calidad de la educacion punto4

Upload: edgar-avila-acosta

Post on 28-Feb-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 Calidad de La Educacion Punto4

    1/6

    2- ) MARCO JURIDICO

    Durante la historia de Colombia, los sistemas educativos, han tratado dedescifrar y argumentar el proceso por el cual la cobertura y la retencinestructuran los procesos educativos en determinado lugar y momento.

    Para entender el proceso legislativo del cual la educacin ha sido una variableque se modifica de acuerdo con los intereses de determinado periodo histricoes importante citar ciertos elementos o sucesos que fueron trascendentalespara la consolidacin del sistema educativo colombiano, ya que ha sido unproceso relacionado con la adaptacin a los cambios polticos y econmicos atravs del tiempo del cual se pude afirmar que la educacin en el contextoactual es producto de ellos.a cobertura y calidad educativa como pie!a principal de la educacin enColombia no han sido a"enos a estos cambios, mas cuando podemos encontrarcierto degradacin en el modo de aplicar y legislar las polticascorrespondientes al tema a lo largo de la historia.

    Para reali!ar una representacin mas directa en lo correspondiente a lacalidad, cobertura y retencin en la educacin hemos fusionado dos aspectos,por un lado describiremos las diferentes posiciones que el estado asumi conrespecto al tema desde la dcada de los a#os $% hasta los a#os &%,importantes para interpretacin de la legislacin que nos rige actualmente' porotro lado haremos una descripcin detallada de la legislacin relacionada conel tema, partiendo desde los a#os &% hasta el da de hoy, elementos que nospermitir(n identificar ciertas discrepancias entre las polticas educativas y suimplantacin en el campo real.(1950) )crecimiento de la inclusin de forma acelerada en las escuelas

    )democrati!acin de la educacin elemental y ampliacin de laeducacin media)la universidad figura con un nivel de educacin elevada que aseguraun nivel socioeconmico)se crea la *+ con el fin de coordinar y organi!ar los estudio deinvestigacin)se presenta un proyecto de reforma educativa por la autonoma de laeducacin publica y el control dirigida hacia los establecimientoseducativos del sector privado.Predomina la ense#an!a de la educacin cl(sica.

    (1960) )concentracin de los planteles educativos en !onas urbanas

    )el plan de emergencia elimina la ense#an!a gratuita en secundaria )colegios privados ofrecen mayor calidad )el -% de los estudiantes colombianos pertenecen al sector privado )se establecen los /01 )se reduce el numero de estudiantes de escuelas normales e

    industriales )plan de emergencia decreta el funcionamiento intensivo de las escuelas

    para ampliar cobertura. )generali!acin de la educacin primaria(1970) ) crecimiento de las matriculas de un 23 a un 42% en las escuelas )de igual manera se dispara el incremento de matriculas en las

    entidades privadas )crisis por parte del estado para suplir la demanda

  • 7/25/2019 Calidad de La Educacion Punto4

    2/6

    )se limita el acceso a las escuelas publicas por parte del estado para elacceso de los estudiantes por medio de los ex(menes de admisin eincremento en las matriculas.

    )el sector privado reduce el valor de las matriculas para el ingreso deestudiantes de ba"os recursos lo que induce a las elites a prepararse en

    el exterior.(1980))Colombia se establece como uno de los pases del mundo con mas

    universidades, 5- oficiales y el 65 privadas, y el aumento de lainclusin deterioro la calidad.

    )la calidad de la educacin se centra en la promocin y evaluacin delas destre!as fundamentales.

    )continua aumentando los ndices de escolaridad pero los niveles deinversin no guardaban proporcin.

    )la retencin se dio por medio de estrategias econmicas para aumentarel acceso y con ello llegar a expectativas deseadas.

    )en el acuerdo de 7omtiem la prioridad de varias naciones es dise#ar

    estrategias para me"orar la calidad y cobertura. )surge una problem(tica de desercin escolar ya que muchos de los

    estudiantes abandonaron la escuela antes de completar el ciclo primarioy otros terminaron la escuela sin adquirir una preparacin de calidad.

    8) 9 Desarrollo de la propuesta:l reali!ar el estudio de la cobertura, calidad y retencin estudiantil lo primeroque hicimos fue sociali!ar las experiencias individuales de cada uno de losintegrantes del grupo con relacin al tema, e"ercicio que nos permiti ampliar lapercepcin que tenamos con la problem(tica, debido a que esta problem(ticano es a"ena a nosotros ya que por un lado lo experimentamos en cada una delas instituciones educativas en las cuales culminaron nuestros estudios b(sicosy por otro lado consideramos que es una constante que trascender( hasta elmomento de e"ercer la labor docente lo que nos permitirla tomar medidas paraafrontar dicha problem(tica desde un sentido critico ratificando el compromisocon la sociedad.0n la misma sociali!acin establecimos los propsitos generales y lasexpectativas que cada uno tena frente al tema.;eali!amos un proceso de indagacin legislativa, consultando documentos,leyes, decretos y resoluciones que serian la base para reali!ar el traba"o de

    campo.Despus de tener toda la documentacin escogimos la estrategia masapropiada para reali!ar el acercamiento a los colegios, formulando preguntasque permitieran a los entrevistados desenvolverse de forma espont(nea paraas rescatar su punto de vista sin ataduras ni modificaciones.: medida que reali!(bamos las entrevistas simult(neamente desarroll(bamosun e"ercicio de observacin con el fin de abstraer las diferencias relevantesentre los dos colegios escogidos como ob"eto de estudio, registrando loscomportamientos de los actores sociales que integran la estructura educativafrente al tema de retencin, cobertura y calidad de la educacin.Con la informacin ya recopilada establecimos conectores entre la legislacin y

    el campo real, que posteriormente nos permitira reali!ar un an(lisis queintegrara todos los aspectos y puntos de vista desde los directos implicados en

  • 7/25/2019 Calidad de La Educacion Punto4

    3/6

    el tema de estudio

  • 7/25/2019 Calidad de La Educacion Punto4

    4/6

    entrevistas no solo por parte del departamento administrativo sino que adem(svinculaba a profesores y alumno.0ste acercamiento fue acompa#ado con entrevistas que nos permitieronrecopilar informacin con el ob"eto de almacenar diferentes puntos de vistapara su posterior an(lisis' ob"etivo que fue alcan!ado gracias al enfoque de las

    preguntas cuyo fin era rescatar la particularidad de cada quien reali!ando unacercamiento acorde a cada contexto permitiendo as clarificar la informacinestableciendo diferencia y similitudes' adem(s no podemos de"ar de lado lafortuna de encontrar maestros que hacan parte del sector privado ysimult(neamente hacan parte del distrito aspecto que nos permite consideraoscomo fuentes fidedignas debido a su amplia percepcin del tema gracias a estecontraste.

    Despus de reali!ar el acercamiento a los colegios nuestro paso a seguir fue elde sociali!ar la informacin de forma analtica por medio de la clasificacin delos temas, de entrevistas, lecturas y aspectos de la poltica educativa

    relacionada con el tema, reali!ando un cuadro que nos permitiera organi!ar lainformacin para as interpretar toda la tem(tica de dicha problem(tica.0ste cuadro nos permiti establecer discrepancias, similitudes, ycontradicciones' que vistos desde un plano real nos permitieron establecer laproblem(tica y la influencia de esta en la sociedad.Por ultimo con la informacin recopilada y con su posterior an(lisisencaminamos nuestro estudio hacia relacionar la informacin con lospropsitos iniciales permitiendo reali!ar una reflexin del los aspectosencontrados y el aporte de los mismos con nuestra formacin docente'importante, ya que cuando interiori!amos estas experiencias le encontramosmas sentido y compromiso' permitiendo as, consolidar el papel que eleducador "uega en la sociedad e identificar los factores externos que de ciertamanera coersionan la labor.*-) A+A,II D. ,A I+/ORMACI+ RIMARIA'Con la informacin recopilada encontramos ciertos aspectos que contribuyerona nuestra investigacin y que posteriormente aportaron ala hora de construir ladimensin probl?mica de la calidad , cobertura y retencin abordada desdediferentes puntos de vista y con m@ltiples posiciones al respecto, desde elestudiante que solo se limita a adaptarse a las din(micas legislativas paraadquirir un cupo en una institucin publica de"ando de lado su inters por recibiruna educacin de calidad, ya que culturalmente este derecho se ha degradado

    hasta llegar al punto de ser un simple acto de beneficencia' hasta el docenteque en medio de limitaciones tiene que reformular su metodoga para transmitirlos conocimientos necesarios para que sus estudiantes sobrevivan en unmundo limitado por las competencias desiguales.a primera constante que surgi de nuestra observacin fue producto deltraba"o reali!ado en el colegio Piloto que corresponde al sector publico debidoa que los profesores mane"an un discurso no solo relacionado con el tema sinoque adem(s son concientes de stos frente a las decisiones y en su momentofrente las implicaciones de la legislacin lo que nos permite entender la ampliainformacin de los mismos y el consenso general a la hora de su interpretacine"emplo de ello es el com@n acuerdo al atribuir la categora de nefasta a la

    aplicacin de la ley 54$4

  • 7/25/2019 Calidad de La Educacion Punto4

    5/6

    contribuir al desarrollo de la educacin sino que por el contrario la limita y ladeteriora, siendo estas las cadenas que impiden que los maestros puedangaranti!ar su traba"o con una educacin de calidad.;etomando el decreto 54$4 encontramos un e"emplo de las contradiccionesentre cobertura y calidad ya que la una se encarga de limitar a la otra,

    ilustrando mas el e"emplo lo que se quiere decir es que al momento de formularesta ley el >supuestoA inters consista en flexibili!ar los gastos de los padresque no cuentan con los recursos necesarios, pero as mismo encontramos quecon la aplicacin de esta ley la calidad es radicalmente subyugada de lasprioridades de la educacin publica.Por otro lado una de las caractersticas sobresalientes en el Piloto no solo es elgran n@mero de alumnos sino el aglutinamiento de los mismos al momento deacomodarse para recibir clase y participar en actividades que tradicionalmentehacen parte de la institucin

  • 7/25/2019 Calidad de La Educacion Punto4

    6/6

    Cuando entramos a la segunda etapa del acercamiento a los colegios es decira indagar en la posicin del colegio =ecnolgico del ur que hace parte delsector privado frente al tema, esper(bamos encontrar aspectos que de formaradical evidenciara sus diferencias con el anterior colegio pero encontramosmas que diferencias similitudes sobre todo a la clase de personas al cual ofrece

    sus servicios lo que quiere decir que no exista una brecha estrictamentemarcada en el nivel de vida de sus estudiantes en comparacin con el colegioPiloto, de lo cual abstraemos la idea