calidad de vida en adultos mayores institucionalizados de...

47
FACULTAD DE HUMANIDADES Carrera de Psicología CALIDAD DE VIDA EN ADULTOS MAYORES INSTITUCIONALIZADOS DE DOS CENTROS DE REPOSO DE LURIGANCHO-CHOSICA Tesis para optar el Título Profesional de Licenciado en Psicología MARICIELO ROMINA VASSALLO CÁCERES Asesor: Eli Leonardo Malvaceda Espinoza Lima Perú 2019

Upload: others

Post on 26-Jun-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CALIDAD DE VIDA EN ADULTOS MAYORES INSTITUCIONALIZADOS DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9063/1/2019... · A Dios, por ser siempre mi guía y mi soporte desde que comencé

FACULTAD DE HUMANIDADES

Carrera de Psicología

CALIDAD DE VIDA EN ADULTOS MAYORES INSTITUCIONALIZADOS DE DOS CENTROS DE

REPOSO DE LURIGANCHO-CHOSICA

Tesis para optar el Título Profesional de Licenciado en Psicología

MARICIELO ROMINA VASSALLO CÁCERES

Asesor:

Eli Leonardo Malvaceda Espinoza

Lima – Perú

2019

Page 2: CALIDAD DE VIDA EN ADULTOS MAYORES INSTITUCIONALIZADOS DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9063/1/2019... · A Dios, por ser siempre mi guía y mi soporte desde que comencé

2

Agradecimientos

A Dios, por ser siempre mi guía y mi soporte desde que comencé la carrera,

hace cinco años, por nunca soltar mi mano, por calmar mis momentos de tensiones y

desesperaciones y por hoy permitirme presentar este proyecto de investigación.

A mi mamá, mi mejor amiga, por haberme acompañado en estos cinco años de

carrera, y por seguir firme hasta que consiga el título, sin ti no hubiera sido posible todo

lo que ido logrando desde que empecé hasta llegar aquí, gracias por ser mi motor y

motivo y por confiar en mí, no solo en lo personal sino en lo profesional. Nunca

olvidaré esas largas jornadas de trabajo que has tenido que tomar, para que yo pueda

formarme en una buena universidad y por cumplir tu promesa, de que lograríamos

juntas, la sustentación.

A mi hermana, por haberme acompañado en este largo proceso que ha sido la

elaboración de mi tesis, por apoyarme siendo exigente y a veces dura conmigo, pero sin

duda alguna esto me sirvió de motivación para seguir adelante, gracias por ser mi mejor

modelo a seguir, eres una excelente profesional y espero algún día llegar a ser también

como tú.

A mi cuñado Ricky, por esas largas charlas, en donde cuestionaba mis objetivos

de investigación o mi diseño, pero que me sirvió mucho para armarme de más

conocimiento teórico. Gracias también por ser mi coach, en todo este proceso, las

palabras de motivación que me diste en estos meses, fueron vitales para convencerme

que podía terminar mi investigación.

A mi papá y a mi abuelita, mis dos ángeles, que a pesar de no tenerlos

físicamente, su apoyo ha sido constante, he sentido su presencia durante todas las largas

madrugadas que me ha tocado vivir, y a pesar de que hoy no estén conmigo, desde

arriba me han cuidado y me han mandado esas fuerzas inexplicables que necesitaba

cuando me frustraba a solas.

A mi enamorado, por su paciencia constante y por ser esa fortaleza, que me ha

acompañado durante estos 4 meses de preparación y por no dejarme vencer frente a los

obstáculos, gracias por confiar siempre en mí.

A mi mentora Victoria, por su paciencia y dedicación para acompañarme a lo

largo de mi investigación, por enseñarme la metodología cualitativa, desde su

Page 3: CALIDAD DE VIDA EN ADULTOS MAYORES INSTITUCIONALIZADOS DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9063/1/2019... · A Dios, por ser siempre mi guía y mi soporte desde que comencé

3

experiencia y conocimiento, por creer siempre en mis capacidades y por darme esa

confianza que toda persona necesita cuando empieza una investigación.

A mi asesor, Eli y a Sascha, por creer desde un comienzo en mi tema de

investigación y por acompañarme en este proceso largo pero lleno de conocimientos

nuevos que ha sido la investigación cualitativa.

A Jimena, Alma, Liz y Mishelle, por su ayuda incondicional para las entrevistas

y transcripciones, su apoyo ha sido fundamental en este proceso, para sacar adelante mi

tesis, gracias por tomar con seriedad su participación y hacer suyo el tema.

A los hermanos John y José, por abrirme las puertas de su centro

desinteresadamente para poder aplicar mi tesis, su desprendimiento para con mi

investigación me ha permitido conocer a 56 adultos mayores que me han llenado el

corazón de mucho amor.

A las 6 enfermeras que participaron de mi estudio, y en especial a la licenciada

Ana, por desde un comienzo estar muy involucrada en mi proceso de entrevistas y en lo

posterior a ello, y por siempre resolver mis dudas.

A Milagros, por ser ese ángel que me ofreció su centro de reposo para empezar

con mis entrevistas, cuando ya sentía que las puertas se me cerraban.

A mis jefes Gino y Tatiana, por ser mis mentores en la Psicología clínica y

porque desde el momento en que les comente que estaba empezando con mi tesis, no

dudaron en darme la flexibilidad para aplicar mi tesis, sin ustedes, hoy no estaría

culminando este hermoso proyecto que empecé ya hace un año atrás, han cumplido un

papel fundamental en este proceso.

A mis mejores amigas y amigos Catherine, Lucero, Dasy, Caleb y Dany, por

estar presentes en todo este tiempo animándome y acompañándome en mis largas

madrugadas.

A los 20 adultos mayores que han formado parte de esta investigación, gracias

por recibirme con tanto amor, por su paciencia y por su disposición para colaborar con

mi investigación, ustedes han sido también uno de mis mayores motivos para centrarme

en una población que no ha sido abordada en los últimos años. Ustedes me han

permitido conocer una rama de la psicología nueva, que me ha cautivado desde el

primer momento que la escuché y la empecé a experimentar.

Page 4: CALIDAD DE VIDA EN ADULTOS MAYORES INSTITUCIONALIZADOS DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9063/1/2019... · A Dios, por ser siempre mi guía y mi soporte desde que comencé

4

A mi prima Sofía, por demostrarme en todo este proceso su apoyo, por ser mi

modelo de coraje día a día, por enseñarme que los obstáculos son pequeños cuando les

restamos importancia, por su cariño incondicional, por su paciencia constante y por

hablarme en aquellos momentos precisos, en donde siempre necesitaba una palabra, sin

ti culminar esta tesis, hubiera sido muy difícil.

A mi abuelito Jesús, por inspirarme a hacer esta tesis, porque el tenerlo cerca,

me hizo ver la importancia que tiene el realizar investigaciones con esta población y

porque siempre es bueno dar un tiempo de nosotros a aquellas personas que desde

pequeños nos han formado con enseñanzas y anécdotas que hoy en día nos sirven un

montón.

Page 5: CALIDAD DE VIDA EN ADULTOS MAYORES INSTITUCIONALIZADOS DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9063/1/2019... · A Dios, por ser siempre mi guía y mi soporte desde que comencé

5

Tabla de contenidos

Introducción ....................................................................................................................................... 7

Objetivos .......................................................................................................................................... 18

Método ............................................................................................................................................. 19

Tipo y diseño de investigación ......................................................................................................... 19

Participantes ..................................................................................................................................... 19

Instrumentos de recolección de la información ................................................................................ 20

Procedimiento .................................................................................................................................. 21

Análisis de datos .............................................................................................................................. 21

Resultados ........................................................................................................................................ 23

Discusión .......................................................................................................................................... 29

Conclusiones .................................................................................................................................... 32

Recomendaciones ............................................................................................................................. 33

Limitaciones ..................................................................................................................................... 33

Referencias bibliográficas ................................................................................................................ 34

Anexos

Matriz de categorización…………………………………………………………………..36

Guías de entrevista…………………………………………………………..…………….38

Consentimientos Informados ……………………………………………………….……. 41

Mapa semántico de códigos jerarquizados……………………………………………..….43

Frecuencia por documentos primarios……………………………………………………..44

Criterios de saturación…………………...……………………………………………...…45

Page 6: CALIDAD DE VIDA EN ADULTOS MAYORES INSTITUCIONALIZADOS DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9063/1/2019... · A Dios, por ser siempre mi guía y mi soporte desde que comencé

6

Resumen

El presente estudio tuvo como objetivo conocer los elementos que afectan la calidad de

vida de los adultos mayores residentes de dos centros de reposo del distrito de

Lurigancho-Chosica. Para ello, se realizó una investigación de tipo cualitativo,

siguiendo el diseño de la fenomenología hermenéutica. La recolección de los datos se

hizo a través de entrevistas semi-estructuradas a 20 adultos mayores de 70 a 92 años,

hombres y mujeres, y fueron complementadas con 6 entrevistas adicionales al personal

de enfermería de los centros de reposo. Como resultados, se encontró que los elementos

que afectan la calidad de vida son la salud, integración social, habilidades funcionales,

actividad y ocio, calidad ambiental, la institucionalización y el trato profesional por

parte de las enfermeras. Se concluye que la salud que mantienen los adultos mayores

en los centros de reposo afecta directamente a las habilidades funcionales y actividad y

ocio, y, a su vez, se ve beneficiada por el trato profesional que brindan las enfermeras.

Además, se destaca la importancia de las relaciones interpersonales satisfactorias y el

mantenimiento de un estilo de vida activa para la calidad de vida de los adultos

mayores.

Palabras clave: calidad de vida, adulto mayor, centro de reposo, institucionalización.

Page 7: CALIDAD DE VIDA EN ADULTOS MAYORES INSTITUCIONALIZADOS DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9063/1/2019... · A Dios, por ser siempre mi guía y mi soporte desde que comencé

7

Abstract

The objective of this study was to determine the elements that affect the quality of life of

the elderly residents of two rest centers in the district of Lurigancho-Chosica. For this, a

qualitative research was carried out, following the design of the hermeneutical

phenomenology. Data was collected through semi-structured interviews with 20 older

adults, between the ages of 70 and 92, men and women, and with 6 additional interviews

with the nursing staff of the rest centers. The results determined that the elements that

affect the quality of life of the elderly are health, social integration, activity and leisure,

environmental quality, the care provided by the nursing staff and the institutionalization. It

is concluded that the health status of the institutionalized elderly affects their functional

abilities and activity and leisure, and that it is benefited by the care provided by the

nursery staff. Furthermore, it is determined that satisfactory interpersonal relationships and

an active lifestyle are key to maintaining a good life quality at an old age.

Key words: quality of life, older adult, rest center, institutionalization.

Page 8: CALIDAD DE VIDA EN ADULTOS MAYORES INSTITUCIONALIZADOS DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9063/1/2019... · A Dios, por ser siempre mi guía y mi soporte desde que comencé

8

Introducción

En las últimas décadas, el mundo ha ido experimentando un proceso de

crecimiento significativo a nivel demográfico, en el cual se ha podido apreciar que la

cantidad de adultos mayores ha ido aumentando de manera progresiva, si se la compara

con grupos más jóvenes. En el año 2017, las Naciones Unidas (UN) estimó que en el

mundo existía un total de 962 millones de personas de 60 años o más, de igual modo

calculó que en el 2030 la cantidad de adultos mayores sería de 1.4 millones,

representando el 13.7% de la población mundial (UN, 2017).

Según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID, 2018), en los países

sudamericanos, el 8% de la población sobrepasa los 65 años. Asimismo, se prevé que el

crecimiento del envejecimiento poblacional entre el año 2000 y 2050 oscilará entre el

11% y el 22%, de modo que este proceso se convertirá en la tendencia demográfica más

importante de los últimos años. A pesar de ello, América Latina no es considerado un

continente próximo a envejecer, dado que las personas mayores de 60 años representan

el 11% del total de la población (BID, 2018).

El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI, 2018a) encontró que en

el Perú la proporción de adultos mayores se ha ido incrementando, lo que evidencia el

proceso de envejecimiento. Según el censo del 2017, el total de la población adulta

mayor asciende a 3 497 576, siendo el porcentaje de mujeres adultas mayores el 52%,

mientras que los hombres adultos mayores alcanzan un 48% (INEI, 2018b).

De acuerdo al INEI (2018b) la población adulta mayor residente en el área rural

representa el 54.5%, mientras que en el área urbana el 45.4% del total de la población.

De igual modo, el 41 % de los hogares a nivel nacional tienen un adulto mayor entre

sus miembros, asimismo en su mayoría estas personas tienen acceso a servicios

públicos (90.8%) y energía eléctrica (91.6%).

No obstante, el Perú aún demuestra ser un país con deficiencias en la atención

oportuna y adecuada hacia los adultos mayores, lo cual a su vez se ve reflejado en la

poca estructuración de los servicios de salud que atiendan a esta población, el bajo

interés por el establecimiento de políticas enfocadas en la salud de los adultos mayores,

la escasa preparación de personas especializadas en la atención de esta población y la

Page 9: CALIDAD DE VIDA EN ADULTOS MAYORES INSTITUCIONALIZADOS DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9063/1/2019... · A Dios, por ser siempre mi guía y mi soporte desde que comencé

9

inexperiencia de los grupos de apoyo primario de estas personas para brindarles la

debida atención (Pablo, 2016).

Actualmente se evidencia que si bien existe un porcentaje elevado de adultos

mayores que viven en hogares constituidos, muchos de ellos hacen frente a diversas

problemáticas, tales como la muerte del cónyuge, las enfermedades de diversa índole y

la indiferencia de los familiares, siendo esta última la que los obliga a asimilar que

tendrán que vivir en los centros de reposo (Yarce, Achicanoy & Cháves, 2017).

Los centros de reposo son en su mayoría públicos y a pesar de que existen

centros privados, estos son de costos elevados y de difícil acceso. Aunado a ello, y a

pesar de que existe una Ley de la Persona Adulta Mayor (Ley N° 30490, 2018), existe

aún una escasa fiscalización en cuanto a su funcionamiento (Mendoza & Roncal, 2018).

Las dos principales instituciones que albergan a adultos mayores en situación de

vulnerabilidad, son el Programa Integral Nacional para el Bienestar, a través de los

Centros de Atención Residencial (CAR) y la Sociedad de Beneficiencia de Lima, en las

cuales viven 281 y 487 adultos mayores, respectivamente (Programa Integral Nacional

para el Bienestar, 2017). A pesar de la existencia de tales programas, el Estado brinda

una atención precaria a los adultos mayores puesto que se les considera más un gasto

estatal que un aporte a su seguridad social, prueba de ello es el bajo presupuesto

asignado a esta población y en donde además solo un 25% de adultos mayores acceden

a un seguro público y/o privado y el 75% restante no cuenta con ningún tipo de

cobertura (Mendoza & Roncal, 2018).

El aumento de la institucionalización de los adultos mayores ha sido motivado

porque sus familias se sienten incapaces de cuidarlos o de encontrar a una persona que

se haga cargo. En este proceso, las personas de la tercera edad sufren de dependencia

total y parcial, ocasionada por la presencia de enfermedades que los convierten en seres

más vulnerables, encontrándose así en la necesidad de contar con el apoyo de otra

persona, lo cual disminuye su autonomía y funcionalidad (Marqués, 2016), afectando

así su calidad de vida debido a que se consideran una carga para su familia, en la

medida en que no se sienten personas útiles que puedan aportar a las diversas

actividades del hogar que estén a su alcance (Pablo, 2016).

Page 10: CALIDAD DE VIDA EN ADULTOS MAYORES INSTITUCIONALIZADOS DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9063/1/2019... · A Dios, por ser siempre mi guía y mi soporte desde que comencé

10

Es por todo ello que la presente investigación se plantea conocer: ¿Cuáles son

los elementos que afectan la calidad de vida que presentan las personas adultas mayores

que asisten a dos centros de reposo del distrito de Chosica?

A continuación, se profundizará en las categorías de estudio, tales como: adulto

mayor y calidad de vida.

El adulto mayor es definido como toda persona que tiene una edad mayor o

igual a 60 años (Organización Mundial de la Salud & Organización Panamericana de la

Salud, 2003). Al respecto, el Ministerio de Salud (MINSA) ha propuesto la siguiente

división: adulto mayor activo saludable, son aquellas personas mayores que no

presentan patologías físicas severas; adulto mayor enfermo, los adultos mayores con

presencia de enfermedad pero que aún no son considerados como pacientes en estado

de insuficiencia; y finalmente adulto mayor frágil, quien cuenta con una edad que

supera los 80 años, se encuentra en un estado de dependencia y presenta un deterioro

cognitivo producido por el consumo de fármacos que viene derivado de la presencia de

enfermedades (MINSA, 2013).

Con respecto a la calidad de vida, esta se entiende como el conjunto de

creencias que las personas conciben acerca del lugar que ocupan, de su cultura y del

sistema de valores que tiene la sociedad en la que viven, lo cual debe ir en relación a

sus objetivos (OMS, 2003). Otros autores la definen como un estado de satisfacción,

que se origina producto de las capacidades de la persona y que posee componentes

subjetivos y objetivos. El componente subjetivo hace referencia a la evaluación que

hace la persona en relación a sí misma, a los demás y a todo lo que ha logrado hasta un

determinado momento de su vida, este componente se ve traducido en la expresión

emocional, la seguridad percibida, la productividad personal y la salud. Por su parte el

componente objetivo incluye el bienestar económico, las relaciones familiares y

sociales, la salud percibida y la posesión de bienes físicos como hogar, alimentación,

vestido, etc. con los que cuenta una persona (Watanabe, 2014; Vera, Bautista, De la

Fuente & Velasco, 2015).

La calidad de vida del adulto mayor ha de considerarse de manera diferenciada

a la del adulto joven, ya que existe un deterioro de una serie de habilidades entre las

que se encuentran: físicas, psíquicas y sociales (Ayora, Esteve, Maciá & Moles, 2018).

Dentro de los elementos que permiten determinar si una persona mayor cuenta o no con

Page 11: CALIDAD DE VIDA EN ADULTOS MAYORES INSTITUCIONALIZADOS DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9063/1/2019... · A Dios, por ser siempre mi guía y mi soporte desde que comencé

11

calidad de vida se encuentran la salud, el nivel de independencia, las relaciones sociales

y el estado psicológico (Rubio, Rivera, Borges & Gonzáles, 2015).

Por otra parte, para Fernández-Ballesteros y Zamarrón (2007) la calidad de vida

es un concepto multidimensional, que está delimitado por una serie de componentes a

nivel socio-ambiental y personal. Así pues, la conceptualizan como la composición de

las condiciones de vida y el placer que esto les genera, todo ello enmarcado dentro de

un sistema de valores, metas y perspectivas personales. Estas autoras afirman que el

progreso de las condiciones en las que una persona se desenvuelve y la satisfacción que

consigue producto de ello contribuye con su calidad de vida.

Para la evaluación de la calidad de vida, Fernández-Ballesteros y Zamarrón

(2007) dividieron a la calidad de vida en elementos de carácter tanto subjetivo como

objetivo, dentro de estos elementos destacan: la salud (entendida como la evaluación de

la salud por medio de interrogantes dirigidas a conocer cómo es su situación actual de

salud y la frecuencia con la que se presentan los malestares a nivel físico o psíquico);

integración social (mediante este elemento, se pretende evaluar la frecuencia de

contacto social con familiares directos o amigos y que tan satisfecho se siente con

ellas), las habilidades funcionales (permiten conocer si la persona es independiente en

la ejecución de sus actividades de la vida diaria, o si por el contrario necesita algún

apoyo), la actividad y ocio (referida al conjunto de actividades a nivel individual y/o

grupal que desempeñan las personas), la calidad ambiental (por medio de la cual se

evalúa el grado de satisfacción que sienten las personas frente a elementos propios del

lugar en el que habitan), la satisfacción con la vida (agrado que manifiesta la persona en

relación a su propia vida), educación (nivel académico máximo alcanzado por el adulto

mayor), ingresos (sustento económico con el que cuentan los adultos mayores para su

supervivencia), y por último los servicios sanitarios y sociales (concerniente a la

calidad de los espacios comunes provistos por el estado o por entidades privadas y que

son usados para los adultos mayores).

La salud está dividida en salud subjetiva, salud objetiva y salud psíquica, la

primera descrita como la presencia de sintomatología física propia de las enfermedades

como dolores de espalda, asma, alzheimer, diabetes. Es decir, su foco está en todos

aquellos síntomas que son observables en las personas y que, al ser degenerativas a

largo plazo, impactan sobre las habilidades funcionales de los adultos mayores. En

Page 12: CALIDAD DE VIDA EN ADULTOS MAYORES INSTITUCIONALIZADOS DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9063/1/2019... · A Dios, por ser siempre mi guía y mi soporte desde que comencé

12

cuanto a la salud psíquica, esta comprende aquellos elementos vinculados con el avance

y situación psicológica, así como la posible adquisición de enfermedades como

depresión, trastornos del sueño o deterioro a nivel cognitivo que interfiere con los

procesos de la memoria. Por su parte la salud subjetiva se concibe como el modo en el

que el sujeto concibe su propia salud (Fernández-Ballesteros & Zamarrón, 2007).

La influencia de la salud en la calidad de vida es un aspecto clave para su

determinación, debido a su carácter subjetivo y objetivo. Asimismo, la relevancia de la

edad en la determinación de la salud se encuentra en que, mientras esta va aumentando,

también se van agudizando una serie de problemas físicos que la afectan y, por ende,

afectan la calidad de vida de esta población (Fernández-Ballesteros & Zamarrón, 2007).

Otros elementos que destacan dentro de la salud son la independencia, la capacidad

funcional, la actividad física, el nivel educativo, la integración social, la autonomía,

entre otros (Vargas & Melguizo, 2017).

Otro de los componentes es la integración social, esta dimensión se define como

el proceso por el que los adultos mayores, a través de sus interacciones sociales, van

construyendo su red de apoyo, que puede estar conformada por sus pares o sus entornos

sociales más próximos (Abulseme, Contreras, Garmendia & Massad, 2014). Dentro de

esta dimensión, Fernández Ballesteros y Zamarrón (2007) refieren dos sub-

dimensiones: la satisfacción con las relaciones sociales y la satisfacción con la

convivencia. La primera se refiere al grado de placer en torno a las relaciones sociales,

que involucra la satisfacción que las personas obtienen producto de sus interacciones

con sus pares o con sus familiares, siendo las personas más significativas los hijos y

nietos. La segunda, engloba todos los aspectos relacionados con la actitud de las

personas frente a la convivencia.

Las formas de relación que los adultos mayores establezcan afectan su calidad

de vida, dado que el soporte que le puedan dar las mismas puede ser fundamental en

situaciones de enfermedad o incluso en momentos de soledad (Valdez, Alejo, Meza &

Ortega, 2013). Otros autores consideran que la integración social comprende a la

inclusión secundaria y la autorreferida. La primera hace mención a los agentes que

satisfacen las necesidades de las personas mayores y que actúan contrarrestando el

efecto de los factores negativos (vivir solos, el tener un tipo de discapacidad). En lo

concerniente a la integración autorreferida, esta es la percepción de agrado que la

Page 13: CALIDAD DE VIDA EN ADULTOS MAYORES INSTITUCIONALIZADOS DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9063/1/2019... · A Dios, por ser siempre mi guía y mi soporte desde que comencé

13

persona mayor experimenta y que permite el fortalecimiento de su integración de

acuerdo a componentes, entre los que destacan: la salud, la afectividad y el bienestar

psicológico (Abulseme et al., 2014).

El componente de habilidades funcionales describe el grado de independencia y

autonomía con el que las personas adultas mayores realizan una serie de tareas, entre

las que destacan la posibilidad de atenderse a ellos mismos para su alimentación,

higiene y vestimenta (Fernández-Ballesteros & Zamarrón, 2007). La funcionalidad del

adulto mayor está determinada por la capacidad que este tenga para cumplir por sí

mismo con todas sus actividades de la vida cotidiana de manera independiente. De

existir algún deterioro en estas habilidades, el componente integración social se verá

seriamente afectado (Durán, Orbegoz, Uribe, A. & Uribe, J., 2007).

La actividad u ocio hace mención a la capacidad del adulto mayor “de estar

activo”, esto hace alusión a la capacidad que esta población tenga para la realización de

una serie de actividades cotidianas como leer, recibir la visita de amigos o familiares o

el solo hecho de caminar. Al interior de esta categoría se hayan las actividades

individuales, que son todas aquellas que son ejecutadas de manera individual por los

adultos mayores dentro de sus espacios de ocio. En lo que concierne a las actividades

grupales, estas se realizan con el objetivo de compartir espacios de integración común y

obtener un beneficio de ello. Cabe destacar que esta categoría es imprescindible, dado

que permite que los adultos mayores tengan un mejor funcionamiento a nivel físico

(Fernández-Ballesteros & Zamarrón, 2007).

Asimismo, esta dimensión se ve afectada por el deterioro cognitivo y físico por

el que pasan los adultos mayores. Además, la ausencia de un adecuado nivel de ocio

ocasiona que muchos caigan en procesos de depresión, ocasionados por el rápido

avance del deterioro a nivel funcional y cognitivo (Muñoz & Salgado, 2006).

Con respecto a la categoría de calidad ambiental, esta se entiende como el grado

de satisfacción que muestran los adultos mayores hacia características de sus lugares de

residencia, así como hacia el lugar en general. Entre estos elementos destacan la

ventilación, la iluminación, la temperatura y el mobiliario. Esta categoría se encuentra

dividida en dos sub-categorías: satisfacción con los elementos ambientales, entendida

como el grado de placer que experimentan los adultos mayores con referencia a una

serie de componentes que conforman el centro de reposo y que hacen la estadía ahí

Page 14: CALIDAD DE VIDA EN ADULTOS MAYORES INSTITUCIONALIZADOS DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9063/1/2019... · A Dios, por ser siempre mi guía y mi soporte desde que comencé

14

placentera; y satisfacción general de vivienda, que se expresa en el nivel de aceptación

que muestran los adultos mayores hacia el centro de reposo (Fernández-Ballesteros &

Zamarrón, 2007).

En relación a la categoría satisfacción con la vida, esta es conceptualizada como

uno de los elementos más influyentes en la calidad de vida puesto que la manera en la

que ellos conciben su vida personal, puede llegar a determinar la disposición de la

persona para envejecer a un ritmo acelerado y sin calidad de vida (Fernández-

Ballesteros & Zamarrón, 2007). Con referencia a la categoría ingresos, esta es definida

como el sustento económico que puede o no recibir el adulto mayor, y la cual a su vez

llega a determinar su supervivencia. Por su parte, la categoría educación se refiere a

todas aquellas formaciones que haya alcanzado a nivel profesional. En lo que concierne

a servicios sociales y sanitarios, esta es una categoría que engloba la calidad de los

espacios comunes que comparten las personas como: servicios sociales para el adulto

mayor, hospitales, lugares de esparcimiento, entre otros (Fernández-Ballesteros &

Zamarrón, 2007). En la presente se trabajará con las categorías de salud, integración

social, habilidades funcionales, actividad y ocio y calidad ambiental, ya que son

plausibles de ser analizadas en la investigación.

Entre las investigaciones que han trabajado con las categorías de estudio se

encuentran las siguientes:

Marqués, Lopes, Marques y Fernandes (2016) llevaron a cabo un estudio cuyo

propósito fue conocer el significado de calidad de vida de los adultos mayores

institucionalizados en Brasil. Para ello, se contó con 8 adultos mayores de una

institución de larga permanencia de la Ciudad de Fortaleza. Se usó como instrumento

de evaluación una entrevista semiestructurada, elaborada por los autores de la

investigación. Los resultados del estudio indicaron que elementos como la participación

social, la cultura, la salud física y el bienestar emocional estaban involucrados en la

definición de calidad de vida para esta población. Finalmente, concluyeron que la

autosuficiencia y la funcionalidad están vinculadas al óptimo desarrollo de la calidad de

vida y el envejecimiento saludable.

Ladeira, Batista, Goulart y Jacome (2017) realizaron un estudio con el objetivo

de evaluar la calidad de vida y la salud de los adultos mayores institucionalizados. Así,

investigaron a 200 adultos mayores del distrito poblado de Minas Gerais, Brasil.

Page 15: CALIDAD DE VIDA EN ADULTOS MAYORES INSTITUCIONALIZADOS DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9063/1/2019... · A Dios, por ser siempre mi guía y mi soporte desde que comencé

15

Utilizaron como instrumento de evaluación una entrevista a profundidad y escalas de

asociaciones entre la calidad de vida y variables sociodemográficas. Como resultados

obtuvieron que 182 de los evaluados mencionaron tener una calidad de vida, asociada a

elementos como: buen nivel de independencia para el autocuidado, funcionamiento

mental y físico, integración social y un buen nivel de satisfacción con la vida. Por otra

parte, existió un grupo de adultos mayores que a causa de limitaciones a nivel físico,

síntomas depresivos y deterioro mental afirmaron no tener una adecuada calidad de

vida. Como conclusiones refieren que el avance tecnológico y las necesidades de la

vida moderna influyen sobre la calidad de vida de las personas mayores.

Gonçalves, Rangel, Da Silva y Fereira (2018) realizaron un estudio con el

objetivo de conocer cuáles son las representaciones sociales de los adultos mayores

institucionalizados sobre la calidad de vida e indagar sobre las técnicas puestas en

marcha por ellos para la mejora de la misma. Los participantes del estudio fueron 30

adultos mayores evaluados mediante entrevistas elaboradas por los autores, las cuales

fueron sometidas al análisis lexical de datos. Dentro de sus hallazgos se encontró que

las representaciones sobre calidad de vida se fundamentan en elementos sociales que

actúan como determinantes y entre los que destacan: la salud, la funcionalidad física, la

alimentación y la realización de sus actividades de manera independiente. Como

conclusiones, los autores refirieron que los adultos mayores asocian la calidad de vida

con sus vivencias de la vida diaria y lo que conocen a nivel profesional, entendiendo así

a la calidad de vida como un concepto multidimensional.

Varela y Gallegos (2015) realizaron un estudio cuyo objetivo principal fue

conocer las percepciones sobre calidad de vida en adultos mayores, así contaron con 70

adultos mayores institucionalizados en Colombia. Para la obtención de la información

realizaron 7 grupos focales comprendidos entre 7 y 10 participantes. Los resultados

fueron transcritos y codificados mediante un análisis de discurso. Dentro de los

principales hallazgos encontraron que la calidad de vida no solo se ha vinculado con la

satisfacción de necesidades básicas puesto que le dan un peso importante a las

relaciones sociales y a la preocupación del Estado colombiano por el bienestar de ellos.

Finalmente, las autoras concluyeron que para los evaluados la calidad de vida estaba

determinada por la satisfacción de las necesidades psicosociales, la salud y el bienestar

integral a lo largo de todo el ciclo vital.

Page 16: CALIDAD DE VIDA EN ADULTOS MAYORES INSTITUCIONALIZADOS DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9063/1/2019... · A Dios, por ser siempre mi guía y mi soporte desde que comencé

16

Padilla (2014) desarrolló una investigación con el objetivo de comprender el

nivel de la calidad de vida de los residentes en una casa de reposo en la ciudad de

Guatemala. De esta manera, contó con 8 adultos mayores. Los instrumentos para la

evaluación que se utilizaron fueron una entrevista a profundidad y el Cuestionario de

calidad de vida para adultos mayores (CUBRECAVI) (Fernández-Ballesteros &

Zamarrón, 2007). Como resultado se encontró que los adultos mayores demostraron

sentirse satisfechos con las instalaciones y el ambiente del asilo. Como conclusiones la

autora señala que los adultos mayores debido a enfermedades como el Parkinson y la

osteoporosis no pueden desempeñar acciones que les permitan sentirse autosuficientes,

lo cual repercute en su percepción sobre su calidad de vida.

Pablo (2016) llevó a cabo un estudio con adultos mayores del distrito de Los

Olivos, con la finalidad de determinar la calidad de vida de los adultos mayores que

asisten a un centro de reposo. Los participantes del estudio fueron 150, quienes fueron

evaluados a través del instrumento Whoqol-Bref (Amir, Fleck, Herrman,

Lomanchekov, Lucas, & Patrick, 2000). Como resultados encontró que, del total de los

adultos mayores, el 46% refería un índice bajo de calidad de vida y que solo un 12,7%

mencionaron estar en un nivel óptimo. Dentro de sus conclusiones refirió que las

dimensiones de salud física y psicológica e integración social son las que impactan de

una manera negativa en la manera como estos adultos mayores perciben su calidad de

vida.

Córdova (2012) realizó un estudio sobre la calidad de vida en adultos mayores

de un hospital de Chiclayo. La muestra estuvo formada por 21 adultos mayores, quienes

fueron evaluados por medio de una entrevista a profundidad, creada por la autora. Los

resultados indicaron que la calidad de vida en este grupo está ligada a dos categorías

importantes, las cuales son “La familia, como factor determinante de la calidad de vida

del adulto mayor” y “El estilo de vida y funcionalidad del adulto mayor”. Como

conclusiones mencionó que en la primera categoría la dinámica familiar genera

procesos de comunicación efectivos o inefectivos, que pueden determinar un estado

emocional de equilibrio o desequilibrio en el adulto mayor.

Las investigaciones precedentes profundizan en los conceptos de calidad de

vida, asimismo, tienen como población de estudio a adultos mayores residentados, y en

su mayoría, investigan las mismas dimensiones planteadas en este estudio (Pablo, 2016;

Page 17: CALIDAD DE VIDA EN ADULTOS MAYORES INSTITUCIONALIZADOS DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9063/1/2019... · A Dios, por ser siempre mi guía y mi soporte desde que comencé

17

Padilla, 2014; Varela & Gallegos, 2015). Sin embargo, presentan limitaciones, debido a

que no profundizan en los hallazgos en las diferentes dimensiones que abarca la calidad

de vida (Córdova, 2012; Gonçalves et al., 2018; Ladeira et al., 2017; Marqués et al.,

2016).

Partiendo de los alcances y limitaciones de los antecedentes y dada la necesidad

de continuar con las investigaciones sobre la calidad de vida en adultos mayores que

permitan superar los vacíos teóricos observados en la literatura existente hasta la fecha,

el presente estudio se justifica teóricamente ya que busca contribuir desde el campo

psicológico al estudio de la calidad de vida de los adultos mayores en el Perú,

permitiendo de esa manera que se generen investigaciones a futuro.

Por otro lado, esta investigación se justifica en términos prácticos debido a que

en función de los nuevos conocimientos que se generen, se podrá elaborar herramientas

necesarias para generar programas de intervención que ayuden a los adultos mayores a

mejorar su calidad de vida. Asimismo, se podrían construir o modificar escalas que

permitan evaluar la calidad de vida de los adultos mayores institucionalizados, así como

crear programas de intervención que coadyuven en la optimización de los recursos

disponibles para la mejora de la calidad de vida de los adultos mayores.

Finalmente, este estudio se justifica metodológicamente, dado que busca

generar un conocimiento sobre el tema en mención, desde y con herramientas

cualitativas, que permitan evidenciar la situación actual de la calidad de vida en los

adultos mayores peruanos recluidos en centros de reposo.

Dentro de las implicancias de este estudio se encuentran el poder conocer la

calidad de vida de los adultos mayores residentes de centros de reposo para así

construir herramientas acordes a sus necesidades, que permitan explorar y profundizar

en su calidad de vida. De esta manera, se busca promover la investigación en esta

población, en cada uno de los componentes de la calidad de vida. La investigación

cualitativa permitirá conocer a mayor profundidad cómo se ve afectada la calidad de

vida de los adultos mayores y generar a partir de ello intervenciones que la mejoren.

Page 18: CALIDAD DE VIDA EN ADULTOS MAYORES INSTITUCIONALIZADOS DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9063/1/2019... · A Dios, por ser siempre mi guía y mi soporte desde que comencé

18

Objetivo general:

Analizar los elementos que afectan la calidad de vida de los adultos mayores

residentes de dos centros de reposo del distrito de Lurigancho-Chosica.

Objetivos específicos:

Analizar cómo la salud afecta la calidad de vida de los adultos mayores de

los centros de reposo evaluados.

Analizar cómo la integración social afecta la calidad de vida de los adultos

mayores de los centros de reposo evaluados.

Analizar cómo las habilidades funcionales afectan la calidad de vida de los

adultos mayores de los centros de reposo evaluados.

Analizar cómo la actividad y ocio afectan la calidad de vida de los adultos

mayores de los centros de reposo evaluados.

Analizar cómo la calidad ambiental afecta la calidad de vida de los adultos

mayores de los centros de reposo evaluados.

Analizar las percepciones del personal de enfermería en torno a los

elementos que afectan la calidad de vida de los adultos mayores de los

centros de reposo evaluados.

Page 19: CALIDAD DE VIDA EN ADULTOS MAYORES INSTITUCIONALIZADOS DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9063/1/2019... · A Dios, por ser siempre mi guía y mi soporte desde que comencé

19

Método

Tipo y diseño de investigación

De acuerdo a la naturaleza del objeto de estudio, la propuesta metodológica

para esta investigación es de tipo cualitativa, puesto que busca conocer en profundidad la

naturaleza del fenómeno de estudio (Martínez, 2004). El diseño de esta investigación se

basa en la fenomenología hermenéutica, la cual busca aproximarse a la descripción del

fenómeno y la experiencia vivida (fenomenología), y a partir de ello interpretar los

discursos de las personas (hermenéutica) en función de un marco teórico establecido

(Creswell, 2007).

La fenomenología hermenéutica implica definir teóricamente al objeto de

estudio, a través de la construcción de un marco teórico y antecedentes, estudiar y crear

categorías y temas esenciales del fenómeno a partir de la evidencia empírica, y desde ahí

describir e interpretar el fenómeno. En este diseño, el investigador actúa como un

intermediario entre los diferentes significados del fenómeno en estudio (Creswell, 2007).

Participantes

Los participantes de este estudio fueron adultos mayores que residen en dos

centros de reposo privados, donde las personas pagan sus respectivas pensiones,

apoyados por sus familias.

Se entrevistó a 20 adultos mayores, 5 residentes del primer centro y 15 del

segundo centro. En total, se entrevistó a 14 mujeres y 6 varones. En cuanto a sus edades,

el 50% oscilaban entre los 70 y 80 años y el restante entre 81 y 92 años. Respecto a los

años de permanencia en el centro, 40% tenían menos de un año viviendo en el centro,

45% entre uno y dos años, y 15 % entre dos y siete años.

En cuanto al estado civil, se encontró que el 50% son viudos, 35% casados y el

15% solteros. Finalmente, en el grado de instrucción, 80% contaban con secundaria

completa y el restante con educación superior universitaria.

Dentro de los criterios de inclusión se han considerado los siguientes:

Hombres y/o mujeres de 65 años o más.

Page 20: CALIDAD DE VIDA EN ADULTOS MAYORES INSTITUCIONALIZADOS DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9063/1/2019... · A Dios, por ser siempre mi guía y mi soporte desde que comencé

20

Vivir en uno de los centros de reposo incluidos en el estudio, por lo menos 3

meses.

Aceptar de manera voluntaria su participación en el estudio.

De igual manera, los criterios de exclusión son los siguientes:

Presentar diagnóstico de deterioro cognitivo (con base en los reportes

médicos de los centros de reposo).

Presentar dificultades en la comunicación oral.

Para la selección de los participantes, se siguieron los criterios del muestreo

teórico (Strauss & Corbin, 2002) y por conveniencia (Mejía, 2000). Asimismo, para

complementar la información, se entrevistó a seis enfermeras, tres de cada centro de

reposo, para triangular la información provista por los adultos mayores participantes.

Instrumentos de recolección de la información

El instrumento utilizado para la presente investigación es una entrevista

semiestructurada (Hernández, Fernández & Baptista, 2014), para la cual se utiliza una

guía de entrevista que sirve al investigador como una pauta para dirigir la entrevista,

pero con la libertad de poder explorar otros temas que surjan durante la conversación

(Corbetta, 2007). Se utilizó la técnica de entrevista, debido a que permite explorar en

mayor profundidad los temas que el investigador busca conocer. De esta manera, se vio

pertinente su uso para este estudio, ya que hizo posible poder conocer y analizar cómo

se presenta la calidad de vida de los adultos mayores entrevistados.

Para su construcción se elaboró una matriz de categorización (Anexo 1), la cual

partió del objetivo de la investigación en concordancia con el análisis teórico realizado

previamente (Strauss & Corbin, 2002). Así, se trabajó en función a cinco de las nueve

categorías propuestas por Fernández-Ballesteros y Zamarrón (2007), las cuales se

encuentran divididas en: salud, integración social, habilidades funcionales, actividad y

ocio y calidad ambiental, las cuales cuentan a su vez con sub-categorías, que también

fueron consideradas para el diseño de la guía de entrevista (Anexo 2). Asimismo, se

incluyeron algunas preguntas dirigidas a enfermeras en relación a las condiciones de

institucionalización de los adultos mayores (Anexo 3).

Finalmente, la guía de entrevista fue sometida a un proceso de validación por

jueces y entrevistas piloto. En la validación de contenido por jueces se obtuvo una V de

Page 21: CALIDAD DE VIDA EN ADULTOS MAYORES INSTITUCIONALIZADOS DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9063/1/2019... · A Dios, por ser siempre mi guía y mi soporte desde que comencé

21

Aiken de 0.83, la cual evidencia que la guía de entrevista es apta para su aplicación. De

igual manera, se aplicó una entrevista piloto a un adulto mayor (Martínez, 2004) lo cual

permitió modificar las preguntas de la guía. Las entrevistas fueron llevadas a cabo entre

Setiembre del 2018 y Febrero del 2019.

Procedimiento

Para la realización de este estudio, se solicitó permiso a los directores de cada

centro de reposo para poder entrevistar a los adultos mayores institucionalizados. Posterior

a ello, se realizó una visita inicial para presentar el estudio con los directores y el personal

profesional y técnico. El estudio fue aprobado por ambas instituciones y se dio inicio a la

etapa de recolección de datos. Para la realización de las entrevistas, se tomaron en cuenta

los criterios de inclusión y exclusión, seleccionando así a los participantes que cumplan

con los mismos. Para poder llevar a cabo las entrevistas, los centros de reposo dispusieron

de un lugar, en donde se entrevistó a cada persona por un período de 30 minutos. Por

consideraciones éticas, los nombres de los participantes fueron cambiados por

pseudónimos y códigos para su identificación. Asimismo, previo a cada entrevista, se

solicitó la firma del consentimiento informado tanto al adulto mayor (Anexo 4) y a las

enfermeras (Anexo 5).

Análisis de datos

En base a la propuesta de análisis para el diseño de fenomenología hermenéutica, se

siguieron los pasos planteados por Creswell (2007), así para llevar a cabo el análisis de la

información, se realizó un análisis cualitativo de contenido temático. Posterior a ello, se

inició con el procedimiento de análisis de la información, para el cual se utilizó el software

de análisis de datos cualitativos Atlas.ti 7.5 y estuvo conformado por cuatro fases: 1)

codificación, a partir del cual se generaron las citas textuales de los discursos de los

entrevistados permitiendo su codificación (Strauss & Corbin, 2002); 2) esquematización,

que implica la organización de la información por medio del uso de mapas semánticos

mostrando las megacategorías, categorías y subcategorías (Anexo 6) y tablas de códigos y

documentos primarios (Anexo 7); 3) descripción, en donde se generan enunciados a partir

Page 22: CALIDAD DE VIDA EN ADULTOS MAYORES INSTITUCIONALIZADOS DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9063/1/2019... · A Dios, por ser siempre mi guía y mi soporte desde que comencé

22

de los mapas semánticos; 4) el proceso de teorización, el cual unifica el diálogo teórico

entre el marco teórico construido y la data empírica (Martínez, 2004).

Las estrategias de saturación utilizadas para la construcción de significado fueron:

a) Frecuencia de categorías, mientras más elevada sea su repetición, más alta será su

importancia; b) Densidad teorética, son aquellas categorías que se encuentren asociadas a

otras; c) Jerarquización, dividir la categoría en otras ocasionando que sean más

comprensivas y d) Representatividad, se manifiestan como mínimo una vez en cada

documento primario) (Miles, Huberman & Saldaña, 2013).

De esta forma, y para el análisis de datos de la presente investigación, se han

considerado como significativas todas aquellas categorías que cuenten con frecuencia (≥6),

densidad (≥2), representatividad (≥1) y a su vez con una superioridad jerárquica (≥1)

tomando en cuenta solo las categorías que cumplan por lo menos uno de los criterios antes

señalados (Anexo 8).

Page 23: CALIDAD DE VIDA EN ADULTOS MAYORES INSTITUCIONALIZADOS DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9063/1/2019... · A Dios, por ser siempre mi guía y mi soporte desde que comencé

23

Resultados

De acuerdo al análisis (ver Anexo 6), se encontró que la calidad de vida de los

adultos mayores residentados (12-6) se divide en seis categorías: salud (0-4), integración

social (0-4), habilidades funcionales (0-3), actividad y ocio (0-3) y calidad ambiental (0-4),

a partir de las cuales se desprenden diferentes subcategorías, que afectan la calidad de vida

de esta población.

Con respecto a la primera categoría, se evidencia que la salud, entendida como el

bienestar a nivel físico, mental y social, se encuentra compuesta por tres sub-categorías:

salud objetiva (27-6), salud subjetiva (54-2) y salud psíquica (47-2). En cuanto a la salud

objetiva, que implica el estado de salud física, incluyendo los malestares producidos por las

enfermedades, se halló que los adultos mayores reportaron al menos una condición que les

había sido previamente diagnosticada y para las cuales reciben algún tratamiento

farmacológico o de rehabilitación física, “Tengo problemas de audición, ya no escucho

muy bien y desde hace un año ya no veo (Oliver, 91 años, Centro de reposo 1, 18:37).

En cuanto a la salud subjetiva, descrita como la percepción que tienen los adultos

mayores sobre su estado de salud, se encontró que, para ellos, salud significaba no tener

ningún tipo de enfermedades o dolencias, tener siempre lo necesario para vivir bien y

sentirse tranquilos. A su vez, refirieron que se consideran personas saludables y que

durante el tiempo de permanencia en el centro han mejorado con respecto a sus dolencias,

debido a que sus terapias de rehabilitación física les han ayudado a caminar mejor,

“Siempre ha sido buena, nunca me he enfermado con nada y ahora si estoy aquí es por la

fractura que tuve y acá estoy mejorando con mis terapias” (Úrsula, 81 años, centro de

reposo 2, 17:31).

En lo que concierne a la salud psíquica, que es el funcionamiento a nivel cognitivo

incluyendo los aspectos de memoria y sueño, los adultos mayores mencionan que su sueño

está condicionado a la ingesta de pastillas. En cuanto a su capacidad para recordar, los

entrevistados afirman que recuerdan con facilidad a sus familiares, pero que suelen

olvidarse de asuntos cotidianos, “Mi memoria ya está fallando, me olvido bastante y para

acordarme tienen que pasar varios días y para eso anoto las cosas” (Renata, 89 años,

Centro de reposo 2, 10:10).

Page 24: CALIDAD DE VIDA EN ADULTOS MAYORES INSTITUCIONALIZADOS DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9063/1/2019... · A Dios, por ser siempre mi guía y mi soporte desde que comencé

24

Asimismo, el trato profesional (6-4), que es conceptualizado como la manera en

que las enfermeras trabajan con los adultos mayores, se encuentra asociado a la salud

subjetiva, objetiva y psíquica, dado que las atenciones de las profesionales previenen el

avance de las enfermedades y el deterioro cognitivo. Además, se encontró que actitudes

como la vocación, empatía y paciencia permiten una mejor adaptación a las condiciones de

institucionalización,

“Yo creo que el tema de la terapia, el amor, la familia, el amor y el cariño que nosotros le

ofrecemos, hace que no pierdan su funcionamiento cognitivo y así lograr que el paciente no

se postre, porque le genera al paciente mayor disfuncionalidad” (Lucía, 24 años, Enfermera

del centro de reposo 2, 21:13)”.

Otra de las categorías relevantes para la calidad de vida de los adultos mayores es la

integración social, entendida como las interacciones que mantiene con las otras personas de

su entorno. Esta se encuentra compuesta por la satisfacción con la convivencia en el centro

de reposo (35-1), la insatisfacción con la convivencia en el centro de reposo (12-1) y la

satisfacción con las relaciones con personas externas al centro de reposo (47-1). En cuanto

a la primera subcategoría, se encontró que la percepción positiva de las relaciones

interpersonales dentro del centro de reposo favorece a su calidad de vida. En este sentido,

se halló que los adultos mayores refieren sentirse satisfechos y tranquilos con la

convivencia en el centro de reposo, mantienen una relación jovial y socializan con

facilidad, “Me siento tranquila, nunca he peleado con mis amigos de aquí, siempre nos

queremos” (Luisa, 90 años, Centro de reposo 2, 6:31).

La segunda sub-categoría aborda la inconformidad con la convivencia en el centro,

dado que los adultos mayores prefieren estar solos, no les gusta conversar ni compartir

actividades en grupo, o evitan socializar debido a que están postrados en cama o porque no

han logrado adaptarse a la institucionalización, “No me gusta conversar mucho, prefiero

estar solo” (Antonio, 80 años, Centro de reposo 1, 8:12). La tercera sub-categoría,

satisfacción con las relaciones con personas externas al centro de reposo, se define como el

agrado que experimentan los adultos mayores con la visita de familiares y/o amigos. Los

adultos mayores refieren sentirse satisfechos con estas visitas, las cuales son más

frecuentes los fines de semana, “Sí creo que estoy bien, porque siempre viene mi familia,

me ven, me sacan, nunca me contradicen, me dan gusto en todo” (Julia, 73 años, Centro de

reposo 1, 5:34).

Page 25: CALIDAD DE VIDA EN ADULTOS MAYORES INSTITUCIONALIZADOS DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9063/1/2019... · A Dios, por ser siempre mi guía y mi soporte desde que comencé

25

La tercera categoría relacionada con la calidad de vida es la de habilidades

funcionales, que es el grado de independencia con el que los adultos mayores ejecutan sus

actividades cotidianas. Se encuentra constituida por la autonomía funcional (16-2) y las

limitaciones en la autonomía funcional (20-2). En lo que concierne a la primera sub-

categoría, los adultos mayores evaluados mencionan que son independientes, lo cual está

asociado con la capacidad para cubrir sus necesidades básicas por sus propios medios, tales

como ir a los servicios higiénicos solos y poder bañarse por su cuenta, “No, yo sola voy al

baño, para bañarme sí me ayudan las chicas que vienen a practicar, pero a veces cuando no

están vienen otras y prefiero bañarme sola” (Renata, 89 años, Centro de reposo 1, 10:9).

Por otro lado, y en cuanto a las limitaciones en la autonomía funcional, se

manifestó como la incapacidad de los entrevistados para cuidarse por sí mismos. Refirieron

que no son del todo independientes, dado que están sujetos al uso de pañales y bacines, así

como al apoyo constante de las enfermeras para que los bañen o para que puedan atender

sus necesidades, “Sí me ayudan, me apoyan, me ponen chatitas para poder orinar” (Julia,

73 años, Centro de reposo 1, 5:38).

Las habilidades funcionales dependen en gran medida del estado de salud física de

los adultos mayores, pues en algunos casos, tienen enfermedades o malestares que hacen

que requieran del apoyo de otras personas o utensilios como pañales o bastones; mientras

que aquellos que gozan de buena salud, pueden tener mayor autonomía para su propio

autocuidado, “Me traen el agua para que me bañen aquí, pero no me siento bien cómo me

tratan, y uso pañal porque no puedo caminar porque me duelen mis huesos” (Karina, 78

años, Centro de reposo 1, 11:25).

La cuarta categoría para el análisis de la calidad de vida es la actividad y ocio, la

cual a su vez está dividida en dos sub-categorías, las actividades individuales (56-2) y

actividades grupales (16-4). En lo relacionado a la primera, esta se refiere a todas las

actividades que realizan de manera personal. Así, los adultos mayores manifestaron que

dentro de las actividades que más realizan se encuentran el dibujo, la pintura, la lectura y la

meditación, “Hago también dibujos por media hora o una hora. Luego salimos a solearnos

y así terminamos, siempre tenemos actividades” (Julia, 73 años, Centro de reposo 1, 5:40).

Con respecto a la segunda sub-categoría, que incluye aquellas actividades que los

adultos mayores desempeñan de manera colectiva con los otros residentes, se encuentran

los juegos del bingo o las misas, que en su mayoría son ejecutadas los fines de semana y

Page 26: CALIDAD DE VIDA EN ADULTOS MAYORES INSTITUCIONALIZADOS DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9063/1/2019... · A Dios, por ser siempre mi guía y mi soporte desde que comencé

26

que a su vez son compartidas con otros grupos de personas ajenas al ambiente del centro,

“Bueno aquí hay muchas actividades grupales, pero yo solo juego bingo o voy a las

reuniones que hay en el patio” (Úrsula, 81 años, centro de reposo 2, 17:48). Tanto las

actividades individuales como las grupales se ven influenciadas directamente por la salud

objetiva de los adultos mayores, puesto que la presencia de enfermedades como los dolores

de columna o estar postrado en cama es limitante e impide que dispongan de tiempos de

ocio o realicen alguna actividad con sus compañeros. Además, el grado de satisfacción con

la convivencia en el centro de reposo que poseen los adultos mayores está asociado con la

participación en las actividades grupales, dado que las relaciones que tienen con los otros

residentes afectan su disposición a integrarse en las mismas, “Yo no realizo actividades

grupales, porque paro todo el día aquí sola en mi cama, como no puedo caminar, ya qué me

queda” (Mónica, 92 años, Centro de reposo 1, 16:35).

La quinta categoría, calidad ambiental, hace referencia a las características del

ambiente en el que se reside y a la satisfacción del adulto mayor sobre estas. Se encuentra

dividida en tres sub-categorías, satisfacción con los ambientes del centro de reposo (9-2),

satisfacción con la residencia en el centro de reposo (88-2) e insatisfacción con la

residencia en el centro de reposo (26-1).

La primera sub-categoría, satisfacción con los ambientes del centro de reposo, se

define como el placer que manifiestan los adultos mayores con respecto a los elementos de

la institución. Así pues, mencionaron que la limpieza de las habitaciones y la alimentación

son elementos importantes que hacen del centro un espacio en donde se sienten conformes,

“Los cuartos son limpios, ordenados y la alimentación es a la hora exacta” (Úrsula, 81

años, Centro de reposo 1, 17:30).

En lo que concierne a la segunda sub-categoría, conceptualizada como la

satisfacción que sienten los evaluados con su estadía en el centro de reposo, se encontró

que la alimentación adecuada, la preocupación del personal hacia su salud, la compañía, el

cuidado, el acceso a comodidades del centro y las mejorías en su estado de salud

favorecían la sensación de satisfacción con la estadía, “Me siento tranquila, protegida,

están al tanto de todo, de mi salud, es una atención esmerada” (Úrsula, 81 años, Centro de

Reposo 2, 13:14).

En relación con ello, se evidenció que la institucionalización (6-3), comprendida

como el proceso mediante el cual el adulto mayor es retirado de su hogar para ser llevado a

Page 27: CALIDAD DE VIDA EN ADULTOS MAYORES INSTITUCIONALIZADOS DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9063/1/2019... · A Dios, por ser siempre mi guía y mi soporte desde que comencé

27

un centro especializado, afecta de forma positiva la satisfacción con los ambientes y la

residencia en el centro de reposo. Esto ocurre puesto que, según las enfermeras

entrevistadas, este proceso permite que los adultos mayores gocen de una buena calidad de

vida, gracias al trato que reciben, la buena alimentación y la atención constante a su salud.

Por otro lado, consideraron que una de las causas más frecuentes de este proceso es la

incapacidad de los familiares para atender las necesidades de los adultos, “Yo creo que sí,

porque si están en casa es por los hijos, porque creen que no pueden con su mamá o papá, y

sienten que no tienen la capacidad de cuidarlos, por eso los traen aquí” (Lucía, 24 años,

Enfermera del Centro de reposo 2, 21:23).

Con respecto a la tercera sub-categoría, denominada insatisfacción con la residencia

en el centro de reposo, se encontró que el padecimiento de enfermedades, la incomodidad

por las mismas y la sensación de encierro y soledad contribuían al desarrollo de esta

insatisfacción, “Nunca en mi vida pensé terminar así, me imaginaba estar con mis hijos,

pero jamás en la soledad en la que vivo” (Delfina, 90 años, Centro de reposo 1, 14:21).

Los resultados anteriormente señalados han sido contrastados con lo indicado por

las enfermeras. Así, estas refieren que en la sub-categoría salud objetiva concuerdan con lo

reportado por los adultos mayores en cuanto al tipo de enfermedades y malestares que

presentan y cómo suelen sentirse al respecto. En la categoría integración social, apuntan

que también se suelen relacionar entre ellos y que aquellos que se aíslan lo hacen debido

condiciones de salud adversas. Por el contrario, en la categoría habilidades funcionales, las

enfermeras resaltan más la necesidad de apoyo de los adultos mayores, mientras que estos

suelen hacer alusión a cierto grado de independencia,

“El tema de salud es depende, ustedes saben que los adultos mayores ya están en

riesgo de obtener cualquier tipo de enfermedad, incluso las crónicas y eso los hace

estar aptos para todo tipo de enfermedades de la salud” (Lucía, 24 años, Enfermera

del centro de reposo 2, 21:23).

En cuanto a la categoría actividad y ocio, se encuentra que las enfermeras agregan

otras actividades a las mencionadas por los adultos mayores, tales como las terapias

ocupacionales, las cuales fomentan la movilidad corporal en ellos. Finalmente, en la

categoría de calidad ambiental, las enfermeras enfatizan más en los beneficios de los

ambientes y el trabajo del personal de salud de los centros, mostrando una percepción más

positiva que la de los adultos mayores,

Page 28: CALIDAD DE VIDA EN ADULTOS MAYORES INSTITUCIONALIZADOS DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9063/1/2019... · A Dios, por ser siempre mi guía y mi soporte desde que comencé

28

“Yo creo que aquí tenemos lo básico, hay lo necesario para su alimentación, para su

aseo y las habitaciones también son limpias y bien distribuidas” (Stephany, 44

años, Centro de reposo 1, 26:63).

Page 29: CALIDAD DE VIDA EN ADULTOS MAYORES INSTITUCIONALIZADOS DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9063/1/2019... · A Dios, por ser siempre mi guía y mi soporte desde que comencé

29

Discusión

La presente investigación se plantea conocer los elementos que afectan la

calidad de vida de los adultos mayores residentes de dos centros de reposo del distrito

de Lurigancho-Chosica. Para ello, se analizan 20 entrevistas semi-estructuradas de

adultos mayores residentes de dichos centros, así como 6 entrevistas semi-estructuradas

a enfermeras trabajadoras de los mismos. Los resultados permiten identificar cinco

categorías que afectan la calidad de vida de los adultos mayores: salud, integración

social, habilidades funcionales, actividad y ocio y calidad ambiental. De tal forma, se

profundiza la teoría planteada por Fernández-Ballesteros y Zamarrón (2007).

Con relación a la primera categoría señalada, que abarca la salud de los adultos

mayores, los resultados evidencian que la salud objetiva, la salud subjetiva y la salud

psíquica fueron factores relevantes para la calidad de vida de los entrevistados. Esto

confirma la teoría planteada por Fernández-Ballesteros y Zamarrón (2007), que

identifica a estos tres factores como fundamentales para la calidad de vida en la vejez.

Asimismo, la información obtenida con respecto a la importancia de la salud objetiva y

la salud psíquica ha sido reportada en investigaciones previas (Gonçalves et al., 2018;

Ladeira et al., 2017; Marqués et al., 2016; Pablo, 2016; Varela & Gallegos, 2015). Por

su parte, los resultados permitieron observar que la salud subjetiva para los adultos

mayores consistía en no tener enfermedades o dolencias, sentirse bien y que en general,

se sentían personas saludables. Estos resultados se condicen con lo encontrado por

autores (Ladeira et al., 2017; Marqués et al., 2016; Varela & Gallegos, 2015).

Se encontró, además, que el trato profesional provisto por las enfermeras de los

centros de reposo afectaba significativamente la salud de la población, hallazgo que no

se ha encontrado en estudios previos sobre calidad de vida en adultos mayores

institucionalizados (Gonçalves et al., 2018; Ladeira et al., 2017; Marqués et al., 2016;

Pablo, 2016; Varela & Gallegos, 2015). Esto podría deberse a que las condiciones de

institucionalización de los entrevistados facilitan las atenciones por parte de estas

profesionales, beneficiando su estado de salud y, consecuentemente, su calidad de vida.

En cuanto a la categoría integración social, la investigación evidenció que tanto

la satisfacción como la insatisfacción con la convivencia en el centro de reposo eran

aspectos que afectaban su calidad de vida. Esto es similar a lo propuesto por Fernández-

Page 30: CALIDAD DE VIDA EN ADULTOS MAYORES INSTITUCIONALIZADOS DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9063/1/2019... · A Dios, por ser siempre mi guía y mi soporte desde que comencé

30

Ballesteros y Zamarrón (2007) quienes indicaron que las interacciones que tienen las

personas mayores con las personas de su entorno, así como el grado de placer que

experimentan sobre las mismas, influyen sobre su calidad de vida. Sin embargo, si bien

otros autores también destacan la relevancia de la integración social y las relaciones

interpersonales para la calidad de vida de los adultos mayores (Ladeira et al., 2017;

Marqués et al., 2016; Varela & Gallegos, 2015; Pablo, 2016), en este estudio se

identificó que lo que influye en la misma es el grado de satisfacción que ellos

experimentan sobre sus relaciones interpersonales, más que estas interacciones por sí

mismas. Esto podría explicarse por la condición de institucionalización de los adultos

mayores, quienes no interactúan con muchas personas, pero lo que resulta más

relevante para ellos es cuán significativas son dichas relaciones.

Por otro lado, se halló como categoría relevante a la satisfacción con las

relaciones con personas externas al centro de reposo, lo cual es una característica propia

de la condición de institucionalización, considerándose así como un aporte a la teoría

planteada por Fernández-Ballesteros y Zamarrón (2007). En tal sentido, estos

resultados podrían indicar que los adultos que residen en hogares de reposo identifican

como significativas a sus relaciones con las personas del entorno inmediato al igual que

a las relaciones con personas externas, tales como sus familiares y amigos. Así, se

asemeja lo hallado con la investigación de Córdova (2012), en la cual se encontró que

la familia era un factor de suma importancia para la calidad de vida del adulto mayor.

En cuanto a la categoría de habilidades funcionales, se evidenció que el grado

de independencia con el cual los adultos mayores realizan sus actividades influye en su

calidad de vida, de tal forma que tanto la autonomía funcional como las limitaciones en

la misma son factores relevantes. Así, se confirma la teoría propuesta por Fernández-

Ballesteros y Zamarrón (2007), así como otras investigaciones previas (Gonçalves et

al., 2018; Marqués et al., 2016), que destacan la importancia de la autonomía e

independencia para la realización de las actividades para la calidad de vida de los

adultos mayores.

Además, se encontró que la salud objetiva afectaba directamente la autonomía

funcional y las limitaciones en la autonomía funcional. En tal sentido, una buena salud

objetiva permite que el adulto mayor pueda desarrollar sus actividades de forma

independiente, mientras que la presencia de enfermedades genera limitaciones. Esto se

Page 31: CALIDAD DE VIDA EN ADULTOS MAYORES INSTITUCIONALIZADOS DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9063/1/2019... · A Dios, por ser siempre mi guía y mi soporte desde que comencé

31

condice con la investigación de Padilla (2014), quien halló que las enfermedades físicas

impedían que los adultos mayores realicen actividades que les permitan sentirse

autosuficientes.

En relación con la categoría actividad y ocio, los resultados obtenidos mostraron

que tanto las actividades grupales como las individuales eran factores asociados con la

calidad de vida en la vejez. Así, estos resultados coinciden con el planteamiento de

Fernández-Ballesteros y Zamarrón (2007) quien identificó que la realización de

actividades cotidianas, tales como la lectura y la caminata, benefician la calidad de vida

de esta población. Asimismo, se halló que la salud objetiva limita a los entrevistados

para realizar estas actividades, lo cual fue indicado con anterioridad por Muñoz y

Salgado (2006), quienes postularon que el deterioro físico y cognitivo propio de la edad

afecta la capacidad de los adultos mayores para mantenerse activos. Por otro lado, los

resultados permitieron identificar que existe una relación entre la satisfacción y la

insatisfacción con la convivencia en el centro de reposo y las actividades grupales, la

cual no ha sido reportada previamente. De esta manera, se podría plantear que las

relaciones que los adultos mayores mantienen con sus pares institucionalizados

influyen en su disposición para mantenerse activos.

En cuanto a la calidad ambiental, la investigación realizada halló que la

satisfacción con los ambientes y la residencia en el centro de reposo contribuyen al

desarrollo de su calidad de vida. Así, conforme a lo señalado por Fernández-Ballesteros

y Zamarrón (2007), se afirma que las condiciones propicias de la residencia son parte

integral de la calidad de vida en la vejez. Asimismo, se encontró que la

institucionalización favorece el desarrollo de esta satisfacción, lo cual se condice con lo

indicado por Padilla (2014), quien halló que los adultos mayores de su investigación se

encontraban satisfechos con las instalaciones y el ambiente del asilo en que residían.

Finalmente, y de forma contraria, se evidenció que la insatisfacción con la

residencia en el centro de reposo afectaba negativamente la calidad de vida de los

participantes, lo cual no se ha reportado en investigaciones previas (Padilla, 2014;

Pablo, 2016; Córdova, 2012). Esta insatisfacción podría deberse a dificultades para

adaptarse al centro de reposo, lo cual generaría una sensación de encierro y soledad,

motivo por el cual los adultos se mostrarían incómodos con la residencia y,

consecuentemente, verían disminuida su calidad de vida.

Page 32: CALIDAD DE VIDA EN ADULTOS MAYORES INSTITUCIONALIZADOS DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9063/1/2019... · A Dios, por ser siempre mi guía y mi soporte desde que comencé

32

Conclusiones

A partir de los resultados encontrados en la presente investigación, se puede

concluir lo siguiente:

La salud, entendida desde sus componentes de salud objetiva, salud subjetiva y

salud psíquica es uno de los elementos más relevantes para la calidad de vida de los

adultos mayores, dado que condiciona a las habilidades funcionales y la actividad y el

ocio. Asimismo, la salud subjetiva determina el efecto de las enfermedades sobre la

calidad de vida.

La integración social de los adultos mayores, dentro y fuera de los centros de

reposo puede afectar positiva o negativamente su calidad de vida. Además, sus

relaciones con los demás residentes impactan en su disposición para participar en

actividades grupales.

Las habilidades funcionales son las capacidades que tiene el adulto mayor para

realizar sus actividades cotidianas con autonomía permite que se sienta con

independencia, lo cual es elemental para una adecuada calidad de vida en la tercera

edad. Además, las limitaciones en la autonomía son generadas por problemas de salud.

La calidad de vida de los adultos mayores residentados se ve beneficiada por las

actividades y el tiempo de ocio, determinándose la importancia de mantener una vida

activa.

Una apropiada calidad del ambiente en el que viven los adultos mayores

determina su satisfacción con el mismo y beneficia su adaptación al proceso de

institucionalización, impactando positivamente en su calidad de vida dentro de los

centros de reposo.

El trato profesional brindado por las enfermeras es importante para el

mejoramiento de las condiciones de salud de los adultos mayores, lo cual beneficia a las

habilidades funcionales y la actividad y ocio, que son fundamentales para la calidad de

vida en los adultos mayores

Page 33: CALIDAD DE VIDA EN ADULTOS MAYORES INSTITUCIONALIZADOS DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9063/1/2019... · A Dios, por ser siempre mi guía y mi soporte desde que comencé

33

Recomendaciones

Se recomienda incorporar el aspecto referente a la salud emocional en la

evaluación de la salud como componente de la calidad de vida del adulto mayor.

Asimismo, se sugiere la realización de investigaciones que hagan incidencia en los

elementos de la calidad de vida de los adultos mayores en otros contextos, tales como

zonas rurales, condiciones de hospitalización, entre otros. Asimismo, se sugiere la

promoción de actividades de aprendizaje y de integración familiar en los centros de

reposo, de tal forma que se fomente la adquisición de nuevas habilidades y mejore las

relaciones familiares con el adulto mayor, ello permitirá mejorar la calidad de vida del

adulto mayor. De igual manera se considera relevante investigar el impacto de la

relación entre los adultos mayores y el personal de enfermería de los centros de reposo

en la calidad de vida de esta población.

Por otro lado, se encuentra pertinente la promoción de actividades realizadas

por profesionales de psicología, tales como evaluaciones psicológicas, que incluyan

elementos de la calidad de vida y otros factores relacionados; así como talleres que

contribuyan a mejorar la calidad de vida de los adultos mayores, en aspectos como su

salud, integración social y habilidades funcionales.

Limitaciones

La presente investigación muestra ciertas limitaciones, tales como la ausencia

de aplicación de criterios más avanzados para la determinación de la muestra, la

dificultad para el acceso a la muestra, y la aplicación de otro tipo de instrumentos

estandarizados para profundizar en el análisis (triangulación). Asimismo, en la medida

en que la presente investigación se ha basado en el marco de Fernández-Ballesteros y

Zamarrón (2007), no se ha puesto énfasis sobre la salud psicológica emocional de las

personas. Así, se eligió este marco porque es el más ampliamente investigado en las

revistas de impacto y es el que cuenta con mayor bibliografía.

Page 34: CALIDAD DE VIDA EN ADULTOS MAYORES INSTITUCIONALIZADOS DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9063/1/2019... · A Dios, por ser siempre mi guía y mi soporte desde que comencé

34

Referencias

Abulseme, M., Gonzáles, A., Guajardo, G., Massas, S., & Urquiza, A. (2014). Inclusión

y exclusión social de las personas mayores en Chile. Santiago: Senama.

Amir, M., Fleck, M., Herrman, H., Lomanchekov, A., Lucas, R., & Patrick, D. (2000).

Reliability, validity and reproducibility of the WHOQOL-Bref in six countries.

Quality of Life Research, 9(3), 112-119.

Ayora, A., Esteve, A., Maciá, L., & Molés, M. (2018). Factors associated with the

quality of life of older people. Acta Paulista de Enfermagem, 31(5), 542-549.

Banco Interamericano de Desarrollo. (2018). Panorama de envejecimiento y

dependencia en América Latina y el Caribe. Recuperado de

http://dx.doi.org/10.18235/0000984.

Corbetta, P. (2007). Metodología y técnicas de investigación social. Madrid: Mc Graw

Hill.

Córdova, N. (2012). Calidad de vida del adulto mayor, Hospital Regional de la Policía

Nacional del Perú Sede Chiclayo (Tesis de licenciatura). Universidad Santo

Toribio de Mogrovejo, Chiclayo, Perú.

Creswell, J. (2007). Qualitative Inquiry and research desing: choosing among five

approaches. Thousand Oaks, California: Sage Publications.

Durán, D., Orbegoz, L., Uribe, A., & Uribe, J. (2008). Integración social y habilidades

funcionales en adultos mayores. Universitas Psychologica, 7(1), 263-270.

Fernández-Ballesteros, R., & Zamarrón, M. (2007). Manual del Cuestionario breve de

la calidad de vida (CUBRECAVI). Madrid: Ediciones TEA.

Gonçalves, M., Rangel, L., Celestino, R., & Assunçao, M. (2018). Social

representations of older adults regarding quality of life. Revista Brasileira de

Enfermagem, 70(4), 806-813.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación

(6ta. ed.). Ciudad de México: Mc Graw Hill.

Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2018a). Crecimiento y distribución de

la población. Lima, Perú: INEI.

Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2018b). Situación de la población

adulta mayor. Lima, Perú: INEI.

Page 35: CALIDAD DE VIDA EN ADULTOS MAYORES INSTITUCIONALIZADOS DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9063/1/2019... · A Dios, por ser siempre mi guía y mi soporte desde que comencé

35

Ladeira, J., Batista, L., Goulart, W., & Jacome, B. (2017). Aging and quality of life of

elderly people in rural areas. Revista Brasileira de Enfermagem, 71(2), 24-32.

Ley Nº 30490. Ley de la Persona Adulta Mayor. Diario Oficial el Peruano, Lima, Perú,

26 de Agosto de 2018.

Marqués, A., Lopes, K., Marques, N., & Fernandes, F. (2016). Quality of life from the

perspective of institutionalized older people. Revista Brasileira em Promoção da

Saúde, 29(1), 14-19.

Martínez, M. (2004). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. México: Trillas

Mejía, N. (2000). El muestreo en la investigación cualitativa. Investigaciones Sociales

4(5), 165-180.

Mendoza, N., & Roncal, K. (2018). Calidad de vida del adulto mayor en el centro de

salud Callao (Tesis de pregrado). Universidad de Ciencias y Humanidades, Lima,

Perú.

Miles, M., Huberman, M., & Saldaña, J. (2013). Qualitative data analysis: an expanded

sourcebook (3era ed.). Estados Unidos: Sage Publications, Inc.

Ministerio de Salud. (2013). Norma técnica de salud para la atención integral de salud

de las personas adultos mayores. Lima: SINCO.

Muñoz, I., & Salgado, P. (2006). Ocupaciones de tiempo libre: una aproximación desde

la perspectiva de los ciclos vitales, desarrollo y necesidades humanas. Revista

Chilena de Terapia Ocupacional, 2006(6), 39-45.

Organización Mundial de la Salud. (2003). Programa Envejecimiento y Ciclo Vital.

Envejecimiento activo: un marco político. Revista Especial Geriátrica

Gerontológica, 37(2), 74-105.

Organización Panamericana de la Salud & Organización Mundial de la Salud. (2003).

Guía clínica para atención primaria a las personas adultas mayores. Washington

DC: Organización Panamericana de la Salud, oficina regional de la Organización

Mundial de la Salud.

Pablo, J. (2016). Calidad de vida del adulto mayor de la casa “Polifuncional Palmas

Reales”, Los Olivos (Tesis de pregrado). Universidad San Martín de Porres, Lima,

Perú.

Padilla, I. (2014). Calidad de vida del adulto mayor dentro del Asilo Los Hermanos de

Page 36: CALIDAD DE VIDA EN ADULTOS MAYORES INSTITUCIONALIZADOS DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9063/1/2019... · A Dios, por ser siempre mi guía y mi soporte desde que comencé

36

Belén (Tesis de pregrado). Universidad Rafael Landívar, Ciudad de Guatemala,

Guatemala.

Programa Integral Nacional para el Bienestar Familiar. (2017). Anuario estadístico de

la población atendida 2017. Lima, Perú: Ministerio de la Mujer y Poblaciones

Vulnerables.

Rubio, D., Rivera, L., Borges, L., & Gonzáles, F. (2015). Calidad de vida en el adulto

mayor. Revista Científico-Metodológica, 61(1), 1-7.

Strauss, A., & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa: técnicas y

procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Colombia:

Universidad de Antioquía.

United Nations. (2017). World population prospects: key findings and advanced tables.

Nueva York, NY: United Nations. Recuperado el 5 de marzo del 2019 de:

https://esa.un.org/unpd/wpp/publications/Files/WPP2017_VolumeI_Comprehensiv

e-Tables.pdf

Valdez, I., Alejo, M., Meza, P., & Ortega. (2013). Aspectos subjetivos de la caliad de

vida en personas mayores. Revista de Educación 2018, 27(4). Medellín: Colombia.

Varela, L., & Gallegos, E. (2015). Percepción de la calidad de vida en un grupo de

adultos mayores de Envigado (Colombia). Salud y Sociedad, 2(1), 7-14.

Vargas, S., & Melguizo, E. (2017). Calidad de vida en adultos mayores en Cartagena,

Colombia. Revista Salud Pública, 19(4), 549-554.

Vera, J. Bautista, G., De la Fuente, H., & Velasco, F. (2015). Calidad de vida en los

profesores normalistas de Nuevo León, México. Psicología desde el Caribe, 32(2),

203-217.

Watanabe, B. (2014). Satisfacción por la vida y teoría homeostática del bienestar.

Psicología y Salud, 15(1), 121-126.

Yarce, E., Achicanoy, M., & Chaves, M. (2016). El ocio y el tiempo libre del adulto

mayor institucionalizado de la ciudad de Pasto. Universidad Mariana San Juan de

Pasto, Nariño, Colombia.

Page 37: CALIDAD DE VIDA EN ADULTOS MAYORES INSTITUCIONALIZADOS DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9063/1/2019... · A Dios, por ser siempre mi guía y mi soporte desde que comencé

36

Objetivos Categorías Subcategorías Preguntas

Conocer cómo la salud

afecta la calidad de vida

de los adultos mayores

de los centros de reposo

evaluados.

Salud

Salud objetiva

- ¿Padece actualmente algún tipo de enfermedad?

- ¿Cómo ha sido su salud antes de ingresar aquí? ¿Cómo es su salud desde que vive aquí?

Salud subjetiva

- ¿Qué es para usted tener salud?

- ¿Es usted una persona saludable?

- ¿Siente usted que las personas que trabajan en este albergue se preocupan por su salud?

Salud psíquica - ¿Cómo es su sueño?

- ¿Tiene dificultades para dormir?

Conocer cómo la

integración social afecta

la calidad de vida de los

adultos mayores de los

centros de reposo

evaluados.

Integración social

Satisfacción con la convivencia

- ¿Cómo es la relación con sus compañeros dentro del centro de reposo?

- ¿Tiene algún compañero dentro del centro de reposo con quien se lleve muy bien?

- ¿Cómo es su relación con el personal encargado del centro de reposo?

- ¿Qué opina del personal encargado del centro de reposo?

Frecuencia de las relaciones sociales

- ¿Qué actividades en grupo realiza dentro del asilo, y qué actividades solo?

- ¿Qué personas del exterior lo visitan?

- ¿Con qué personas del centro de reposo usted tiene comunicación?

Satisfacción con las relaciones sociales

- ¿Cómo se siente cuando lo visitan y cuando no lo visitan?

- ¿Recibe la visita de personas de otra institución aparte del personal del centro de reposo?

- ¿Para qué vienen ellos?

- ¿Qué actividades realiza con ellos?

Conocer cómo las

habilidades funcionales

afectan la calidad de vida

de los adultos mayores

de los centros de reposo

evaluados

Habilidades funcionales Autonomía funcional

- ¿Utiliza algún tipo de ayuda para realizar sus necesidades básicas (orinar o defecar)?

- ¿Quién es la persona que lo ayuda?

- ¿Cómo se siente cuando lo ayudan?

- ¿Qué opina de su capacidad para recordar cosas?

Actividades de la vida diaria - ¿A qué personas recuerda agradablemente con mayor frecuencia?

Anexo 1

Matriz de categorización

Page 38: CALIDAD DE VIDA EN ADULTOS MAYORES INSTITUCIONALIZADOS DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9063/1/2019... · A Dios, por ser siempre mi guía y mi soporte desde que comencé

37

Conocer cómo la

actividad y ocio afecta la

calidad de vida de los

adultos mayores de los

centros de reposo

evaluados.

Actividad y ocio

Nivel de actividad

- ¿Cuál era su actividad favorita o pasatiempo?

- ¿Qué tipo de lecturas solía leer usted?

- ¿Qué actividades deportivas solía usted realizar antes de ingresar aquí?

Frecuencia de las actividades

- ¿Qué significa para usted tener tiempo libre?

- ¿Qué hace en su tiempo libre?

- ¿Usa su tiempo libre para integrarse con otras personas o lo usa para estar solo?

Satisfacción con las actividades

- ¿Usted cree que los adultos mayores que están dentro de este albergue tienen tiempo libre? ¿Y los que están fuera?

- ¿Usted se encarga de algunas tareas dentro del centro de reposo?

- ¿Ha recibido un curso o aprendido algo nuevo en el centro de reposo?

Conocer cómo la calidad

ambiental afecta la

calidad de vida de los

adultos mayores de los

centros de reposo

evaluados.

Calidad ambiental

Satisfacción con los elementos ambientales

- ¿Cómo cree usted que se vive en este espacio?

- ¿Cree usted que tiene una adecuada calidad de vida?

Satisfacción general con la vivienda

- ¿Cree que vive bien?

- ¿Cómo considera que es la situación de su vida en general desde que está aquí en el asilo? ¿En qué ha cambiado?

- ¿Cómo se siente viviendo en este hogar?

- ¿Se siente más tranquilo ahora que antes?

- ¿Cómo cree usted que viven los adultos mayores que viven en este albergue?

- ¿Y cómo cree usted que viven las personas mayores que están fuera de este centro?

- ¿Cuál ha sido su experiencia más satisfactoria en la vida?

Page 39: CALIDAD DE VIDA EN ADULTOS MAYORES INSTITUCIONALIZADOS DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9063/1/2019... · A Dios, por ser siempre mi guía y mi soporte desde que comencé

38

Anexo 2

Guía de entrevista para los adultos mayores

Datos Generales

Nombre:

Edad:

Estado civil:

Tiempo viviendo en el centro de reposo:

Salud

1. ¿Qué es para usted tener salud?

2. ¿Es usted una persona saludable?

3. ¿Siente usted que las personas que trabajan en este albergue se preocupan por su salud?

4. ¿Cómo es su sueño?

5. ¿Tiene dificultades para dormir?

6. ¿Cómo ha sido su salud antes de ingresar aquí? ¿Cómo es su salud desde que vive aquí?

7. ¿Padece actualmente algún tipo de enfermedad?

Integración social

1. ¿Qué actividades en grupo realiza dentro del asilo, y qué actividades solo?

2. ¿Cómo es la relación con sus compañeros dentro del centro de reposo?

3. ¿Tiene algún compañero dentro del centro de reposo con quien se lleve muy bien?

4. ¿Qué personas del exterior lo visitan?

5. ¿Con qué personas del centro de reposo usted tiene comunicación?

6. ¿Cómo es su relación con el personal encargado del centro de reposo?

7. ¿Cómo se siente cuando lo visitan y cuando no lo visitan?

8. ¿Recibe la visita de personas de otra institución aparte del personal del centro de reposo?

9. ¿Para qué vienen ellos?

10. ¿Qué actividades realiza con ellos?

11. ¿Qué opina del personal encargado del centro de reposo?

Habilidades funcionales

1. ¿Utiliza algún tipo de ayuda para realizar sus necesidades básicas (orinar o defecar)?

2. ¿Quién es la persona que lo ayuda?

3. ¿Cómo se siente cuando lo ayudan?

4. ¿Qué opina de su capacidad para recordar cosas?

5. ¿A qué personas recuerda agradablemente con mayor frecuencia?

Actividad y ocio

1. ¿Cuál es su actividad favorita o pasatiempo?

2. ¿Qué tipo de lecturas suele leer usted?

3. ¿Qué significa para usted tener tiempo libre?

4. ¿Qué haces en tu tiempo libre?

5. ¿Usa su tiempo libre para integrarte con otras personas o lo usas para estar solo?

6. ¿Usted se encarga de algunas tareas dentro del centro de reposo?

7. ¿Ha recibido un curso o aprendido algo nuevo en el centro de reposo?

Calidad ambiental

1. ¿Cómo cree usted que se vive en este espacio? 2. ¿Cree usted que tiene una adecuada calidad de vida? 3. ¿Cree que vive bien? 4. ¿Cómo considera que es la situación de su vida en general desde que está aquí en el asilo? 5. ¿En qué ha cambiado? 6. ¿Cómo se siente viviendo en este hogar? 7. ¿Se siente más tranquilo ahora que antes? 8. ¿Cuál ha sido su experiencia más satisfactoria en la vida?

Page 40: CALIDAD DE VIDA EN ADULTOS MAYORES INSTITUCIONALIZADOS DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9063/1/2019... · A Dios, por ser siempre mi guía y mi soporte desde que comencé

39

Anexo 3

Guía de entrevista para las enfermeras de los centros de reposo

Datos Generales

Nombre:

Edad:

Estado civil:

Tiempo trabajando en el centro de reposo:

Salud

1. ¿Qué cree que es tener salud para los adultos mayores?

2. ¿Cree usted que los adultos mayores que viven en este centro son saludables?

3. ¿Cómo ve usted la salud en los adultos mayores que viven en este centro? ¿Cree que existen

diferencias con aquellos que viven afuera?

4. ¿Siente usted que se preocupa por los adultos mayores a los que usted atiende en este centro?

5. ¿Cómo es el sueño de los adultos mayores que residen aquí? ¿Duermen bien o toman algunas

pastillas?

6. ¿Cómo era la salud de los adultos mayores al momento de ingresar a este centro? ¿Crees que ha

mejorado durante el tiempo que están aquí?

7. De todos los adultos mayores que viven aquí, todos están sanos. De tener alguna enfermedad cuales

son las que con mas frecuencia se han presentado.

Habilidades funcionales

1. ¿Cuáles son las actividades que los adultos mayores realizan solos y cuales las que realiza en grupo?

2. ¿Todos los adultos mayores residentes tienen una buena relación entre ellos?

3. ¿Existen personas que se lleven muy bien entre sí?

4. ¿Qué personas son las que más visitan a los adultos mayores? ¿Cómo cree que se sienten ellos

cuando esas personas vienen y que pasa cuando no vienen?

5. ¿Cómo es la relación de los adultos mayores con el personal del asilo? ¿Cómo es el trato de usted

hacia ellos?

6. ¿Qué personas aparte de los familiares visitan a los adultos mayores? ¿Cómo se sienten ellos cuando

vienen? ¿Qué actividades realizan con ellos?

Habilidades funcionales

1. ¿Todos los adultos mayores que viven aquí son independientes o existe un grupo que necesite ayuda

en la gran parte de sus actividades?

2. ¿Quiénes son las personas que mas lo ayudan? En el caso de usted, ¿Cómo cree que se sienten estas

personas cuando se les brinda esta ayuda?

3. ¿Qué opina usted acerca de la capacidad de los residentes para recordar cosas? ¿Quiénes son las

personas a las que mas recuerden?

Actividad y ocio

1. ¿Cuál es la actividad favorita o pasatiempo de los adultos mayores?

2. ¿Qué tipo de lecturas leen los adultos mayores?

3. ¿Qué cree que significa para ellos tener tiempo libre?

4. ¿Qué hacen ellos en su tiempo libre?

5. ¿Los adultos mayores usan su tiempo libre para integrarse con otras personas o lo usan para estar

solos?

6. ¿Usted cree que los adultos mayores que están dentro de este albergue tienen tiempo libre?

7. ¿Los adultos mayores se encargan de algunas tareas dentro del centro de reposo?

8. ¿Los adultos mayores han recibido un curso o aprendido algo nuevo en el centro de reposo?

Calidad ambiental

1. ¿Cómo cree usted que viven los adultos mayores de este centro? ¿Qué cosas creen que son

necesarias para que puedan tener una mejor calidad de vida?

2. ¿Cree usted que los residentes tienen en general una buena calidad de vida?

3. ¿Creen que viven bien?

4. ¿Cómo cree que se sienten los adultos mayores desde que viven aquí? ¿En caso de haber

escuchado respuestas negativas por parte de estos, por que cree que piensan esto?

5. ¿Cree que están mas tranquilos ahora?

Page 41: CALIDAD DE VIDA EN ADULTOS MAYORES INSTITUCIONALIZADOS DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9063/1/2019... · A Dios, por ser siempre mi guía y mi soporte desde que comencé

40

6. ¿Cree que existen diferencias entre los adultos mayores que viven aquí y los que están

afuera?

Para finalizar:

1. Desde su experiencia profesional ¿Qué elementos cree que son importantes para que

los adultos mayores residentados tengan una buena calidad de vida?

2. ¿Considera usted, que la salud es fundamental para la calidad de vida de los adultos

mayores?

3. ¿En lo que usted ha podido observar, es importante la presencia de los familiares para

los adultos mayores que viven aquí? ¿Considera que el hecho de que muchos de ellos

no los visiten les genera síntomas que pueden afectar la calidad de vida?

4. ¿Considera que la institucionalización contribuye con la calidad de vida de esta

población?

Page 42: CALIDAD DE VIDA EN ADULTOS MAYORES INSTITUCIONALIZADOS DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9063/1/2019... · A Dios, por ser siempre mi guía y mi soporte desde que comencé

41

Anexo 4

Consentimiento informado

Consentimiento Informado

(para adultos mayores)

La presente investigación es conducida por Maricielo Vassallo Cáceres, egresada de la

carrera de Psicología de la Universidad San Ignacio de Loyola. El objetivo de este estudio

es conocer cuáles son las expresiones acerca de la calidad de vida, que tienen los adultos

mayores que viven en centros de reposo, en relación a las cinco categorías que son

comprendidas por la misma.

La participación en este estudio es estrictamente voluntaria. La información que se

recoja será confidencial y no se usará para ningún otro propósito fuera de los de esta

investigación.

Desde ya agradezco su participación.

Yo………………………………………………………………………………….acepto

participar voluntariamente en esta investigación, conducida por la tesista Maricielo

Vassallo Cáceres, reconociendo que la información que yo provea en el curso de esta

investigación es estrictamente confidencial y que no será usada para ningún otro propósito

fuera de los de este estudio sin mi consentimiento. He sido informado de que puedo hacer

preguntas sobre el proyecto en cualquier momento y que puedo retirarme del mismo

cuando así lo decida.

----------------------------- --------------------------------------- ---------------------

Nombre del Participante Firma del Participante Fecha

Page 43: CALIDAD DE VIDA EN ADULTOS MAYORES INSTITUCIONALIZADOS DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9063/1/2019... · A Dios, por ser siempre mi guía y mi soporte desde que comencé

42

Anexo 5

Consentimiento Informado

(para enfermeras)

La presente investigación es conducida por Maricielo Vassallo Cáceres, egresada de la

carrera de Psicología de la Universidad San Ignacio de Loyola. El objetivo de este estudio

es conocer cuáles son las percepciones que tienen las enfermeras sobre la calidad de vida

de los adultos mayores institucionalizados de los centros evaluados, en torno a las cinco

categorías que la conforman.

La participación en este estudio es estrictamente voluntaria. La información que se

recoja será confidencial y no se usará para ningún otro propósito fuera de los de esta

investigación.

Desde ya agradezco su participación.

Yo………………………………………………………………………………….acepto

participar voluntariamente en esta investigación, conducida por la tesista Maricielo

Vassallo Cáceres, reconociendo que la información que yo provea en el curso de esta

investigación es estrictamente confidencial y que no será usada para ningún otro propósito

fuera de los de este estudio sin mi consentimiento. He sido informado de que puedo hacer

preguntas sobre el proyecto en cualquier momento y que puedo retirarme del mismo

cuando así lo decida.

----------------------------- --------------------------------------- ---------------------

Nombre del Participante Firma del Participante Fecha

Page 44: CALIDAD DE VIDA EN ADULTOS MAYORES INSTITUCIONALIZADOS DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9063/1/2019... · A Dios, por ser siempre mi guía y mi soporte desde que comencé

43

Anexo 6:

Mapa semántico

Page 45: CALIDAD DE VIDA EN ADULTOS MAYORES INSTITUCIONALIZADOS DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9063/1/2019... · A Dios, por ser siempre mi guía y mi soporte desde que comencé

44

Códigos

Entrevistas Adultos Mayores Entrevistas Enfermeras

AM Total

ENF Total

Total AM1

AM2

AM3

AM4

AM5

AM6

AM7

AM8

AM9

AM10

AM11

AM12

AM13

AM14

AM15

AM16

AM17

AM18

AM19

AM20

ENF1

ENF2

ENF3

ENF4

ENF5

ENF6

Salud 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Salud objetiva 0 1 1 1 3 1 1 1 2 2 2 1 0 1 1 0 0 1 0 0 3 1 2 1 1 0 19 8 27

Salud subjetiva 1 1 2 2 3 2 3 2 2 1 2 1 2 1 3 2 3 1 2 1 3 3 3 2 2 4 37 17 54

Salud psíquica 3 2 2 2 2 2 2 3 2 2 1 2 2 2 1 2 2 2 2 1 1 2 1 1 2 1 39 8 47

Integración social 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Satisfacción con la convivencia en el centro de reposo

1 1 2 2 6 3 1 2 0 2 2 1 1 0 2 1 1 2 1 1 3 3 3 2 2 2 32 15 47

Frecuencia de las relaciones sociales 0 1 2 1 0 0 0 0 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 7 1 8

Satisfacción con las relaciones con personas externas al centro de reposo

1 0 0 0 2 2 1 1 3 2 1 4 2 2 2 3 4 2 3 2 2 2 1 2 2 1 37 10 47

Habilidades funcionales 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Autonomía funcional 1 1 1 1 3 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 0 0 1 3 2 3 3 1 1 19 13 32

Actividades de la vida diaria 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 2 1 0 0 1 0 2 4 6

Actividad y ocio 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Frecuencia de las actividades y ocio 0 1 0 1 2 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 0 0 5 3 8

Actividades que realiza 3 1 1 2 6 3 2 2 4 3 2 1 3 3 1 5 2 1 3 2 3 5 3 3 3 4 50 21 71

Calidad ambiental 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Satisfacción con los ambientes del centro de reposo

0 0 1 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 3 1 0 0 4 5 9

Satisfacción con la residencia en el centro de reposo

2 3 4 3 6 6 3 4 6 5 4 4 4 6 4 5 5 4 2 2 8 6 5 5 5 3 82 32 114

Satisfacción con la vida 1 1 1 1 0 1 2 0 0 1 0 0 1 0 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 12 0 12

Trato profesional 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 0 1 0 5 5

Percepción positiva sobre la institucionalización

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 1 1 0 6 6

Calidad de vida en adultos mayores viviendo en un centro de reposo

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Totales 14 13 17 17 33 22 16 17 22 21 16 15 16 15 16 21 20 13 13 10 32 32 30 26 22 20 347 162 509

Anexo 7:

Tabla de códigos y documentos primarios por adulto mayor y enfermeras

Page 46: CALIDAD DE VIDA EN ADULTOS MAYORES INSTITUCIONALIZADOS DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9063/1/2019... · A Dios, por ser siempre mi guía y mi soporte desde que comencé

45

Códigos Frecuencia

6

Densidad

2

Jerarquización

1

Representatividad

1

Saturación Cumple con al

menos un criterio

1. Salud 0 Sí Sí No Sí

1.1. Salud objetiva 27 Sí No No Si

1.2. Salud subjetiva 54 No No Sí Sí

1.3. Salud cognitiva 47 No No Sí Sí

2. Integración social 0 Sí Sí No Sí

2.1.1. Satisfacción con la convivencia en el centro de reposo 35 No No No Sí

2.1.2. Insatisfacción con la convivencia en el centro de reposo 12 No No No Sí

2.2. Satisfacción con las relaciones con personas externas al centro de reposo

47 No No No Sí

3. Habilidades funcionales 0 Sí Sí No Sí

3.1. Autonomía funcional 16 Sí No No Sí

3.2. Limitaciones en la autonomía funcional 20 Sí No No Sí

4. Actividad y ocio 0 Sí Sí No Sí

4.1. Actividades individuales 56 No No Sí Sí

4.2. Actividades grupales 16 No No No Sí

5. Calidad ambiental 0 Sí Sí No Sí

5.1. Satisfacción con los ambientes del centro de reposo 9 Sí No No Sí

5.2.1. Satisfacción con la residencia en el centro de reposo 88 No No No Sí

5.2.2. Insatisfacción con la residencia en el centro de reposo 26 No No No Sí

6. Elementos percibidos por las enfermeras para la calidad de vida 6 Sí Sí No Sí

6.1. Familia 4 No No No No

6.2. Trato profesional 6 No No No Sí

6.3. Institucionalización 6 No No No Sí

Calidad de vida en adultos mayores residentados 12 Sí Sí No Sí

Anexo 8:

Tabla de criterios de saturación

Page 47: CALIDAD DE VIDA EN ADULTOS MAYORES INSTITUCIONALIZADOS DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9063/1/2019... · A Dios, por ser siempre mi guía y mi soporte desde que comencé

46