cÁlculos biliares

6
CÁLCULOS BILIARES Son depósitos duros que se forman dentro de la vesícula biliar. Estos cálculos pueden ser tan pequeños como un grano de arena o tan grandes como una pelota de golf. Causas La causa de los cálculos biliares varía. Hay dos tipos principales de estos cálculos: Cálculos compuestos de colesterol, los cuales son el tipo más común. Estos no están relacionados con los niveles de colesterol en la sangre. Cálculos compuestos de bilirrubina, que se denominan pigmentarios. Se presentan cuando los glóbulos rojos se están destruyendo y hay demasiada bilirrubina en la bilis. Los cálculos biliares son más comunes en las mujeres, en indígenas estadounidenses, en los hispanos, en personas mayores de 40 años de edad y en personas con sobrepeso. Estos cálculos también pueden ser hereditarios. Los siguientes factores también pueden hacerlo más propenso a la formación de cálculos biliares: Trasplante de médula ósea o de órganos sólidos. Diabetes. Insuficiencia de la vesícula biliar para vaciar la bilis apropiadamente (es más probable durante el embarazo). Cirrosis hepática e infecciones de las vías biliares (cálculos pigmentarios). Afecciones que provocan que se destruyan demasiados glóbulos rojos. Pérdida rápida de peso por consumir una dieta muy baja en calorías o después de una cirugía para bajar de peso. Recibir nutrición a través de una vena por tiempo prolongado (alimentaciones intravenosas). Tomar píldoras anticonceptivas. Consecuancias El bloqueo por parte de los cálculos biliares puede causar hinchazón o infección en: La vesícula biliar (colecistitis)

Upload: brayan-tacza-capcha

Post on 01-Feb-2016

10 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

INFORMACION DE LA SINTOMATOLOGIA DER LOS CALCULOS BILIARES

TRANSCRIPT

Page 1: CÁLCULOS BILIARES

CÁLCULOS BILIARES

Son depósitos duros que se forman dentro de la vesícula biliar. Estos cálculos pueden ser tan pequeños como un grano de arena o tan grandes como una pelota de golf.

Causas

La causa de los cálculos biliares varía. Hay dos tipos principales de estos cálculos:

Cálculos compuestos de colesterol, los cuales son el tipo más común. Estos no están relacionados con los niveles de colesterol en la sangre.

Cálculos compuestos de bilirrubina, que se denominan pigmentarios. Se presentan cuando los glóbulos rojos se están destruyendo y hay demasiada bilirrubina en la bilis.

Los cálculos biliares son más comunes en las mujeres, en indígenas estadounidenses, en los hispanos, en personas mayores de 40 años de edad y en personas con sobrepeso. Estos cálculos también pueden ser hereditarios.

Los siguientes factores también pueden hacerlo más propenso a la formación de cálculos biliares:

Trasplante de médula ósea o de órganos sólidos.

Diabetes.

Insuficiencia de la vesícula biliar para vaciar la bilis apropiadamente (es más probable durante el embarazo).

Cirrosis hepática e infecciones de las vías biliares (cálculos pigmentarios).

Afecciones que provocan que se destruyan demasiados glóbulos rojos. Pérdida rápida de peso por consumir una dieta muy baja en calorías o después de una cirugía para bajar de peso.

Recibir nutrición a través de una vena por tiempo prolongado (alimentaciones intravenosas).

Tomar píldoras anticonceptivas.

Consecuancias

El bloqueo por parte de los cálculos biliares puede causar hinchazón o infección en: 

La vesícula biliar (colecistitis)

El conducto que transporta la bilis desde el hígado hasta la vesícula biliar y los intestinos (colangitis)

El páncreas (pancreatitis)

Tratamiento

CIRUGÍA

La mayoría de las veces, la cirugía no es necesaria, a menos que empiecen los síntomas. Sin embargo, las personas que planean una cirugía para bajar de peso pueden necesitar que les saquen los cálculos biliares antes de someterse al procedimiento. En general, los pacientes que tengan síntomas necesitarán cirugía inmediatamente o poco después de detectarse el cálculo. 

Page 2: CÁLCULOS BILIARES

Se utiliza con mayor frecuencia una técnica llamada colecistectomía laparoscópica. En este procedimiento, se hacen incisiones quirúrgicas más pequeñas que permiten una recuperación más rápida. Los pacientes pueden salir del hospital un día después de la cirugía.

En el pasado, casi siempre se hacía una colecistectomía abierta (extirpación de la vesícula biliar). Sin embargo, ahora esta técnica es menos común.

Se pueden llevar a cabo una colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE) y un procedimiento llamado esfinterotomía para encontrar o tratar cálculos biliares en el conducto colédoco.

MEDICAMENTOS

Se pueden administrar medicamentos en forma de píldoras para disolver los cálculos de colesterol.Sin embargo, estos fármacos pueden tardar dos años o más en hacer efecto y los cálculos pueden retornar después de que el tratamiento termine.

En raras ocasiones, se introducen químicos dentro de la vesícula biliar a través de un catéter. El químico disuelve rápidamente los cálculos de colesterol. Este tratamiento no se utiliza con mucha frecuencia, debido a que es difícil de llevar a cabo. Los químicos empleados pueden ser tóxicos y los cálculos biliares pueden reaparecer.

LITOTRICIA

La litotricia por ondas de choque (ESWL, por sus siglas en inglés) de la vesícula biliar también se ha utilizado para ciertos pacientes que no pueden someterse a una cirugía. Este tratamiento ya no se utiliza con mucha frecuencia como antes dado que los cálculos biliares a menudo reaparecen.

Page 3: CÁLCULOS BILIARES

APENDICITIS

Es la hinchazón (inflamación) del apéndice, un pequeño saco que se encuentra adherido al intestino grueso.

Causas

La apendicitis es una causa muy común de cirugía de emergencia. El problema generalmente ocurre cuando el apéndice resulta bloqueado por heces, un cuerpo extraño o, en raras ocasiones, por untumor.

Consecuencias y/o sintomas

Los síntomas de la apendicitis pueden variar. Puede ser difícil diagnosticarla en niños pequeños, ancianos y mujeres en edad fértil.

El primer síntoma a menudo es el dolor alrededor del ombligo. Este dolor inicialmente puede ser leve al principio, pero se vuelve más agudo y grave. Es posible que también se presente inapetencia, náuseas, vómitos y fiebre baja.

El dolor tiende a desplazarse a la parte inferior derecha del abdomen y tiende a concentrarse en un punto directamente sobre el apéndice llamado el punto de McBurney. Esto ocurre con mayor frecuencia de 12 a 14 horas después del comienzo de la enfermedad.

Si el apéndice se abre (se rompe), usted puede tener menos dolor por un corto tiempo y puede sentirse mejor; sin embargo, el dolor pronto empeora y usted se siente más enfermo.

El dolor puede empeorar al caminar, toser o hacer movimientos súbitos. Los síntomas tardíos abarcan:

Escalofríos y temblores

Heces duras

Diarrea

Fiebre

Náuseas y vómitos

Tratamiento

La mayoría de las veces, un cirujano extirpará el apéndice tan pronto como se realice el diagnóstico.

Si una tomografía computarizada muestra que usted tiene un absceso, lo pueden tratar primero con antibióticos. A usted le extirparán el apéndice después de que la infección y la inflamación hayan desaparecido.

Los exámenes utilizados para diagnosticar la apendicitis no son perfectos. En consecuencia, la operación puede mostrar que su apéndice está normal. En este caso, el cirujano lo extirpará y explorará el resto del abdomen para buscar otras causas del dolor.

Page 4: CÁLCULOS BILIARES

PERITONITIS

Es una inflamación (irritación) del peritoneo, el tejido delgado que recubre la pared interna del abdomen y cubre la mayoría de los órganos abdominales.

Causas

La peritonitis es causada por una acumulación de sangre, fluidos corporales o pus en el abdomen (absceso intraabdominal).

Los tipos de peritonitis son:

Peritonitis espontánea

Peritonitis secundaria

Consecuencias y/o síntomas

El vientre (abdomen) está muy adolorido y sensible. El dolor puede empeorar cuando se toca el vientre o cuando usted se mueve.

El vientre puede lucir o sentirse distendido, lo cual se denomina distensión abdominal.

Otros síntomas pueden abarcar:

Fiebre y escalofríos

Evacuar pocas heces o gases o nada en absoluto

Fatiga excesiva

Eliminar menos orina

Náuseas y vómitos

Palpitaciones aceleradas

Dificultad respiratoria

Tratamiento

Se debe identificar y tratar la causa oportunamente. El tratamiento típico implica una cirugía y el uso de antibióticos.