calderón y su Época

6
CALDERÓN Y SU ÉPOCA Por su dilatado recorrido vital, por la estratégica situación histórica que le tocó vivir y por la variedad de registros de su excepcional obra teatral, Calderón de la Barca sintetiza el magnífico pero también contradictorio siglo XVII, el más complicado de la historia española. Testigo de tres reinados (el de Felipe III, el de Felipe IV y el de Carlos II) vivió la Europa del pacifismo, la Europa de la Guerra de los Treinta Años y la del nuevo orden internacional, simultáneo al lento declinar de la monarquía. Es decir, el Siglo de Oro de las letras y las artes que fue también el siglo de barro y de crisis que habría de definir después Ortega y Gasset como el del aislamiento o tibetanización de España. Descendiente de una mediana hidalguía de burócratas, Calderón conjugó el vitalismo popular con la matemática depurada y exacta de la clase oficial de la que fue cronista e intérprete y, a su modo, también conciencia crítica. Se educó en ese pensamiento oficial, pasó por la carrera militar y recaló en el estado eclesiástico, aunque su biografía (más discreta, menos volcada a la extroversión íntima de Lope) revela también actitudes nada condescendientes, a veces, con su contexto histórico y vital. Pero sobre todo, revela al humanista tardío y al enciclopédico preilustrado que alcanzó a conocer aún el lejano magisterio de Cervantes, que convivió con Velázquez (convirtiendo muchas veces en teatro lo que éste retrató) y que fue contemporáneo, entre otros, de Góngora, Quevedo, Gracián, Kepler, Monteverdi, Hobbes, Pascal, Descartes, Espinoza, Hobbes y Locke. Calderón nace en Madrid, el 17 de enero del año 1600. La primera etapa de su vida (hasta 1620), coincide con la última parte del reinado de Felipe III y de la privanza del Duque de Lerma. La muerte prematura de su madre en 1610 y el sentido autoritario de su padre, que dispone férreamente el destino y oficio de sus hijos, y muere en 1615, hacen que Calderón crezca profundamente influido por la complicidad familiar de sus hermanos Diego y José, pero, sobre todo, por su fundamental

Upload: alejandro-costa-lopez

Post on 18-Dec-2015

220 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Vida

TRANSCRIPT

CALDERN Y SU POCA

Por su dilatado recorrido vital, por la estratgica situacin histrica que le toc vivir y por la variedad de registros de su excepcional obra teatral, Caldern de la Barca sintetiza el magnfico pero tambin contradictorio siglo XVII, el ms complicado de la historia espaola. Testigo de tres reinados (el de Felipe III, el de Felipe IV y el de Carlos II) vivi la Europa del pacifismo, la Europa de la Guerra de los Treinta Aos y la del nuevo orden internacional, simultneo al lento declinar de la monarqua. Es decir, el Siglo de Oro de las letras y las artes que fue tambin el siglo de barro y de crisis que habra de definir despus Ortega y Gasset como el del aislamiento o tibetanizacin de Espaa.Descendiente de una mediana hidalgua de burcratas, Caldern conjug el vitalismo popular con la matemtica depurada y exacta de la clase oficial de la que fue cronista e intrprete y, a su modo, tambin conciencia crtica. Se educ en ese pensamiento oficial, pas por la carrera militar y recal en el estado eclesistico, aunque su biografa (ms discreta, menos volcada a la extroversin ntima de Lope) revela tambin actitudes nada condescendientes, a veces, con su contexto histrico y vital. Pero sobre todo, revela al humanista tardo y al enciclopdico preilustrado que alcanz a conocer an el lejano magisterio de Cervantes, que convivi con Velzquez (convirtiendo muchas veces en teatro lo que ste retrat) y que fue contemporneo, entre otros, de Gngora, Quevedo, Gracin, Kepler, Monteverdi, Hobbes, Pascal, Descartes, Espinoza, Hobbes y Locke.Caldern nace en Madrid, el 17 de enero del ao 1600. La primera etapa de su vida (hasta 1620), coincide con la ltima parte del reinado de Felipe III y de la privanza del Duque de Lerma. La muerte prematura de su madre en 1610 y el sentido autoritario de su padre, que dispone frreamente el destino y oficio de sus hijos, y muere en 1615, hacen que Caldern crezca profundamente influido por la complicidad familiar de sus hermanos Diego y Jos, pero, sobre todo, por su fundamental estancia en el Colegio Imperial de los Jesuitas (1608-1613) y, posteriormente, en las Universidades de Alcal y de Salamanca, en la que permanece hasta 1615. La lgica, el teatro y la persuasin retrica a l inherente, la escolstica, el agustinismo preexistencialista, la historia profana y cannica, el derecho natural y poltico fueron el bagaje intelectual con el que se enfrent a la creacin literaria (en la que prob suerte primero como poeta de certmenes y justas) y a la fascinacin que debi producirle la comedia nueva de Lope que por entonces triunfaba en los corrales madrileos del Prncipe y de la Cruz.La llegada al trono de Felipe IV y el ascenso del valido Conde Duque de Olivares en 1621 supone la llegada de una nueva poca que persigui, frente al pacifismo de Lerma, la recuperacin de una poltica agresiva que insiste en la afirmacin de Espaa como potencia. Este perodo de reformismo interior y de deseo de independencia frente a la hegemona del pensamiento burgus del norte de Europa, que habra de culminar hacia 1640, supone tambin el del imparable ascenso creativo de Caldern, la definitiva superacin de la generacin lopista y su consagracin en el orden artstico y social. Escribe comedias cortesanas como Amor, honor y poder (su primera obra de xito, estrenada en 1623 con motivo de la visita a Madrid de Carlos, el Prncipe de Gales); comedias de enredo o de capa y espada como La dama duende o Casa con dos puertas; dramas de celebracin oficialista como El sitio de Bred (que a su vez inmortalizar Velzquez en Las lanzas); tragedias como El prncipe constante; o de personajes de exaltado individualismo como Luis Prez el Gallego y La devocin de la cruz. Entre 1630 y 1640 Caldern se convierte ya en un clsico de su tiempo. Es la dcada prodigiosa de El Tuzan de las Alpujarras, que cuenta la pica sublevacin de los moriscos frente al absolutismo militar de Felipe II; la dcada de las grandes tragedias bblicas como Los cabellos de Absaln, y del honor como El mdico de su honra o El pintor de su deshonra. Es tambin la dcada en que el debate entre individuo y poder, honor estamental y virtud personal alcanzan la perfeccin del canon en El alcalde de Zalamea. La dcada en la que una gran parbola de la ambicin del conocimiento y del amor se ofrece envuelta en El mgico prodigioso en la fantasa de una comedia de santos. La obra cumbre de este perodo (quiz de toda su dramaturgia) es La vida es sueo excepcional drama sobre la libertad del hombre y los lmites impuestos por la tica social o la razn de estado. Al mismo tiempo, durante esta etapa Caldern, de la mano de Olivares, entra en palacio para producir sus primeras obras cortesanas y dirigir las representaciones teatrales. Ya en 1634 el dramaturgo escribe el auto sacramental El nuevo Palacio del Retiro, con seguridad encargo expreso del Valido para rememorar la edificacin del emblemtico Real Sitio del poder, donde comenzarn a representarse espectculos de gran alcance escenogrfico y coral como El mayor encanto Amor. Tales servicios al rey se vern recompensados en 1636 cuando reciba de Felipe IV el hbito de Caballero de la Orden de Santiago.A esta dcada de plenitud creativa, sucede la crisis. El prestigio de la unin de Reinos, Estados y Seoros que dese Felipe IV se viene abajo mientras la monarqua hispnica es incapaz de mantener la cohesin interior. Desde 1640 ser imparable la rebelin de Catalua, Portugal, Aragn o Andaluca. En 1643 cesar como Valido el Conde Duque de Olivares. La paz de Westfalia de 1648 marca la independencia de Flandes y un nuevo orden europeo del que Espaa ser progresivamente marginada. Caldern participa como coracero en la guerra con Catalua hasta 1642, ve morir en la misma, en 1645, a su hermano Jos, prestigioso militar. Tambin morir su hermano Diego dos aos despus. Es la poca (quiz hacia 1646) en que nacer su hijo natural Pedro Jos. Crisis pues exterior e interior que se refleja asimismo en un significativo cambio de su carrera dramtica. Y es que las muertes de la reina Isabel de Borbn y del prncipe Baltasar Carlos y la intolerancia de los moralistas imponen en 1644 el cierre de los teatros pblicos durante cinco aos. El dramaturgo se queda, al menos provisionalmente, sin espacio para el oficio en el que haba adquirido fama y prestigio.Aunque en 1649 se reabren los teatros, Caldern ha sufrido una crisis tanto espiritual como profesional. La resolucin de convertirse en secretario del Duque de Alba durante unos aos y la de ordenarse sacerdote en 1651 no pueden separarse tanto de su abatimiento personal como de su necesidad de seguir contando con ingresos econmicos en su carrera de dramaturgo. En 1650 Felipe IV se casa con Mariana de Austria y en 1652 se logra la paz con Catalua. Pero el hundimiento espaol se confirmar con la Paz de los Pirineos de 1659 y con el auge de Inglaterra que, bajo Cromwell, va a minar progresivamente el horizonte de expansin comercial y naval de Espaa. Caldern, que desde 1653 ocupa la Capellana de la Catedral de los Reyes Nuevos de Toledo, se sabe en otra etapa creativa, ms concentrada, abstracta y oficialista. Sigue fiel a dos espacios escenogrficos y polticos: la celebracin regia en el Palacio del Buen Retiro y la fiesta teolgica del Corpus en los autos sacramentales, adentrndose as en la ltima y dilatada etapa de su produccin dramtica, para la que va a contar con medios excepcionales que hoy podran calificarse de verdadera vanguardia teatral.Caldern compone, ya entre 1630 y 1640 los primeros y esplndidos autos sacramentales, de raz ms tica que cristiana como El gran teatro del mundo o La cena del rey Baltasar. A partir de la crisis de 1648 y, sobre todo, tras su regreso, despus de su estancia en Toledo, a Madrid en 1663 donde vivira en la calle Plateras hasta su muerte, Caldern detentar en exclusiva la escritura de estas piezas de teatro sacro en la que con el enorme aparato escenogrfico de los carros se escenifica de manera grandiosa pero didctica los misterios de la fe y la proclamacin del dogma de la Eucarista. El Rey, la nobleza civil y eclesistica contemplan estos dramas, punto culminante de una dramaturgia en la que convergen la suma de toda las artes, desde la msica hasta la brillante disposicin visual de tramoyas y apariencias. Los personajes alegricos pueblan el tablado en representaciones que si por un lado reflejan el pensamiento ortodoxo del momento frente a la hereja, por otra documentan que Caldern fue tambin vctima de la intolerancia del momento, pues al intentar representar en el auto Las pruebas del segundo Adn la absurda imposicin de las leyes de limpieza de sangre a la figura de Cristo, fue objeto, incluso del acoso del Santo Oficio.Pero el Corpus era tambin fiesta y regocijo popular: la solemne procesin de la Custodia y de los carros en los que habran de representarse los autos se acompaaba de bailes bulliciosos y hasta exticos, como las danzas de negrillos y de gitanos, a la par que la multitud de visitantes que abarrota Madrid disfruta de la Tarasquilla, un dragn de cartn piedra en el que se rememora el demonio del Leviatn vencido por Cristo. La procesin culmina en la Plaza Mayor, escenario habitual de fiestas, corridas de toros y juegos de caas en las que se entretenan la nobleza y el pueblo llano. El propio Caldern escribir muchas piezas breves, entremeses y mojigangas, que suponen un aspecto carnavalesco e irreverente frente a la seriedad teolgica de los autos.Al mismo tiempo Caldern es el autor que con ms asiduidad escribir espectaculares obras, casi siempre basadas en fbulas mitolgicas, para el Palacio del Buen Retiro, tanto en diversas estancias reales como en sus jardines y estanque. A partir de 1640, adems, se construye un gran Coliseo. All la msica y el canto, las primeras zarzuelas y peras del teatro espaol se ponen en escena con toda la magnificencia vanguardista aportada por escengrafos italianos como Cosme Lotti y Baccio del Bianco. Son obras como La prpura de la rosa, La fiera, el rayo y la piedra o Las fortunas de Andrmeda y Perseo, que Caldern continuar escribiendo y vigilando en sus ensayos incluso tras la muerte de Felipe IV en 1665 y la llegada al trono de Carlos II. Con motivo del Carnaval de 1680 Caldern an compondr la esplndida comedia Hado y divisa de Lenido y Marfisa.En mayo de 1681, cuando est acabando de componer los autos destinados al Corpus de ese ao, Caldern muere. Es enterrado con todos los honores, y su cadver, revestido de sus ornamentos sacerdotales y del hbito de la Orden de Santiago, es llevado, de acuerdo con las propias palabras de su testamento, "descubierto, por si mereciese satisfacer en parte las pblicas vanidades de mi mal gastada vida".Dramaturgo trgico a la altura de Sfocles o Eurpides en la angustiada perplejidad de los individuos que retrata y a la de Shakespeare en las grietas de humana debilidad que supo mostrar del poder, Caldern representa la cumbre de las artes escnicas de un periodo irrepetible. Su estatua, erigida en 1881 en la Plaza de Santa Ana de Madrid, se levanta frente al Teatro Espaol, emplazamiento del antiguo Corral del Prncipe. Desde ella, en el cuarto centenario de su nacimiento, reclama la memoria de un tiempo y de una obra que naci bajo el signo de la crisis de la modernidad y que an mantiene la emocionante y vigorosa contemporaneidad de un clsico.