calle.rtf

3
1. ASPECTOS GENERALES 1.1. Concepto general de Técnica Legislativa A continuación se definirá los conceptos que forman la frase técnica legislativa, para posteriormente unirlos y dar una definición en conjunto. De acuerdo al Diccionario universal de términos parlamentarios la palabra técnica deriva del sustantivo latino technícus “técnico, especialista” del griego tekhnikós “de arte, de destreza, prácticos” a su vez proveniente de tekhnê “arte, destreza, oficio”. Su equivalente en otros idiomas, en inglés, technical; en francés, technicien e italiano, técnico. 1 Así mismo, el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española define el vocablo en distintas vertientes, entre las cuales se encuentran el perteneciente o relativo a las aplicaciones de las ciencias y las artes; persona que posee los conocimientos especiales de una ciencia o arte; conjunto de procedimientos y recursos de que se sirve una ciencia o arte, y habilidad para ejecutar cualquier cosa, o para conseguir algo. 2 Lo que respecta al vocablo “legislativa” según la doctrina, indica que “consiste en el arte de redactar los preceptos jurídicos de forma bien estructurada, que cumpla con el principio de seguridad jurídica y los principios generales del derecho”. 3 Al unirse ambas palabras en la expresión técnica legislativa, se alude a un conocimiento especializado referente a las aplicaciones y aspectos prácticos que son necesarios en la redacción, composición y elaboración de las leyes en general. 4 La Técnica Legislativa constituye el conjunto de recursos y procedimientos para elaborar un proyecto de norma jurídica bajo los siguientes pasos: primero, la justificación o exposición de motivos de la norma, y segundo, la redacción del contenido material de manera clara, breve, sencilla y accesible a los sujetos a los que está destinada. 5 1 Diccionario Universal de Términos Parlamentarios 2 Diccionario de la Real academia de la Lengua 3 Miguel Carbonell, Elementos de Técnica Legislativa, México 2000. 4 http://www.diputados.gob.mx/cedia/biblio/virtual/dip/dicc_tparla/t.pdf (22 nov 2010) 5 Idem

Upload: janclo-raul-ballesteros-ubillus

Post on 10-Jul-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: calle.rtf

1. ASPECTOS GENERALES

1.1. Concepto general de Técnica Legislativa

A continuación se definirá los conceptos que forman la frase técnica legislativa,

para posteriormente unirlos y dar una definición en conjunto. De acuerdo al

Diccionario universal de términos parlamentarios la palabra técnica deriva del

sustantivo latino technícus “técnico, especialista” del griego tekhnikós “de arte,

de destreza, prácticos” a su vez proveniente de tekhnê “arte, destreza, oficio”.

Su equivalente en otros idiomas, en inglés, technical; en francés, technicien e

italiano, técnico.1

Así mismo, el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española define el

vocablo en distintas vertientes, entre las cuales se encuentran el perteneciente

o relativo a las aplicaciones de las ciencias y las artes; persona que posee los

conocimientos especiales de una ciencia o arte; conjunto de procedimientos y

recursos de que se sirve una ciencia o arte, y habilidad para ejecutar cualquier

cosa, o para conseguir algo.2

Lo que respecta al vocablo “legislativa” según la doctrina, indica que “consiste

en el arte de redactar los preceptos jurídicos de forma bien estructurada, que

cumpla con el principio de seguridad jurídica y los principios generales del

derecho”.3 Al unirse ambas palabras en la expresión técnica legislativa, se

alude a un conocimiento especializado referente a las aplicaciones y aspectos

prácticos que son necesarios en la redacción, composición y elaboración de las

leyes en general.4

La Técnica Legislativa constituye el conjunto de recursos y procedimientos para

elaborar un proyecto de norma jurídica bajo los siguientes pasos: primero, la

justificación o exposición de motivos de la norma, y segundo, la redacción del

contenido material de manera clara, breve, sencilla y accesible a los sujetos a los que

está destinada.5

1 Diccionario Universal de Términos Parlamentarios

2 Diccionario de la Real academia de la Lengua

3 Miguel Carbonell, Elementos de Técnica Legislativa, México 2000.

4 http://www.diputados.gob.mx/cedia/biblio/virtual/dip/dicc_tparla/t.pdf (22 nov 2010)

5 Idem

Page 2: calle.rtf

Es el conjunto de reglas a las que debe sujetarse el legislador para la elaboración y

adecuada redacción de las leyes y disposiciones normativas que proponen a efecto de

que cumplan con el principio de seguridad jurídica y aspectos generales de derecho.6

Para Eliseo Muro Ruiz, en su obra Algunos elementos de Técnica Legislativa, se le

puede concebir como un conjunto de factores para la estructuración de proyectos de

ley y uso del lenguaje apropiado en la ley, es decir, un significado estrecho o limitado

del término. Así mismo establece que “se trata de que la técnica legislativa se refiera a

la racionalidad lingüística y a la racionalidad jurídico-formal, a los aspectos sobre la

eficacia y la eficiencia de la ley, que incumben en la racionalidad pragmática y la

racionalidad teleológica, así como al lenguaje legal y a la estructura formal y

conceptual de la ley”.7

El Diccionario Universal de Términos Parlamentarios señala que la técnica legislativa

es una parte del Derecho Parlamentario que tiene como objeto de estudio, el

conocimiento de los pasos que se adoptan para la elaboración y adecuada redacción

de las leyes en general y de las disposiciones normativas particulares, así como para

sus reformas o enmiendas.

1.2. Antecedentes históricos

Pedroza de la Llave y Cruz Velázquez mencionan que los antecedentes de la

técnica legislativa se encuentran, durante los siglos XVII y XVIII, dentro de las

escuelas afines al positivismo jurídico actual. Murhard, pensador de esta

corriente, afirmaba que el fin fundamental del Estado era la seguridad jurídica;

para alcanzarla sostenía que era necesario un dato que hiciera derivar al resto

de la estructura del derecho. La máxima expresión del espíritu moderno fue el

constitucionalismo, en donde la Constitución sería la primera norma positiva del

sistema, es decir, la norma fundamental o suprema.8

6 http://congresojal.gob.mx/Servicios/procesojur/tecnica.cfm (22 nov 2010)

7 Muro Ruiz Eliseo, Algunos Elementos de Técnica Legislativa, México

8 Carbonell Miguel y Pedroza de la Llave Susana, p. 42

Page 3: calle.rtf

Por su parte, Eliseo Muro Ruiz coincide en que los primeros antecedentes se

ubican en los siglos XVII y XVIII en las escuelas del positivismo jurídico, época

de las revoluciones americana y francesa. Fue necesaria una norma suprema

que organizara y derivara la estructura jurídica estatal; que estableciera los

procesos y los órganos de creación de las normas inferiores. Esto se

perfeccionaría en el siglo XX.9

Es a principios del siglo XX que la técnica legislativa alcanzó, con la Escuela

Histórica del Derecho, un papel preponderante en la creación normativa,

porque aportó una gran claridad y precisión a raíz de abstracciones

sumamente desarrolladas y un lenguaje de gran pureza. En la segunda mitad

del siglo XX, a raíz de los excesos de la Segunda Guerra Mundial, se puso

énfasis en rubros que limitaban el actuar de las decisiones gubernamentales.

Así surgen con gran auge temas como la vigilancia legal de la actuación de las

autoridades (ombudsman), la revisión de la cuenta pública por órganos

independientes (Tribunal de Cuentas), la tutela de la constitucionalidad de los

actos y las leyes (Tribunal Constitucional) y el tema de las reglas para legislar

(técnica legislativa). La explosión legislativa, que ya se sufría a inicios de la

modernidad, se agravó en la segunda mitad del siglo XX. De esta manera

surgió la necesidad de canalizar esfuerzos en el ámbito legislativo, para evitar

las redundancias, contradicciones, lagunas y oscuridades en el sistema

jurídico. Incluso en países europeos se constituyeron instituciones y trabajos

que tenían por objeto el estudio de los elementos necesarios para legislar.

Recientemente, también en dichos países se han creado normas o directrices

que prescriben la forma de crear leyes.10

9 Muro Ruiz Eliseo, Algunos Elementos de Técnica Legislativa, México

10 Carbonell Miguel y Pedroza de la Llave Susana. P. 43