calentamiento de crudo

3
CALENTAMIENTO DE CRUDO Y DILUCION CALENTAMIENTO DE CRUDO En yacimientos que contienen crudo pesado y extra pesado han sido explotados por muchos años, en cambio otros se encuentran en fase de explotación, y el resto meramente no han sido sometidos a algún método de extracción. Debido a la alta viscosidad, característico de este tipo de crudo, los pozos han mostrado muy bajos caudales de flujo. Para incrementar el potencial de los mismos, se ha recurrido al uso de diversas técnicas de recuperación asistida con la finalidad de disminuir su resistencia a fluir. Una de las técnicas más utilizada es la inyección de vapor, generado en superficie e inyectado al yacimiento a través de un pozo diseñado para tal fin. Una técnica convencionalmente utilizada es la combustión In Situ, la cual consiste en mantener la combustión frente a la cara de la arena mediante la inyección de aire u oxigeno y de esta manera producir petróleo, gases de combustión, vapor y agua caliente. En ambos casos, la efectividad de estos métodos ha sido

Upload: yoi1008

Post on 21-Oct-2015

26 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Calentamiento de Crudo

CALENTAMIENTO DE CRUDO Y DILUCION

CALENTAMIENTO DE CRUDO

En yacimientos que contienen crudo pesado y extra pesado han sido

explotados por muchos años, en cambio otros se encuentran en fase de explotación, y

el resto meramente no han sido sometidos a algún método de extracción. Debido a la

alta viscosidad, característico de este tipo de crudo, los pozos han mostrado muy

bajos caudales de flujo.

Para incrementar el potencial de los mismos, se ha recurrido al uso de diversas

técnicas de recuperación asistida con la finalidad de disminuir su resistencia a fluir.

Una de las técnicas más utilizada es la inyección de vapor, generado en superficie e

inyectado al yacimiento a través de un pozo diseñado para tal fin.

Una técnica convencionalmente utilizada es la combustión In Situ, la cual

consiste en mantener la combustión frente a la cara de la arena mediante la inyección

de aire u oxigeno y de esta manera producir petróleo, gases de combustión, vapor y

agua caliente. En ambos casos, la efectividad de estos métodos ha sido dependiente

de ciertas condiciones mínimas necesarias en el campo y el pozo mismo.

Existe también la técnica de inyección de vapor utilizada comúnmente en la

demanda del uso del gas natural como fuente de energía para la obtención del vapor,

también prevé el uso de líneas de distribución de alta presión lo que constituye alto

riesgo. Con el fin de minimizar posibles riesgos operacionales en superficie, reducir

el consumo del gas, recuperar de manera eficiente volúmenes remanentes de crudo

almacenados en pozos con crudos de alta viscosidad, diversas universidades a nivel

nacional se encuentran desarrollando una serie de proyectos orientados al

calentamiento del crudo en el fondo del pozo.

Page 2: Calentamiento de Crudo

DILUCIÓN

consiste en mezclar crudo pesado con hidrocarburos medianos, livianos o con

cortes de petróleo como querosén o nafta, en una proporción tal que permita su

movimiento a través de tuberías en condiciones económicamente aceptables, esto es:

diluirlo hasta conseguir una mezcla operacionalmente manejable desde el punto de

vista de su fluidez. Para que esto suceda habrá que determinar la calidad y cantidad

de diluente necesario para conseguir la mezcla buscada.

Inyección de Diluente

La inyección de diluente puede realizarse en fondo o en superficie. A su vez,

la inyección en fondo puede hacerse a la succión o a la descarga de la bomba. La

ventaja de hacerlo a la succión es que la viscosidad de los fluidos a la entrada

disminuye, lo cual propicia un mayor llenado de la cavidad, aumentando la eficiencia

volumétrica. Por otro lado, en este caso la bomba maneja no solo los fluidos de

yacimiento, sino también el caudal de diluente, lo cual disminuye la eficiencia global

del sistema. La importancia del diluente cae en la reducción del consumo de energía

eléctrica y en el mejoramiento del desplazamiento de fluidez en la línea de

producción.