calidad educativa

7
“ANÁLISIS CRÍTICO SOBRE LOS PROBLEMAS QUE INHIBEN EL ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS” DR. CDGE. MANUEL RAUL JUAREZ LOPEZ Considero que para emitir una opinión de crítica acerca de la problemática que de alguna manera inhibe o repercute en el aseguramiento de la calidad en las instituciones educativas, se debe comenzar por reflexionar y analizar en torno a cuestionamientos como: ¿Qué se entiende por calidad?, ¿Cómo se refleja la calidad en lo educativo? o preguntarnos ¿Cuáles son los principales problemas para lograr una institución educativa con calidad?, cuestiones que al meditarse, entre otras tantas, nos pudieran permitir encausar dicha crítica y comprender acerca de todo aquello que de una u otra manera nos pudiera indicar en torno a lo que nos concierne como docentes y acerca de como asegurar una verdadera calidad en nuestras instituciones educativas. Para iniciar con dichas reflexiones y análisis, y acerca del primer cuestionamiento, cabe mencionar que en la actualidad se considera a la calidad como un concepto social en permanente cambio, así como un término que está siendo utilizado con mayor profusión en los últimos años, dirigido hacia una serie de expectativas que se tratan de conseguir, apoyadas en lo cultural organizativo y en una mejora continua que permita ir avanzando hacia un fin. Por lo general, se suele abordar el concepto de calidad en base a dos aproximaciones diversas, una en torno a lo conceptual y la otra centrada en cuanto a la operacionalización de la calidad, referida mas al nivel de logros en educación, siendo en este segundo enfoque el que a menudo se emplea el término como sinónimo de otros conceptos afines como efectividad y eficiencia que inducen al concepto hacia como alcanzar una calidad en lo educativo y en consecuencia hacia la consideración de políticas para su mejoramiento. Verónica Edwards (1991), afirma que: “La calidad es un valor que requiere definirse en cada situación y no puede entenderse como un valor absoluto. Los significados que se le atribuyan a la calidad de la educación dependerán de la perspectiva social desde la cual se hace, de los sujetos que la enuncian, como profesores, padres de familia o quienes realizan la planificac ió n educativa e igualmente dependerán de la práctica educativa o la planificación institucionalizada por el mismo sistema educativo, por ejemplo. El concepto de calidad, es un concepto que no puede definirse en términos esenciales, ni absolutos: por tanto, tampoco es un concepto neutro. Entonces no es pensable una sola definición de calidad, dado que subyace en ella las que se

Upload: raul-juarez

Post on 17-Jul-2015

54 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Calidad Educativa

“ANÁLISIS CRÍTICO SOBRE LOS PROBLEMAS QUE INHIBEN EL ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS”

DR. CDGE. MANUEL RAUL JUAREZ LOPEZ

Considero que para emitir una opinión de crítica acerca de la problemática que de alguna manera

inhibe o repercute en el aseguramiento de la calidad en las instituciones educativas, se debe

comenzar por reflexionar y analizar en torno a cuestionamientos como: ¿Qué se entiende por

calidad?, ¿Cómo se refleja la calidad en lo educativo? o preguntarnos ¿Cuáles son los principa les

problemas para lograr una institución educativa con calidad?, cuestiones que al meditarse, entre

otras tantas, nos pudieran permitir encausar dicha crítica y comprender acerca de todo aquello

que de una u otra manera nos pudiera indicar en torno a lo que nos concierne como docentes y

acerca de como asegurar una verdadera calidad en nuestras instituciones educativas.

Para iniciar con dichas reflexiones y análisis, y acerca del primer cuestionamiento, cabe

mencionar que en la actualidad se considera a la calidad como un concepto social en permanente

cambio, así como un término que está siendo utilizado con mayor profusión en los últimos años,

dirigido hacia una serie de expectativas que se tratan de conseguir, apoyadas en lo cultura l

organizativo y en una mejora continua que permita ir avanzando hacia un fin.

Por lo general, se suele abordar el concepto de calidad en base a dos aproximaciones diversas,

una en torno a lo conceptual y la otra centrada en cuanto a la operacionalización de la calidad,

referida mas al nivel de logros en educación, siendo en este segundo enfoque el que a menudo

se emplea el término como sinónimo de otros conceptos afines como efectividad y eficienc ia

que inducen al concepto hacia como alcanzar una calidad en lo educativo y en consecuencia

hacia la consideración de políticas para su mejoramiento.

Verónica Edwards (1991), afirma que: “La calidad es un valor que requiere definirse en cada

situación y no puede entenderse como un valor absoluto. Los significados que se le atribuyan a

la calidad de la educación dependerán de la perspectiva social desde la cual se hace, de los

sujetos que la enuncian, como profesores, padres de familia o quienes realizan la planificac ión

educativa e igualmente dependerán de la práctica educativa o la planificación institucionalizada

por el mismo sistema educativo, por ejemplo. El concepto de calidad, es un concepto que no

puede definirse en términos esenciales, ni absolutos: por tanto, tampoco es un concepto neutro.

Entonces no es pensable una sola definición de calidad, dado que subyace en ella las que se

Page 2: Calidad Educativa

adopten acerca de sujeto, sociedad, vida y educación. Al dar por supuesto el concepto de calidad

y solo operar con él, este aparece como si fuera neutro y universal. Sin embargo, la definic ión

de calidad de la educación conlleva un posicionamiento político, social y cultural frente a lo

educativo”.

Si bien es cierto, el concepto de calidad surgió y se le ha dado relevancia en los organismos

gubernamentales y en los medios empresariales, tanto a nivel nacional, como internacional; este

concepto ha penetrado hoy en la consciencia, en las preocupaciones y en los discursos de sentido

común de la gran mayoría de la población.

En cuanto a, como se refleja la calidad en lo educativo y contextualizando el término de

“calidad” pero al interior de este ámbito, entraríamos al término “calidad de la enseñanza”, la

cual se puede afirmar que vendrá dada en consecuencia, por las diferentes ideas que existan de

enseñanza y del contexto del que parta, entonces, si hablamos de calidad de la enseñanza, hemos

de pensar también cuál es el tipo de sociedad en la que nos desarrollamos y cual es la que

perseguimos, por lo que habría que pensar en cuáles son los valores que la escuela debe de

trasmitir, dado que, dependiendo del tipo de sociedad que consideremos como la idónea,

seremos capaces de determinar el tipo de calidad de la enseñanza que deseamos y el tipo de

sociedad que queremos.

Paulo Freire nos presenta dos tipos de calidad diferenciados. Por una parte, una “Educación para

la calidad”, donde el fin último es la calidad vista desde fuera de la educación y al servicio de

los valores económicos y empresariales. Y por el otro, el de la “calidad de la educación”, cuya

base se sustenta en una educación democrática y de justicia social, desde donde la calidad se

pone al servicio de la educación y de los valores democráticos con el fin último de formar

ciudadanos libres y participativos.

Siguiendo entonces estos preceptos, pudiéramos decir que el hecho de optimizar la calidad de

la enseñanza debe encaminarse hacia la mejor aplicación y valoración de los programas de

trabajo en cada centro escolar, y para que dicha calidad de la enseñanza cobre vida y logre ser

contextualizada y puesta en práctica hacia la consecución de lo que pudiéramos considerar como

una verdadera escuela eficaz. Ahora que, si bien es cierto, esto dependerá de la manera en que

sea entendida la idea de calidad y lo que se entienda por una escuela eficaz o no, la cual

invariablemente debería presentarse por un conjunto de factores, que den lugar a un sistema de

funcionamiento escolar enmarcado en un contexto determinado, dando lugar a resultados

Page 3: Calidad Educativa

educativos que sean satisfactorios, de tal modo que la eficiencia no esté en conseguir un buen

producto a partir de unas buenas condiciones, sino en hacer progresar a todos los alumnos,

independientemente de cual sea su contexto, cuando hablamos de calidad de la enseñanza,

debemos pensar automáticamente en qué tipo de sociedad es la que queremos, buscando una

enseñanza que no solo se centre en una transmisión y narración de conocimiento, sino que

también piense en una producción y creación de conocimiento, apuntando hacia una calidad en

la educación y no tanto en una educación para la calidad como lo reflexionan algunos

especialistas en el tema.

En cuanto a los principales problemas para lograr una institución educativa con calidad cabe

mencionar que muchos de los problemas educativos existentes no se refieren a cuestiones

estrictamente relacionadas con la instrucción, sino más bien hacen referencia a aspectos y

factores contextuales, organizativos e incluso de relaciones personales, que inciden en los

resultados educativos.

Expertos en el tema de la calidad educativa señalan que en la actualidad, la mundialización es

una característica evidente de nuestra época, lo cual pone de manifiesto la urgencia y la relación

de los problemas a los que nos enfrentamos, el crecimiento demográfico acelerado y la falta de

recursos para solventar las necesidades emanadas de ello, el derroche de los recursos naturales

y la degradación del medio, la persistente pobreza de gran parte de la sociedad, la opresión, la

injusticia y la violencia que aún se padece, entre otras tantas cosas, exigen respuestas y medidas

de solución urgentes que solo podrán darse si existe una cooperación renovada en espíritu y

reforzada en sus medios para poder aplicarlas, por lo que edificar un mundo mejor, es hoy en

día más que nunca un asunto de todos.

Ciertamente la educación constituye una de las tan esperadas respuestas y sin duda la más

fundamental, por lo que es necesario exhibir tal cooperación en materia de educación en el

marco más general de los esfuerzos que las comunidades deberían desplegar para ocasionar una

toma de conciencia de todos los problemas que se deben resolver y llegar a un consenso sobre

las cuestiones que exigen una acción decidida.

La pobreza, el desempleo y la exclusión social, como elementos de atención hacia una solución,

emanadas de las políticas educativas y promover el acceso universal y equitativo a una

enseñanza de calidad asegurando para todos un nivel más elevado en salud física y mental,

además de corregir las desigualdades de la condición social, sin distinción de raza, origen, sexo,

Page 4: Calidad Educativa

edad o discapacidad física, deben ofrecerse como algunos de los compromisos esenciales de un

desarrollo duradero, centrados en el ser humano y encaminados a contribuir en la utilizac ión

óptima de los recursos humanos y al desarrollo social, con el fin de eliminar la pobreza,

promover el empleo productivo y favorecer la integración social.

También es cierto que en las últimas décadas se ha registrado un proceso de deterioro de la

calidad de la educación, lo cual siento que evidentemente ha afectado a todos los niveles del

sistema y a la totalidad de la población en su proceso de escolarización, pero indudablemente y

sobre todo, a la proveniente de los sectores con menores recursos. Entonces es innegable que

estamos en una etapa manifiesta donde no existen aprendizajes del todo significativos y donde

el significado de los aprendizajes adquiridos es relativamente escaso, observándose además una

inadecuación entre las propuestas curriculares que orientan los procesos pedagógicos y las

características locales, regionales y nacionales a los requerimientos que ahí se plantean.

Entonces, lo que nos corresponde hacer como docentes, es encausar una serie de acciones

orientadas hacia la consecución de las metas y objetivos que debemos plantearnos mediante una

verdadera misión y visión institucional, ya que es verdad que la acción docente constituye uno

de los ejes vertebrales de la calidad del sistema educativo y por lo cual, evidentemente nos

encontramos ante el reto de formarnos en técnicas de gestión del aula, de aprendizaje, de trabajo

colaborativo y de consecución de ambientes favorables para la convivencia, argumentos que

van íntimamente ligados a las formas de hacer, tanto dentro como fuera del aula.

Sólo en un clima social positivo surgirán y desarrollarán fenómenos como el compromiso, la

motivación y la implicación, destacándose además de esto a aspectos clave para la construcción

de la convivencia como, potenciar actitudes favorables, potenciar la formación de los docentes,

introducir habilidades sociales en el currículo, fomentar la participación familiar y la promoción

de un clima de tolerancia y aceptación por los demás.

También es cierto que algo prioritario en la actualidad es la formación de docentes, su

actualización y profesionalización, además de las prioridades de participación en los procesos

de investigación y que sin duda alguna tiene enorme significancia hacia el logro de la calidad

de la educación.

Podemos mencionar que existe un enorme conjunto de factores que influye en la calidad

educativa y ninguno de ellos por si solos, o incluso ni todos juntos, garantizan resultados de

éxito o fracaso de la calidad, ya que tales factores son sólo instrumentos y la calidad de la

Page 5: Calidad Educativa

educación tiene que ver con todo un sistema de valores, ejercido por los diversos actores

inmersos en los procesos educativos, profesores, estudiantes, padres de familia e incluso la

propia sociedad en su conjunto.

Sabemos que el aprendizaje se construye propiamente dicho al interior y exterior de las

relaciones interpersonales que se establecen por la escuela. Por lo tanto, no depende únicamente

de las características intrapersonales del docente o del alumno ni de los contenidos a enseñar,

sino que está influido por el tipo de acuerdos que se establecen, por el modo en que existe o no

la comunicación, como se implementan los contenidos con referencia a las realidades del grupo

escolar o de como se implementan los métodos de enseñanza, entre otros. Vemos entonces que

el estudio del ambiente social y escolar es uno de los principales enfoques para analizar el

desarrollo educativo en la escuela y su relación con los resultados de la misma.

Reflexionando entonces acerca de que se entiende por calidad; como se refleja la calidad en lo

educativo; de cuales son los principales problemas para lograr una institución educativa con

calidad; de aquello que de una u otra manera nos indica sobre lo que nos concierne como

docentes y acerca de como asegurar una verdadera calidad en nuestras instituciones educativas,

se pudiera decir que en la actualidad se puede dar el caso de que las reformas propuestas

propicien que la calidad sea entendida como una diferenciación de recursos para que las

personas accedan a cierta formación, donde se adquieran las capacidades de ofrecer dichos

recursos y donde la democracia se plantee en términos de economía y el fracaso como una

responsabilidad personal dejando de lado las desventajas del contexto, desarrollándose una

noción de escuela, meramente como un bien de consumo y de jerarquización, como

establecimiento que vende un producto, que en este caso serían la excelencia académica y el

éxito escolar, traducida como base del reclamo de los sectores económicos que puedan

permitirse ser clientes de tal establecimiento, algo que a mi ver no dista tanto de nuestra realidad

venidera, que además promovería que la calidad educativa se traduzca como sinónimo de

resultados y éxito escolar en base a ciertas propuestas de que cuanto mayor sea el índice de

aprobados y mejores las notas, mayor sería la calidad educativa del centro y a su vez mayor

satisfacción personal de los padres y la sociedad, quienes verán recompensados el desembolso

económico destinado para tal fin, algo que a mi ver vendría a promover que la calidad finalmente

se reduzca a un producto cuantificable, en el que el maestro deba emprender un trabajo técnico

de eficiencia, sin importar tanto el terreno de la creatividad, cambios o propuestas de mejora,

Page 6: Calidad Educativa

dado que existirán personas dentro de la “empresa” dedicadas a tal fin, esto provocaría que el

trabajo docente perdiera el sentido de innovación y creatividad para dar lugar a un proyecto

impuesto, capaz de ofrecer el elixir de la calidad, medida en términos de resultados académicos

que persigan la excelencia académica en primer lugar. Algo que considero puede ser

consecuencia del hecho de que la calidad vista desde el enfoque de organismos en el poder,

viene determinada por el mundo laboral y económico, lo cual viene precedido por una formación

académica de excelencia, donde los resultados académicos sean óptimos y donde la instituc ión

escolar organice todos sus recursos y esfuerzos hacia un éxito educativo en base a la formación

de seres destinados para ciertos fines previstos por tales organizaciones.

Así pues, pienso que los docentes solo debemos concebir una calidad para y por la educación,

y nunca una educación enfocada para la calidad, una calidad de productos para un mundo laboral

y socioeconómico basada en un modelo donde todo vale a pesar de todo y por encima de todo.

Por último y a mi ver personal, la idea de calidad, es algo que debe ser parte primordial del

servicio de la educación encaminada hacia la formación de ciudadanos, críticos, reflexivos,

participativos y capaces de actuar en una sociedad más integradoras y democrática, donde las

diferencias no sean un elemento excluyente de las posibilidades a las que todos debemos tener

derecho de acceso como un derecho real y no como algo meramente plasmado en un papel cuyo

trasfondo en realidad sea otro. Considero entonces que la calidad de la educación debe de ser

sinónimo de formación personal para el desarrollo en sociedad y nunca de formación de futuros

trabajadores para un sistema de globalización económica, para lo cual como docentes debemos

defender con propuestas que den respuesta a esta nueva época de transformación social

denominada sociedad del conocimiento, mediante una real preparación, actualización y

profesionalización proyectada a todos los grupos sociales, que en verdad nos pudiera llevar a un

reconocimiento profesional de la ardua labor que tenemos como formadores de individuos

capaces de desarrollarse de manera critica, reflexiva y participativa en torno a las demandas

sociales y no a imposiciones autoritarias de gobiernos en turno.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Cervantes, E. (1998). “Una cultura de calidad en la escuela. Liderazgo para el

Cambio Educativo”. Ediciones Castillo. Monterrey, NL., México, 1998.

Page 7: Calidad Educativa

Clarence, B. (1994). “La calidad de la educación en los países en vías de desarrollo”. Revista

Iberoamericana de educación.

González, J. (2004). “Paradigmas de la calidad educativa”. Unión de Universidades de

América Latina. A.C. México, D.F. 2004.

Peña, E. (2012). “Reforma Educativa”. Ciudad de México, Distrito Federal, diciembre de

2012.

Recuperado de:

http://www.cinade.edu.mx/moodle/file.php/546/Lecturas_semana_uno/Reforma_Educa

tiva.pdf.

Toranzos, L. Et, al. (2001). “El problema de la calidad en el primer plano de la Agenda

Educativa”. Revista Iberoamericana de Educación, publicada en Madrid por la

Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura

(OEI). España. 2001.

White. E. (1971).”Consejos para los Maestros”. Publicaciones Interamericanas. E.U. 1971.