calidad y convergenciabases.cortesaragon.es/bases/ndocumen.nsf/0/837635c4d5067...calidad y...

215

Upload: others

Post on 21-Feb-2020

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Calidad y Convergencia Europea en Terapia

Ocupacional

Editor: Sergio Santos del Riego

Editor Técnico: Javier Pereira Loureiro

© Ver lista de autores

© Editorial Terapia Ocupacional Internacional

ISBN: 84-9749-159-9

Depósito Legal: C-00000-2005

Impreso en España

Esta obra ha sido posible gracias al patrocinio de la Facultad de Ciencias de la Salud, al Centro de

Informática Médica y Diagnóstico Radiológico y al Departamento de Medicina de la Universidade

da Coruña

No está permitida la reproducción total o parcial de este libro, ni su tratamiento informático, ni la

transmisión de ninguna otra forma o por cualquier otro medio, ya sea electrónico, mecánico, por

fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de los titulares del

copyright

ii

Autores

Adriana Ávila Álvarez, Profesora de la Facultad de Ciencias de la Salud. Diplomatura de Terapia Ocupacional. Asesora de la Presidencia CNDEUTO en Contenidos de Terapia Ocupacional. Licenciada en Terapia Ocupacional y Coordinadora de prácticas clínicas de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidade da Coruña.

Ignacio Benito García, Médico de la unidad de hospitalización a domicilio de hospital Meixoeiro de Vigo. Servicio Gallego de Salud

Nereida Canosa Domínguez, Presidenta de la Asociación Profesional Gallega de Terapeutas Ocupacionales y Terapeuta Ocupacional en E.O.PRIM

Isaac Manuel Fuentes Boquete, Profesor Titular de E.U. del Área de Anatomía y Embriología Humana. Departamento de Medicina. Universidade da Coruña. Miembro del grupo de investigación de cartílago del Hospital Juan Canalejo.

Carmen García Pinto, Profesora de la Facultad de Ciencias de la salud. Diplomatura de Terapia Ocupacional, Asesora de la Presidencia CNDEUTO en Observatorios Ocupacionales de Terapia Ocupacional, Diplomada en Terapia Ocupacional y Coordinadora de prácticas clínicas de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidade da Coruña.

María José López Armada, Laboratorio de Investigación. División de Reumatología. Hospital Juan Canalejo. A Coruña

Rosa Meijide Faílde, Catedrática E.U. de Radiología y Medicina Física y Directora del Departamento de Medicina de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidade da Coruña

iii

Calidad y Convergencia Europea en Terapia Ocupacional

Francisco Javier Nóvoa de Manuel, Ingeniero Informático del Centro de Informática Médica y Diagnóstico Radiológico de la Universidade da Coruña

Javier Pereira Loureiro, Profesor Titular de E.U. en la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidade da Coruña y miembro del Centro de Informática Médica y Diagnóstico Radiológico (IMEDIR).

Miguel Ángel Pereira Loureiro, Médico adjunto del Hospital Meixoeiro de Vigo. Servicio Gallego de Salud

Juan Luís Pérez Ordóñez, Ingeniero Informático del Centro de Informática Médica y Diagnóstico Radiológico de la Universidade da Coruña

Josefa Rosado Pedroso, Profesora Asociada de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidade da Coruña y Terapeuta Ocupacional de la Unidad de Terapia Ocupacional Osteo-muscular del Servicio de Medicina Física y Rehabilitación del Hospital Marítimo de Oza de A Coruña.

Antonino Santos del Riego, Profesor Titular de Universidad del Departamento de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Universidade da Coruña

Sergio Santos del Riego, Catedrático E.U. de Medicina Física & Rehabilitación. Vicedecano de la Facultad de Ciencias de la Salud. Presidente de la Conferencia Nacional de Directores de Escuelas Universitarias de Terapia Ocupacional CNDEUTO. Universidade da Coruña

iv

Autores

Elvira Santos y Pérez, Médico Foniatra del Servicio de Medicina Física & Rehabilitación del Hospital de Zamora. Profesora de la Universidad de Salamanca

María Luisa Simón San Juan, Profesora Asociada de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidade da Coruña y Terapeuta Ocupacional de la Unidad de Terapia Ocupacional Neurológica del Servicio de Medicina Física y Rehabilitación del Hospital Marítimo de Oza de A Coruña.

Jorge Teijeiro Vidal, Catedrático de Radiología y Medicina Física y Decano de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidade da Coruña

Javier de Toro Santos, Catedrático de Escuela Universitaria del Área de Anatomía y Embriología Humana. Departamento de Medicina. Universidade da Coruña. Médico adjunto del servicio de reumatología del Complejo Hospitalario Juan Canalejo de A Coruña

José Manuel Vázquez Naya, Ingeniero Informático del Centro de Informática Médica y Diagnóstico Radiológico de la Universidade da Coruña

Inés Viana Moldes, Profesora del Departamento de Medicina, Asesora de la Presidencia CNDEUTO en Relaciones Institucionales de Terapia Ocupacional, Diplomada en Terapia Ocupacional, Coordinadora de prácticas clínicas y Secretaria Académica de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidade da Coruña.

v

CONTENIDO

Programas de Evaluación Institucional. Programas de

Acreditación. Programas de Certificación. Programas de

Convergencia Europea. Programas de Evaluación del

Profesorado ................................................................................................. 19

Jorge Teijeiro Vidal

Grupos Departamentales de Calidad y Convergencia

Europea ......................................................................................................... 45

Rosa Meijide Faílde

El modelo de Bolonia y su traducción en las Ciencias de la

Salud en España y en Europa................................................................. 63

Sergio Santos del Riego, Antonino Santos del Riego

Convergencia Europea, Calidad Universitaria y Marco

Nacional de la Terapia Ocupacional.................................................... 79

Sergio Santos del Riego, Antonino Santos del Riego, Elvira Santos y Pérez

Calidad en Terapia Ocupacional Asistencial..................................... 97

Nereida Canosa Domínguez

Planes de Estudio. Contenidos y Áreas de Conocimiento en

Terapia Ocupacional .............................................................................. 103

Adriana Ávila Álvarez, Inés Viana Moldes, Carmen García Pinto

Observatorio Ocupacional de Terapia Ocupacional.

Universidade da Coruña ........................................................................ 121

1

Calidad y Convergencia Europea en Terapia Ocupacional

Carmen García Pinto, Adriana Ávila Álvarez, Inés Viana Moldes

La plataforma tecnológica del Observatorio Ocupacional de

Terapia Ocupacional ............................................................................... 129

Carmen García Pinto, Juan Luís Pérez Ordóñez, José Manuel Vázquez Naya, Francisco Novoa de Manuel

Relaciones Institucionales en Terapia Ocupacional:

Programas de Intercambio ................................................................... 137

Inés Viana Moldes, Adriana Ávila Álvarez, Carmen García Pinto

Aspectos Básicos de la Metodología Investigadora ...................... 155

Isaac Fuentes Boquete, María José López Armada, Francisco Javier de Toro Santos

Marketing y Terapia Ocupacional .................................................... 177

Luisa Simón Sanjuán

Ética en Terapia Ocupacional.............................................................. 187

Josefa Gracia Rosado Pedroso

Imagen Digital. Procesamiento Básico en Ciencias de la

Salud ............................................................................................................. 197

Javier Pereira Loureiro, Miguel A. Pereira Loureiro, Ignacio Benito García

Aplicaciones Ofimáticas de Ayuda en Terapia Ocupacional.

Diseño de un Póster Científico ............................................................ 217

Javier Pereira Loureiro, Miguel A. Pereira Loureiro, Ignacio Benito García

2

PRÓLOGO

Historia local de la Facultad de Ciencias de la Salud de la

Universidade da Coruña

A diferencia de otros países, la Terapia Ocupacional (TO) tiene una corta trayectoria en España que se puede estructurar en tres etapas históricas, sorprendentemente cercanas en el tiempo:

En un principio, la Escuela Nacional de TO (ENTO), fundada por el Dr. Heliodoro Ruiz García, fue creada por Decreto del Ministerio de Gobernación y aprobada por el Consejo de Ministros (BOE nº 246 de octubre de 1964, Decreto 3097/64) con el objeto de desarrollar la docencia de estos conocimientos en nuestro país. En la configuración del primer plan de estudios participó de una manera activa la terapeuta ocupacional Mercedes Abella, comisionada en España por la Organización Mundial de la Salud (OMS), junto con otros profesionales de la Medicina Física y Rehabilitación. En estos 26 años se ha ido desarrollando progresivamente y de manera desigual la asistencia de la TO en los ámbitos de la salud física y, en mucha menor medida, de la salud mental.

El año 1990 se convierte en clave y frontera de un nuevo desarrollo universitario de la titulación en una segunda etapa histórica de 13 años de duración. En este año-llave se crea la Diplomatura de TO (BOE de 20.11.90, Real Decreto 1420/1990 de 26 de octubre) y se establecen las directrices generales propias del nuevo Plan de Estudios. Se viven años de desconocimiento social de la profesión en nuestro entorno, que aún perdura hoy, a la vez que continúa un desarrollo progresivo y prestigioso de la profesión más allá de las fronteras y los mares que nos unen. En esta alargada década de finales del siglo XX se han ido

Calidad y Convergencia Europea en Terapia Ocupacional

instaurando progresivamente los siguientes centros universitarios de TO en el ámbito nacional:

1. Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud de Zaragoza (1991).

2. Facultad de Medicina de la Complutense de Madrid (1992).

3. Escuela Universitaria de la Cruz Roja (Tarrasa), adscrita a la Universidad Autónoma de Barcelona (1992).

4. Centro de Estudios Universitarios de Talavera de la Reina, adscrito a la Universidad de Castilla La Mancha (1994).

5. Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Rey Juan Carlos de Alcorcón-Madrid (1997).

6. Facultad de Ciencias de la Salud de A Coruña (1998).

7. Escuela Universitaria de Enfermería y TO de Cáceres (1998).

8. Facultad de Ciencias de la Salud de las Universidad Alfonso X el Sabio de Villanueva de la Cañada (Madrid).

9. Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud de la Universidad de Vic (Barcelona).

10. Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud de la Universidad de Granada.

11. Facultad de Psicología de la Universidad de Salamanca.

12. Centro Superior de Estudios Universitarios La Salle (Aravaca), adscrito a la Universidad Autónoma de Madrid

13. Facultad de Medicina de la Universidad Miguel Hernández de Elche (Alicante).

6

Prólogo

14. Facultad de Ciencias de la Salud, de la Actividad Física y del Deporte de la Universidad Católica de San Antonio de Murcia.

15. Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad de Burgos.

16. Escuela Universitaria de Magisterio Padre Enrique Ossó. Universidad de Oviedo.

17. Facultad de Psicología y Ciencias de la Salud de la Universidad Católica San Vicente Mártir de Valencia.

También ha habido tiempo para que la titulación de TO de algún centro universitario desaparezca o esté a punto de desaparecer, tal es el caso de la Universidad Europea de Villaviciosa de Odón, población próxima a la ciudad de Madrid.

La Universidade da Coruña (UDC) ha tenido el privilegio de haberse convertido en la sede del primer y único centro universitario de TO de Galicia, y en la sexta institución universitaria española. Este carácter le confiere a la Facultad de Ciencias de la Salud (FCS) de A Coruña una responsabilidad de primera magnitud en el desarrollo de la TO en la comunidad social gallega, responsabilidad que es compartida con la Asociación Profesional de terapeutas ocupacionales de Galicia (APGTO). Quedan lejos aquellos días (29 de Julio de 1993) en los que el Consejo de la Xunta de Galicia autoriza la titulación de Diplomado en TO en la Facultad de Humanidades de la UDC (Decreto 192/1993 en el DOG do 17 de agosto de 1993). Y tuvieron que transcurrir casi dos años para que la Junta de Escuela de Fisioterapia propusiera que los conocimientos de la Diplomatura de TO debían ser académicamente independientes de los de Fisioterapia (15 de Mayo de 1995). Este hecho fue motivado por el intento de creación en un primer momento de una

7

Calidad y Convergencia Europea en Terapia Ocupacional

Facultad de Ciencias de la Educación y, con posterioridad, de una Escuela Universitaria de Fisioterapia y TO. El 22 de Junio de 1995, el Claustro de la UDC aprueba la adscripción de los estudios de Diplomado de TO en la Escuela Universitaria de Fisioterapia de Oza, a la par que la segregación de la Facultad de Humanidades en dos nuevos centros universitarios: la Facultad de Filología (con Filología Española y Filología Inglesa) y la Facultad de Ciencias de la Educación (por transformación de la Escuela Universitaria de Magisterio). Unos meses más tarde el Consejo de la Xunta de Galicia autoriza la Diplomatura de TO en la Escuela Universitaria de Fisioterapia del campus de Oza (Decreto 282/1995 de 19 de octubre de 1995, DOG 27.10.95). A pesar de esta autorización, parecía aconsejable esperar a la implantación de estos nuevos estudios de TO debido a que se estaba pendiente de construir un edificio para todas las titulaciones de Ciencias de la Salud. Sin embargo, estudios posteriores hicieron aconsejable que la docencia de la Diplomatura de TO se realizara en un centro universitario específico para la titulación. Por y para ello, tanto la Junta de Gobierno de la UDC, como el Claustro de esta universidad aprobaron la creación de la Escuela Universitaria de TO de A Coruña el día 15 de Julio de 1998, decisión que fue refrendada por el Consejo Social de la UDC y por el Consejo Universitario Gallego, ambos durante el día 27 de Julio de 1998, por el Consejo de Universidades el 28 de Septiembre de 1998 y por el Consejo de la Xunta de Galicia el 20 de Noviembre de 1998. Así pues, el 4 de Diciembre de 1998 se crea la Escuela

Universitaria de Terapia Ocupacional de la UDC (DOG Decreto 346/1998 de 20.11.98). El Plan de Estudios de nuestra titulación fue homologado el día 27 de octubre de 1998 por acuerdo del Consejo de Universidades y enviado al Boletín Oficial del Estado (BOE) para su publicación con fecha de 1 de febrero de 1999.

8

Prólogo

Posteriormente nos llegan nuevos aires de reforma y cambio, de tal manera que en la Junta de Gobierno de la UDC de 1 de julio de 1999 se aprueba, solo con 4 abstenciones, el trámite para la transformación en Facultad de Ciencias de la Salud de la Escuela Universitaria de TO. Unos días más tarde, el día 13 de julio de 1999, el claustro de la UDC da el visto bueno a esta solicitud, después de la siguiente votación: 96 votos a favor, 30 en contra, motivados por la convicción de esperar al segundo ciclo de Medicina, y 6 abstenciones. Reunido el Consejo Universitario Gallego el día 27 de octubre de 2000, el Consejero de Educación y Ordenación Universitaria anuncia que la Xunta de Galicia está estudiando el establecimiento de una Facultad de Ciencias de la Salud en la ciudad de A Coruña. Ese mismo día, el Presidente de la Xunta de Galicia no descarta esa posibilidad. Unos días antes de finalizar el siglo XX, el Consejero de Educación y Ordenación Universitaria de Galicia realiza una visita a la ciudad de A Coruña en la que reconoce que se estaba preparando la concesión inminente de la Facultad de Ciencias de la Salud para nuestra Universidad y para nuestra ciudad (29 de diciembre de 2000). Por fin, el Consejo de la Xunta de Galicia en una reunión celebrada el día 29 de Noviembre de 2001 aprueba un Decreto, por el que se crea la Facultad de Ciencias

de la Salud (FCS) en la UDC (DOG de 12 de diciembre de 2001), por transformación de la Escuela Universitaria de TO. En esta nueva FCS se adscribe el Departamento de Medicina además de la Titulación de Diplomado en Terapia Ocupacional.

Esta ha sido a grandes rasgos la historia socio-política y universitaria local de la titulación de TO de A Coruña, que se conserva en la memoria gracias a la iniciativa y a la participación activa del actual Decano de la FCS, Prof. Jorge Teijeiro Vidal, antiguo Director de la

9

Calidad y Convergencia Europea en Terapia Ocupacional

Escuelas Universitaria de Fisioterapia y Universitaria de TO, a quién se agradece desde esta misma página el recuerdo rescatado para la historia.

Y nos vamos aproximando a estos últimos años. Los años de muchas y de nuevas personas que se han ido implicando progresivamente en este nuevo proyecto motor generador de ilusiones. Los años de… Adriana Ávila Álvarez, de Carmen García Pinto, de Inés Viana Moldes, respectivamente coordinadoras de 1º, 2º y 3º de TO, de otros muchos profesores y colaboradores, unos terapeutas ocupacionales y otros de diversas procedencias profesionales, que conjuntamente hemos logrado articular con nuestro esfuerzo y trabajo una titulación de TO que se encuentra a la cabeza de los centros universitarios españoles. En estos últimos 4 años se han organización diversas actividades docentes entre las que se integran un ciclo de conferencias con participación de diversos profesionales de asociaciones, empresas, fundaciones y dispositivos socio-sanitarios de A Coruña (Proyecto Hombre, FUNDOSA, Cruz Roja, Adapta Sport, Plan de Inclusión Social de Galicia, Fundación Paideia, Centro de Atención a Minusválidos Físicos de Ferrol y Asociación de Ex-alcohólicos de A Coruña, entre otros), seis visitas de observación (Federación de Enfermos Crónicos de A Coruña, Euroespes de Bergondo, EOPRIM, ONCE), 3 meses de prácticas técnicas y 9 meses de prácticas clínicas de TO en diferentes dispositivos socio-sanitarios de las ciudades de A Coruña, Ferrol y de su entorno universitario (Complejo Hospitalario Juan Canalejo, Complejo Hospitalario Arquitecto Marcide-Novoa Santos, Residencia Asistida de Pensionistas de Oleiros, Centro de Día de la Cruz Roja, Centro Gerontológico de Estancias Diurnas La Milagrosa, Residencia Los Magnolios, Plan de Inclusión Social de Galicia, Servicios Sociales del Ayuntamiento de A Coruña, Red Coruña Solidaria y Centro de

10

Prólogo

Rehabilitación Psicosocial Los Chopos) entre otras muchas actividades teóricas y prácticas.

La tercera etapa histórica de la TO viene motivada por un nuevo y revolucionario impulso tranquilo y silencioso que va a modular la nueva forma de sentir, de vivir y de hacer la TO. El día de Reyes Magos de 2004, una nueva fecha-llave, la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y la Acreditación (ANECA) ha comunicado a la Conferencia Nacional de Decanos y Directores de TO que se ha concedido una importante subvención económica para la realización de un nuevoProyecto de Plan de Estudios de TO adaptado al Espacio Europeo de Educación Superior.

11

Calidad y Convergencia Europea en Terapia Ocupacional

La realización de este proyecto nos permitirá configurar un Libro Blanco o Precatálogo europeo universitario. Esta solicitud fue consensuada y realizada por una representación interdisciplinar, con presencia significativa de profesores terapeutas-ocupacionales, de todos los centros universitarios nacionales de TO. La ANECA ha hecho llegar a través de su misiva de información una doble felicitación por la calidad del proyecto presentado. El desarrollo en España del Espacio Europeo de Educación Superior está planteando un debate nacional acerca del futuro universitario de la titulación de TO que confiamos finalice en una fórmula adecuada. Como punto de partida la Conferencia Nacional de Directores de Escuelas Universitarias de TO CNDEUTO apoya unánimemente la conformación de la titulación de TO como un título de Graduado o Bachelor, a ser posible de 4 años de duración, con un postgrado específico de 1 año o una fórmula de participación similar. Durante todo el año 2004 parte del 2005 todos los miembros de la CNDEUTO hemos estado trabajando intensamente en el proyecto de Grado de Terapia Ocupacional, planteado en un principio a 4 años de duración y, a posteriori, a 3 años a instancias de la ANECA y de los organismos políticos responsables. Los deberes están realizados y entregados. El Gobierno Español tendrá la última palabra a través de un próximo e inminente Real Decreto que detallará el nuevo panorama de titulaciones universitarias en España. En este contexto, se sigue insistiendo en la necesidad de crear una nueva Área de conocimiento

de Terapia Ocupacional, área que sería necesaria para facilitar la inclusión progresiva de los terapeutas ocupacionales en el equipo interdisciplinar de funcionarios o contratados docentes en las figuras establecidas y reconocidas en la Ley de Ordenación Universitaria

12

Prólogo

(LOU), a efectos de que se puedan convertir en una seña de identificación específica para los jóvenes estudiantes de TO. El área de conocimiento de TO ayudaría enormemente a la implantación social progresiva de esta joven profesión en España. Es una propuesta en la que están participando activamente muchos profesores universitarios de TO de diversos orígenes profesionales de la Salud, la Discapacidad y la Sociedad (médicos, psicólogos, sociólogos, enfermeros, fisioterapeutas, logopedas,…), muchos profesionales de TO que están implicados como contratados en la docencia de “su profesión”, muchos profesionales-terapeutas ocupacionales ajenos a las instituciones universitarias y, por supuesto, todos los jóvenes estudiantes de TO de A Coruña. Es necesario que desde las máximas estructuras institucionales universitarias y personas que las representan se tengan en la debida consideración estas apreciaciones y las posibles actuaciones consecuentes. Y es, sin lugar a dudas, una nueva etapa que está todavía por escribir. El futuro hablará para nosotros.

No puedo acabar este prólogo, que intenta narrar y sintetizar esta historia española y gallega de la TO universitaria, sin mencionar que en el resto del panorama europeo y americano la tradición histórica de la TO es aún mayor, diría que sorprendentemente mayor. Fuera de España, existe una tradición histórica bi-secular de la TO que se comienza a instaurar durante el siglo XIX en diversas instituciones psiquiátricas americanas y europeas mediante el uso del tratamiento moral. El siglo XX marcado por conflictos bélicos de envergadura mundial abren la participación del terapeuta ocupacional al ámbito de la salud física, en muchas ocasiones de la mano de la Medicina Física & Rehabilitación. Y con posterioridad su actuación se expande a otros campos de actuación como el de la “Reinserción y la Marginación Social”. ¿Quién sabe?, en un futuro más o menos próximo, la

13

Calidad y Convergencia Europea en Terapia Ocupacional

participación de estos profesionales posiblemente sea cada vez más numerosa y activa en el análisis de la actividad y en la adaptación funcional al entorno de las personas con déficit visual o auditivo. En otros países (fundamentalmente USA, Canadá, Australia, Europa y gran parte de Latinoamérica) las titulaciones de TO se imparten con una duración de cuatro ó cinco años y con la consideración de licenciaturas. El rico pasado, el febril presente y el esperanzador futuro empujan a la TO y a sus profesionales como agentes armonizadores o moduladores de diversas estrategias de actividad ocupacional acordes para todos y cada uno de los seres humanos.

Además, este desarrollo progresivo de la TO en estos dos últimos siglos ha permitido el resurgimiento de prestigiosas asociaciones internacionales como son la Federación Mundial de TO (WFOT), la Asociación Americana de TO (AOTA) o la Red Europea de Enseñanza Superior de TO (ENOTHE), entre otras, y el incremento en número y calidad de publicaciones de gran calado científico que reflejan el cuerpo doctrinal propio de esta profesión (“British Occupational Therapy”, “American Occupational Therapy”, “Canadian Occupational Therapy”, Revista Española de TO, etc.)..

En esta tercera etapa histórica de la TO iniciada con las solicitudes y propuestas de Grados/Postgrados a la ANECA, se pretende aplicar la normativa del Espacio Europeo de Educación Superior a todas las titulaciones universitarias españolas entre los años 2004 y 2010. Esta normativa legal dimana de la transposición a la legislación nacional de los principios y fundamentos de la Declaración de Bolonia (1999). En esta Declaración se manifiestan las siguientes intenciones:

1.- Se establecen dos niveles de estudio: uno primero de 3 ó 4 años que capacitará para el ejercicio profesional (Bachelor o Graduado),

14

Prólogo

equivalente a una Licenciatura actual, y otro segundo de especialización, con dos partes: Master (1 ó 2 años) y Doctorado (clásico y de calidad). En este contexto, parece ser que se suprimirán las Diplomaturas, lo que implicará cambios en la consideración de las titulaciones de Terapia Ocupacional, Fisioterapia, Enfermería, Logopedia y similares.

2.- Se modifica el concepto de crédito clásico MEC del Ministerio de Educación y Ciencia (1 crédito MEC equivale a 10 horas de clases teóricas o de clases prácticas) por el de crédito europeo ECTS “European Credit Transfer System” (1 crédito ECTS se equipara con 25-30 horas, correspondientes a un volumen de trabajo conformado por clases teóricas, clases prácticas, trabajos tutelados, estudio personal del alumno, consulta en Biblioteca, etc.). En definitiva, se intentará sustituir el sistema de enseñanza unidireccional dirigido por el profesor, por un sistema de aprendizaje en el que el alumno va a participar como un sujeto activo.

3.- Se crea el Diploma de Suplemento al Título, esto es, un curriculum académico detallado y personal, que emplea como unidad de medida el crédito ECTS, con el objeto de favorecer la movilidad europea del alumnado.

Ahora que la Convergencia Europea es un objetivo común para el establecimiento de diferente políticas en España debemos reflexionar sobre el significado de estas palabras. La Convergencia Europea no es otra cosa que una homogeneización de políticas con Europa.

¿Dónde pretendemos situarnos los diversos especialistas de función y calidad de vida,…terapeutas ocupacionales, fisioterapeutas, logopedas, médicos rehabilitadores y otros en el campo de juego que definirá la aplicación universitaria de la Declaración de Bolonia?. ¿Qué

15

Calidad y Convergencia Europea en Terapia Ocupacional

implicaciones tendrá la realidad universitaria en la proyección asistencial de cada profesión de función y calidad de vida?.

¿Qué es un área de conocimiento?. Un área de conocimiento (conjunto homogéneo de saberes) viene definida en la legislación española por la existencia de un cuerpo doctrinal propio, de una tradición histórica específica y de sociedades nacionales e internacionales de prestigio. Y es un medio universitario de promoción y defensa de las titulaciones y las profesiones.

¿Cómo evolucionan en el ámbito universitario y en su proyección en el medio sociolaboral las titulaciones como Fisioterapia, Terapia Ocupacional, Logopedia, Enfermería, etc..?. Las respectivas Conferencias Nacionales de Decanos y Directores de estas titulaciones han presentado al Consejo de Coordinación Universitaria los nuevos planes de estudio adaptados a la realidad del Espacio Europeo de Educación Superior, títulos que se están modulando en estructuras de Graduado de 4 años de duración (240 créditos ECTS), aunque es posible que se acaben concretando en una duración de 3 años en el Real Decreto de títulos, aún pendiente. La Universidad Española ha reconocido y legalizado el área de conocimiento de Fisioterapia en el año 1986, que está conformada por profesionales de diverso origen, fundamentalmente fisioterapeutas y médicos rehabilitadores.

Para la titulación de Terapia Ocupacional se ha solicitado la creación de un área de conocimiento específica, fundamentada en un cuerpo doctrinal homogéneo: la Ciencia Ocupacional, en la rica tradición histórica de esta disciplina en los dos últimos siglos y en la existencia de diversas sociedades nacionales e internacionales de prestigio, tales como la Asociación Española de Terapeutas Ocupacionales (APETO), la Federación Mundial de Terapia Ocupacional (WFOT), la Red Europea

16

Prólogo

de Educación Superior de Terapia Ocupacional (ENOTHE), entre otras.

Y algo similar sucede con la titulación de Logopedia que, además, ha sido reconocida como profesión sanitaria en la Ley 44/2003, de 21 de Noviembre, de Ordenación de Profesiones Sanitarias.

En mi opinión personal, este momento histórico es idóneo para reflexionar y trabajar conjuntamente.

Y sería interesante continuar con objetivos de actuación a corto plazo que continúen estudiando la viabilidad de los conceptos del “Área de Conocimiento de Terapia Ocupacional” o del “Área de Conocimiento y la Medicina Física & Rehabilitación”, entre otras posibilidades. En definitiva, de como agilizar la participación de todos estos profesionales en las diversas titulaciones de salud de las instituciones universitarias de España.

Además, entre los objetivos a medio y largo plazo se deberían definir con un marcado carácter transdisciplinar la participación de estos diversos profesionales de salud, función y calidad de vida en la docencia que corresponda de las titulaciones de Medicina, TO, Fisioterapia, Logopedia, etc., en la investigación en los conocimientos propios y afines de la discapacidad y en la gestión en los niveles asistencial y universitario, así como en la importancia de continuar fomentando la comunicación entre todos.

Prof. Dr. Sergio Santos del Riego Vicedecano de la Facultad de Ciencias de la Salud Catedrático E.U. de Medicina Física y Rehabilitación Presidente de la Conferencia Nacional de Directores de Escuelas Universitarias de Terapia Ocupacional A Coruña a 4 de Febrero de 2005

17

Programas de Evaluación Institucional. Programas de Acreditación. Programas de Certificación.

Programas de Convergencia Europea. Programas de Evaluación del Profesorado

Jorge Teijeiro Vidal Catedrático de Universidad de Radiología y Medicina Física

Decano de la Facultad de Ciencias de la Salud. Universidade da Coruña [email protected]

Según Heráclito de Éfeso, todo cambia, nada permanece. Esto es lo que sucederá en la universidad a partir de la LOU.

INTRODUCCIÓN: CULTURA DE CALIDAD Y SU NECESIDAD

Estamos inmersos en una cultura de calidad en todos los niveles de la sociedad actual. En nuestra actividad diaria, personal o profesional, las normas de calidad, de su acreditación y de su aseguramiento aparecen continuamente. Concretándonos a la educación universitaria, el establecimiento de criterios comunes para asegurar la calidad de los estudios y títulos emitidos por las instituciones de educación superior europeas es uno de los principales elementos del denominado Proceso de Bolonia. Son para una mayor transparencia de la Espacio Europeo de Enseñanza Superior, y reconocer estudios y títulos.

Vivimos ahora unos momentos en los que la sociedad está sufriendo cambios muy profundos, y sería necesario que la universidad se adaptase a ellos si no quiere verse convertida en una institución obsoleta que ya no responde a las demandas sociales.

Una de ellas es la aplicación de los conceptos de calidad en todos los procesos.

Calidad y Convergencia Europea en Terapia Ocupacional

Hace no muchos años, el término “calidad”, o “calidad de los servicios” era más propio -aunque no exclusivo- del sector empresarial productivo y menos -o nada- de la administración en general y del sistema universitario en particular. Hoy día, no se concibe organización o entidad relevante que no tenga entre sus objetivos estratégicos, sus prácticas cotidianas e incluso su vocabulario habitual los términos de “calidad” y “mejora de la calidad”.

El término “calidad” es muy amplio, y muy diverso en sus materializaciones. Se puede hablar de calidad de un producto comercial, calidad de un proceso (administrativo o de fabricación industrial), calidad de una obra de arte, calidad de un diseño, calidad humana,… Sería difícil dar una definición exacta y suficientemente descriptiva que abarcara todas estas “variantes” del término calidad. Y sin embargo, la paradoja está en que cuando la tenemos delante, la “calidad” la reconocemos de inmediato, sin margen de duda, sin necesidad de definición. Por eso no es siempre fácil diseñar sistemas y procesos concretos que aseguren la mejora de la calidad y en los que todo el mundo esté de acuerdo.

Todos los comunicados de los ministros de educación europeos (Bolonia 1999, Praga 2001 y Berlín 2003) resaltan la importancia de la evaluación y posterior acreditación de la calidad de los estudios y títulos universitarios y establecen el compromiso de los estados firmantes de trabajar conjuntamente en ello.

Los profesores tenemos una tendencia a mantener unos principios universitarios como invariables. Impartir clases, realizar prácticas y examinar. Tenemos la idea de que los principios que inspiran la organización educativa, el proceso de enseñanza, las relaciones con la investigación han permanecido sin cambios a lo largo de los años, y de

20

Programas de Evaluación Institucional J. Teijeiro

que forman parte de las esencias de las instituciones universitarias. Los universitarios, muy críticos con la mayoría de los aspectos de la ciencia o de la sociedad, sean tan respetuosos con lo que se llama la cultura universitaria. Las universidades se comportan como instituciones conservadoras, sobre todo en los momentos de grandes cambios.

En España existen distintos niveles competenciales, los de las Universidades, las Comunidades Autónomas y la Administración General del Estado. Y tienen que estar coordinados.

LA CALIDAD EN LA LOU

La calidad en la Ley de Ordenación Universitaria de diciembre de 2001 concreta los aspectos de calidad. Así ya en el Preámbulo señala que:

“La normativa que reclama el sistema universitario español para mejorar su calidad docente, investigadora y de gestión; fomentar la movilidad de estudiantes y profesores; profundizar en la creación y transmisión del conocimiento como eje de la actividad académica; responder a los retos derivados tanto de la enseñanza superior no presencial a través de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación como de la formación a lo largo de la vida, e integrarse competitivamente junto a los mejores centros de enseñanza superior en el nuevo espacio universitario europeo que se está comenzado a configurar”.

Y más adelante concreta que:

“Estos nuevos escenarios y desafíos requieren nuevas formas de abordarlos y el sistema universitario español está en su mejor momento histórico para responder a un reto de enorme trascendencia: articular la sociedad del conocimiento en nuestro país. Se profundiza, por tanto, en la cultura de la evaluación mediante la creación de la Agencia Nacional

21

Calidad y Convergencia Europea en Terapia Ocupacional

de Evaluación de la Calidad y Acreditación. Una de las principales innovaciones de la Ley viene dada por la introducción en el sistema universitario de mecanismos externos de evaluación de su calidad, conforme a criterios objetivos y procedimientos transparentes”.

Y en el texto normativo, concretamente en el Título V, De la evaluación y acreditación, aparece el Artículo 31. Garantía de la calidad. 1. La promoción y la garantía de la calidad de las Universidades españolas, en el ámbito nacional e internacional, es un fin esencial de la política universitaria. Las funciones de evaluación, y las conducentes a la certificación y acreditación, corresponden a la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación y a los órganos de evaluación que la Ley de las Comunidades Autónomas determine. Corresponde, pues, a la ANECA contribuir a la mejora de la calidad del sistema de educación superior, mediante la evaluación, la certificación y la acreditación de titulaciones, programas, profesorado e instituciones, en el ámbito de las universidades, a solicitud de estas o a requerimiento de las administraciones públicas.

Las actividades de evaluación, certificación y acreditación, que se generalizarán en los próximos años en toda Europa, constituirán, antes de 2010, uno de los pilares básicos del espacio universitario europeo.

En Galicia es la Axencia para a Calidade do Sistema Universitario de Galicia (ACSUG), que se crea el 30 de enero de 2001 “con la voluntad de conseguir que el sistema universitario de Galicia alcance un gran prestigio y reconocimiento dentro del contexto universitario nacional, europeo e internacional. Nace con la personalidad y la independencia necesarias para poder desarrollar sus objetivos con el máximo rigor y con pleno respeto a la autonomía universitaria”.

22

Grupos Departamentales de Calidad y Convergencia Europea

Rosa Meijide Faílde Catedrático de E.U. de Radiología y Medicina Física

Departamento de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. Universidade da Coruña

[email protected]

RESUMEN

El proceso de integración de España al Espacio Europeo de Educación Superior lleva consigo cambios importantes en la organización y estructura de las enseñanzas universitarias y las universidades españolas han puesto en marcha iniciativas para facilitar el proceso de convergencia. La Universidade da Coruña ha promovido la creación de “Grupos Departamentales de Calidad” cuyos objetivos son promover la reflexión y debate del profesorado acerca de la educación superior y la conversión de las actuales materias al sistema de ECTS (European Credit Transfer System). En este trabajo exponemos el diseño de la programación docente de varias materias de la titulación de Terapia Ocupacional por parte del grupo departamental de calidad del departamento de Medicina estudiando los elementos esenciales de la programación docente, el modelo de guía docente, así como los recursos humanos, materiales y administrativos necesarios.

INTRODUCCIÓN

Entre los objetivos fundamentales de la Unión Europea se encuentra la coordinación de las políticas y normas legislativas de sus estados miembros en cuestiones relacionadas no sólo con el desarrollo económico sino también con el progreso y bienestar social de los ciudadanos. Este objetivo se ha extendido en la última década al ámbito de la educación y, muy singularmente, de la enseñanza superior, en el que diversos países, en un proceso que no hará sino incrementarse, han adoptado ya medidas conducentes a la reforma de la estructura y organización de sus enseñanzas universitarias para favorecer la construcción del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES).

Calidad y Convergencia Europea en Terapia Ocupacional

En este proceso han desempeñado un papel decisivo las redes de colaboración existentes entre las instituciones universitarias, y el impulso generado por las declaraciones tanto de los responsables académicos de estas instituciones como por los ministros de educación de los países que conforman la U.E.

LA INTEGRACIÓN DEL SISTEMA UNIVERSITARIO ESPAÑOL EN

EL ESPACIO EUROPEO DE ENSEÑANZA SUPERIOR (EEES)

La declaración de la Sorbona en 1998, en la que aparece por primera vez el concepto de Espacio Europeo de Educación Superior, pone de manifiesto una voluntad decidida de potenciar una Europa del conocimiento de acuerdo con las tendencias que predominan en los países más avanzados socialmente, en los que la extensión y calidad de la educación superior son factores decisivos en el incremento de la calidad de vida de los ciudadanos. A la declaración de la Sorbona le han seguido la de Bolonia en 1999, Praga en 2001 y Berlín en 2003 y España ha estado involucrada desde el principio de una manera decidida en este proceso de integración del sistema universitario español en el E.E.E.S.

El E.E.E.S. significa un reto muy positivo para todos. Los estudios tendrán mayor transparencia y comparabilidad con beneficios para toda la sociedad y reportará a los estudiantes la organización de las enseñanzas en función de su aprendizaje.

El diseño de los planes de estudio y las programaciones docentes se llevarán a cabo teniendo como eje de referencia el propio aprendizaje de los alumnos. La introducción del crédito europeo como unidad de haber académico valora el volumen global de trabajo realizado por el alumno en sus estudios. El suplemento europeo al título ayudará al reconocimiento más fácil y transparente por parte de otras

46

Grupos Departamentales de Calidad R. Meijide

universidades y organismos europeos acerca de la formación adquirida. Y finalmente la estructura de las enseñanzas que cursan y los niveles de los títulos que reciben al finalizar sus estudios serán más homogéneos con los correspondientes títulos y enseñanzas de los países de la UE favoreciendo su movilidad e integración en el mercado laboral. En la Tabla I se exponen los objetivos e instrumentos de la convergencia.

TABLA I. OBJETIVOS E INSTRUMENTOS DE LA CONVERGENCIA HACIA EL EEES

Objetivos: Sistema más flexible

• Ajuste a las necesidades formativas

cambiantes

• Impulso a la formación permanente

• Ocupabilidad

• Transparencia y comparabilidad del

sistema

• Movilidad

• Calidad-competitividad

Instrumentos

• Estructura y concepción de las

titulaciones

• Redefinición del crédito, suplemento

europeo al título, sistemas de

calificación, etc.

• Sistemas de evaluación y acreditación

• Reconocimiento de créditos y

titulaciones, movilidad, etc.

El Ministerio de educación español compartiendo plenamente estos objetivos ha dado ya muchos pasos necesarios para modificar las estructuras de los estudios universitarios con el fin de alcanzar la plena integración del sistema español en el espacio europeo de enseñanza superior tal y como recoge en el Título XIII de la Ley orgánica 6/2001 de Universidades. Y así han sido publicados en el año 2003 el R.D. sobre el crédito europeo, el R.D. sobre el suplemento europeo al título y el R.D. sobre el proceso de homologación, evaluación y acreditación

47

Calidad y Convergencia Europea en Terapia Ocupacional

de títulos, y en el año 2005 el R.D. de Grado y el R.D. de postgrado, estando pendientes de publicar el Catálogo de titulaciones y la normativa de Movilidad y reconocimiento de profesorado.

Paralelamente a la publicación de los Reales Decretos se han llevado a cabo diversas iniciativas y actuaciones por parte de las universidades y comunidades autónomas (C.C.A.A.):

• Planes piloto de las universidades

• Iniciativas por parte de las Consejerías de educación de las C.C.A.A.

• Estudios e iniciativas de agencias de calidad de las C.C.A.A.

• ANECA: convocatorias de ayudas para el diseño de títulos de grado y títulos de máster.

ESTRUCTURA Y CONCEPTO DE LAS TITULACIONES

En la actualidad las titulaciones se estructuran en un primer ciclo de tres años, un segundo ciclo y finalmente tercer ciclo o doctorado, además de los títulos propios de cada universidad con los que se obtienen el título de máster o experto.

Con la nueva estructura, las titulaciones se dividen en Grado, utilizable como cualificación en el mercado laboral europeo, y en Postgrado que debe conducir a un título de Máster o Doctorado. Los puntos importantes y las competencias de cada uno de los niveles se exponen en la Tabla II

48

Grupos Departamentales de Calidad R. Meijide

TABLA II. PUNTOS IMPORTANTES Y COMPETENCIAS DE CADA UNO DE LOS NIVELES

GRADO

Puntos importantes Competencias

Carga en créditos europeos y duración entre tres y cuatro años Reformulación en términos de

• Demostrar conocimiento y comprensión general del campo de estudio.

objetivos Perfiles de salida y sobretodo competencias Carácter finalista de los títulos Disciplinar, con adquisición de algunas competencias relevantes a nivel laboral Título generalista, en el que no existirán especialidades

Aplicar el conocimiento de forma que indique una aproximación profesional, incluyendo la solución de problemas prácticos. Reunir e interpretar datos relevantes. Comunicar información, ideas, razonamientos y problemas a auditorios especializados y no especializados. Desarrollar habilidades de aprendizaje.

POSTGRADO

Puntos importantes Competencias

Identidad, objetivos, enfoque Diferenciación respecto al grado Criterios de acceso

• Aplicación de conocimiento y habilidades de solución de problemas a contextos nuevos y/o multidisciplinares

Especificidad – transversalidad Determinación de la oferta Estructura interna Multidisciplinariedad Especialización

Habilidad de integrar conocimiento y formular juicios con información incompleta o fragmentaria Comunicar conclusiones a auditorios con fundamentación y razonamiento amplios.

• Continuidad respecto de las titulaciones de grado

• Desarrollo de habilidades de aprendizaje autónomo.

• Multiplicidad de vías de acceso • Potenciación de la dimensión

interuniversitaria

49

Calidad y Convergencia Europea en Terapia Ocupacional

ESQUEMA GENERAL DE LAS TITULACIONES

lde grado Máster

Título de Máster

les

Curricula diversificados

Titu aciones Doctorado

Títulos propios y otras ofertas

Posibespecialidades

Figura 1. Esquema general de las titulaciones

EL SISTEMA DE CRÉDITOS EUROPEOS

El crédito es la unidad de referencia sobre la que se estructuran y organizan los curricula formativos en la mayor parte de los países. En el actual sistema universitario español esta unidad se encuentra fundamentalmente definida en función de las horas de docencia, teórica o práctica, impartida por los profesores. Ello implica diferencias en aspectos importantes con respecto al significado de la noción de crédito propugnada por la declaración de Bolonia y que está sirviendo de pieza básica en la armonización de las enseñanzas universitarias.

El sistema de créditos europeos, conocido como ECTS (European Credits Transfer System), nace y se desarrolla con los programas de movilidad de estudiantes para dar una respuesta a la necesidad de encontrar un sistema de equivalencias y de reconocimiento de los estudios cursados en otros países. La generalización de esta unidad de medida académica para todos los estudiantes es un objetivo fundamental para la creación del espacio europeo de educación

50

Grupos Departamentales de Calidad R. Meijide

superior, de forma que el trabajo desarrollado por un estudiante en cualquiera de las universidades de los estados miembros sea fácilmente reconocible en cuanto a nivel, calidad y relevancia.

El crédito europeo es la unidad de valoración de la actividad académica en la que se integran las enseñanzas teóricas y prácticas, así como otras actividades académicas dirigidas y volumen de trabajo que el estudiante debe realizar para alcanzar los objetivos educativos. Su introducción en el Sistema universitario español implica importantes diferencias con respecto al crédito vigente. El crédito europeo no es una medida de duración temporal de las clases impartidas por el profesor, sino una unidad de valoración del volumen de trabajo total del alumno expresado en horas, que incluye tanto las clases teóricas o prácticas, como el esfuerzo dedicado al estudio y la preparación de exámenes. En resumen, esta nueva unidad de medida debe comportar un nuevo modelo educativo basado en el trabajo del estudiante y no en las horas de clase, o, dicho de otro modo más centrado en el aprendizaje de los estudiantes, no en la docencia de los profesores.

El sistema ECTS establece en 60 créditos el volumen de trabajo total de un estudiante a tiempo completo durante un curso académico. Por lo tanto, un semestre equivale a 30 créditos y un trimestre a 20 créditos. A título orientativo y considerando una actividad académica aproximada de 40 semanas/año y una carga de trabajo en torno a 40 horas/semana, se establece para el crédito europeo un volumen de trabajo entre 25-30 horas por lo que corresponden 1.500-1.800 horas de trabajo del estudiante/año. Los objetivos de la implantación del crédito europeo son:

• Establecimiento de una unidad de medida común

• Comparabilidad de los estudios en los diferentes países

51

Calidad y Convergencia Europea en Terapia Ocupacional

• Facilidad en la transferencia de créditos

• Unificación del sistema de calificaciones

• Reformulación del crédito en términos de trabajo del estudiante

GRUPOS DEPARTAMENTALES DE CALIDAD DE LA

UNIVERSIDADE DA CORUÑA

En España, a la espera de la publicación del nuevo catálogo de titulaciones, se ha comenzado ya el proceso de conversión a créditos europeos y estamos en un período de transición de las titulaciones actuales al nuevo sistema de créditos de las enseñanzas universitarias. Para ello organismos como la ANECA (Agencia nacional de Evaluación de la calidad y acreditación) y sus correspondientes en las C.C.A.A. están desarrollando planes en este sentido. Así en Galicia la ACSUG (Agencia para a calidade do sistema Universitario de Galicia) está llevando a cabo varias iniciativas como:

• Adaptación de planes de estudio actuales con incorporación de ECTS

• Proyectos pilotos de adaptación de materias específicas en las tres universidades gallegas

• Plan de formación de profesorado

• Elaboración del modelo docente

La Universidade da Coruña (UDC) ha puesto en marcha dos iniciativas con el objetivo de facilitar la Convergencia como son un Plan de formación del Profesorado y la creación de grupos departamentales de calidad con dos objetivos fundamentales:

52

Grupos Departamentales de Calidad R. Meijide

• Reflexión y debate sobre la Enseñanza superior y la integración de España en el EEES.

• Aplicación del sistema ECTS a algunas materias de los actuales planes de estudio.

En el Departamento de Medicina hemos creado un grupo formado por siete profesores para adaptar algunas materias de Terapia Ocupacional al sistema ECTS. La programación de las materias conformes a los créditos ECTS implica un cambio de mentalidad ya que las programaciones de cada una de las materias que conforman el plan de estudios de una titulación oficial deberán acogerse a esta unidad de medida integrando en la asignación de los créditos que a cada una le correspondan las clases docentes teóricas y prácticas, la preparación y realización de exámenes, horas de estudio que precisen, y los trabajos que los alumnos deban realizar para alcanzar los objetivos formativos de dichas materias. Esto implica una reducción de la presencialidad, el diseño de actividades diversas por parte del profesor, organización del curso, acción tutorial y sistemas de evaluación diferentes a las utilizadas hasta ahora. Asimismo, el reconocimiento de la labor docente de los profesores deberá incluir no sólo las horas dedicadas a impartir su docencia, sino también las dedicadas a organizar, orientar y supervisar el trabajo de los alumnos.

Para comenzar a realizar el trabajo del grupo departamental de calidad hemos realizado algunos de los cursos del CUFIE de formación de profesorado organizados por la Universidad y hemos examinado algunos proyectos pilotos realizados en otras universidades y en la nuestra.

53

Calidad y Convergencia Europea en Terapia Ocupacional

DISEÑO DE LA PROGRAMACIÓN DOCENTE

Con estas premisas previas, para realizar el adecuado diseño de la programación docente de las materias de Terapia Ocupacional, el grupo departamental de calidad del departamento de Medicina nos hemos planteado los siguientes pasos:

1. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE PARTIDA Y EL

ESTABLECIMIENTO DE OBJETIVOS

• Establecimiento de contenidos de las materias y capacidades para lo cual se da libertad a cada materia y a cada profesor para que lo elabore.

• Análisis de las limitaciones: capacidad docente del profesorado, número de alumnos, disponibilidad de infraestructuras, formación previa de los alumnos

• Elaboración de la programación docente, estimación de la dedicación de los alumnos y profesorado

• Evaluación de los recursos necesarios

• Coordinación de la experiencia piloto dentro del desarrollo de cursos tradicionales.

2. ACUERDO DE LA SIGUIENTE METODOLOGÍA DE TRABAJO:

• Trabajo de base de los profesores implicados en cada materia

• Reuniones de discusión y coordinación dentro de cada grupo

• Talleres de trabajo del grupo:

Presentación de ideas y discusión de objetivos y problemas

54

Grupos Departamentales de Calidad R. Meijide

Presentación y discusión de proyectos de programación docente

Talleres de trabajo con invitados con experiencia en implantación de materias o cursos piloto

3. PROGRAMACIÓN DOCENTE

Nuestro objetivo como docentes es la formación de los alumnos, para lo cual han de adquirir:

• Conocimiento científico, técnico e instrumental.

• Capacidades: competencias, habilidades y destrezas para un futuro profesional.

El profesor ha de potenciar el aprendizaje del estudiante, el trabajo en grupo, la innovación y la creatividad, el análisis crítico, capacidad de síntesis y presentación de información, el dominio de las TIC y de los idiomas.

Para llevar a cabo el adecuado diseño de la programación docente de las diferentes materias adaptando los créditos actuales a ECTS el grupo departamental de calidad del departamento de Medicina formulamos los elementos esenciales de la programación docente, así como el modelo de guía docente:

1. Elementos esenciales de la programación docente.

Hemos establecido los siguientes elementos esenciales para el desarrollo de la programación docente

1.1 Potenciación del trabajo del estudiante

• Reducción de horas presenciales. Teniendo en cuenta los criterios de otros grupos con experiencia previa en adaptación de sus materias a

55

Calidad y Convergencia Europea en Terapia Ocupacional

créditos ECTS hemos seguido la siguiente estrategia con respecto a la disminución de las horas de clases presenciales:

En el primer ciclo una reducción limitada de clases magistrales (10%), y más trabajo independiente del alumno (asesorado en tutoría) sobre cuestiones complementarias del programa.

En segundo ciclo con grupos reducidos (10-50 alumnos) y mayor formación previa se lleva a cabo una reducción drástica de la docencia basada en clase magistral potenciando el trabajo autónomo de los alumnos.

• Aprendizaje autónomo de los alumnos de parte del programa. Búsqueda de información, lectura, análisis crítico por parte de los alumnos. El papel del profesor es establecer objetivos, proporcionar bibliografía básica, tutorización del proceso de aprendizaje con grupos de 3-5 alumnos, evaluación continua.

• Diseño de actividades participativas y complementarias. Se programan otras actividades como visitas a museos, empresas y laboratorios; charlas informativas y sesiones de video; visitas a instituciones...

1.2. Importancia de las competencias genéricas del alumno en el EEES

• Capacidad de análisis y síntesis

• Expresión oral y escrita

• Capacidad crítica y autocrítica

• Resolución de problemas nuevos

• Trabajo en equipo

• Aprendizaje autónomo

• Compromiso ético

56

Grupos Departamentales de Calidad R. Meijide

1.3. Coordinación entre los profesores del equipo

• Participación de todo el profesorado en las competencias genéricas

• Análisis conjunto del volumen de trabajo del alumno

• Cronograma de las evaluaciones

• Actividades compartidas por varias asignaturas

• Metodologías docentes similares

• Uso de textos comunes

• Replanteamiento de ejercicios

• Conexiones entre temarios

• Espacio común en Internet

1.4. Atención personalizada al estudiante

• Grupos de pequeños tamaños

• Tutorías y seminarios en grupos pequeños e individuales

1.5. Incorporación de nuevas tecnologías

• Uso habitual de medios informáticos en las clases

• Manejo de Internet para búsqueda de información

• Comunicación vía correo electrónico, foros, chats

• Materiales y herramientas en red

• Página Web del grupo

• Plataforma Web de la UDC como herramienta organizativa importante y útil.

57

Calidad y Convergencia Europea en Terapia Ocupacional

2. Modelo de guía docente

La necesidad de elaborar una guía docente en la que se incluyan los aspectos básicos de la programación docente y que sirva de guía a los alumnos es fundamental en todo este proceso de convergencia europea. Los contenidos que incluye la guía docente de cada una de las materias son los siguientes:

• Datos iniciales de identificación

• Introducción

• Volumen de trabajo

• Objetivos generales

• Contenidos mínimos

• Destrezas a adquirir

• Habilidades sociales

• Temario y planificación temporal

• Bibliografía (2-4 libros fundamentales)

• Conocimientos previos necesarios

• Metodología de aprendizaje

• Evaluación del aprendizaje

• Apéndice en el que se incluyan los siguientes aspectos

Horas presenciales para el estudiante

Cronograma de evaluaciones

Horario de clases teóricas y prácticas

Horario de tutorías, seminarios y otras actividades

58

Grupos Departamentales de Calidad R. Meijide

Calendario de laboratorios

Calendario de exámenes

3. Recursos humanos, materiales y administrativos necesarios

El diseño de los planes de estudio y la programación docente estructurada según estos criterios y unidades de medida trae consigo una serie de necesidades de infraestructuras y de trabajo adicional para el profesorado y personal de administración y servicios que es preciso tener en cuenta.

• Formación del profesorado. El profesorado universitario necesita una adecuada formación en varios aspectos:

Didáctica: metodologías innovadoras, tutorías, nuevas formas de evaluar, aprendizaje cooperativo

Competencias: Desarrollo y evaluación, trabajo en equipo

Nuevas tecnologías: Páginas Web, plataformas de tele aprendizaje, uso de materiales multimedia

Espacio Europeo de Enseñanza superior: experiencias en otros países, intercambios docentes.

• Necesidad de recursos materiales

Espacios adecuados para tutorías y seminarios (5-10 alumnos)

Incremento de recursos bibliográficos

Digitalización de contenidos parciales de libros básicos

Acceso a Internet por parte de los alumnos: redes inhalalámbricas en los campus (wifi), aula informática.

59

Calidad y Convergencia Europea en Terapia Ocupacional

• Necesidad de recursos humanos. La dedicación adicional del profesorado con este nuevo sistema de créditos se estima en un 150-200% del sistema actual sólo en actividades de P.O.D. Además es preciso tener en cuenta que los profesores destinan un gran número de horas a la preparación de materiales nuevos como así lo muestran las encuestas al profesorado.

Es preciso tener presente que este sistema lleva consigo un aumento importante de la carga docente del profesorado que es preciso reconocer.

• Necesidades organizativas y administrativas.

Necesidad de extender la duración del curso. La programación docente actual hace imposible la puesta en marcha de este nuevo modelo organizativo que hace que sea necesario extender la duración del curso a 10 meses. Esta necesidad ha sido expresada en múltiples foros y las universidades han adelantado el comienzo del curso el próximo curso académico.

Solapamiento temporal de exámenes y matrícula con el inicio del curso.

Reorganización de calendarios/horarios. La nueva estructura ECTS hace necesario reducir la extensión de cada materia, concentrar las actividades de cada materia para poder abordar 2-3 materias durante 2 meses.

BIBLIOGRAFÍA

• Real Decreto 1044/2003, de 1 de agosto, por el que se establece el procedimiento para la expedición por las universidades del suplemento Europeo al Título. (B.O.E. 218)

60

Grupos Departamentales de Calidad R. Meijide

• Real Decreto 1125/2003, de 5 de septiembre, por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional.

• Real Decreto 55/2005, de 21 de enero, por el que se establece la estructura de las enseñanzas universitarias y se regulan los estudios universitarios de Grado

• Real Decreto 56/2005, de 21 de enero, por el que se regulan los estudios universitarios oficiales de Postgrado.

• Espazo Europeo de encino superior – UDC. Liñas estratéxicas da UDC para a converxencia ao EEES. http://www.udc.es/eees/GA/lineaudc.asp (17/02/05)

• Notas da I Reunión dos grupos de referencia e departamentais de calidade da UDC. A Coruña, 22 de outubro de 2004.

• Muñoz Cantero Eugenio. Espazo europeo de Educación Superior. Proxecto ACSUG, En Xornadas de formación para o espazo europeo de educación superior. A Coruña 1 decembro de 2004.

• Rosendo Pou Amérigo. Innovación educativa en el marco de la convergencia europea: Una experiencia piloto en Química. Conferencia en A Coruña 9 diciembre de 2004.

61

El modelo de Bolonia y su traducción en las Ciencias de la Salud en España y en Europa

Sergio Santos del Riego1, Antonino Santos del Riego2

1Catedrático E.U. de Medicina Física & Rehabilitación. Vicedecano de la Facultad de Ciencias de la Salud. Presidente de la Conferencia Nacional de Directores de Escuelas Universitarias de Terapia

Ocupacional CNDEUTO. Universidade da Coruña 2Profesor Titular de Universidad del Departamento de Tecnologías de la Información y las

Comunicaciones. Universidade da Coruña [email protected];[email protected]

INTRODUCCIÓN

En los años 70 los sistemas universitarios europeos actuaban aislados. Sin embargo, en los años 80 se comienzan a instaurar los programas de movilidad europeos tanto de alumnado como de profesorado que suponen un primer empuje en la dimensión cultural y universitaria europea. El reconocimiento académico y profesional se desarrolla en los años 90 en el marco de un febril proceso legislativo. El lustro 2004­2010 establece el período en el que se pretende desarrollar la convergencia europea de las titulaciones universitarias españolas. Esta febril actuación tiene su origen en la Declaración de la Sorbona de 25 de mayo de 1998 en la que se analiza la dimensión cultural europea para el siglo XXI. Este desarrollo se realizará desde la normativa expresada en la Declaración de Bolonia de 1999 y en un marco aún más amplío: el espacio UEALC (Unión Europea, América Latina y Caribe)[1][2]. La normativa europea se fundamenta y tiene como objetivo principal crear un sistema universitario unificado de calidad que compita con el modelo americano.

Calidad y Convergencia Europea en Terapia Ocupacional

DECLARACIÓN DE BOLONIA

GRADO RD 55/2005 Y POSTGRADO RD 56/2005.

El título de Grado tiene una duración de tres (180 ECTS) o cuatro años (240 ECTS), capacita para el ejercicio profesional y es el equivalente a una licenciatura. Se excluyen los proyectos fin de carrera, las prácticas tuteladas y los idiomas extranjeros en la distribución de ECTS y entre el 50%-75% estará la troncalidad común determinada por el Consejo de Coordinación Universitaria[3].

El Postgrado se compone de dos estructuras: Master y Doctorado. El segundo ciclo o master tiene una duración de 1 ó 2 años, con carácter interuniversitario e interdisciplinar y con dos posibles abordajes: específico (profesional) o transversal, incluyendo los ámbitos de investigación. El tercer ciclo o doctorado se fundamentaría en líneas de investigación relacionadas con el grado y con el master[3]. El acceso al Doctorado se puede hacer con un mínimo de 300 créditos ECTS, aunque la vía natural será desde el Grado y/o el Master[4][5]. La implantación de la normativa del Espacio Europeo de Educación Superior supone la desaparición del Pregrado y, por lo tanto, de las diplomaturas como tales de las titulaciones de Terapia Ocupacional, Fisioterapia, Logopedia, Enfermería, Podología, Dietética y Nutrición. Los títulos actuales no se verán modificados en su vigencia con las características clásicas, aunque esto pueda suponer problemáticas de atribuciones en el futuro.

CRÉDITOS ECTS

El crédito LRU, crédito clásico, es equivalente a 10 horas de clases teóricas o de clases prácticas, impartidas por el profesor y con la asistencia del alumno, y desaparecerá con esta reforma. En su lugar, el

64

El modelo de Bolonia S. Santos, A. Santos

crédito ECTS “European Credit Transfer System” es una unidad de medida europea que traduce la cantidad de trabajo del estudiante para cumplir los objetivos del programa de estudios, el cual equivale a 25-30 horas de volumen de trabajo del alumno (student workload): clases teóricas, clases prácticas, tutorías obligatorias, trabajos tutelados, estudio personal del alumno en casa, trabajo en la biblioteca, etc. Se desarrollarán 60 ECTS/Curso, o bien 30 ECST/Semestre o 20 ECTS/Trimestre, para un total de 40 semanas=1600 horas por curso. Los créditos ECTS no informan sobre los contenidos, el funcionamiento de los programas, el nivel al que se completa el trabajo o la calidad del trabajo del estudiante. Sin embargo, su empleo como unidad de medida europeo está dirigido a sustituir el sistema de enseñanza unidireccional para instaurar un sistema de aprendizaje[3].

SUPLEMENTO DEL TÍTULO

El Suplemento al Título es un modelo de información uniformado que utiliza como unidad el crédito ECTS. Se desarrolla como un currículo académico personalizado que acompaña al título obtenido y en el que consta el contexto nacional, los estudios cursados, los objetivos competenciales conseguidos, etc. En una primera fase, acompaña al título universitario y se expide a petición del interesado desde el curso 2003-2004. Una vez se establezcan los sistemas universitarios de gestión adecuados se procederá a su instauración definitiva. El Suplemento al título favorece la movilidad europea del alumnado, el profesorado, los investigadores, el personal técnico-administrativo y los diversos profesionales, con un sistema que garantiza la calidad en criterios y metodologías comparables entre los diversos países del Espacio Europeo de Educación Superior EEES[3].

65

Calidad y Convergencia Europea en Terapia Ocupacional

La aplicación de esta normativa en España supone una modificación de las calificaciones actuales y el calendario escolar.

En el nuevo sistema de evaluación se integra el sistema de calificación numérica habitual: Sobresaliente (9 a 10), Notable (7 a 8,9), Aprobado (5 a 6,9), Suspenso (0 a 4,9) y una mención especial para un máximo del 5% del alumnado (matrícula de honor), junto con la traducción cualitativa de las calificaciones en una distribución que sigue una curva de Gauss: Grado A (10 %), Grado B (25%), Grado C (30%), Grado E (25%), Grado F (10%) y Grados Fx y F (Suspensos).

El calendario escolar comienza en Septiembre, con un desarrollo del primer cuatrimestre hasta Diciembre, mes en el que se celebrarán los exámenes de “Febrero”. El segundo cuatrimestre se extiende desde enero a abril, para en Mayo celebrar los exámenes de Julio y en Julio los de Septiembre. El mes de Agosto será no lectivo para toda la comunidad académica.

MODELOS EUROPEOS DE CONVERGENCIA

Para traducir el espíritu de la convergencia europea y la calidad universitaria en España se sustituye la Ley Orgánica de Reforma Universitaria (LRU) (BOE de 1 de Septiembre) de 25 de agosto de 1983 por la Ley Orgánica de Universidades (LOU) (BOE 24 de diciembre) de 21 de Diciembre de 2001[6]. El sistema vigente en España, antes de iniciar esta reforma, se estructura en diversos niveles como un sistema muy alejado del espíritu de reforma: Diplomatura, Ingeniería o Arquitectura Técnica (3 ó 4 años), Licenciatura, Ingeniería Superior o Arquitectura (5 años), Doctorado (2 años), Master y Cursos de Postgrados –títulos propios-[2]. En España, el catálogo de titulaciones será de dominio público entre Mayo de 2005 y Mayo de 2007. Parece

66

El modelo de Bolonia S. Santos, A. Santos

ser que todas las titulaciones de Ciencias de la Salud se conformarán como Grados de 3 años de duración. Los contenidos formativos comunes los decidirá el Consejo de Coordinación Universitaria (50% al 75%) y los Planes de Estudio serán desarrollados por cada Universidad con una gran libertad, quién determinará las materias eliminando la vinculación de las áreas de conocimiento y desde objetivos competenciales preestablecidos, considerando el peso o carga relativa de trabajo del estudiante, la reflexión y el trabajo en equipo. La fecha límite de instauración de las nuevas titulaciones será el 1 de octubre de 2010. A posteriori, cada titulación tendrá que superar un proceso de acreditación. A fecha de Febrero de 2005 se está pendiente de los importantes Reales Decretos de Profesorado y de Financiación.

Los master, con una duración de 60 ECTS, no tendrán directrices generales propias, con alguna excepción, y en los doctorados se deberán establecer líneas de investigación homogéneas con el Grado y el Master de cada centro universitario. El acceso al doctorado se podrá realizar con un mínimo de 300 créditos ECTS, sin necesidad de tener el grado o el master, aunque serían las vías naturales[4][5]. Los programas actuales de Doctorado se deben eliminar antes del 1 de Octubre de 2007 y antes del 15 de febrero de 2006 realizaremos las nuevas propuestas de Postgrados al Consejo de Coordinación Universitaria, previa aprobación por la Comunidad Autónoma pertinente. Las Comunidades Autónomas limitarán el número de postgrados en cada universidad.

En Alemania, el sistema de enseñanza flexible se instaura en 1998 con tres o cuatro años de Grado y 2 ó 1 de postgrado en las fórmulas 3+2 y 4+1. Los créditos ECTS se han aprobado en el año 2000 y el alumno configura su propio currículum. Existe una gran diversidad en la calidad en los 16 lander, herencia del reciente pasado histórico, por lo que han

67

Calidad y Convergencia Europea en Terapia Ocupacional

introducido el pago de matrículas, hasta ahora gratuitas, ya que el sistema convergente es más caro y requiere una mayor inversión.

En Francia, la matrícula universitaria es muy cara lo que induce el desarrollo de un sistema universitario elitista reservado a las clases adineradas. Se instaura en el año 2002 con los siguientes niveles: Licence professionelle – carrera profesional- de 3 años, Master – vocacional o de investigación- y doctorado. Los créditos ECTS se aprobaron en el curso 2002-2003, a la par que instauran un aprendizaje continuo una vez finalizada la carrera universitaria.

En Reino Unido, el escepticismo es la nota dominante, hasta el punto que no ha implantado el Suplemento al Título ya que piensan que pierden autonomía. Siempre han tenido una estructura similar al modelo americano que integra dos niveles: Grado (3 años) y Postgrado (1 ó 2 años), aunque están pensando una reforma para introducir un cuarto año de Grado. Los créditos ECTS están implantados desde 1989.

En Italia establecen un sistema de equivalencias desde el año 1999 con varios niveles: Laurea – carrera profesional-, Master di i livello, Laurea specialistica y Diploma di specializzacione di i livelo con las siguientes duraciones 3+1, 3+2, 3+3. El crédito ECTS italiano se denomina crédito formativo universitario (CFU) desde 1999 y corresponde a 25 horas. El Suplemento del Título se implanta en 2001. El sistema italiano convergente con Europa no ha promovido el aprendizaje continuo, aunque si las políticas de calidad.

En los países nórdicos, se desarrolla un sistema con severas pruebas de acceso y un impulso del aprendizaje continuo una vez finalizada la carrera universitaria. En algunos países como Suecia se desarrollan pocos créditos en el Grado para facilitar el aprendizaje, con un primer

68

El modelo de Bolonia S. Santos, A. Santos

ciclo de 60 ECTS y un segundo ciclo de 180 ECTS (1+3). En el resto de países nórdicos se ha implantado un sistema 3+2 (tres años de grado y dos de postgrado)[2].

TITULACIÓN UNIVERSITARIA DE LOGOPEDIA

La Logopedia se crea como diplomatura con el Real Decreto 1419/1991, de 30 de agosto, directrices generales propias (BOE 243/91 de 10 de octubre) y en el Real Decreto 1561/1997, de 10 de octubre, se modifican sus directrices. En la Ley 1/2003, de 10 de marzo, se crea el Consejo General de Colegios de Logopedas y en la Ley de Ordenación de Profesiones Sanitarias (LOPS), de 21 de noviembre de 2003, se le concede el rango de titulación del ámbito de la salud[7]. Se imparte en 14 centros universitarios: 11 centros públicos y 3 centros privados. Los once centros públicos están localizados en las siguientes universidades: A Coruña, Autónoma de Barcelona, Castilla-La Mancha, Complutense de Madrid, Granada, La Laguna, Málaga, Murcia, Oviedo, Valencia y Valladolid, y los tres centros privados: Pontificia de Salamanca, Ramón Llull y Católica de Valencia.

No hay estudios de ámbito nacional sobre la inserción laboral de los logopedas, aunque si algunos realizados en diversos centros universitarios. Se estima que un 30% de logopedas está en situación de parado, continúan estudiando e, incluso, llegan a abandonar la Logopedia y se integran en mercados laborales ajenos[8]. El 70% restante de estos profesionales desarrollan su labor en la asistencia, docencia y otros servicios. La Logopedia no dispone de un área de conocimiento específica, aunque cumpliría los criterios legales pertinentes sobre la doctrina específica (tratamiento de las alteraciones del lenguaje, habla, voz, comunicación, audición y deglución), una tradición histórica y la existencia de múltiples sociedades nacionales e

69

Calidad y Convergencia Europea en Terapia Ocupacional

internacionales de prestigio tales como: Asociación de Logopedia, Foniatría y Audiología (AELFA-1960), Asociación de Logopedas Española (ALE), Asociaciones regionales de Logopedia, los Colegios profesionales: Cataluña, Comunidad Valenciana, Castilla-La Mancha, Aragón, Murcia y otros en vías de creación (Galicia, Castilla-León, Extremadura, Madrid, País Vasco, etc.), el Consejo General de Colegios de Logopedia, el “Comitée Permanent de Liason des Orthoponistes de l´Union Européenne” (CPLOL-1988) y la Asociación Internacional de Logopedia y Foniatría (IALP) [8].

La titulación de Logopedia y la titulación de Audición y Lenguaje, tienen similares planes de estudio, aunque la primera se dirige al ámbito sanitario y la segunda al ámbito escolar. Cabe la posibilidad que en esta reforma universitaria configure una nueva situación que supere esta situación. La Conferencia Nacional de responsables universitarios de Logopedia ha presentado ante la ANECA un título de Grado de 4 años de duración (240 ECTS), tras un arduo trabajo realizado bajo la dirección y coordinación de la Universidad Complutense de Madrid.

TITULACIÓN UNIVERSITARIA DE ENFERMERÍA

En época de la República española ya existían Escuelas de Enfermería femeninas y masculinas. En 1971, había 300 escuelas de Ayudantes Técnicos Sanitarios (ATS). Ese mismo año se promulgó la Ley General de Educación. Tras un periodo conflictivo que culmina con huelgas y manifestaciones de profesionales y estudiantes con el lema “Por una mejor sanidad ATS a la Universidad” se aprueban por el Decreto de 23 de Julio de 1977 las Escuelas Universitarias de Enfermería, se crea su Consejo Nacional y se desarrolla un plan de estudios para la nueva Diplomatura de Enfermería con 4600 horas (50 % teoría y 50 % práctica), convergente en su totalidad con el sistema europeo entonces

70

El modelo de Bolonia S. Santos, A. Santos

imperante. La normativa legal de la LRU de 1983 autoriza a impartir docencia a los ATS no universitarios. La reforma del año 1990 introduce el Diploma Universitario de Enfermería (DUE), el cual supone un alejamiento de la normativa europea, ya que se pasan de las 4600 horas impartidas a 2700 horas. Esta divergencia motiva una reforma posterior en el año 1994 que incrementa las horas impartidas a 3900, a la vez que se establecen los créditos teóricos de 10 horas y los créditos prácticos chicle con una extensión de 20 a 50 horas. En la universidad española actual, el 60% del profesorado de esta titulación está conformado por ATS, hay 105 escuelas universitarias de enfermería que han realizado, bajo la coordinación de las universidades autónoma de Barcelona y de Zaragoza, una propuesta a la ANECA de un título de Graduado de 4 años de duración[9].

TITULACIÓN UNIVERSITARIA DE FISIOTERAPIA

En 1957, y en una primera etapa, se implanta la especialidad de Fisioterapia en la titulación de Ayudantes Técnicos Sanitarios, Practicantes y Enfermeras, por el Decreto de 26 de julio de 1957 (BOE 23 de agosto de 1957), siendo la Escuela de Barcelona (1958) el centro en el que comenzaron estos estudios bajo la responsabilidad de los doctores Francisco Barnosell y José María Poall, Jefes de Servicio del Hospital de la Cruz Roja y reumatólogos pioneros de la Medicina Física & Rehabilitación en España. En esta etapa se forman ocho mil fisioterapeutas-ATS, de los cuales 5000 ejercen como fisioterapeutas y tres mil como enfermeros.

Entre 1981 y 1983 se inicia una segunda etapa en la que se cierran las Escuelas de Fisioterapia no universitarias, a la par que se crean las Escuelas Universitarias por el Real Decreto 2965/1980 de 12 de diciembre de 1981 (BOE 19 de enero de 1981). En 1982, la Orden

71

Calidad y Convergencia Europea en Terapia Ocupacional

Ministerial de 1 de junio de 1982 (BOE de 4 de junio) establece las directrices del plan de estudios de la Diplomatura de Fisioterapia. En 1983, se crea la primera Escuela Universitaria de Fisioterapia en Valencia. En la década de los 80 son muy pocos los fisioterapeutas formados, unos 3000[10]. Sin embargo, hay importantes hitos para el desarrollo de la titulación y la profesión, tales como el reconocimiento de los fisioterapeutas-ATS como diplomados en la Orden Ministerial de 28 de mayo de 1986 (BOE de 5 de junio de 1986) y la creación del área de conocimiento de Fisioterapia, según el Acuerdo de 25 de noviembre de 1986 (BOE de 23 de diciembre) y el Acuerdo de 24 de abril de 1989 (BOE de 20 de junio).

En una tercera etapa, el Real Decreto 1414/1990, de 26 de octubre de 1990, establece las directrices generales propias de Fisioterapia como una nueva diplomatura (BOE de 22 de noviembre de 1990). En el último curso, las plazas ofertadas para estudiar la titulación universitaria oscilan en torno a 2000 para una demanda en torno a 15000 ciudadanos. La Fisioterapia se estudia en 37 centros universitarios: 27 centros públicos y 10 centros privados. Entre los centros públicos predominan las escuelas universitarias (21): 15 de Fisioterapia y 6 de Ciencias de la Salud, frente a las facultades (6): 5 Facultades de Medicina y una de Ciencias de la salud. En los centros privados: seis son facultades, la mayoría de Ciencias de la Salud (4), tres Escuelas Universitarias de Fisioterapia y una de Ciencias de la Salud)[10]. En la titulación universitaria de Fisioterapia imparten 1100 profesores fisioterapeutas como funcionarios (76,25 %), bajo la responsabilidad de 60 directivos universitarios fisioterapeutas, entre otros, que han formado en esta última etapa a 11.829 nuevos fisioterapeutas.

72

El modelo de Bolonia S. Santos, A. Santos

La población total de fisioterapeutas en España oscila en torno a los 20000 profesionales, de los cuales el 75,8 % trabaja como tales (21,7% por cuenta propia, 44,5% por cuenta ajena y el 9,6% mixto), 6,3 % están ampliando estudios, 17,6 % en situación de paro (7,6% buscando primer empleo) y 0,3 % en otros trabajos.

La Fisioterapia se fundamenta en el uso preventivo y terapéutico de los agentes y medios físicos, excluyendo las radiaciones ionizantes, de la discapacidad física. Las sociedades nacionales e internacionales de prestigio, tales como: la Asociación Española de Fisioterapeutas (1969), las asociaciones y colegios autonómicos, el Consejo General de Colegios de Fisioterapeutas (RD 1001/2002, de 27 de septiembre – BOE 9 de octubre), la World Confederation for Physical Therapy (1951), la “European Network of Physiotherapy in Higher Education” y la “Confédération Européenne pour la Thérapie Physique” (1970).

Según la World Confederation for Physical Therapy, se imparte fisioterapia en 28 países europeos[10]. En 21 países la duración de los estudios es de 4 años y en los 7 países restantes de 3 años. Además, en 17 países se desarrolla hasta niveles de master y doctorado, en 6 hasta master, en 4 se han establecido sistemas de pasarelas, en Serbia es una diplomatura y en Croacia está considerado como una formación profesional sin rango universitario.

La Conferencia Nacional de Directores de Escuelas Universitarias de Fisioterapia, lideradas por la Universidad de Sevilla, han propuesto a la ANECA un título de Graduado de 4 años de duración. Las directrices sobre la que se pretendería articular el futuro convergente con Europa son: Afecciones médico-quirúrgicas y sus tratamientos, Ciencias psicosociales aplicadas, Estancias clínicas, Estructura y función del cuerpo humano, fundamentos de fisioterapia, Valoración de

73

Calidad y Convergencia Europea en Terapia Ocupacional

fisioterapia, Cinesiterapia, Procedimientos generales de intervención en fisioterapia, Fisioterapia en especialidades clínicas, Fisioterapia comunitaria y salud pública, Administración, deontología y legislación de la profesión, Biomecánica y física aplicada e Introducción a la investigación y documentación clínica[10].

LA MEDICINA FÍSICA Y REHABILITACIÓN EN LA

UNIVERSIDAD ESPAÑOLA DEL SIGLO XXI

¿Dónde pretendemos situarnos los especialistas de Medicina Física & Rehabilitación en el campo de juego que definirá la aplicación universitaria de la Declaración de Bolonia?. ¿Qué implicaciones tendrá la realidad universitaria en la proyección asistencial de la especialidad?. En la Universidad española estamos integrados un escaso número de médicos rehabilitadores, ubicados en diversas áreas de conocimiento, como son: “Radiología y Medicina Física”, Fisioterapia y “Educación Física y Deportiva”[11]. Un área de conocimiento viene definida en la legislación española por la existencia de un cuerpo doctrinal propio, una tradición histórica específica y sociedades nacionales e internacionales de prestigio[6]. Y es un medio universitario de promoción y defensa de las titulaciones y las profesiones. ¿Cumple nuestra especialidad estos criterios?. ¿La Medicina Física & Rehabilitación se debe continuar fundamentando en el vigente modelo dual (un medio, la Medicina Física, para un fin, la Rehabilitación) o se deberían establecer otros modelos, tales como el localista (órgano mio-tendinoso, restrictivo), de la discapacidad (compartido) o como un modelo social de calidad/función para nuestros pacientes?[12]. Necesitamos funda­mentar nuestra especialidad sobre un modelo estrictamente definitorio: el modelo profesional médico diagnóstico-terapéutico de función y calidad de vida[13]. ¿Es lícito defender nuestra especialidad desde la

74

El modelo de Bolonia S. Santos, A. Santos

realidad de las áreas actuales, se debe crear una que integre a todos los profesionales de la salud/discapacidad o es mejor seguir impulsando la creación de un área de conocimiento específica?. ¿La creación del área es viable políticamente?. Es posible que las áreas de conocimiento sean eliminadas en el proceso de convergencia europea. Es conveniente la participación del máximo número posible de médicos especialistas de Medicina Física & Rehabilitación no sólo en el ámbito asistencial, sino también en los ámbitos docente, investigador y de gestión a efectos de mejorar la calidad universitaria en este nuevo marco convergente interdisciplinar e interuniversitario. La universidad española necesita el perfil profesional del médico que analiza y estudia, mediante el diagnóstico, el tratamiento y la coordinación de los equipos multidisciplinares, la función y calidad de vida de las personas con discapacidad física[13]. Sería interesante reflexionar y actuar sobre objetivos a corto plazo que estudien la viabilidad del área de conocimiento específica o medidas que favorezcan la participación universitaria de estos profesionales en el nuevo marco del EEES; objetivos a medio plazo, tales como estimular la participación en la docencia universitaria de los Grados y Postgrados de todas las titulaciones de salud (Medicina, Fisioterapia, Terapia Ocupacional, Enfermería, Logopedia y otras), impulsar la investigación básica y aplicada, incentivar la realización de tesis doctorales, realizar publicaciones en revistas de impacto -incluyendo la revista de Rehabilitación (Madr)-, favorecer la inclusión de la figura del médico rehabilitador en la legislación específica extrahospitalaria y socio­sanitaria, participar en procesos de gestión y promocionar la Medicina Física & Rehabilitación en España y desde España[13].

75

Calidad y Convergencia Europea en Terapia Ocupacional

BIBLIOGRAFÍA

[1] “Tuning Educational Structures in Europe”. Bilbao: Universidad de Deusto, 2003

[2] Documentos internacionales relacionados con la política de calidad universitaria española. Madrid: Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y la Acreditación (ANECA), 2003

[3] La Declaración de Bolonia y su repercusión en la estructura de las titulaciones en España. Acuerdo de la Asamblea General de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE), 8 de Julio de 2002

[4] Real Decreto de Grado 55/2005

[5] Real Decreto de Postgrado 56/2005

[6] Ley Orgánica de Universidades (LOU) 6/2001 (BOE 24 de diciembre) de 21 de Diciembre de 2001

[7] Ley de Ordenación de Profesiones Sanitarias (LOPS) (BOE 22 de noviembre), de 21 de noviembre de 2003

[8] Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 2004

[9] Revista de Enfermería ROL, Octubre 2004

[10] Conferencia Nacional de Directores de Escuelas Universitarias de Fisioterapia. Graduado de Fisioterapia. Madrid: Agencia Nacional de la Calidad y la Acreditación (ANECA), 2003

[11] Rodríguez Rodríguez LP. Docencia en Medicina Física y Rehabilitación en Pregrado y Postgrado. Rehabilitación (Madr) 2003; 37(1):39-70

76

El modelo de Bolonia S. Santos, A. Santos

[12] Climent Barberá JM. Historia de la Rehabilitación Médica. Barcelona: Edikamed, 2001

[13] Santos del Riego S. La Medicina Física y Rehabilitación en el Espacio Europeo de Educación Superior. Rehabilitación (Madr), 2005 (aceptado, en prensa).

77

Convergencia Europea, Calidad Universitaria y Marco Nacional de la Terapia Ocupacional

Sergio Santos del Riego1, Antonino Santos del Riego2, Elvira Santos y Pérez3

1Catedrático E.U. de Medicina Física & Rehabilitación. Vicedecano de la Facultad de Ciencias de la Salud. Presidente de la Conferencia Nacional de Directores de Escuelas Universitarias de Terapia

Ocupacional CNDEUTO. Universidade da Coruña 2Profesor Titular de Universidad del Departamento de Tecnologías de la Información y las

Comunicaciones. Universidade da Coruña 3Médico Foniatra del Servicio de Medicina Física & Rehabilitación del Hospital de Zamora.

Profesora de la Universidad de Salamanca [email protected]; [email protected]; [email protected]

CONVERGENCIA EUROPEA DE LA TITULACIÓN DE TERAPIA

OCUPACIONAL

La Escuela Nacional de Terapia Ocupacional (ENTO) se desarrolla en el periodo 1961-1997, en el Dispensario Nacional de Rehabilitación sito en la calle Maudes, actualmente un Centro de Salud, dirigido por los traumatólogos y pioneros de la Medicina Física & Rehabilitación, Dr. Cecilio González Sánchez y Dr. Heliodoro Ruíz García, este último primer director de la titulación y profesor de cinesiterapia. Doña Mercedes Abella, cubana de orígenes gallegos y canarios, fue la terapeuta ocupacional comisionada por la OMS para impartir la Terapia Ocupacional (TO) aplicada. Las prácticas se realizaban en la Escuela de Artes y Oficios en la calle de la Palma (Madrid), 1961[1][2]. La titulación de TO de la Escuela de Madrid, estaba adscrita a la cátedra de patología quirúrgica del Dr. Francisco Martín Lagos y su instauración fue posible gracias a la actuación del Dr. Manuel Oñorbe Garbayo, funcionario del instituto nacional de previsión y jefe de los servicios de rehabilitación sanitaria[1][2]. Posteriormente, esta escuela se ubicó en el hospital general de la beneficencia, actual Hospital de La Princesa y, por último, en el Centro Nacional de Rehabilitación de la calle Francisco Silvela de Madrid (RD 3097/1964 de 24 de septiembre)[3]. En la

Calidad y Convergencia Europea en Terapia Ocupacional

Orden Ministerial de 3 de junio de 1965 (BOE de 28 de enero de 1966) se establecen los reglamentos para los nuevos estudios de TO.

Un hito en el desarrollo de la TO fue la creación de la diplomatura por el Real Decreto 1420/1990, de 26 de octubre, en el que se definen las nuevas directrices generales (BOE de 20 de noviembre). En la Orden Ministerial de Educación y Ciencias de 29 de noviembre de 1995 (BOE 290/1995, de 5 de diciembre de 1995) se concreta la homologación del título de terapeuta ocupacional de la ENTO con la Diplomatura de TO. En las universidades españolas hay pocos profesores terapeutas ocupacionales como funcionarios, algunos directivos universitarios terapeutas ocupacionales (subdirección de Talavera, secretaría académica de A Coruña). Se han formado 720 diplomados de TO por curso en estos últimos cursos, de tal manera que la población actual de terapeutas ocupacionales en España es de 3201 profesionales[1][4].

La TO se estudia en 17 centros universitarios, 13 públicos y 4 privados, que se exponen en la Tabla I. La situación laboral de los terapeutas ocupacionales en España se refleja en la figura 1. Los ámbitos de trabajo del terapeuta ocupacional son cinco: sanitario, educativo, de asesoramiento, docente y socio-sanitario, siendo numerosos los profesionales que trabajan a la vez en más de un ámbito (35%). La situación de las titulaciones europeas de TO se exponen en las figuras 2 y 3. Según la ENOTHE (2000), los estudios de TO se desarrollan como una Formación Profesional en Alemania y Suiza, con la consideración de Graduado con acceso a master en 11 países (57,8%) y como Diplomatura en 6, entre ellos la titulación española. Un 89% de las titulaciones europeas de TO forman parte de sistemas de educación superior (17 países). El número de terapeutas ocupacionales ejerciendo

80

Convergencia Europea, Calidad Universitaria … S. Santos, A. Santos, E. Santos

la profesión se expresa en valores absolutos y relativos en las figuras 4 y 5[4].

Aunque se ha solicitado desde las instituciones adecuadas, la TO no dispone en la universidad española de un área de conocimiento específica, a pesar de fundamentarse en una doctrina específica: la Ciencia Ocupacional, una tradición histórica bisecular que comienza en el siglo XIX con el tratamiento moral en instituciones psiquiátricas americanas, continúa muy ligado a la Medicina Física & Rehabilitación en el siglo XX, hasta el momento actual, y con múltiples sociedades nacionales e internacionales de prestigio: Asociación Española de Terapeutas Ocupacionales (APETO), Asociaciones regionales: APGTO, APATO, APTOPA, APTOCA, APTOCYL, ACAMTO, APTOC, APTOE, AEXTO, APTOCAM, APTONA (NALATE), Colegio Profesional de terapeutas ocupacionales de Aragón: COPTOA y adelantados en Navarra, Madrid y Extremadura, las Asociaciones de estudiantes de TO: AETOG, AATOC, AETOA, SALUD-OS, etc., Federación Mundial de TO (WFOT), la Red Europea de Educación Superior de TO (ENOTHE) y el Comité Europeo de TO (COTEC)[3]. La WFOT no reconoce la TO española ya que exige un mínimo de 1000 horas de prácticas que no se cumplen en la actualidad. La Conferencia Nacional de Directores de Escuelas Universitarias de TO, liderada por la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, ha trabajado durante el curso 2003-2004 realizando una propuesta a la ANECA de un título de Grado de 4 años de duración (240 ECTS). Sin embargo, es posible que, al igual que el resto de las titulaciones de Ciencias de la Salud se concrete como un Grado de 3 años. Las directrices sobre las que se articula esta propuesta son: TO, Estructura y función del cuerpo humano, Psicología, Sociología y antropología social, Afecciones médicas, quirúrgicas y psiquiátricas, Deontología profesional y

81

Calidad y Convergencia Europea en Terapia Ocupacional

legislación, Independencia funcional en TO y actividades ocupacionales aplicadas, Métodos de investigación, gestión y administración y Salud Pública y Estancias prácticas en TO[4]. En el diseño del título han participado la totalidad de los centros universitarios de TO existentes entonces (14). En el mismo, la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidade da Coruña, junto con la Facultad de Psicología de la Universidad de Salamanca, ha trabajado sobre políticas universitarias de calidad en TO. El Real Decreto que aprobará la titulación definitiva de Terapia Ocupacional saldrá entre mayo de 2005 y 2007.

CALIDAD EN TO UNIVERSITARIA

INTRODUCCIÓN

El marco general es el Espacio Superior de Educación UEALC (Unión Europea, América Latina y Caribe). La política de calidad es una filosofía de actuación que se imbrica en la normativa del Espacio Europeo de Educación Superior-declaración de Bolonia de 1999. La Agencia Europea se encarga de la calidad universitaria: “European Network for Quality Assurance” (ENQA) a través de proyectos limitados de calidad universitaria, tales como: “Joint Quality Initiative”, “Tuning”, “Trans European Evaluation Project” e “Internal Quality Ultura”. El más conocido es el “Tuning” que define competencias transversales (generales) y verticales (específicas) de algunos graduados a título de experiencia piloto[6]. En Europa, los países nórdicos son los más desarrollados en calidad universitaria (4 proyectos). Estos países llevan más de 10 años de experiencia trabajando en los sistemas de evaluación: acreditación, evaluación, creación de sistemas, reconocimiento mutuo de las agencias de evaluación y papel de los estudiantes en estos

82

Convergencia Europea, Calidad Universitaria … S. Santos, A. Santos, E. Santos

procesos. En España la política de calidad europea se ha transpuesto en el artículo 31 de la Ley Orgánica de Universidades (LOU).

En América Latina y Caribe hay diversos programas de calidad, tales como la Red Regional de Evaluación de la Calidad Universitaria en Centro América (CSUCA), la acreditación propuesta por MERCOSUR, el modelo argentino de mejoramiento y aseguramiento de la calidad y otros en Colombia, Chile, Costa Rica, México y Brasil[5][6].

MARCO GENERAL DE CALIDAD

Según la ANECA, la calidad es el “conjunto de características inherentes, de un producto o servicio, que cumple los requisitos establecidos por el cliente, por la organización, por el mercado o por la autoridad”. Sin embargo, hay múltiples concepciones: excelencia, valor, ajuste (ISO, EFQM y otras)[7][8][9]. El concepto lineal de aseguramiento de la calidad (directores, trabajadores y satisfacción del usuario, con un proceso auditado) ha sido sustituido por el concepto cíclico de la gestión de la calidad. Se establecen etapas, según el ciclo de Deming PDCA (plan-do-check-act): Planificación, Aplicación, Verificación y Actuación, como un proceso que se autorregula en función de sus resultados y su influencia sobre los agentes participantes y el proceso. Los modelos de gestión de la calidad que siguen esta estructura cíclica son las normas ISO y el modelo EFQM[5]. Entre las normas ISO se definen varios sistemas de actuación: Norma UNE-EN ISO 9000: 2000: Sistemas de gestión de la calidad: fundamentos y vocabulario, Norma UNE-EN ISO 9001: 2000: Sistemas de gestión de la calidad: requisitos para cualquier organización y los requisitos que todas organización debe cumplir, el enfoque del cliente al que se le presta el servicio, la medición, análisis y mejora de todo el proceso, el liderazgo y responsabilidad de la dirección, la toma de decisiones y la

83

Calidad y Convergencia Europea en Terapia Ocupacional

política de mejora continua y la Norma UNE-EN ISO 9004: 2000: Sistemas de gestión de la calidad: directrices para la mejora del desempeño[10]. Sin embargo, el modelo EFQM, desarrollado en 1991 y actualizado en 2003 por la Fundación Europea para la Calidad en la Gestión, establece el liderazgo y constancia de los objetivos, la implicación de las personas, de las políticas y estrategias de actuación y el desarrollo de las alianzas y de los recursos para facilitar diversos procesos, lograr unos resultados en los clientes, en las personas y en la sociedad. Este proceso se retroalimenta favoreciendo la innovación, el aprendizaje y la mejora continua[5][11].

La ANECA apuesta para evaluar la calidad universitaria en España por un modelo EFQM, a efectos de desarrollar los programas de evaluación institucional y de acreditación que permitan la determinación de fortalezas, debilidades y los planes de mejora para cada titulación evaluada[5][11]. Los seis criterios establecidos para realizar estos procesos son: el Programa de formación, la Organización de la enseñanza, los Recursos humanos y los Recursos materiales como agentes activos, un Proceso formativo y los Resultados. Se determinarán indicadores de calidad y evidencias. Los indicadores de calidad son, según la ANECA, las “variables a controlar que proporcionan medidas continuadas para conocer la adecuación, o no, del servicio a sus requisitos” y las evidencias se definen como las “pruebas que demuestran la veracidad de los datos aportados”. Las mejores evidencias son los documentos. Los mejores cuantificadores de la calidad son las evidencias documentales y las opiniones estructuradas –el consenso entre los interlocutores- que se convierten en las mejores guías de actualidad para hacer de la universidad un proyecto de calidad[8][9].

84

Convergencia Europea, Calidad Universitaria … S. Santos, A. Santos, E. Santos

El Programa formativo definirá los objetivos generales y específicos en documentos escritos para establecer una secuencia en el sistema de aprendizaje, mecanismo de control-llave, evitar vacíos, con contenidos actualizados, mejorar la coordinación y las directrices del plan de estudios (que definirán las materias para la troncalidad), las materias obligatorias -que podrían ser utilizadas como homogeneizadores de ámbito nacional-, a pesar de depender de cada Universidad, y las materias optativas y de libre elección que diseñarían la diversidad.

La Organización de la enseñanza se realizará con las directrices del plan de estudios y por los responsables del equipo directivo y la junta de centro, desde la ética y legitimidad democrática, la planificación, organización, difusión y control, con el tiempo suficiente, coordinando, estableciendo cronogramas, etc.[4][8][9].

Los Recursos Humanos contarán con el profesorado (PDI) y el personal de administración y servicios (PAS). El perfil del profesorado debe de ser adecuado al programa formativo. Hay una escasa presencia de profesores terapeutas ocupacionales como funcionarios por: 1.- falta de un área de conocimiento de TO (lo que supone un agravio con las demás titulaciones en la LOU y en la Ley de Ordenación de Profesiones Sanitarias LOPS) y 2.- la falta de acceso directo al doctorado-necesidad de una licenciatura. Se debe facilitar la movilidad del profesorado terapeuta ocupacional nacional e internacional y el desarrollo de un perfil profesional de Ciencias de la Salud adecuado: asistencial, docente, investigador, gestor en el marco del humanismo social y con una potenciación del entendimiento transdisciplinar. El PAS integrará al administrador, la secretaria de dirección, la responsable de gestión académica y el negociado de asuntos económicos para el

85

Calidad y Convergencia Europea en Terapia Ocupacional

mantenimiento de las estructuras y la comunicación con el alumnado en los procesos administrativos[4][8][9].

Los Recursos materiales mantendrán una adecuada habitabilidad, accesibilidad y calidad suficiente, equipadas con mobiliario ergonómico y dispositivos audiovisuales, con tamaño adecuado a las perspectivas impuestas por el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES)[4][12]. Entre ellas: aulas accesibles de tamaño, laboratorios de prácticas técnicas, laboratorios de actividades de la vida diaria, talleres, espacios experimentales, dispositivos sanitarios y socio-sanitarios, biblioteca y salas de lectura, con amplios horarios y habitabilidad adecuada, con fondos documentales en número y calidad y despachos individualizados, a ser posible, para la dirección, PDI y PAS. Otros espacios: delegación de alumnos, cafetería, reprografía, etc.

El Proceso formativo se encarga de la captación, selección, acogida y matrícula-satisfacción del alumnado: charlas, jornadas de puertas abiertas, visitas guiadas y otra burocracia universitaria estructurada y de las actividades culturales y deportivas[4][8][9]. En la docencia teórica se pretende sustituir parcialmente la clase magistral por un sistema de aprendizaje, potenciar las tutorías-regladas obligatorias y optativas y la docencia práctica –proceso de divergencia convergente –, necesidad de 1000 horas de prácticas clínicas para reconocimiento de la titulación española por la WFOT-. Las prácticas se desarrollarán en laboratorios de prácticas técnicas (Actividades y Recursos Terapéuticos ART), talleres de simulación, seminarios, laboratorios de actividades de la vida diaria (avd), visitas, dispositivos sanitarios, sociales y socio-sanitarios, además de realizar conferencias, cursos, etc.[4]. Los criterios de evaluación estarán documentados previamente y serán coherentes con los objetivos[4][8][9]. Se debe favorecer el intercambio de alumnos a

86

Convergencia Europea, Calidad Universitaria … S. Santos, A. Santos, E. Santos

través de los programas SICUE/SÉNECA (sistema de intercambio entre centros universitarios españoles), los programa SÓCRATES II/ERASMUS, programas de la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI) con Iberoamérica y el apoyo a la creación de Colegios profesionales de TO.

Los resultados se centrarán en el perfil de egreso adecuado, su reinserción socio-laboral, con algunos indicadores, tales como la duración de los estudios y la satisfacción del egresado, de los empleadores, del PDI y del PAS. En este contexto se promoverán los Observatorios Ocupacionales de TO, tales como el Observatorio Ocupacional gallego de TO (Recomendación Presidencia CNDEUTO de 2 de Noviembre de 2004), a efectos de favorecer la creación de una Red Nacional de Observatorios Ocupacionales de TO[4][8][9].

Además, es importante potenciar las relaciones institucionales y realizar una difusión, marketing y promoción de la TO en España y desde España.

MARCO NACIONAL DE LA TERAPIA OCUPACIONAL

La Conferencia Nacional de Directores de Escuelas Universitarias de TO –CNDEUTO- se crea en la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid en el año 1999 y se aprueban sus estatutos en la Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud de la Universidad de Zaragoza el 29 de octubre de 1999[13]. Hay 17 centros repartidos por las diversas comunidades autónomas: 4 Madrid, 2 Cataluña, 2 Comunidad valenciana, 2 Castilla-León, 1 Aragón, 1 Castilla-La Mancha, 1 Extremadura, 1 Andalucía, 1 Murcia, 1 Asturias y 1 en Galicia.

87

Calidad y Convergencia Europea en Terapia Ocupacional

Las actuaciones realizadas por la CNDEUTO son la petición del área de conocimiento de TO al Consejo de Coordinación Universitaria, la potenciación de las relaciones institucionales con la “European Network Occupational Therapy Higher Education” ENOTHE y la “World Federation Occupational Therapy” WFOT y, los cursos 2003-2004 y 2004-2005, el proyecto de diseño del título de Grado de TO[13]. La ausencia del área de conocimiento específica dificulta la presencia como profesores funcionarios de los terapeutas ocupacionales. La WFOT exige un mínimo de 1000 horas de prácticas para el reconocimiento de la titulación universitaria, asumido por la ENOTHE para el proceso de convergencia europea. Desde la CNDEUTO se ha propuesto un proyecto de grado de TO de 4 años de duración (240 ECTS), en una tónica de duración similar a la de 9 países europeos con titulación de TO. Los 10 países europeos restantes tienen una duración menor de 4 años.

Los objetivos de la CNDEUTO desde el 4 de Junio de 2004, fecha en la que la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidade da Coruña asume la Presidencia nacional, siguen siendo los mismos, aunque se han realizado nuevas propuestas: la formalización de la CNDEUTO según la Ley 1/2002 de asociaciones -BOE 26 marzo 2002, nº 73- y el RD 1497/2003, de 28 de noviembre -BOE 23 diciembre 2003, nº 306-, la creación de una comisión de Postgrado, coordinada desde el Centro de Estudios Universitarios de Talavera, la homogeneización de los contenidos de TO, la creación y potenciación de observatorios ocupacionales locales y de las relaciones institucionales[13].

CONSIDERACIONES FINALES

La convergencia europea de TO en la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidade da Coruña está en marcha a través de los Grupos

88

Convergencia Europea, Calidad Universitaria … S. Santos, A. Santos, E. Santos

Departamentales de Calidad (GDC): la asignatura de Reinserción sociolaboral es una realidad convergente, las materias de TO aplicadas han sufrido una readaptación del Plan de Organización Docente del profesorado (POD), con una presencia compartida en la teoría de los terapeutas ocupacionales junto con médicos rehabilitadores, y las Estancias Prácticas están a la espera del Real Decreto de títulos universitarios para valorar como concretamos la divergencia convergente con Europa.

La calidad de TO universitaria está relacionada con el perfil adecuado del profesor a cada materia, la gestión estructurada de los espacios físicos y los recursos materiales, la necesidad de favorecer la presencia del terapeuta ocupacional como profesor en las figuras de la LOU y del concierto Sergas-Universidad y la necesidad de continuar promocionando en la Xunta de Galicia la creación de un concierto extrahospitalario-universidad que facilite la presencia como profesores de terapeutas ocupacionales asistenciales extrahospitalarios.

Para ello, desde el marco local gallego, continuamos apoyando y apoyamos la creación del área de conocimiento de TO en los contenidos comunes obligatorios: TO, Independencia funcional en TO y actividades ocupacionales aplicadas, Estancias prácticas en TO, el desarrollo de un título de graduado que favorezca el acceso a la investigación, el hecho de que la legislación española que regula los recursos humanos de los ámbitos sanitario, educativo, de asesoramiento, docente y socio-sanitario deberá incluir la figura del terapeuta ocupacional como miembro del equipo básico para la convergencia académica y social y la participación de los terapeutas ocupacionales en los ámbitos de gestión para mejorar la calidad.

89

Calidad y Convergencia Europea en Terapia Ocupacional

Desde el marco nacional, defendemos el proceso de convergencia europea -título de Grado de TO-, el área de conocimiento específica, el desarrollo de Postgrados: uno específico (Ciencia Ocupacional) y otro transversal (Capacidad Funcional y Envejecimiento), el reconocimiento de las titulaciones españolas por la WFOT, la participación activa con la ENOTHE, las relaciones institucionales con Portugal y América Latina, la homogeneización de contenidos y una Red Nacional de Observatorios Ocupacionales de TO. Así mismo, hemos realizado el libro de registros de la CNDEUTO y una página Web como herramienta de información y comunicación cuya dirección URL es www.fcs.udc.es/CNDEUTO/

BIBLIOGRAFÍA

[1] Libro Blanco de Terapia Ocupacional de la Conferencia Nacional de Directores de Escuelas Universitarias de Terapia Ocupacional. Zaragoza: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Zaragoza, 2004.

[2] Romero Ayuso D, Moruno Miralles P. Terapia ocupacional. Teoría y técnicas. Barcelona: Masson, 2003.

[3] Guía académica de Terapia Ocupacional 2004-2005. A Coruña: Servicio de Publicaciones de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidade da Coruña, 2004

[4] Graduado de Terapia Ocupacional. Conferencia Nacional de Directores de Escuelas Universitarias de Terapia Ocupacional. Página Web de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidade da Coruña [en línea] 2004 [fecha de acceso 4 de Octubre de 2004]; Descarga de archivos (documentos): 120. URL disponible en: http://www.fcs.udc.es

90

Convergencia Europea, Calidad Universitaria … S. Santos, A. Santos, E. Santos

[5] Documentos internacionales relacionados con la política de calidad universitaria española. Madrid: Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y la Acreditación (ANECA), 2003

[6] “Tuning Educational Structures in Europe”. Bilbao: Universidad de Deusto, 2003

[7] Programas de formación de evaluadores y auditores. Madrid: Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y la Acreditación (ANECA), 2003

[8] Programa de Evaluación Institucional (PEI). Guía de Autoevaluación. Madrid: Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y la Acreditación (ANECA), 2003

[9] Programa de Acreditación (PA). Guía. Madrid: Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y la Acreditación (ANECA), 2003

[10] Normas UNE EN ISO 9001:2000. Sistemas de Gestión de la Calidad: Requisitos. Madrid: Normas UNE EN ISO, 2000

[11] Modelo EFQM de Excelencia. Madrid: EFQM Publications, 2003

[12] La Declaración de Bolonia y su repercusión en la estructura de las titulaciones en España. Acuerdo de la Asamblea General de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE), 8 de Julio de 2002

[13] Página Web de la Conferencia Nacional de Directores de Escuelas Universitarias de Terapia Ocupacional. Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidade da Coruña [en línea] 2005 [fecha de acceso 4 de Febrero de 2005]. URL disponible en: http://www.fcs.udc.es/CNDEUTO/

91

Calidad y Convergencia Europea en Terapia Ocupacional

TABLA I. CENTROS UNIVERSITARIOS ESPAÑOLES DE TO (1991-2005)

Centro (17) Universdidad Escuela Universitaria de Ciencias de la Universidad de Zaragoza Salud Facultad de Medicina Universidad Complutense de Madrid Escola Universitària Creu Roja Universidad Autónoma de Barcelona .

(Centro adscrito). Terrassa - Barcelona Centro de Estudios Universitarios Universidad de Castilla-La Mancha –

Talavera de la Reina Facultad de Ciencias de la Salud Universidad Rey Juan Carlos

Alcorcón - Madrid Facultade de Ciencias da Saúde Universidade da Coruña Escuela Universitaria de Enfermería y Universidad de Cáceres Terapia Ocupacional Facultad de Ciencias de la Salud Universidad Alfonso X el Sabio

Villanueva de la Cañada - Madrid Escola Universitària de Ciencies de la Salut Universidad de Vic

Vic- Barcelona E.U. de Ciencias de la Salud Universidad de Granada Facultad de Psicología Centro Superior de Estudios Universitarios

Facultad de Medicina

Facultad de Ciencias de la Salud, de la Actividad Física y del Deporte Facultad de Educación Escuela Universitaria de Magisterio Padre Enrique Ossó Facultad de Psicología y Ciencias de la Salud

Universidad de Salamanca Universidad Autónoma de Madrid (Centro adscrito).Aravaca-Madrid Universidad Miguel Hernández Elche (Alicante) Universidad Católica de San Antonio de Murcia Universidad de Burgos Universidad de Oviedo

Universidad Católica San Vicente Mártir de Valencia

92

Convergencia Europea, Calidad Universitaria … S. Santos, A. Santos, E. Santos

Figura 1. Inserción laboral del titulado de Terapia Ocupacional

Figura 2. Titulados por curso de Terapia Ocupacional

93

Calidad y Convergencia Europea en Terapia Ocupacional

Figura 3. Número de centros universitarios de Terapia Ocupacional en Europa

Figura 4. Número de terapeutas ocupacionales en Europa-valores absolutos

94

Convergencia Europea, Calidad Universitaria … S. Santos, A. Santos, E. Santos

Figura 5. Número de terapeutas ocupacionales en Europa/100000 habitantes

95

Calidad en Terapia Ocupacional Asistencial Nereida Canosa

Presidenta de la Asociación Profesional Gallega de Terapeutas Ocupacionales.

INTRODUCCIÓN

El Diccionario de la Real Academia Española define Calidad como la propiedad o conjunto de propiedades inherentes a una cosa que permiten apreciarla como igual, mejor o peor que las restantes de la misma especie.

Según Antonio Alarcó esta definición nos ayuda a reflexionar sobre el tema que nos ocupa, la calidad sanitaria y, en última instancia, la calidad en Terapia Ocupacional, ya que incluye un componente subjetivo (apreciarla como) y un concepto gradual (igual, mejor o peor), además de introducir la realidad de la competencia.

Por tanto, podemos hablar de Calidad Sanitaria como la provisión de servicios asequibles y equitativos de un nivel profesional óptimo, con el mínimo riesgo para los pacientes, teniendo en cuenta los recursos disponibles para lograr, en esencia, la satisfacción del usuario y el tratamiento integral del mismo. Todo ello regulado por conceptos bioéticos y sometido al marco médico-legal, porque puede haber calidad sin ética y ética sin calidad.

CALIDAD Y TERAPIA OCUPACIONAL

Podemos mencionar tres premisas básicas al hablar de Calidad Sanitaria:

• La aplicación de los criterios de calidad ha de ser continua.

• La calidad no es un tributo único sino total o global.

Calidad y Convergencia Europea en Terapia Ocupacional

• La calidad no se puede separar de los criterios de equidad y eficiencia.

Si revisamos someramente las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud, en relación con la Calidad de los Programas de Salud (1983) diremos que:

1. Los métodos de valoración empleados deben identificar los mecanismos de mejora del cuidado de la salud respecto al bienestar físico, mental y social de los pacientes.

2. La calidad de un programa debe considerar la efectividad, eficacia y eficiencia así como los posibles riesgos asociados.

3. Los programas deben considerar todos los aspectos, tanto emocionales y sociales como científicos y técnicos.

4. Para valorar la calidad de un programa debemos considerar de forma integrada la totalidad del sistema de atención sanitaria, en todos sus niveles, adecuando los recursos necesarios para poder llegar a ello.

Por su parte, las recomendaciones del Manual para el Aseguramiento de la Calidad en el campo de la Terapia Ocupacional (1980) pueden resumirse en los siguientes puntos:

1. Cómo se aceptan, por parte del departamento de Terapia Ocupacional, los pacientes referidos al mismo.

2. Valoración de necesidades.

3. Preparación del programa de Terapia Ocupacional en conjunción con el resto del equipo clínico, de los pacientes y familiares.

4. Implementación del programa y método de reevaluación de éste.

98

Calidad en Terapia Ocupacional Asistencial N. Canosa

5. La necesidad de registrar el progreso y planear el plan de alta.

6. La necesidad de reevaluar los casos de pacientes crónicos.

7. La calidad del cuidado y resultados del servicio ofertado.

8. La necesidad de seguimiento, investigación y planificación de proyectos futuros.

En la búsqueda de la calidad asistencial en Terapia Ocupacional podemos considerar, según lo expuesto hasta el momento, la importancia de un proceso singular, sistemático, exhaustivo y circular de recogida y análisis de información, encaminado a:

• Determinar los problemas de la persona mediante fuentes de información indirectas y directas para finalmente resumirlos en la historia clínica ocupacional.

• Elaborar un plan de tratamiento en conjunción con el resto del equipo. Entendiendo por equipo, no sólo a un grupo de personas que trabajan juntas (Multidisciplinar), sino uno en cuya complementariedad, como dice Ander Egg, resida su esencia (Interdisciplinar), y más aún uno formado por personas de diversas disciplinas de tal modo integradas que, no sólo los resultados o planteamientos de cada una de ellas se ven influidos o modificados por los demás, sino que los propios expertos disciplinares corrigen sus aproximaciones en función del debate con el resto del equipo de trabajo (Transdisciplinar).

• Realizar el plan de tratamiento, abordando los distintos problemas ocupacionales del sujeto.

• Según Mosey la prevención y la introducción de las necesidades de salud ocuparían el primer lugar en el diseño del tratamiento,

99

Calidad y Convergencia Europea en Terapia Ocupacional

seguidas inmediatamente por el mantenimiento y el manejo de conductas disruptivas y, finalmente, el desarrollo o restauración del desempeño ocupacional.

• Ajustar y reestructurar las condiciones o el tratamiento planificado.

• Valorar los resultados del proceso. Es decir, analizar la mejora, estancamiento o empeoramiento en el desempeño ocupacional de un individuo.

• Planificar el plan de alta y el seguimiento posterior a la misma.

A la luz de los puntos anteriores, entendemos que para implementar un tratamiento de Terapia Ocupacional de calidad, corpus teórico, práctica clínica (entendida como un conjunto de acciones emprendidas por un Terapeuta Ocupacional, sus consecuencias y los mecanismos que las ordenan y regulan desde la recepción de una derivación o demanda hasta el alta, el seguimiento posterior al alta y la valoración de la totalidad del procedimiento, que se articulan conformando un proceso global, habitualmente caracterizado como una serie de etapas, pasos o secuencias de procesos de menor entidad. P. Moruno) e investigación deben fundirse cíclicamente.

TERAPIA OCUPACIONAL BASADA EN LA EVIDENCIA

El concepto de Medicina Basada en la Evidencia (MBE), como método conducente a buscar la excelencia fue acuñado en Canadá en los años 80. Con este término se pretende aludir a un nuevo enfoque en la docencia y práctica de la medicina, en el que se resalta la importancia del examen de las pruebas procedentes de la investigación, la interpretación cautelosa de la información clínica derivada de observaciones no sistemáticas, y bajo cuyo prisma se considera que la sola comprensión de la fisiopatología de una enfermedad es insuficiente

100

Calidad en Terapia Ocupacional Asistencial N. Canosa

para la práctica clínica de calidad. En palabras de sus precursores, “la utilización concienzuda, juiciosa y explícita de las mejores pruebas disponibles, en la toma de decisiones sobre el cuidado de los pacientes”.

En la actualidad se extiende el término de Medicina a Atención Basada en la Evidencia, englobando las distintas profesiones o especialidades que intervienen en la prestación de cuidados sanitarios a los pacientes. Así, la Terapia Ocupacional Basada en la Evidencia conlleva la medición de los resultados de la intervención, sometiendo a juicio su validez y fiabilidad. (Alison Laver). Por supuesto, ello no implica sustituir o eliminar el arte de la práctica clínica que se fundamenta en la intuición sino de complementarla.

Aunque Opacich (1991) señala el vacío de las pruebas estandarizadas dentro de la Práctica de la Terapia Ocupacional y advierte de la familiaridad que hay en la disciplina de utilizar métodos cualitativos, proponemos la dualidad cuantitativo-cualitativo.

El enfoque cuantitativo nos permite comunicar nuestros resultados a otros profesionales con datos objetivos mientras que un enfoque cualitativo da mayor importancia a los procesos subyacentes en la tarea solicitada, a la individualidad del sujeto y a su variación con respecto a la población.

En definitiva, ambos enfoques deben unirse para alcanzar, en esencia, una mayor calidad asistencial.

101

Calidad y Convergencia Europea en Terapia Ocupacional

BIBLIOGRAFÍA

• Bravo Toledo R, Campos Asensio C. Medicina Basada en Pruebas.

• Durante P, Pedro P. Terapia Ocupacional en geriatría: principios y práctica. Editorial Masson. 1998.

• Evidence- Based Medicine Working Group. Evidence Based Medicine. A New Approach to teaching de practice of medicine. JAMA. 1992.

• Guerra Romero L. La Medicina basada en la evidencia: un intento de acocar la ciencia al arte de la práctica clínica. Med Clin. 1996.

• Polonio B. Terapia Ocupacional en geriatría. Editorial Médica Panamericana. 2002.

• Romero Ayuso D, Moruno Miralles P. Terapia Ocupacional: teoría y técnicas. Editorial Masson. 2003.

102

Planes de Estudio. Contenidos y Áreas de Conocimiento en Terapia Ocupacional

Adriana Ávila Álvarez1. Inés Viana Moldes1. Carmen García Pinto1. 1Terapeutas Ocupacionales. Profesoras del Departamento de Medicina. Facultad de Ciencias de la

Salud. Universidad A Coruña. [email protected]; [email protected]; [email protected]

RESUMEN

Inicialmente, en este capítulo se pretende informar a cerca de los planes de estudios de Terapia Ocupacional y posteriormente explicar brevemente la tendencia actual de este tema en España y Europa; fundamentalmente, parece necesario comentar el trabajo realizado por el grupo becado por la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y la Acreditación (ANECA) para el Diseño del Plan de Estudios y Título de Grado en Terapia Ocupacional. Este grupo fue constituido por representantes de las 15 Universidades en donde se estudia la carrera, representantes de las Asociaciones profesionales de Terapia Ocupacionales Española y Autonómicas, Colegio profesional de Aragón y la Conferencia Nacional de Decanos y Directores de Escuelas Universitarias de Terapia Ocupacional. Los profesores que representaron a la Universidade Da Coruña fueron Jorge Teijeiro Vidal, Sergio Santos del Riego, Carmen García Pinto, Inés Viana Moldes, y Adriana Ávila Álvarez.

No se debe olvidar a muchos terapeutas ocupacionales, profesores, alumnos y demás colaboradores que hicieron posible con su labor el presentar ese proyecto que permite a la Titulación de Terapia Ocupacional continuar su camino en España y con un objetivo de proyección hacia Europa y el mundo.

PLANES DE ESTUDIOS EN ESPAÑA. DIRECTRICES GENERALES

(B.O.E. 20-11-1990)

Los estudios de Terapia Ocupacional se definen en el Real Decreto 1420/1990, de 26 de octubre, Por lo que se establece el título universitario oficial de Diplomado en Terapia Ocupacional, y las directrices generales propias de los planes de estudio conducentes a la obtención de aquél [1]

En estas directrices se establecen los siguientes apartados:

Calidad y Convergencia Europea en Terapia Ocupacional

• Enseñanza de primer ciclo (duración de tres años y una carga lectiva entre 180 y 207 créditos)

• Materias Troncales de obligatoria inclusión (con nº de créditos, área de conocimiento y una breve relación de los contenidos)

• Materias Obligatorias, Optativas y de Libre Elección determinadas por cada Universidad

Parece adecuado identificar las Materias Troncales y establecer un estudio básico sobre la implementación de estas en los diferentes centros universitarios españoles en donde se imparte la titulación. Este estudio lo inició el profesor de la UDC Dr. José C. Millán presentándolo en las VI Jornadas Nacionales de TO en Cáceres en el año 2000 y se basó en 10 Centros Universitarios existentes en aquel momento. Posteriormente, en el año 2003 el mismo autor con otra profesora de la Universidad de Castilla la Mancha continúa el estudio en los 13 centros Universitarios [2]. Ahora en el año 2005, se retoman los estudios anteriores y averiguando que en las 15 Universidades en que se imparten la TO se observa si las Materias Troncales básicas para la TO (Actividades de la Vida Diaria (AVD) y Actividades Ocupacionales Aplicadas (AOA); Teoría y Técnicas de la Terapia Ocupacional; y Estancias Prácticas) y sus respectivas asignaturas mantienen o no, su denominación.

Antes de informar brevemente sobre esto, es indispensable abordar y recordar que en las Áreas de Conocimiento de las Materias Troncales no se observa Área de Conocimiento de la Terapia Ocupacional, debido a que no existe y que en diversas ocasiones se ha solicitado y se espera impaciente a que el Ministerio de Educación y Ciencia de el visto bueno a dicha solicitud.

104

TABLA I: MATERIA TRONCAL. ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA Y ACTIVIDADES OCUPACIONALES APLICADAS

Créditos Materias Troncales Área conocimiento Descriptores

T P Total

1. Actividades de la vida diaria y Psicología Social actividades ocupacionales 3 9 12

Psicología Básica aplicadas

Independencia personal, laboral y social: movilidad, deambulación, traslado autónomo y con ayudas. Técnicas de ayuda y de adaptaciones.

Actividades ocupacionales de recuperación funcional, recreativa y de reinserción sociolaboral.

Fundamentos de su realización y análisis anatómico, psicológico y social de su utilización.

Atención extrahospitalaria.

Desarrollo tecnológico de la discapacidad. Ergonomía

Calidad y Convergencia Europea en Terapia Ocupacional

En la Tabla I se presenta la Materia Troncal Actividades de la Vida Diaria (AVD) y Actividades Ocupacionales Aplicadas (AOA), en los diversos centros universitarios de denomina de la siguiente manera:

• Universidades: Vic, Alfonso X, Cáceres, Elche, Tarrasa (UAB), Salamanca: AVD y AOA

• Universidades: Zaragoza, Rey Juan Carlos, Granada, Talavera, Burgos: AVD y AOA (6C), AVD y recursos terapéuticos, AO para la autonomía personal (6C), AO para la autonomía profesional e integración sociolaboral (6C)

• Universidades La Salle y Complutense: Intervención neurocognitiva en actividades de la vida diaria y actividades ocupacionales aplicadas, intervención social

• Universidad A Coruña: Procesos psicológicos básicos (6C), Psicología social (6C)

106

TABLA II: MATERIAS TRONCAL. TEORÍA Y TÉCNICAS DE LA TERAPIA OCUPACIONAL

Créditos Materias Troncales Área conocimiento Descriptores

T P Total

2. Teoría y técnicas de la

Terapia Ocupacional 15 20 35

Radiología y Medicina

Física

Pediatría

Personalidad,

Evaluación y

Tratamiento

Psicología Evolutiva y

de la Educación

Psiquiatría Fisioterapia

Conceptos básicos y evolución de la terapia ocupacional.

Evaluación de secuelas y capacidades.

Planificación de tratamientos. Desarrollo de las capacidades manipulativas.

Técnicas de reeducación en psicomotricidad.

Aplicaciones terapéuticas en incapacidades físicas, enfermedades y deficiencia mental, dificultades sensoriales, trastornos motóricos y en marginación social. Terapia ocupacional y equipo multiprofesional.

Calidad y Convergencia Europea en Terapia Ocupacional

En la Tabla II se encuentra la Materia Troncal Teoría y Técnicas de la Terapia Ocupacional en los diversos centros universitarios de denomina de la siguiente manera:

• Universidades: Vic, Alfonso X, Cáceres, Elche, Tarrasa (UAB), Talavera, Zaragoza, Granada, A Coruña, La Salle, Burgos la materia de denomina:

� Teoría de la TO, Técnicas de la TO, TO Aplicada I y II, Teoría y técnicas de la TO 1, 2, 3

• Universidad Rey Juan Carlos:

� TO, planificación de la TO, TO y psicomotricidad

• Universidad Complutense:

� Teoría y técnicas de la TO, planificación de la TO y del TTO, TO y técnicas de reeducación en psicomotricidad, TO en las enfermedades mentales

• Universidad Salamanca:

� TO, técnicas de reeducación en psicomotricidad, evaluación e intervención en el ámbito social, en educación y en salud

En la Tabla III se encuentra la Materia Troncal Estancias Prácticas que en la mayoría de las Universidades de denomina igual.

A manera de información en la Tabla IV están las demás Materias Troncales que se especifican en el Plan de Estudios de la Titulación.

108

TABLA III: MATERIA TRONCAL. ESTANCIAS PRÁCTICAS

Materias Troncales T

Créditos

P Total Área conocimiento Descriptores

3. Estancias Prácticas 2 24 26

Radiología y Medicina Física

Psicología Evolutiva y de la Educación

Psiquiatría Fisioterapia

Medicina

Función intra y extrahospitalaria, realizando la integración de los conocimientos adquiridos con aplicación de actuaciones y tratamientos.

La relación terapéutica con el paciente

4. Salud Pública 4 2 6

Medicina preventiva y salud pública

Concepto de salud y factores que la condicionan. Sistemas de salud. Programas de salud. Educación sanitaria. Concepto general y de administración sanitaria. Indicadores sociales, económicos y sanitarios de salud.

TABLA IV: MATERIAS TRONCALES (PARTE I)

Créditos Materias Troncales Áreas de conocimiento. Descriptores

T P Total

5. Psicología

Personalidad,

Evaluación y Tratamientos Psicológicos

Psicobiología 10 4 14

Psicología Básica

Psicología Evolutiva y de la Educación.

Sociología

Conceptos generales. Procesos psicobiológicos básicos, principios de aprendizaje y modificación de la conducta. Elementos de psicología evolutiva, psicopatología y psicología social.

Biología Celular Anatomía del aparato locomotor, del sistema 6. Estructura y función nervioso y de los órganos de los sentidos. del cuerpo humano Bioquímica y Biología Naturaleza, estructura y función de las 13 2 15

Molecular biomoléculas. Biomecánica articular y muscular. Movimiento normal y de potenciación. Sistemas de

Ciencias Morfológicas medición y evaluación.

TABLA IV: MATERIAS TRONCALES (PARTE II)

Materias Troncales T

Créditos.

P Total Áreas de conocimiento. Descriptores

7. Afecciones médicas y Afecciones quirúrgicas

15 5 20

Cirugía

Medicina

Deontología

Oftamología

Otorrinolarin.

Aspectos generales de la patología del aparato locomotor, sistema nervioso, respiratorio y cardiovascular y de los órganos de los sentidos.

8. Sociología 5 5 Sociología

Teoría de la sociología. Hombre y sociedad. Estratificación social. Organizaciones. Técnicas de investigación social. Sociología de la salud. Instituciones sanitarias. Servicios de salud.

9. Geriatría 3 2 5 Medicina Teorías del envejecimiento. Aspectos demográficos,

sociológicos y psicológicos del envejecimiento. Aspectos generales del anciano sano y del enfermo.

Calidad y Convergencia Europea en Terapia Ocupacional

PROGRAMA DE TO EN EUROPA. PROPUESTA EDUCATIVA

La propuesta educativa de Terapia Ocupacional en Europa se basa en los contenidos establecidos por la Red Europea de Terapia Ocupacional en Educación Superior (ENOTHE 2000) [3][4][5] que se desarrollan en 4 años. En Europa los estudios de la titulación se extienden entre 3.5 y 4 años, en Latinoamérica, América del Norte y Australia se realizan entre 4 y 5 años. A continuación se muestra un resumen sobre la propuesta planteado para 4 años diseñada por la ENOTHE [4] y retomada en el Libro Blanco Título de Grado en Terapia Ocupacional de la ANECA [6].

Primer año:

• Teoría general de la TO (Historia, filosofía y principios teóricos, análisis de la actividad, actividades terapéuticas)

• Ciencias biológicas y médicas (Anatomía, fisiología, desarrollo humano)

• Psicología

• Sociología

• Antropología

• Educación para la salud

• Otras (Cinesiología, legislación y ética, idiomas, medios tecnológicos, observación clínica)

Segundo año:

Contenidos vinculados a la patología y a la disfunción:

• Psiquiatría

112

Planes de Estudio A. Ávila, I. Viana, C. García

• Psicopatología

• Neurología

• Alteraciones adquiridas y del desarrollo

Contenidos vinculados a la TO:

• Técnicas, enfoques y principios de intervención de la TO.

• Prácticas clínicas (entre 3 y 20 semanas)

Tercer año:

Aplicación de intervenciones y tratamientos de TO en:

• Pediatría

• Discapacidades físicas

• Salud mental

• Entorno comunitario y el medio laboral

Contenidos vinculados a la investigación:

• Técnicas de investigación

• Proyectos, tesis e investigación en TO

• Prácticas clínicas (entre 5 y 30 semanas)

Cuarto año:

• Análisis y evaluación de la teoría y la práctica de TO

• Tesis y proyectos finales de TO

• Métodos de investigación

• Cuidados de salud interdisciplinar y desarrollo profesional

113

Calidad y Convergencia Europea en Terapia Ocupacional

• Prácticas clínicas (semanas necesarias para cumplir con las 1000 horas)

A manera de ejemplo de esta idea es la Licenciatura de 4 años académicos de Terapia Ocupacional de la Escola Superior de Tecnología da Saúde do Oporto (Portugal) y que se presenta a continuación: [7]

1º ano:

Anatomia I, Fisiologia, Biomatemática e Bioestatística, Psicologia, Introdução às Ciências Sociais, Introdução à Terapêutica Ocupacional, Biomecânica, Teoria da Terapêutica Ocupacional, Anatomia II, Fisiologia II, Biomatemática e Bioestatística II, Patologia Geral, Teoria da Terapêutica Ocupacional II, Actividades Terapêuticas I Estudos do Movimento Humano

2º ano:

Actividades Terapêuticas II, Teoria da Terapêutica Ocupacional III, Técnicas Terapêuticas, Psicopatologia, Pedopsiquiatria, Neurologia, Ortotraumatologia,

Patologia Respiratória, Actividades Terapêuticas III, Teoria da Terapêutica Ocupacional IV, Terapêutica Ocupacional em Psiquiatria, Terapêutica Ocupacionalem Neurologia em Ortopedia, Educação Clínica I

3º ano:

Educação Clínica II, Projecto de Investigação, Seminários

114

Planes de Estudio A. Ávila, I. Viana, C. García

4º ano:

Administração em Saúde, Neurobiología, Tecnologias de Apoio em TO, Metodologias de Intervenção Em Terapêutica Ocupacional, Construção e Validação De Instrumentos, Fundamentos de Planeamento Experimental, Biologia do Esforço, Gestão e Economia da Saúde, Seminários em Dinâmica de Grupo, Métodos Activos em TO, Terminologia Uniforme em Terapêutica Ocupacional Estudo de Casos, Projecto em Terapêutica Ocupacional

3. PROPUESTA DE FUTURO PARA ESPAÑA

La propuesta presentada por el grupo becado por la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y la Acreditación (ANECA) para el Diseño del Plan de Estudios y Título de Grado en Terapia Ocupacional se basó en 2 opciones: [6]

Opción A: 3 años

• 180 Créditos Europeos (26 a 30 horas/c)

• Total de horas entre 4.500 a 5.500, divididas en:

� 3.670 horas materias troncales

� 1.170 horas materias obligatorias y optativas

• Teniendo en cuenta que 1000 horas son específicas de las Estancias Prácticas

Opción B: 4 años

• 240 Créditos Europeos (25 a 30 horas/c)

• Total de horas entre 6.000 a 7.200, divididas en:

� 5.415 horas materias troncales

115

Calidad y Convergencia Europea en Terapia Ocupacional

� 1.805 horas materias obligatorias y optativas

• Teniendo en cuenta que 1000 horas son específicas de las Estancias Prácticas

En el Libro Blanco Título de Grado en Terapia Ocupacional de la ANECA [5] se elige la Opción A quedando de la siguiente manera:

• 180 Créditos Europeos (26 horas por crédito europeo ECTS, para las Estancias Prácticas en Terapia Ocupacional es de 30 horas crédito europeo ECTS)

• Total de horas entre 4.500 a 5.500, divididas en:

� Contenidos comunes 2.470 horas. 95 ECTS

� Otros contenidos 1170 horas. 45 ECTS

• Las Estancias Prácticas 1200 horas. 40 ECTS. Deben aumentar a 1000 horas para cumplir con las recomendaciones de la Federación Mundial de Terapia Ocupacional (WFOT)[8]

• Se establece en la Tabla V los Contenidos Formativos Comunes Obligatorios y los Contenidos perfilados de las Competencias

116

Planes de Estudio A. Ávila, I. Viana, C. García

TABLA V. CONTENIDOS FORMATIVOS COMUNES OBLIGATORIOS Y PERFILADOS DE

LAS COMPETENCIAS

CONTENIDOS TRONCALES

• Terapia ocupacional

• Estructura y función del cuerpo humano

• Psicología

• Sociología y Antropología Social

• Afecciones Medicas, Quirúrgicas y Psiquiátricas

• Deontología Profesional y Legislación

• Independencia Funcional en Terapia Ocupacional y Actividades Ocupacionales

Aplicadas

• Método de Investigación, Gestión, Administración y Salud Pública

• Estancias Prácticas en Terapia Ocupacional (680 horas más de las actuales)

CONTENIDOS PERFILADOS DE LAS COMPETENCIAS

• Idioma

• Informática aplicada a Ciencias de la Salud

• Procesos pedagógicos en Terapia Ocupacional

• Técnicas Ortoprotésicas

• Intervención grupal en Terapia Ocupacional

117

Calidad y Convergencia Europea en Terapia Ocupacional

CONCLUSIONES

A partir de los factores analizados en este capítulo y en función del cambio que se avecina en Europa con respecto a la Titulación de Terapia Ocupacional, se presentan las siguientes conclusiones:

• Respecto a los factores referidos al Plan de Estudios se destaca la necesidad de incrementar los estudios a 4 años para continuar con la convergencia europea, recordando que los estudios en la mayoría de países europeos son de 3.5 a 4 años.

• La importancia de crear urgentemente el Área de Conocimiento de la Terapia Ocupacional.

• Se ha conseguido el objetivo de trabajar juntos los delegados y asesores de las 15 Universidades en donde se estudia la carrera, representantes de las Asociaciones profesionales de Terapia Ocupacionales Española y Autonómicas, Colegio profesional de Aragón, Conferencia Nacional de Decanos y Directores de Escuelas Universitarias de Terapia Ocupacional, profesores, terapeutas ocupacionales, alumnos y colaboradores; todos por una causa común mantener los estudios de Terapia Ocupacional en España con una proyección a la Convergencia Europea con una adecuada calidad y aspirante al reconocimiento mundial.

BIBLIOGRAFÍA

[1] Real Decreto 1420/1990, de 26 de octubre, Por lo que se establece el título universitario oficial de Diplomado en Terapia Ocupacional, y las directrices generales propias de los planes de estudio conducentes a la obtención de aquél. BOE número 278, de 20 de noviembre de 1990

118

Planes de Estudio A. Ávila, I. Viana, C. García

[2] Moro P, Millán C. Enseñanza en Terapia Ocupacional. En: Romero A, Moruno M. Terapia Ocupacional: teoría y técnicas. Barcelona: Masson, S.A., 2003

[3] ENOTHE. Occupational Therapy Education in Europe: Currículum guidelines. Ámsterdam: ENOTHE; 2001

[4] ENOTHE. [página de Internet] [último acceso 10/06/05]. URL disponible en http://www.enothe.hva.nl

[5] Libro Blanco de la Diplomatura de Terapia Ocupacional. Conferencia Nacional de Directores de Escuelas Universitarias de Terapia Ocupacional. Zaragoza: Servicio de publicaciones Universidad de Zaragoza, 2004

[6] Libro Blanco Título de Grado en Terapia Ocupacional. Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y la Acreditación (ANECA). Madrid 2005. [ página de Internet] [último acceso 22/07/05]. URL disponible en http://www.aneca.es

[7] Escola Superior de Tecnología da Saúde do Oporto. Estudo Terapêutica Ocupacional. [página de Internet] [último acceso 16/05/05]. URL disponible en http:// www.aeiou.pt

[8] (8) WFOT. [página de Internet] [último acceso 10/06/05]. URL disponible en http://www.wfot.org

119

Observatorio Ocupacional de Terapia Ocupacional. Universidade da Coruña

Carmen García Pinto1. Inés Viana Moldes1. Adriana Ávila Álvarez1. 1Terapeutas Ocupacionales. Profesoras en la Diplomatura de Terapia Ocupacional. Departamento

de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad A Coruña. [email protected]; [email protected]; [email protected]

INTRODUCCIÓN

El Observatorio Ocupacional de Terapia Ocupacional (OOTO) comienza a gestarse en el año 2000 con la primera promoción de egresados, gracias al trabajo en equipo de las profesoras Adriana Ávila Álvarez, Inés Viana Moldes y María del Carmen García Pinto quienes comienzan a recoger la información y hacer un registro y seguimiento de los egresados, en algunos casos a través de llamadas telefónicas para informarnos que comienzan a trabajar, otros solicitan tener tutorías para que supervisar un proyecto para presentar a una entrevista de trabajo o simplemente por información indirecta y en un número elevado cuando acuden a la biblioteca por bibliografía.

En el año 2003 todas las universidades españolas se reúnen con motivo de elaborar el informe para la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA) sobre el plan de estudios de terapia ocupacional teniendo en cuenta los cambios que la Convergencia Europea exige. Para varios capítulos de ese trabajo hubo que recoger información como la concerniente a la salida laborar de los egresados, ámbito de trabajo, cuanto tiempo demoran en conseguir el primer empleo, y muchas cuestiones más, que para la mayoría de las universidades supuso un gran esfuerzo y para nosotros simplemente consultar nuestro informal pero completo archivo de información. Y es en ese momento donde se decide la creación formal del OOTO en la

Calidad y Convergencia Europea en Terapia Ocupacional

UDC y próximamente se presentará la página Web, donde se podrá recoger toda la información y sugerencias.

MARCO DE ACTUACIÓN

La creación del Observatorio Ocupacional Universitario de Terapia Ocupacional responde al deseo de ofrecer a los estudiantes y egresados de Terapia Ocupacional (TO) un instrumento necesario para el conocimiento del mercado laboral de esta profesión en nuestra Comunidad Autónoma. Así mismo, será de utilidad para los docentes, permitiéndoles mantener un contacto directo y actualizado con las fuentes de información con el fin de adecuar los contenidos de las materias, seminarios y/o cursos de postgrado. Teniendo en cuenta la demanda del mercado laboral y las áreas que deben potenciarse. Aunque parezca ambicioso, a largo plazo, se podrá utilizar como un mecanismo de autorregulación del plan de estudios de TO, de manera que este pueda dar respuesta a las necesidades detectadas y demandadas por la sociedad y los egresados.

Por otra parte, se responde a la exigencia que la convergencia Europea de tener evidencias documentales accesibles y públicas, mecanismos de recoger periódicamente información para establecer acciones correctoras del programa formativo (96 - 61 - 62), grado de satisfacción de los egresados (44 - 64), relación de los conocimientos y las competencias (96), perfil de egreso (89) y un sin fin de información más.

Los fundamentos para la creación del Observatorio Ocupacional son:

1. Identificar los distintos sectores en los que los terapeutas ocupacionales desempeñan su actividad profesional en centros sanitarios, sociales y socio-sanitarios, así como el análisis de la

122

El Observatorio Ocupacional de TO de la UDC C. García, A. Ávila, I. Viana

proyección social y laboral de la titulación de TO. Y evaluar que ámbitos de actuación hay que tratar de potenciar.

2. Comprender y planificar el impacto y nivel de inserción laboral de la TO en el tejido productivo y empresarial.

3. Conocer que formación de postgrado realizan o demandan los egresados de TO.

4. Exploración constante de las demandas sociales para diseñar los perfiles profesionales y académicos.

5. Consultar con los representantes de la sociedad que no están directamente involucrados en la vida académica y pueden contribuir también a la reflexión sobre tendencias posibles y el grado de variedad y cambio.

6. Cumplir con los requisitos que demanda la Convergencia Europea, la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación y el proyecto Tuning.

7. Analizar la duración de los estudios de la titulación de TO y la orientación que deben de seguir, la tasa de eficiencia y otros aspectos similares.

8. Recoger datos y cifras referidas a los sectores más activos de inserción laboral en TO y la de los menos desarrollados.

9. Estudiar el nivel y el tipo de ocupación, remuneración, etc. en la inserción socio-laboral del egresado de TO.

10. Definir la relación de conocimientos y competencias adquiridos por egresados de TO.

123

Calidad y Convergencia Europea en Terapia Ocupacional

11. Analizar el perfil de formación versus el perfil de egreso, versus el perfil de integración laboral.

12. Adaptar la formación a las necesidades del mercado socio-laboral.

13. Mejorar la información para ayudar y potenciar la inserción socio­laboral del egresado terapeuta ocupacional.

14. Facilitar la realización de estudios sistematizados y periódicos de inserción socio-laboral del egresado de TO.

15. Facilitar la realización de estudios estandarizados, homogéneos, informatizados y de ámbito nacional en relación con la integración laboral del egresado de TO.

16. Realizar las encuestas de satisfacción de egresados en relación con su formación y con los aspectos relacionados con su inserción laboral.

17. Realizar encuestas de satisfacción de empresarios, así como otros grupos de interés.

18. Valorar la posible demanda de cursos de postgrado y similares para la TO y para sus egresados.

19. Valorar la necesidad de itinerarios en TO.

20. Servir de evidencia documental.

21. Determinar la coherencia del plan de estudios con la demanda laboral de la profesión.

124

El Observatorio Ocupacional de TO de la UDC C. García, A. Ávila, I. Viana

ESTRUCTURA DEL OBSERVATORIO OCUPACIONAL

MIEMBROS

El Observatorio Ocupacional estará formada por profesores Terapeutas Ocupacionales y otro profesor informático nombrados oportunamente, para el procesamiento de datos que se reciban de las encuestas periódicas a los egresados, del análisis de dicha información y serán los responsables de la publicación actualizada en la página Web. Dichos profesores se comprometen a guardar la total confidencialidad de los datos como se expondrá más adelante.

FUNCIONES DEL OBSERVATORIO OCUPACIONAL

El trabajo o actuación del Observatorio Ocupacional definirá los fundamentos para la construcción de una gran base de datos relacionados con la inserción laboral del terapeuta ocupacional. Además, se recopilará información actualizada sobre los centros sanitarios, socio-sanitarios y sociales, así como otras posibilidades de empleo y autoempleo, las necesidades de formación y otras cuestiones de interés.

El Observatorio Ocupacional se comportará como un termómetro informativo de la realidad laboral de la TO y nunca un servicio de colocación de empleo de terapeutas ocupacionales. Tampoco se pretenderá asumir las responsabilidades específicas de una Unidad de Orientación Laboral, cuyo objetivo está destinado a contribuir a que los usuarios identifiquen su vocación y dispongan de asesoramiento.

Definir los datos de la situación laboral de las últimas promociones de terapeutas ocupacionales.

125

Calidad y Convergencia Europea en Terapia Ocupacional

Establecer un esquema de consultas a centros sanitarios, socio­sanitarios y sociales para conocer el proceso que siguen en la incorporación de los titulados de TO y las necesidades de captación que tienen.

SEGUIMIENTO E INFORMACIÓN DEL OBSERVATORIO

OCUPACIONAL

Se hará público en la página Web propia de OOTO el análisis de datos recibidos de encuestas que se realizan a los egresados con carácter semestral y dé a conocer las características básicas del perfil profesional, características de las demandas los centros sanitarios, sociales y socio­sanitarios, así como las actividades desarrolladas y los resultados conseguidos. Demanda de formación de post grado y temas de la realidad de la TO en Galicia. No está limitado solamente a los egresados de la UDC, sino que incluye a todos los Terapeutas Ocupacionales residentes en Galicia.

CONCLUSIONES

El Observatorio Ocupacional de Terapia Ocupacional es una nueva fuente para recoger información, que al mismo momento de ayudarnos a cumplir con los requisitos que demanda la Convergencia Europea, la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación y el proyecto Tuning, cumple con un importante servicio a los profesionales.

En una reunión de la Conferencia Nacional de Decanos y Directores de TO en el año 2004 se sugiere que el resto de Universidades también se unan en este proyecto y formar un OOTO a nivel Nacional. La idea aunque fue bien aceptada, algunas universidades alegaron que en este momento tienen otras prioridades.

126

El Observatorio Ocupacional de TO de la UDC C. García, A. Ávila, I. Viana

Se espera que con el tiempo se sumen a esta propuesta y que conozcamos el impacto que la Terapia Ocupacional está teniendo en toda España.

BIBLIOGRAFÍA

• Tuning Educational Structures in Europe, Julia González, Robert Wagenaar, Universidad de Deusto, Universidad de Groningen ANECA (2003)

• Guía de Autoevaluación ANECA (2003)

• Memorias de Actividades Primer semestre. 7 de Octubre 2002 /7 de Abril 2003 ANECA

• Programa de Evaluadores y Auditores ANECA (2003)

• Borradores del Proyecto de Plan de Estudios y Titulo de Grado. Programa de Convergencia Europea de la ANECA (2003).

• Libro Blanco de Terapia Ocupacional de la Conferencia Nacional de Directores de Escuelas Universitarias de Terapia Ocupacional. Zaragoza: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Zaragoza, 2004.

• Programa de Evaluación Institucional (PEI). Guía de Autoevaluación. Madrid: Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y la Acreditación (ANECA), 2003

127

La plataforma tecnológica del Observatorio Ocupacional de Terapia Ocupacional

Carmen García Pinto1, Juan Luís Pérez Ordoñez2, José Manuel Vázquez Naya2, Francisco Novoa de Manuel2

1Departamento de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. Universidade da Coruña

2Centro de Informática Médica y Diagnóstico Radiológico. Universidade da Coruña [email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected]

RESUMEN

La creación de un sistema de información para la adquisición, gestión y explotación de datos requiere de un soporte tecnológico bien diseñado y definido por ingenieros de software. En este capítulo se presenta la base tecnológica sobre la que se está construyendo el observatorio ocupacional de las profesionales de la terapia ocupacional desde un punto de vista técnico

LA PLATAFORMA TECNOLÓGICA

Es necesario disponer de una buena infraestructura informática que permita la gestión adecuada de la información contenida en el observatorio ocupacional de TO. Aunque actualmente existen gran variedad de herramientas de desarrollo de sistemas de información, es necesario hacer un exhaustivo estudio y análisis de los requisitos específicos que el desarrollo del observatorio ocupacional requiere para decidir la tecnología y los recursos necesarios para su implementación

El análisis y definición de requisitos, la implementación y puesta en funcionamiento del observatorio de TO se ha llevado a cabo desde el Centro de Informática Médica y Diagnóstico Radiológico de la Universidade da Coruña [1]

Desde el punto de vista del ingeniero de software la solución necesaria para dar soporte al observatorio ocupacional se define como un sistema de información con capacidad para la adquisición, almacenamiento, gestión y explotación de los datos obtenidos a través de una interfaz

Calidad y Convergencia Europea en Terapia Ocupacional

fácil que los usuarios utilizarán para gestionar voluntariamente sus datos usando para su conexión las comunicaciones que ofrece Internet.

En la Figura 1 se muestra la arquitectura del sistema en donde pueden observarse las tres capas o niveles de manipulación de datos: (1) adquisición, (2) almacenamiento y gestión; (3) explotación

Figura 1. Arquitectura del sistema de información

ADQUISICIÓN DE LA INFORMACIÓN

Los datos van a proceder de dos fuentes:

Procedentes de la Facultad de Ciencias de la Salud

En donde están registrados todos los alumnos egresados de la UDC diplomados en TO. Esta información va a ser introducida por personal administrativo del centro.

Los datos que pueden ser capturados desde este origen son lo de identificación del antiguo alumno (como nombre, DNI, tlf. familiar, etc.) y académicos (expediente). Estos datos serán introducidos en el

130

Plataforma Tecnológica del OOTO C. García, JL. Pérez, JM Vázquez, FJ. Novoa

sistema de información sólo en aquellos casos en que los que el usuario lo solicite

Figura 2. Pantalla de introducción de datos personales

Personales de cada usuario registrado en el observatorio

Mediante un alta voluntaria y por petición explícita un profesional es dado de alta en el sistema. En este caso la introducción se realizará vía telemática de forma segura utilizando las infraestructuras que ofrece Internet. Es muy importante que las comunicaciones se realicen de forma segura para mantener la privacidad de los usuarios y cumplir con la legislación española que regula el tratamiento informático de datos, esto es la Ley Orgánica 15/99 de Protección de Datos de Carácter Personal (LOPD) y el RD 994/99 [2][3]

La autenticación y autorización se realizará a través del mecanismo de nombre de usuario y contraseña. Esta información será remitida al usuario mediante correo postal una vez haya solicitado voluntariamente el alta en el registro a través del formulario diseñado para ese fin

Según la LOPD, es necesario registrar la base de datos en la Agencia de Protección de Datos [4]

131

Calidad y Convergencia Europea en Terapia Ocupacional

ALMACENAMIENTO

Se define como el soporte donde se va a guardar electrónicamente todos los datos. Para ello es necesario definir un modelo de datos para dar soporte a la información. Es muy importante definir este modelo lo mas preciso posible para lo cual es necesario celebrar un elevado número de reuniones de trabajo entre los usuarios del observatorio ocupacional y los ingenieros de software. El coste (tiempo, desarrollo, económico) que supone una modificación en este modelo crece exponencialmente a lo largo del tiempo de desarrollo. Por ejemplo, cuando el sistema está ya terminado, insertar un nuevo campo, un nuevo datos supone reestructuras gran parte del desarrollo (lo mismo sucede con la construcción de una casa en donde definir una nueva distribución en una planta ya terminada supone mucho mas coste que si se hace en obra)

Políticas de seguridad

Es necesario definir una política de copias de seguridad y tolerancia a fallos para evitar las consecuencias de las posibles caídas del sistema (cortes de energía, fallos mecánicos y electrónicos, etc.) y asegurar la integridad de la información (consistencia de la información, coherencia de datos, etc.)

Soporte Informático:

Sencillo de acuerdo con el número de datos y accesos concurrentes. Actualmente un PC Pentium II con dedicación exclusiva a servir los formularios de acceso y mantener el gestor de bases de datos

En relación al software utilizado: Servidor Web Apache, SGRBD MySql y PHP

132

Plataforma Tecnológica del OOTO C. García, JL. Pérez, JM Vázquez, FJ. Novoa

EXPLOTACIÓN

Siempre será información anónima y los datos van a ser analizados y resumidos en función del tipo de usuario y finalidad de la información. Por ello se han definido diferentes niveles de acceso: Público, acceso privado a usuarios (terapeutas ocupacionales) y dirección del observatorio

Ejemplos de informes que pueden ser obtenidos con acceso público del sistema de información son:

• Evolución egresados por año (registrados o no)

• Tipos de instituciones en las que desarrollan su actividad profesional (grandes sectores)

• Estadísticas por sexo, num. medio meses para encontrar trabajo, entrevistas, etc.

Para usuarios registrados:

• Edición de datos propios

• Mailing para avisos o noticias de alto interés (no empresas, no trabajos)

Para la dirección del observatorio: Información para la elaboración de nuevos planes de estudio, definición de cursos de formación de postgrado, etc.

POLÍTICA DE SEGURIDAD

Como se ha indicado anteriormente todo el desarrollo se ha realizado según las exigencias de la LOPD 15/99 y RD 994/99

La comunicación se realiza siempre segura utilizando para ello el protocolo de comunicaciones SSL con certificado de 128 bits [5]

133

Calidad y Convergencia Europea en Terapia Ocupacional

Se han definido roles que se consultan en el momento de la identificación para permitir el acceso a la información según los privilegios definidos

INTERFAZ DE ACCESO

Se ha definido y desarrollado una interfaz amigable, basada en HTML. En la figura 3 se muestra el aspecto que actualmente tiene el formulario de gestión de datos académicos

Figura 3. Aspecto de la interfaz para la adquisición de datos académicos

No se trata de crear un sitio Web que actúe como bolsa de trabajo y en ningún caso esta información va a ser trasferida a ninguna empresa o cualquier otra entidad.

BIBLIOGRAFÍA

[1] Sitio Web del Centro de Informática Médica y Diagnóstico Radiológico de la Universidade da Coruña. URL disponible en htpp://www.imedir.udc.es. Acceso 20/07/2005

134

Plataforma Tecnológica del OOTO C. García, JL. Pérez, JM Vázquez, FJ. Novoa

[2] Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal (Boletín Oficial del Estado, número 298, de 14 de diciembre de 1999)

[3] Real Decreto 994/1999, de 11 de junio, por el que se aprueba el Reglamento de medidas de seguridad de los ficheros automatizados que contengan datos de carácter personal (Boletín Oficial del Estado, número 151, de 25 de junio de 1999)

[4] Sitio Web de la Agencia Española de Protección de Datos. URl disponible en https://www.agpd.es. Acceso 20/07/2005

[5] Verising .Cómo ofrecer el mejor cifrado SSL. Documento técnico. Ed. Verisign Spain. 2005. Disponible en http://www.verisign.es/ static/030878.pdf. Acceso 20/07/2005

135

Relaciones Institucionales en Terapia Ocupacional: Programas de Intercambio

Inés Viana Moldes1 Adriana Ávila Álvarez1. Carmen García Pinto1. 1Terapeutas Ocupacionales. Profesoras del Departamento de Medicina. Facultad de Ciencias de la

Salud. Universidad A Coruña. [email protected]; [email protected]; [email protected]

RESUMEN

“La participación en programas nacionales e internacionales de intercambio fomentan no sólo la formación académica del estudiante, sino que también enriquece a la persona pues le ofrece la posibilidad de intercambiar experiencias de vida, a la vez que le permite ampliar la visión del mundo a través del conocimiento de otras culturas y formas de entender las relaciones humanas. En cuanto a la movilidad interuniversitaria vinculada a la formación específica de Terapia Ocupacional, es imprescindible la existencia previa de compatibilidad de planes de estudios entre las instituciones implicadas para que la estancia tenga reconocimiento académico y curricular” (texto recogido del Capítulo 14, apartado movilidad del alumnado, del Proyecto del Diseño del Plan de estudios y Título de Grado en Terapia Ocupacional). [1]

INTRODUCCIÓN

Desde los primordios de la existencia humana, la curiosidad por las actividades llevadas a cabo en distintos lugares siempre han sido objeto de deseo y desafío; promoviendo el enriquecimiento personal y social de aquellos que lograban alcanzar tales conocimientos.

A pesar del paso del tiempo y el creciente proceso de complejidad del entramado social, la necesidad de interacción entre diferentes pueblos sigue permaneciendo vigente y desveladora. Aún así, el sentido de la interacción parece depender de que los actores de tal aventura, sean capaces de dotar al material incorporado de significado e identidad de su propia cultura, a través de la construcción habilidosa, competente y ética de dichos contenidos.

Aunque la humanidad ha fomentado las más variadas formas de relaciones e intercambios con lo que le rodea, también las instituciones del mundo contemporáneo contemplan entre sus funciones el

Calidad y Convergencia Europea en Terapia Ocupacional

desarrollo de diferentes formatos de intercambios de información con la finalidad de facilitar así su propio desarrollo, lo que a su vez promueve un crecimiento en direcciones similares con las instituciones exitosas que le preceden. En este sentido, el avance veloz de las tecnologías ha propiciado el aumento de información sobre las iniciativas desarrolladas en todos los ámbitos de conocimiento en los diversos puntos geográficos.

Este capítulo tan sólo pretende realizar un análisis, desde la óptica formativa de la terapia ocupacional, sobre algunas relaciones institucionales universitarias vinculadas a la movilidad del cuerpo discente y docente a través de los programas de intercambio reglados.

RELACIONES INSTITUCIONALES UNIVERSITARIAS

MOVILIDAD Y RECONOCIMIENTO ACADÉMICO

El Ministerio de Educación y Ciencia [2] y el Ministerio de Asuntos Exteriores [3] y de Cooperación de cada país son los organismos responsables de crear y regular acciones o programas para la movilidad de estudiantes y profesores.

En España, existen dos niveles de intervención para favorecer las relaciones institucionales universitarias en lo que se refiere a la movilidad (ver Figura 1). El primer nivel hace referencia al territorio nacional a través del programa titulado Sistema de Intercambio entre Centros Universitarios Españoles - SICUE - ; y el segundo nivel tiene un carácter internacional, a través de los programas Sócrates II - enseñanza superior: ERASMUS - y de la Agencia Española para la Cooperación Internacional -AECI -.

138

Relaciones Institucionales en TO I. Viana, A. Ávila, C. García

Nacional:

Internacional:

ERASMUS

AECI

SICUE

Figura 1: Niveles y programas de relación institucional universitaria

Las relaciones institucionales vinculadas al ámbito universitario se caracterizan por sus objetivos comunes, es decir, propiciar la movilidad de su cuerpo docente y discente para la adquisición de información, formación, experiencia y aprendizaje; con el fin último de que ello revierta en el autor del intercambio y, a través de éste, en la sociedad de origen.

Este tipo de actividad está absolutamente legislada y normalizada, contando con el debido reconocimiento curricular, aunque se analizarán las limitaciones existentes para su consecución en Terapia Ocupacional.

A continuación se desarrollará brevemente cada uno de los programas anteriormente mencionados.

ÁMBITO NACIONAL: SICUE

El modus operandi del programa es relativamente sencillo [4]:

1. En 1999, la Conferencia de Rectores de Universidades Españolas - CRUE ­ha considerado oportuno organizar y favorecer la movilidad de los estudiantes en el territorio nacional. Para ello, ha desarrollado el

139

Calidad y Convergencia Europea en Terapia Ocupacional

programa SICUE que consiste en un convenio entre Centros Universitarios Españoles con el objetivo de promover el intercambio de los estudiantes, asegurándole el reconocimiento de los créditos cursados en la Universidad de Destino. En la Tabla I, se describe las condiciones para ser perceptor de este programa.

TABLA I: CONDICIONES MÍNIMAS PARA SOLICITAR EL SICUE.

Planes Nuevos Planes Antiguos

Diplomaturas

30 créditos superados y estar ½ curso de primer año superado y estar

matriculado en al menos 30 créditos matriculado en al menos la mitad de

más. asignaturas equivalentes a un curso.

Licenciaturas

Tener superados 90 créditos. 1½ curso superado.

2. Los equipos rectorales de la Universidad de origen (UO) y la Universidad de destino (UD) realizan el Acuerdo Bilateral en el que constan todas las titulaciones que consideren factibles de realizar el intercambio, así como la duración del mismo (3, 4, 6 y 9 meses). Sólo se permite un intercambio en la carrera.

3. Ambas Universidades implicadas solicitan al centro que imparte, en este caso, terapia ocupacional, el nombre de un coordinador de la titulación para que ambos coordinadores (de origen y de destino) desarrollen el Acuerdo Académico, que deberá recoger las Asignaturas del Plan de Estudios: denominación, créditos, homologación y

140

Relaciones Institucionales en TO I. Viana, A. Ávila, C. García

equivalencias. Esta etapa es esencial, pues el alumno tiene el derecho a ver reconocido en la UO los estudios cursados en la UD.

La riqueza del acuerdo académico suele resultar en importantes ventajas para el estudiante de intercambio, pues puede favorecer el desarrollo de conocimientos específicos de la UD e inexistentes en la UO. Por lo tanto, dicho acuerdo debe reconocer las asignaturas optativas cursadas en la UD que no existen en la UO, siendo éstas homologadas como asignaturas optativas o de libre configuración. Así mismo, el alumno no puede cursar asignaturas ya suspensas en la UD, aunque sí asignaturas que figuren como No Presentado.

4. La convocatoria del SICUE [5] consiste en una publicación oficial con periodicidad anual. El estudiante que desea participar debe cumplir las condiciones mínimas anteriormente mencionadas y los siguientes requisitos: solicitud de movilidad, DNI, memoria justificativa del interés en el intercambio, expediente académico, fotocopia matrícula actual.

Se configura una comisión responsable de baremar las puntuaciones de los candidatos, la selección y la publicación de la lista de admitidos. Los criterios considerados son los siguientes:

• Nota media de calificación (desde Suspenso=0 hasta Matrícula de Honor=4)

• Memoria justificativa (1 punto)

Existe un período de reclamación de 10 días naturales a la publicación.

La resolución se envía al Ministerio de Educación y Ciencia y a la Conferencia de Rectores de Universidades Españolas.

141

Calidad y Convergencia Europea en Terapia Ocupacional

5. La matrícula es totalmente realizada en la UO, en la que el alumno SICUE no deja de pertenecer en ningún momento. Así mismo, es posible cursar asignaturas en las dos universidades, es decir, decidir presentarse en asignaturas no presentadas o de cursos posteriores además de las asignaturas en la UD.

6. El coordinador de la UO tiene la responsabilidad de informar al alumno que solicita el SICUE y el coordinador de la UD tiene la responsabilidad de acoger y tutorizar al estudiante recibido. No obstante, se oficializa la información a través de un Contrato que contiene el Acuerdo Académico, siendo firmado por ambas Universidades, responsables de los centros, coordinadores y estudiante. Aún así, es responsabilidad del alumno incorporarse en la fecha prevista a la UD, obtener la firma del coordinador de destino y enviar el contrato a su UO.

7. Existen ayudas económicas/becas para favorecer esa iniciativa. La ayuda más conocida y deseada es la llamada Séneca [6] cuya cantidad mensual se aproxima a los 500 euros. Para su obtención es necesaria la concesión del SICUE y la nota media del expediente académico igual o superior a 1.2 (Diplomaturas, TO) y 1.5 (Licenciaturas).

Aunque los mecanismos burocráticos y legales estén previstos y desarrollados, en la práctica es habitual depararse con la falta de demanda de este tipo de intercambio en los alumnos de las Diplomaturas en general y más acentuado en las titulaciones sociosanitarias. En una primera aproximación, parece que la corta duración de los estudios es un factor determinante a tener en consideración a la hora de elegir el programa.

142

Relaciones Institucionales en TO I. Viana, A. Ávila, C. García

En la titulación de Terapia Ocupacional de la Universidade da Coruña, los alumnos apenas se interesan por este programa de intercambio. Las razones alegadas aparecen en la Figura 2.

:

l

l

Ventajas:

ital

l

Desventajas

TO sólo tiene tres cursos

No se puede cursar en primero

Los alumnos no o ven atrayente:

-momento histórico de a TO

Experiencia v

Intercambio cu tural,

Figura 2: Alumnos: ventajas y desventajas del SICUE en terapia ocupacional

Como conclusión del programa SICUE en Terapia Ocupacional y para comprender la baja demanda o falta de éxito en las solicitudes de los estudiantes, resulta imprescindible considerar algunos datos por ellos señalados:

• Corta duración de la carrera.

En una titulación universitaria de primer ciclo (tres cursos) como TO, la realización de un intercambio SICUE con duración de 9 meses queda abocada al tercer y último curso de la carrera. Esto implica asumir un mayor riesgo en la elección, pues el control de la situación encontrada en la UD es desconocido y el alumno teme

143

Calidad y Convergencia Europea en Terapia Ocupacional

que esto repercuta en el incremento de un año de su vida estudiantil.

• Escasa presencia de profesores específicos de terapia ocupacional en la docencia de asignaturas específicas de la profesión, en la mayoría de las Universidades públicas españolas que imparten la titulación.

Infelizmente esta es una realidad de la Terapia Ocupacional en España desde la creación de la Diplomatura Universitaria con su carencia de Área de Conocimiento específico, quedando relegada la contratación de docentes terapeutas ocupacionales a la buena voluntad de las instituciones y sus equipos responsables. El alumnado es conocedor de la situación a través de diferentes foros, como son los Congresos Nacionales de Estudiantes de Terapia Ocupacional, las Asociaciones de Estudiantes, Internet y otras actividades comunes.

• Marcada actividad práctica en segundo y tercer curso.

Las directrices generales propias de los planes de estudio de terapia ocupacional vigente [7,8] recogen una importante actividad práctica prevista para los dos últimos cursos. No obstante, aún es insuficiente ese número de créditos asignados, ya que la Federación Mundial de Terapeutas Ocupacionales - WFOT- exige 1000 horas de prácticas para el reconocimiento de los estudios [9]. Para solventar este dilema, varias universidades desarrollan una intensa y programada actividad práctica que excede la prevista en las mencionadas directrices con la finalidad de alcanzar la calidad óptima reconocida mundialmente. Así mismo, en Europa, la Red Europea de Terapia Ocupacional en Educación Superior (ENOTHE) [10,11] ha desarrollado las directrices curriculares para

144

Relaciones Institucionales en TO I. Viana, A. Ávila, C. García

los estudios de Terapia Ocupacional en el año 2000 y congruentes a las de la Federación Mundial.

Los estudiantes procuran mantener la secuenciación congruente de su actividad práctica en ambos cursos académicos, lo que también influye a la hora de elegir el intercambio.

• La competitividad y la presión del mercado laboral.

Aunque en las verbalizaciones expresadas no se manifiesta este motivo como importante, siempre aparece el comentario “terminar los estudios cuanto antes para ser más fácil empezar a trabajar… incluso mejor junio que septiembre”.

En definitiva, lo expuesto anteriormente más el temor al retraso de la obtención del título en un curso académico encierran la dificultad del funcionamiento deseable del Sistema de Intercambio entre Universidades Españolas en Terapia Ocupacional. Sin embargo, es de esperar que la inmediata resolución y configuración del Título de Grado de Terapia Ocupacional promueva la homogeneidad de los contenidos y de las estancias prácticas; y con ello, facilite la elaboración de Acuerdos Académicos y repercuta en un aumento de la solicitud de movilidad en Terapia Ocupacional.

ÁMBITO INTERNACIONAL: PROGRAMA SÓCRATES II

El programa Sócrates II [12] aborda una dimensión Europea de Educación e interviene en distintos niveles. En la Enseñanza Escolar se llama COMENIUS y en el Enseñanza Superior ERASMUS. También cuenta con acciones transversales de preparación lingüística tanto del idioma propio del país que acoge, como de aproximación previa a la estancia del sujeto que se desplaza (en la Universidade da Coruña se

145

Calidad y Convergencia Europea en Terapia Ocupacional

realizan cursos de idiomas, de dos a ocho semanas de duración, antes de comenzar el programa ERASMUS).

Acción ERASMUS

Con el fin de organizar y coordinar las acciones ERASMUS desarrolladas en las diferentes Universidades españolas, se ha creado la Agencia Nacional Erasmus [13].

El funcionamiento del programa es relativamente parecido al anterior (carácter anual, acuerdos bilaterales, reconocimiento académico, solicitud y selección, firma de contrato, matrícula en la UO) con la siguiente consideración: según las relaciones institucionales se van enmarcando en un ámbito geográfico mayor, las dimensiones de los organismos implicados siguen ampliándose de manera similar.

En la Universidade da Coruña, es de especial relevancia para la realización de la Acción ERASMUS:

• La Comisión Sócrates de la Universidad (que en la está conformada por el Rector, la Directora del Servicio de Relaciones Internacionales y ocho profesores expertos de diferentes ámbitos de intervención). Esta comisión debe velar por la elaboración y el desarrollo de la política europea de la Universidad;

• El Servicio de Relaciones Internacionales de la Universidad, Responsable de la gestión administrativa;

• El reconocimiento académico por el Sistema de créditos europeos (ECTS: European Credit Transfer System), aunque todavía se acepte el sistema de créditos tradicional.

En la Tabla II, se describe las condiciones para ser perceptor de esta acción.

146

Relaciones Institucionales en TO I. Viana, A. Ávila, C. García

Es importante resaltar que la Acción ERASMUS está dirigida tanto a alumnos como a profesores de la Universidad. Existen tres tipos de movilidad: la docente; la de profesores y la de estudiantes.

En la Tabla III, se describe las características de la acción ERASMUS en cuanto a tipo de movilidad, duración y ayudas económicas.

TABLA II: CONDICIONES MÍNIMAS PARA SOLICITAR LA ACCIÓN ERASMUS

• Estar en posesión de la ciudadanía europea

• Haber finalizado el primer curso

• Tener conocimiento del idioma del lugar de la estancia

En Terapia Ocupacional en el territorio español existen diferentes niveles de desarrollo en el establecimiento de Acuerdos Interuniversitarios ERASMUS. Ello se debe a la política interna de cada Centro al fomentar unos u otros temas como prioritarios.

Las Universidades que imparten la titulación en Aragón y Cataluña tienen varios convenios desarrollados, con una amplia experiencia a compartir con los demás Centros.

En la Universidade da Coruña, sin embargo, la titulación es más joven y se ha preferido incentivar la consolidación de la docencia y de las Estancias Prácticas a la espera de las nuevas directrices para los planes de estudio y con ello, una homologación más sencilla hacia las instituciones europeas.

147

TABLA III: CARACTERÍSTICAS ACCIÓN ERASMUS

Movilidad Duración Ayuda

Estudiantes

Alumnos de primero, segundo y tercer ciclo, tesis y proyecto. 3 - 12 meses

Importante:

existe compatibilidad entre diferentes becas

se admite al estudiante con o sin beca

Unión Europea/Univ. da Coruña 110 €/mes

Existen becas del MEC, Xunta de Galicia y otras ayudas económicas

Docentes

Actividad docente en el centro de acogida, elaboración de material didáctico y proyectos de cooperación

1 – 3 semanas

Becas docentes (de 500 a 1500€)

Profesores

Que asumen la función de coordinadores departamentales ERASMUS (preparación, seguimiento y evaluación de actividades ERASMUS)

Becas de profesores

(máximo 500€)

Relaciones Institucionales en TO I. Viana, A. Ávila, C. García

Para finalizar este apartado, es necesario realizar una mención especial a:

• La proximidad idiomática entre Galicia y Portugal, siendo éste un camino muy atractivo para el desarrollo de convenios ERASMUS desde la Universidade da Coruña. Además, en Portugal la Terapia Ocupacional es un estudio universitario equivalente a Licenciatura con amplia intervención comunitaria.

• La acción ERASMUS articula y viabiliza la movilidad de todos y ello favorece el intercambio deseado con las instituciones del norte europeo, cuya trayectoria en terapia ocupacional es de amplio reconocimiento tanto a nivel de educación, como en investigación e intervención sociosanitaria.

Matrícula

Acuerdo entre Instituciones

Acuerdo Académico entre Centros de TO

Convocatoria

Universidad o Centro de destino

Organismos Responsables

Figura 3: Etapas de los diferentes programas: SICUE, ERASMUS

Principales fases para el desarrollo de intercambios en los programas interuniversitarios SICUE y ERASMUS (figura 3).

149

Calidad y Convergencia Europea en Terapia Ocupacional

ÁMBITO INTERNACIONAL: AECI

La Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI) [14] fue creada por el Real Decreto 1527/1988, de 11 de noviembre, como organismo autónomo del Ministerio de Asuntos Exteriores. Entre sus funciones están la promoción y desarrollo de relaciones culturales y científicas con otros países, con un marco de actuación en el ámbito mundial.

En la estructura de la AECI, existen diferentes órganos entre los que figura la Dirección General con Iberoamérica.

AECI: Programa Intercampus de Cooperación Interuniversitaria

entre España/Iberoamérica.

En el marco del Programa “Intercampus” de Cooperación Interuniversitaria entre España e Iberoamérica, existen ayudas [15] para la realización de las siguientes actividades:

• Proyectos conjuntos de investigación.

• Proyectos conjuntos de docencia (postgrado y tercer ciclo).

• Acciones complementarias (asistencia a reuniones, seminarios, talleres, encuentros, tribunales doctorales y lectura de tesis).

• Redes temáticas (implica la colaboración conjunta entre tres universidades españolas y tres universidades iberoamericanas).

Tanto las Universidades públicas como privadas pueden acceder a esas ayudas que poseen una convocatoria anual y cuya duración varía entre uno y dos años. El objetivo de las mismas es “constituir y fortalecer núcleos estables de investigación y de docencia de postgrado y tercer ciclo en áreas temáticas relevantes para la Cooperación Española en Iberoamérica”

150

Relaciones Institucionales en TO I. Viana, A. Ávila, C. García

Desde la perspectiva de la Terapia Ocupacional, el Programa Intercampus de Cooperación Interuniversitaria entre España/Iberoamérica de la AECI es extremadamente interesante debido a la proximidad histórica y cultural entre esas poblaciones.

No obstante, la situación actual de la Terapia Ocupacional en España, todavía Diplomatura Universitaria, impide la consecución del desarrollo efectivo del Programa. Esto se debe a que los docentes universitarios españoles terapeutas ocupacionales tienen limitados el acceso a la investigación por lo que la actividad Proyectos conjuntos de investigación queda vetada.

Igualmente inhóspito es el terreno de los Proyectos conjuntos de docencia, puesto que sólo existen cuatro profesores terapeutas ocupacionales funcionarios en el territorio nacional (Profesores Titulares de Escuela Universitaria), adscritos a áreas de conocimientos afines. Así mismo, está presente la dificultad de realizar la equivalencia de los títulos obtenidos, ya que en Iberoamérica, Terapia Ocupacional es una carrera equivalente a Licenciatura, por lo que sus alumnos tienen libre acceso al postgrado y al tercer ciclo.

En lo que se refiere a las Redes Temáticas (un delicioso desafío para la profesión), queda aguardar, como en los casos anteriores, el avance nacional con el Título de Grado de Terapia Ocupacional para poder articularlo y darle concretud. El momento actual cuenta con la unión de las Universidades españolas que imparten la titulación y además, en la Universidade da Coruña, existen tres profesoras oriundas de países Iberoamericanos con los contactos iniciados para tal fin.

151

Calidad y Convergencia Europea en Terapia Ocupacional

CONSIDERACIONES FINALES

Como reflexión, es interesante pensar que una vez superado este período introductorio de la terapia ocupacional en el tejido universitario español, escasos 15 años, sea alcanzado un asentamiento de la misma como consecuencia, entre otros, del apoyo unánime de todas las Universidades que imparten esa titulación para desarrollar el proyecto que hoy se materializa como Título de Grado en Terapia Ocupacional.

Es posible y deseable que se esté viviendo el inicio de un nuevo momento histórico para la terapia ocupacional española, en el que el discurso se construye más vigoroso y fructifica con menores esfuerzos.

“Caminante no hay camino, se hace camino al andar”.

(Cantares de Antonio Machado)

BIBLIOGRAFÍA

[1] Libro Blanco Título de Grado en Terapia Ocupacional. Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y la Acreditación (ANECA). Madrid 2005. [ página de Internet] [Último acceso 22/07/2005]. URL disponible en http://www.aneca.es

[2] Página oficial del Ministerio de Educación y Ciencia de España [en línea] 2005 [Último acceso 15/06/2005]. URL disponible en: http://www.mec.es/

[3] Página oficial del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación de España [en línea] 2005 [Último acceso 15/06/2005]. URL disponible en: http://www.mae.es/

[4] Página oficial de la Universidade da Coruña. [en línea] 2005 [Último acceso 15/06/2005]. URL disponible en: http://www.udc.es/

152

Relaciones Institucionales en TO I. Viana, A. Ávila, C. García

[5] Página oficial de la Universidade da Coruña, convocatoria SICUE curso 2004-2005 [en línea] 2005 [Último acceso 15/06/2005]. URL disponible en: http://www.udc.es/informacion/ga/lexislacionenormativa/regula mentos/academica/sicue.asp

[6] ORDEN / ECD de 8 de marzo de 2004, de convocatoria del programa de ayudas para la movilidad de estudiantes universitarios Séneca para el curso académico 2004-2005.

[7] Real Decreto 1420/1990, de 26 de octubre, Por lo que se establece el título universitario oficial de Diplomado en Terapia Ocupacional, y las directrices generales propias de los planes de estudio conducentes a la obtención de aquél. BOE número 278, de 20 de noviembre de 1990.

[8] Moro P, Millán C. Enseñanza en Terapia Ocupacional. En: Romero A, Moruno M. Terapia Ocupacional: teoría y técnicas. Barcelona: Masson, S.A., 2003.

[9] Página oficial de la Federación Mundial de Terapia Ocupacional (WFOT) [en línea] 2005 [Último acceso 15/06/2005]. URL disponible en: http://www.wfot.org

[10] ENOTHE. Occupational Therapy Education in Europe: Currículum guidelines. Ámsterdam: ENOTHE; 2001

[11] Página oficial Red Europea de Terapia Ocupacional en Educación Superior (ENOTHE) [último acceso 15/06/2005]. URL disponible en http://www.enothe.hva.nl

[12] Página oficial del Ministerio de Educación y Ciencia de España [último acceso 15/06/2005]. URL disponible en http://

153

Calidad y Convergencia Europea en Terapia Ocupacional

europa.eu.int/comm/education/programmes/socrates/socrates_en

[13] Página oficial de la Agencia Nacional Erasmus [en línea] 2005 [Último acceso 15/06/ 2005]. URL disponible en: http://www. mec.es /educa/ccuniv/erasmus/

[14] Página oficial de la Agencia Española de Cooperación Internacional [en línea] 2005 [Último acceso 15 de junio de 2005]. URL disponible en: http://www.aeci.es/

[15] Boletín Oficial del Estado (BOE número 152), de 24 de junio de 2004. Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación. Resolución de 26 de mayo de 2004, de la Presidencia de la Agencia Española de Cooperación Internacional, por la que se convoca ayudas para la realización de proyectos conjuntos de investigación, proyectos conjuntos de docencia, acciones complementarias y redes temáticas, en el marco del Programa “Intercampus” de Cooperación Interuniversitaria entre España e Iberoamérica (páginas 22928 a 22956).

154

Aspectos Básicos de la Metodología Investigadora Isaac Fuentes Boquete1, María José López Armada2,

Francisco Javier de Toro Santos1

1Departamento de Medicina. Facultad de Ciencias da Saúde. Universidade da Coruña 2Laboratorio de Investigación. División de Reumatología.

Hospital Juan Canalejo. A Coruña [email protected]

RESUMEN

La tarea investigadora está encaminada a la consecución de conocimiento objetivo, fidedigno, original y verificable, y su comunicación a la comunidad científica. Este proceso está regulado por el método científico, que comprende una serie de normas básicas que debe seguir el investigador. En este capítulo, nos referiremos a cuestiones que se deben conocer para iniciar y desarrollar una investigación.

INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA: CONCEPTOS BÁSICOS

La ciencia (del latín scientia, conocimiento) comprende un proceso de adquisición de conocimiento y su organización ordenada mediante la utilización del método científico[1]. Éste consiste en el estudio sistemático de la naturaleza, que incluye técnicas de observación, reglas para el razonamiento y la predicción, ideas sobre la planificación de la investigación y modos de comunicar los resultados. En atención al objeto de estudio, la ciencia puede ser:

• Formal.- Concentra su interés en aspectos simbólicos, derivados del pensamiento. Utiliza como métodos de análisis la inducción, la deducción y la lógica, y comprueba sus hallazgos mediante el razonamiento. Ejemplo: matemáticas.

• Empírica o factual.- Dirige su atención a la realidad material, objetiva, tangible. Utiliza el método científico, comprobando sus hallazgos de modo práctico. Ejemplo: ciencias de la salud.

La investigación científica es el proceso encaminado a obtener información original, relevante y fidedigna para entender, verificar,

Calidad y Convergencia Europea en Terapia Ocupacional

corregir o aplicar el conocimiento. Este proceso debe reunir las siguientes características:

• Objetividad: no estará influenciada por preferencias y sentimientos personales.

• Planificación: debe realizarse una previa organización, establecimiento de objetivos, determinación de la metodología y el modo del tratamiento de datos.

• Reproducibilidad: ofrecerá resultados comprobables y verificables.

• Originalidad: debe aportar resultados novedosos.

• Ser comunicable a la comunidad científica.

TIPOS DE INVESTIGACIÓN

La investigación puede ser clasificada desde muchas perspectivas. Según su finalidad, encontramos los siguientes tipos de investigación:

• Básica (pura, teórica, fundamental o dogmática).- Persigue la búsqueda de conocimiento sin atender a su finalidad práctica, discurriendo en un marco teórico en el que modifica teorías o formula nuevas teorías.

• Aplicada (práctica, empírica, activa o dinámica).- Aun cuando está estrechamente vinculada a la investigación básica, está encaminada a la consecución de conocimiento con aplicación práctica.

• Mixta.- Los problemas a los que da resolución son a la vez de carácter teórico y práctico.

De acuerdo con los medios utilizados, la investigación puede ser:

156

Aspectos Básicos de la Metodología Inv. I. Fuentes, MJ. López, Francisco J. de Toro

• Documental.- Se fundamenta en fuentes de carácter documental (libros, artículos, ensayos, cartas, expedientes, etc.).

• De campo.- Se basa en informaciones que provienen, entre otras, de entrevistas, cuestionarios, encuestas y observaciones.

• Experimental.- Recrea la realidad modificando variables para valorar su efecto.

Desde una perspectiva temporal, la investigación puede ser:

• Transversal: estudia el paciente o animal de experimentación en un momento dado.

• Longitudinal: estudia el paciente o animal de experimentación a lo largo del tiempo.

Respecto a la medición y el análisis de la información, la investigación puede ser:

• Cuantitativa.- Estudia variables cuantificables.

• Cualitativa.- Estudia variables a los que se adjudican valores cualitativos.

• Cuali-cuantitativa (semicuantitativa).- Adjudica arbitrariamente valores numéricos a variables cualitativas.

EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN

La investigación se desarrolla en un proceso definido que consta de las siguientes fases:

1. Marco teórico.- Consta de los siguientes apartados:

• Elección del tema de investigación.

157

Calidad y Convergencia Europea en Terapia Ocupacional

• Revisión bibliográfica.- Los estudios de otros autores sirven para aclarar, juzgar e interpretar el problema planteado de modo actualizado.

• Delimitación del tema.- Un elevado porcentaje de investigaciones experimentan fracaso debido a la ausencia de delimitación del tema.

• Planteamiento del problema.- Constituye el punto de partida de la investigación. Surge cuando el investigador encuentra una laguna teórica o un hecho no abarcado por una teoría.

• Hipótesis.- Consiste en la suposición de una explicación a ciertos hechos, con el objetivo de determinar tras la investigación si es cierta o no.

• Objetivo(s).- Es el enunciado claro y preciso del propósito que se persigue.

2. Diseño del plan experimental.- Comprende la metodología general, el reparto de tareas, la temporalización y la financiación.

3. Realización del experimento.

4. Tratamiento de datos.- Es recomendable tratar de transformar los resultados en datos cuantitativos, más fácilmente representables, comprensibles y objetivables.

5. El Informe.- Una vez finalizada la investigación, cabe comunicar a la comunidad científica los resultados. Las formas más comunes son la presentación en congresos y la publicación en revistas científicas.

158

Aspectos Básicos de la Metodología Inv. I. Fuentes, MJ. López, Francisco J. de Toro

CONOCIMIENTO DEL TEMA

Para desarrollar un trabajo de investigación, es imprescindible obtener una información actualizada del tema, consultando las publicaciones realizadas por otros autores. Podemos encontrar las fuentes de información en diversos ámbitos:

• Biblioteca.- Debemos consultar las bases de datos y revistas científicas a las que está suscripta. A través de la biblioteca, se pueden hacer peticiones de artículos. No obstante, también es posible pedir un artículo directamente al autor de la publicación.

• Revistas.- La investigación en el ámbito de la Terapia Ocupacional, comparada con la de otras áreas de conocimiento de Ciencias de la Salud (que cuentan con una tradición y una implantación en la sociedad mucho mayor), es ciertamente escasa. Prueba de ello son los siguientes ejemplos:

- Tras una búsqueda en Medline de revistas cuyos títulos contengan los términos “occupational therapy”, se obtuvieron las siguientes publicaciones:

o American Journal of Occupational Therapy (Am J Occup Ther), publicación oficial de American Occupational Therapy Association.

o Canadian Journal of Occupational Therapy (Can J Occup Ther).

o Occupational Therapy and Rehabilitation (Occup Ther Rehabil).

o Occupational Therapy International (Occup Ther Int).

159

Calidad y Convergencia Europea en Terapia Ocupacional

o Physical & Occupational Therapy in Geriatrics (Phys Occup Ther Geriatr).

o Physical & Occupational Therapy in Pediatrics (Phys Occup Ther Pediatr).

- La búsqueda en la base de datos IBECS de los términos “terapia ocupacional” aportó 9 artículos de investigación que aparecía sólo en 5 revistas distintas (Mapfre Medicina, Geriátrika, Medicina Integral, Rehabilitación y Revista de Neurología). Estas revistas no son valoradas en el JCR, careciendo por tanto de factor de impacto.

• Bases de datos.- A través de Internet, se puede acceder a numerosas bases de datos especializadas en el ámbito de las Ciencias de la salud, y que contienen información sobre artículos científicos publicados en revistas de prestigio.

• Buscadores.- Son programas que facilitan la búsqueda de información, facilitando el acceso a bases de datos, a revistas con versión on-line, etc.

BASES DE DATOS INTERNACIONALES

En el contexto global de las Ciencias de la Salud, existen numerosas bases de datos. A continuación, citamos algunas de las más relevantes:

• The Cochrane Library.- Es una base de datos de revisiones sistemáticas, que sólo permite acceso gratuito a los resúmenes de los trabajos.

• Medline.- Es la más importante base de datos biomédicos. De acceso gratuito, pertenece a la National Library of Medicine (USA). Contiene citas bibliográficas y resúmenes de autores desde 1965,

160

Aspectos Básicos de la Metodología Inv. I. Fuentes, MJ. López, Francisco J. de Toro

procedentes de más de 4.800 revistas biomédicas publicadas en USA y en otros 70 países.

• Index Medicus-Medline.- Pertenece a la National Library of Medicine y consiste en un listado de referencias de artículos de revistas biomédicas, donde se hace constar el título del artículo, el primer autor, el nombre abreviado de la revista, la fecha y el volumen de la revista y las páginas del artículo.

• Clinical Evidence.- Consiste en un texto on-line que se actualiza cada 6 meses y que presenta un resumen de las revisiones sistemáticas sobre temas relevantes en el área clínica. Es de pago, pero permite probarlo gratis cada cierto tiempo.

• ISI WOK (Institute for Scientific Information, Web Of Knowledge).- El ISI WOK pertenece a la Thomson Corporation (USA). Contiene varias bases de datos:

- SCI (Science Citation Index).- Recoge la literatura internacional publicada en diversas disciplinas científicas. Se actualiza semanalmente. Desde 1991, incluye resúmenes de los artículos realizados por los propios autores.

- Current Contents.- Contiene los sumarios de las más prestigiosas revistas y obras colectivas de todo el mundo.

- Journal of Citation Reporte (JCR).- Recoge información bibliométrica de más de 4.600 revistas científicas internacionales. Se actualiza anualmente. Evalúa revistas científicas, midiendo su importancia y prestigio en un determinado campo del conocimiento. Analiza los siguientes indicadores bibliométricos:

161

Calidad y Convergencia Europea en Terapia Ocupacional

- Nº total de artículos publicados en una determinada publicación.

- Nº total de citas recibidas por dicha publicación.

- Factor de impacto.- Es el no medio de citas recibidas por los artículos de una publicación periódica durante un tiempo determinado. Evalúa la calidad de las publicaciones periódicas. Cálculo:

Factor de Citas en 1996 de art. publ. en 1994+1995 = Impacto 1996 Nº de art. publ. en 1994+1995 - Índice de inmediatez.- Determina la rapidez con la que se

citan los trabajos de una determinada publicación.

- Vida media.- Permite conocer el grado de envejecimiento de una publicación.

BASES DE DATOS EN ESPAÑOL

En el ámbito de la información sobre el conocimiento científico en español, existen distintas bases de datos, entre las que mencionamos:

• IME (Índice Médico Español).- Es un índice de artículos de las revistas de medicina publicadas en España. Aporta sumarios y permite la petición de artículos.

• IBECS (Índice Bibliográfico Español en Ciencias de la Salud).- Desarrollado desde el año 1999 por la Biblioteca Nacional de Ciencias de la Salud, aporta información bibliográfica biomédica y un resumen de cada trabajo. Es de acceso gratuito.

• Mediclatina.- Es una colección de revistas de investigación médica publicadas por editores latinoamericanos. Ofrece acceso en texto completo a casi 125 revistas.

162

Aspectos Básicos de la Metodología Inv. I. Fuentes, MJ. López, Francisco J. de Toro

• Web Medibooks (http://www.medibook.es).- Da acceso a una base de datos con referencias de artículos, comunicaciones, ponencias y pósteres sobre temas médicos, exclusivamente de autores españoles.

BUSCADORES

Facilitan el rastreo de información en Internet, buscando en múltiples sitios y entregando un resumen de los artículos relevantes acerca de un tema. Se distinguen en la forma de buscar, los lugares en que buscan y cómo presentan la información. Nos referiremos a distintos buscadores con elevada aceptación.

• PubMed (http://www.ncbi.nlm.nih.gov/entrez/query.fcgi).- Provee acceso a información incluida en las bases de datos Medline. Fue desarrollado por el National Center for Biotechnology Information (NCBI) de la National Library of Medicine (NLM), localizado en los National Institutes of Health (HIH), todas ellas instituciones de los USA.

• TRIP Database (http://www.tripdatabase.com/).- Realiza búsquedas en múltiples publicaciones y las presenta ordenadas por categoría (revisiones sistemáticas, guías clínicas, artículos, etc.). Es gratis (aunque existe versión pagada).

• SUM Search (http://sumsearch.uthscsa.edu/).- Busca en múltiples sitios y entrega información ordenada de general a particular. Es gratis. Tiene versión en español y cuenta con "filtros" que permiten acotar la búsqueda.

• InfoRetriever.- Es muy eficiente. Entrega la información ordenada según nivel de evidencia. No es gratis, pero permite la inscripción gratuita por 2 meses.

163

Calidad y Convergencia Europea en Terapia Ocupacional

• OVID.- Es de pago. Accede a diferentes bases de datos médicos (Medline, Cochrane, etc.) y a revistas de prestigio. Redmedika (http://redmedika.com) permite el acceso gratuito a OVID a profesionales médicos.

PRESENTACIÓN EN CONGRESOS

De forma previa a su publicación en una revista científica, los resultados de la investigación pueden darse a conocer en congresos mediante comunicaciones orales y comunicaciones póster, y en menor medida a través de mesas redondas, conferencias, seminarios, etc.

La comunicación oral es un medio eficaz de presentar un trabajo científico, aunque está condicionada por la capacidad de expresión del ponente y, generalmente, por el escaso tiempo asignado (esto incide negativamente en el seguimiento de la audiencia y la valoración de la iconografía empleada, que no se puede observar con detenimiento).

La comunicación póster es más utilizada en los congresos que la comunicación oral. Entre sus ventajas destaca el que posibilita la transmisión concisa y clara de información en un marco temporal más dilatado que en la comunicación oral. Así, la audiencia puede leer, analizar, estudiar… el contenido de un póster durante tiempo suficiente, facilitando la fijación de información en la memoria (esto dependerá en gran medida de lo acertado de la representación gráfica). Por otra parte, la comunicación póster permite el contacto directo con el autor del póster, posibilitando el debate distendido y el intercambio de opiniones. En algunos congresos, se exige a los ponentes la defensa en debate público del póster.

164

Aspectos Básicos de la Metodología Inv. I. Fuentes, MJ. López, Francisco J. de Toro

RESUMEN DE UNA COMUNICACIÓN

Para participar en un congreso con una comunicación es necesario enviar un resumen ajustado a las bases del congreso (inciden en el formato, la estructura y la extensión) y que el mismo sea aprobado por el comité evaluador, que valorará su adecuación a la temática del congreso, su interés científico y su calidad. El resumen será recogido en las actas del congreso o en un suplemento de la revista de la sociedad científica organizadora.

La hoja del resumen se encabezará con el título (debe ser informativo, conciso, atractivo y carecer de acrónimos, abreviaturas, siglas…), los autores (los colaboradores que no alcancen el grado de autoría, pueden ser citados en agradecimientos) y los centros a los que pertenecen. (Se puede incluir el logo o anagrama de la institución en el encabezado del póster), indicando en qué ciudad y país se encuentran. El resumen debe ser claro, breve y conciso, y carecer de información no esencial, descripciones demasiado detalladas y número excesivo de resultados. Un resumen responde a la siguiente estructura:

• Introducción, hipótesis y objetivo.- Se referirá brevemente a los antecedentes del problema, centrándose en la hipótesis de trabajo y los objetivos.

• Metodología (materiales y métodos).- Comprenderá una descripción sucinta del objeto de estudio, las técnicas empleadas y el análisis de datos.

• Resultados.- Sólo incluirá datos relevantes y relacionados con los objetivos. Si se considera necesario, pueden incluirse tablas, figuras, fotografías e ilustraciones.

165

Calidad y Convergencia Europea en Terapia Ocupacional

• Conclusiones.- Deben ser relevantes y estar de acuerdo con los resultados.

Sólo en caso necesario, se pueden incluir también algunas referencias bibliográficas.

ELABORACIÓN DE UNA COMUNICACIÓN PÓSTER

Al proceder al diseño del póster, sugerimos considerar las siguientes cuestiones:

• Letras:

Se recomiendan tipos sencillos y fáciles de distinguir (Arial o Helvética), y no letras de estilo complicado (Times New Roman).

El tamaño debe ser suficiente y escalonado en orden jerárquico (título: > 36 puntos; autores: > 30 puntos; apartados: > 24 puntos; texto: > 20 puntos).

La negrita debe reservarse para título, autores y apartados. En el texto, sólo debe emplearse para dar énfasis.

Combinar adecuadamente el uso de mayúsculas y minúsculas.

• Contenido del póster:

Debe haber un predominio de figuras y tablas sobre el texto.

La información del póster debe ser coherente en sí misma (deben coincidir los datos numéricos entre texto y tablas).

Fijarse en la corrección ortográfica y gramatical.

• Otros aspectos:

166

Aspectos Básicos de la Metodología Inv. I. Fuentes, MJ. López, Francisco J. de Toro

Ajuste del póster a las medidas indicadas en las bases del congreso.

El póster debe transportarse bien protegido (tubo protegepóster). Al viajar en avión, el póster no debe facturarse, llevando consigo el original.

Debe exponerse el póster en el congreso en el horario fijado. Aunque la organización del congreso suele facilitar todo el material necesario, no está de más ir provisto de tijeras y materiales de fijación para colocar el póster.

Cada vez son más los congresistas que facilitan una copia reducida del póster.

Si se exige la defensa en debate público de la comunicación, se debe ir provisto de material iconográfico necesario (diapositivas, transparencias…).

EL ARTÍCULO CIENTÍFICO

El artículo científico consiste en un informe escrito y publicado que describe resultados originales de una investigación científica. En la Guía para la redacción de artículos científicos publicada por la UNESCO[2], se señala que la finalidad de un artículo científico es comunicar los resultados de una manera clara, concisa y fidedigna. Las dos modalidades de artículo científico, el artículo formal y la nota investigativa, tienen la misma estructura y función, pero las notas investigativas son más cortas, suelen carecer de secciones subtituladas, ocupan una media de 4-5 páginas de una revista, y contienen gráficos, tablas y excepcionalmente fotografías y dibujos.

167

Calidad y Convergencia Europea en Terapia Ocupacional

En la elaboración de un artículo científico, los autores tendrán en cuenta recomendaciones generales recogidas en distintas normativas, siendo la más destacada la de Vancouver[3]. Los autores tendrán además en cuenta las instrucciones de cada revista con respecto a qué temas son pertinentes y el tipo de artículos que admite (por ejemplo: originales, revisiones o notas clínicas). Es probable que en dichas instrucciones figuren otros requisitos específicos de la publicación que deban seguirse, tales como el número de copias del manuscrito, los idiomas aceptados, la extensión del artículo y las abreviaturas admitidas. A continuación, describiremos brevemente los requisitos de los apartados de un artículo científico.

TÍTULO Y LOS AUTORES DEL ARTÍCULO

Cuando se envía un artículo a una revista científica, la primera página contendrá: el título del artículo; el nombre de los autores, acompañados de su grado académico más alto y su afiliación institucional; el nombre de la institución a la que se debe atribuir el trabajo; el nombre y la dirección del autor responsable de la correspondencia; el origen del apoyo recibido en forma de subvenciones, equipo y medicamentos; y un título abreviado.

El título debe ser corto, conciso y claro. No debe incluir abreviaturas ni acrónimos (los acrónimos utilizados en el texto deben ser seguidos, la primera vez que se mencionan, de un paréntesis con su significado). Algunas revistas requieren además un título abreviado, que situarán en el encabezado de cada página del artículo ya en su formato definitivo.

Los autores deben ser citados según el orden de importancia de su contribución material y significativa a la investigación (no obstante, el último lugar se considera reservado para el jefe de grupo). Las personas

168

Aspectos Básicos de la Metodología Inv. I. Fuentes, MJ. López, Francisco J. de Toro

que contribuyan al trabajo y que no alcancen el grado de autoría, pueden citarse en la sección de agradecimientos. Cada vez con mayor frecuencia, se realizan ensayos multicéntricos que se atribuyen a un autor corporativo.

RESUMEN Y PALABRAS CLAVE

La segunda página incluirá un resumen, que incluirá los objetivos del estudio, los procedimientos básicos, los resultados más destacados y las principales conclusiones, incidiendo en los aspectos del estudio que resulten novedosos. También se proporcionarán palabras clave para facilitar el análisis documental del artículo. En la elección de palabras clave puede ser de ayuda la consulta del Medical Subject Headings (MeSH) del Index Medicus.

INTRODUCCIÓN

La Introducción debe dar respuesta a la pregunta: ¿Por qué se ha hecho este trabajo? Es imprescindible la revisión bibliográfica para lograr un conocimiento actualizado del tema y así poder concluir si nuestras preguntas ya han sido contestadas por otros autores. En la introducción se citarán los trabajos más relevantes y recientes y se explicará el problema general de la investigación, lo que otros escribieron sobre el mismo y la hipótesis de estudio. Es conveniente que el último párrafo se utilice para resumir el objetivo del estudio.

MATERIALES Y MÉTODOS

Esta sección describe detalladamente cómo se ha hecho el estudio, de modo que otros puedan reproducir los resultados. Nos referiremos a algunas cuestiones que debemos tener en cuenta.

169

Calidad y Convergencia Europea en Terapia Ocupacional

Pacientes o animales de laboratorio.- Se indicará el criterio de selección (incluir grupos control, si es necesario), la edad, el sexo y otras características destacadas.

Consentimiento informado y protección del derecho a la

intimidad.- Se mencionará la obtención del consentimiento informado (autorización expresa del paciente para ser incluido en la investigación) y si se siguieron las normas éticas del comité encargado de supervisar los ensayos en seres humanos y las recomendaciones de la declaración de

Helsinki de 1964 y sus sucesivas modificaciones[4]. Debe respetarse también el derecho a la intimidad del paciente, evitando su identificación en textos, fotografías e historiales clínicos.

Tratamiento ético a los animales.- Se indicará si se han seguido las directrices de la institución o de un consejo de investigación nacional, o se ha tenido en cuenta alguna ley nacional sobre cuidados y usos de animales de laboratorio.

Entorno.- Se indicará dónde se ha hecho el estudio (hospital, asistencia primaria, etc.).

Recogida de datos.- Se detallará de forma exacta cómo se recogieron los datos.

Ensayos clínicos aleatorios.- Se informará sobre los principales elementos del estudio: protocolo (población a estudio, intervenciones, resultados y razonamiento del análisis estadístico), asignación de las intervenciones (métodos de distribución aleatoria, de ocultamiento en la asignación a los grupos de tratamiento), método de enmascaramiento...

Artículos de revisión.- Se detallarán los métodos utilizados para localizar, seleccionar, recoger y sintetizar los datos, que también se incluirán en el resumen del artículo.

170

Aspectos Básicos de la Metodología Inv. I. Fuentes, MJ. López, Francisco J. de Toro

Aparatos.- Se indicará el nombre del fabricante y su dirección entre paréntesis.

Técnicas.- Se describirán detalladamente o se citarán los artículos en los que se encuentra su descripción pormenorizada.

Fármacos y sustancias químicas.- Se identificarán con nombres genéricos, incluyendo las dosis y vías de administración.

Análisis estadístico.- Se señalarán los métodos estadísticos utilizados y cómo se han analizado los datos, especificando los programas informáticos empleados.

RESULTADOS

Los resultados expresan los logros de los experimentos descritos en Materiales y Métodos, y presentan las pruebas que apoyan tales resultados. En su redacción, se utilizarán los verbos en pasado, y preferentemente la voz activa en primera persona del plural ("hemos visto que... ").

Cada tabla se presentará con un breve título y en hoja aparte. Las tablas se numeran en el orden de su primera citación en el texto. En cada columna figurará un breve encabezamiento. Las explicaciones se harán en notas a pie de página, donde se especificarán las abreviaturas empleadas. Como llamadas para las notas al pie, se utilizarán los símbolos siguientes en la secuencia que se indica: *, †, ‡, etc. También se identificarán las medidas estadísticas de variación (desviación estándar…). No se trazarán líneas horizontales ni verticales en el interior de las tablas. El número de tablas será proporcional a la extensión del texto.

171

Calidad y Convergencia Europea en Terapia Ocupacional

En la elaboración de ilustraciones, se sugieren algunas recomendaciones: las letras, los números, los símbolos y las flechas empleadas serán claros, uniformes y de tamaño suficiente; los títulos y las explicaciones detalladas se incluirán en las leyendas de las ilustraciones; las microfotografías contendrán un indicador de escala; las fotografías de personas evitarán su identificación; las figuras se numerarán según el orden de citación del texto; y se restringirá el uso de fotografías en color, pues algunas revistas hacen asumir al autor su coste adicional.

DISCUSIÓN

Esta sección es la más compleja de elaborar. En ella se debe explicar el significado de los resultados, extraer inferencias válidas, similitudes y diferencias con los resultados de otros autores, sugerir líneas de investigación… Son recomendaciones útiles para su redacción:

• Comenzar respondiendo a la pregunta formulada en la Introducción.

• Comentar los resultados anómalos, intentando dar una explicación coherente.

• Escribir esta sección en presente ("estos datos indican que").

CONCLUSIONES

El investigador debe evitar extraer más conclusiones de las que sus resultados permitan, por mucho que esas conclusiones sean menos espectaculares que las esperadas o deseadas.

172

Aspectos Básicos de la Metodología Inv. I. Fuentes, MJ. López, Francisco J. de Toro

AGRADECIMIENTOS

Se situarán en el lugar que determine el editor de la revista en las "Instrucciones para los Autores" (generalmente, al final de la Discusión). Se referirán a quienes han prestado ayuda técnica o han revisado el manuscrito, y a las instituciones que ayudaron en la investigación.

BIBLIOGRAFÍA

Las citas (preferiblemente recientes) se ajustarán al formato exigido por la editorial, que puede responder a una de las distintas normas internacionales (Vancouver[3], American Psychology Association[5], Harvard[6], etc.). De ellas, es la de Vancouver la de mayor implantación. En 1978, se reunieron en Vancouver directores de revistas médicas con el objetivo de unificar criterios de formato de los manuscritos enviados a sus revistas. Estos requisitos se publicaron por vez primera en 1979. Este grupo de editores derivó en el Comité

Internacional de Directores de Revistas Médicas, cuyas recomendaciones van más allá de la preparación del manuscrito. Así, también recoge los intereses sobre los derechos, privacidad, descripciones de los métodos y otras materias. Mostraremos dos ejemplos de citas bibliográficas según el formato Vancouver:

• CITACIÓN DE ARTÍCULOS DE REVISTAS.- Se indica el siguiente orden: nombre de los autores, separados por comas, con su apellido y las iniciales sin puntos. (de ser más de 6, se escriben los seis primeros y se añade "et al.", que significa “y otros"; si el autor es corporativo, se cita el nombre de la corporación); título

del trabajo, terminado con un punto; revista (en su expresión abreviada según aparece en el Index Medicus) y año de publicación; tras punto y coma, volumen, y entre paréntesis el

173

Calidad y Convergencia Europea en Terapia Ocupacional

número del ejemplar; seguido de dos puntos, páginas (primera y última).

• CAPÍTULOS DE LIBROS.- Se cita de la siguiente forma: autores del capítulo, título del capítulo, autores del libro (denominados "editores" en terminología anglosajona), título del libro, ciudad donde se ha impreso, editorial que lo ha publicado, y año de publicación y páginas (primera y última) del capítulo.

Las citas bibliográficas se enumeran según el orden de mención en el texto.

PROCESO DE REVISIÓN DEL ARTÍCULO CIENTÍFICO

Al recibir el artículo, la editorial asigna al manuscrito un número que comunica al autor. Si en una valoración preliminar resulta aceptable por su calidad y adecuación a la revista, el manuscrito es revisado por especialistas cuya identidad es desconocida para los autores. Los revisores decidirán sobre la publicación del trabajo, argumentando las recomendaciones de revisión y ofreciendo sugerencias específicas y constructivas. Teniendo en cuenta esta valoración, el editor adoptará una decisión final, que responderá a cuatro posibilidades:

1. Rechazo definitivo. Esta decisión está basada generalmente en cuestiones sustantivas (carencia de base teórica, contribución insignificante...) o metodológicas (muestras mal definidas, procedimientos inadecuados, análisis estadístico inapropiado…).

2. Rechazo con recomendación de revisión y reenvío. En algunos casos, un manuscrito contiene graves defectos, pero los revisores y el editor pueden ver potencial para el trabajo. El editor invitará al autor a revisar y reenviar el trabajo para otra ronda de revisiones (generalmente, con los mismos revisores).

174

Aspectos Básicos de la Metodología Inv. I. Fuentes, MJ. López, Francisco J. de Toro

3. Aceptación condicional. La mayor parte de los manuscritos se aceptan con la condición de revisar ciertos aspectos del trabajo, lo que no garantiza su aceptación.

4. Aceptación definitiva. En algunos casos, un manuscrito puede ser aceptado para su publicación tras una primera lectura, tras la que sólo revisiones menores son requeridas.

Los manuscritos son material confidencial, y no deben ser utilizados sin permiso del autor.

BIBLIOGRAFÍA

[1] Argimón J, Jiménez J. Métodos de Investigación clínica y epidemiológica. Madrid: Harcourt; 2004.

[2] UNESCO. Guía para la redacción de artículos científicos destinados a la publicación. 2 ed. París: UNESCO, 1983.

[3] Uniform Requirements for Manuscripts Submitted to Biomedical Journals: Writing and Editing for Biomedical Publication. International Committee of Medical Journal Editors (ICMJE). (www.ICMJE.org). Updated October 2004. (Traducción al español en www.metodo.uab.es/enlaces.htm).

[4] Declaración de Helsinki de la Asociación Médica Mundial. Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. (http://www.wma.net/s/policy/b3.htm). Consultada el 25 de mayo de 2005.

[5] Publication manual of the American Psychological Association (5th ed.). Washington: American Psychological Association; 2001.

175

Calidad y Convergencia Europea en Terapia Ocupacional

[6] Rutter L, Holland M. Citing references: the Harvard system. Poole, Bournemouth University Academic Services. (http://www.bournemouth.ac.uk/ library/ using/ harvard_system. html). 2002.

176

Marketing y Terapia Ocupacional Luisa Simón Sanjuán

Departamento de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. Universidade da Coruña.

[email protected]

RESUMEN

Una institución basada en el Marketing considera que sus rol es identificar y servir las necesidades del público, analizando sus comportamientos, actitudes, creencias, estilos de vida.

Los objetivos del plan de marketing en Terapia Ocupacional deben ser realistas y medibles, aumentar el número de derivaciones, crear nuevos programas y mercados, incorporar los gerentes de Terapia Ocupacional a los planes de Marketing, lograr que los miembros del equipo participen en el rol de Marketing, aumentar la presencia de Terapeutas Ocupacionales en los órganos de poder y de toma decisiones.

También debemos tener en cuenta que el plan de Marketing no asegura el éxito, pero su falta puede reducir el crecimiento o incluso la vida del servicio o programa de Terapia Ocupacional...

La implementación del plan de Marketing debe hacer los servicios y programas de Terapia Ocupacional visibles y accesibles a los usuarios.

INTRODUCCIÓN

Bases para la elaboración de un plan de Marketing en Terapia Ocupacional.

CONTENIDO DEL MARKETING

Marketing: es un conjunto de acciones que tienen como objetivo conocer, prever y estimular las necesidades de los consumidores respecto a los bienes o servicios y adaptar el aparato productivo y comercial a las necesidades así concretadas.

La palabra Marketing es a menudo utilizada erróneamente como sinónimo de ventas o publicidad.

Calidad y Convergencia Europea en Terapia Ocupacional

Las estrategias de Marketing facilitan la identificación y el desarrollo de un producto único que cumpliría las expectativas personales y valores de un particular grupo de consumidores y hacen este producto único, visible y accesible al consumidor.

Y en cuidados de salud es un estratégico plan de conjunto para conocer los deseos y necesidades de los usuarios y lograr crecer e incrementar el conocimiento y demanda de los servicios.

En Terapia Ocupacional este producto es un servicio o programa de Terapia Ocupacional.

El Marketing requiere una visión hacia donde se dirige y un plan para conseguirlo.

La dirección de un plan de Marketing en Terapia Ocupacional incluye 4 escalones: análisis, planificación, implementación y evaluación.

ANÁLISIS

Es un proceso de investigación y recogida de información, que nos permitirá conocer los deseos y necesidades de los usuarios y posibles usuarios, teniendo en cuenta las siguientes metas:

1. Identificar las tendencias actuales, oportunidades y amenazas.

2. Atender las necesidades y demandas de los usuarios.

3. Determinar el potencial usuario.

4. Identificar y comparar la competición y posición en el mercado.

5. Desarrollar y aumentar productos y servicios.

178

Marketing y Terapia Ocupacional L. Simón

1. Tendencias actuales

Análisis de los factores internos: fuerzas y debilidades, nos permitirá analizar el personal de Terapia Ocupacional, el servicio al cliente, los programas, la calidad del seguro, el riesgo en la dirección.

Análisis de los factores externos: oportunidades y amenazas, también nos permitirá analizar los usuarios, competidores, reglamentaciones, tecnologías y tendencias en cuidados de salud.

2. Necesidades y demandas

Determinar los deseos y necesidades específicos para cada segmento de la población.

Debemos tener en cuenta: las tendencias culturales (persistencia de valores, cambios de vista, mezcla de culturas, globalización), tendencias demográficas (edad, etnia, nivel ingresos, vivienda), economía (recursos económicos propios y de la administración), cuestiones políticas y legales (leyes federales y estatales, código de ética), nuevas tecnologías (explosión de la tecnología de la información y tecnologías asistenciales).

El éxito o fracaso de los productos o servicios va a depender del conocimiento y adaptación a las demandas reales de la población, teniendo en cuenta que el acceso a las nuevas tecnologías hace que los consumidores demanden información y tratamiento en tiempo real.

3. Potenciales usuarios

El Marketing es necesario para crear una conciencia pública de Terapia Ocupacional y para diferenciar a los terapeutas ocupacionales como proveedores competentes de los servicios de Salud.

179

Calidad y Convergencia Europea en Terapia Ocupacional

Análisis del conocimiento de los servicios de Terapia Ocupacional tanto por el personal que deriva hacia el programa, como de los usuarios y de los gerentes y directores.

Análisis de la visibilidad y accesibilidad de los servicios o programas de Terapia Ocupacional tanto dentro de las instituciones como a nivel externo en la comunidad.

4. Identificación y posición

.Posición es el lugar que los programas de terapia ocupacional tienen entre productos similares

También debemos tener en cuenta donde, como y cuando hacer el programa accesible y asequible.

5. Desarrollo y aumento

Presencia de los servicios de Terapia Ocupacional en nuevos campos: atención primaria, Ayuntamientos, equipos de apoyo a la integración escolar, equipos de valoración discapacidades, mutuas, MUFACE, empresas de consulting, integración psicosocial, etc.…

Crecimiento de los servicios de Terapia Ocupacional en los mercados ya existentes.

Creación de nuevos programas de Terapia Ocupacional.

Participación de la sociedad (usuarios y terapeutas ocupacionales) en los cambios de la Universidad auspiciados por la adhesión al Espacio Europeo de Enseñanza Superior.

180

Marketing y Terapia Ocupacional L. Simón

PLANIFICACIÓN

Es el desarrollo del plan de Marketing, coordina y usa la información recogida del producto o servicio y estimula la consecución de sus objetivos y estrategias.

Realizado el análisis, se establecen los objetivos, que pueden centrarse en el crecimiento o en el ingreso en nuevos mercados y definidos en términos de cantidad y tiempo, debiendo ser realistas e implicando un desafío para los servicios.

Las estrategias son los planes de acción para cada objetivo, siendo los programas de Terapia Ocupacional los componentes claves para las estrategias.

Normalmente el marketing utiliza múltiples estrategias para ser efectivo, estos procesos son llamados las 4 Ps: producto, plaza, precio y posición.

1. Producto

Son los servicios o programas de terapia ocupacional y deben: tener unas características y valores, llenar unas necesidades, interesar a los usuarios, tener valor y propósito y proporcionar ventajas sobre otros similares.

Mantener la profesionalidad, la alta calidad en la formación y en la prestación de servicios, satisfacer las necesidades de los usuarios y asegurar la viabilidad del programa.

Es importante controlar las tendencias de la sociedad para determinar el impacto que los servicios deben tener.

181

Calidad y Convergencia Europea en Terapia Ocupacional

Un programa característico de Terapia Ocupacional es ganar independencia en AVD, incrementando en el usuario su sensación de autovaloración.

2. Precio

Es la suma de los valores que los usuarios cambian por los beneficios obtenidos al utilizar los servicios o programas de Terapia Ocupacional. El valor del producto en dinero, tiempo y satisfacción, y la recompensa es a largo plazo.

Teniendo en cuenta el incremento en la competencia, los recursos limitados y la amplitud del propósito a lograr.

El plan de Marketing debe establecerse teniendo en cuenta los recursos necesarios y el presupuesto disponible.

Al incluir la investigación del mercado en la elaboración de programas tendremos asegurado la máxima utilización de los recursos

3. Plaza

Es donde, cuando, como y a través de que tipo de estrategias de comunicación el producto o servicio es proporcionado al usuario, hacer los servicios o programas de Terapia Ocupacional accesibles y asequibles a los usuarios, localización de los posibles usuarios, características demográficas, tipos de discapacidad., supresión de barreras arquitectónicas, lista de espera, horarios de apertura.

4. Promoción

Es el método de información a los consumidores acerca de los beneficios del producto, las últimas metas de la promoción son el conocimiento del producto y la persuasión al comprador.

182

Marketing y Terapia Ocupacional L. Simón

Los métodos de promoción internos demostrando el servicio a otros proveedores o servicios: como departamento abierto, trabajo interdisciplinar con enfermería y servicios sociales, artículos en revistas para empleados, notas de evolución, memorandums internos, conferencias de caso.

La promoción externa para educar a los usuarios y estos conozcan la disponibilidad de los servicios de Terapia Ocupacional: boletines comunitarios, seminarios y talleres para grupos especiales de discapacidad, artículos de salud dentro de la comunidad o región.

También se debe recordar al equipo que la impresión y satisfacción que crean a los pacientes y visitantes es otro medio de promover el servicio.

Aceptación y conciencia por parte de los Terapeutas Ocupacionales de la utilización del Marketing en nuestros servicios ya que cuanto más nos conozca el público, más buscará nuestros servicios y cuanto más podamos demostrar nuestra competencia, más se beneficiará el consumidor de nuestros servicios, publicidad a través de más medios, creación del día o semana de la TO

5. Posición

Es el lugar que el producto tiene entre otros similares en el mercado.

Los Terapeutas Ocupacionales debemos evaluar cuidadosamente los competidores y comparar las ventajas y desventajas.

El éxito o el fracaso de nuevos programas pueden ser determinados por su posición en el mercado.

183

Calidad y Convergencia Europea en Terapia Ocupacional

IMPLEMENTACIÓN

Es el desarrollo de los planes de acción de Marketing para cada objetivo. El desarrollo de este plan estratégico debe incrementar el conocimiento e utilización de los servicios y programas de Terapia Ocupacional.

Debemos tener en cuenta: presupuesto, estrategias de promoción, creación de línea del tiempo (estrategia para 3 meses).

La implicación en los procesos de Marketing por parte de los responsables de los servicios de Terapia Ocupacional será una herramienta efectiva en su conducta diaria.

EVALUACIÓN

Es la medida de resultados del plan de Marketing.

Debemos establecer: que elementos medir, como calcular los cambios y cuando reevaluar.

Medir efectividad sobre el paciente, sobre el bienestar de la población, sobre la comunidad, sobre el sistema de salud. Cambiando si es necesario el plan de acción y tener habilidad para dirigir los constantes cambios dentro del mercado.

BIBLIOGRAFÍA

• L. McCormack G, G. Jaffe E, Goodman-Lavey M. The Occupational Therapy Manager. Fourth Edition. AOTA PRESS; 2003

• L. Hopkins H, D. Smith H. WILLARD / SPACKMAN Terapia Ocupacional. 8ª edición. Editorial Médica Panamericana; 1998

184

Marketing y Terapia Ocupacional L. Simón

• Vera C, Cano J.J, Alvarez L, et all. ¿La universidad española convergerá con Europa? aula libre “El País”; 2005

• Gilkeson G...E. OCCUPATIONAL THERAPY LEADERSHIP. Marketing Yourself, Your Profession, and Your Organization. F.A. Davis Company. Philadelphia; 1997

• Creek J. Occupational therapy defined as a complex intervention. April 2003 Published by College of Occupational Therapists Ltd.

185

Ética en Terapia Ocupacional Josefa Gracia Rosado Pedroso

Terapeuta Ocupacional. Profesora Asociada de la Facultad de Ciencias de la Salud Departamento de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud.

Universidad de La Coruña [email protected]

RESUMEN

Entre finales del siglo XIX y primeros del XX aparece la Terapia Ocupacional, que nace huérfana de código ético; por lo que los terapeutas adoptan el juramento hipocrático en el que se basa la práctica médica como código deontológico.

Según ha ido evolucionando la Terapia Ocupacional, los profesionales crearon su propio código ético Estos documentos son: The Occupational Therapy. Code of Ethics (AOTA), el de la Federación Mundial de Terapeutas Ocupacionales (WFOT) y el del Comité Europeo de Terapeutas Ocupacionales (COTEC). Estos códigos buscan que el desempeño profesional esté basado en normas de comportamiento para asegurar a la población que los terapeutas ocupacionales mantienen elevados estándares de conducta profesional, ya que nuestro colectivo, al igual que otros profesionales sanitarios tenemos acceso a información confidencial, a tocar y manipular el cuerpo de personas que en la mayoría de los casos tienen disminuidas o afectadas sus funciones físicas, mentales o sensoriales.

INTRODUCCIÓN

La ética es un conjunto de principios morales que regulan las actividades humanas, tanto en el individuo, profesión o grupo en particular. Un código ético nos marcas unas normas de comportamiento en nuestra vida profesional. El código más antiguo es el juramento hipocrático.

Analizando los códigos éticos en Terapia Ocupacional podemos enumerar:

• Código ético de la Asociación Americana de Terapia

Ocupacional (AOTA). Fue elaborado en 1955, adoptado en 1977 y revisado en 1979, 1988, 1994 y 2000, actualmente vigente,

Calidad y Convergencia Europea en Terapia Ocupacional

proponiéndose una revisión cada seis años. Este código es un conjunto de principios que se aplica al personal de Terapia Ocupacional de todos los niveles: terapeutas, ayudante de Terapia, educador, supervisor clínico, gestor, administrador, estudiante.

• Código deontológico de la Federación Mundial de

Terapeutas Ocupacionales (WFOT). Elaborado por World Federation of Occupational Therapists: Committee on Professional Practice. Mars 1990, adoptado en 1992 y revisado en 2004; ofrece amplias directrices en la práctica de la Terapia Ocupacional describiendo la conducta correcta de los profesionales que ejerzan en cualquier ámbito de la misma.

• Normas de actuación en el ejercicio profesional del Comité

Europeo de Terapeutas Ocupacional (COTEC) de 1991 y actualizado en 1996. Dado que todas las Asociaciones Nacionales de la Terapia Ocupacional Europeas son miembros asociados de la WFOT, es lógico que la COTEC base sus normas de actuación para el ejercicio profesional en el código de la WFOT. La COTEC, además, elabora directrices más específicas en la práctica de la Terapia Ocupacional.

Estos códigos son una declaración de principios para establecer un modelo de conducta, pero son de naturaleza general, no recogen todos los dilemas éticos que pueden surgirle al terapeuta en su práctica diaria: cualquier violación al espíritu y al propósito de estos códigos será considerado antiético. De tal forma, en la AOTA existe un organismo: Comisión de Normas y Ética (SEC), que establece y mantiene procedimientos sancionadores.

Por otra parte, la AOTCB (Agencia de Acreditación Nacional), creada en 1991, certifica la calificación de los OTR (Terapeuta Ocupacional

188

Ética en Terapia Ocupacional J. Gracia

Registrado) y de los COTA (Ayudante de Terapia Ocupacional). Esta agencia ha desarrollado los Fundamentos de Disciplina, utilizados como guía para considerar acciones disciplinarias (incompetencia, deficiencia, comportamiento no ético); llegando a imponer sanciones que oscilan desde una simple Amonestación verbal pasando por otros niveles hasta llegar a la Anulación, que supone la pérdida permanente de la certificación como Terapeuta Ocupacional.

La Comunidad Europea, en el Diario Oficial de la UE (DOUE), dentro del Sistema General para el Reconocimiento de Diplomados y Licenciados Universitarios (art. 6.1) puede prohibir el ejercicio profesional en caso de una falta grave al código deontológico.

Podemos considerar que cualquier incumplimiento del código conlleva una falta disciplinaria tipificada en los Estatutos de los Colegios o Asociaciones Profesionales de Terapeutas Ocupacionales.

PRINCIPIOS ÉTICOS EN TERAPIA OCUPACIONAL

Desarrollaremos comparativamente cada uno de los principios éticos y el enfoque particular que cada código le atribuye.

PRINCIPIO DE BENEFICENCIA

1. El juramento hipocrático dice así: “Hacer el bien; Luchar contra la enfermedad; Promocionar la salud”.

2. AOTA. 1) El personal de Terapia Ocupacional demostrará interés por el bien de los receptores de sus servicios; 2) Proporcionará servicios de forma justa y equitativa, reconociendo los componentes culturales, geográficos, de raza, étnicos, factores religiosos y políticos, orientación sexual y discapacidad de los receptores de los servicios y 3) Estableciendo honorarios justos.

189

Calidad y Convergencia Europea en Terapia Ocupacional

3. WFOT. 1) Responsabilidad hacia el beneficiario de los servicios de Terapia Ocupacional; 2) Respetar al consumidor; 3) Confidencialidad de los datos del mismo y 4) Capacidad de participación del consumidor ante cualquier contingencia.

4. COTEC. 1) Responsabilidad hacia el beneficiario de los servicios de Terapia Ocupacional; 2) No discriminar al consumidor por razón de raza, color, minusvalía, discapacidad, nacionalidad, edad, sexo, preferencias sexuales y religión.

PRINCIPIO DE NO MALEFICENCIA

1. Hipócrates. 1) Evitar daños; 2) No correr riesgos innecesarios.

2. AOTA. 1) El personal de Terapia Ocupacional evitará infringir daños a los receptores de sus servicios; 2) El terapeuta ocupacional no abusará de los receptores de manera sexual, física, emocional, financiera, social o de cualquier tipo y 3) El terapeuta evitará actividades que interfieran en la objetividad y juicio personal.

3. WFOT. 1) Los terapeutas ocupacionales deberán atender a los consumidores con respeto y considerando su situación particular; 2) Deberán poseer como atributos personales: integridad, fiabilidad, tolerancia y lealtad hacia el consumidor y todo el sector profesional.

4. COTEC. 1) El terapeuta ocupacional no pondrá en peligro la salud y la seguridad del consumidor; 2) Garantizará, mantendrá y mejorará la calidad de vida del paciente en la medida de lo posible y 3) Utilizará equipos adecuados que no pongan en peligro la integridad del paciente.

190

Ética en Terapia Ocupacional J. Gracia

PRINCIPIO DE AUTONOMÍA

1. No lo recoge el juramento hipocrático. Aparece este principio en 1948 recogido en la Declaración de Ginebra.

2. AOTA. Lo denomina Autonomía, Privacidad y Confidencialidad. 1) El personal de Terapia Ocupacional respetará al receptor así como sus creencias y derechos; 2) Establecerá objetivos y prioridades durante el proceso; 3) Proporcionará autonomía al consumidor, no solo a nivel de las Actividades de la Vida Diaria sino también a la hora de tomar decisiones sobre su salud; 4) El terapeuta obtendrá el consentimiento firmado de los receptores involucrados en actividades de investigación; 5) Respetarán el derecho de éstos a rechazar servicios profesionales involucrados con la investigación o actividades docentes y 6) El terapeuta protegerá la información confidencial.

3. WFOT. 1) A la hora de planificar la prestación de servicio el terapeuta tendrá en cuenta las preferencias personales del consumidor y su capacidad para participar y 2) Se garantizará la confidencialidad de datos.

4. COTEC. 1) Integridad profesional; 2) Confidencialidad; 3) Ley de Protección de Datos y 4) Consentimiento del consumidor si la información sale del contexto terapéutico.

PRINCIPIO DE JUSTICIA

1. Hipócrates. Igualdad en el trato con los pacientes.

2. AOTA. 1) Los terapeutas deberán cumplir las leyes y la política de la AOTA que regulan la profesión de Terapia Ocupacional; 2) Deberán conocer las leyes y la política de la Asociación y

191

Calidad y Convergencia Europea en Terapia Ocupacional

transmitirlas a todo el equipo y 3) Los terapeutas exigirán la adhesión al código ético a todo el personal a su cargo en actividades de Terapia Ocupacional.

3. WFOT. Los terapeutas no deberán discriminar al consumidor por razón de raza, color, minusvalía, discapacidad, religión, etc.

4. COTEC. 1) El terapeuta ocupacional deberá cumplir las normas establecidas por la entidad contratante siempre que sean compatibles con la ética profesional; 2) Deberá mantenerse informado sobre legislación política, cultural, social, etc. que afecte a la profesión.

PRINCIPIO DE VERACIDAD Y FIDELIDAD

1. AOTA. 1) Solo esta Asociación recoge el principio de veracidad. El personal de Terapia Ocupacional deberá proporcionar información precisa y fiable sobre los servicios de Terapia Ocupacional; 2) En cuanto al principio de fidelidad, el terapeuta deberá ser fiel y luchar por los intereses del paciente, incluyendo mantener la información en régimen de confidencialidad.

CÓDIGO DEONTOLÓGICO DE LA WFOT

La WFOT y el COTEC analizan conceptos como: el desarrollo de los conocimientos profesionales (los terapeutas participan en el desarrollo profesional a través de la formación continuada aplicando sus conocimientos y habilidades en su trabajo) y promoción profesional (los terapeutas se comprometen a la mejora y el desarrollo de la profesión ante organizaciones profesionales, entidades de gobierno, etc.).

192

Ética en Terapia Ocupacional J. Gracia

CÓDIGOS ÉTICOS DE TERAPIA OCUPACIONAL EN ESPAÑA

La Asociación Profesional Española de Terapeutas Ocupacionales (APETO) no dispone de código ético propio. En 1996 se adopta el código deontológico de la WFOT y las normas de actuación del COTEC. En la actualidad ha confeccionado una Propuesta de Código Deontológico para el Ejercicio de la Terapia Ocupacional presentada en las VIII Jornadas de Terapia Ocupacional en Septiembre de 1993 en Granada.

En el caso del Colegio Profesional de Terapeutas Ocupacionales de Aragón (COPOTA), su código deontológico asume: funciones de Terapia Ocupacional, ámbitos de intervención, beneficencia, no maleficencia, derecho, honorarios, garantías procesales, etc.

En cuanto a la Asociación de Profesionales de Terapia Ocupacional de Cataluña (APTOC), su código ético está basado en las normas y ética de la AOTA.

La Asociación Profesional Gallega de Terapeutas Ocupacionales (APGTO) tiene fundamentado su código en las normas de actuación de la COTEC.

CONCLUSIÓN

Cualquiera de estos códigos tiene, en esencia, como finalidad salvaguardar la integridad personal del receptor, consumidor, paciente o como quiera denominarse y hacer partícipe al terapeuta de la gran responsabilidad que tiene entre sus manos.

Como modelo histórico, el juramento hipocrático en muchos aspectos esenciales sigue vigente y ha marcado el camino a seguir para la confección de nuestros códigos deontológico de Terapia Ocupacional.

193

Calidad y Convergencia Europea en Terapia Ocupacional

Entre éstos últimos se observan diferencias posiblemente basadas en aspectos culturales, sociales, políticos, etc. Personalmente, me parece más idóneo el del COTEC por incidir más en la problemática que actualmente nos afecta a los terapeutas ocupacionales.

BIBLIOGRAFÍA

• Hopkins HL, Smith HD. Terapia ocupacional (Willard&Spackman). 8ªed.. Madrid: Editorial Panamericana; 1998.

• Polonio López B, Durante Molina P, Noya Arnaiz B. Conceptos fundamentales de Terapia Ocupacional. 1ªed.. Madrid: Editorial Panamericana; 2001.

• American Occupational Therapy Association. Occupational therapy code of ethics. American Journal of Occupational Therapy 1994; 48: 1037-1038.

• Berrueta Maeztu LM, Bellido Mainar JR, Arrasco Lucero LR. Los principios éticos de la intervención en Terapia Ocupacional. Revista Gallega de Terapia Ocupacional. TOG. Diciembre 2004; (1). Disponible en: http://www.revistatog.org

• Asociación Profesional Española de Terapeutas Ocupacionales. Propuesta de código deontológico para el ejercicio de la Terapia Ocupacional. En: VIII Jornadas de Terapia Ocupacional; Granada septiembre 2003.

• Asociación Profesional de Terapia Ocupacional de Cataluña. Código de ética de la Terapia Ocupacional; 2000. Disponible en: http://es.msnurses.com/ APTOC/ codigo.msnw

194

Ética en Terapia Ocupacional J. Gracia

• Código deontológico de la profesión de terapeuta ocupacional. TO [fecha de acceso 20 de abril de 2005]. URL disponible en: http://www.terapia-ocupacional.com/ articulos/ Codigo_ deontologico _ aragon. Shtml

195

Imagen Digital. Procesamiento Básico en Ciencias de la Salud

Javier Pereira Loureiro1, Miguel A. Pereira Loureiro2, Ignacio Benito García2

1Centro de Informática Médica y Diagnóstico Radiológico (IMEDIR). Universidade da Coruña

2Hospital Meixoeiro de Vigo. Servicio Gallego de [email protected]

RESUMEN

El ordenador personal es una herramienta necesaria en la mayoría de las actividades laborales existentes. El profesional de la terapia ocupacional también puede beneficiarse de las ventajas que ofrece la ofimática para llevar a cabo una mejor actividad profesional. Trabajar con imágenes, con fotografías, recortes de periódicos o revistas es una de las múltiples acciones que en muchos casos el terapeuta ocupacional lleva a cabo. Actualmente, las capacidades que ofrecen los ordenadores personales y el abaratamiento de los equipos de digitalización (escáner, cámaras fotográficas digitales, etc.) permiten sustituir el trabajo manual por la manipulación informática de las imágenes digitales. En este capítulo se hace una breve introducción a los fundamentos de la imagen digital, las funciones de manipulación básicas y un ejemplo de cómo Internet es una fuente de imágenes digitales de calidad y como éstas pueden modificarse en función de los requerimientos del usuario

INTRODUCCIÓN

LA IMAGEN DIGITAL

Una imagen digital es una matriz en la cual cada una de las celdas almacena un valor que equivale al color (en imágenes de color) o intensidad (en imágenes monocromáticas o de escala de grises) de la imagen en ese punto. Cada punto de esos cuadrados se conoce con el nombre de “píxel”. De este modo una imagen digital también puede definirse como una función f(x,y)=c en donde “c” es el color en un punto cuya situación en el eje X es “x” e “y” el correspondiente al eje Y. El conjunto de colores que pueden ser asignados a un píxel se definen como la paleta de colores. El número de colores en la paleta

Calidad y Convergencia Europea en Terapia Ocupacional

también se define como profundidad de la imagen; esto es, el número de colores posibles que pueden formar parte de una imagen [1][2].

F(9,1)=color amarillo

F(6,4)=color rojo

F(2,9)=color marrón

Figura 1. Imagen digital con una resolución de 9 x 9 píxeles (o celdas)

Figura 2. Imagen de resolución doble que la anterior: 18 x 18 píxeles

Cuanto más pequeño sean los cuadrados que componen la matriz, mayor será la cantidad de información a tratar y archivar, pero también la imagen será más parecida a la real y de mayor y mejor resolución. Lo

198

Imagen Digital. Procesamiento en CS J. Pereira, MA. Pereira, I. Benito

mismo ocurre cuanto mayor sea el número de posibles colores que pueden ser asignados a cada celda o píxel. Estos tres parámetros definen la calidad de una imagen digital: largo x ancho x profundo (resolución X * resolución Y * numero de colores). La Figura 1 está compuesta por 9 x 9 puntos y con una paleta de 8 colores (aunque no se están visualizando todos). La Figura 2 está formada por una matriz de 18 x 18 puntos con la misma paleta de 8 colores.

En la Figura 3 se muestra una simplificación de una imagen obtenida con una cámara digital con una resolución de 33 x 19 x 65.000 colores. El fichero que contiene la imagen almacena los valores numéricos correspondientes a cada uno de los colores de cada celda [3].

Figura 3. Simplificación de una imagen obtenida con una cámara digital

LOS FORMATOS DE FICHEROS GRÁFICOS

Existen multitud de formas de almacenar la matriz de valores numéricos que representan una imagen digital. Cada una de estas

199

Calidad y Convergencia Europea en Terapia Ocupacional

formas se denomina “formato gráfico”. Ejemplos son JPEG, GIF, PCX, PSD, BMP, TIF, PNG, etc.

Algunos de estos formatos gráficos tiene unas características que lo hacen adecuado para unas determinadas actividades e inadecuados para otras. Otros tipos, simplemente son definiciones de almacenar la matriz de valores definida por un fabricante concreto para diferenciar sus aplicaciones de otras o para evitar el pago de derechos de autor.

En la Tabla I se muestran los formatos gráficos más utilizados actualmente y sus características más destacables:

TABLA I: FORMATOS GRÁFICOS MÁS UTILIZADOS ACTUALMENTE

Permite guardar la información comprimida. Existe pérdida de calidad JPG pero puede ser inapreciable para el usuario GIF Permite el color transparente

Utilizada por Adobe Photoshop©. Programa de retoque fotográfico de PSD los más populares

Formato estándar utilizado por multitud de dispositivos, principalmente TIF aquellos que no permiten pérdida de calidad BMP Formato definido por Windows

FUNCIONES BÁSICAS DE IMÁGENES DIGITALES

La aplicación de operaciones matemáticas sobre la matriz de valores de la imagen permiten realizar funciones de procesamiento sobre la imagen [4]. Como funciones básicas de interés para el Terapeuta Ocupacional se pueden citar:

• Cambiar formato gráfico: Una imagen obtenida por ejemplo en formato JPG es necesario transformar a formato BMP ya que la aplicación que el TO quiere utilizar sólo soporta este formato gráfico

• Reducir el tamaño que ocupar el fichero de la imagen

200

Imagen Digital. Procesamiento en CS J. Pereira, MA. Pereira, I. Benito

• Cambiar resolución espacial de la imagen

• Recortar una zona de interés de la imagen

• Amplificar una zona de interés para observar detalles. Permitir observar una zona de la imagen con mayor detalle siempre y cuando la resolución de la imagen lo permita

UTILIZACIÓN DE IMÁGENES EN TERAPIA OCUPACIONAL

Existen multitud de actuaciones del terapeuta ocupacional en las cuales es necesario trabajar con imágenes. Manejar las funciones básicas con agilidad va a permitir optimizar su trabajo y crear de forma eficiente unos mejores resultados.

Ejemplos de utilización adecuada de imágenes es el trabajo con programas de accesibilidad al ordenador: Definir plantillas para configurar un tablero de conceptos según las necesidades de cada paciente es una actividad que debe llevar a cabo el terapeuta ocupacional y para el cual es necesario manejar adecuadamente las imágenes digitales.

Otro ejemplo es la realización de trabajos científicos: artículos científicos, pósteres para su exposición, etc. también requieren la gestión adecuada de imágenes digitales

UN EJEMPLO PRÁCTICO

Para ver una aplicación práctica de los conceptos definidos en los apartados anteriores se exponen una serie de ejercicios resueltos. Las soluciones se han realizado utilizando el programa Adobe Photoshop© pero pueden ser realizados con cualquier programa de retoque fotográfico: Corel Saint©, ACDSee©, Microsoft Photo Editor©, etc.

201

Calidad y Convergencia Europea en Terapia Ocupacional

Obtención de imágenes de calidad

Antes de comenzar con los ejemplos es necesario disponer de imágenes digitales. Éstas pueden ser obtenidas de diferentes fuentes:

• Internet: Existen multitud de páginas Web y bases de datos específicas que permiten descargar imágenes de gran calidad. En la Tabla II se muestra una relación de sitios Web en donde es posible obtener imágenes de interés

• Escáner. Para digitalizar imágenes analógicas es necesario un escáner que lee estas fotografías y las codifica en los valores de la matriz digital.

• Cámara fotográfica digital. Son equipos que generan directamente imágenes digitales

• Otras fuentes: como por ejemplo TAC, resonancia magnética, telescopios digitales, microscopios digitales, etc.

Cambio de formato gráfico y nivel de compresión (en imágenes

JPG)

La Figura 4 ha sido descargada de la dirección http://www.sxc.hu, en donde se encuentra con el nombre “baby 1”. Su formato original es JPG y su resolución es de 1.600 x 1.200 x 16,7millones de colores.

En la Tabla III se muestra el tamaño de fichero de la misma imagen almacenada en distintos formatos gráficos y en el caso de JPG con distintos grados de compresión de la información

202

Imagen Digital. Procesamiento en CS J. Pereira, MA. Pereira, I. Benito

TABLA II. DIRECCIONES DE PÁGINAS WEB DE BASES DE DATOS DE IMÁGENES

DIGITALES

http://recursos.cnice.mec.es/bancoimagenes/

Banco de imágenes del Ministerio de Educación y Cultura desarrollado por el Centro Nacional de Información y Comunicación Educativa. Con imágenes, sonidos y colección de señales visuales internacionales. Con gran cantidad de imágenes de muy buena calidad y clasificadas

http://www.sxc.hu

Sitio Web para el intercambio de imágenes de gran calidad entre usuarios. Es una buena colección bien clasificada y de gran calidad. Es necesario registrase (de forma gratuita)

http://www.cs.urjc.es/biblioteca/recursos/medicina/Bancos%20de%20imagenes.htm

Colección recopilada por la Biblioteca de la Universidad Rey Juan Carlos de enlaces a sitios Web de colecciones de imágenes médicas, tanto generales como de especialidades médicas.

http://www.fisterra.com/recursos_web/no_explor/images.asp

Colección de enlaces a bancos de imágenes médicas realizado por el portal médico Fidsterra.com

Otros enlaces:

http://www.pbase.com/

http://imageafter.com/

http://www.comstock.com/web/default.asp

http://www.morguefile.com/

http://yotophoto.com/

http://www.deviantart.com/

http://www.texturewarehouse.com/gallery/index.php

203

Calidad y Convergencia Europea en Terapia Ocupacional

Figura 4. Imagen digital JPG obtenida de Internet para conversión a otros formatos

TABLA III. TAMAÑO DE LOS FICHEROS SEGÚN EL FORMATO GRÁFICO

Formato Tamaño

JPG Original 1.179 Kbytes

JPG (Calidad 12: max.) 1.1.52 Kbytes

JPG (Calidad 8: buena) 228 Kbytes

JPG (Calidad 6: media) 150 Kbytes

JPG (Calidad 3: baja) 79 Kbytes

TIFF 5.636 Kbytes

BMP 5.626 Kbytes

PSD 5.636 Kbytes

RAW (binario) 5.625 Kbytes

204

Imagen Digital. Procesamiento en CS J. Pereira, MA. Pereira, I. Benito

Proceso de conversión:

1. Abrir la imagen original seleccionado la opción “Abrir” del menú “Archivo”(Figura 5) y accediendo al fichero JPG almacenado en el ordenado (Figura 6)

Figura 5. Pantalla de selección para abrir un archivo

Figura 6. Selección del archivo que se desea convertir. En este caso bebe01.jpg

205

Calidad y Convergencia Europea en Terapia Ocupacional

2. En el menú “Archivo” seleccionar la opción “Grabar como….”. En la nueva pantalla que aparece se selecciona entre los formatos posibles el deseado (Figura 7)

Figura 7. Con la opción “Grabar como…” es posible seleccionar entre la multitud de

formatos gráficos disponibles

3. En el caso de seleccionar el formato gráfico JPG, es necesario indicar el nivel de compresión del archivo. (Figura 8)

206

Imagen Digital. Procesamiento en CS J. Pereira, MA. Pereira, I. Benito

Figura 8. Selección del grado de compresión de la imagen

Cambio de resolución de una fotografía

En función del destino de la imagen digital ésta debe tener una resolución adecuada para su finalidad. En la Tabla IV se muestra el tamaño del fichero JPG de la imagen en función de la resolución espacial.

TABLA IV. TAMAÑO DEL FICHERO JPG EN FUNCIÓN DE LA RESOLUCIÓN ESPACIAL

Resolución espacial Tamaño fichero JPG

1.600 x 1.200 (Calidad max.) 1.179 KBytes

800 x 600 (Calidad max.) 396 KBytes

400 x 300 (Calidad max.) 117 KBytes

200 x 150 (Calidad max.) 45 KBytes

100 x 75 (Calidad max.) 22 KBytes

207

Calidad y Convergencia Europea en Terapia Ocupacional

Cambio de resolución de una imagen

1. Abrir el fichero de la imagen digital (del mismo modo que en el punto anterior)

2. En el menú “Imagen” seleccionar la opción de “Tamaño de imagen” (Figura 9).

Aparece una nueva pantalla en donde se selecciona la nueva resolución espacial de la imagen tal y como se muestra en la Figura 10

Figura 9. Acceso a la opción “Tamaño de Imagen”

208

Imagen Digital. Procesamiento en CS J. Pereira, MA. Pereira, I. Benito

Figura 10. Selección de la resolución espacial de la imagen digital

Selección de una zona de interés

En una imagen es posible recortar y eliminar toda la información que no es de interés para una aplicación determinada.

En la Figura 11 el objeto de interés es únicamente la flor señalada. Para su utilización es posible eliminar el resto de información reduciendo así el tamaño de la información que el ordenador necesita manipular y agilizando las operaciones de procesado, presentación, etc.

209

Calidad y Convergencia Europea en Terapia Ocupacional

Figura 11. Selección de una zona de interés en una imagen de mayor tamaño

Proceso de selección

1. Seleccionar la herramienta de “Cortar” y sobre la imagen marcar la zona de interés (Figura 12)

Una vez seleccionada él área de interés el resto de imagen se oscurece. Haciendo doble clic sobre la zona de interés el resto de imagen desaparece (Figura 13)

210

Imagen Digital. Procesamiento en CS J. Pereira, MA. Pereira, I. Benito

Figura 12. Selección de la opción “Cortar” en la barra de herramientas

Figura 13. Activando la herramienta “Cortar” sobre una zona, el resto de imagen se

oscurece

211

Calidad y Convergencia Europea en Terapia Ocupacional

Recorte de zonas de interés en una imagen

Otra posibilidad derivada de la función anterior es la extracción de zonas de interés de la imagen original como se puede observar en la Figura 14

Figura 14. Extracción de zonas de interés de una imagen

Proceso de desarrollo:

1. Activar la herramienta de “selección” (Figura 15)

Figura 15. Herramienta de "Selección rectángulo"

212

Imagen Digital. Procesamiento en CS J. Pereira, MA. Pereira, I. Benito

2. Enmarcar mediante un rectángulo la zona de interés como se muestra en la imagen (Figura 16)

Figura 16. Selección de la zona de interés

3. Seleccionar la opción “Copiar” en el menú “Edición” (Figura 17)

213

Calidad y Convergencia Europea en Terapia Ocupacional

Figura 17. Selección de la opción "Cortar"

4. Crear una nueva imagen seleccionando la opción “Nuevo” en el menú “Archivo” (Figura 18)

Figura 18. Creación de una nueva imagen sin contenido

214

Imagen Digital. Procesamiento en CS J. Pereira, MA. Pereira, I. Benito

5. Una vez que aparece la ventana que contiene una nueva imagen sin contenido se selecciona la opción “Pegar” en el menú “Edición”. El resultado es una nueva imagen como las mostradas en la Figura 19

Figura 19. Nuevas imágenes con el área de interés procedente de la anterior imagen

BIBLIOGRAFÍA

[1] Russ JC. The image processing handbook. 3rd ed. CRC Press-IEEE Press, 1999

[2] Gonzalez, RC. Woods RE. "Digital Image Processing", 2nd Ed., Prentice Hall, 2002.

[3] Díaz M. Sistema de construcción de estudios DICOM a partir de imágenes digitales en formato estándar JPG para su integración en un Sistema de Comunicación y Archivo de Imágenes (PACS). Un ejemplo mediante la integración de imágenes de microarrays. [Tesis de Graduación]. Universidade da Coruña. A Coruña. 2005

[4] Pereira J. Nuevo enfoque en el desarrollo de un Sistema de Información de Imágenes Médicas. Una herramienta de apoyo a la toma de decisión clínica [Tesis Doctoral]. Universidade da Coruña. A Coruña. 2004

215

Aplicaciones Ofimáticas de Ayuda en Terapia Ocupacional. Diseño de un Póster Científico

Javier Pereira Loureiro1, Miguel A. Pereira Loureiro2, Ignacio Benito García2

1Centro de Informática Médica y Diagnóstico Radiológico (IMEDIR). Universidade da Coruña

2Hospital Meixoeiro de Vigo. Servicio Gallego de [email protected]

RESUMEN

La actualización y formación permanente de los profesionales es un aspecto importante para mantener el elevado grado de calidad en su trabajo. Los congresos científicos son una actividad que permite el intercambio de conocimiento y la relación de los profesionales de un sector determinado. En este capítulo se describe mediante un ejemplo concreto de un trabajo relacionado con la Terapia Ocupacional como es posible elaborar un póster para su exposición en un congreso científico. Para ello se utiliza una herramienta de uso común como es el caso de Microsoft PowerPoint

INTRODUCCIÓN

Los congresos científicos son eventos que facilitan la reunión de profesionales de un sector determinado para la exposición e intercambio de experiencias, tendencias, investigaciones, etc. La Terapia Ocupacional también dispone de numerosos congresos en los cuales es posible participar de forma activa (exponiendo un trabajo mediante una comunicación o póster) o pasiva (asistiendo como público). Cada congreso dispone de unas “instrucciones de autor” en donde se describe de forma detallada como un investigador o un grupo de investigación debe presentar sus trabajos para ser evaluados. Si el comité científico considera el trabajo de calidad e interés para el congreso, éste será expuesto frente a los asistentes.

Las “instrucciones de autor” en el caso de artículos indican aspectos como la extensión del escrito presentado, el formato de la letra para cada una de las secciones del trabajo (título, autores, texto, etc.), el tamaño de papel, etc. En el caso de pósteres se indican aspectos como le tamaño

Calidad y Convergencia Europea en Terapia Ocupacional

del póster, tamaño mínimo de la letra, secciones, ubicación de figuras, etc.

Para formatear estos trabajos existente multitud de herramientas software que facilitan a los autores adaptar los textos a las especificaciones de los congresos. El paquete Microsoft Office actualmente es una herramienta de amplia difusión y fácil utilización. Está instalado en prácticamente todos los ordenadores actuales con Windows. Formando parte de este paquete se incluye Microsoft PowerPoint. Esta aplicación está diseñada para la creación de presentaciones multimedia. La creación de diapositivas, la exposición sucesiva de esas diapositivas, la inclusión de texto, imágenes, vídeo y sonidos son acciones fáciles de realizar con este software. Debido a la popularización de esta aplicación, su fácil utilización y el conocimiento que sobre ella poseen gran número de investigadores y docentes la hacen una buena solución para realizar pósteres científicos.

LAS INSTRUCCIONES DE AUTOR

A continuación se muestran las “instrucciones de autor” (Figura 1) de un congreso sobre la Terapia Ocupacional celebrado en Burgos del 4-6 noviembre de 2004 (Figura 2)

218

Aplicaciones Ofimáticas de Ayuda en TO J. Pereira, MA. Pereira, I. Benito

Figura 1. Instrucciones para los autores

Figura 2. Página Web informativa del Congreso de Terapia Ocupacional celebrado en

Burgos en 2004

219

Calidad y Convergencia Europea en Terapia Ocupacional

Es estas instrucciones se indica como deben se presentados lo trabajos tanto como comunicaciones como en póster:

Figura 3. Contenido del trabajo para su conversión a formato de poster

• El póster debe contener: Título, autores, dirección postal y dirección electrónica. Aunque se indica que debe disponer de un resumen y longitud máxima de 10 páginas esto solo es referente a las comunicaciones por escrito, no al póster.

• El encabezado debe contener el rótulo: “Propuesta de póster”

220

Aplicaciones Ofimáticas de Ayuda en TO J. Pereira, MA. Pereira, I. Benito

• Letra visible a 1 metro de distancia. Se ha estimado por lo tanto un tamaño mínimo de 28 aunque siempre es preferible usar la letra del mayor tamaño posible

• Tamaño máximo: 150 x 100 cm.

CONTENIDO

En esta sección se describe el contenido de un trabajo ejemplo que un grupo de investigación debe formatear para convertirlo en un póster según las indicaciones anteriores. Partimos del trabajo escrito utilizando Microsoft Word (Figura 3)

FORMATEAR EL TRABAJO

Como ya se ha indicado anteriormente, aunque Microsoft PowerPoint no es el programa más adecuado para realizar un póster, en este ejemplo es el que vamos a utilizar debido a su fácil utilización, amplia difusión y el conocimiento que de su uso tienen en general los usuarios de ofimática. Para este ejemplo se ha utilizado Microsoft PowerPoint Versión 2003 (Figura 4) aunque podría ser utilizado cualquier otra versión anterior (97, 2000, XP) ya que las funciones que se utilizarán son básicas y existen en todas las versiones

221

Calidad y Convergencia Europea en Terapia Ocupacional

Figura 4. Microsoft PowerPoint. Versión 2003

1. Definición del tamaño del póster. Para ello es necesario seleccionar la opción “Configurar página” en el menú “Archivo”. Se muestra la ventana en donde se indica el tamaño del trabajo. En este caso habría que introducir 100 cm. x 150 cm. PowerPoint no admite tamaños mayores de 142,22 cm. así que es necesario trabajar con medidas menores pero proporcionales al tamaño especificado en el congreso. Así en este caso se selecciona 80 cm. x 1240 cm. En el momento de la impresión final se ajustará el tamaño al máximo indicado en las especificaciones. En la Figura 5 se muestra la asignación de tamaño con el que se trabajará a lo largo de este ejercicio

Figura 5. Asignación del tamaño de papel

222

Aplicaciones Ofimáticas de Ayuda en TO J. Pereira, MA. Pereira, I. Benito

Figura 6. Aspecto de PowerPoint cuando se inicia la aplicación

2. En este momento ya se dispone de la zona de trabajo para comenzar con el formateo del documento como se muestra en la Figura 6

3. Determinar el color de fondo para lo cual es necesario seleccionar la opción “Fondo” en el menú “Formato”. Se muestra la ventana selección de color. En este caso se busca crear un efecto de degradado de azul claro a azul oscuro desde la parte central del póster hacia los bordes como se muestra en la Figura 7

223

Calidad y Convergencia Europea en Terapia Ocupacional

Figura 7. Selección del color de fondo de degradado

4. Se inserta el texto sobre el documento con los tamaños de letra adecuados y ubicación correspondiente. Se selecciona el color de letra blanco para que exista un contraste adecuado con el color de fondo azul oscuro seleccionado anteriormente. La forma de transportar el texto de Word a PowerPoint es mediante la selección párrafo a párrafo del texto, copiar de Word y pegar en PowerPoint. Los párrafos se inserta como una caja de texto que es fácilmente reubicada. La creación de cajas de texto independientes para cada párrafo va a permitir dar un formato de texto diferente a cada párrafo o bloque de texto. El resultado en el cual se indica el tamaño de letra seleccionado se muestra en la Figura 8.

224

Aplicaciones Ofimáticas de Ayuda en TO J. Pereira, MA. Pereira, I. Benito

Figura 8. Aspecto del póster con el texto insertado

5. Ahora es necesario insertar las estrellas. Para facilitar la tarea de colocar 12 estrellas equidistantes en forma de círculo alrededor del cuerpo del texto se utilizará un círculo. Este círculo se dibuja seleccionando el botón de “Elipse” de la barra de “Dibujo” como se muestra en la Figura 9

Figura 9. Barra de Dibujo

225

Calidad y Convergencia Europea en Terapia Ocupacional

6. Para que la figura creada sea un círculo y no una elipse es necesario mantener pulsada la tecla CTRL mientras se traza la forma sobre la zona de trabajo. Para colorear el relleno del círculo de azul oscuro se selecciona el botón “Color de relleno” y para eliminar el color de borde se selecciona la opción “Sin línea” del botón “Color de línea”. Si la figura no se adapta perfectamente a las medidas deseadas se redimensiona manteniendo pulsada la tecla ALT.

La figura creada se muestra por encima del texto para lo cual es necesario enviarla al fondo, esto es, por detrás del texto. Para ello se selecciona con el clic del ratón la figura, se pulsa el botón derecho y en el menú contextual se selecciona la opción “Enviar al fondo” (Figura 10)

226

Aplicaciones Ofimáticas de Ayuda en TO J. Pereira, MA. Pereira, I. Benito

Figura 10. La figura debe estar colocada por detrás del texto

Para dibujar las estrellas se selecciona la forma en la barra de dibujo dentro de las opciones de “Autoformas” (Figura 11). Las estrellas se van colocando aproximadamente 3 en cada cuarto de círculo obteniéndose el aspecto mostrado en la Figura 12

227

Calidad y Convergencia Europea en Terapia Ocupacional

Figura 11. Selección de la forma: estrella de cinco puntas

Figura 12. Colocación de las estrellas alrededor del texto

Para dar el aspecto de estrellas giradas es necesario seleccionar la herramienta “Girar” de la barra de dibujo (Figura 13). Seleccionar

228

Aplicaciones Ofimáticas de Ayuda en TO J. Pereira, MA. Pereira, I. Benito

cada una de las estrellas y girarla hasta darle a todo el conjunto el aspecto deseado (Figura 14)

Figura 13. Selección de la herramienta "Girar libremente"

Figura 14. Selección de cada una de las estrellas para dar el aspecto deseado

7. Para terminar el diseño del póster es necesario insertar el logotipo de la UDC en la parte superior y las imágenes del a Facultad de Ciencias de la Salud en la parte inferior. Para ello es necesario disponer de antemano de dichas imágenes que pueden estar almacenadas en cualquier formato gráfico popular (JPG, TIF, PSD,

229

Calidad y Convergencia Europea en Terapia Ocupacional

GIF, etc.). En el caso del logotipo es necesario disponer del fichero en formato GIF para permitir que el color de fondo del logotipo sea transparente y se integre perfectamente en el degradado. En el caso de las imágenes inferiores se recomienda JPG por su grado de compresión y así no crear un fichero final de gran tamaño.

Se selecciona la opción “Imagen-Desde archivo” del menú “Insertar” como se muestra en la Figura 15

Figura 15. Opción para insertar imágenes en el póster

Una vez insertadas las figuras en el póster está finalizado y listo para enviar a impresión a un centro de reprografía (Figura 16)

230

Aplicaciones Ofimáticas de Ayuda en TO J. Pereira, MA. Pereira, I. Benito

RESULTADO

Figura 16. Póster definitivo

231