriores objetivos es el reconocimiento de

derechos subjetivos que al ser afectados, originan daños previsibles. Por ejemplo:

el artículo 41 de la Ley General señala que la población vulnerable y expuesta tiene

derecho a estar informada de los peligros naturales. Si tal población no es informada

en tales términos, entonces se le genera un daño previsible. Otro más: el artículo

91 de la Ley referida, establece para el Gobierno Federal la responsabilidad de dar

apoyos directos a productores rurales y pesqueros afectados por contingencias

climatológicas. Este precepto crea para tales productores el derecho de recibir tales

apoyos económicos. Su omisión genera daños a este sector.

Page 242: CAMBIO CLIMATICO, RIESGOS Y PROTECCIÓN CIVIL

231

En diversos medios de comunicación se ha estado difundiendo durante el

presente año la noticia de que numerosos pueblos de la montaña de Guerrero,

afectados por las torrenciales lluvias provocadas por el huracán “Manuel”,

denuncian el incumplimiento del Gobierno Federal de hacerles llegar ayuda

alimentaria y apoyo en la reconstrucción de sus viviendas. Todavía, el 4 de agosto,

el noticiero matutino (9 am) de “Milenio tv” difundió la marcha de protesta que

realizaron numerosos pobladores de la Sierra de Guerrero exigiendo tales apoyos.

Aunque en el caso que nos ocupa, las omisiones o las acciones negligentes

de servidores públicos del sistema de Protección Civil incurren en la llamada

causalidad difusa (Barros, 2006) que se refiere al daño cometido por un sujeto

indeterminado, porque no es posible identificar, entre muchos, al individuo que

concretamente lo desencadenó, consideramos que estamos ante nuevos hechos,

nuevas actividades y nuevas atribuciones que reclaman la intervención del Derecho.

La figura de la Responsabilidad Civil Objetiva adjudicada al Estado exige la

aplicación del Principio General que se enunciaría así: “Si un daño es causalmente

atribuible a la actividad del Estado, éste debe responder”.

El fundamento doctrinal no es la reclamación de responsabilidad activa o

pasiva del funcionario incumplido, pues, en este caso, su conducta no es imputable,

sino se reclama la responsabilidad de la función pública que ejecuta. Si las leyes de

Protección Civil tienen establecido como principal propósito proteger a la población

de contingencias naturales, nace para ésta el derecho de ser protegidos contra tales

contingencias. Si el Estado, bajo la figura de Protección Civil, no cumple con tal

propósito, porque no hay funcionario que responda (salga al frente) debido a su

estructura tumultuaria, o porque las leyes no prevén sanciones resarcitorias, surge

jurídicamente, para la población, el derecho de ser indemnizado por los daños que

provoque el fenómeno natural, mediante la acción de Responsabilidad Civil, pues

en este caso, el objeto de reclamación es la Función Pública del Estado.

Previsión legal del pago resarcitorio por Responsabilidad Civil

Page 243: CAMBIO CLIMATICO, RIESGOS Y PROTECCIÓN CIVIL

232

Resulta muy interesante para los efectos jurídicos de la propuesta y para el análisis

que se realiza, advertir que el artículo 18 de la Ley General de Protección Civil,

prevé la contratación de Seguros y demás instrumentos de transferencia de riesgos

para la cobertura de daños causados por un desastre natural. Para tales efectos el

precepto obliga a los gobiernos de los Estados (incluyendo el del Distrito Federal) a

contratar tales Seguros. La cuestión es: ¿Cuáles son las consecuencias generadas

por el incumplimiento de esta obligación? ¿Habrá alguno de los Estados que hayan

cumplido con la ley? De cualquier modo, nos parece que esta previsión puede

hacerse valer en la reclamación de daños por Responsabilidad Civil del Estado.

Consideraciones conclusivas.

Nuestra Propuesta se concreta a establecer en el Código Civil del Estado, un nuevo

tipo de daño que se denominaría: “Daño por contingencia natural”, dentro de la

clasificación del Daño Previsible. Además, se agregue al artículo 1927 del Código

Civil Federal la Responsabilidad Civil del Estado para que responda del pago de

daños causados por contingencias naturales, en virtud del incumplimiento de

causalidad difusa de las atribuciones contenidas en la ley, en razón de su función

pública.

Bibliografía

BARROS Bourie Enrique.- Tratado de Responsabilidad Extracontractual.- Ed.

Jurídica de Chile. Santiago. 2006.

BODENHEIMER Edgar.- Teoría del Derecho.- Ed. Fondo de Cultura Económica.

2ª ed. 1994. Trad. Vicente Herrero. México.

CABANELLAS Guillermo.- Repertorio Jurídico.- Ed. Heliasta. Buenos Aires.1972.

COUTURE Eduardo J.- El Arte del Derecho y otras meditaciones. Jure editores. Vol.

I de la colección “Sepan Cuantos…” México 1990.

DECTOR García Romeo.- Derecho Ambiental.- Flores Editores. México, D.F. 2014.

LARRAÑAGA Pablo.- El Concepto de Responsabilidad.- Ed. Fontamara. México,

2000.

Page 244: CAMBIO CLIMATICO, RIESGOS Y PROTECCIÓN CIVIL

233

REGLERO Campos Fernando.- Coordinador.- Tratado de Responsabilidad Civil.-

3era ed. Ed. Aranzadi.- Navarra. 2006.

VICENTE Elena.- El Daño Cap. 3 de Tratado de Responsabilidad Civil.- Ed.

Aranzadi. Navarra. 2006.

ZANNONI Eduardo A.- El Daño en la responsabilidad civil.- 3era ed. Ed. ASTREA.

Buenos Aires. 2005.

Constitución Política Mexicana.

Código Civil Federal.

Ley General de Protección Civil.

Reglamento de la Ley General de Protección Civil.

Ley de Protección Civil para el Estado de Tamaulipas.

Reglamento de la Ley de Protección Civil para el Estado de Tamaulipas.

Reglamento Municipal de Protección Civil de Tampico.