cÁmara mexicana de la industria de la … · ... inducción y capacitación de los puestos de...

89
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN MAESTRÍAENADMINISTRACIÓN DELA CONSTRUCCIÓN "DIAGNÓSTICO DEL GRADO DE APLICACIÓN DEL PROCESO ADMINISTRATIVO EN UNA PEQUEÑA EMPRESA CONSTRUCTORA" T E QUE PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRO EN ADMINISTRACIÓN DE LA C O N S T R U C C I Ó N P R E S E N T A GASPAR GUERRA RÍOS ESTUDIOS CON RECONOCIMIENTO DE VALIDEZ OFICIAL POR LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA CONFORME AL ACUERDO No.954061 DE FECHA 7 DE MARZO DE 1995 MÉXICO, D.F. MAYO2003

Upload: lamthu

Post on 08-Oct-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA … · ... inducción y capacitación de los puestos de trabajo. Así como la ... puede aprovechar los descuentos ... con los proveedores y

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN

CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN

MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN

"DIAGNÓSTICO DEL GRADO DE

APLICACIÓN DEL PROCESO

ADMINISTRATIVO EN UNA PEQUEÑA

EMPRESA CONSTRUCTORA"

T E QUE PARA OBTENER EL GRADO DE

M A E S T R O EN A D M I N I S T R A C I Ó N

D E L A C O N S T R U C C I Ó N

P R E S E N T A

G A S P A R G U E R R A R Í O S

ESTUDIOS CON RECONOCIMIENTO DE VALIDEZ OFICIAL POR LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA CONFORME AL ACUERDO

No. 954061 DE FECHA 7 DE MARZO DE 1995

MÉXICO, D.F. MAYO 2003

Page 2: CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA … · ... inducción y capacitación de los puestos de trabajo. Así como la ... puede aprovechar los descuentos ... con los proveedores y

A^adecCmC&ntoy

A GudlermCnasyGaspar porsw anión} dedCcacCán/ypresencia:

A MórUcaí para-ilusamentetratard& reponerleel

tíeinpo-fo ausencia'utílC$a<a\ye^

A aula'una? des las'personas'que'colaboraron

estu>írwestC^acién/y eivto&wlas'asignaturas'impartidas

la-maestricu

Page 3: CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA … · ... inducción y capacitación de los puestos de trabajo. Así como la ... puede aprovechar los descuentos ... con los proveedores y

VedCcatzyrCa*:

Para* Raspar, Luc&rv-y M(h%Cca^cotyi(>-ar\/pe€fu&ñ(>-

Reg<iUrfoa^ade<umCert£frpcn'w

Page 4: CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA … · ... inducción y capacitación de los puestos de trabajo. Así como la ... puede aprovechar los descuentos ... con los proveedores y

Características

1.- Autoridad. Facultad de una persona de dar ordenes a otra y que esa otra

obedezca, la facultad de disponer de medios materiales y financieros que están

bajo su mando.

2- Delegación . Hacer partícipes a otros de la autoridad que nosotros hemos

recibido, sin perder por ello la responsabilidad correspondiente.

3.- Comunicación. Tanto Vertical como Horizontal es esencial para poder ejercer

el mando, tomar las decisiones correctas y para la vigilancia constante de los

resultados de las actividades .

Control: Es el desempeño y el aseguramiento de que los objetivos de la organización

y de los planes diseñados se han llevado a cabo. Se hace sobre la base del análisis de

los resultados, las causas y condiciones que lo propiciaron, luego se obtienen las

conclusiones posibles.

Características

1.- Medición. Establecimiento de calificaciones de productividad, rendimiento,

etc, en base a parámetros o escalas previamente establecidas.

2.- Supervisión . Ejercer la vigilancia y elaboración de reportes de la calidad de

actividades, resultados y procedimientos de todos los procesos.

3.- Comparación. Establecer y cuantificar apropiadamente las diferencias entre

lo planeado y lo realizado, así como enmarcar cualquier desviación de los

resultados obtenidos, contra los esperados.

4.- Evaluación y Corrección. Establecer conclusiones, planes de acción para

efectuar las correcciones de las desviaciones existentes en los resultados

obtenidos, así como fortalecer los procedimientos en las áreas de correcto

desempeño.

30

Page 5: CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA … · ... inducción y capacitación de los puestos de trabajo. Así como la ... puede aprovechar los descuentos ... con los proveedores y

RESUMEN

El presente trabajo se desarrolla en el ámbito de una pequeña empresa constructora, que de

ser una microempresa personal y por decisión del propietario, decide crecer, esto motivado por

el aumento, tanto en volumen como en la especialización de los servicios solicitados por sus

clientes.

Para poder satisfacer la demanda en constante incremento de sus servicios, inicia un proceso

de crecimiento, pero de una forma anárquica y sin la implementación de sistemas formales,

hasta que se llega a tal punto de no poder satisfacer las exigencias de los solicitantes de sus

servicios y se encuentra en la cuestión de decidir por hacer una disminución selectiva de sus

clientes menos rentables o el aumentar la capacidad de producción instalada.

Para este fin se plantea la reorganización de la compañía, considerando como objetivo general

el establecer un diagnóstico del grado de implementación del proceso administrativo en las

operaciones de esta pequeña empresa constructora, para en base a ello, recomendar

soluciones y de esta forma asegurar su crecimiento y permanencia en el mercado de la

construcción.

El punto de partida genera la siguiente hipótesis, que consiste en que la empresa constructora

en cuestión no tiene una aplicación eficiente del proceso administrativo. Para probar dicha

hipótesis, se diseña una investigación no experimental. Es decir que en el planteamiento de

este estudio no se manipulan las variables independientes y se trabaja con la problemática en

su contexto natural; es decir, como se encuentra operando la empresa actualmente. Se

desarrolla un cuestionario para medir cada uno de los elementos del proceso administrativo en

las diferentes áreas sustantivas de la constructora, con el objeto de diagnosticar el grado de

eficiencia en la aplicación de dicho proceso, por medio de un muestreo dirigido y obteniendo

conclusiones.

De acuerdo a los resultados obtenidos en base al cuestionario aplicado, se determina que en

ninguno de los departamentos de la compañía existe una aplicación excelente del proceso

administrativo. Las anteriores evaluaciones evidencian una aplicación incipiente del proceso en

las siguientes acciones: la definición, inducción y capacitación de los puestos de trabajo. Así

como la existencia de ambigüedades en la definición de autoridad, muy poca delegación,

aunada a la escasa comunicación y finalmente son casi nulas las actividades, tales como la

medición, seguimiento y corrección de los planes. Lo anterior ocurre en todas las áreas

sustantivas que componen a la empresa.

Page 6: CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA … · ... inducción y capacitación de los puestos de trabajo. Así como la ... puede aprovechar los descuentos ... con los proveedores y

ÍNDICE

Página

CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN 1

1.1 Problema de investigación 1

1.2 Justificación 10

1.2.1 Económica 10

1.2.2 Social 10

1.3 Objetivos 11

1.3.1 Genérico 11

1.3.2 Específicos 11

CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 12

2.1 El proceso administrativo aplicado a las empresas 12

2.1.1 Proceso administrativo 13

2.1.1.1 Planeación 15

2.1.1.2 Organización 19

2.1.1.3 Dirección 20

2.1.1.4 Control 22

2.2 Universalidad del proceso administrativo 24

2.2.1 Principios del proceso administrativo 24

2.2.2 Ventajas del proceso administrativo 25

2.2.3 Mecánica del proceso administrativo 27

2.2.4 Dinámica del proceso administrativo 29

2.3 Los manuales de administración 31

2.3.1 Historia, objetivos y estado actual 31

2.3.2 Clasificación de los manuales 32

2.3.2.1 De organización 32

2.3.2.2 De procedimiento 33

2.3.2.3 De historia de la organización 34

2.3.2.4 De políticas 34

2.3.2.5 Depuestos 34

2.3.2.6 De técnicas 34

Page 7: CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA … · ... inducción y capacitación de los puestos de trabajo. Así como la ... puede aprovechar los descuentos ... con los proveedores y

2.3.2.7 De producción 35

2.3.2.8 De finanzas 35

2.3.2.9 De personal 35

2.3.2.10 De sistemas 35

CAPÍTULO III MÉTODO. 36

3.1 Tipo de investigación 36

3.2 Hipótesis 38

3.3 Modelo operacional de las variables 38

3.4 Descripción de las variables 38

3.5 Diseño de la investigación 38

CAPÍTULO IV EVALUACIÓN DE LA APLICACIÓN DEL 40

PROCESO ADMINISTRATIVO.

4.1 Descripción de la empresa 40

4.2 Organigrama 41

4.3 Encuesta 41

4.3.1 Tipo de muestreo 41

4.3.2 Escala de medición 42

4.3.3 Cuestionario 44

4.4 Resultados gráficos por áreas sustantivas 52

4.5 Comparativo gráfico por departamentos 60

4.6 Tabulación y gráficas de resultados generales 67

CAPÍTULO V. PROPUESTA DE MEJORA PARA LA 70

IMPLEMENTACION DEL PROCESO ADMINISTRATIVO.

5.1 Interpretación y diagnóstico 70

5.2 Proposición de mejora de las funciones administrativas 76

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. 80

BIBLIOGRAFÍA. 82

Page 8: CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA … · ... inducción y capacitación de los puestos de trabajo. Así como la ... puede aprovechar los descuentos ... con los proveedores y

C! I I C B I B L I O T E C A CAPITULO I

INTRODUCCIÓN

1.1 Problema de investigación.

Muchos de nosotros hemos tenido oportunidad de ver algunas compañías hiperactivas

que, con el afán de crecer, terminan en el cementerio.

Esta situación se presenta principalmente en las pequeñas empresas en proceso de

crecimiento donde todo es agitación: los teléfonos suenan sin reposo, los clientes

reclaman el servicio que se contrató, los vendedores quieren que se surtan sus ventas,

las secretarias suplican o amenazan a los proveedores para que surtan los pedidos

pendientes. Todo asunto, aún el más insignificante, se maneja con un sentido de

urgencia.

Un negocio hiperactivo nunca tiene mercancía suficiente para surtir los pedidos que le

llegan todos los días, ni puede realizar la programación de los suministros de sus

obras. Casi nunca puede pagar a sus proveedores en la fecha de pago convenida y no

puede aprovechar los descuentos por pronto pago. Asimismo, tiene arduos problemas

para cobrar, ya que por su gran volumen de ventas sumado al descontrol del

seguimiento de los clientes, no permiten hacer los análisis exhaustivos necesarios de

crédito para todas estas cuentas.

Esta no parece la imagen del éxito. En realidad no lo es. Por el contrario, si los

representantes de un banco visitaran la empresa le negaría un crédito pues

seguramente tomarían en cuenta el alto riesgo que refleja: no ha sabido crecer y en

cualquier momento la gran cantidad de trabajo terminará por aplastarla.

Las empresas son entidades vivas y, al igual que cualquier organismo, son capaces de

hacer esfuerzos hasta un cierto límite. Cuando un negocio trabaja a marchas forzadas,

los síntomas que presenta son incumplimiento de los compromisos adquiridos con los

proveedores y acreedores, así como un personal agotado, descontento y con bajos

niveles de productividad. A ese ritmo, si no se toman medidas oportunas, comenzará a

desarrollar una serie de enfermedades que pueden llegar a ser mortales.

i

Page 9: CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA … · ... inducción y capacitación de los puestos de trabajo. Así como la ... puede aprovechar los descuentos ... con los proveedores y

En el ambiente de la construcción constantemente se da la creencia de que todo lo que

se necesita para triunfar es conseguir obras y clientes, ya que las utilidades no son

más que una consecuencia de éstas. Evidentemente, el propósito de todo negocio es

obtener utilidades pero éstas solamente pueden lograrse mediante la venta de sus

productos y servicios en el volumen y al precio adecuado. Mientras la venta no exceda

de un volumen mínimo —el punto de equilibrio— la empresa no empezará a generar

utilidades. Cuando alcance su punto de equilibrio y lo supere, las utilidades

aumentarán rápidamente.

Hasta aquí vamos bien. El error comienza cuando se considera que las ventas pueden

crecer indefinidamente sin incrementar paralelamente, los sistemas de control interno,

la infraestructura y el personal que integran al negocio, y sobre todo sin formalizar los

procedimientos administrativos; elementos que son la base de sustentación de la

empresa, que llamaremos en este estudio; "capacidad de producción".

Las ventas no representan más que uno de los factores de la relación comercial. El

otro factor es el capital neto de la empresa. Ambos elementos, ventas y capital neto,

están obligados a mantener un equilibrio estable, quiéralo o no la empresa, ya que sólo

así podrá darse un sano crecimiento. Cuando la estructura del negocio rompe el

equilibrio, pierde el apoyo de un capital sólidamente arraigado y entra a un territorio

muy peligroso. Es el momento en el que se deberán tomar medidas drásticas, de no

hacerse así, se está en riesgo de la quiebra y suele suceder que, por ejemplo, se ve en

la necesidad de reducir sus períodos de cobro pues se han concedido demasiados

créditos o los plazos de sus líneas de financiamiento han sido muy largos (mucha

gente debe dinero al negocio y la empresa no tiene efectivo).

La falta de liquidez es otro indicador. En la construcción hay empresas que tienen que

vender parte de sus activos, maquinaria, por ejemplo, para tener algo de efectivo y

cubrir sus gastos inmediatos. Luego deben arrendar equipo para seguir funcionando.

También puede detectarse cuando tiene muchas deudas. Se ha abusado del crédito

que le conceden sus proveedores y muchos de ellos ya no suministran mercancías

solo si se les paga anticipadamente y en efectivo.

Cuando se llega a este punto no hay más que dos soluciones: aumentar la capacidad

instalada o bajar las ventas.

2

Page 10: CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA … · ... inducción y capacitación de los puestos de trabajo. Así como la ... puede aprovechar los descuentos ... con los proveedores y

Para aumentar el personal y la infraestructura de la empresa es necesario atraer

socios o inversionistas. Esta opción tiene desventajas: implica tiempo de búsqueda de

ese capital y, mientras tanto, transcurre el tiempo y crece el problema. Además, si

llevas más gente a la cabecera del negocio hay un riesgo de pérdida del control

administrativo.

Si no es posible incrementar el capital social, otro remedio será bajar el volumen de

ventas. Esto puede hacerse mediante la venta selectiva: eliminando los clientes no

lucrativos y concentrándose en los clientes rentables. De esta manera, aún con un

menor volumen de ventas, se podrán obtener mejores utilidades. Si éstas se retienen

en el negocio podrá incrementarse la operación en una forma pausada, sin

precipitación, para que no se vuelva a repetir la historia.

Pero en la actualidad, en esta época caracterizada por el descenso en las ventas y el

incremento tenaz de la oferta, tanto en volumen como en calidad por parte de otras

empresas constructoras lo que se debe trabajar es en la reorganización de nuestra

administración y generar un crecimiento de la empresa que sea equilibrado, ordenado

y armónico. Evitando así el riesgo de llevar una sobrecarga que origine un caos

interno, que a la postre se reflejará en las relaciones con clientes, proveedores y

personal, así como el incumplimiento de obligaciones fiscales y de todo tipo.

Crecer reorganizándose aplicando los procesos administrativos con sabiduría debe ser

la base de lanzamiento de cualquier empresa.

En las condiciones antes descritas, con visión de futuro y como meta aumentar su

magnitud, el organismo tiene que adecuar y modernizar su estructura organizacional y

adaptarse a la dinámica actual.

El trabajo de reorganización puede ser efectuado por consultores ajenos al organismo,

lo cual, además de aprovechar un conocimiento especializado y mayor experiencia,

permite adquirir un punto de vista externo de los problemas.

De cualquier manera, un estudio de esta naturaleza deberá realizarse cuando los

miembros de la administración del organismo reconozcan o se les demuestre que es

necesario hacerlo, y cuando por lo menos estén de acuerdo con el plan de

reorganización y estén intelectualmente preparados para aceptar que las unidades

administrativas subordinadas proporcionen la cooperación necesaria.

3

Page 11: CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA … · ... inducción y capacitación de los puestos de trabajo. Así como la ... puede aprovechar los descuentos ... con los proveedores y

El éxito del trabajo dependerá del apoyo y tiempo que le otorgue la alta administración,

además de los funcionarios en general.

El proyecto presentado en general para este trabajo deberá adaptarse a la situación

concreta una vez que cada organismo por analizar administrativamente esté de

acuerdo.

Por tanto, en este contexto encontramos el proceso de reorganización como actividad

indispensable y permanente de la empresa, ya que su realización permite a los

responsables de la gestión cumplir más adecuadamente con su cometido.

En todo proyecto y sobre todo en este que engloba la reorganización hay que

considerar y determinar los objetivos que se persiguen, pues ellos serán la guía para

desarrollar el trabajo. Entre estos objetivos pueden considerarse los siguientes:

1.- Aumentar la eficiencia de las operaciones que se realizan para aprovechar mejor

los recursos.

2.- Definir con exactitud las líneas de autoridad para evitar que se presenten

situaciones como duplicidad de autoridad, excesiva centralización, demasiados niveles

de autoridad y estructuras difíciles de entender.

3.- Lograr una mayor coordinación entre las actividades internas de las unidades

administrativas para promover una sincronización y armonía de las formas de operar.

4.- Lograr mayor control de las operaciones que se desarrollen mediante un análisis y

evaluación de la información para determinar si lo realizado se apega a lo que se

planeó y en su caso aplicar medidas correctivas.

5.- Determinar las funciones, es decir, definir y agrupar las tareas a realizarse para

determinar el fin que se persigue y que se necesita para alcanzarlo.

6.- Establecer una comunicación efectiva para estar al tanto de las actividades

departamentales y las Inter-departamentales por medio de informes periódicos sobre

su actuación y los resultados obtenidos.

7.- Establecer relaciones adecuadas con el personal, la cooperación es un requisito

indispensable para asegurar el buen trabajo colectivo y solo se puede alcanzar

mediante el contacto diario.

Tal como ocurre con el organismo humano, la empresa muestra alteraciones en su

funcionamiento normal para indicar que algo anda mal y se tiene que corregir para que

4

Page 12: CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA … · ... inducción y capacitación de los puestos de trabajo. Así como la ... puede aprovechar los descuentos ... con los proveedores y

m « • i I C! B I B L I O T E C A

pueda seguir funcionando con la eficiencia planeada. Tal como se ha mencionado, las

dos causas principales por las que un organismo puede fallar o desviarse de sus

objetivos son las siguientes:

• Por deficiencias internas

• Por factores externos determinados por el medio ambiente por el cual

interactúan.

Saber que existe la necesidad de una organización no debe ser motivo de

preocupación, pero sí el no percatarse que existen anomalías que se deben solucionar,

pues de lo contrario se continuará actuando en forma inadecuada y con el tiempo, esto

puede acarrearle fuertes crisis organizacionales que repercutirán principalmente en su

situación financiera, en la consecución de sus objetivos y en su imagen pública y, por

consiguiente, poner en peligro su existencia.

Figura 1.1/1 Causales de Desviaciones

SÍNTOMAS INTERNOS

» Objetivos mal definidos (confusos) » Inadecuada división del trabajo • Deficientes comunicaciones » Lenta toma de decisiones » Excesivo tramo de control • Insuficiencia funcional • Deficientes controles » Baja productividad » Crecimiento no programado » Deficientes relaciones humanas » Deficiente carga de trabajo

SÍNTOMAS EXTERNOS

• Avance científico y tecnológico • Situación del mercado • Sistema económico, político,

social y cultural

5

Page 13: CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA … · ... inducción y capacitación de los puestos de trabajo. Así como la ... puede aprovechar los descuentos ... con los proveedores y

El proceso de reorganización

El proceso de reorganización es una actividad imprescindible y continua en la

empresa, por tanto, es un proceso dinámico. Para comprenderlo se divide en los

elementos o fases que se muestran a continuación

Determinar y analizar las bases para la reestructuración

Investigación análisis de información obtenida

CONTROL

y la

Elaboración de un plan para modificar estructura orgánica actual

la

Implantación del plan de reorganización

Cuando nos encontramos ante una reorganización, es decir, cuando pretendemos

cambiar la estructura orgánica de una empresa o de áreas que ya están trabajando, lo

cual resultará más común, es necesario analizar y determinar los objetivos del

organismo, sin perder de vista que estos son la expresión cualitativa del fin o propósito

que se pretende alcanzar, es decir, constituyen la meta hacia la que debemos orientar

invariablemente nuestro esfuerzo de estructuración.

Sin embargo, no hay que limitarse a la determinación de los objetivos, también hay que

ocuparse de otros aspectos que constituyen lo que se conoce como bases para la

estructuración. En la lista siguiente se indica cuales son esos aspectos:

1.- Objetivos

2.- Políticas

3.- Procedimientos

4.- Funciones

6

Page 14: CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA … · ... inducción y capacitación de los puestos de trabajo. Así como la ... puede aprovechar los descuentos ... con los proveedores y

Por lo general esta fase se desarrolla en la unidad orgánica que se va a reorganizar, y

la herramienta que se utiliza son las técnicas de investigación (la entrevista, el

cuestionario, la observación directa, la investigación documental). La información que

se recabe en esta etapa servirá de base para el desarrollo de las siguientes, así que

hay que procurar reunir la información más relevante.

Hasta aquí tenemos las bases para establecer la estructura; ahora vamos a considerar

una serie de factores que nos ayudarán a determinarla con precisión.

En seguida se muestran los cuadros del análisis funcional y del estructural.

Figura 1.1/2 Análisis Funcional

FACTORES

Factores directos constantes

AFINIDAD DE LAS FUNCIONES

• Agrupar funciones por afinidad. • Identificar áreas de primer nivel • Desglosar funciones en

actividades • Identificar áreas de segundo

nivel • Desglosar funciones en

actividades • Repetir lo anterior de acuerdo

con los niveles jerárquicos.

Figura 1.1/3 Análisis Estructural

FACTORES

Factores directos constantes

Factores indirectos

DESCRIPCIÓN

• Especialización de funciones • Volumen de trabajo • Tipos de actividades o trabajo • Tipos de productos o artículos • Tipos de personas o cosas que

se atienden

• Equilibrio horizontal entre las unidades

• Desarrollo de otras funciones • Economía de recursos

Page 15: CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA … · ... inducción y capacitación de los puestos de trabajo. Así como la ... puede aprovechar los descuentos ... con los proveedores y

El punto de partida es determinar con exactitud qué organización es la más

conveniente, de cual y cuánto personal se puede disponer durante su desarrollo, qué

relación de autoridades debe existir y qué combinaciones de actividades dará los

mejores resultados.

La siguiente lista es un ejemplo de los diversos objetivos que se deben precisar:

1.- Determinación de una nueva estructura organizacional

2.- Definición de líneas de autoridad y responsabilidad

3.- Asignación de funciones y actividades

4.- Fijación de políticas administrativas

5.- Determinación de sistemas y procedimientos administrativos

6.- Determinación de nuevos controles

7.- Coordinación de funciones y actividades

8.- Establecimiento de relaciones humanas adecuadas

Determinación del plan de reorganización

Parte del plan de reorganización debe llevarse a cabo en forma inmediata, por lo tanto

surgen las siguientes preguntas:

¿Qué medidas deberán tomarse en cuenta para ponerse en práctica con éxito esta

parte del plan?

¿Algunas partes del plan deberán efectuarse en un periodo determinado?

De ser así, para que el plan pueda progresar sobre una base ordenada y

predeterminada, hay que fijar un programa que dirija todas las actividades a realizar

Sin embargo, la labor realizada en las fases anteriores puede resultar inútil si no

contamos con el apoyo de la alta administración y con la colaboración de los

funcionarios responsables de cada unidad administrativa. Para conseguir este apoyo

es necesario realizar lo siguiente:

1.- Cambiar impresiones con la alta administración y funcionarios sobre la

reorganización propuesta

2.- Explicar los resultados y ventajas de modificar la organización actual

8

Page 16: CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA … · ... inducción y capacitación de los puestos de trabajo. Así como la ... puede aprovechar los descuentos ... con los proveedores y

3.- Capacitar al personal sobre los aspectos y especialidades de los nuevos

sistemas y procedimientos administrativos.

4.- Explicar al personal los detalles de la nueva estructura o sistemas de

organización

5.- Persuadir al personal para lograr su colaboración exponiéndole las ventajas de

las modificaciones.

Page 17: CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA … · ... inducción y capacitación de los puestos de trabajo. Así como la ... puede aprovechar los descuentos ... con los proveedores y

' I I C B I B L I O T E C A

1.2 Justificación.

1.2.1 Económica.

La implementación del proceso administrativo incluyendo los sistemas de control

permitirá que los factores de la producción, recursos humanos, activos, pasivos y la

capacidad de producción; crezcan paralela y armónicamente con las ventas, teniendo

así; un punto de equilibrio con una holgura mas amplia, para enfrentar los retos que

presente una mayor demanda y nuestra organización se adapte a las variaciones de

los mercados, siempre manteniendo unas finanzas sanas.

El tener un control correcto invariablemente nos llevará a mejorar la economía de la

empresa, ya que al estar bien organizados podemos planear con eficiencia las

adquisiciones de insumos para nuestras obras, aprovechando mejores precios,

descuentos por pronto pago haciendo eficientes los suministros, tanto en tiempo como

en costo y volumen de acuerdo a programas preestablecidos.

1.2.2 Social.

Al tener la empresa un crecimiento equilibrado en sus factores de producción por

medio de la implementación adecuada del proceso administrativo, se garantiza la

permanencia de ésta en el mercado. Ello llevará a conseguir el orden interno de la

compañía y considerando reordenar y valorar las características de cada puesto y los

valores personales de los trabajadores, se puede lograr mejorar el clima organizacional

consiguiendo con ello ambientes de bienestar, progreso y seguridad dentro de nuestra

empresa, lo que nos llevará a mejorar la calidad en nuestros trabajos, que nuestros

clientes nos sigan contratando conservando así empleos y generando otos nuevos, de

esta forma, conseguir mejorar la calidad de vida de nuestros trabajadores con mejores

salarios y mayores prestaciones.

Una empresa que permanece y crece, realiza pagos de impuestos y cumple con

cargas fiscales, que en conjunto con las aportaciones de otras empresas, se

transforman por medio de la administración gubernamental, en obras y servicios de

10

Page 18: CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA … · ... inducción y capacitación de los puestos de trabajo. Así como la ... puede aprovechar los descuentos ... con los proveedores y

beneficio social, que a la postre hacen el desarrollo de las comunidades, los estados y

en conjunto del país, generando con ello desarrollo y bienestar social de la población.

1.3 Objetivos.

1.3.1 Genérico.

Establecer un diagnóstico del grado de implementación del proceso administrativo en

las operaciones de una pequeña empresa constructora para asegurar su crecimiento y

permanencia en el mercado.

1.3.2 Específicos.

Establecer un marco conceptual para la pequeña empresa constructora a través de la

teoría del proceso administrativo.

Evaluar la aplicación del proceso administrativo actual de la empresa en cuestión a

través de medir las variables del proceso aplicando un cuestionario.

Realizar las propuestas necesarias para establecer la implementación del proceso

administrativo a la empresa.

11

Page 19: CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA … · ... inducción y capacitación de los puestos de trabajo. Así como la ... puede aprovechar los descuentos ... con los proveedores y

CAPITULO I I

MARCO TEÓRICO

2.1 El proceso administrativo aplicado a las empresas.

Para poder entender la administración se debe conocer la perspectiva de la historia de

su disciplina, los hechos acerca de lo que ha pasado en situaciones similares

anteriores, y relacionarlas con otras experiencias y otros conocimientos actuales. Es

por eso la importancia de conocer la historia y origen de la administración.

La administración aparece desde que el hombre comienza a trabajar en sociedad. El

surgimiento de la administración es un acontecimiento de primera importancia en la

historia social. En pocos casos, si los hay, una institución básicamente nueva, o algún

nuevo grupo dirigente, han surgido tan rápido como la administración desde los

principios del siglo.

Pocas veces en la historia de la humanidad una institución se ha manifestado

indispensable con tanta rapidez. La administración, que es el órgano específico

encargado de hacer que los recursos sean productivos, tiene la responsabilidad de

organizar el desarrollo económico y reflejar el espíritu esencial de la era moderna. Es

en realidad indispensable y esto explica por qué una vez creada, creció con tanta

rapidez.

El ser humano es social por naturaleza, por ello tiende a organizarse y cooperar con

sus semejantes. La historia de la humanidad puede describirse a través del desarrollo

de las organizaciones sociales partiendo en la época prehispánica por las tribus

nómadas, donde comienza la organización para la recolección de frutas y la caza de

animales, posteriormente con el descubrimiento de la agricultura da paso a la creación

de las pequeñas comunidades.

Si pudiéramos repasar toda la historia de la humanidad encontraríamos que, los

pueblos antiguos trabajaron unidos en organizaciones formales (ejemplo: los ejércitos

griegos y romanos, la iglesia católica romana, la compañía de las indias orientales,

etc.). También las personas han escrito sobre cómo lograr que las organizaciones

sean eficaces y eficientes, mucho antes de que el termino "administración" hubiera

aparecido y se hubiera definido.

12

Page 20: CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA … · ... inducción y capacitación de los puestos de trabajo. Así como la ... puede aprovechar los descuentos ... con los proveedores y

Las sociedades se han ¡do transformando, ya que durante siglos se caracterizaron por

poseer formas predominantes agrarias, donde la familia, los grupos informales y las

pequeñas comunidades eran importantes. Posteriormente, éstas se transformaron en

otras de tipo industrial, impulsadas por la Revolución Industrial y caracterizadas por el

surgimiento y desarrollo de las grandes organizaciones y centros industriales.

El cuerpo sistemático de conocimientos sobre la administración se inicia en plena

Revolución Industrial, en el siglo XIX, cuando surgieron las grandes empresas que

requerían de nuevas formas de organización y prácticas administrativas. La empresa

industrial a gran escala era algo nuevo.

2.1.1 El proceso administrativo

Un proceso es el conjunto de pasos o etapas necesarios para llevar a cabo una

actividad o lograr un objetivo. Proceso administrativo es el conjunto de fases o etapas

sucesivas a través de las cuales se efectúa la administración, mismas que se

interrelacionan y forman un proceso integral.

Si observamos cómo se desarrolla la vida de todo organismo social y principalmente la

de aquellos que, como la empresa, forma el hombre libremente, podemos distinguir

dos fases o etapas principales. La comparación con lo que ocurre en la vida de los

organismos físicos podrá aclararnos mejor estas dos fases.

La primera etapa. Se refiere a la estructuración o construcción del organismo. En ella,

partiendo de una célula, se van diferenciando los tejidos y órganos, hasta que se llega

a integrar el ser en toda su plenitud funcional, apto ya para el desarrollo normal de las

actividades o funciones que le son propias o específicas.

La segunda etapa. Es aquella en la que, ya totalmente estructurado el organismo,

desarrolla en toda su plenitud las funciones, operaciones o actividades que le son

propias, en toda su variada, pero coordinada complejidad, que tiende a realizar durante

la vida de ese organismo.

Cosa semejante ocurre en un organismo social: en su primera etapa, partiendo de la

iniciativa de uno o pocos hombres, todo se dirige a la estructuración de ese organismo

social; una vez que está debidamente estructurado, hay una segunda etapa, que

13

Page 21: CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA … · ... inducción y capacitación de los puestos de trabajo. Así como la ... puede aprovechar los descuentos ... con los proveedores y

consiste en la operación o funcionamiento normal del mismo, para lograr los fines

propuestos.

Para efectos de una mejor comprensión de este tema se exponen a continuación

algunos criterios de diversos autores acerca de las etapas del proceso administrativo.

Henry Fayol. Etapas: Previsión, organización, comando, coordinación y control.

Koontz & O'Donnell. Etapas: Planeación, organización, integración, dirección y control.

G. R. Terry. Etapas: Planeación, organización, ejecución y control.

Agustín Reyes Ponce. Etapas: Previsión, planeación, organización, integración,

dirección y control.

Burt K. Scanlan. Etapas. Planeación, organización, dirección y control.

Lyndall F. Urwick (n.1891). Etapas: Investigación, Previsión, Planeamiento,

Organización, Coordinación, Mando y Control

De acuerdo a las anteriores propuestas acerca del proceso administrativo, podemos

concluir que, cuatro son las etapas básicas para su estudio y conformación de sus dos

principales fases; fase mecánica, compuesta por la planeación y la organización, en

donde se da respuesta a los cuestionamientos de ¿Qué se va a hacer? y ¿Cómo se va

a realizar? respectivamente; la otra fase, la dinámica cuya implantación dentro de la

organización, nos permite ver con mayor claridad lo que al momento se está haciendo

y así mismo poder evaluar tales acciones.

Fase mecánica: comprende a la planeación qué trata sobre las cosas que se van a

implementar en la empresa, en ella se realizan planes, programas, presupuestos, etc. y

la organización, que consiste en cómo se va a realizar y si se cuenta con los

organigramas, recursos, funciones, etc.

Planeación: propósitos, objetivos, estrategias, políticas, programas, presupuestos,

procedimientos.

Organización: División del trabajo y de la coordinación; jerarquización, implantación

de departamentos, descripción de funciones.

Fase dinámica: Aquí está la dirección, que se encarga de ver que se realicen las

tareas y para ello cuenta con la supervisión, liderazgo, comunicación, motivación y por

14

Page 22: CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA … · ... inducción y capacitación de los puestos de trabajo. Así como la ... puede aprovechar los descuentos ... con los proveedores y

último, encontramos al control que es el encargado de decir cómo se ha realizado, qué

se hizo, cómo se hizo, y compara los planeado con lo realizado.

Dirección: Toma de decisiones, integración, motivación, comunicación, y supervisión

Control: Establecimiento de estándares, medición, retroalimentación y corrección.

Con el propósito de clarificar la existencia de estas cuatro fases del proceso

administrativo, enseguida se presenta el significado de cada una de ellas, así como su

importancia y la composición en sus respectivos elementos.

2.1.1.1 Planeación.

Proceso por el cual se obtiene una visión del futuro, en donde es posible determinar y

lograr los objetivos, mediante la elección de un curso de acción.

Importancia de la planeación:

1.- Propicia el desarrollo de la empresa.

2.- Reduce al máximo los riesgos.

3.- Maximiza el aprovechamiento de los recursos y tiempo.

Planear es función del administrador, aunque el carácter y la amplitud de la planeación

varían con su autoridad y con la naturaleza de las políticas y planes delineados por su

superior.

El reconocimiento de la influencia de la planeación ayuda en mucho a aclarar los

intentos de algunos estudiosos de la administración para distinguir entre formular la

política (fijar las guías para pensar en la toma de decisiones) y la administración, o

entre el director y el administrador o el supervisor. Un administrador, a causa de su

delegación de autoridad o posición en la organización, puede mejorar la planeación

establecida o hacerla básica y aplicable a una mayor proporción de la empresa que la

planeación de otro. Sin embargo, todos los administradores desde, los directores hasta

los jefes o supervisores, planean lo que les corresponde.

15

Page 23: CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA … · ... inducción y capacitación de los puestos de trabajo. Así como la ... puede aprovechar los descuentos ... con los proveedores y

Elementos de la planeaclón:

1.- Los propósitos. Las aspiraciones fundamentales o finalidades de tipo

cualitativo que persigue en forma permanente o semipermanente un grupo

social.

2.- La investigación. Aplicada a la planeación la investigación consiste en la

determinación de todos los factores que influyen en el logro de los propósitos,

así como de los medios óptimos para conseguirlos.

3.- Los objetivos. Representan los resultados que la empresa desea obtener,

son fines para alcanzar, establecidos cuantitativamente y determinados para

realizarse transcurrido un tiempo específico.

4.- Las estrategias. Cursos de acción general o alternativas que muestran la

dirección y el empleo de los recursos y esfuerzos, para lograr los objetivos en

las condiciones más ventajosas.

5.- Políticas. Son guías para orientar la acción; son criterios, lineamientos

generales a observar en la toma de decisiones, sobre problemas que se repiten

dentro de una organización.

6.- Programas. Son esquemas en donde se establece, la secuencia de

actividades que habrán de realizarse para lograr objetivos y el tiempo requerido

para efectuar cada una de sus partes y todos aquellos eventos involucrados en

su consecución.

7.- Presupuestos. Son los planes de todas o algunas de las fases de actividad

del grupo social expresado en términos económicos, junto con la comprobación

subsiguiente de la realización de dicho plan.

8.- Procedimientos. Establecen el orden cronológico y la secuencia de

actividades que deben seguirse en la realización de un trabajo repetitivo.

Naturaleza de la planeaclón:

1.- Su contribución al propósito y a los objetivos: Cada plan y todos los planes

dentro de la planeación deben contribuir al logro del propósito y los objetivos de

la empresa.

16

Page 24: CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA … · ... inducción y capacitación de los puestos de trabajo. Así como la ... puede aprovechar los descuentos ... con los proveedores y

2.- Su supremacía entre las tareas del administrador: La planeación es la única

en establecer los objetivos necesarios hacia los cuales confluirá el esfuerzo de

los demás.

3.- Su generalización: La planeación es una función de todos los

administradores aunque su carácter y alcance varían de acuerdo con la

autoridad de cada uno y con la naturaleza de las políticas y los planes

establecidos por la alta dirección.

4.- La eficiencia de sus planes: La eficiencia de un plan se mide por su

contribución al propósito y los objetivos, menos los costos y otros factores

necesarios para formularlo y operarlo.

Tipos de planes:

1.- Propósitos o misiones: Es la función o tarea básica que debe tener una

empresa (visión y misión).

2.- Objetivos o metas: Los fines hacia los cuales se dirige la actividad.

3.- Estrategias: Determinación de los objetivos básicos a largo plazo de una

empresa y la adopción de los cursos de acción y asignación de los recursos

necesarios para alcanzarlos.

4.- Políticas: Las políticas también son planes en el sentido de que se

constituyen declaraciones o interpretaciones generales que guían el

pensamiento para la toma de decisiones.

5.- Procedimientos: Los procedimientos que establecen un plan obligatorio para

realizar las actividades futuras.

Pasos para la planeación:

1.- Detección de las oportunidades o problemas: Este es el verdadero punto de

partida de la planeación, donde se realiza un examen de las oportunidades, por

medio de este se busca saber donde se encuentra la oportunidad o problema,

saber como desenvolver este problema u oportunidad y saber a dónde se llega

o qué se va a ganar.

17

Page 25: CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA … · ... inducción y capacitación de los puestos de trabajo. Así como la ... puede aprovechar los descuentos ... con los proveedores y

2.- Establecimiento de objetivos: Consiste en establecer objetivos para toda la

empresa y partiendo de ahí para cada unidad de trabajo.

3.- Desarrollo de premisas: No son más que suposiciones sobre el ambiente en

que el plan ha de ejecutarse.

4.- Determinación de cursos alternativos a la acción: Estudiar más de una

alternativa o camino de solución en relación a un problema.

5.- Evaluación de cursos alternativos de acción: Después de buscar los

caminos alternativos de acción se deben estudiar los puntos fuertes y débiles de

cada uno y calificarlos.

6.- Selección de un curso de acción: Es el acto seguido luego de estudiar las

alternativas, se debe elegir el curso que se amolde mejor a las premisas y

metas del plan, congruentes con la empresa.

7.- Formulación de planes derivados: Se necesitan planes derivados del plan

principal que respalde el cumplimiento de los objetivos para realizar las metas

de ese plan.

8.- Expresión numérica de los planes a través del presupuesto:

18

Page 26: CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA … · ... inducción y capacitación de los puestos de trabajo. Así como la ... puede aprovechar los descuentos ... con los proveedores y

2.1.1.2 Organización.

La creación de una estructura, la cual determine las jerarquías necesarias y agrupación

de actividades, con el fin de simplificar las mismas y sus funciones dentro del grupo

social.

Esencialmente, la organización nació de la necesidad humana de cooperar. Los

hombres se han visto obligados a cooperar para obtener sus fines personales, por

razón de sus limitaciones físicas, biológicas, sicológicas y sociales. En la mayor parte

de los casos, esta cooperación puede ser más productiva o menos costosa si se

dispone de una estructura de organización.

Se dice que con buen personal cualquier organización funciona. Se ha dicho, incluso,

que es conveniente mantener cierto grado de imprecisión en la organización, pues de

esta manera la gente se ve obligada a colaborar para poder realizar sus tareas. Con

todo, es obvio que aún personas capaces que deseen cooperar entre sí, trabajarán

mucho mas efectivamente si todos conocen el papel que deben cumplir y la forma en

que sus funciones se relacionan unas con otras.

Este es un principio general, válido tanto en la administración de empresas como en

cualquier institución.

Concepto de organización

Una organización es un patrón de relaciones por medio de las cuales las personas,

bajo el mando de los gerentes persiguen metas comunes. Estas metas son producto

de los procesos de toma de decisiones denominado Planificación. Las metas que los

administradores desarrollan en razón de la planificación suelen ser ambiciosas, de

largo alcance y sin final fijo. Los gerentes quieren estar seguros que sus

organizaciones podrán aguantar mucho tiempo. Los miembros de una organización

necesitan un marco estable y comprensible en el cual puedan trabajar unidos para

alcanzar las metas de la organización.

Un papel organizacional que tenga significado para las personas debe incluir objetivos

verificables, el agrupamiento de las actividades necesarias para lograr los objetivos, la

asignación de cada agrupamiento a un administrador con la autoridad necesaria para

19

Page 27: CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA … · ... inducción y capacitación de los puestos de trabajo. Así como la ... puede aprovechar los descuentos ... con los proveedores y

B I B L l" Ü"T E C A supervisarlos y las medidas para coordinar horizontal y verticalmente en la estructura

organizacional.

El proceso gerencial de la organización implica tomar decisiones para crear este tipo

de marco, de tal manera que las organizaciones puedan durar desde el presente hasta

bien entrado el futuro.

Así, una estructura de organización debe estar diseñada de manera que sea

perfectamente clara para todos y quien debe realizar determinada tarea y quien es

responsable por determinados resultados; en esta forma se eliminan las dificultades

que ocasiona la imprecisión en la asignación de responsabilidades y se logra un

sistema de comunicación y de toma de decisiones que refleja y promueve los objetivos

de la empresa.

A continuación se enumeran y explican los elementos de la organización los cuales,

una vez comprendidos y asimilados coadyuvarán en una mejor administración:

Elementos de la organizacióni

1.- División del trabajo. Para dividir el trabajo es necesario seguir una secuencia

que abarca las siguientes etapas: La primera; (jerarquización) que dispone de

las funciones del grupo social por orden de rango, grado o importancia. La

segunda; (departamentalización) que divide y agrupa todas las funciones y

actividades, en unidades específicas, con base en su similitud.

2.- Coordinación. Es la sincronización de los recursos y los esfuerzos de un

grupo social, con el fin de lograr oportunidad, unidad, armonía y rapidez, en

desarrollo de los objetivos.

2.1.1.3 Dirección.

Comprende la influencia del administrador en la realización de los planes, obteniendo

una respuesta positiva de sus empleados mediante la comunicación, la supervisión y la

motivación.

Cuando un administrador se interesa por sí mismo en la función directiva, comienza a

darse cuenta de parte de su complejidad. En primer lugar, está tratando con gente,

20

Page 28: CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA … · ... inducción y capacitación de los puestos de trabajo. Así como la ... puede aprovechar los descuentos ... con los proveedores y

pero no en una base completamente objetiva, ya que también él mismo es una

persona y, por lo general, es parte del problema. Está en contacto directo con la gente,

tanto con los individuos, como con los grupos. Pronto descubre, como factor

productivo, que la gente no está solamente interesada en los objetivos de la empresa;

sino que tiene también sus propios objetivos. Para poder encaminar el esfuerzo

humano hacia los objetivos de la empresa, el administrador se da cuenta pronto que

debe pensar en términos de los resultados relacionados con la orientación, la

comunicación, la motivación y la dirección.

Aunque el administrador forma parte del grupo, es conveniente, por muchas razones,

considerarlo como separado de sus subordinados. Para lograr los objetivos de la

empresa se le han asignado recursos humanos y de otra índole, con la responsabilidad

de integrarlos. También es conveniente pensar en el administrador como separado del

grupo por que es su jefe. Como jefe no es uno de los del grupo y ocupa el papel del

integrante que ha de persuadir al grupo para que haga lo que él quiere o deba hacerse.

Concepto de dirección:

Es el planeamiento, organización, dirección y control de las operaciones de la

empresa, a fin de lograr los objetivos que esta persigue y así mismo, los pueda

alcanzar. Es la aplicación de los conocimientos en la toma de decisiones, incluye la

tarea de fincar los objetivos, alcanzarlos, determinación de la mejor manera de llevar a

cabo el liderazgo y ocuparse de la manera de planeamiento e integración de todos los

sistemas, en un todo unificado. La dirección debe de saber cómo es el comportamiento

de la gente como individuos, también cuando se integran en grupos y entender la

forma en cómo operan los diferentes tipos de estructuras.

Es una fuerza que mediante la toma de decisiones basada en los conocimientos y

entendimiento, relaciona entre sí, e integra a través de los procesos de unión

apropiados a todos los elementos del sistema organizado de una forma calculada para

alcanzar los objetivos de una organización.

La dirección implica el uso inteligente de un sistema de incentivos más una

personalidad que despierte interés en otras personas.

21

Page 29: CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA … · ... inducción y capacitación de los puestos de trabajo. Así como la ... puede aprovechar los descuentos ... con los proveedores y

La dirección como parte del proceso administrativo se compone de varios elementos:

1.- Toma de decisiones. Significa la elección de un curso de acción o

alternativa. Al tomar decisiones es necesario antes de evaluar las alternativas,

definir y analizar el problema, para posteriormente aplicar la decisión o

alternativa que mejor se sugiera.

2.- Integración. Al igual que en la toma de decisiones, también existe un

proceso para la adecuada integración en cuanto al personal se refiere. Este

proceso inicia con el reclutamiento u obtención de los candidatos que aspiran a

un puesto determinado, en seguida se introducirán, o dicho en otras palabras,

se les ambientará; para finalmente capacitarlos en el desarrollo de las funciones

que habrán de realizar.

3.- Motivación. La motivación es la labor más importante de la dirección, a la

vez que la más compleja, pues a través de ella se logra la ejecución del trabajo,

de acuerdo a normas o patrones de conducta esperados.

4.- Comunicación. La comunicación en cualquier grupo que se trate, es de vital

importancia ya que involucra a los individuos no solo en su papel de

comunicadores, sino en el buen uso que a la información se le da.

5.- Supervisión. Consiste en vigilar y guiar a los subordinados de tal forma que

las actividades se realicen adecuadamente.

2.1.1.4 Control.

El proceso de determinar lo que se esta llevando a cabo, a fin de establecer las

medidas correctivas necesarias y así evitar desviaciones en la ejecución de los planes.

Puesto que el control implica la existencia de metas y planes, ningún administrador

puede controlar sin ellos. El no puede medir si sus subordinados están operando en la

forma deseada a menos que tenga un plan, ya sea, a corto, a mediano o a largo plazo.

Generalmente, mientras más claros, completos, y coordinados sean los planes y más

largo el periodo que ellos comprenden, más completo podrá ser el control.

Un administrador puede estudiar los planes pasados para ver dónde y cómo erraron,

para descubrir qué ocurrió y porqué, y tomar las medidas necesarias para evitar que

22

Page 30: CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA … · ... inducción y capacitación de los puestos de trabajo. Así como la ... puede aprovechar los descuentos ... con los proveedores y

vuelvan a ocurrir los errores. Sin embargo, el mejor control previene que sucedan las

desviaciones, anticipados a ellas.

Elementos del control:

1.- Establecimiento de estándares. Es la aplicación de una unidad de medida,

que servirá como modelo, guía o patrón en base en lo cual se efectuará el

control.

2.- Medición de resultados. La acción de medir la ejecución y los resultados,

puede de algún modo modificar la misma unidad de medida.

3.- Corrección. La utilidad concreta y tangible del control está en la acción

correctiva para integrar las desviaciones en relación con los estándares.

4.- Retroalimentación. El establecimiento de medidas correctivas da lugar a la

retroalimentación; es aquí en donde se encuentra la relación más estrecha entre

la planeación y el control.

Importancia del control

1.- Establece medidas para corregir las actividades, de tal forma que se

alcancen los planes exitosamente.

Se aplica a todo: a las cosas, a las personas y a los actos.

2.- Determina y analiza rápidamente las causas que pueden originar

desviaciones para que no vuelvan a presentarse en el futuro.

3.- Localiza los sectores responsables de la administración, desde el momento

en que se establecen medidas correctivas.

4.- Proporciona información acerca de la situación de la ejecución de los

planes, sirviendo como fundamento al reiniciarse el proceso de la planeación.

5.- Reduce costos y ahorra tiempo al evitar errores. Su aplicación incide

directamente en la racionalización de la administración y consecuentemente, en

el logro de la productividad de todos los recursos de la empresa.

23

Page 31: CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA … · ... inducción y capacitación de los puestos de trabajo. Así como la ... puede aprovechar los descuentos ... con los proveedores y

2.2 Universalidad del proceso administrativo

El proceso tiene aplicación universal y los gerentes lo pueden aplicar, no importando el

tipo de empresa de que se trate. Es utilizado donde varias personas trabajan juntas

para el logro de objetivos comunes . Este proceso lo puede utilizar un gerente de una

empresa constructora e igualmente lo utilizará un gerente de una tienda de

departamentos. Así mismo, este proceso puede ser utilizado en cualquier nivel de la

organización ya sea directivo o simplemente de supervisión.

2.2.1 Principios del proceso administrativo

Principio de delegación:

1.- Integración de personas:

a) Adecuar funciones a los hombres

b) Proveer a los hombres de elementos administrativos para el buen

desempeño de su función y

c) Darle importancia a una buena introducción adecuada.

2.- Interpretación de las cosas:

a) Coordinación de elementos y técnicas entre sí y con las personas.

3.- Instalación y mantenimiento

a) Se debe planear como reponer los gastos y en momentos de

improductividad en mantenimiento.

Principios de delegación y control:

Se debe de delegar la autoridad teniendo siempre el control sobre de esa delegación

que se confiere.

Principios de dirección

1.- Coordinación de intereses:

a) coordinar intereses de grupo e individuales de quienes participan de los

objetivos.

24

Page 32: CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA … · ... inducción y capacitación de los puestos de trabajo. Así como la ... puede aprovechar los descuentos ... con los proveedores y

2.- Impersonalidad del mando:

a) La autoridad debe de ser producto de la necesidad de todo organismo

social y no el resultado de intereses personales del administrador.

3.-Vía jerárquica:

Dice que no deben de faltar sin razón los productos de una orden.

4.- Resolución de conflictos:

a) Si se llegan a presentar estos conflictos deben de resolverse lo más

pronto posible con el menor disgusto de las partes.

5.- Aprovechamiento del conflicto:

a) aprovechar los conflictos para encontrar soluciones.

6.- Estándares:

a) el control es imposible si no se han fijado antes los estándares,

(medidores de objetivos).

7.- Medir el control:

b) el control deberá de usarse sólo si el trabajo que se impone tiene

justificación ante los beneficios que se espera.

8.- Principio de excepción:

a) dice que el control es más eficaz cuando se concentra en cosas que no

salieron como se planeo en un inicio.

2.2.2 Ventajas del proceso administrativo.

1.- Se ofrece un marco de trabajo conceptual

2.- Proporciona fundamentos para el estudio de la administración promoviendo

el entendimiento de lo que es la administración.

3.- Son factibles de las contribuciones de otras escuelas administrativas ya que

puede usarse lo mejor del pensamiento contemporáneo administrativo.

4.- Se obtiene flexibilidad, si bien es aplicable a una variedad de situaciones, se

da al usuario el margen necesario para adaptarlo a un conjunto particular de

situaciones.

5.- Se reconoce flexibilidad y arte de la administración y se fomenta la mejor

manera de utilizarlo en una forma práctica.

25

Page 33: CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA … · ... inducción y capacitación de los puestos de trabajo. Así como la ... puede aprovechar los descuentos ... con los proveedores y

6.- Se proporciona una genuina ayuda a los practicantes de la administración.

El patrón del proceso hace que el gerente analice y entienda el problema y lo

lleve a determinar los objetivos y los medios para alcanzarlos.

7.- Los principios de la administración están derivados, refinados, aplicados y

sirven como directrices necesarias para una útil investigación administrativa.

8.- Se estimula el desarrollo de una filosofía determinada de la administración,

cada una de las fases de su aplicación requiere servirse de valores,

convicciones del gerente y el entendimiento de los objetivos, recursos en torno

del cual opera.

26

Page 34: CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA … · ... inducción y capacitación de los puestos de trabajo. Así como la ... puede aprovechar los descuentos ... con los proveedores y

Para entender mejor lo antes planteado proponemos el siguiente gráfico de un proceso

administrativo según Reyes Ponce.

Fuente: Administración por Objetivos. Agustín Reyes Ponce.

Leyenda:

1.- Previsión

2.- Planificación

3.- Organización

A.- integración de Personal

5.- Mando

6.- Control

2.2.3 Mecánica del Proceso Administrativo.

Previsión: Se refiere al análisis del negocio, tendencias, debilidades, amenazas. Me

permite conocer misión, objetivos, visión de futuro y trazar los objetivos estratégicos.

27

Page 35: CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA … · ... inducción y capacitación de los puestos de trabajo. Así como la ... puede aprovechar los descuentos ... con los proveedores y

Características

1.- Previsibilidad. Debe de realizarse tomándose en cuenta que no hay certeza

completa por la cantidad de factores y la intervención de decisiones humanas,

por lo que siempre existirá en la empresa un riesgo.

2.- Objetividad. Las previsiones deben de descansar en hechos más que en

opiniones objetivas. El éxito de la empresa es en base a la información de que

disponga.

3.- Escalas. Las previsiones serán tanto más seguras cuando más podamos

apreciarlas o medirlas.

Planificación: Estado deseado de un objetivo, para esto nos podemos auxiliar de los

planes gráficos de H. Gantt. Esta es la función básica, implica seleccionar diferentes

curso de acción. Es el conjunto de objetivos y pasos que se deben realizar para cubrir

la brecha que nos separa de donde estamos hacia donde queremos ir.

Características

1.- Previsión. Los planes deben de hacerse lo más precisos posibles y no con

afirmaciones vagas y genéricas.

2.- Flexibilidad: Todos los planes deben de dar margen para los cambios que

surgen en este.

3.- Unidad: Los planes deben de ser de tal naturaleza que exista una para

cada función y todos los aplicables para una empresa puedan estar coordinados

e integrados que pueda decirse que existe un sólo plan general.

Organización: Es la estructura técnica de las relaciones que deben de existir entre las

funciones, niveles y actividades de los elementos materiales y humanos de un

organismo social, con el fin de lograr su máxima eficiencia dentro de los planes y

objetivos señalados.

Implica la organización del proceso productivo o de servicios

Organización del proceso productivo

Organización del trabajo.

Organización de la dirección.

28

Page 36: CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA … · ... inducción y capacitación de los puestos de trabajo. Así como la ... puede aprovechar los descuentos ... con los proveedores y

Características

1.- Especialización: La división del trabajo influye en el aumento de la

producción ya que de acostumbrarse a un trabajo, se llega a la especialización y

de esta a la productividad.

Unidad de mando: Sólo se debe de obedecer a un sólo jefe para una sola

función.

2.- Equilibrio autoridad-responsabilidad: Debe de establecerse el grado de

autoridad y de responsabilidad que debe de tener cada jefe en cada nivel

jerárquico.

3.- Equilibrio dirección-control: A cada grado de delegación debe de

corresponder el establecimiento de los controles adecuados.

2.2.4 Dinámica del proceso administrativo

Integración: Función relacionada con los recursos humanos, muy unida a la

organización, consiste en ocupar puestos de una estructura con la consiguiente

selección y capacitación de los puestos de trabajo.

Características

1.- Reclutamiento y selección del personal adecuado. Consiste en buscar y

seleccionar las personas adecuadas para encomendarle una tarea especifica,

esto se cumple para los directivos, así como para trabajadores simples.

2.- Inducción. Consiste en las técnicas que hacen que un trabajador o jefe se

acople a su puesto de trabajo constantemente.

3.- Desarrollo. Comprende el adiestramiento práctico, la capacitación teórica y

la formación de los recursos humanos

Mando: Es la influencia conciente del sujeto de dirección (Jefe), sobre el objeto de

dirección (subordinado). Es la función en el que dirigente pone en práctica su

capacidad de mandar y hacerse obedecer, característica fundamental en la toma de

decisiones y es indelegable.

29

Page 37: CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA … · ... inducción y capacitación de los puestos de trabajo. Así como la ... puede aprovechar los descuentos ... con los proveedores y

2.3 Manuales administrativos

La necesidad de contar con manuales administrativos en las organizaciones es

imperativa debido a la complejidad de sus estructuras, volumen de sus operaciones,

recursos que se les asignan, demanda de productos y/o servicios por parte de los

usuarios, así como por la adopción de tecnología avanzada para atender en forma

adecuada la dinámica organizacional.

Estas circunstancias hacen imprescindible el uso de instrumentos que apoyen la

atención del quehacer cotidiano, ya que en ellos se consignan, en forma ordenada, los

elementos fundamentales para contar con una comunicación, coordinación, dirección y

evaluación administrativas eficientes.

Así mismo se abordan los aspectos metodológicos básicos para su diseño,

elaboración, presentación, aprobación, manejo, revisión y actualización permanentes.

2.3.1 Historia, objetivos y estado actual.

Los manuales administrativos son documentos que sirven como medios de

comunicación y coordinación que permiten registrar y transmitir en forma ordenada y

sistemática, información de una organización (antecedentes, legislación, estructura,

objetivos, políticas, sistemas, procedimientos, etc), así como las instrucciones y

lineamientos que se consideren necesarios para el mejor desempeño de sus áreas.

Objetivos

• Presentar una visión de conjunto de la organización (individual, grupal o

sectorial).

• Precisar las funciones asignadas a cada unidad administrativa, para definir

responsabilidades, evitar duplicaciones y detectar omisiones.

• Coadyuvar a la correcta realización de las labores encomendadas al personal

y propiciar la uniformidad del trabajo.

• Ahorrar tiempo y esfuerzo en la realización del trabajo, evitando la repetición

de instrucciones y directrices.

31

Page 38: CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA … · ... inducción y capacitación de los puestos de trabajo. Así como la ... puede aprovechar los descuentos ... con los proveedores y

• Agilizar el estudio de la organización.

• Facilitar el reclutamiento, selección e integración de personal.

• Sistematizar la iniciativa, aprobación, publicación y aplicación de las

modificaciones necesarias en la organización.

• Determinar la responsabilidad de cada unidad y puesto en relación con el

resto de la organización.

• Establecer claramente el grado de autoridad y responsabilidad de los distintos

niveles jerárquicos que la componen.

• Promover el aprovechamiento racional de los recursos humanos, materiales,

financieros y tecnológicos disponibles.

• Funcionar como medio de relación y coordinación con otras organizaciones.

• Servir como vehículo de orientación en información a los usuarios y/o clientes

con los que interactúa la organización.

2.3.2 Clasificación de los manuales.

2.3.2.1 De organización.

Estos manuales contienen información detallada referente a los antecedentes,

legislación, atribuciones, estructura orgánica, funciones, organigramas, niveles

jerárquicos, grados de autoridad y responsabilidad, así como canales de

comunicación y coordinación de una organización. También incluyen una

descripción de puestos cuando el manual se refiere a una unidad administrativa en

particular.

En el contenido de un manual de organización se pueden encontrar los siguientes

aspectos que pueden estar en diversos apartados:

• Declaración de objetivos de la organización o empresa.

• Políticas de organización y políticas generales de la empresa.

• Principios de organización que han servido como base a la organización

adoptada.

32

Page 39: CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA … · ... inducción y capacitación de los puestos de trabajo. Así como la ... puede aprovechar los descuentos ... con los proveedores y

• Glosario de términos de organización.

• Nombres de las unidades administrativas y de los puestos.

• Procedimiento de organización y modificaciones a la organización.

• Responsabilidades comunes aplicables a los altos niveles y funciones

comunes de los departamentos.

• Descripciones de puestos.

• Sistema de numeración, clasificación e identificación del contenido del manual

e índice.

A estos puntos generalmente se pueden agregar:

Introducción o prefacio en que se describe la necesidad básica que se supone

llevará el manual para aclararle al personal qué se persigue con su elaboración y;

Un capítulo de historia de la organización.

2.3.2.2 De procedimiento.

También llamados Manuales de Operación sobre el trabajo, de prácticas, de

introducción sobre el trabajo, de rutina de trabajo, de trámites o métodos de trabajo.

Constituyen un instrumento técnico que incorpora información sobre sucesión

cronológica y secuencial de operaciones concatenadas entre sí, que se constituyen en

una unidad para la realización de una función, actividad o tarea específica en una

organización.

Todo procedimiento puede incluir la determinación de tiempo de ejecución, el uso de

recursos materiales y tecnológicos, y la aplicación de métodos de trabajo y control para

obtener el oportuno y eficiente desarrollo de las operaciones.

Contar con una descripción de los procedimientos permite comprender mejor el

desarrollo de las actividades de rutina en todos los niveles jerárquicos, lo que propicia

la disminución de fallas u omisiones y el incremento de la productividad. Así mismo

resulta valioso para orientar a los nuevos empleados respecto a las actividades que se

realizan en un área determinada.

Este tipo de manuales generalmente contiene un texto que señala las políticas y los

procedimientos a seguir en la ejecución de un trabajo, con ilustraciones a base de

diagramas, cuadros o dibujos para aclarar los datos. También es costumbre incluir o

33

Page 40: CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA … · ... inducción y capacitación de los puestos de trabajo. Así como la ... puede aprovechar los descuentos ... con los proveedores y

reproducir las formas que se emplean en el procedimiento de que se trate, bien sea

llenadas con un ejemplo o con instrucciones para su llenado.

2.3.2.3 De historia de la organización.

Se refieren a la historia de la organización, como su creación, crecimiento, logros,

evolución de su estructura, situación y composición.

Este tipo de conocimientos proporciona al personal una visión de la organización, su

cultura, lo que facilita su adaptación y ambientación laboral. Además, cumple con la

función de servir como mecanismo de enlace y contacto con otras organizaciones,

autoridades, proveedores, clientes y/o usuarios.

La información histórica puede enriquecer otra clase de manual como es el caso del de

organización, políticas, contenido múltiple, etc.

2.3.2.4 De políticas.

También denominado de normas, estos manuales comprenden las guías básicas que

sirven como marco de actuación para la realización de acciones en una organización.

2.3.2.5 De puestos.

Conocido también como manual individual o instructivo de trabajo, precisa la

identificación, relaciones, funciones asignadas a los puestos de una organización.

2.3.2.6 De técnicas.

Documento que agrupa los principios y técnicas necesarios para la realización de una

o varias funciones en forma total o parcial.

34

Page 41: CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA … · ... inducción y capacitación de los puestos de trabajo. Así como la ... puede aprovechar los descuentos ... con los proveedores y

2.3.2.7 De producción.

Elementos de soporte para dar dirección y coordinar procesos de producción en todas

sus fases. Constituye un auxiliar muy valioso para uniformar criterios y sistematizar

líneas de trabajo en áreas de fabricación.

2.3.2.8 De finanzas

Manuales que respaldan el manejo y distribución de los recursos económicos de una

organización en todos sus niveles, en particular en las áreas responsables de su

captación, aplicación, conservación y control.

2.3.2.9 De personal.

Identificación también como de relaciones industriales, de reglas del empleado o de

empleo, estos manuales básicamente incluyen información sobre:

• Prestaciones

• Servicios

• Condiciones de trabajo

2.3.2.10 De sistemas

Instrumento de apoyo que reúne las bases para el funcionamiento óptimo de sistemas

administrativos, computacionales, etc., de una organización.

35

Page 42: CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA … · ... inducción y capacitación de los puestos de trabajo. Así como la ... puede aprovechar los descuentos ... con los proveedores y

CAPITULO I I I

MÉTODO

3.1. Tipo de investigación.

El presente estudio es descriptivo. Con mucha frecuencia, el propósito de las

investigaciones consiste en describir situaciones, eventos y hechos, es decir, definir

cómo es y cómo se manifiesta determinado fenómeno. Los estudios descriptivos

buscan especificar las propiedades, las características y los perfiles importantes de

personas, grupos, o comunidades o cualquier otro fenómeno de análisis (Danhke,

1989). Miden evalúan o recolectan aspectos, dimensiones o componentes del

fenómeno a investigar.

Desde el punto de vista científico, describir es recolectar datos (para los

investigadores cuantitativos, medir; y para los cualitativos, recolectar información).

Esto es, en un estudio descriptivo se selecciona una serie de cuestiones y se mide o

recolecta información sobre cada una de ellas, para concluir de esta manera en el

conseguir describir lo que se investiga.

En un estudio descriptivo se pueden medir conceptos o recolectar información sobre

éstos. Los estudios descriptivos pretenden medir o recoger información de manera

independiente o conjunta sobre los conceptos o las variables a los que se refieren.

Desde luego las mediciones o información de cada una de dichas variables o

conceptos para decir cómo es y cómo se manifiesta el fenómeno de interés; su objetivo

no es indicar cómo se relacionan las variables medidas. Por ejemplo, un investigador

organizacional que pretenda describir unas empresas industriales en términos de su

complejidad, tecnología, tamaño, centralización y capacidad de innovación, mide esas

variables para describirlas en los términos deseados. A través de sus resultados

describirá qué tan automatizada está las empresa medida (tecnología); cuánta es la

diferenciación horizontal (subdivisión de las tareas), vertical (número niveles

jerárquicos) y espacial (número de centros de trabajo y número de metas presentes en

las empresas, etcétera); cuánta libertad en la toma de decisiones tienen los distintos

niveles y cuántos de ellos tienen acceso a la toma de decisiones (centralización de las

36

Page 43: CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA … · ... inducción y capacitación de los puestos de trabajo. Así como la ... puede aprovechar los descuentos ... con los proveedores y

decisiones); y en qué medida llegan a modernizar o realizar cambios en los métodos

de trabajo o maquinaria (capacidad de innovación).

Sin embargo este tipo de investigaciones no pretende analizar por medio de su

estudio si las empresas con tecnología más automatizada son aquellas que tienden a

ser las más complejas (relacionada tecnología con complejidad), ni decirnos si la

capacidad de innovación es mayor en las empresas menos centralizadas

(correlacionar capacidad de innovación con centralización). Sino tan sólo registrar sus

observaciones, comentarlas y contextualizarlas. Claro que si va más allá de esto y

tiene como objetivo establecer en qué tipo de empresa se implementan procesos de

acuerdo a su tecnología, su alcance será correlacional. En el caso de que ahonde en

los orígenes de los comportamientos empresariales, el alcance será explicativo.

Así como los estudios exploratorios se interesan fundamentalmente en descubrir y

prefigurar, los descriptivos se centran en recolectar datos que muestren un evento, una

comunidad, un fenómeno, hecho, contexto o situación que ocurre (para los

investigadores cuantitativos: medir con la mayor precisión posible). Este es un valor

máximo.

"En esta clase de estudios el investigador debe ser capaz de definir, o al menos

visualizar, qué se va a medir o sobre qué se habrán de recolectar los datos. Aunque a

veces, sobre todo en las investigaciones cualitativas, durante el trabajo de campo

surgen nuevos tópicos o situaciones sobre los cuales es imperativo recabar

información. Asimismo, es necesario especificar quiénes deben estar incluidos en la

medición, o recolección o qué contexto, hecho, ambiente, departamento o equivalente

habrá de describirse. Por ejemplo, si vamos a medir variables en empresas, es

necesario indicar qué tipos de empresas (industriales, comerciales de servicios o

combinaciones de las tres clases, giros, tamaños, etcétera.) Si vamos a recolectar

datos sobre departamentos administrativos, debe señalarse cuáles; si se trata de

entrevistas cualitativas en una empresa constructora, tendremos que pensar en

quiénes y en qué departamentos específicos. (Aunque sea toda la población).

La descripción puede ser más o menos profunda, aunque en cualquier caso se basa

en la medición de uno o más atributos del fenómeno descrito (si es cuantitativa), o en

la recolección de datos sobre éste y su contexto (si es cualitativa), o en ambos

aspectos (si es mixta o multimodal).

37

Page 44: CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA … · ... inducción y capacitación de los puestos de trabajo. Así como la ... puede aprovechar los descuentos ... con los proveedores y

3.2 Hipótesis (Proposición de variables).

H1: La empresa constructora en cuestión no tiene una aplicación eficiente del proceso

administrativo.

3.3 Modelo operacional de las variables.

XI Empresa

constructora

Variable independiente

Y2 Grado de aplicación del proceso administrativo

Variable dependiente

3.4. Descripción de las variables.

X1. Empresa Constructora.

Empresa dedicada a la construcción pesada y alquiler de maquinaria.

Y2. Grado de aplicación del proceso administrativo.

Estado que guarda en las funciones de Previsión, Planeación, Organización,

Integración, Mando y control.

3.5. Diseño de la investigación.

El diseño de este estudio es del tipo no experimental, ya que no se manipulan las

variables independientes y se estudia la problemática en su contexto natural; es decir,

como se encuentra trabajando la empresa actualmente para después analizarla.

En este caso no se hacen variar en forma intencional las variables, definiendo

claramente que no hay condiciones o estímulos a los que se expongan a los

encuestados y cada persona se observa en su ambiente de natural dentro de la

empresa. En resumen en esta investigación no construiremos ninguna situación, sino

38

Page 45: CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA … · ... inducción y capacitación de los puestos de trabajo. Así como la ... puede aprovechar los descuentos ... con los proveedores y

que observaremos a través de un cuestionario las situaciones ya existentes, solo

recabaremos datos de lo que ocurre y lo ya ocurrido sin tener ningún control ni

influencia sobre estos hechos.

Para conseguir recabar los datos necesarios se desarrolla un cuestionario para medir

cada uno de los elementos del proceso administrativo en las diferentes áreas

sustantivas de la constructora, con el objeto de diagnosticar el grado de eficiencia en la

aplicación de dicho proceso, por medio de un muestreo dirigido y sacando

conclusiones con estadística descriptiva.

39

Page 46: CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA … · ... inducción y capacitación de los puestos de trabajo. Así como la ... puede aprovechar los descuentos ... con los proveedores y

CAPITULO IV

EVALUACIÓN DE LA APLICACIÓN DEL PROCESO ADMINISTRATIVO.

4.1 Descripción de la empresa.

Guerra Constructores inicia operaciones en marzo de 1990 como un despacho de

diseño y construcción cuya actividad principal se enfocaba principalmente a realizar

trabajos privados en las áreas de vivienda y urbanización.

El personal que inicialmente fundó la empresa fue el ingeniero propietario, un pasante

de arquitectura y una secretaria, además del personal eventual de albañilería.

De acuerdo a la demanda de servicios, tanto en volumen como en diversidad, y con el

paso del tiempo, la empresa se fue consolidando. Hasta la fecha contar con 30

empleados en los diferentes departamentos, entre otros, los diversos cargos son:

Gerentes, Técnicos, Analistas, Operadores de maquinaria, Choferes, Soldadores,

Mecánicos, etc. Sin contar el personal eventual tanto de albañilería como de otros

oficios afines a la construcción.

Al iniciar operaciones en el año 1990, el volumen de obra era muy pequeño;

actualmente se realizan obras de infraestructura carretera, puentes, sistemas de agua

potable, pequeñas presas, sistemas de drenaje, apertura de caminos, equipamiento e

infraestructura urbana, pavimentaciones hidráulicas, asfálticas, hospitales, entre otras.

Consolidando un activo de más de veinte equipos de maquinaria pesada, vehículos de

transporte, maquinaria menor, talleres y oficinas en instalaciones propias. Con lo que

se genera hoy día un volumen de entre 40 y 100 empleos directos .

En conclusión, la empresa para poder dar servicio a los diversos tipos de clientes,

dispone de un grupo capacitado de personal técnico y profesional, además de un

parque propio de maquinaria y equipo de construcción con base en Iguala, Gro., con el

fin de brindar atención en el Estado de Guerrero.

Permaneciendo en el mercado de la industria de la construcción, ofreciendo los

servicios profesionales y la experiencia que se ha adquirido en distintas áreas por

medio de la realización de trabajos y capacitación. Tanto para el sector público, como

la iniciativa privada y particulares independientes durante más de 14 años de actividad

empresarial continua.

40

Page 47: CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA … · ... inducción y capacitación de los puestos de trabajo. Así como la ... puede aprovechar los descuentos ... con los proveedores y

4.2 Organigrama.

El organigrama de la empresa actualmente es el siguiente:

1.- Dirección.

2.- Relaciones Comerciales.

3.- Finanzas y Administración.

4.- Proyectos.

5.- Ingeniería de costos.

6.- Construcción.

7.- Maquinaria.

4.3 Encuesta

4.3.1 Tipo de muestreo

Con el objeto de dictaminar y obtener un diagnóstico del ciclo administrativo, se

aplicaron encuestas a los directivos y a aquellas personas que ejercen el mando

intermedio (Ej. Jefes de frente, taller, maquinaria), también a trabajadores de

41

Page 48: CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA … · ... inducción y capacitación de los puestos de trabajo. Así como la ... puede aprovechar los descuentos ... con los proveedores y

experiencia y sobrestantes. Haciendo un total de 20 personas encuestadas de los

diferentes departamentos que describe el organigrama.

La realización de estas encuestas se inicio el martes 6 de mayo del 2003 y se dio por

concluida el sábado 10 de mayo del 2003, teniendo por tanto una duración de cinco

días hábiles y fue aplicada dentro de las instalaciones de la empresa, en la ciudad de

Iguala, Gro.

Para realizar esta encuesta se utilizó el procedimiento conocido como Sujetos-Tipo.

Comúnmente utilizado en estudios exploratorios y en investigaciones de tipo

cualitativo, donde el objetivo es la riqueza, profundidad, información, no la cantidad ni

la estandarización. En estudio: fenomenológica, donde el objetivo que nos interesa es

analizar los procedimientos, valores, métodos y significados de un determinado grupo

de trabajadores, el uso de sujetos tipo es frecuente. En este caso, fue el utilizado, con

el fin de adentrarse en el análisis del grado de aplicación del proceso administrativo en

las diferentes funciones que lo componen y que por separado se analizan.

Para realizar las encuestas se diseñaron de acuerdo al marco teórico cuestionarios por

cada función administrativa con el fin de recolectar la información que nos permitiera

analizar hasta que grado existe las aplicaciones del proceso administrativos. Para lo

cual se utilizaron los cuestionarios que a continuación se presentan.

A continuación aparecen diversas interrogantes que describen la esencia de las

funciones fundamentales a desarrollar por los sujetos tipo y que constituyen el núcleo

central del proceso de administración en una empresa.

4.3.2 Escala de medición

Los métodos más conocidos para medir por escalas las variables que constituyen

actitudes son: el método de escalamiento Likert, el diferencial semántico y la escala de

Guttman. La decisión fue trabajar con el primero.

Este método fue desarrollado por Rensis Likert a principios de los años 30. Sin

embargo, se trata de un enfoque vigente y bastante popularizado, Consiste en un

conjunto de ítems presentados en forma de afirmaciones o juicios, ante los cuales se

pide la reacción de los sujetos. Es decir, se presenta cada afirmación y se pide al

sujeto que exteriorice su reacción eligiendo uno de los cinco puntos de la escala. A

42

Page 49: CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA … · ... inducción y capacitación de los puestos de trabajo. Así como la ... puede aprovechar los descuentos ... con los proveedores y

cada punto se le asigna un valor numérico. Así el sujeto tiene una puntuación

respecto a la afirmación y al final su puntuación total, sumando las puntuaciones

obtenidas en relación con todas las afirmaciones.

Las afirmaciones califican al objeto de actitud que se está midiendo y deben expresar

sólo una relación lógica; además, es muy recomendable que no excedan de 20

palabras. Es indispensable señalar que el número de categorías de respuesta debe

ser el mismo para todas las afirmaciones.

Los cinco puntos calificativos de la escala que se definieron en este caso son los

siguientes

Inadecuado 1

Comportamiento considerado como inaceptable para el desarrollo de un

buen trabajo de administración.

Aceptable 2

Comportamiento que aún está por debajo de los requerimientos para

desarrollar un buen trabajo de dirección y que exige un proceso de

perfeccionamiento inmediato.

Promedio 3

Comportamiento considerado como promedio que puede ser aceptado

temporalmente, pero que debe ser mejorado.

Bueno 4

Un estándar de desempeñado por encima del promedio, que satisface los

requerimientos para desarrollar un buen trabajo de dirección, y que deja

muy pocas cosas importantes para mejorar o perfeccionar.

Excelente 5

Un estándar que evidencia la existencia de un trabajo de dirección

efectivo y eficiente.

43

Page 50: CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA … · ... inducción y capacitación de los puestos de trabajo. Así como la ... puede aprovechar los descuentos ... con los proveedores y

4.3.3 Cuestionario

Tomando en cuenta la escala de puntuación (1-5 puntos), que anteriormente se

describe, se plantea que se deberá calificar el comportamiento que actualmente tiene

cada función en el desarrollo del proceso de administración en esta organización.

Debiendo colocar el número elegido en el espacio libre de la izquierda de cada

pregunta.

Es una condicionante que el encuestado deberá de ser lo más objetivo posible en sus

valoraciones, para ello tome en cuenta estrictamente el significado de la escala de

puntuación ya definida del 1 hasta el 5, según su interpretación.

1.- Función de Previsión:

— ¿Se detiene a analizar que tiene que hacer en su empresa, antes de realizar la

planificación?

— ¿Determina usted, qué es su negocio, donde está, cual es su misión y su visión

futura?

— ¿Realiza investigaciones para saber con que elementos cuenta y cuales estorban

para alcanzar los objetivos, es decir, mercados, créditos, nuevos productos o

servicios, avances técnicos y el personal con que cuenta?

— ¿Cuenta con dos o más opciones para la toma de decisiones?

44

Page 51: CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA … · ... inducción y capacitación de los puestos de trabajo. Así como la ... puede aprovechar los descuentos ... con los proveedores y

2.- Funciones de planificación:

— ¿ Establece objetivos a corto y largo plazo en términos verificables, que están

relacionados y contribuyen al logro de los objetivos de su departamento y de la

constructora en general?

— ¿ Confeccionan para su departamento planes de trabajo con calidad y hacen uso

efectivo y sistemático de ellos?

— ¿ Se aseguran los dirigentes que los objetivos previstos en sus áreas de trabajo

son comprendidos por quienes tienen la responsabilidad de ejecutarlos?

— ¿ Establecen premisas de planeación consistentes y coordinadas con los demás

miembros de su equipo de trabajo?

— ¿Comprenden la importancia del trabajo orientado hacia el logro de los objetivos?

— ¿ Establecen sus subordinados directos, objetivos verificables y consistentes, que

contribuyan al cumplimiento de los objetivos generales de la organización?

— ¿ Con qué eficacia y visión de futuro los directivos de la organización asumen

compromisos superiores de planificación considerando el entorno?

— ¿ Apoyan a sus subordinados en la búsqueda y obtención de la información

necesaria para que desarrollen su proceso de planeación?

— ¿ Captan, comprenden y aplican eficazmente las orientaciones y políticas del

organismo superior en la toma de decisiones?

— ¿ Demuestran los directivos de la organización, habilidad en el enjuiciamiento del

impacto futuro de las decisiones que adoptan con relación a los resultados que

de inmediato esperan alcanzar?

— ¿ Reconocen y determinan los factores limitantes o críticos para la toma de

decisiones y solución de problemas en el desarrollo de sus funciones como

dirigentes?

— Cuando se enfrentan a la solución de problemas, ¿es característico de los

directivos de la organización, el buscar e introducir los resultados de la ciencia y

la técnica ?

— ¿Se apoyan en sus experiencias de trabajo y habilidades técnicas para la toma de

decisiones?

45

Page 52: CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA … · ... inducción y capacitación de los puestos de trabajo. Así como la ... puede aprovechar los descuentos ... con los proveedores y

— ¿ Trabajan con prioridades y exigen que sus subordinados directos hagan lo

mismo?

— ¿ Comprueban periódicamente si sus planes de trabajo están en correspondencia

con las expectativas actuales de su trabajo y de la organización?

Page 53: CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA … · ... inducción y capacitación de los puestos de trabajo. Así como la ... puede aprovechar los descuentos ... con los proveedores y

3.- Función de organización:

— ¿ Delega autoridad sin perder el control e integridad de la actividad que dirige?

— ¿ Comprende el papel e importancia de la claridad en la delegación de autoridad y

la aplica consecuentemente?

— ¿ Entiende Ud. y se asegura que sus subordinados entiendan la naturaleza de las

relaciones entre la línea ejecutiva y la funcional?

— ¿ Con qué eficacia se encarga de ocupar los puestos de trabajo, con personal

seleccionado, apto y capaz de cubrir los requerimientos y expectativas de los

mismos?

— ¿ Domina las funciones de su puesto de trabajo y se asegura que sus

subordinados los dominan y entiendan?

— ¿Coordina e integra el trabajo de su personal enfocado al logro de resultados

superiores?

— ¿ Está claramente delimitado la autoridad y funciones para cada uno de los puestos

de trabajo y se asegura que los subordinados las conozcan y cumplan?

— ¿ Buscan soluciones aplicables que garanticen la estabilidad de su personal?

— ¿ En qué magnitud identifica los cambios a realizar en el sistema y participa en el

diseño de soluciones organizativas, efectivas y congruentes con los objetivos de

la empresa?

— ¿ Se abstiene de tomar decisiones en aquellas áreas en la que delegó autoridad a

sus subordinados?

— ¿ Con qué eficacia organiza y controla su trabajo personal y se asegura que sus

subordinados hagan lo mismo?

— ¿ Cómo considera su preocupación y dedicación a su superación técnica y

profesional?

— ¿ En qué medida contribuye a la superación y desarrollo sistemático de su

personal?

47

Page 54: CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA … · ... inducción y capacitación de los puestos de trabajo. Así como la ... puede aprovechar los descuentos ... con los proveedores y

— ¿ Con qué eficacia se asegura que exista correspondencia entre los objetivos,

funciones y tareas a desarrollar en cada puesto de trabajo subordinado?

Page 55: CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA … · ... inducción y capacitación de los puestos de trabajo. Así como la ... puede aprovechar los descuentos ... con los proveedores y

4.- Función de integración de personal:

— En la administración de los Recursos Humanos en su organización. ¿Tienen

establecida la fase de reclutamiento?

— ¿Se realiza un adecuado proceso de selección de esos recursos?

— ¿Poseen los puestos de trabajo descripciones claras y específicas a cumplir?

— ¿Usted considera que se realiza de forma adecuada la familiarización y educación

del personal?

— ¿Está establecido un plan de capacitación y desarrollo para cada compañero que

ingresa en la organización?. ¿Ud lo considera correcto?

— ¿Está basado el sistema de evaluación en los objetivos convenidos con los

trabajadores y en otros elementos?

49

Page 56: CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA … · ... inducción y capacitación de los puestos de trabajo. Así como la ... puede aprovechar los descuentos ... con los proveedores y

«• I T C B I B L I Ü T E C A

5.- Función de mando:

— ¿ Demuestra profesionalidad en el desempeño de sus funciones y exige de sus

subordinados una actividad semejante?

— ¿ Logra motivar a sus subordinados para el desempeño efectivo de su trabajo?

— ¿ Posee un sistema de estímulo eficaz a utilizar en su trabajo capaz de incentivar a

sus subordinados?

— ¿ En qué medida utiliza el trabajo en equipo, y logra esfuerzos cooperados de sus

subordinados en su trabajo?

— ¿ Diseña soluciones aplicables y efectivas a problemas detectados en su trabajo?

— ¿ Contribuye a la solución satisfactoria de los problemas sociales de sus

subordinados y al aumento de la identificación con su trabajo?

— ¿ Promueve relaciones afectivas con sus subordinados y vela para que estas se

fortalezcan constantemente?

— ¿ Escucha las inquietudes e ideas de sus subordinados mostrando tanta

sensibilidad ante las opiniones?

— ¿ En qué medida demuestra equilibrio y control emocional ante situaciones críticas

y transmite seguridad ante sus subordinados?

— ¿ Promueve la participación real y efectiva en la toma de decisiones y se preocupa

por preparar a los subordinados para la misma?

— ¿ Cómo considera la habilidad que demuestra la persuasión y comunicación con

sus subordinados?

— ¿ Cómo considera el nivel de honestidad y confiabilidad en el trabajo de sus

subordinados?

— ¿ Cómo valora la habilidad de selección y uso efectivo de la información relevante

en el desempeño de sus funciones?

50

Page 57: CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA … · ... inducción y capacitación de los puestos de trabajo. Así como la ... puede aprovechar los descuentos ... con los proveedores y

6.- Función de control

— ¿ El sistemas de control que posee le permiten reflejar las excepciones

oportunamente?

— ¿ En el proceso de control establece el dirigente estándares reales que garanticen

la verificación exacta y objetiva del cumplimiento de los objetivos propuestos?

— ¿ Cómo valora la calidad de control en el cumplimiento de las tareas principales de

su trabajo y las de sus subordinados?

— ¿ Cuenta el dirigente con un sistema de información eficiente para el desarrollo de

su trabajo?

— ¿ En qué magnitud utiliza y promueve el uso de la información económico

financiera como herramienta de dirección?

— ¿ Domina y utiliza las técnicas de control en el desarrollo de su trabajo y exige lo

mismo de un subordinado?

— ¿ En qué medida los directivos dan seguimiento y control sistemático de las tareas

delegadas a sus subordinados?

— ¿ Con qué eficacia los directivos seleccionan los puntos críticos de control para el

cumplimiento efectivo de los planes trazados y promueven el desarrollo de esta

habilidad en sus subordinados?

— ¿ Reconocen los directivos que el control exige de acciones de planeación,

organización y dirección?

— ¿ Evalúan los directivos el desempeño de sus subordinados con criterios basados

en los resultados obtenidos por estos?

— ¿ En qué magnitud se utilizan la planeación y el control como herramienta eficaz,

motivadora y fortalecedora de la moral y disciplina de los subordinados?

— ¿ Los estándares de control establecidos, son eficaces y comprendidos por los

subordinados?

51

Page 58: CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA … · ... inducción y capacitación de los puestos de trabajo. Así como la ... puede aprovechar los descuentos ... con los proveedores y

4.4 Resultado gráfico por áreas sustantivas.

En base a los resultados obtenidos y por orden de cada departamento de la empresa

se tabularon cada una de las funciones administrativas, representando sólo el

promedio de los valores obtenidos en las encuestas, ello nos lleva a obtener una

interpretación que describe según la escala adoptada, el grado de aplicación del

proceso administrativo que guarda dicho departamento. Para su mejor entendimiento,

lo anterior se representa en gráficas de Gantt, obteniendo finalmente una tabulación

por cada departamento donde se representa el estado de cada una de las funciones

del proceso administrativo. Como se ha mencionado, se utilizó una escala del 1 al 5

para evaluar la función. Las tabulaciones y gráficas se muestran a continuación:

52

Page 59: CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA … · ... inducción y capacitación de los puestos de trabajo. Así como la ... puede aprovechar los descuentos ... con los proveedores y

Gráfica No. 4.4 / 1 Departamento de Dirección

Control

Mando

Integración de Personal

Organización

Planificación

Previsión

£ =

Dirección

3.5

Áreas

Dirección

Previsión

3.25

Promedio

Planificación

3.47

Bueno

Organización

2.64

Promedio

Integración de

Personal

2.00

Aceptable

Mando

3.25

Promedio

Control

2.17

Aceptable

53

Page 60: CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA … · ... inducción y capacitación de los puestos de trabajo. Así como la ... puede aprovechar los descuentos ... con los proveedores y

Gráfica No. 4.4 / 2 Departamento de Relaciones Comerciales

Control

Mando

Integración de Personal

Organización

Planificación

Previsión

t 1 1 1 1 1 L

-1

0 -

L

0

i —-f—

" T —

r -4- , • • » — f j- J -f }

D Relaciones Comerciales

0.5 1.5 2.5 3.5 4

Funciones

Relaciones

Comerciales

Previsión

3.38

Promedio

Planificación

3.50

Bueno

Organización

2.94

Promedio

Integración de

Personal

2.00

Aceptable

Mando

3.75

Bueno

Control

3.10

Promedio

Page 61: CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA … · ... inducción y capacitación de los puestos de trabajo. Así como la ... puede aprovechar los descuentos ... con los proveedores y

Gráfica No. 4 .4 /3 Departamento de Maquinaria

Control

Mando

Integración de Personal

Organización

Planificación

Previsión

Maquinaria

Funciones

Maquinaria

Previsión

3.30

Promedio

Planificación

3.50

Bueno

Organización

3.52

Bueno

Integración de

Personal

3.17

Promedio

Mando

2.10

Aceptable

Control

2.18

Aceptable

55

Page 62: CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA … · ... inducción y capacitación de los puestos de trabajo. Así como la ... puede aprovechar los descuentos ... con los proveedores y

Gráfica No. 4.4 / 4 Departamento de Construcción

Control

Mando

Integración de Personal

Organización

Planificación

Previsión

1 > —m

-J

-T "y

4 — = ! * = = ? í = — í « ! = ? |J

D

¿ —f i*

1

2.9 3.1 3.2 3.3 3.4 3.5 3.6 3.7

D Construcción

3.8

Funciones

Construcción

Previsión

3.25

Promedio

Planificación

3.53

Bueno

Organización

3.71

Bueno

Integración de

Personal

3.17

Promedio

Mando

3.25

Promedio

Control

3.42

Bueno

Page 63: CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA … · ... inducción y capacitación de los puestos de trabajo. Así como la ... puede aprovechar los descuentos ... con los proveedores y

Gráfica No. 4.4 / 5 Departamento de Ingeniería de Costos

Control

Mando

Integración de Personal

Organización

Planificación

Previsión

T ' ' ' ' -

-

l -

- -4- -4- -4- -4—t—¿—5 }

D Ingeniería de Costos

0.5 1 1.5 2.5 3.5

Funciones

Ingeniería de

Costos

Previsión

3.50

Bueno

Planificación

3.53

Bueno

Organización

3.21

Promedio

Integración de

Personal

2.00

Aceptable

Mando

2.54

Promedio

Control

2.22

Aceptable

Page 64: CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA … · ... inducción y capacitación de los puestos de trabajo. Así como la ... puede aprovechar los descuentos ... con los proveedores y

Gráfica No. 4.4 / 6 Departamento de Proyectos

Control

Mando

Integración de Personal

Organización

Planificación

Previsión

Proyectos

Funciones

Proyectos

Previsión

3.40

Bueno

Planificación

3.53

Bueno

Organización

3.52

Bueno

Integración de

Personal

2.85

Promedio

Mando

3.11

Bueno

Control

3.35

Bueno

Page 65: CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA … · ... inducción y capacitación de los puestos de trabajo. Así como la ... puede aprovechar los descuentos ... con los proveedores y

Gráfica No. 4.4 / 7 Departamento de Administración y Contabilidad

Control

Mando

Integración de Personal

Organización

Planificación

Previsión

X 1 i i i i i t 0

-

0 -

1

i -

-

c A ¿- f f f f r r r

1

¿

I Administración y Contabilidad

0.5 1.5 2.5 3.5 4.5

Funciones

Administración y

Contabilidad

Previsión

4.00

Bueno

Planificación

4.13

Bueno

Organización

3.71

Bueno

Integración de Personal

3.00

Promedio

Mando

2.77

Promedio

Control

3.75

Bueno

Page 66: CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA … · ... inducción y capacitación de los puestos de trabajo. Así como la ... puede aprovechar los descuentos ... con los proveedores y

4.5 Comparativo Gráfico por departamentos.

Tabulando los resultados de cada una de las funciones De acuerdo a los promedios

obtenidos y por orden de cada departamento de la empresa se tabulan cada una de las

calificaciones obtenidas por las funciones administrativas representando sólo el

promedio de los valores obtenidos en las encuestas, en cada una de las gráficas que

se derivan de las encuestas, se reflejan todos los departamentos de la empresa y

solamente una función administrativa, ello puede servir para interpretar y detectar los

departamentos con mayor o menor grado de aplicación de cada función del proceso

administrativo y en consecuencia implementar las correcciones necesarias o en su

caso darle seguimiento a los actuales procedimientos. Como en el caso anterior, se

utilizó una escala del 1 al 5 para evaluar la función. Las tabulaciones y gráficas se

muestran a continuación:

60

Page 67: CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA … · ... inducción y capacitación de los puestos de trabajo. Así como la ... puede aprovechar los descuentos ... con los proveedores y

Gráfica No. 4.5 / 1 Función Previsión

Dirección

Relaciones Comerciales

Maquinaria

Construcción

Ingeniería de Costos

Proyectos

Administración

0.5 1.5 2.5 3.5 - i

4

Previsión

Áreas

Previsión

Administración

y Contabilidad

4.00

Bueno

Proyectos

3.40

Promedio

Ingeniería

de Costos

3.50

Bueno

Construcción

3.25

Promedio

Maquinaria

3.30

Bueno

Relaciones

Comerciales

3.38

Bueno

Dirección

3.25

Bueno

61

Page 68: CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA … · ... inducción y capacitación de los puestos de trabajo. Así como la ... puede aprovechar los descuentos ... con los proveedores y

Gráfica No. 4.5 / 2 Función Planificación

Dirección

Relaciones Comerciales

Maquinaria

Construcción

Ingeniería de Costos

Proyectos

Administración

-f 1 1 c

-

0 -

0 -

0 -

0 -

u -

- ^ ^ t— r1 f r f "i

D Planificación

3.2 3.4 3.6 3.8 4 4.2

Áreas

Planificación

Administración y

Contabilidad

4.13

Bueno

Proyectos

3.53

Bueno

Ingeniería de

Costos

3.53

Bueno

Construcción

3.53

Bueno

Maquinaria

3.50

Bueno

Relaciones

Comerciales

3.50

Bueno

Dirección

3.47

Bueno

Page 69: CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA … · ... inducción y capacitación de los puestos de trabajo. Así como la ... puede aprovechar los descuentos ... con los proveedores y

Gráfica No. 4.5 / 3 Función Organización

Dirección

Relaciones Comerciales

Maquinaria

Construcción

Ingeniería de Costos

Proyectos

Administración

ni 1 1 1 1 1 D

-

D -

1 -

1 D

0 -

-

i —f—

i =t— —f—

i r

1 ü

i i \ ...... — Ú — j (t=—¿

D Organización

0.5 1.5 2.5 3.5

Áreas

Organización

Administración y

Contabilidad

3.71

Bueno

Proyectos

3.52

Bueno

Ingeniería

de Costos

3.21

Promedio

Construcción

3.71

Bueno

Maquinaria

3.52

Bueno

Relaciones

Comerciales

2.94

Promedio

Dirección

2.64

Promedio

63

Page 70: CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA … · ... inducción y capacitación de los puestos de trabajo. Así como la ... puede aprovechar los descuentos ... con los proveedores y

Gráfica No. 4.5 / 4 Función Integración de Personal

Dirección

Relaciones Comerciales

Maquinaria

Construcción

Ingeniería de Costos

Proyectos

Administración

0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5

Áreas

Integración de personal

Administración y Contabilidad

3.00 Promedio

Proyectos

2.85 Promedio

Ingeniería de Costos

2.00 Aceptable

Construcción

3.17 Promedio

Maquinaria

3.17 Promedio

Relaciones Comerciales

2.00 Aceptable

Dirección

2.00 Aceptable

3

3

3

} r i I } U

I Integración de Personal

Page 71: CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA … · ... inducción y capacitación de los puestos de trabajo. Así como la ... puede aprovechar los descuentos ... con los proveedores y

Gráfica No. 4.5 / 5 Función Mando

Dirección

Relaciones Comerciales

Maquinaria

Construcción

Ingeniería de Costos

Proyectos

Administración

Y 1 1 1 1 1 1

-

-

0 -

-

-

—A— -4— —4— - 4 r

D

0

0

0

r-1 f |J f

D Mando

0.5 1.5 2.5 3.5

Áreas

Mando

Administración y Contabilidad

2.77

Proyectos

3.11

Ingeniería de Costos

2.54

Construcción

3.25

Maquinaria

2.10

Relaciones Comerciales

3.75

Dirección

3.25

Page 72: CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA … · ... inducción y capacitación de los puestos de trabajo. Así como la ... puede aprovechar los descuentos ... con los proveedores y

Gráfica No. 4.5 / 6 Función Control

Dirección

Relaciones Comerciales

Maquinaria

Construcción

Ingeniería de Costos

Proyectos

Administración

I Control

Áreas

Control

Administración y Contabilidad

3.75

Proyectos

3.35

Ingeniería de Costos

2.22

Construcción

3.42

Maquinaria

2.18

Relaciones Comerciales

3.10

Dirección

2.17

Page 73: CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA … · ... inducción y capacitación de los puestos de trabajo. Así como la ... puede aprovechar los descuentos ... con los proveedores y

4.6 Tabulación y gráficas de resultados generales.

Tabla No. 4.6/1 Tabulación general de las Funciones Administrativas

Áreas

Administración y

Contabilidad

Proyectos

Ingeniería de

Costos

Construcción

Maquinaria

Relaciones

Comerciales

Dirección

Media

Previsión

4.00

3.40

3.50

3.25

3.30

3.38

3.25

3.44

Planificación

4.13

3.53

3.53

3.53

3.50

3.50

3.47

3.60

Organización

3.71

3.52

3.21

3.71

3.52

2.94

2.64

3.32

Integración

de Personal

3.00

2.85

2.00

3.17

3.17

2.00

2.00

2.60

Mando

2.77

3.11

2.54

3.25

2.10

3.75

3.25

2.97

Control

3.75

3.35

2.22

3.42

2.18

3.10

2.17

2.88

67

Page 74: CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA … · ... inducción y capacitación de los puestos de trabajo. Así como la ... puede aprovechar los descuentos ... con los proveedores y

Gráfica No. 4 .6 /2 Diagrama General de las Funciones Administrativas

Control

Mando

Integración de Personal

Organización

Planificación

Previsión

• Dirección

D Relaciones Comerciales

• Maquinaria

D Construcción

D Ingeniería de Costos

• Proyectos

I Administración y Contabilidad

68

Page 75: CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA … · ... inducción y capacitación de los puestos de trabajo. Así como la ... puede aprovechar los descuentos ... con los proveedores y

Gráfica No. 4 .6 /3 Diagrama General de las Funciones Administrativas

a 1 i f i c a c i ó n

P r o m e d i o

D Control

I Mando

D Integración de Personal

D Organización

Planificación

I Previsión

Áreas

Calificación

Media

Previsión

3.44

Promedio

Planificación

3.60

Bueno

Organización

3.32

Promedio

Integración de Personal

2.60

Promedio

Mando

2.97

Promedio

Control

2.88

Promedio

Page 76: CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA … · ... inducción y capacitación de los puestos de trabajo. Así como la ... puede aprovechar los descuentos ... con los proveedores y

CAPITULO V

PROPUESTA DE MEJORA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROCESO

ADMINISTRATIVO.

5.1 Interpretación y diagnóstico.

Debido a que el trabajo fue desarrollado por medio de encuestas, tal como se ha

explicado ampliamente, se buscó que éstas se basaran en preguntas que consiguieran

objetivos muy claros y específicos. Una vez contando con las respuestas obtenidas, se

realizó el diagnóstico de las funciones administrativas.

Para tener un análisis objetivo del estado que guarda la medida de la aplicación del

proceso administrativo correspondiente a cada función, fue inicialmente definida la

estructura actual de "Guerra Constructores". La estructura de la organización original

que se presentó en esta investigación con anterioridad en un organigrama. De

acuerdo al análisis y de ser necesario, será replanteada con el perfeccionamiento

diseñado acorde a los resultados de la encuesta. Con esta acción se espera que logre

un funcionamiento mejor que el actual. Adicionalmente y con la implementación del

proceso de perfeccionamiento se conseguirá lograr una producción mayor y de más

calidad así como la mejora del bienestar organizacional y laboral. Conformando como

un objetivo común los intereses de clientes, trabajadores, de la propia sociedad

además del propietario de la empresa en estudio.

Analizando la serie de resultados, podemos ver que el ciclo administrativo en la

empresa "Guerra Constructores" no se cumple satisfactoriamente, o más bien se

cumple parcialmente, pues se hallaron algunas deficiencias en dicho proceso. Según

los resultados de las encuestas, no existe un grado de calificación de excelencia en la

aplicación formal del proceso administrativo en ningún departamento.

Según se desprende del capítulo anterior y de acuerdo a los promedios que se

muestran en la gráfica 4.6/3, se concluye que las funciones tales como Previsión,

Integración de personal, Mando y Control, se encuentran en valoración de la escala

promedio, lo que significa que el ejercicio del proceso administrativo en estas funciones

administrativas, puede ser aceptado temporalmente, pero que necesariamente debe

ser mejorado. Respecto de la función Planificación que se encuentra considerada

70

Page 77: CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA … · ... inducción y capacitación de los puestos de trabajo. Así como la ... puede aprovechar los descuentos ... con los proveedores y

como buena, es decir superior al promedio, lo que resulta que satisface los

requerimientos para desarrollar un buen trabajo respecto del proceso administrativo,

pero aún existen algunas situaciones que se pueden mejorar.

A continuación se procederá a evaluar cada función a partir del resultado obtenido en

las encuestas, enfocando el análisis en las principales deficiencias observadas.

Previsión: Promedio

En esta primera función perteneciente a la fase mecánica el estado del

comportamiento es aceptable temporalmente, sin embargo se deberá trabajar en todos

los departamentos pero principalmente en las áreas de proyectos, construcción

maquinaria, relaciones comerciales y dirección. Existen grandes dificultades que se

centraron en el no contar con varias alternativas en el momento de la toma de

decisiones, ya que se posee una centralización en las políticas de decisión que impide

hacer las elecciones libremente y de acuerdo al grado de responsabilidad de cada

cargo, de igual forma y en muchos casos se encuentran productos o cambios de

especificaciones de obra y hasta cambios tecnológicos que requieren decisiones

inmediatas o en campo. Pero existe el vicio de que tradicionalmente sólo el director

general de la empresa es quien decide, investiga, toma unos u otros elementos en

cuenta, toma la decisión y no permite otra alternativa que aceptar o no, por lo que por

la línea de autoridad se acepta como única y primera opción. Con lo que se impide el

que fructifiquen las iniciativas de los directivos de otros departamentos y sólo se

acogen las decisiones de las instancias superiores. Y con ello se pierden las

experiencias y posibles aportaciones de algunos directores y mandos medios que

enriquecerían los objetivos y alcances en el desarrollo de esta función

La misión y visión del establecimiento no están siquiera definidas pero como ya se

explicó antes, las decisiones relevantes en cuanto a esto las toma la dirección de la

empresa, es decir, los demás departamentos logran el cumplimiento de los objetivos

planteados, pero es la dirección quien fija las posibles metas a alcanzar, quien hace los

planes, la que analiza los posibles negocios y de manera informal, traza los planes y

objetivos estratégicos a corto, mediano y largo plazo. Así como también maneja las

informaciones relevantes, a los mercados potenciales, por lo que es la dirección quien

71

Page 78: CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA … · ... inducción y capacitación de los puestos de trabajo. Así como la ... puede aprovechar los descuentos ... con los proveedores y

realmente hace las previsiones, si se pudiesen llamar así. Y es en este proceso donde

se pierde enriquecimiento y retroalimentación; tanto en la forma de cómo lograr los

objetivos que se plantean, y el saber que elementos atentan contra estos, además

manejar la información necesaria para realizar una buena labor de previsión, sin dejar

atrás la objetividad de los hechos históricos de la productividad, lo que daría a las

previsiones una mayor certeza.

Planificación: Bueno

Esta función en la mayoría de los departamentos fue evaluada superior de tres y medio

puntos, con excepción de la dirección que no llegó a ese valor, lo que significa que en

general sólo existen algunas operaciones que se deben mejorar e implementar. Por

ejemplo, los planes de producción no son conocidos formalmente y en general son

impuestos. Están definidos los objetivos a corto plazo, no así los de largo plazo y hay

veces que en aras de mejorar tiempos y costos, se precipitan las decisiones con muy

poca visión, y los análisis de suministros de las materias primas y de los productos no

corresponden con la dinámica de las obras por la falta de una visión a un plazo no tan

inmediato, lo que redunda en la perdida de la productividad y desaliento de los

departamentos implicados en estos procesos. También hay elementos para poder

pronosticar los posibles problemas, pero la solución no está en los mandos

intermedios, dado que en las residencias de las obras no adquieren sus materias

primas, ni es ahí donde se hace la contratación del personal necesario de esas áreas;

además, de que en apoyo de maquinaria es la dirección general quien la gestiona,

distribuye y programa.

La planificación se ha centrado en los últimos años sobre la base de la gestión de

marketing de la empresa, es decir, se construye lo que ya ha sido contratado por algún

cliente y en general toda la historia de las empresas constructoras es así. Esto obliga a

que se tengan que hacer diseños y cambios sucesivos de procesos constructivos para

responder a cada proyecto, lo que conlleva a que la planificación que se había hecho

en obras anteriores quede por tierra. Esto debiera servir como experiencia, para que

los planes se diseñaran más flexibles y en ellos se deberán determinar cursos de

acción alternativos para estar a la altura de la variabilidad e incidencias de los trabajos.

72

Page 79: CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA … · ... inducción y capacitación de los puestos de trabajo. Así como la ... puede aprovechar los descuentos ... con los proveedores y

También se ha detectado que en la discusión de los planes no están presentes las

diferentes áreas funcionales de la empresa. Y con ello se logra un diseño aislado de

los planes, por lo que hay confusión en la participación de las funciones a desempeñar

para el cumplimiento de los mismos. Además existe un precario análisis de si es

posible alcanzar el plan diseñado, o sea, la veracidad, factibilidad y operatividad de

éste.

Aún más, a los planificadores les queda la tarea de lograr que el plan que se diseñe

reduzca al máximo los riesgos y que logre el máximo aprovechamiento de los recursos,

las oportunidades y el tiempo. Un plan donde quede bien claro cuáles son los

objetivos, quiénes y cómo se van a conseguir. Es necesario una planeación en la que

queden definidos los presupuestos para llevarlo a término, las estrategias que se van a

seguir y los procedimientos a cumplir.

Organización: Promedio

En la evaluación de esta función el problema mayormente detectado consiste, en la

opinión de que en los mandos medios no se tiene una participación directa en la toma

de decisiones, además señalan los directivos que no se abstienen de tomar decisiones

en aquellas áreas en las que delegaron autoridad, también que no consideran

excelente la organización y control de su trabajo personal, ni de que sus subordinados

hagan lo mismo. Una de las deficiencias detectadas es en cuanto a la organización de

la eficiencia en la producción, y se aprecia que con una mejor organización en las

líneas de autoridad se lograría más eficiencia y eficacia en el mismo, así como la

organización del trabajo de los obreros y de los empleados en general. Algo que hay

que destacar aquí es la indefinida especialización del personal en su puesto de trabajo,

por tener múltiples e indefinidas funciones logrando con ello una baja notable en la

productividad.

Por otra parte el equilibrio autoridad -responsabilidad- obligación es aceptable pero

podría ser mejor si cada subordinado y su jefe se sintieran más identificados con estas

funciones. También se debe mejorar un poco la coordinación de las tareas a realizar

con el fin de lograr armonía, rapidez y unidad en la empresa. Otro elemento en el que

se debe de trabajar permanentemente y se debe mejorar son los flujos y los canales de

73

Page 80: CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA … · ... inducción y capacitación de los puestos de trabajo. Así como la ... puede aprovechar los descuentos ... con los proveedores y

la información, es decir, hacerlo más precisa, rápida y efectiva, para mejorar la toma

de decisiones y la labor organizativa en las gerencias.

Integración de personal: Promedio

En el diagnóstico de esta función se detectaron algunas situaciones que, a pesar de la

calificación obtenida, pudiéramos llamar críticas. Sobre la base de ello se debe

trabajar en la familiarización de los trabajadores que se integran a la planta productiva,

con el puesto de trabajo que desempeñarán, actualmente no se realiza con la

profundidad que se debiera, y en esta actividad se le debe explicar al trabajador en que

consiste el trabajo que va a realizar, la importancia que su trabajo y el desempeño que

debe lograr en el mismo, para alcanzar el cumplimiento de los objetivos de la empresa.

En esta etapa se debe tratar de involucrar al personal con la constructora, para ello tal

vez sería bueno participarle de la historia y los resultados que se han obtenido por la

compañía, además de la imagen de la empresa de la que ahora él forma parte. Aquí

debe reclutarse personal con calificación para desempeñar las labores, que estén

acordes a su puesto de trabajo y trabajar constantemente por lograr una excelente

integración del nuevo individuo con el equipo.

Otra de las tareas a lograr para elevar la integración, es mejorar el desempeño

mediante la instrucción, la práctica y la capacitación, así como ayudar a mejorar

conocimientos, actitudes y habilidades, para lograr el desarrollo del personal y lograr

el desarrollo de las cualidades que le sirvan de herramientas en un futuro.

Mando: Promedio

En esta función se ha detectado según los entrevistados, que se debe mejorar el

sistema de estímulo por departamentos para incentivar a los subordinados, también

mejorar el control emocional ante situaciones críticas y como último aspecto el crear

habilidades de selección para el uso efectivo de informaciones relevantes en el

desempeño de las funciones.

Uno de los vicios que debemos señalar aquí es que frecuentemente sucede que, jefes

y superiores que han delegado en otros mandos intermedios, no se abstienen de tomar

74

Page 81: CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA … · ... inducción y capacitación de los puestos de trabajo. Así como la ... puede aprovechar los descuentos ... con los proveedores y

decisiones en las áreas donde han delegado e incluso dan orientaciones a los

subordinados, incumpliendo con el principio de la unidad de mando. Otro caso clásico,

es el de la delegación de la responsabilidad y la no-exigencia de la obligación que

exige la delegación, por lo que se debe de estar muy atento para que esta tendencia

tienda a desaparecer por completo. Tanto en esta función como en las anteriores se

debe obtener un buen flujo de la información que permita el correcto funcionamiento de

esta función de mando y tomar las decisiones correctas en el lugar y tiempo

adecuado. La comunicación, es de vital importancia ya que involucra a los individuos,

no solo en su papel de comunicadores, sino en el buen uso que a la información se le

da. Otro señalamiento que hacer es que se debe trabajar en la motivación del

personal, ya que un personal motivado es más fácil de dirigir que uno que no lo esté, a

nivel gerencial si se practica, pero aún no es suficiente. La motivación es un punto

medular de la dirección, y a la vez de lo más complejo, pues a través de ella se logra la

ejecución del trabajo orientado, de acuerdo a normas o patrones de conducta

esperados.

Algo que no debemos descuidar es la supervisión, que presenta dificultades, y la

misma consiste en vigilar y guiar a los subordinados de tal forma que las actividades

se realicen adecuadamente, de esta forma nos mantendremos al tanto de su

desempeño, del uso que hacen de la autoridad que en ellos se ha delegado, así como

de la responsabilidad que tienen con las tareas asignadas. La supervisión nos va a

indicar en dónde existen desviaciones y errores, además de definir los grados de

responsabilidad de los ejecutantes, en suma a quiénes se debe sancionar y a quién

estimular, también nos da una idea de la situación en que se encuentra la función de

mando.

Control: Promedio

En esta última función se detectó que no se utilizan las técnicas de control en el

desarrollo del trabajo pues no existen elementos que verifiquen con precisión el

cumplimiento de etapas, procesos, chequeos establecidos y que sólo en un buen

control de cada etapa se verificaría. No siempre se tiene una selección de los puntos

75

Page 82: CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA … · ... inducción y capacitación de los puestos de trabajo. Así como la ... puede aprovechar los descuentos ... con los proveedores y

críticos de control para el cumplimiento de los planes trazados, ya que no existen

vínculos estrechos entre las diferentes áreas sustantivas de la empresa

Encontramos aquí problemas con el análisis de los controles que deben ser

implementados y con la definición de aquellos que serán más efectivos, esto ocurre

frecuentemente con los gerentes. Cuando un director orienta una tarea, le da la

autoridad al subordinado para llevarla a cabo, como también comparte con este la

responsabilidad de su cumplimiento, pero luego no realiza el control necesario de la

ejecución de la tarea. Al no realizar el control, dicho jefe no tiene criterio sobre el

desempeño de sus subordinados, y por tanto no puede aplicar medidas correctivas en

caso de ser necesario o estimular si lo considera pertinente. Además no puede

comparar lo que en realidad se hizo con lo que se esperaba, ni ver que fue lo que

ocurrió que me desvió el cumplimiento de la meta planteada. El director que no lleve a

cabo el control no podrá determinar las causas de las desviaciones, ni estará a tiempo

para resolver éstas, impidiendo con esto, el fin de llegar a los objetivos y evitar que

vuelvan a ocurrir. El control más efectivo que se puede realizar es aquel que sobre la

base de normas, prevé los problemas antes de que vuelvan a ocurrir y cuando

soluciona alguno lo hace definitivamente. En Guerra Constructores se ha podido

observar que el control no se hace de una manera eficiente. Y que se presentan

deficiencias como las que se han mencionado anteriormente. El directivo al no ejercer

el control correcto y metódicamente no obtiene la retroalimentación necesaria para

efectuar su labor directiva.

5.2 Proposición de mejoras de las funciones administrativas.

Toda implementación de mejoras que se pretenda realizar, debe dirigirse en conseguir

la aplicación formal y del proceso administrativo, y, así mismo, este proceso exige

formalizarse y deberá ser utilizado en cualquier nivel de la organización.

Previsión:

Respecto de esta función, se recomienda analizar la empresa, en cuanto a:

tendencias, debilidades, amenazas. Hasta definir formalmente la misión, objetivos,

76

Page 83: CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA … · ... inducción y capacitación de los puestos de trabajo. Así como la ... puede aprovechar los descuentos ... con los proveedores y

visión de futuro y trazar los objetivos estratégicos. Se deberá considerarse que no hay

certeza completa, dada la cantidad de factores y la intervención de decisiones

humanas; por lo que siempre existirá en la empresa un riesgo. Además las

previsiones deben de descansar en hechos más que en opiniones objetivas. El éxito

de la empresa es sobre la base de la información de que disponga sin olvidar que las

previsiones serán tanto más seguras cuando más podamos apreciarlas o medirlas.

Planificación:

Para mejorar esta función deberemos obtener una visión a futuro, destacándose las

acciones a determinar y lograr los objetivos, mediante la elección de un curso de

acción. Los planes deben de hacerse lo más precisos posibles y no con afirmaciones

vagas, adicionalmente; todos los planes deben de dar margen para los cambios que

surgen en su proceso de génesis y deben de ser de tal naturaleza que exista uno para

cada función y todos los que se diseñen para la empresa deberán estar coordinados e

integrados, de tal manera que pueda decirse que existe un sólo plan general.

Deberán formularse todos los manuales de la empresa, y auxiliarse para la realización

de la planificación en acciones concretas en todos los departamentos, tales como:

recuperar datos, determinar causas y desarrollar soluciones alternas. Tomar

decisiones permanentes sobre asuntos importantes y recurrentes. Estandarizar

métodos. Establecer prioridades, secuencias y sincronizar pasos a seguir. Decidir

cómo y cuándo alcanzar metas fijada. Determinar resultados finales deseados.

Organización:

Entre las recomendaciones para lograr la mejora de esta función administrativa, se

recomienda: implementar la división del trabajo propiciando la especialización,

fortalecer y respetar las líneas de autoridad y la unidad de mando, definiendo

claramente los grados de autoridad y de responsabilidad que debe de tener cada

persona, implementándole a cada cargo y nivel, los controles adecuados. Se deberán,

crear los departamentos necesarios con el fin de definir la división del trabajo,

coordinación; jerarquización y descripción de funciones. Lo anterior se reforzará con la

77

Page 84: CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA … · ... inducción y capacitación de los puestos de trabajo. Así como la ... puede aprovechar los descuentos ... con los proveedores y

preparación y capacitación de los cuadros de la organización. Además redefinir las

líneas de enlace para facilitar la coordinación. Debiendo definir exactamente

atribuciones, relaciones, responsabilidades y autoridad. Finalmente, aprovechar las

cualidades del personal para cada puesto de trabajo.

Integración de personal:

Para esta función administrativa se recomienda, constituir el departamento de recursos

humanos que se encargue de realizar la selección de los candidatos que aspiran a un

puesto determinado, también es de su competencia la capacitación de los puestos de

trabajo, reclutando y seleccionando a las personas adecuadas para encomendarle una

puesto especifico, esto se deberá cumplir para los directivos, así como para

trabajadores. Además se fortalecerán las técnicas de inducción que hacen que un

trabajador se integre a su puesto de trabajo, conjuntamente deberá impulsar el

desarrollo abarcando el adiestramiento práctico, la capacitación teórica y la formación

de los recursos humanos.

Mando:

Deberán fortalecerse y formalizarse las líneas de autoridad, con motivo de que una

persona pueda dar órdenes e instrucciones a otra y que esa otra obedezca, además de

definir la facultad de disponer de medios materiales y financieros que están bajo el

mando de cada cargo. Y se deberá hacer partícipes a otros de la autoridad que cada

uno halla recibido, sin perder por ello la responsabilidad correspondiente. Se

formalizará la comunicación, tanto vertical como horizontal que es esencial para poder

ejercer el mando además se deberán realizar actividades tales como: asegurar

responsabilidades y plantear exactamente los estados esperados, persuadir e

incentivar al personal en la tarea asignada, alentando las iniciativas. Siempre resolver

los conflictos además de propiciar y estimular la creatividad y la innovación para

alcanzar las metas.

78

Page 85: CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA … · ... inducción y capacitación de los puestos de trabajo. Así como la ... puede aprovechar los descuentos ... con los proveedores y

Control:

Se deberá ¡mplementar un departamento que verifique el desempeño y el

aseguramiento de que los objetivos de la organización y de los planes programados se

realicen con la calidad deseada, ello deberá fundarse sobre la base del análisis de los

resultados, las causas y condiciones que los propiciaron, para así obtener las

conclusiones posibles. Dicho departamento implantará sistemas formales de medición

estableciendo calificaciones de productividad, rendimiento, etc., sobre la base de

parámetros o escalas previamente establecidas se encargará de realizar la

supervisión, ejerciendo la vigilancia y la elaboración de reportes de la calidad de

actividades, resultados y procedimientos de todos los procesos, para luego establecer

la comparación y cuantificar apropiadamente las diferencias entre lo planeado y lo

realizado, así como enmarcar cualquier desviación de los resultados obtenidos, contra

los esperados, también se deberá implantar la evaluación y corrección, estableciendo

conclusiones, planes de acción para efectuar las correcciones de las desviaciones

existentes en los resultados obtenidos, dando lugar finalmente a hacer de la

retroalimentación, un proceso común y recurrente.

79

Page 86: CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA … · ... inducción y capacitación de los puestos de trabajo. Así como la ... puede aprovechar los descuentos ... con los proveedores y

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

Conclusiones

Considerando que la administración consiste en el proceso de diseñar y mantener un

ambiente en el que todas las personas trabajando en grupos alcancen con eficiencia,

metas seleccionadas. Se considera que es deber de los administradores esforzarse

por que este proceso administrativo se ejecute formal y completamente en cualquier

empresa. En esta inquietud y partiendo de la hipótesis que motivó este trabajo y que

consiste en suponer que la empresa constructora en cuestión no tiene una aplicación

eficiente del proceso administrativo. Se realizó esta investigación que permitió

comprobarla totalmente y no sólo eso, incluso, se consiguió determinar el grado de

aplicación de dicho proceso en cada departamento existente. Ello utilizando los

métodos de investigación propuestos en este trabajo. Que se trata de un caso

aplicado, pero también pudiera definir un método general de investigación para realizar

el mismo diagnóstico en cualquier tipo de empresa.

Con los resultados obtenidos se determinó que en ninguno de los departamentos de la

compañía existe una aplicación formal y completa del proceso administrativo y en

suma se concluye lo siguiente:

1. Después de haber realizado el diagnóstico de las funciones administrativas, se ha

concluido que en los departamentos no se está aplicando formalmente el proceso

administrativo con lo que ello representa.

2. No existe una descentralización de decisiones en Guerra Constructores, lo que

impide que se logren mejores resultados en las funciones del ciclo administrativo.

3. En el caso de la aplicación de las funciones del proceso administrativo, tales como

Previsión, Planificación, Organización, Integración de Personal, Mando y Control se

observó que nunca se logran resultados excelentes en la evaluación de cada función.

4. En la organización de la empresa se pudo dictaminar que falta por implementar

departamentos tales como: dirección de personal, departamento de capacitación, y

división de supervisión y control de calidad.

5. También se detectó que no están definidas formalmente las metas, la visión, la

misión de la empresa.

80

Page 87: CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA … · ... inducción y capacitación de los puestos de trabajo. Así como la ... puede aprovechar los descuentos ... con los proveedores y

6. No existe en la empresa, la cultura de la especialización, ni unidad de mando,

tampoco manuales administrativos, ni descripción de funciones y responsabilidades.

7. Tampoco se ejercita la inducción, capacitación ni selección y reclutamiento de

personal.

8. Existen serias deficiencias en comunicación, definición de puestos, de

responsabilidades además no están formalizadas las líneas de autoridad.

9. Existe nulo seguimiento en la medición de la productividad y el aseguramiento de la

calidad y una incipiente retroalimentación.

Recomendaciones

1. Discutir en asamblea de departamentos los resultados del diagnóstico de los

diferentes departamentos y de la empresa como conjunto, con el fin de implementar

formalmente el proceso administrativo en cada una de las áreas de la empresa.

2. Se deben implementar los departamentos siguientes: Dirección de personal,

Departamento de capacitación, y División de supervisión y control de calidad, pues

dichos departamentos ni siquiera existen en el organigrama actual.

3. Se deben formular todos los manuales administrativos de la empresa.

4. Trabajar en grupo sobre la base de las recomendaciones que con anterioridad se

plantean para cada una de las funciones y llegar a posibles soluciones.

5. Implantar el Perfeccionamiento Empresarial para así superar muchos de los

señalamientos planteados en el desempeño de las funciones de dirección.

6. Los administrativos deben continuar esforzándose por consolidar y mejorar cada

vez más su labor como directores, procurando implementar formalmente el proceso

administrativo, tanto en los departamentos existentes, como en los de nueva creación,

así como posteriormente implementar mecanismos de alta administración.

7. Realizar este diagnóstico recurrentemente (anualmente), con el objetivo de dar

seguimiento al estado de aplicación del proceso administrativo.

8. Implementar nuevos procedimientos de investigación, para complementar este

trabajo y convertirlo en un apoyo que sea utilizado como método general.

Page 88: CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA … · ... inducción y capacitación de los puestos de trabajo. Así como la ... puede aprovechar los descuentos ... con los proveedores y

BIBLIOGRAFÍA

• Acroff Et Al. Fundamentos de investigación de operaciones, Editorial

Limusa.

• Buffa. Administración de la producción y de las operaciones, Editorial

Limusa.

• Buffa. Ciencias de la administración e investigación de operaciones,

Editorial Limusa.

• Buffa, Dirección de operaciones, problemas y modelos, Editorial Limusa.

• Davis Mark. Fundamentos de dirección de operaciones, Editorial Me

Graw Hill.

• Dixon Robert L. Contabilidad para ejecutivos, Editorial Me Graw Hill

• Edwards, James D., Johnson, Johnny R., Roemmich Roger A. Contabilidad

Intermedia, Editorial CECSA.

• Jeff Madura. Administración financiera internacional, 6a. edición, editorial

Thomson editores, México.

• Kieso Donald E., Weygandt Jerry J. Contabilidad intermedia, Editorial

Limusa

• Krajewski. Administración de operaciones, Editorial Pearson.

• Monks Joseph. Administración de operaciones, Editorial Me Graw Hill.

• Riggs, Henry E. Contabilidad, Editorial Me Graw Hill

• Shim Jae K., Siegel Joel G. Contabilidad Administrativa, Editorial Me Graw

Hill)

• Rodríguez Valencia Joaquín. Cómo elaborar y usar los manuales

administrativos, International Thompson Editores, S.A. de C.V.

• Koontz Harold, Wehrich Heinz. Administración, una perspectiva global.

Editorial Me Graw Hill.

• Daft L. Richard. Teoría y diseño organizacional. International Thompson

Editores, S.A. de C.V.

• Ferrer Pérez Luis. Desarrollo Organizacional, Editorial Trillas.

• O. Jeff Harris, Jr. Administración de recursos humanos. Editorial Limusa.

• Grados Espinosa Jaime, Sánchez Fernández Elda. La entrevista en las

organizaciones. Editorial El Manual Moderno, S.A. de C.V.

82

Page 89: CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA … · ... inducción y capacitación de los puestos de trabajo. Así como la ... puede aprovechar los descuentos ... con los proveedores y

t" i ! r! B I L i. • ü i ,. C A

• Gilli Juan José. Diseño y efectividad organizacional. Ediciones Macchi.

• E. Lanham. Valuación de puestos. Compañía Editorial Continental, S.A. de

C.V.

• Hernández Sampieri Roberto, Fernández Collado Carlos y Baptista Lucio

Pilar. Metodología de la investigación. Editorial Me Graw Hill.

• http://www.unamosapuntes.com/

• http:/gestiopolis.com

• http:/monografias.com

83