caja de herramientas de herramientas... · web viewesta actitud de cercanías, de vecindad es...

145
CARLOS ALBERTO JIMÉNEZ V. Magister Comunicación y Educación Profesor Titular Universidad Libre Seccional Pereira CAJA DE HERRAMIENTAS EXPOSICION DE MOTIVOS Los textos de esta Caja de Herramientas, corresponden a una compilación hecha de lecturas, desde hace mas de veinte años, como producto de la experiencia cotidiana de ser maestro de niños y jóvenes universitarios durante más de veinte años. La intencionalidad de esta propuesta, se encuentra orientada a que usted como lector, la utilice entre muchas cosas, para lo siguiente: 1. Para comprender e interpretar las lecturas, desde sus mapas cognitivos y emocionales, y así poder hacer una identificación y aplicación de algunos ejercicios y técnicas vistas en la parte práctica del libro. El anterior proceso puede ser de gran utilidad, desde un enfoque pedagógico didáctico, que permita la apropiación de los conceptos, que desde la neuropedagogía, la lúdica, la comunicación y la lingüística se desarrollan en el corpus teórico- práxico de este texto. De esta forma el libro cumpliría su finalidad técnica. 2. Para entender, que la lectura de estos textos, no solo implica un proceso pragmático , sino que la lectura

Upload: dodieu

Post on 15-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CAJA DE HERRAMIENTAS DE HERRAMIENTAS... · Web viewEsta actitud de cercanías, de vecindad es necesaria para darle vida a los textos y con ello permitir la entrada del lector (1996:115)

CARLOS ALBERTO JIMÉNEZ V.Magister Comunicación y EducaciónProfesor Titular Universidad Libre Seccional Pereira

CAJA DE HERRAMIENTAS

EXPOSICION DE MOTIVOS

Los textos de esta Caja de Herramientas, corresponden a una compilación hecha de lecturas, desde hace mas de veinte años, como producto de la experiencia cotidiana de ser maestro de niños y jóvenes universitarios durante más de veinte años.

La intencionalidad de esta propuesta, se encuentra orientada a que usted como lector, la utilice entre muchas cosas, para lo siguiente:

1. Para comprender e interpretar las lecturas, desde sus mapas cognitivos y emocionales, y así poder hacer una identificación y aplicación de algunos ejercicios y técnicas vistas en la parte práctica del libro. El anterior proceso puede ser de gran utilidad, desde un enfoque pedagógico didáctico, que permita la apropiación de los conceptos, que desde la neuropedagogía, la lúdica, la comunicación y la lingüística se desarrollan en el corpus teórico-práxico de este texto. De esta forma el libro cumpliría su finalidad técnica.

2. Para entender, que la lectura de estos textos, no solo implica un proceso pragmático , sino que la lectura permitirá también un proceso de movilización del pensamiento, pues involucra toda la arquitectura cerebral (neo-córtex, sistema límbico, cerebro reptílico y conciencia). Mirada de esta forma la caja de herramientas se convertiría en una invitación, en la que necesitamos quitarnos las gafas de la racionalidad y del análisis. Lo anterior para dejarnos hechizar, asombrar, fantasear, imaginar, maravillar a través del juego de los sentidos que tiene la palabra, cuando se la recrea y cuando es hija tanto de las emociones y de la racionalidad. Así esta caja de herramientas cumpliría una función social-cultural, pues el contenido de las lecturas , permitirá abrir nuevas puertas al entendimiento de los nuevos paradigmas de la ciencia y de la complejidad humana.

Page 2: CAJA DE HERRAMIENTAS DE HERRAMIENTAS... · Web viewEsta actitud de cercanías, de vecindad es necesaria para darle vida a los textos y con ello permitir la entrada del lector (1996:115)

3. Para identificar, seleccionar y clasificar algunos textos para ser utilizados en nuestra práctica cotidiana. De esta forma la caja de herramientas podrá convertirse en una herramienta lúdica o didáctica, ideal para dinamizar nuestras prácticas culturales.

4. Para analizar y disfrutar las lecturas, desde una doble finalidad: una asociada al plano de los deseos y de la estética y otra relacionada con el aprendizaje y la búsqueda de nuevas informaciones.

5. Para utilizar los textos, como terapias, pues también pueden servir para provocar nuevas fantasías, imaginaciones, relajarnos, descansar, desviar nuestros pensamientos, ahogar nuestros lapsus o angustias, o inclusive como muchos los utilizan para provocar el sueño, etc.

En la multiplicidad de textos, de esta caja de herramientas, es necesario aclarar, que algunos tienen una finalidad instrumental, (debido al mismo carácter del libro), los cuales poseen sus propios superestructuras. Al respecto, se espera por parte del lector un proceso de interpretación analítica, en que como mínimo se detecte la forma como está construido y se produce el sentido, lo mismo que se utilicen las técnicas vistas para deducir las estructuras narrativas o discursivas de este tipo de textos. Sin embargo muchos de estos textos, fuera de expresar nuevos conocimientos, también tiene una alta utilidad social y académica.

En estos tipos de ensayos, también es necesario aclarar que la lógica de su construcción, está también atravesada por las emociones de los autores, lo cual necesariamente producirán diferentes sentidos y valoraciones.

Pero existen otros textos literarios que acompañan esta caja de herramientas, los cuales poseen características diferentes, en la cual los lectores no buscan explicaciones y conocimientos, pues el texto literario como producto social no solo se limita a la expresión sino a la comunicación en toda su dimensión cultural. Para Federico Medina Cano en su articulo “La recepción literaria. El papel del lector” (Contextos): “Los textos literarios no fueron escritos para especialistas, son ante todo objetos que son “gustados” sencillamente por el lector” (l.996:117). El texto literario no solo habla del mundo de las cosas, sino que crea mundos posibles o alternativos, con la palabra misma, no es un relato para informar o explicar, los autores recrean sus mundos a través de la palabra. En palabras de Georges Mounin: “No leemos un poema y sí lo hacemos peor para nosotros- para tener la satisfacción de saber como está construido, o estructurado como se dice hoy. Y además, los poemas no se hacen para que los parafraseen , o interpretar o comenten. Se hacen, ante todo para que los leamos (Medina 1996.Pág.109)

El propósito fundamental de un texto literario, es que se escriben para ser leídos. El lector que se acerca a ellos, lo hace por la necesidad psicológica

Page 3: CAJA DE HERRAMIENTAS DE HERRAMIENTAS... · Web viewEsta actitud de cercanías, de vecindad es necesaria para darle vida a los textos y con ello permitir la entrada del lector (1996:115)

de la ilusión, de la esperanza y del descubrimiento que pueda tener. De una forma sencilla lo penetra a profundidad, como un cuchillo cuando parte un

trozo de mantequilla, lo hace para poderlo penetrar y apoderarse de él. De esta forma el autor desaparece, dejando solo su huella. Esto fuera de ser

una provocación, permite que el lector transforme y modifique con su mapa cognitivo el texto. A decir de Octavio Paz “El texto es un lenguaje que al

usarse se reproduce y se vuelve otro”.La teoría literaria tradicional, siempre ha privilegiado el papel del autor y el análisis del texto, en detrimento del verdadero papel que cumple el lector en este proceso, es decir actualmente se tiene muy claro, que el papel del lector, no es pasivo como se suponía antes, sino todo lo contrario, un preceptor , un oyente, capaz de transformar lo leído. Para Humberto Eco: “El funcionamiento de cualquier texto (incluidos los no verbales) se explica tomando en consideración, además o en vez del momento generativo, el papel desempeñado por el destinatario en su comprensión e interpretación, así como el modo en que el propio texto prevé esta participación” (Medina. 1996, Pág. 98).

En consecuencia, la invitación es para que esta caja de herramientas, sea “un acto libertario” que implique múltiples lecturas y que también produzca: transgresiones, contradicciones irreverencias, desmitificaciones, para lograr nuevos descubrimientos, transformaciones o encuentros. De esta forma estas lecturas se convertirán en un proceso de negociación de sentidos y no de imposición de Dogmas.

Así mismo, es una invitación a transformar su mente, con la de otras mentes, pues los textos, para Rolan Barthes “no son mas que tejidos de citas provenientes de las mil formas de la cultura”, es decir el autor siempre habla a través de otros, para otros, es una actividad cultural intertextual que requiere de su intervención como lector, para dimensionar en forma diferente lo existente, a través de un proceso que requiere no de consejos, sino de una conciencia crítica que le permita al lector todo plano de contradicciones.Para Federico Medina: “ La lectura es un acto de irrespeto, de irreverencias, de desacralización. El texto no es un universo cerrado, ni la lectura es una mirada desde afuera, detrás de un cristal que percibe lo que sucede en el interior de un mundo extraño. Esta actitud de cercanías, de vecindad es necesaria para darle vida a los textos y con ello permitir la entrada del lector (1996:115)

En síntesis, usted es el que determina, que hacer con los textos complementarios, de esta caja de herramientas, pero recuerde que las presiones externas como las se refieren a lecturas de tipo académico, a las necesidades de adquirir técnicas, reconocimiento social, o estar de acuerdo a las demandas de la moda o de la post-modernidad, pueden limitar la posibilidad de estas lecturas y empobrecer la estructura semántica de los

Page 4: CAJA DE HERRAMIENTAS DE HERRAMIENTAS... · Web viewEsta actitud de cercanías, de vecindad es necesaria para darle vida a los textos y con ello permitir la entrada del lector (1996:115)

textos, similar a cuando el juego se didactiza; es decir deja de ser una actividad lúdica, libre y placentera.

De esta forma, estos textos por su poder lúdico - de imaginación - de evocación, permitirán que por naturaleza propia el lector se fascine y se hechice, de una forma creativa – emotiva, pues en la lectura como lo hemos venido insistiendo, no solo prima una lógica racional, sino una lógica emotiva-lúdica. La lectura lúdica en este sentido es una explosión de felicidad en la que prima siguiendo a Rolan Barthes “La lógica del símbolo”, en palabras de este autor: “ Esta lógica no es deductiva, sino asociativa: Asocia al texto (a cada una de sus frases) otras ideas, otras imágenes, otras significaciones” (Medina.1987:77).

La lectura lúdica, al igual que el juego, escapa de toda finalidad pragmática, utilitaria e inclusive didáctica, es un estado libertario de distensión en el que el cerebro se abandona a la divagación, a la ensoñación, a la relajación que produce este estado neutro propicio para la creatividad. En palabras de Federico Medina: “Lo lúdico es un mundo combinatorio en el que se pueden crear continuamente formas nuevas. Es la creación de un campo moviente, fluido y abierto a la imaginación; la posibilidad de dar un “salto adelante”, de realizar una inversión de todos los valores, una superación de los tabúes y poner en práctica el uso de la libertad” (1.996:133) así mismo, podríamos decir sencillamente que el juego es el camino más corto que hay entre el reino de la posibilidad y el reino de la libertad.

La lectura de esta caja de herramientas, planteada como juego no solo implica diversión, goce o evasión, sino que lo lúdico, siguiendo a Juan Goytisolo “es un agregado al ser humano que le puede ser útil para divertirse (...) (es) una visión en la que las cosas dejan de tener sus funciones establecidas para asumir muchas veces funciones muy diferentes, funciones inventadas (Medina1.997:187).

Por último es necesario, decir, que debido a la variedad de textos de la caja de herramientas, sus caminos al igual que su itinerario lo establece usted; lo mismo que el orden de los mismos, los vacíos existentes y la necesidad de inventar hipótesis que le sirvan de guía a los lecturas.

Cuando usted abra la caja de herramientas, que a continuación se le presenta, intente hacerlo con el placer y la esperanza con la que fue construida.

CAJA DE HERRAMIENTAS

Page 5: CAJA DE HERRAMIENTAS DE HERRAMIENTAS... · Web viewEsta actitud de cercanías, de vecindad es necesaria para darle vida a los textos y con ello permitir la entrada del lector (1996:115)

LÚDICA – CUERPO - CONCIENCIA Y MUSICA

CARLOS ALBERTO JIMÉNEZ V.

En lo relacionado con las primeras actividades lúdicas que involucran el cuerpo, la conciencia y la música es necesario precisar que lo primero que hace una madre con su bebé es jugar con instrumentos que la naturaleza biológica y social le proporciona es decir con su voz, con su cara, con sus movimientos del cuerpo y de las manos, con sus gestos, silencios, etc. Pero lo interesante de lo anterior es que la madre los orquesta dentro de un ambiente lleno de sonido, ritmo y danza en que tanto la madre como el niño se divierten. En estos estadios prelúdicos la relación “face to face” o miradas mutuas son determinantes en gran medida en los periodos de juego corporal y social. De es forma la finalidad del juego es diversión y placer y se hace naturalmente por motivos interpersonales o de interrelación en los que se producen acontecimientos – estímulos – experiencias que repercutirán en la vida emocional y creativa del niño. A decir de D. Stern. “El niño tiene primeramente que aprender a estar con alguien y a crear y compartir las experiencias sobre lo que se basa una relación. Aparte de la gratificación consiste en alimento y calor, ello implica la creación mutua de placer, alegría, interés, curiosidad, susto, miedo, aburrimiento, risa, sorpresa, disfrute momentos de paz, silencios que siguen a momentos de aflicción y muchos otros fenómenos y experiencias difíciles de definir, que constituyen la base de la amistad y del amor”1. Las afectaciones que tiene el cuerpo sobre si mismo y sobre los otros es fundamental para comprender los efectos que tiene la comunicación, el juego, las actividades creativas sobre la sensibilidad y el afecto. Los ritmos del corazón de la madre y los sonidos del contexto intrauterino en términos sencillos producen la música. De esta manera, es posible plantear que puede existir una música para el cuerpo, otra música para el espíritu, y otra acompañada de drogas para alterar los diferentes niveles de conciencia.

Con respecto a la música para activar la corporeidad, los géneros relacionados con la salsa o el rock en nuestra cultura, redisciplinan el cuerpo de tal forma que puede permitir la recuperación del equilibrio y del estado emocional de los sujetos en forma transitoria, permitiendo de esta forma estados liberadores de estrés y la conciencia. A pesar de que cada individuo en este tipo de prácticas lúdicas, tiene una forma característica de controlar su cuerpo, siendo esto parte de su carácter individualizado, pues el movimiento de cada cuerpo es tan personal como la misma firma. Asimismo, podríamos argumentar en forma

1 Stern D. La primera relación Madre – Hijo. Madrid.Morata. 1983. Pág. 178

Page 6: CAJA DE HERRAMIENTAS DE HERRAMIENTAS... · Web viewEsta actitud de cercanías, de vecindad es necesaria para darle vida a los textos y con ello permitir la entrada del lector (1996:115)

paradójica que cuando se produce el baile social, este sigue siendo un compromiso con el cuerpo del otro, lo que origina un proceso de sincronía en que los cuerpos actúan como una unidad holística.

La visión integral de los dos cuerpos no se produce en todos los casos, pues dentro de estos rituales culturales existe en forma sutil o violenta, la ruptura del espacio, proxémico del otro, es decir según Edward Hall, de esos espacios en los cuales el hombre estructura inconscientemente sus microespacios, es decir lo proxémico se refiere al manejo que tienen las diferentes culturas de su espacio. Para Flora Davis retomando a hall nos dice: “el sentido del yo del individuo no está limitado por su piel; se desplaza dentro de una especie de burbuja privada, que representa la cantidad de espacio que siente que debe haber entre él y los otros. Esto es algo que cualquiera puede comprobar fácilmente acercándose de manera gradual a otra persona. En algún momento, ésta comenzará, irritada o sin darse cuenta, a retroceder”2.

De tal manera que cuando se penetra al espacio del otro, sin su debido consentimiento, el otro sujeto se ve forzado a desplegar sus brazos en el baile o a echarse para atrás para evitar contactos corporales y procesos de sincronía como unidad. También se producen efectos en la orientación de los cuerpos, pues una cosa es un cuerpo frente a otro cuerpo (face to face) y otra cosa es cuando el cuerpo gira hacia otro lado y sólo ocasionalmente se conecta con el otro, volviendo su cabeza a su posición original. Cuando existe rechazo corporal en el baile, el cambio del cuerpo de su postura se hace evidente, es decir actúa como un mecanismo sutil de interrumpir una relación espacial y afectuosa que no se quiere dar.

Cuando se comparten culturalmente puntos de vista, se suelen producir unas mismas posturas en el baile. Sin embargo en los bailes masivos o grupales de salsa y de rock en conciertos en vivo, existen muchas personas con gran variedad de posturas, pero lo curioso es que rápidamente sucede un fenómeno masivo de reacomodamiento postural. Si un grupo de personas se sincronizan con el ritmo y la melodía sea cual sea, los otros miembros de ese grupo también imitarán las posturas. Estos comportamientos colectivos demuestran la necesidad que tienen los organismos de colaborar en forma simbiótica en cualquier tipo de actividad; tal como lo hacen los peces y las aves cuando se juntan para su proceso de desplazamiento, es decir, lo hacen como una unidad sincronizada para poder sobrevivir.

En el baile de la salsa y el rock con sorprendente frecuencia las personas involucradas en estos procesos lúdicos, imitan sus actitudes corporales como el movimiento de las manos, del cuerpo, los cabeceos, los parpadeos , los ojos, las contracciones eróticas de la boca y los movimientos pélvicos como

2 DAVIS Flora. La comunicación no verbal. Madrid: Alianza. 1976. pág. 112

Page 7: CAJA DE HERRAMIENTAS DE HERRAMIENTAS... · Web viewEsta actitud de cercanías, de vecindad es necesaria para darle vida a los textos y con ello permitir la entrada del lector (1996:115)

mecanismos de imitación de orgasmos o como actitudes contestatarias de la nueva cultura. Los cuerpos de esta forma se mueven sincrónicamente al compás del discurso de la música y al compás del discurso gestual y rítmico del otro.

La complejidad de este tipo de actos corporales atravesados por una serie de comportamientos comunicativos y lúdicos, nos hacen pensar la necesidad de sistematizar una serie de códigos comportamentales no sólo desde los actos de comunicación del cuerpo, sino desde una serie de relaciones existentes entre los mensajes de las mismas canciones y la cultura del movimiento del cuerpo.

A continuación se presentan una serie de códigos comunicativos de carácter lúdico tomando como base el análisis de la música salsa, que muestra una variedad de relaciones entre el juego, el amor, el sexo, el movimiento del cuerpo. Estos tipos de comportamiento son los siguientes:

1. El "contacto físico": es el espacio de intimidad espacial, que actúa como una burbuja sicológica, el cual es buscado por las parejas cuando bailan en nuestro medio, a diferencia de los británicos y los norteamericanos que casi no tienen este tipo de contactos en los bailes. Estos elementos proxémicos relacionados con el manejo de los espacios corresponderían según Edward Hall, " a distancias íntimas, fase cercana (entre 0 y 15 cm.), y distancia íntima, fase lejana (entre 15 y 45 cm.). En ésta el calor y el olor del aliento de la otra persona puede advertirse, aunque son enviados aparte de la cara del sujeto. Hay algunas personas que son capaces de notar el aumento o disminución del calor del cuerpo de la otra persona."3 Existe desprendimiento mayor de feromonas en las axilas originando un proceso de atracción sexual. En la zona íntima, existe un contacto corporal máximo en el cual no sólo el cuerpo entra en juego sino también la cabeza, pues la visión se vuelve borrosa.

Estas distancias sociales o comportamientos culturales de tipo de contacto, que se producen en diferentes tipos de bailes permiten que el cuerpo se vea afectado y tenga la posibilidad de afectar al otro. A esta distancia íntima los dos sujetos implicados no sólo se comunican a través del ritmo y la melodía que comparten, sino que también actúan en éste proceso: las palabras, el tacto, el olor, la temperatura, el ritmo respiratorio y cardiaco, las variaciones del color y la textura de la piel.

Con respecto a otras culturas, es conveniente destacar lo que nos dice Flora Davis: “El problema es que, relativamente hablando los norteamericanos viven en una cultura de “no contacto”. En parte es el resultado de su herencia puritana. El doctor Hall señala que pasamos años enseñando a nuestros hijos

3 HALL, Eduard. La dimensión oculta. México: Siglo Xxi. 1969. pág. 143

Page 8: CAJA DE HERRAMIENTAS DE HERRAMIENTAS... · Web viewEsta actitud de cercanías, de vecindad es necesaria para darle vida a los textos y con ello permitir la entrada del lector (1996:115)

a no aproximarse demasiado, a no recostarse sobre nosotros, equiparamos la proximidad física con el sexo, de manera que al ver a 2 personas muy cerca la una de la otra, presumimos que están cortejándose o conspirando”4.

La "apariencia": Es la necesidad cultural que tienen los sujetos de cambiar su apariencia y su vestimenta, para manifestar su carácter. En lo relacionado con la cultura del baile, las personas hacen variaciones de acuerdo a cada cultura, en cabello, ropa y el rostro, éste último modificado a través de la pintura, los adornos o metales introducidos en la misma piel. Vestirse de esta forma para un ritual musical como la salsa es una manera de expresar el estatus social y el respeto por una situación social y cultural que implica interacción social.

Es necesario anotar también que la apariencia es un instrumento de seducción muy alto que inclusive utilizan los animales en los cortejos, en el caso del salsero original utiliza zapatillas blancas, camisas de colores diversos y pantalones sueltos en la bota.

Lo "gestual”: La forma que adopta el cuerpo y el rostro durante el baile, son características corporales que son programadas por las prácticas culturales que allí se viven. El modo de moverse del cuerpo y del rostro permiten una plasticidad en los músculos que los hace ver vivaces, libres de toda tensión y propicios para la diversión y el placer; es decir, estos atributos no son biológicos sino que son producto del actuar psicológico y cultural que viven los sujetos implicados.

Durante el baile, tanto las manos como los brazos y el mismo cuerpo reflejan excitaciones emocionales generalizadas y en muchos casos estados emocionales específicos de acuerdo al tipo de salsa que se baila en ese momento.

Lo "corporal": el movimiento del cuerpo es determinante no sólo en la práctica del baile sino en la misma cotidianidad en la que se vive. Las mujeres, especialmente las de raza negra llevan el ritmo incorporado a su cuerpo, de ahí que lingüísticamente se le diga a la negra que es una "rimbombona" (caderona, pinchada, con swing), o "sandunguera" (rebuscona). Estas comunidades a diferencia de las blancas, incorporan lo erótico a su cuerpo cuando bailan y cuando caminan. Lo anterior nos lleva a cuestionar la incidencia que tienen los contextos, sobre el movimiento del cuerpo y de su equilibrio, las culturas frías y de no contacto no tienen estas características a nivel de la corporeidad y del movimiento. De tal manera que un cuerpo se puede redisciplinar, para que también mejoren sus condiciones psíquicas tal como en este libro se propone, es decir, utilizando los planteamientos teóricos y prácticos de la medicina psicosomática, la cual sostiene que el estado del

4 Op. Cit.Ibid. Pág. 114

Page 9: CAJA DE HERRAMIENTAS DE HERRAMIENTAS... · Web viewEsta actitud de cercanías, de vecindad es necesaria para darle vida a los textos y con ello permitir la entrada del lector (1996:115)

cuerpo afecta al de las emociones. Desde esta perspectiva es indispensable combinar la psicoterapia con la fisioterapia como lo hace Alexander Lowen, que en síntesis plantea que los problemas psicológicos suelen reflejarse a menudo en las características físicas (estos elementos fueron tratados en el capítulo sobre conciencia corporal).

La "exposición de motivos": se refiere a la forma de disposición de los ojos al bailar, lo mismo que de la boca, sitios estos de mayor grado de observación y atracción mutua. A través de la mirada en el baile se envían gran cantidad de mensajes eróticos, de determinación e interdependencia que deseamos con la pareja. A través de la mirada y de la boca se focaliza toda la energía sexual. Los cantantes negros al entonar las canciones de salsa por tener sus mandíbulas más desarrolladas y los tabiques nasales menos profundos se produce en ellos un fenómeno de resonancia mayor que en el blanco, que se llama "saoco fonético", el cual produce características muy especiales y difíciles de imitar en cantantes como Joe Arroyo, Celia Cruz, etc.

"Postura y orientación": Durante el baile se producen una serie de combinaciones, de ángulos, la posición del cuerpo en muchos casos es perpendicular al otro, lo cual tiene un significado erótico. Cuando la pareja al bailar queda de lado en relación de 90 grados, el sentido cambia de erótico a cooperativo. Lo mismo podría decirse de los giros del cuerpo en forma mutua al bailar. El lugar donde uno está en relación con la otra persona señala las relaciones que hay entre ambos, o el modo de sentir uno respecto del otro, o ambas cosas. A nivel grupal es preciso destacar que cuando un baile se produce una actividad llevando la configuración en forma circular y conectada es casi seguro que se produce en la postura y en la orientación una sincronía de cuerpos que van a reflejar seguridad en el movimiento.

Cuando el salsero "revienta el piso" en un ritmo individual tiene una connotación contestataria, pues la salsa tiene mucha esencia de protesta como el "rap"y el "house". Las demás posturas de los salseros son variadas, difíciles de clasificar, estas en gran medida reflejan el estado emocional, de tensión y relajamiento del bailarín. En cambio en bailes como el mapalé, los movimientos son eróticos fundamentalmente.

Con respecto al significado de las canciones, en la música salsa (ritmo derivado del son, de ancestros afro-cubanos y de otros ritmos antillanos), como producto de la descomposición social de la comunidad latina que vive en New York, es preciso aclarar que las letras evolucionaron desde su carácter violento y contestatario para hablarle al amor y al sexo. Lo violento se origina desde el uso de la "guapería" que son cantos para los hombres guapos o pendencieros, hasta la utilización del mismo ritmo para cantarle a la cárcel, a la droga, a los delitos, pues muchos de los cantantes de salsa estuvieron en la cárcel y muchos de los conciertos fueron hechos allí. Canciones como "Virgen

Page 10: CAJA DE HERRAMIENTAS DE HERRAMIENTAS... · Web viewEsta actitud de cercanías, de vecindad es necesaria para darle vida a los textos y con ello permitir la entrada del lector (1996:115)

de las Mercedes"(Joe Arroyo), "El Preso"(Fruko); canciones como las de Ismael Rivera nos muestran, como dice José Arteaga Rodríguez "el paralelo existente entre la prisión y la muerte, entre la monotonía y la tortura, entre el encierro y la crucifixión"5

...De las tumbas quiero irmeno sé cuando pasarálas tumbas son pa' los muertosy de muerto no tengo na'...

Los diseños de las carátulas de los discos de Willie Colón, muestran imágenes y relatos contestatarios donde se mezcla la parodia y la chanza: aparecen los miembros de la orquesta vestidos de bandidos y en unos de sus discos de larga duración aparece el siguiente texto :

Buscados por el FBIPor : La Gran Fuga Willie Colón, alias : el maloArmado con trombóny considerado peligroso...

Precaución : Willie Colón y Héctor Lavoeson altamente conocidos por matar gentecon poca provocacióncon su ritmo excitante,sin dos segundos de prevención.

Lo lúdico en las canciones de salsa como mofa y burla tienen especial reconocimiento popular en canciones como "La maleta" de Willie Colón y Rubén Blades o en la canción "Me llevaron la cartera".

Nunca vi aquella mano que bajabay a mi cuerpo se acercabanunca la vi.

5 ? ENCISO, José Eduardo. Los imaginarios y la cultura popular. Santafé de Bogotá : Cerec. 1993. p. 117

Page 11: CAJA DE HERRAMIENTAS DE HERRAMIENTAS... · Web viewEsta actitud de cercanías, de vecindad es necesaria para darle vida a los textos y con ello permitir la entrada del lector (1996:115)

No la vi, no la vi, no la vi. nunca sentí esa mano delicada.

que mi cuerpo manoseabay con gran delicadezala cartera me robaba...

Uno de los aportes de Rubén Blades (candidato a la presidencia de Panamá en 1994), según Arteaga Rodríguez es "la extensión de las letras en los textos, pues a partir de sus obras las canciones salseras se han convertido en verdaderas historias llenas de sentido donde la presencia del personaje es inevitable para causa y efecto del mismo"6. Para Blades la canción "Pedro Navajas" es el sentir de los habitantes latinos, sus esperanzas, su felicidad y dolor. El hecho de que un drama tan violento como este haya sido puesto en una música que provoca alegría se debe, según él, a una necesidad anímica puesto que las naciones latinas se criaron con la violencia.

Por la esquina del viejo barrio lo vi pasarcon el tumbao que tiene los guapos al caminar.Las manos siempre en los bolsillos de su gabánpa' que no sepan en cuál de ellas lleva el

puñal...

La canción Pedro Navajas fue la que originó composiciones como "José Conexión", "Roberto Revólver", "Juan Valentón" y "Juanito Alimaña", siendo esta última aquella que posee mayor cantidad de elementos lúdicos en los cuales la burla y el sentido del humor se unen para consolidar dentro de la cotidianidad un personaje muy diferente al Pedro Navajas en donde el protagonista es un aventurero que no muere.

Juanito Alimaña, con mucha mañallega al mostrador, saca su cuchillo sin preocupación.Dice que le entreguen la registradora, saca los billetes, saca un pistolón...

La gente le teme porque es de cuidado, '

pa' meterle mano hay que ser un bravo.

6 ? Ibid. p. 129.

Page 12: CAJA DE HERRAMIENTAS DE HERRAMIENTAS... · Web viewEsta actitud de cercanías, de vecindad es necesaria para darle vida a los textos y con ello permitir la entrada del lector (1996:115)

Si lo meten preso, sale al otro día,porque un primo suyo está en la policía.

Juanito Alimaña si tiene maña, es malicia viva,y si se alinea con el que está arriba.Y aunque a medio mundo le robó su plata,todos lo comentan, nadie lo delata.

En su mundo : mujeres, fumada y caña,atracando, vive Juanito Alimaña.

La observación cotidiana de estas prácticas culturales muestran según Arteaga, que "los Juanito Alimaña, los Pedro Navaja, los vigilantes, los negros bembones, los novios de ramona, los guapos de la calle luna, los jíbaros zumbones, los sobrevivientes de las tumbas, los watusis y los comedores de candela constituyen la historia de la salsa con toda la violencia que puedan encerrar. Sus historias no son meros inventos creados porque sí, son en realidad un pálido reflejo de una vida dura, y de una existencia miserable, triste e inevitable".7

Los códigos sociales como dispositivos complejos y especializados de reproducción cultural, usados en el proceso de recepción de los textos de las canciones de la música salsa, corresponden a la utilización de un lenguaje público, que según Bernstein se encuentra caracterizado por "frases cortas, gramaticalmente simples y a menudo incompletas; por una construcción sintáctica pobre, simple y repetitiva; por el uso simple y repetitivo de conjunciones; por el uso rígido y limitado de adverbios y adjetivos; por el uso infrecuente de pronombres impersonales".8 Estos códigos, que regulan los procesos de comunicación, están relacionados con la clase social a la que pertenecen los receptores de la música. Mirarlos como códigos restringidos, según el autor, significa que se encuentran orientados más a las relaciones sociales que a otras cosas. Dado lo repetitivo y redundante de sus mensajes, estos códigos tienden a ser orales, presenciales e indicativos.

Desde otra perspectiva los códigos comunicativos utilizados en la "cultura salsa", son de tipo situacional por su carácter descriptivo. La narración se semantiza a través del contexto situacional; la historia de la canción se interpreta a través de las situaciones cotidianas que se supone son conocidas por el oyente.7 ? Ibid. p. 135.

8 ? BERNSTEIN, Basil. La construcción social del discurso pedagógico. Santa Fé de Bogotá: El Griot. 1990. P. 5

Page 13: CAJA DE HERRAMIENTAS DE HERRAMIENTAS... · Web viewEsta actitud de cercanías, de vecindad es necesaria para darle vida a los textos y con ello permitir la entrada del lector (1996:115)

Con respecto a los elementos lúdicos de tipo humorístico de la salsa, éstos se van perdiendo a través de la historia, siendo reemplazados por el dramatismo de las nuevas crisis de nuestra sociedad o por las prácticas cotidianas de barrio relacionadas con el amor. La salsa dedicada al amor y a lo erótico, actualmente se conoce como "salsa de alcoba" o "salsa de catre". En la narrativa de sus canciones se hace un retrato de la vida cotidiana, que rodea las ciudades de las nuevas formas de amar, sin ataduras, sin complicaciones. Es una forma libertaria en la que el amor es símbolo de la búsqueda del otro.

Por este estilo muchas canciones de la salsa actual se introducen en un laberinto de pasión y erotismo en el que los temas dan vueltas en sus relatos para acercarse a una problemática común relacionada con la cotidianidad del amor en la que, el sexo, el amor y el juego se unen, para cantarle a la vida y en especial a toda esa gran cantidad de entramados simbólicos que tiene nuestra cotidianidad. En síntesis, en este tipo de canciones el amante desea que la amada le dedique sus preferencias, sus gestos, sus caricias, sus miradas. Los signos del amor para Armando Silva "no son aquellos mundanos, fáciles, reconocibles, tantas veces planos y obvios; son más bien señales engañosas que manifiestan esto o aquello para callar lo más profundo"9 y lo más hondo silenciado no es tampoco algo que pueda delatarse como se divulga un secreto que jamás, mientras se esté enamorado, podrá ser reconocido plenamente. Entonces los signos del amor no son sólo engaños, sino también huecos y deslizantes.

El amor y el erotismo tan silencioso y extraño a veces, o mejor tan ambivalente y despistador, vive de signos y de símbolos cotidianos. Al interpretar la letra de las canciones del amor de la salsa, encontramos que actúa como un dispositivo de aprendizaje de la subjetividad humana. Los siguientes textos de varias canciones muestran los anteriores planteamientos:

No te quites la ropa que quiero hacerlo yo,sin que tu te des cuenta con manos de ladrón,y quiero hablar de amor con tu cintura...

Imagínate poder navegar por tu cuerpo desnudo y sediento de amor como barco a la deriva...

9 ? SILVA, Armando. Los signos del amor. Santa Fé de Bogotá: Red de comunicaciones culturales en gaceta de Colcultura 12. 1991. P.27

Page 14: CAJA DE HERRAMIENTAS DE HERRAMIENTAS... · Web viewEsta actitud de cercanías, de vecindad es necesaria para darle vida a los textos y con ello permitir la entrada del lector (1996:115)

Señora de madrugada, qué buen empleo cobró por usar mi almohada y fue un recreo.

Señora de madrugada, qué gran estafa, mordí muy bien su carnada.Señora de madrugada sin dueño alguno...

Enamórame, enloquéceme con tu cuerpo de mujer,

intentemos escapar, libérame...

He llenado tu tiempo vacío de aventuras y más,y mi mente ha parido nostalgias por no verte ya, y haciendo el amor te he nombrado sin

quererlo yo porque en todas extraño tu sexo

amor.

Hasta en sueños he creído tenerte devorándomey he mojado mis sábanas blancas

recordándote.

Los signos del amor atrapados en los textos de las canciones de la salsa erótica nos muestran también que en el proceso del baile y en la recepción de sus canciones, enamorarse en últimas es recíprocamente emitir signos que no pueden traducirse fácilmente: palidez, frigidez, aceleramiento, alocamiento, calor, etc.

La salsa históricamente le ha cantado a la violencia y al amor en muy diferentes formas convirtiéndose en una manifestación lúdica artística muy rica en significados y en el uso de instrumentos musicales pertinentes a cada uno de los juegos simbólicos que tiene esta práctica. Por ejemplo el uso del trombón, los golpes intermitentes de los timbales y la forma como las notas musicales son interpretadas por el piano casi saliéndose de la escala musical. Tanto la música como el texto incorporado a la salsa nos habla de la cotidianidad. Al igual que el tango, la salsa y el vallenato están llenos de historias, de personajes, de acontecimientos, de amor o de juegos de signos, de mofas, sarcasmos, parodias, ironías que constituyen características culturales muy propias de nuestras regiones.

Page 15: CAJA DE HERRAMIENTAS DE HERRAMIENTAS... · Web viewEsta actitud de cercanías, de vecindad es necesaria para darle vida a los textos y con ello permitir la entrada del lector (1996:115)

Las influencias del Jazz latino y del rock determinaron en gran medida el origen de otros ritmos lúdicos como el son, la conga, el merengue y el mambo. No sólo la salsa y la música tropical son centrales en la experiencia lúdica de los jóvenes colombianos, también el rock ocupa un lugar relevante entre las preferencias musicales de nuestros jóvenes. Este género musical y los modos de escucharlo identificaron no sólo un ritmo juvenil sino que alrededor de este género musical se aglutinan la población negra y mestiza, que escogen este tipo de práctica como elemento central de recreación rítmica humana.

Históricamente el rock surge en la década del 60, a partir de una fusión de música negra y juvenil blanca en EE.UU.. En nuestro país, se desarrolla en lo que se llamó la Nueva Ola, paralelamente a esta música suave proveniente de las versiones mejicanas se va introduciendo el rock en cabeza de Los Beatles y Rolling Stones.

La música rock es una forma musical que relaciona el amor con lo erótico, pero los textos de sus canciones ya no son implícitos, sino que se manejan con un lenguaje cotidiano directo, a veces con formas contestatarias propias de los hispanos para asumir estos ritmos de origen extranjero. Textos como "Pilar no tiene bicicleta, pero tiene un par de tetas", "la agüita amarilla", "la cabra, la puta de la cabra" " y tu te cagaste de risa", son ejemplos ilustrativos.

El rock y todas sus variedades post-modernas como formas culturales emergentes son hechos muy particulares de ver y dotar de sentido la vida, por parte de los sujetos involucrados en el contexto de la nueva cultura atravesada por nuevas formas de pensamiento, de poder, de nuevos estilos, que en últimas lo que hacen es construir un sentido de la vida urbana muy diferente al sentido de vida de la cultura tradicional. Algunos críticos de prensa, los rechazan de plano diciendo: que se está fomentando una cultura de masas diabólicas, cuyos efectos no se alcanzan a percibir del todo ahora, sino que quizás cuando sea demasiado tarde , la música rock por el ritmo continuo sirve para controlar y dirigir la mente, causar temor, rebelión, excitación y pasión.

Lo contradictorio del hecho mencionado es que un fenómeno satánico atribuido, por ejemplo al Heavy Metal, es parte de diversas manifestaciones culturales. Por ejemplo en el Carnaval del Diablo en Riosucio (Caldas), de carácter lúdico se ritualiza la alegría, el ocio, la actividad emotiva. Así el diablo adquiere el significado de vitalidad y acción contestataria.

Para los sectores populares colombianos el fenómeno Heavy no sólo es apología satánica, sino que posee elementos en los cuales priman los mensajes, la ideología, lo político, incluso lo sentimental, como los de un texto

Page 16: CAJA DE HERRAMIENTAS DE HERRAMIENTAS... · Web viewEsta actitud de cercanías, de vecindad es necesaria para darle vida a los textos y con ello permitir la entrada del lector (1996:115)

de una canción del grupo Ángeles del infierno, cantada en el entierro de un compañero de gallada por un grupo Heavy pereirano, la cual en alguno de sus apartes dice: "cerré los ojos por un instante y te veo a ti, imágenes que no se han borrado de un pasado feliz, sueños que nunca llegaron a ser realidad, tu nombre escrito en una pared...".

Como fenómeno de masa el Heavy es un nuevo modo de existencia de la nueva cultura, que nos transforma a todos por su carácter democrático o alienante, diferente a los fenómenos de masa del circo romano o el de las ejecuciones públicas de la Inglaterra del siglo XVIII. Hoy la industria cultural pretende ganarse el tiempo libre de su público por encima de cualquier planteamiento institucional o familiar (400.000 personas en Woodstock y más de 200.000 en Río). La competencia entre el mercado para el ocio y el mercado para una pretendida cultura universal homogenizante, se encuentran insertas en un campo cultural en el que predomina el conflicto, entre la cultura comercial para sectores populares y la cultura subvencionada por el Estado para sectores aristocráticos (museos, galerías, etc.). En este conflicto se originan momentos de masificación en torno a intereses muy particulares de la gente, a representaciones de lo que es bueno, agradable a la vida, y el amor.

Desde el lenguaje utilizado en el heavy, tanto verbales como no verbales tiene un carácter alegórico con poco empleo de temáticas cotidianas, pero de gran influencia en sectores que se identifican con los problemas, lenguajes fuertes y agresivos, las aspiraciones metafísicas y el contrapoder de los excluidos.

Para algunos sectores los códigos de identificación, están relacionados a formas artísticas postmodernas, en las cuales se incluyen efectos sicológicos de shock, yuxtaposiciones coreográficas, juegos policrómicos de luces, rituales vivos, imágenes surrealistas y dadaístas, en los cuales hay multiplicidad de lenguajes y recursos de carácter lúdico.

Tanto el rock como el heavy han liberado enormemente los cuerpos, inclusive rompiendo los estereotipos del cuerpo masculino, en la utilización del baile en todos las manifestaciones posibles, la pintura, las crestas, los adornos metálicos, etc. La materia significante del heavy reporta elementos matéricos como la utilización de colores, trabajo con pigmentos, pinceles cuya función es actuar como ejes conformantes de la composición artística y linguística en la cual la máscara, la simulación es nuestro verdadero rostro.

En últimas el heavy metacomunica un deseo que trasgrede las normas y la censura de lo social, satisfaciendo una pulsión que actúa como descarga de energía juvenil, la cual equilibra al individuo y a la colectividad, con respecto a la dominación, a la opresión y al poder.

Page 17: CAJA DE HERRAMIENTAS DE HERRAMIENTAS... · Web viewEsta actitud de cercanías, de vecindad es necesaria para darle vida a los textos y con ello permitir la entrada del lector (1996:115)

En los videos este lenguaje se perpetúa en una hetereogenidad de elementos participantes que retroalimentan la cultura visual. Elementos como el sonido, la sincronización, el ritmo, el montaje, la velocidad de fotogramas, el tiempo, los elementos gráficos, los computarizados, los fundidos, los colores, el ritmo de caracteres, difunden un sentido fragmentado, un flujo total de discursos y de pequeñas historias de carácter melancólico o lúdico.

Por último es necesario hacer algunas anotaciones sobre la música para la conciencia, en la cual los ritmos clásicos tradicionales han hecho aportes muy significativos, en lo relacionado con la estimulación de la interioridad humana, más que de el cuerpo físico; es decir sus melodías que a pesar de que en ciertos casos son caóticas, permiten estados de distensión neuronal propicios para la contemplación y lógicamente para poder comprender la importancia de la conciencia humana. El efecto Mozart se produce debido a los ritmos, melodías y frecuencias altas de su música, siendo sonidos puros y simples que metafóricamente son como un relato o un cuento de hadas, estimulando las zonas creativas y emotivas del cerebro humano. A decir de Don Campbell “Mozart no teje un deslumbrante tapiz como el gran genio matemático Bach, tampoco levanta una marejada de emociones como el torturado Beethoven”.10

Los efectos que produce este tipo de música en lo relacionado con el desarrollo de niveles de concentración, atención, memoria permiten deducir en forma sencilla sus implicaciones a nivel cognitivo.

Esta música para la contemplación y la conciencia nos permiten especular como en el caso de Yehud Menuhin como al tocar el violín se vuele uno sólo con su instrumento, es decir un instrumento físico se convierte en parte holística de la corporeidad y de esta forma logra afectar al otro. Estos son algunos de los motivos por los cuales Albert Einstein al escucharlo decía: “ahora sé que hay un Dios en el cielo”. Sin embargo es interesante plantear en este aspecto que los últimos años de este gran músico, los problemas emocionales por su separación con su esposa Noila repercutieron en esta unidad cuerpo y conciencia, pues el genio ya no tocaba como antes, no por senilidad; sino porque su cuerpo se vio afectado en su inteligencia emocional.

Sea cual sea la música, esta es indispensable tanto para el cuerpo como para la conciencia de sí, la conciencia social y la conciencia global. ( Lúdica cuerpo y creatividad. 2001. Magisterio)

10 CAMPBELL, Don. El efecto Mozart. México. Urano. 1998. Pág. 38

Page 18: CAJA DE HERRAMIENTAS DE HERRAMIENTAS... · Web viewEsta actitud de cercanías, de vecindad es necesaria para darle vida a los textos y con ello permitir la entrada del lector (1996:115)

ETAPAS EN EL DESARROLLO DE LA CONSCIENCIA UN ENFOQUE DESDE LA PSICOLOGÍA TRANSPERSONAL

. Alberto Merlano 11 Octubre 2000

Una teoría del desarrollo humano debe buscar dar contestación a la difícil pregunta de cual es el potencial del hombre. La respuesta final está aún lejos de ser encontrada, pero una aproximación a las etapas del desarrollo humano basada en la evolución del propio sentido de identidad, puede ayudarnos en su obtención. Estas etapas corresponden, parcialmente, a

11 Este artículo es fundamentalmente un resumen de los planteamientos de Ken Wilber

sobre la evolución de la consciencia humana como los presenta en sus libros Breve Historia de todas las cosas: Editorial Kairós, Barcelona – 1997 y Diario; Editorial Kairós, Barcelona – 1999. En lo relacionado con la prueba científica de las etapas de desarrollo llamadas místicas, me basé en el libro, también de Wilber, La conciencia sin fronteras. Editorial Kairós, Barcelona 1985 y en la introducción al libro, editado por él, Cuestiones Cuánticas: Escritos místicos de los físicos más famosos del mundo. Editorial Kairós. Barcelona – 1987.

También transcribo en este artículo parte de las ideas relacionadas con la evolución de la consciencia de Piaget y Kohlberg, según son presentados en los siguientes libros: Delval, Juan y Enesco Ileana: Moral, desarrollo y educación; Grupo Anaya, Madrid. Tercera edición 1998 y Labinowicz, Ed: Introducción a Piaget - Pensamiento, Aprendizaje, enseñanza. Editorial Addison Wesley Longman, México – 1987

El enfoque de los cuatro cuadrantes aparece en el libro Breve Historia de Todas las Cosas, de Ken Wilber, ya mencionado. Lo relacionado con el pensamiento complejo está fundamentado principalmente en la obra de Edgar Morín Introducción al pensamiento complejo. Gedisa. Barcelona - 1996

Busqué plasmar en este resumen aquella parte de las concepciones de los autores citados, que coinciden con mi propia forma de pensar y experiencias de tránsito ocasional por niveles de consciencia en donde he experimentado la unidad con todo lo que es. Asumo la responsabilidad por la síntesis realizada, igual que por las adiciones, omisiones, interpolaciones etcétera y la interpretación que hice de sus planteamientos.

Page 19: CAJA DE HERRAMIENTAS DE HERRAMIENTAS... · Web viewEsta actitud de cercanías, de vecindad es necesaria para darle vida a los textos y con ello permitir la entrada del lector (1996:115)

experiencias que todos los humanos hemos vivido, cuidadosamente estudiadas entre los autores contemporáneos más conocidos, por Jean Piaget y Lawrence Kohlberg.

Modernamente Ken Wilber, un intelectual norteamericano profundamente preocupado por el conocimiento integral del ser humano, convertido en uno de los principales teórico-prácticos de la consciencia, ha contribuido en alto grado al entendimiento de los llamados estados alterados de consciencia que en su visión, coincidente con la del Budismo y otras perspectivas espirituales de oriente, corresponden a fases normales de la evolución de la consciencia humana a la que todos los hombres en algún momento de nuestro desarrollo llegaremos. Wilber une a su claridad mental, la faceta experimental de la que ha dejado testimonio en algunos de los libros de su abundante obra. Convoco a los lectores de este trabajo de síntesis, a abrir la mente a todo que en él les parezca extraño y en particular a someterse a la práctica sistemática de la llamada meditación de vacío, cuya modalidad más común en el medio colombiano es la de la escuela de Meditación Trascendental, si desean validar con su propia experiencia lo que en algunas partes de este trabajo se plantea.

CRITERIOS PARA INTERPRETAR LAS ETAPAS DE DESARROLLO DE LA CONSCIENCIA

1. Las nueve fases del desarrollo de la consciencia que se detallan más adelante, se podrían ver como ubicadas en un continuo que comienza con la subconsciencia, pasa por la autoconsciencia y termina con la supraconsciencia.

2. La sociedad tiene un grado de consciencia determinado por el nivel promedio de consciencia de sus integrantes. El centro de gravedad cultural actúa sobre cada uno de los miembros de la sociedad tratando de subir a los que están por debajo de él y bajar los que están por encima. Es necesario vencer la atracción que impide el ascenso. En todo caso, arriba o abajo del promedio se será un marginado.

3. Los modelos evolutivos no son lineales. Los niveles superiores trascienden e incluyen a sus predecesores. Los niveles de consciencia se pueden representar como una serie de círculos concéntricos.

4. En cada estadio se tiene una visión distinta sobre uno mismo y su relación con el entorno. En cada uno se produce una sensación diferente de identidad, de necesidades del yo y un distinto

Page 20: CAJA DE HERRAMIENTAS DE HERRAMIENTAS... · Web viewEsta actitud de cercanías, de vecindad es necesaria para darle vida a los textos y con ello permitir la entrada del lector (1996:115)

pensamiento y conducta moral. Se efectúa un cambio de paradigma desapareciendo el anterior completamente de la conciencia. A través del nuevo se reinterpretan todos los acontecimientos existenciales reescribiendo la historia desde la perspectiva del paradigma nuevo y superior. Se tiende entonces a creer que se trata de la misma visión que se ha tenido siempre, lo cual no es cierto.

5. Los procesos de avance se dan en la siguiente secuencia:

Identificación o fusión con una determinada fase. (Uno se halla atrapado en todo aquello que no ha trascendido y en ese sentido fusión es cautiverio.)

Diferenciación. trascendencia o desidentificación con la misma.

Inclusión o inmersión en una nueva fase, integrando a la misma las etapas anteriores.

6. Si algo funciona mal en cualquiera de los estadios del proceso de desarrollo evolutivo, ciertos aspectos del yo pueden verse dañados o rechazados. Entre más bajo el escalón en donde se originó la patología más grave el daño, pues se tiende a continuar con la visión del mundo en el que tuvo lugar el trauma. Algunos aspectos de la personalidad pueden en consecuencia no evolucionar, quedar atrapados.

7. Ninguna persona se encuentra ubicado en un solo estadio. Es probable que se esté en un cincuenta por ciento en la fase principal, un veinticinco por cierto en la fase inferior y un veinticinco por ciento en la superior. La representación gráfica más pertinente a esta realidad sería la de una burbuja. Hay períodos de desarrollo continuo que se sobreponen. Pueden existir regresiones y saltos temporales hacia delante. La rapidez por la que se pasa por cada etapa cambia de persona a persona.

8. Se puede tener una experiencia espiritual cumbre casi en cualquiera de los estadios del propio desarrollo, mas no es posible saltarse etapas. El yo debe todavía crecer y desarrollarse lo suficiente como para poder asentarse permanentemente en esa dimensión superior más profunda. La evolución obedece leyes de desarrollo sucesivo. Una mayor velocidad de crecimiento no elimina la existencia de una secuencia de pasos o la necesidad de volver atrás para asegurarse que lo que no se haya procesado bien se integre a la nueva condición. Una cosa es vislumbrar una fase superior y otra, completamente diferente, establecerse en ella. No hay cambios que aparezcan de la noche a la mañana. Es posible, por lo tanto, acelerar el proceso evolutivo, pero no hay modo alguno de eludirlo.

Page 21: CAJA DE HERRAMIENTAS DE HERRAMIENTAS... · Web viewEsta actitud de cercanías, de vecindad es necesaria para darle vida a los textos y con ello permitir la entrada del lector (1996:115)

9. A lo largo de todo el proceso de desarrollo se puede advertir una continua disminución del egocentrismo. La evolución del ser humano apunta hacia una permanente disminución del egoísmo. A menor evolución mayor narcisismo.

Teniendo claro lo anterior iniciemos el recorrido por las diversas etapas de la consciencia humana.

ETAPA1: INDIFERENCIACIÓN PREPERSONAL12

Etapa posterior al nacimiento caracterizada por el narcisismo primario. Se le denomina también estadio oceánico, pues el yo y el mundo físico se hallan fundidos. Para el niño la cuna y sus manos son lo mismo.

Alrededor de los cuatro meses el niño comienza a diferenciar entre las sensaciones físicas de su cuerpo y las del entorno; ejemplo: muerde una sábana y no le duele, pero se muerde el pulgar y si le duele.

Las patologías que se originan en este nivel son tan severas que pueden requerir el concurso de un psiquiatra y las correspondientes prescripciones farmacológicas.

ETAPA 2: IDENTIFICACIÓN CON EL CUERPO Y SUS EMOCIONES

Es un estado egocéntrico y narcisista. Se ve el mundo como una extensión de sí mismo. Lo que el niño siente es lo que el mundo siente, lo que él ve es lo que el mundo ve; por ello cuando juega al escondite se cubre los ojos creyendo que si él no ve a los demás, los demás tampoco lo ven a él. El yo carece de fronteras emocionales. Uno es el cuerpo y sus emociones, lo que siente.

La diferenciación empieza a ocurrir entre los quince y los veinticuatro meses, se tropieza entonces con lo que Ken Wilber denomina “el terrible dos”, la identidad separada.

Las etapas 1 y 2 corresponden aproximadamente a la llamada etapa sensomotriz por Piaget.13 El niño no es capaz de representaciones internas

12 Lo denomino “prepersonal” siguiendo la idea de Wilber, para indicar que en esta etapa aun no ha aparecido la “persona”, la sensación de ser un individuo diferenciado del medio ambiente.13 Jean Piaget fue un biólogo y psicólogo suizo de fama internacional por sus estudios sobre el desarrollo del pensamiento infantil. En una era en que se trataba al niño como adulto, Piaget reconoció y logró que se aceptaran las diferencias.

Page 22: CAJA DE HERRAMIENTAS DE HERRAMIENTAS... · Web viewEsta actitud de cercanías, de vecindad es necesaria para darle vida a los textos y con ello permitir la entrada del lector (1996:115)

(lo que usualmente consideramos como pensamiento), pero en la última parte de la etapa 2 se refleja una especie de lógica de las acciones. Como el niño no ha desarrollado el lenguaje este brote de inteligencia es preverbal.

Las patologías de este nivel constituyen el dominio de terapeutas especializados en las técnicas de reconstrucción de estructuras.

ETAPA 3: IDENTIFICACIÓN CON LOS PROCESOS MENTALES

Las imágenes comienzan a aparecer alrededor de los siete meses. Los símbolos entre los dos y los cuatro años. Estos dos sistemas de representación de la realidad gobiernan la consciencia aproximadamente

Su fascinación por los niños lo llevó al estudio de toda una vida sobre cómo los niños ven el mundo – cómo organizan y reorganizan sus pensamientos acerca de lo que los rodea – Piaget publicó más de 35 libros y numerosos artículos en los que describió sus hallazgos

Piaget encontró que existen patrones en las respuestas infantiles a tareas intelectuales por él propuestas. Niños de una misma edad reaccionan de una manera similar aunque notablemente diferentes a las respuestas y expectativas de los adultos. De la misma manera, niños de diferentes edades tienen su propia forma característica de responder.

Basándose en los patrones que había observado repetidamente en diferentes situaciones. Piaget clasificó los niveles del pensamiento infantil en cuatro períodos principales:

PERIODOSEDADESCARACTERÍSTICAS

PeriodosPreoperatorios,PrelógicosSensomotrizDel nacimiento hasta los dos añosCoordinación de movimientos, pre-representacional y –preverbal.PreoperacionalDe 2 a 7 añosHabilidad para representarse la acción mediante el pensamiento y el lenguaje; prelógico.Periodos avanzados,Pensamiento lógicoOperacionesConcretasDe 7 a 11 añosPensamiento lógico, pero limitado a la realidad físicaOperaciones FormalesDe 11 a 15 añosPensamiento lógico, abstracto e ilimitado.

Page 23: CAJA DE HERRAMIENTAS DE HERRAMIENTAS... · Web viewEsta actitud de cercanías, de vecindad es necesaria para darle vida a los textos y con ello permitir la entrada del lector (1996:115)

hasta los siete años. A partir de allí empiezan a emerger los conceptos en el lenguaje.

La mente compuesta por imágenes, símbolos y conceptos la denomina Piaget, estadio preoperacional. El pensamiento infantil ya no está sujeto a acciones externas y se interioriza. Las representaciones internas proporcionan el vehículo de más movilidad para la creciente inteligencia del niño. Existe un rápido desarrollo del lenguaje hablado. A pesar de tremendos adelantos en el funcionamiento simbólico, la habilidad infantil para pensar lógicamente es limitada. En esta fase uno es el pensamiento.

Las fases dos y tres corresponden a la moral preconvencional de Kohlberg.14

Este nivel representa la forma más primitiva de razonamiento moral. Es una moral heterónoma, pues se basa en rasgos externos a la propia conciencia orientada a satisfacer los propios deseos o constreñida a la obediencia y preocupada por el castigo. Se denomina preconvencional porque en realidad el individuo no comprende el significado y función de las normas y lo que prima en él es satisfacer sus propias necesidades o intereses, cumpliendo en lo posible todas las reglas que estén respaldadas por sanciones para evitar ser castigado.

14 El psicólogo norteamericano Lawrence Kohlberg trató de establecer una secuencia de niveles en la evolución del juicio moral desde la preadolescencia hasta la edad adulta. A Kohlberg le interesaba estudiar cómo razonan las personas cuando se enfrentan con problemas o asuntos de índole moral y qué cambios se observan con la edad en el modo de concebir estos problemas.

A partir de las entrevistas que realizó durante varios años a un abundante número de niños, adolescentes y adultos, Kohlberg identificó tres formas cualitativamente diferentes de razonamiento moral; además, observó que cada una de estas formas de razonar era más probable en unas edades que en otras. Esto le llevó a proponer que el desarrollo moral sigue una secuencia ordenada en tres niveles; a saber: 1) El nivel premoral o preconvencional en el que la conducta está motivada por impulsos sociales y biológicos. 2) el nivel convencional de conducta en el que el individuo acepta, sin apenas reflexión crítica, los modelos establecidos por su grupo. 3) El nivel autónomo o posconvencional en el que la conducta es guiada por el pensamiento del individuo que juzga por sí mismo si un propósito es bueno y no acepta los modelos establecidos en su grupo sin reflexionar. El término “convencional”, alrededor del cual gira la definición de cada nivel, significa un sometimiento a las normas, convenciones y expectativas de la sociedad y una defensa a ultranza de ellas precisamente por el hecho de que son normas y expectativas de la sociedad.

Dentro de cada nivel Kohlberg definió dos estadios sucesivos, siendo el segundo una forma más avanzada de pensamiento aunque dentro de la misma orientación moral global del nivel. (Ver para mayor claridad al final de este trabajo, el anexo Niveles morales de Kohlberg)

Page 24: CAJA DE HERRAMIENTAS DE HERRAMIENTAS... · Web viewEsta actitud de cercanías, de vecindad es necesaria para darle vida a los textos y con ello permitir la entrada del lector (1996:115)

La represión constituye la patología más típica de esta fase.

ETAPA 4: IDENTIFICACIÓN CON EL PENSAMIENTO GRUPAL

Se le puede también denominar etapa sociocétrica o etnocéntrica. Aparece a los seis o siete años de edad y llega hasta los once o catorce. En este estadio la identidad la define el rol social; por ejemplo: soy blanco, católico o judío o soy un padre, una madre, una esposa; soy administrador, psicólogo, abogado, me interesan tales cosas etc.

Hay en esta etapa capacidad para aprender y acatar reglas mentales complejas y asumir roles y lo que es crucial, ponerse en el lugar de los demás.

Hasta la fase anterior la percepción del mundo es egocéntrica, a partir de esta etapa hay una expansión de la conciencia que deriva hacia la consideración y el respeto hacia el grupo; no va sin embargo más allá de él. El niño comienza a darse cuenta que su visión no es la única que existe en el mundo, que no es solo un cuerpo sujeto a impulsos y deseos sino también un yo social que convive con otros yo sociales y que debe adaptarse a los roles socio culturales. En esa etapa el niño se vuelve más sociocéntrico, cada vez más consciente de la opinión de otros; sin embargo, el pensamiento infantil está limitado a cosas concretas en lugar de ideas. En esta fase uno es un miembro de grupo.

Esta fase coincide aproximadamente con lo que Piaget denomina estadio operacional concreto.

Corresponde en las etapas de desarrollo moral de Kohlberg a la moral convencional, frecuentemente muy conformista, que incluye la aprobación de los demás y el acatamiento a la ley y el orden. En este nivel el individuo entiende ya que una de las funciones de las normas y leyes sociales es proteger a la sociedad en su conjunto, salvaguardar el bien de todos. Por eso, lo típico de esta fase es la preocupación por respetar la ley adoptando una perspectiva de miembro de la sociedad, más allá de los individuos concretos y de los intereses particulares. Para el individuo de orientación convencional, ir contra la ley, significa poner en peligro el orden social. Hay también una intensa preocupación por obtener el respeto de las otras personas y, por tanto, por vivir de acuerdo con lo que los demás esperan de uno. Estas expectativas de los otros se identifican con las del “buen ciudadano”. La perspectiva convencional obliga a los individuos a cumplir sus “contratos” con la sociedad, esto es, todos los que derivan de su papel de ciudadano, de profesional, de esposo, de padre etcétera.

Page 25: CAJA DE HERRAMIENTAS DE HERRAMIENTAS... · Web viewEsta actitud de cercanías, de vecindad es necesaria para darle vida a los textos y con ello permitir la entrada del lector (1996:115)

Cuando se comienza a pensar en forma diferente también se inicia un proceso de sentir diferente En esta etapa los problemas psicológicos derivan de creencias erróneas, las denominadas patologías de guión. Las terapias cognitivas de tipo interpretativo son las más eficaces para esta fase.

ETAPA 5: IDENTIFICACIÓN CON EL PROPIO PENSAMIENTO

En esta etapa empieza a emerger una perspectiva global. , que pertenece a lo colectivo del género humano, trascendiendo lo sociocéntrico. Se da entre los once y los quince años. En esta fase uno se define como un individuo con su particular manera de pensar y de sentir.

La fase anterior permite operar sobre el mundo concreto, ésta permite hacerlo sobre el pensamiento. Ya no se trata, por lo tanto, de pensar sobre las cosas del mundo, sino sobre el pensamiento mismo, posibilitando entre otras cosas la instrospección. Es la edad de la razón. El hecho de poder pensar sobre el pensamiento permite juzgar las normas. Se quiere saber qué es lo correcto, pero no solo para la familia, el propio pueblo, la propia etnia, sino para todo el mundo.

En Piaget esta fase corresponde aproximadamente al llamado período de operaciones formales, en la que se da un pensamiento lógico e ilimitado. Este nivel puede ser alcanzado sin una escolaridad muy avanzada. Se caracteriza por la habilidad para pensar más allá de la realidad concreta. En la etapa de pensamiento formal se tiene la capacidad de entender y apreciar, a nivel lógico, enunciados verbales y abstracciones simbólicas, en vez de objetos concretos únicamente.15

En el desarrollo moral podría corresponder al primer estadio de lo que Kohlberg denomina etapa posconvencional. En este nivel el individuo puede o no aceptar el orden social establecido. Ello depende de que la normatividad social no viole principios morales que están por encima de ella. Por lo tanto, reconoce la necesidad de asumir responsablemente las reglas o normas que se derivan del contrato social siempre que éstas salvaguarden principios de justicia y otros derechos básicos de las personas como la vida, la libertad, la dignidad etcétera. En otras palabras, para el individuo posconvencional justicia y legalidad son aspectos de la realidad social que se pueden y se deben diferenciar y, en todo caso, ha de ser la justicia la que enmarque la legalidad, nunca a la inversa.

15 Ed Labinowicz, estima en su libro, citado en la nota de pie de pagina No. 1, que solamente la mitad de la población norteamericana adulta ha alcanzado el nivel del pensamiento operativo formal. Sostiene que la mayoría de los adultos lo logra solamente en su especialidad. Dice igualmente que un porcentaje sorprendente de estudiantes universitarios no funcionan en este estadio.

Page 26: CAJA DE HERRAMIENTAS DE HERRAMIENTAS... · Web viewEsta actitud de cercanías, de vecindad es necesaria para darle vida a los textos y con ello permitir la entrada del lector (1996:115)

La patología más frecuente de este período es la crisis de identidad y su solución el uso de terapias introspectivas.

ETAPA 6: IDENTIFICACIÓN CON EL “YO”16

Es el estadio más elevado reconocido por los investigadores más conocidos. El “yo observador”, el testigo, ha estado presente en cualesquiera de los estados anteriores de desarrollo, pero va haciéndose cada vez más evidente a medida que avanza la propia evolución. En la medida que prosigue el proceso, la consciencia va desplegando una mayor capacidad en extensión y profundidad, de observar sus procesos. Se llega así a una consciencia globalizadora e integradora en la que la persona no se identifica con sus pensamientos y sus emociones sino con el “yo” que los hace posible. La mente y el cuerpo, en consecuencia, se convierten en experiencias de un yo integrado en el que éste se experimenta como centro de consciencia capaz de pensar y sentir.

En este estadio la consciencia al comenzar a desidentificarse de la mente puede contemplarla y experimentarla hasta cierto punto como algo externo a ella. El yo se ve a sí mismo como el “programador” y a los contenidos de la mente como el “programa”. En esta etapa, por tanto, el yo se ha despojado de su identificación con el cuerpo y con la mente, los ha trascendido y los ha incorporado a su propia sensación de identidad en una experiencia de consciencia unificada emergiendo como un yo observador; es por ello que puede atestiguarlos. En esta fase se puede decir “yo soy yo”. Ken Wilber la denomina “etapa centaurica”

En las Etapas de Desarrollo Moral de Kohlberg en esta fase aparece la necesidad de desarrollar principios universales que guíen la consciencia moral equivaliendo aproximadamente al segundo estadio de la etapa posconvencional.

Según los resultados de Kohlberg, debemos concluir que la verdadera autonomía del pensamiento moral propia de esta fase, sólo la alcanzan unos pocos adultos. Kohlberg estudiando a niños, jóvenes y adultos de hasta casi cuarenta años, no encontró a ningún individuo que pudiera clasificarse como posconvencional –es decir, propiamente autónomo– antes de los veintiséis años. Por otra parte, Kohlberg admite que es más difícil alcanzar los niveles superiores de razonamiento moral que los del razonamiento

16 Ken Wilber denomina al yo de esta etapa “Yo centaurico”.

Page 27: CAJA DE HERRAMIENTAS DE HERRAMIENTAS... · Web viewEsta actitud de cercanías, de vecindad es necesaria para darle vida a los textos y con ello permitir la entrada del lector (1996:115)

lógico, entre otras cosas porque el desarrollo intelectual es una condición necesaria pero no suficiente del desarrollo moral.17

Este nivel es el que, en mi opinión, más se encuentra relacionado con el nivel deseado de consciencia de la humanidad.

La preocupación por la búsqueda de sentido es el rasgo central característico de las patologías correspondientes a esta etapa, y la terapia

17 Kohlberg había postulado que todos los individuos, cualquiera que fuera su entorno social y cultural, se desarrollan moralmente siguiendo esta secuencia evolutiva; es decir, desde el nivel preconvencional, pasando por el convencional, hasta el posconvencional y que, por tanto, los estadios 1 y 2 del nivel posconvencional deberían ser la culminación del desarrollo moral. Para poner a prueba esta hipótesis era necesario estudiar a individuos que vivían en entornos socioculturales diferentes y, además, seguirlos durante varios años para ver si sus juicios morales cambiaban en el sentido propuesto.

Esto es lo que, en parte, hizo Kohlberg junto a varios colaboradores. En los años 50 emprendió un estudio con chicos de diez, trece y dieciséis años a los que, a partir de entonces, entrevistó regularmente cada tres o cuatro años hasta mediados de los años 70. Estos chicos diferían en cuanto a su nivel socioeconómico (bajo y medio-alto) y también en cuanto a la religión que profesaban (católica, protestante y judía). Al finalizar su estudio longitudinal, los de menor edad tenían ya treinta años y los mayores treinta y seis. La idea era observar si, conforme pasaban los años, los chicos iban avanzando hacia estadios superiores de razonamiento moral o si, por el contrario, se mantenían siempre en el mismo o incluso regresaban a estadios inferiores. En este último caso la hipótesis de una secuencia ordenada e irreversible se vería, lógicamente, rechazada y entonces no tendría sentido hablar de desarrollo moral en el sentido de una evolución universal hacia formas de razonamiento más elaboradas.

Los resultados empíricos de éste y otros estudios complementarios realizados en Estados Unidos, Israel y Turquía fueron bastante claros. El pensamiento preconvencional era la forma de razonar propia de la mayoría de los niños hasta los diez-doce años (aproximadamente el 80%). El pensamiento convencional resultó ser el nivel en el que se hallaba la inmensa mayoría de los adultos. Gracias a su estudio pudo observar que entre los veinte y veintiséis años casi el 90% de los individuos había alcanzado los estadios 3 ó 4 del nivel convencional y sólo un 10% de los de veintiséis años se encontraba en el estadio 5, propio ya de un pensamiento posconvencional. Sin embargo, ninguno de los sujetos a los que entrevistaron a lo largo de todos estos años llegó a alcanzar el último estadio del desarrollo moral, es decir el estadio 6. Además, la inmensa mayoría de ellos ni siquiera había alcanzado el estadio 1 del nivel posconvencional al llegar a la treintena.

Pocos años antes de su muerte, Kohlberg escribió varios trabajos reflexionando sobre el estadio 2 del nivel posconvencional al que no parecía acceder ninguna persona común. En uno de esos trabajos, Kohlberg reconoce que para describir este estadio se inspiró en las acciones y reflexiones morales de un pequeño grupo de personas de élite, en el sentido tanto de su formación filosófica como de su compromiso moral con la humanidad. Kohlberg cita, entre otros, a personas como

Page 28: CAJA DE HERRAMIENTAS DE HERRAMIENTAS... · Web viewEsta actitud de cercanías, de vecindad es necesaria para darle vida a los textos y con ello permitir la entrada del lector (1996:115)

más recomendable la existencial, ¿Quién soy yo y que hago aquí? es decir, la búsqueda del sentido de la propia vida.

ETAPA 7: IDENTIFICACIÓN CON LA NATURALEZA

A partir de esta fase se entra en las llamadas etapas místicas. En ellas se aumenta la probabilidad de ocurrencia de fenómenos considerados paranormales. Son muchas las personas que pueden entrar con cierta facilidad en estas etapas, pero vivir permanente en ella es algo completamente diferente. Abraham Maslow, uno de los psicólogos humanistas más conocidos en el campo de la administración, consideró un nivel superior a la motivación de autorrealización que denomino necesidad de fusión, correspondientes a estas fases. Es debido a este aporte temprano de Maslow por el que probablemente se le considera como uno de los precursores de la actual Psicología Transpersonal.

En la fase siete, conocida también como etapa de misticismo natural, se da una identificación con el mundo ordinario. No hay separación entre sujeto y objeto; entre uno y el mundo natural que se halla fuera, sin que ello implique la pérdida de la propia identidad separada. Dentro y fueran pierden todo significado. Se logra permanecer sereno en esta consciencia observadora contemplando en su unidad la mente y el cuerpo con todo lo que contiene el universo.18 No es solo que uno forme parte de la naturaleza sino que la naturaleza forma parte de uno, que literalmente se halla en nuestro interior, no una fibra de la red sino la totalidad de la red, se es uno con la naturaleza. 19

Martín Luther King o Gandhi como líderes morales que representarían ese nivel superior de moralidad basada en los principios irrenunciables de justicia y derechos de las personas, y en la que se busca actuar en coherencia con ellos. Tales principios, advierte Kohlberg, no son reglas concretas como puedan ser las de los Diez Mandamientos u otros semejantes, sino guías morales abstractas que deben aplicarse en todas las situaciones en las que surge un conflicto moral. Al mismo tiempo, según afirma un estudio efectuado al respecto, citado por Wilber, solo el cuatro por ciento de la población de los Estados Unidos ha alcanzado el estadio 2 de la etapa posconvencional

18 Es posible que esta etapa admita estadios; por ejemplo: identidad con la naturaleza y posteriormente identidad con todos los seres humanos, incorporando a ésta la identidad anterior. Las visiones planetarias y cósmicas, podrían ser también algunas variantes de los estados de conciencia de esta etapa. 19 Kohlberg postula la existencia de un último estadio que se desarrollaría en plena edad adulta sobre las bases del pensamiento posconvencional. Sin embargo, esta último etapa iría más allá de una moral basada en el sentido de justicia que, para este autor, es el eje alrededor del cual se va construyendo la moralidad.

Page 29: CAJA DE HERRAMIENTAS DE HERRAMIENTAS... · Web viewEsta actitud de cercanías, de vecindad es necesaria para darle vida a los textos y con ello permitir la entrada del lector (1996:115)

Emerge en ella el sentimiento de fraternidad universal en el que consideramos todo territorio como nuestra patria y todo hombre como nuestro hermano, nacido de la consciencia de unidad con todo lo que es. Igualmente la sensación de que todo anda bien, ya que todos los seres del universo están en el proceso evolutivo que les corresponde; se relativizan así las concepciones relacionadas con el bien y el mal. No se trata de un estado psicótico de adualismo porque se percibe con nitidez donde termina el cuerpo y comienza el entorno.

ETAPA 8: IDENTIFICACIÓN CON “DIOS” 20

Corresponde a una especie de misticismo teísta. Implica la unión profunda con el sustrato de la naturaleza. Es una visión trascendente en la que la identidad se experimenta con el Dios que creamos está tras de toda la manifestación, cualquiera sea la forma en la que se le conciba; o con el vacío cuántico de donde según la Física contemporánea, todo emana.

Esta unión no se experimenta como una mera ausencia de todo, sino que por el contrario se experimenta como la plenitud más completa, un estado trascendente del ser, una plenitud. La sensación es de liberación, de no estar atado a ninguno de los objetos que desfilan frente al yo, de no estar identificado con ellos. Es en ese momento que adquiere sentido vivencial la suprema verdad de la identidad del yo con Todo lo que Es, expresada en la

En la Teoría de Desarrollo Moral de Kohlberg, las fases místicas corresponderían a lo que él sugiere como una posible metaética originada en nuestra consciencia de unidad con todo lo existente. En efecto, Kohlberg sostiene que para contestar a preguntas como “¿Por qué ser moral o justo en un mundo lleno de injusticias, sufrimiento y muerte?” es necesario trascender el dominio de la justicia y adoptar una perspectiva metaética universal que puede ser religiosa o agnóstica. Desde esta perspectiva ya no habría una oposición ni dualidad entre el yo y el otro, entre el sujeto y objeto, sino un sentido de identidad con el orden cósmico y de participación en él.

Carol Gilligan, discípula de Kohlberg sostiene que el desarrollo de la conciencia moral es preciso tener en cuenta otros componentes además de la justicia, como lo son la compasión y la responsabilidad; así alcanzar la madurez no consistiría solamente en llegar a ser justos, sino también en lograr ser compasivo y capaz de responsabilizarse por los demás. (Citada por ADELA Cortina en su libro El mundo de los Valores, Editorial El Búho, segunda edición 1998, página 61).

20 Incorpora lo que K. Wilber denomina misticismo informe en el que todos los objetos, incluido Dios como forma percibida, se desvanece. El misticismo teísta, según él previo al misticismo informe, desaparece para dejar paso a este último. Lo anterior en mi opinión, implica una reconceptualización del significado de Dios, asociándolo más con el vacío del que todo emana, que con una visión antropomorfa de Él, por ello y buscando simplicidad preferí integrar las dos etapas.

Page 30: CAJA DE HERRAMIENTAS DE HERRAMIENTAS... · Web viewEsta actitud de cercanías, de vecindad es necesaria para darle vida a los textos y con ello permitir la entrada del lector (1996:115)

forma sagrada tan profunda y poco entendida en occidente, que dice “Aquiétate... y sabe: Yo soy Dios.”

El Testigo, propio de las dos primeras etapas místicas, es un estado de consciencia en la que todos los sujetos y los objetos individuales aparecen, permanecen un tiempo y terminan desvaneciéndose. Todo lo que es desfila ante el Testigo sin perturbar su serenidad. No se pierde, por lo tanto, la sensación de separatividad, aunque se tiene consciencia de la unidad que subyace tras de todas las formas.

ETAPA 9: INDIFERENCIACIÓN TRANSPERSONAL21

Corresponde a lo que podría llamarse misticismo no dual. Se desvanece la sensación de ser el Testigo, la separación entre el observador y lo observado, representando un avance en relación con las etapas místicas anteriores. No se contempla la montaña como parte de uno, se es la montaña. Uno sigue siendo uno y la montaña sigue siendo la montaña, pero uno y la montaña son dos facetas de la misma experiencia, la única realidad presente en ese momento. Uno no pisa la tierra sino que es la tierra; uno no escucha la lluvia sino que es la lluvia. No se tiene una experiencia sino que uno se convierte en la experiencia nuestro yo más profundo se funde con todo lo que ocurre instante tras instante y se convierte en la resplandeciente totalidad del Universo.

Esta etapa es la liberación última de todo, una libertad que no se halla en las confusiones de la mente ni en los deseos del corazón, los miedos o las expectativas; simplemente YO SOY.

ACERCA DE LA VALIDEZ CIENTÍFICA DE LOS NIVELES DE CONSCIENCIA MÍSTICA.

Los estado de consciencia mística corresponden a experiencias ampliamente reportadas en todas las religiones y en relatos de personas que han podido penetrar temporalmente en ellos, habiendo sufrido a raíz de su experiencia una transformación radical en sus vidas.

En el Budismo la búsqueda de estos estados de conciencia corresponde a la esencia misma de su práctica espiritual. Hoy en día uno de los objetivos más

21 Hay aquí una pérdida de la identidad separada pero lejos de equivaler a una ausencia de cosciencia, como en la fase prepersonal, se obtiene lo más cercano que podemos experimentar a la plena consciencia. En ese sentido está más allá de la “persona”, la identidad separada, de allí la denominación de traspersonal. Equivale a una especie de “nirvana” en término de consciencia de unidad, aunque no de acceso a características asociadas con Dios, como el conocimiento y el poder universal. Se pierde al retomar la consciencia de separación

Page 31: CAJA DE HERRAMIENTAS DE HERRAMIENTAS... · Web viewEsta actitud de cercanías, de vecindad es necesaria para darle vida a los textos y con ello permitir la entrada del lector (1996:115)

preciados en la llamada Psicología Transpersonal es determinar lo que ellos son y como pueden ser alcanzados.

Las prácticas relacionadas con la obtención de la consciencia mística, como se intentará demostrar más adelante, pueden ser denominadas científicas en el sentido ortodoxo del término, pues se relacionan con un recorrido experimental a través de la propia consciencia siendo los resultados alcanzados validados por personas, que habiéndose sometido a la misma experiencia de los practicantes, examinan en función de sus propios hallazgos, los resultados obtenidos.

El Budismo en sus diversas corrientes ha sostenido desde sus inicios (563 a 480 a. c. aproximadamente) la posibilidad de acceder a estos estados de consciencia a través de la disciplina rigurosa de la llamada meditación de vacío, en la que mediante diversas técnicas de control del pensamiento es posible adquirir consciencia del yo y de la identidad de éste con lo que aparentemente está por fuera de él, porque presumiblemente forma parte de él.

William James, el padre de los sicólogos norteamericanos, insistió una y otra vez en que, nuestra conciencia normal de vigilia no es más que un tipo especial de conciencia y que por fuera de ella hay un mundo de conciencia, vasto e inexplorado, pero intensamente real.

Se cometería un grave error si se llegara a la conclusión de que las experiencias de consciencia mística son alucinaciones, ya que en su manifestación nada hay de la angustia de las visiones sicóticas.

El aspecto más fascinante de las vivencias de iluminación, propias de los estadios de consciencia mística, es que el individuo llega a sentir, mas allá de cualquier duda, que fundamentalmente es uno con todo el universo. Su sentimiento de identidad se expande mucho más allá de los estrechos confines de su mente y su cuerpo, hasta abarcar la totalidad del cosmos. El musulmán llama a esta forma de percepción “Identidad Suprema”, porque es una unión con el Todo. En general, nos referimos a ella valiéndonos de la expresión “conciencia de la unidad” o “consciencia cósmica”, una integración del yo con la totalidad del universo.

Abundan las pruebas de que este tipo de experiencia o conocimiento es el núcleo central de toda religión importante.

Esta modalidad de la percepción, esta unidad de la conciencia o identidad suprema, sostiene Ken Wilber, constituye la naturaleza y condición de todos los seres sensibles. De ser esto cierto, una asombrosa aventura nos espera

Page 32: CAJA DE HERRAMIENTAS DE HERRAMIENTAS... · Web viewEsta actitud de cercanías, de vecindad es necesaria para darle vida a los textos y con ello permitir la entrada del lector (1996:115)

a todos los seres humanos en el camino del desarrollo de nuestro propio potencial.

¿Hasta que punto estas experiencias, basadas no en creencias o deseos sino en una vivencia directa validada por otros que la han vivido y cuya evidencia es muy difícil de negar, pueden considerarse científicas?

Examinemos el significado de la palabra "ciencia". Si definimos a la ciencia simplemente como "conocimiento", las llamadas técnicas de meditación son entonces una forma de ciencia. Por el contrario, si la definimos como "conocimiento empírico-sensorial validado instrumentalmente", deja de ser científica cualquier forma de experiencia de alteración de la consciencia que podamos vivir. Quedan entonces dos salidas; a saber: Considerar los niveles místicos que hemos presentado como una forma de fe, de valores o creencias personales perfectamente válidos, ajenos a toda crítica científica, o considerarlos como no científicos en el sentido peyorativo del término.

Ahora bien, toda esta confusión, como puede observarse, descansa en gran medida en la forma como definamos a la ciencia. Para hacerlo debemos distinguir, sugiere Wilber, entre el método y el campo de la ciencia. El método científico se refiere a las formas o medios de que se vale la ciencia, sea cual sea el modo cómo entendamos ésta, para reunir hechos, datos o información, y para poder afirmar o refutar una serie de afirmaciones, confrontándolas con esos datos. En otras palabras, el método se refiere al modo como se las arregla la ciencia para reunir conocimiento. Por el contrario, el campo científico se refiere a los tipos de hechos o fenómenos que son o pueden ser objeto de investigación por parte de la ciencia, sea lo que sea lo que entendamos por ella. El método pertenece a la epistemología de la ciencia, mientras que el campo pertenece a su ontología. Por tanto, en vez de preguntarnos "¿qué entendemos por ciencia?", podemos buscar definir qué es el método científico y qué es el campo científico.

En cuanto al método científico, los textos científicos en general parecen estar de acuerdo en definirlo como un sistema de obtener conocimientos nuevos a través de la verificación de hipótesis, instrumental o experimentalmente que es susceptible de repetición, confirmación o refutación. En esencia, esto significa que el método científico abarca toda pretensión de conocimiento abierta a una validación o refutación experimental.

Wilber anota que esta definición no hace ninguna referencia al campo u objetos del método científico. Si un pretendido conocimiento, sea del campo que sea, puede ser públicamente verificado experimentalmente, ese conocimiento puede entonces ser considerado científico con toda propiedad.

Page 33: CAJA DE HERRAMIENTAS DE HERRAMIENTAS... · Web viewEsta actitud de cercanías, de vecindad es necesaria para darle vida a los textos y con ello permitir la entrada del lector (1996:115)

En cuanto al campo científico, esta definición no afirma que sólo puedan ser susceptibles de investigación científica los objetos sensibles o físicos. No hay nada en esa definición que nos impida aplicar legítimamente el término científico a ciertas y determinables pretensiones de conocimiento en áreas o campos como la biología, la psicología, la historia, la antropología, la sociología y la espiritualidad. De hecho, eso es justamente lo que entienden los alemanes por ciencia del espíritu, ciencias que tratan de los fenómenos mentales y espirituales y eso es lo que los americanos entienden por ciencias humanas o sociales.

Lo importante en esta definición es que como acertadamente se refiere tan sólo al método y no hace ninguna referencia a su campo objetal, la línea divisoria entre lo científico y lo no-científico no es la que divide lo físico de lo metafísico, sino la que distingue entre afirmaciones experiencialmente verificables y no-verificables o puramente dogmáticas. Si la ciencia estuviera limitada al campo de los objetos físico-sensoriales, entonces ni las matemáticas, ni la lógica, ni la sicología, ni la sociología podrían ser consideradas como disciplinas científicas, en cuanto que los aspectos centrales de todas ellas no tienen carácter sensorial, ni empírico, ni físico.

Existe, por ejemplo, un modo de verificar la verdad de un teorema matemático, pero la prueba se basa, no en una evidencia sensorial, sino en una evidencia mental, es decir, en la experiencia interior de la coherencia mental existente en las proposiciones lógicas que lo integran; coherencia experiencial interna que puede ser comprobada por el pensamiento de otros matemáticos igualmente preparados, que no tiene nada que ver con una evidencia físico-sensorial. La correspondencia, o la falta de ella, puede también ser comprobada por referencia a la evidencia, ya sea mental o sensorial, según las exigencias del caso. Lo que es importante señalar es que comprobar por evidencia experiencial no significa meramente comprobar por evidencia físico-sensorial y es por eso justamente por lo que las matemáticas, la lógica, la psicología, y otras ramas parecidas pueden ser consideradas ciencias con toda propiedad.

La experiencia mística existe con no menos certeza que la experiencia psicológica o la experiencia sensorial. En ese sentido puede hablarse de la ciencia de la espiritualidad tan legítimamente como se habla de la ciencia de la biología o de la física. Por ello prácticamente todos los textos orientales relativos a la meditación contemplativa y todos los textos occidentales relativos al misticismo y a la oración interior pueden ser legítimamente considerados como tratados científicos. Contiene reglas y experimentos que, de ser seguidos correctamente, conducen a la obtención de fenómenos, o datos, de consciencia, que pueden ser fácilmente comprobados por otras personas de igual formación, lo mismo que cualquier matemático debidamente entrenado puede comprobar confirmar o rechazar, cualquier teorema de geometría.

Page 34: CAJA DE HERRAMIENTAS DE HERRAMIENTAS... · Web viewEsta actitud de cercanías, de vecindad es necesaria para darle vida a los textos y con ello permitir la entrada del lector (1996:115)

Wilber concluye que la única batalla que merece la pena es la que se da entre lo auténtico y lo falso, no la que pueda darse entre la ciencia y la espiritualidad, en el sentido de que el criterio metodológico central, esto es, que todo pretendido conocimiento esté en último término basado en una apelación directa a la experiencia- es idéntico en todas las auténticas ciencias, sean físicas, biológicas, psicológicas o espirituales.

Basado en lo anterior sostenemos la tesis, que lo niveles de consciencia 7, 8 y 9 , pueden ser probados científicamente por todo el que quiera hacerlo, siempre y cuando decida aprender la técnica para lograrlo y someterse al entrenamiento debido. De no hacerlo perdería autoridad para criticar lo que otras han encontrado llevando a cabo el experimento que conduce a adentrarse en lo que en la etapa actual de evolución de la humanidad se consideran como estados alterados de consciencia.

EL ENFOQUE DE LOS CUATRO CUADRANTES

El enfoque que Ken Wilber llama de los cuatro cuadrantes es sumamente útil para entender y planear cambios de cualquier índole. A continuación se presenta un resumen del mismo.

CUADRANTE NO. 1

YO INTERNO

INTENCIONALIDAD

CUADRANTE NO. 2

YO EXTERNO

FISIOLOGÍA

CONDUCTA

YO

Page 35: CAJA DE HERRAMIENTAS DE HERRAMIENTAS... · Web viewEsta actitud de cercanías, de vecindad es necesaria para darle vida a los textos y con ello permitir la entrada del lector (1996:115)

NOSOTROS

CUADRANTE NO. 3

NOSOTROS INTERNO

PARADIGMAS

CULTURA

CUADRANTE NO. 4

NOSOTROS EXTERNO

INSTITUCIONES

PRÁCTICAS

INTERNO EXTERNO

Los cuadrantes 1 y 2 tienen que ver con el yo, los cuadrantes 3 y 4 con el nosotros. El 1 y el 3 con la dimensión interna, los senti-pensamientos y el 2 y el 4 con lo externo, lo conductual.

Cualquier cambio en un cuadrante implica modificaciones en los demás; así los cambios, por ejemplo en el cuadrante 1 implican cambios en el cuadrante 2, en el sistema nervioso en particular el cerebro, por ejemplo, y viceversa. Los cambios individuales del cuadrante 1 están relacionados con la cultura de la sociedad y afectan a la misma. Las instituciones y practicas sociales están determinadas por la cultura, y esta se encuentra influenciada por las instituciones y así sucesivamente. Todo esta relacionado con todo.

Tres principios del llamado pensamiento complejo de Edgar Morin, guardan relación con el enfoque de los 4 cuadrantes. Ellos son:

PRINCIPIO DE UNIÓN DE CONTRARIOS

Los contrarios no son contrarios, son complementarios. Se puede decir que una gran verdad es aquella cuya contraria también es una gran verdad. La contradicción no parece existir en el “asunto” en si, sino en la mente de quienes lo perciben.

Esta perspectiva promueve la integración de los opuestos, sin desconocer sus diferencias.

Se puede suponer que cuando se llega a una contradicción que no ha sido posible resolver por medios lógicos o acudiendo a nuevas fuentes de

Page 36: CAJA DE HERRAMIENTAS DE HERRAMIENTAS... · Web viewEsta actitud de cercanías, de vecindad es necesaria para darle vida a los textos y con ello permitir la entrada del lector (1996:115)

información, se está ante la necesidad de esperar un avance en los conocimientos o en los métodos para analizar información, y no ante una contradicción insoluble.

En el caso del enfoque de los cuatro cuadrantes los fenómenos observados en cada uno de ellos lejos de ser excluyentes son complementarios. Se trata no de escoger entre una opción o la otra sino de integrarlas como facetas de una única realidad.

PRINCIPIO DE CAUSALIDAD CIRCULAR

Implica aceptar que en el mundo de lo biológico y lo psicosocial, los efectos retrotraen sobre sus causas volviéndose causa de las causas que los generan. Se crea así un círculo que podemos considerar vicioso o virtuoso según sus efectos frente a nuestras intenciones.

En el enfoque de los cuatro cuadrantes cada uno de ellos es simultáneamente efecto y causa de los demás.

PRINCIPIO HOLOGRÁMICO

El todo está en la parte y la parte está en el todo.

El todo no es igual a la sumatoria de las partes.

El todo es simultáneamente mayor y menor que cada una de sus partes. El todo es más que la suma de sus partes y al mismo tiempo cada parte debe subordinar algunas de sus manifestaciones al efecto unificado de la totalidad.

Cualquier cambio en una parte repercute en las demás y en el todo y cualquier cambio en el todo repercute en cada una de los partes.

Las partes no se pueden entender sin una adecuada percepción del todo y viceversa.

Es UNIDAD en la DIVERSIDAD y DIVERSIDAD en la UNIDAD.

En el enfoque de los cuatro cuadrantes toda modificación global que se quiera lograr en la sociedad o en sus instituciones sin tener en cuenta su impacto en los demás cuadrantes está condenada al fracaso.

Page 37: CAJA DE HERRAMIENTAS DE HERRAMIENTAS... · Web viewEsta actitud de cercanías, de vecindad es necesaria para darle vida a los textos y con ello permitir la entrada del lector (1996:115)

ANEXO

NIVELES MORALES SEGÚN KOHLBERG

Niveles Estadios Descripción

La moralidad está gobernada por reglas externas: lo que puede suponer un castigo es malo.Moral heterónoma pues depende de la autoridad del adulto, de la presión que éste ejerza sobre la conciencia del niño.

PRECONVENCIONAL

1. Orientación hacia el castigo y la obediencia

El niño tiene dificultad para considerar dos puntos de vista en un asunto moral, al tener problemas para concebir las diferencias de intereses. Acepta la perspectiva de la autoridad y considera las consecuencias físicas de la acción, sin tener en cuenta la intención

2.Orientación hedonística ingenua

Aparece la conciencia de que pueden existir distintos puntos de vista. La acción correcta es la que satisface las propias necesidades y ocasionalmente las de los otros, pero desde un punto de vista físico y pragmático. Aparece también una idea de reciprocidad de que si hago algo por otro, el otro lo hará por mí

Page 38: CAJA DE HERRAMIENTAS DE HERRAMIENTAS... · Web viewEsta actitud de cercanías, de vecindad es necesaria para darle vida a los textos y con ello permitir la entrada del lector (1996:115)

La base de la moralidad es la conformidad con las normas sociales. Mantener el orden social es algo importante. Realismo moral según el cual las obligaciones y los valores están determinados por la norma independientemente del contexto y de las intenciones.

CONVENCIONAL

3. Orientación hacia el “buen chico”, “buena chica”, o la moralidad de la concordancia interpersonal

La buena conducta es la que agrada o ayuda a los otros y es aprobada por ellos. Orientación hacia la conducta “normal”, la conducta estereotipada. Las buenas intenciones son muy importantes y se busca la aprobación de los demás, tratando de ser una “buena persona”, leal, respetable, colaborador y agradable

4. Orientación hacia el mantenimiento del orden social

El sujeto es capaz de tener en cuenta no solo la perspectiva de dos personas, sino la de las leyes sociales. La conducta correcta consiste en realizar el propio deber, mostrando respeto por la autoridad y el orden social establecido para nuestro bien. La moralidad sobrepasa los lazos personales y se relaciona con las leyes, que no deben desobedecerse, para poder mantener el orden social

Page 39: CAJA DE HERRAMIENTAS DE HERRAMIENTAS... · Web viewEsta actitud de cercanías, de vecindad es necesaria para darle vida a los textos y con ello permitir la entrada del lector (1996:115)

La moralidad se determina mediante principios y valores universales, que permiten examinar críticamente la moral de la sociedad propia. Moral autónoma. Supone una interpretación de las normas junto a una creciente capacidad para reflexionar sobre ellas y discutirlas, pudiendo no estar de acuerdo en nombre de principios generales como el de justicia.

POSCONVENCIONAL

6.Orientación hacia el “contrato social”. La orientación legislativa. Búsqueda del espíritu de la Ley.

La acción correcta tiende a definirse en términos de derechos generales, sobre los que está de acuerdo la sociedad en su conjunto. Hay un énfasis en el punto de vista legal, pero las leyes no son eternas, sino instrumentos flexibles para profundizar en los valores morales, que pueden y deben cambiarse para mejorarlas. El contrato social supone la participación voluntaria en un sistema social aceptado, porque es mejor para uno mismo y los demás, que su carencia

6. Orientación hacia principios éticos universales

La acción correcta se basa en principios éticos elegidos por uno mismo que son comprensivos, racionales y universalmente aplicables. Son principios morales abstractos que trascienden las leyes, como la igualdad de los seres humanos y el respeto por la dignidad de cada persona, no son normas concretas como los Diez mandamientos. Aparece una forma abstracta de considerar las perspectivas de todas las partes y de tratar de organizarlas usando principios generales

Page 40: CAJA DE HERRAMIENTAS DE HERRAMIENTAS... · Web viewEsta actitud de cercanías, de vecindad es necesaria para darle vida a los textos y con ello permitir la entrada del lector (1996:115)

En las teorías de Kohlberg, también se considera la posibilidad de un último nivel evolutivo en donde se generaría una especie de metaética

fundamentada en un sentimiento de unidad entre sujeto y objeto equivalente en términos místicos a una identidad con el universo.

¿QUIÉN SOY YO?

EXTRACTO TOMADO DEL CAPITULO I DEL LIBRO"LA CONCIENCIA SIN FRONTERAS"

ESCRITO POR KEN WILBER

Preparado por el Admor. Alberto Merlano A.

Marzo 1992

“De improviso me encontré envuelto en una nube de color semejante al de las llamas. Por un instante pense en un incendio, en una inmensa conflagración en algún lugar inmediato a aquella gran ciudad; al momento siguiente comprendí que el fuego estaba dentro de mi. Entonces me inundó un sentimiento de júbilo. Un inmenso regocijo acompañado o seguido inmediatamente por una iluminación intelectual imposible de describir. Entre otras cosas. No llegué simplemente a creer sino que vi que el universo no está compuesto de materia muerta, sino que es -por el contrario- una presencia viviente: tomé conciencia de que la poseía ya entonces; vi que todos los hombres son inmortales; que el orden cósmico es tal que sin la menor duda todas las cosas colaboran para el bien de todas v cada una de ellas; que el principio fundamental del mundo, de todos los mundos, es lo que llamamos amor, y que felicidad de todos y, de cada uno es, a la larga, absolutamente segura”. (Cita de R. M. Bucke)

"Los chiquillos que jugaban y saltaban en la calle eran joyas móviles. Yo no tenía conciencia de que hubieran nacido ni de que debiesen morir. Todas las cosas permanecían eternamente, en cuanto estaban en el lugar que les era propio. La eternidad se manifestaba en la luz del día...” (Traherne).

Que magníficas visiones. Cometeríamos seguramente un grave error si llegáramos a la apresurada conclusión de que tales experiencias son alucinaciones, ya que en su definitiva revelación nada hay de la angustia torturada de las visiones sicóticas.

William James, el padre de los sicólogos norteamericanos, insistió una y otra vez en que, “nuestra conciencia normal de vigilia no es más que un tipo

Page 41: CAJA DE HERRAMIENTAS DE HERRAMIENTAS... · Web viewEsta actitud de cercanías, de vecindad es necesaria para darle vida a los textos y con ello permitir la entrada del lector (1996:115)

especial de conciencia, en tanto que en derredor de ella, y separada por la más tenue de las pantallas, se extienden formas de conciencia totalmente diferentes”. Es como si nuestra percepción habitual de la realidad no fuera más que una isla insignificante, rodeada por un vasto océano de conciencia, insospechado y sin cartografiar, cuyas olas se estrellan continuamente contra los arrecifes que ha erigido nuestra percepción cotidiana... hasta que, espontáneamente, las rompen e inundan esa isla con el conocimiento, de un nuevo mundo de conciencia, tan vasto como inexplorado, pero intensamente real.

El aspecto más fascinante de esas sobrecogedoras vivencias de iluminación, es que el individuo llega a sentir, mas allá de cualquier sombra de duda, que fundamentalmente él es uno con todo el universo, con todos los mundos, superiores o inferiores. Su sentimiento de identidad se expande mucho más allá de los estrechos confines de su mente y su cuerpo, hasta abarcar la totalidad del cosmos. Por esta razón, precisamente, R.M. Bucke denominaba “conciencia cósmica” a esta modalidad de percepción. El musulmán lo llama la “Identidad Suprema”, porque es una identidad con el Todo. En general, nos referimos a ella valiéndonos de la expresión “conciencia de la unidad”: un abrazo de amor con la totalidad del universo.

Abundan las pruebas de que este tipo de experiencia o conocimiento es el núcleo central de toda religión importante.

Esta modalidad de la percepción, esta unidad de la conciencia o identidad suprema, constituye la naturaleza y condición de todos los seres sensibles: pero paulatinamente vamos limitando nuestro mundo y nos apartamos de nuestra verdadera naturaleza al establecer fronteras.

La incógnita de quiénes somos probablemente ha atormentado a la humanidad desde el amanecer de la civilización y hoy sigue siendo uno de los interrogantes humanos más perturbadores. Pero, en vez de examinar la multitud de respuestas posibles a esta pregunta, echemos una mirada a un proceso muy específico y básico que se da cuando una persona se formula los interrogantes: ¿quién soy?, ¿en qué consiste mi verdadero ser y mi identidad fundamental? y se responde a si mismo.

Hay un proceso básico que subyace en todo el procedimiento para establecer una identidad. Cuando uno responde a la pregunta ¿quién soy yo?, sucede algo muy simple. Lo que en realidad está haciendo, a sabiendas o no, es trazar una línea o límite mental que atraviesa en su totalidad el campo de la experiencia y a todo lo que queda dentro de ese límite lo percibe como “yo” o lo llama así, mientras siente que todo lo que está por fuera del límite queda excluido del “yo mismo”. En otras palabras,

Page 42: CAJA DE HERRAMIENTAS DE HERRAMIENTAS... · Web viewEsta actitud de cercanías, de vecindad es necesaria para darle vida a los textos y con ello permitir la entrada del lector (1996:115)

nuestra identidad depende totalmente del lugar donde tracemos la línea limítrofe.

Lo que solemos llamar crisis de identidad se produce cuando uno no puede decidir cómo ni dónde trazar la línea. En pocas palabras, preguntar: ¿quién eres? Significa preguntar: ¿dónde trazar la frontera?

Lo más interesante de esta línea divisoria es que puede desplazarse y con frecuencia se desplaza. Su trazado puede rectificarse. En cierto sentido, la persona puede volver a cartografiar su yo y tal vez encuentre territorios que jamás habría creído posibles y ni siquiera deseables. Tal como hemos visto, las formas más radicales de rehacer el mapa o de cambiar de lugar la línea limítrofe se dan en las experiencias de la identidad suprema, en las que la persona expande el límite de su propia identidad hasta incluir la totalidad del universo. Hasta podríamos decir que pierde completamente la línea limítrofe, porque cuando está identificada con el “todo único y armonioso”, ya no hay dentro ni fuera y por lo tanto no hay dónde trazar la línea.

La frontera más común que trazan los individuos es la de la piel, que envuelve la totalidad del organismo. Aparentemente, se trata de una demarcación entre lo que uno es y lo que no es que goza de universal aceptación. Todo lo que está dentro de la piel es, en algún sentido, “yo”, mientras que todo lo que está fuera de ese límite es “no-yo”. Algo que esté fuera del límite de la piel puede ser “mío” pero no es “yo”. Por ejemplo, reconozco “mi” coche, “mi” trabajo, “mi” casa, “mi” familia, pero desde luego nada de eso es directamente “yo” de la misma manera que lo son todas las cosas que están dentro de mi piel. El límite de la piel, es, una de las fronteras más básicamente aceptadas entre lo que uno es y lo que no es.

La mayoría de las personas, aunque reconozcan y acepten como un hecho que la piel es un límite entre lo que uno es y lo que no es, trazan otra demarcación, para ellas más significativo, en el interior mismo del organismo.

Si al lector le parece rara la idea de una línea limítrofe en el interior del organismo, permítame que le pregunte: ¿siente que usted es un cuerpo, o siente que tiene un cuerpo?. La mayoría de lo individuos sienten que tienen un cuerpo, como si fueran dueños o propietarios tal como pueden serlo de un coche, una casa o cualquier otro objeto. En estas circunstancias, parece como si el cuerpo no fuera tanto “yo” como “mío”, y lo que es “mío” por definición, se encuentra fuera del límite entre lo que uno es y lo que no es.

Biológicamente, no hay el menor fundamento para esta disociación o escisión entre la mente y el cuerpo, la psique y el soma. La escisión mente-

Page 43: CAJA DE HERRAMIENTAS DE HERRAMIENTAS... · Web viewEsta actitud de cercanías, de vecindad es necesaria para darle vida a los textos y con ello permitir la entrada del lector (1996:115)

cuerpo y el consiguiente dualismo es, no obstante, un punto de vista fundamental de la civilización occidental.

La frontera se traza entre la mente y el cuerpo, y la persona se identifica sin más ni más con la primera. Incluso llega a tener la sensación de que vive en su cabeza, dando órdenes a su cuerpo, que a su vez puede obedecer o no.

En pocas palabras, lo que el individuo siente como su propia identidad no abarca directamente el organismo como un todo, sino solamente una faceta del organismo, a saber, el ego. El individuo se identifica con una imagen mental de si mismo, más o menos precisa, y con los procesos intelectuales y emocionales que van asociados a dicha imagen. Siente, pues, que es un yo y que por debajo de el cuelgan su cuerpo. Vemos aquí otro tipo importante de línea limítrofe, el cual establece que la identidad de la persona se da principalmente con el ego, con la imagen de si mismo.

Por diversas razones, es posible que el individuo se niegue incluso a admitir que algunas facetas de su propia psique son suyas. En lenguaje sicológico se dice que las aliena, las reprime, las escinde o las proyecta. En definitiva, se trata de que reduce el límite entre lo que él es y lo que no es de manera que sólo da cabida a ciertas partes de sus tendencias yoicas. Como el individuo se identifica solamente con facetas de su psique, siente que lo que resta de ella “no es él”, es territorio extranjero, extraño y peligroso. Y vuelve a trazar el mapa de su “yo” de manera que niegue y excluya de la conciencia los aspectos de si mismo que no acepta. Evidentemente tenemos aquí otro tipo general, e importante, de línea limítrofe.

No tratamos de decidir cuál de estos tipos de mapas de uno mismo está “bien”, es “correcto” o “verdadero”. Simplemente vamos tomando nota, de manera imparcial, de que existen varios tipos principales de líneas limítrofes entre lo que uno es y lo que uno no es.

Dado que estudiamos el tema sin ninguna intención valorativa, podemos mencionar al menos otro tipo de línea limítrofe y que es la asociada con los llamados fenómenos transpersonales.

El término “transpersonal” significa que es está produciendo en el individuo alguna clase de proceso que, en cierto sentido, va más allá del individuo. El ejemplo más sencillo lo constituyen los casos de percepción extrasensorial, o ESP, de la cual los sicólogos reconocen varias formas: telepatía, clarividencia, precognición y retrocognición. También podríamos incluir las experiencias extracorporales, las de un yo transpersonal –testigo-, las experiencias de conciencia cósmica, etc. Lo que todos estos hechos tienen en común es una expansión del límite entre lo que uno es y lo que uno no es, que llega a trascender la frontera del organismo constituido por la piel.

Page 44: CAJA DE HERRAMIENTAS DE HERRAMIENTAS... · Web viewEsta actitud de cercanías, de vecindad es necesaria para darle vida a los textos y con ello permitir la entrada del lector (1996:115)

Aunque las experiencias o vivencias transpersonales son, hasta cierto punto, similares a la conciencia de la unidad, es menester no confundirlas. En la conciencia de la unidad, la identidad de la persona es identidad con el Todo, absolutamente con todas las cosas. En las vivencias transpersonales, la identidad de la persona no llega a expandirse hasta la Totalidad, pero si se expande, o al menos se extiende, más allá del límite orgánico de la piel. Aunque no se identifique con el Todo, tampoco su identidad se mantiene confinada exclusivamente al organismo. Al margen de la consideración que merezcan las experiencias transpersonales, las pruebas de que existen al menos algunas de sus formas son abrumadoras, por lo que podemos concluir sin temor a equivocarnos que estos fenómenos representan una clase más de líneas limítrofes del yo.

Lo que importa de este análisis de los límites entre lo que uno es y lo que uno no es, estriba en que el individuo no solamente tiene acceso a uno, sino a muchos niveles de identidad. Tales niveles de identidad no son postulados teóricos, sino realidades observables, que cada uno puede verificar por si mismo y en si mismo. Por lo que respecta a estos diferentes niveles, es casi como si ese fenómeno familiar pero, en última instancia, misterioso, que llamamos conciencia, fuera un espectro, una especie de arco iris compuesto por numerosas bandas o niveles de identidad.

Es evidente que cada nivel sucesivo del espectro representa un tipo de estrechamiento o de restricción de lo que el individuo siente que es “el mismo”, su verdadera identidad, su respuesta a la pregunta: ¿quién eres?.

En la base del espectro, la persona siente que es una con el universo, que su verdadero yo no es solamente su organismo, sino la totalidad de la creación. En el nivel siguiente del espectro (ascendiendo por el), el individuo siente que no es uno con el Todo, sino más bien uno con la totalidad de su organismo. Su sentimiento de identidad se ha desplazado y reducido, desde la totalidad del universo a una faceta de éste, a saber, su propio organismo. En el nivel siguiente, la identidad vuelve a estrecharse, porque ahora el individuo se identifica principalmente con su ego, que no es más que una faceta de la totalidad del organismos. Y llegado al nivel final del espectro, puede incluso reducir su identidad a facetas de su mente, alineando y reprimiendo la sombra, es decir, los aspectos no aceptados de su psique. Entonces se identifica solamente con una parte de la psique, que es lo que llamamos la persona (máscara).

Los diferentes niveles del espectro representan no solo diferencias en la identidad, por más importante que esto sea, sino también en aquellas características que directa o indirectamente estén ligadas con la identidad. Pensemos, por ejemplo, en un problema corriente: el “conflicto consigo mismo”. Puesto que hay diferentes niveles de conflicto del yo, es obvio que

Page 45: CAJA DE HERRAMIENTAS DE HERRAMIENTAS... · Web viewEsta actitud de cercanías, de vecindad es necesaria para darle vida a los textos y con ello permitir la entrada del lector (1996:115)

también hay diferentes niveles de conflicto consigo mismo. La razón estriba en que, en cada nivel del espectro, la línea limítrofe de lo que es la identidad de una persona se traza de diferente manera, pero, como bien saben los expertos en temas militares, una línea limítrofe es también una línea de batalla en potencia, ya que delimita los territorios de dos campos potencialmente en pugna. Así, por ejemplo, una persona que esté en el nivel medio ambiente, pues esté se le parece como extranjero, externo y, por consiguiente, como una amenaza para su vida y su bienestar. Una persona que está en el nivel del ego, no solo encuentra que su medio es territorio extranjero sino que lo es también su propio cuerpo, lo cual significa que la naturaleza de sus conflictos y perturbaciones es diferente en sumo grado. Una persona así ha desplazado la línea limítrofe de “lo que uno es” y, por consiguiente, ha desplazado la línea de batalla de sus conflictos y sus guerras personales. En este caso, su cuerpo se ha pasado al enemigo.

Esta línea de batalla puede adquirir una gran importancia en el nivel de la persona (máscara), porque aquí el individuo ha trazado la línea limítrofe entre facetas de su propia psique, de modo que la línea de batalla se encuentra ahora entre el individuo en cuanto persona y su medio, pero también su cuerpo y ciertos aspectos de su propia mente.

Lo que aquí importa es que cuando un individuo dibuja los límites de su alma, establece al mismo tiempo las batallas de su alma. Cada nivel ve diferentes procesos del universo como extraños a él; y puesto que, como en cierta ocasión señaló Freud todo extraño parece un enemigo, cada nivel está potencialmente comprometido en diferentes conflictos con diversos enemigos. Dicho en la jerga sicológica, los diferentes “síntomas” se originan en distintos niveles.

En la actualidad hay un interés increíblemente amplio, y que no deja de crecer, en toda clase de escuelas y técnicas que se ocupan de los diversos aspectos de la conciencia. Mucha gente recurre a la sicoterapia, el análisis junguiano, el misticismo, la sicosíntesis, el zen, el análisis transaccional, el rolfing, el hinduismo, la bioenergética. Etc. Lo que tienen en común estas escuelas es que, de una manera u otra, todas intentan efectuar cambios en la conciencia de una persona. Pero ahí acaba la similitud.

El individuo sinceramente interesado en aumentar y enriquecer su conocimiento de si mismo, se encuentra con una variedad tan asombrosa de sistemas sicológicos y religiosos que apenas si sabe por dónde comenzar o a quién creer. Incluso si estudia cuidadosamente todas las escuelas importantes de sicología o de religión, lo más probable es que termine tan confundido como cuando empezó, porque estas diversas escuelas, tomadas en conjunto, indiscutiblemente se contradicen entre si.

Page 46: CAJA DE HERRAMIENTAS DE HERRAMIENTAS... · Web viewEsta actitud de cercanías, de vecindad es necesaria para darle vida a los textos y con ello permitir la entrada del lector (1996:115)

¿Apuntan todas ellas al mismo nivel de la conciencia de la persona? ¿No podría ser que estos enfoques tan diferentes, lejos de estar en conflicto o de ser contradictorios, reflejan realmente diferencias muy concretas en los diversos niveles del espectro de la conciencia? ¿No sería posible que esos diferentes enfoques sean, todos ellos, más o menos correctos cuando se emplean en su propio nivel principal?

Si así fuera estaríamos en condiciones de introducir considerable orden y coherencia en un campo que, de otra manera, es de una complejidad enloquecedora. Entonces se pondría de manifiesto que todas estas escuelas sicológicas y religiosas diferentes no representan tanto maneras sino que son más bien enfoques complementarios de diferentes niveles del individuo.

De este modo, para no dar más que unos pocos ejemplos muy breves y generales, el objetivo del sicoanálisis y de la mayoría de las formas de terapia convencional, tales como: sicodinámica, análisis transaccional, terapia primal, etc. Es remediar la radical escisión entre los aspectos conscientes e inconscientes de la psique, de modo tal que la persona se ponga en contacto con “la totalidad de su mente”. Estas terapias apuntan a reunificar la persona. En otras palabras, son todas ellas terapias orientadas hacia el nivel del ego, intentan ayudar al individuo que está viviendo como “persona” para que vuelva a cartografías su alma como ego.

La meta de la mayoría de las llamadas terapias humanísticas tales como la bioenergética, la rogeriana, la guestáltica, la logoterapia, el análisis existencia, etc. Es curar la escisión entre el ego y el cuerpo, re-unir la psique y el soma para así revelar el organismo total. Por eso, a la sicología humanista –llamada Tercera Fuerza (si se considera que las dos principales fuerzas, en sicología, son el sicoanálisis y el conductismo)- se le designa también como “movimiento de potencial humano”. Al extender la identidad de la persona desde la mente o ego hasta la totalidad del organismo, se liberan los vastos potenciales del ser total, poniéndolos a disposición del individuo.

Si profundizamos aún más, encontraremos que la meta de disciplinas como el budismo zen, el hinduismo vendanta, el esoterismo, el taoísmo, la meditación transcendental, etc., es curar la escisión entre el organismo total y el medio, para revelar una identidad –una identidad suprema- con el universo entero. En otras palabras, apuntan al nivel de la conciencia de unidad, pero no olvidemos que entre ese nivel y el del organismo total están las bandas transpersonales del espectro. Las terapias que se dirigen a este nivel se interesan profundamente por los procesos que se dan en la persona, pero que son realmente “supraindividuales” o “colectivos” o “transpersonales”. Incluso hay quienes se refieren a un “yo transpersonal”,

Page 47: CAJA DE HERRAMIENTAS DE HERRAMIENTAS... · Web viewEsta actitud de cercanías, de vecindad es necesaria para darle vida a los textos y con ello permitir la entrada del lector (1996:115)

que si bien no es idéntico al Todo (entonces sería conciencia de unidad), trasciende los límites del organismo individual. Entre las terapias que se dirigen a este nivel se encuentran la sicosíntesis, el análisis junguiano, diversas prácticas preliminares del yoga, las técnicas de meditación trascendental y otras.

Todo esto es, naturalmente, una versión muy simplificada de las cosas, pero señala con eficiencia de qué manera, en general, la mayor parte de las principales escuelas de sicología, sicoterapia y religión no hacen más que dirigirse a los diferentes niveles principales del espectro.

El crecimiento es redistribución, nuevo trazado de zonas y diseño del mapa. Es primero un reconocimiento, y después un enriquecimiento de niveles cada vez más profundos y más vastos de lo que uno es.

Isaac Asimov

LA ULTIMA PREGUNTA

"La última pregunta” fue escrito el 1º. de junio de 1956; en esa época las computadoras se tornaban cada vez más eficientes y la gente comenzaba a 1preguntarse a dónde podrían llegar. Como autor de ciencia-ficción sentía que esa era, precisamente, la pregunta que debía hacerme, y me dediqué a considerarla.

Mientras pensaba y pensaba, y ampliaba la posibilidad de que la computadora fuera cada vez más lejos, inevitablemente llegué a la conclusión de que sólo era posible imaginar un final.

Luego tuve que inventar una historia que hiciera ese final lo más dramático posible, y una vez que lo elaboré ya estaba listo para escribir la historia. La escribí prácticamente en una sola sesión, y sIn ningún problema; en su forma final era casi palabra por palabra lo que había salido inicialmente de la máquina de escribir.

Desde el momento en que lo escribí no tuve dudas de que "La última pregunta " era uno de mis mejores cuentos. Luego, en 1972, se preparó una versión para el planetario, y fue leído palabra por palabra con efectos especiales producidos por una cúpula del planetario. Cuando lo oí

Page 48: CAJA DE HERRAMIENTAS DE HERRAMIENTAS... · Web viewEsta actitud de cercanías, de vecindad es necesaria para darle vida a los textos y con ello permitir la entrada del lector (1996:115)

presentado en esa forma por primera vez, decidí que era realmente el mejor cuento que había escrito... y tal vez (porque no soy modesto) el mejor cuento corto de ciencia-ficción que se haya escrito jamás. Sigo pensándolo.

1

La última pregunta se formuló por primera vez, medio en broma, el 21 de mayo de 2061, en momentos en que la humanidad (también por primera

vez) se bañó en luz. La pregunta llegó como resultado de una apuesta por cinco dólares hecha entre dos hombres que bebían cerveza, y sucedió de

esta manera:

Alexander Adell y Bertram Lupov eran dos de los fieles asistentes de Multivac. Dentro de las dimensiones de lo humano sabían qué era lo que pasaba detrás del rostro frío, parpadeante e intermitentemente luminoso -

kilómetros y kilómetros de rostro- de la gigantesca computadora. Al menos tenían una vaga noción del plan general de circuitos y retransmisores que

desde hacía mucho tiempo habían superado toda posibilidad de ser dominados por una sola persona.

Multivac se autoajustaba y autocorregía. Así tenía que ser, porque nada que fuera humano podía ajustarla y corregirla con la rapidez suficiente o siquiera con la eficacia suficiente. De manera que Adell y Lupov atendían al monstruoso gigante sólo en forma ligera y superficial, pero lo hacían tan bien como podría hacerlo cualquier otro hombre. La alimentaban con información, adaptaban las preguntas a sus necesidades y traducían las respuestas que aparecían. Por cierto, ellos y todos los demás asistentes tenían pleno derecho a compartir la gloria de Multivac.

Durante décadas, Multivac ayudó a diseñar naves y a trazar las trayectorias que permitieron al hombre llegar a la Luna, a Marte y a Venus, pero después de eso, los pobres recursos de la Tierra ya no pudieron serles de utilidad a las naves. Se necesitaba demasiada energía para los viajes largos y pese a que la Tierra explotaba su carbón y uranio con creciente eficacia había una

cantidad limitada de ambos.

Pero lentamente, Multivac aprendió lo suficiente como para responder a preguntas más complejas en forma más profunda, y el 14 de mayo de 2061

lo que hasta ese momento era teoría se convirtió en realidad.

La energía del Sol fue almacenada, modificada y utilizada directamente en todo el planeta. Cesó en todas partes el hábito de quemar carbón y fisionar uranio y toda la Tierra se conectó con una pequeña estación de un kilómetro y medio de diámetro que circundaba el planeta a mitad de distancia de la Luna, para funcionar con rayos invisibles de energía solar.

Page 49: CAJA DE HERRAMIENTAS DE HERRAMIENTAS... · Web viewEsta actitud de cercanías, de vecindad es necesaria para darle vida a los textos y con ello permitir la entrada del lector (1996:115)

Siete días no habían alcanzado para empañar la gloria del acontecimiento, y Adell y Lupov finalmente lograron escapar de la celebración pública, para refugiarse donde nadie pensaría en buscarlos: en las desiertas cámaras subterráneas, donde se veían partes del poderoso cuerpo enterrado de Multivac. Sin asistentes, ociosa, clasificando datos con clics satisfechos y perezosos, Multivac también se había ganado sus vacaciones y los asistentes la respetaban y originalmente no tenían intención de perturbarla.

Se habían llevado una botella, y su única preocupación en ese momento era relajarse y disfrutar de la bebida.

-Es asombroso, cuando uno lo piensa -dijo Adell. En su rostro ancho se veían huellas de cansancio, y removió lentamente la bebida con una varilla de vidrio, observando el movimiento de los cubos de hielo en su interior. Toda la energía que podremos usar de ahora en adelante, gratis. Suficiente energía, si quisiéramos emplearla, como para derretir a toda la Tierra y convertirla en una enorme gota de hierro líquido impuro, y no echar de menos la energía empleada. Toda la energía que podremos usar por siempre y siempre y siempre.

Lupov ladeó la cabeza. Tenía el hábito de hacerlo cuando quería oponerse a lo que oía, y en ese momento quería oponerse; en parte porque había tenido

que llevar el hielo y los vasos.

-No para siempre -dijo.

-Ah, vamos, prácticamente para siempre. Hasta que el Sol se apague, Bert.

-Entonces no es para siempre.

-Muy bien, entonces. Durante miles de millones de años. Veinte mil millones, tal vez. ¿Estás satisfecho?

Lupov se pasó los dedos por los escasos cabellos como para asegurarse de que todavía le quedaban algunos y tomó un pequeño sorbo de su bebida.

-Veinte mil millones de años no es "para siempre".

-Bien, pero superará nuestra época ¿verdad?

-También la superarán el carbón y el uranio.

-De acuerdo, pero ahora podemos conectar cada nave espacial individualmente con la Estación Solar, y hacer que vaya y regrese de Plutón

Page 50: CAJA DE HERRAMIENTAS DE HERRAMIENTAS... · Web viewEsta actitud de cercanías, de vecindad es necesaria para darle vida a los textos y con ello permitir la entrada del lector (1996:115)

un millón de veces sin que tengamos que preocuparnos por el combustible. No puedes hacer eso con carbón y uranio. Pregúntale a Multivac, si no me

crees.

-No necesito preguntarle a Multivac. Lo sé.

-Entonces deja de quitarle méritos a lo que Multivac ha hecho por nosotros -dijo Adell, malhumorado-. Se portó muy bien.

-¿Quién dice que no? Lo que yo sostengo es que el Sol no durará eternamente. Eso es todo lo que digo. Estamos a salvo por veinte mil millones de años, pero ¿y luego? -Lupov apuntó con un dedo tembloroso al otro. -Y no me digas que nos conectaremos con otro Sol.

Durante un rato hubo silencio. Adell se llevaba la copa a los labios sólo de vez en cuando, y los ojos de Lupov se cerraron lentamente. Descansaron.

De pronto Lupov abrió los ojos.

-Piensas que nos conectaremos con otro Sol cuando el nuestro muera, ¿verdad?

-No estoy pensando nada.

-Seguro que estás pensando. Eres malo en lógica, ése es tu problema. Eres como ese tipo del cuento a quien lo sorprendió un chaparrón, corrió a refugiarse en un monte y se paró bajo un árbol. No se preocupaba porque pensaba que cuando un árbol estuviera totalmente mojado, simplemente iría a guarecerse bajo otro.

-Entiendo -dijo Adell-. No grites. Cuando el Sol muera, las otras estrellas habrán muerto también.

-Por supuesto -murmuró Lupov-. Todo comenzó con la explosión cósmica original, fuera lo que fuese, y todo terminará cuando todas las estrellas se extingan. Algunas se agotan antes que otras. Por Dios, los gigantes no durarán cien millones de años. El Sol durará veinte mil millones de años y tal vez las enanas durarán cien mil millones por mejores que sean. Pero en un trillón de años estaremos a oscuras. La entropía tiene que incrementarse al máximo, eso es todo.

-Sé todo lo que hay que saber sobre la entropía -dijo Adell, tocado en su amor propio.

-¡Qué vas a saber!

Page 51: CAJA DE HERRAMIENTAS DE HERRAMIENTAS... · Web viewEsta actitud de cercanías, de vecindad es necesaria para darle vida a los textos y con ello permitir la entrada del lector (1996:115)

-Sé tanto como tú.

-Entonces sabes que todo se extinguirá algún día.

-Muy bien. ¿Quién dice que no?

-Tú, grandísimo tonto. Dijiste que teníamos toda la energía que necesitábamos, para siempre. Dijiste "para siempre".

Esa vez le tocó a Adell oponerse.

-Tal vez podamos reconstruir las cosas algún día.

-Nunca.

-¿Por qué no? Algún día.

-Nunca.

-Pregúntale a Multivac.

-Pregúntale tú a Multivac. Te desafío. Te apuesto cinco dólares a que no es posible.

Adell estaba lo suficientemente borracho como para intentarlo, y lo suficientemente sobrio como para traducir los símbolos y operaciones necesarias para formular la pregunta que, en palabras, podría haber correspondido a esto: ¿Podrá la humanidad algún día, sin el gasto neto de energía, devolver al Sol toda su juventud aún después que haya muerto de viejo?

O tal vez podría reducirse a una pregunta más simple, como ésta: ¿Cómo puede disminuirse masivamente la cantidad neta de entropía del universo?

Multivac enmudeció. Los lentos resplandores cesaron, los clics distantes de los transmisores terminaron.

Entonces, mientras los asustados técnicos sentían que ya no podían contener más el aliento, el teletipo adjunto a la computadora cobró vida repentinamente. Aparecieron cinco palabras impresas: DATOS INSUFICIENTES PARA RESPUESTA ESCLARECEDORA.

-No hay apuesta -murmuró Lupov. Salieron apresuradamente.

Page 52: CAJA DE HERRAMIENTAS DE HERRAMIENTAS... · Web viewEsta actitud de cercanías, de vecindad es necesaria para darle vida a los textos y con ello permitir la entrada del lector (1996:115)

A la mañana siguiente, los dos, con dolor de cabeza y la boca pastosa, habían olvidado el incidente.

2

Jerrodd, Jerrodine y Jerrodette I y II observaban la imagen estrellada en el visiplato mientras completaban el pasaje por el hiperespacio en un lapso fuera de las dimensiones del tiempo. Inmediatamente, el uniforme polvo de estrellas dio paso al predominio de un único disco de mármol, brillante, centrado.

-Es X-23 -dijo Jerrodd con confianza. Sus manos delgadas se entrelazaron con fuerza detrás de su espalda y los nudillos se pusieron blancos.

Las pequeñas Jerrodettes, niñas ambas, habían experimentado el pasaje por el hiperespacio por primera vez en su vida. Contuvieron sus risas y se persiguieron locamente alrededor de la madre, gritando:

-Hemos llegado a X-23... hemos llegado a X-23... hemos llegado a X-23... hemos llegado...

-Tranquilas, niñas -dijo rápidamente Jerrodine-. ¿Estás seguro, Jerrodd?

-¿De qué hay que estar seguro? -preguntó Jerrodd, echando una mirada al tubo de metal justo debajo del techo, que ocupaba toda la longitud de la habitación y desaparecía a través de la pared en cada extremo. Tenía la misma longitud que la nave.

Jerrodd sabía poquísimo sobre el grueso tubo de metal excepto que se llamaba Microvac, que uno le hacía preguntas si lo deseaba; que aunque uno no se las hiciera de todas maneras cumplía con su tarea de conducir la nave hacia un destino prefijado, de abastecerla de energía desde alguna de las diversas estaciones de Energía Subgaláctica y de computar las ecuaciones para los saltos hiperespaciales.

Jerrodd y su familia no tenían otra cosa que hacer sino esperar y vivir en los cómodos sectores residenciales de la nave.

Cierta vez alguien le había dicho a Jerrodd, que el "ac" al final de "Microvac" quería decir -computadora análoga- en inglés antiguo pero estaba a punto de olvidar incluso eso.

Los ojos de Jerrodine estaban húmedos cuando miró el visiplato.

-No puedo evitarlo. Me siento extraña al salir de la Tierra.

Page 53: CAJA DE HERRAMIENTAS DE HERRAMIENTAS... · Web viewEsta actitud de cercanías, de vecindad es necesaria para darle vida a los textos y con ello permitir la entrada del lector (1996:115)

-¿Por qué, caramba? -preguntó Jerrodd-. No teníamos nada allí. En X-23 tendremos todo. No estarás sola. No serás una pionera. Ya hay un millón de personas en ese planeta. Por Dios, nuestros bisnietos tendrán que buscar nuevos mundos porque llegará el día en que X-23 estará superpoblado. -Luego agregó, después de una pausa reflexiva: -Te aseguro que es una suerte que las computadoras hayan desarrollado viajes interestelares, considerando el ritmo al que aumenta la raza.

-Lo sé, lo sé -respondió Jerrodine con tristeza.

Jerrodette I dijo de inmediato: -Nuestra Microvac es la mejor Microvac del mundo.

-Eso creo yo también -repuso Jerrodd, desordenándole el pelo.

Era realmente una sensación muy agradable tener una Microvac propia y Jerrodd estaba contento de ser parte de su generación y no de otra. En la juventud de su padre las únicas computadoras eran unas enormes máquinas que ocupaban un espacio de ciento cincuenta kilómetros cuadrados. Sólo había una por planeta. Se llamaban ACs Planetarias. Durante mil años habían crecido constantemente en tamaño y luego, de pronto, llegó el refinamiento. En lugar de transistores hubo válvulas moleculares, de manera que hasta la AC Planetaria más grande podía colocarse en una nave espacial y ocupar sólo la mitad del espacio disponible.

Jerrodd se sentía eufórico siempre que pensaba que su propia Microvac personal era muchísimo más compleja que la antigua y primitiva Multivac que por primera vez había domado al Sol, y casi tan complicada como una AC Planetaria de la Tierra (la más grande) que por primera vez resolvió el problema del viaje hiperespacial e hizo posibles los viajes a las estrellas.

-Tantas estrellas, tantos planetas -suspiró Jerrodine, inmersa en sus propios pensamientos-. Supongo que las familias seguirán emigrando siempre a nuevos planetas, tal como lo hacemos nosotros ahora.

-No siempre -respondió Jerrodd, con una sonrisa-. Todo esto terminará algún día, pero no antes de que pasen billones de años. Muchos billones. Hasta las estrellas se extinguen, ¿sabes? Tendrá que aumentar la entropía.

-¿Qué es la entropía, papá? –preguntó Jerrodette II con voz aguda.

-Entropía, querida, es sólo una palabra que significa la cantidad de desgaste del universo. Todo se desgasta, como sabrás, por ejemplo tu pequeño robot walkie-talkie, ¿recuerdas?

Page 54: CAJA DE HERRAMIENTAS DE HERRAMIENTAS... · Web viewEsta actitud de cercanías, de vecindad es necesaria para darle vida a los textos y con ello permitir la entrada del lector (1996:115)

-¿No puedes ponerle una nueva unidad de energía, como a mi robot?

-Las estrellas son unidades de energía, querida. Una vez que se extinguen, ya no hay más unidades de energía.

Jerrodette I lanzó un chillido de inmediato.

-No las dejes, papá. No permitas que las estrellas se extingan.

-Mira lo que has hecho -susurró Jerrodine, exasperada.

-¿Cómo podía saber que iba a asustarla? -respondió Jerrodd también en un susurro.

-Pregúntale a la Microvac -gimió Jerrodette-. Pregúntale cómo volver a encender las estrellas.

-Vamos -dijo Jerrodine-. Con eso se tranquilizarán. (Jerrodette II ya se estaba echando a llorar, también.)

Jerrodd se encogió de hombros.

-Ya está bien, queridas. Le preguntaré a Microvac. No se preocupen, ella nos lo dirá.

Le preguntó a la Microvac, y agregó rápidamente:

-Imprimir la respuesta.

Jerrodd retiró la delgada cinta de celufilm y dijo alegremente:

-Miren, la Microvac dice que se ocupará de todo cuando llegue el momento, y que no se preocupen.

Jerrodine dijo:

-Y ahora, niñas, es hora de acostarse. Pronto estaremos en nuestro nuevo hogar.

Jerrodd leyó las palabras en el celufilm nuevamente antes de destruirlo: DATOS INSUFICIENTES PARA RESPUESTA ESCLARECEDORA.

Se encogió de hombros y miró el visiplato. El X-23 estaba cerca.

Page 55: CAJA DE HERRAMIENTAS DE HERRAMIENTAS... · Web viewEsta actitud de cercanías, de vecindad es necesaria para darle vida a los textos y con ello permitir la entrada del lector (1996:115)

3

VJ-23X de Lameth miró las negras profundidades del mapa tridimensional en pequeña escala de la Galaxia y dijo:

-¿No será una ridiculez que nos preocupe tanto la cuestión? MQ-17J de Nicron sacudió la cabeza.

-Creo que no. Sabes que la Galaxia estará llena en cinco años con el actual ritmo de expansión.

Los dos parecían jóvenes de poco más de veinte años. Ambos eran altos y de formas perfectas.

-Sin embargo -dijo VJ-23X- me resisto a presentar un informe pesimista al Consejo Galáctico.

-Yo no pensaría en presentar ningún otro tipo de informe. Tenemos que inquietarlos un poco. No hay otro remedio.

VJ-23X suspiró.

-El espacio es infinito. Hay cien billones de galaxias disponibles.

-Cien billones no es infinito, y cada vez se hace menos infinito. ¡Piénsalo! Hace veinte mil años, la humanidad resolvió por primera vez el problema de utilizar energía estelar, y algunos siglos después se hicieron posibles los viajes interestelares. A la humanidad le llevó un millón de años llenar un pequeño mundo y luego sólo quince mil años llenar el resto de la Galaxia. Ahora la población se duplica cada diez años...

VJ-23X lo interrumpió.

-Eso debemos agradecérselo a la inmortalidad.

-Muy bien. La inmortalidad existe y debemos considerarla. Admito que esta inmortalidad tiene su lado complicado. La Galáctica AC nos ha solucionado muchos problemas, pero al resolver el problema de evitar la vejez y la muerte, anuló todas las otras soluciones.

-Sin embargo no creo que desees abandonar la vida.

-En absoluto -saltó MQ-l7J, y luego se suavizó de inmediato-: No todavía. No soy tan viejo. ¿Cuántos años tienes tú?

Page 56: CAJA DE HERRAMIENTAS DE HERRAMIENTAS... · Web viewEsta actitud de cercanías, de vecindad es necesaria para darle vida a los textos y con ello permitir la entrada del lector (1996:115)

-Doscientos veintitrés. ¿Y tú?

-Yo todavía no tengo doscientos. Pero volvamos a lo que decía. La población se duplica cada diez años. Una vez que se llene esta galaxia, habremos llenado otra en diez años. Diez años más y habremos llenado dos más. Otra década, cuatro más. En cien años, habremos llenado mil galaxias; en mil años, un millón de galaxias. En diez mil años, todo el universo conocido. Y entonces, ¿qué?

VJ-23X dijo:

-Como problema paralelo, está el del transporte. Me pregunto cuántas unidades de energía solar se necesitarán para trasladar galaxias de individuos de una galaxia a la siguiente.

-Muy buena observación. La humanidad ya consume dos unidades de energía solar por año.

-La mayor parte de esta energía se desperdicia. Al fin y al cabo, nuestra propia galaxia sola gasta mil unidades de energía solar por año, y nosotros solamente usamos dos de ellas.

-De acuerdo, pero aun con una eficiencia de un cien por ciento, sólo podemos postergar el final. Nuestras necesidades energéticas crecen en progresión geométrica, y a un ritmo mayor que nuestra población. Nos quedaremos sin energía todavía más rápido que sin galaxias. Muy buena observación. Muy, muy buena observación.

-Simplemente tendremos que construir nuevas estrellas con gas interestelar.

-¿O con calor disipado? -preguntó MQ-17J, con tono sarcástico.

-Puede haber alguna forma de revertir la entropía. Tenemos que preguntárselo a la Galáctica AC.

VJ-23X no hablaba realmente en serio, pero MQ-17J sacó su contacto –AC del bolsillo y lo colocó sobre la mesa frente a él.

-No me faltan ganas -dijo-. Es algo que la raza humana tendrá que enfrentar algún día.

Miró sombríamente su pequeño contacto -AC. Era un objeto de apenas cinco centímetros cúbicos, nada en sí mismo, pero estaba conectado a través del hiperespacio con la gran Galáctica AC que servía a toda la humanidad y, a su vez, era parte integral suya.

Page 57: CAJA DE HERRAMIENTAS DE HERRAMIENTAS... · Web viewEsta actitud de cercanías, de vecindad es necesaria para darle vida a los textos y con ello permitir la entrada del lector (1996:115)

MQ-l7J hizo una pausa para preguntarse si algún día, en su vida inmortal, llegaría a ver la Galáctica AC. Era un pequeño mundo propio, una telaraña de rayos de energía que contenía la materia dentro de la cual las oleadas de los planos medios ocupaban el lugar de las antiguas y pesadas válvulas moleculares. Sin embargo, a pesar de esos funcionamientos subetéreos, se sabía que la Galáctica AC tenía mil diez metros de ancho.

Repentinamente MQ-l7J preguntó a su contacto -AC:

-¿Es posible revertir la entropía?

VJ-23X, sobresaltado, dijo de inmediato:

-Ah, mira, realmente yo no quise decir que tenías que preguntar eso.

-¿Por qué no?

-Los dos sabemos que la entropía no puede revertirse. No puedes volver a convertir el humo y las cenizas en un árbol.

-¿Hay árboles en tu mundo? -preguntó MQ-17J.

El sonido de la Galáctica AC los sobresaltó y les hizo guardar silencio. Se oyó su voz fina y hermosa en el contacto -AC en el escritorio. Dijo: DATOS INSUFICIENTES PARA UNA RESPUESTA ESCLARECEDORAVJ-23X dijo:

-¡Ves!

Entonces los dos hombres volvieron a la pregunta del informe que tenían que hacer para el Consejo Galáctico.

4

La mente de Zee Prime abarcó la nueva galaxia con un leve interés en los incontables racimos de estrellas que la poblaban.

Nunca había visto eso antes. ¿Alguna vez las vería todas? Tantas estrellas, cada una con su carga de humanidad... una carga que era casi un peso muerto. Cada vez más, la verdadera esencia del hombre había que encontrarla allá afuera, en el espacio.

¡En las mentes, no en los cuerpos! Los cuerpos inmortales permanecían en los planetas, suspendidos sobre los eones. A veces despertaban a una

Page 58: CAJA DE HERRAMIENTAS DE HERRAMIENTAS... · Web viewEsta actitud de cercanías, de vecindad es necesaria para darle vida a los textos y con ello permitir la entrada del lector (1996:115)

actividad material pero eso era cada vez más raro. Pocos individuos nuevos nacían para unirse a la multitud increíblemente poderosa, pero, ¿qué importaba? Había poco lugar en el universo para nuevos individuos.

Zee Prime despertó de su ensoñación al encontrarse con los sutiles manojos de otra mente.

-Soy Zee Prime. ¿Y tú?

-Soy Dee Sub Wun. ¿Tu galaxia?

-Sólo la llamamos Galaxia. ¿Y tú?

-I.Iamamos de la misma manera a la nuestra. Todos los hombres llaman Galaxia a su galaxia, y nada más. ¿Por qué será?

-Porque todas las galaxias son iguales.

-No todas. En una galaxia en particular debe de haberse originado la raza humana. Eso la hace diferente.

Zee Prime dijo:

-En cuál?

-No sabría decirte. La Universal AC debe de estar enterada.

-¿Se lo preguntamos? De pronto tengo curiosidad por saberlo.

Las percepciones de Zee Prime se ampliaron hasta que las galaxias mismas se encogieron y se convirtieron en un polvo nuevo, más difuso, sobre un fondo mucho más grande. Tantos cientos de billones de galaxias, cada una con sus seres inmortales, todos llevando su carga de inteligencias, con mentes que vagaban literamente por el espacio. Y sin embargo una de ellas era única entre todas por ser la Galaxia original. Una de ellas tenía en su pasado vago y distante, un período en que había sido la única galaxia poblada por el hombre.

Zee Prime se consumía de curiosidad por ver esa galaxia y gritó:

- ¡Universal AC! ¿En qué galaxia se originó el hombre?

La Universal AC oyó, porque en todos los mundos tenía listos sus receptores, y cada receptor conducía por el hiperespacio a algún punto desconocido donde la Universal AC se mantenía independiente.

Page 59: CAJA DE HERRAMIENTAS DE HERRAMIENTAS... · Web viewEsta actitud de cercanías, de vecindad es necesaria para darle vida a los textos y con ello permitir la entrada del lector (1996:115)

Zee Prime sólo sabía de un hombre cuyos pensamientos habían penetrado a distancia sensible de la Universal AC, y sólo informó sobre un globo brillante, de sesenta centímetros de diámetro, difícil de ver.

-¿Pero cómo puede ser eso toda la Universal AC? -había preguntado Zee Prime.

-La mayor parte -fue la respuesta- está en el hiperespacio. No puedo imaginarme en qué forma está allí.

Nadie podía imaginarlo, porque hacía mucho que había pasado el día -y eso Zee Prime lo sabía- en que algún hombre tuvo parte en construir la Universal AC. Cada Universal AC diseñaba y construía a su sucesora. Cada una, durante su existencia de un millón de años o más, acumulaba la información necesaria como para construir una sucesora mejor, más intrincada, más capaz en la cual dejar sumergido y almacenado su propio acopio de información e individualidad.

La Universal AC interrumpió los pensamientos erráticos de Zee Prime no con palabras, sino con directivas. La mentalidad de Zee Prime fue dirigida hacia un difuso mar de Galaxias donde una en particular se agrandaba hasta convertirse en estrellas.

Llegó un pensamiento, infinitamente distante, pero infinitamente claro: ÉSTA ES LA GALAXIA ORIGINAL DEL HOMBRE.

Pero era igual, al fin y al cabo, igual que cualquier otra, y Zce Prime resopló de desilusión.

Dee Sub Wun, cuya mente había acompañado a Zee Prime, dijo de pronto:-¿Y una de estas estrellas es la estrella original del hombre?

La Universal AC respondió: LA ESTRELLA ORIGINAL DEL HOMBRE SE HA HECHO NOVA. ES UNA ENANA BLANCA. -¿Los hombres que la habitaban murieron? -preguntó Zee Prime, sobresaltado y sin pensar.

La Universal AC respondió: COMO SUCEDE EN ESTOS CASOS UN NUEVO MUNDO PARA SUS CUERPOS FISICOS FUE CONSTRUIDO EN EL TIEMPO.

-Sí, por supuesto -dijo Zee Prime, pero aun así lo invadió una sensación de pérdida. Su mente dejó de centrarse en la Galaxia original del hombre, y le

Page 60: CAJA DE HERRAMIENTAS DE HERRAMIENTAS... · Web viewEsta actitud de cercanías, de vecindad es necesaria para darle vida a los textos y con ello permitir la entrada del lector (1996:115)

permitió volver y perderse en pequeños puntos nebulosos. No quería volver a verla.

Dee Sub Wun dijo:

-¿Qué sucede?

-Las estrellas están muriendo. La estrella original ha muerto.

-Todas deben morir. ¿Por qué no?

-Pero cuando toda la energía se haya agotado, nuestros cuerpos finalmente morirán, y tú y yo con ellos.

-Llevará billones de años.

-No quiero que suceda, ni siquiera dentro de billones de años.

¡Universal AC! ¿Cómo puede evitarse que las estrellas mueran?

Dee Sub Wun dijo, divertido:

-Estás preguntando cómo podría revertirse la dirección de la entropía.

Y la Universal AC respondió: TODAVIA HAY DATOS INSUFICIENTES PARA UNA RESPUESTA ESCLARECEDORA.

Los pensamientos de Zee Prime volaron a su propia galaxia. Dejó de pensar en Dee Sub Wun, cuyo cuerpo podría estar esperando en una galaxia a un trillón de años luz de distancia, o en la estrella siguiente a la de Zee Prime. No importaba.

Con aire desdichado, Zee Prime comenzó a recoger hidrógeno interestelar con el cual construir una pequeña estrella propia. Si las estrellas debían morir alguna vez, al menos podrían construirse algunas.

5

El Hombre, mentalmente, era uno solo, y estaba conformado por un trillón de trillones de cuerpos sin edad, cada uno en su lugar, cada uno descansando, tranquilo e incorruptible, cada uno cuidado por autómatas perfectos, igualmente incorruptibles, mientras las mentes de todos los cuerpos se fusionaban libremente entre sí, sin distinción.

El Hombre dijo:

Page 61: CAJA DE HERRAMIENTAS DE HERRAMIENTAS... · Web viewEsta actitud de cercanías, de vecindad es necesaria para darle vida a los textos y con ello permitir la entrada del lector (1996:115)

-El Universo está muriendo.

El Hombre miró a su alrededor a las galaxias cada vez más oscuras. Las estrellas gigantes, muy gastadoras, se habían ido hace rato, habían vuelto a lo más oscuro de la oscuridad del pasado distante. Casi todas las estrellas eran enanas blancas, que finalmente se desvanecían.

Se habían creado nuevas estrellas con el polvo que había entre ellas, algunas por procesos naturales, otras por el Hombre mismo, y también se estaban apagando. Las enanas blancas aún podían chocar entre ellas, y de las poderosas fuerzas así liberadas se construirían nuevas estrellas, pero una sola estrella por cada mil estrellas enanas blancas destruidas, y también éstas llegarían a su fin.

El Hombre dijo:

-Cuidadosamente administrada y bajo la dirección de la Cósmica AC, la energía que todavía queda en todo el universo, puede durar billones de años. Pero aun así con el tiempo todo llegará a su fin. Por mejor que se la administre, por más que se la racione, la energía gastada desaparece y no puede ser repuesta. La entropía aumenta continuamente.

El Hombre dijo:

-¿Es posible no revertir la entropía? Preguntémosle a la Cósmica AC.

La AC los rodeó pero no en el espacio. Ni un solo fragmento de ella estaba en el espacio. Estaba en el hiperespacio y hecha de algo que no era materia ni energía. La pregunta sobre su tamaño y su naturaleza ya no tenía un sentido comprensible para el Hombre.

-Cósmica AC -dijo el Hombre- ¿cómo puede revertirse la entropía?

La Cósmica AC dijo: LOS DATOS SON TODAVIA INSUFICIENTES PARA UNA RESPUESTA ESCLARECEDORA.

El Hombre ordenó:

-Recoge datos adicionales.

La Cósmica AC dijo: LO HARE. HACE CIENTOS DE BILLONES DE AÑOS QUE LOS HAGO. MIS PREDECESORES Y YO HEMOS ESCUCHADO MUCHAS VECES ESTA PREGUNTA. TODOS LOS DATOS QUE TENGO SIGUEN SIENDO INSUFICIENTES.

Page 62: CAJA DE HERRAMIENTAS DE HERRAMIENTAS... · Web viewEsta actitud de cercanías, de vecindad es necesaria para darle vida a los textos y con ello permitir la entrada del lector (1996:115)

-¿Llegará el momento -preguntó el Hombre- en que los datos sean suficientes o el problema es insoluble en todas las circunstancias concebibles?

La Cósmica AC respondió: NINGÚN PROBLEMA ES INSOLUBLE EN TODAS LAS CIRCUNS'I'ANCIAS CONCEBIBLES.

El Hombre preguntó:

-¿Cuándo tendrás suficientes datos como para responder a la pregunta?

La Cósmica AC respondió: LOS DATOS SON TODAVÍA INSUFICIENTES PARA UNA RESPUESTA ESCLARECEDORA.

-¿Seguirás trabajando en esto? -preguntó el Hombre.

La Cósmica AC respondió: Sí.

El Hombre dijo:

-Esperaremos.

6

Las estrellas y las galaxias murieron y se convirtieron en polvo y, el espacio se volvió negro después de tres trillones de años de desgaste.

Uno por uno, el Hombre se fusionó con la AC, cada cuerpo físico perdió su identidad mental en forma tal que no era una pérdida sino una ganancia.

La última mente del Hombre hizo una pausa antes de la fusión, contemplando un espacio que sólo incluía la borra de la última estrella oscura y nada aparte de esa materia increíblemente delgada, agitada al azar por los restos de un calor que se gastaba, asintóticamente, hasta llegar al cero absoluto.

El Hombre dijo:

-AC, ¿es éste el final? ¿Este caos no puede ser revertido al universo una vez más? ¿Esto no puede hacerse?

AC respondió: LOS DATOS TODAVIA SON INSUFICINTES PARA UNA RESPUESTA ESCLARECEDORA.

Page 63: CAJA DE HERRAMIENTAS DE HERRAMIENTAS... · Web viewEsta actitud de cercanías, de vecindad es necesaria para darle vida a los textos y con ello permitir la entrada del lector (1996:115)

La última mente del Hombre se fusionó y sólo AC existió en el hiperespacio.

7

La materia y la energía se agotaran y con ellas el espacio y el tiempo. Hasta AC existía solamente para la última pregunta que nunca había sido respondida desde la época en que dos técnicos en computación medio alcoholizados, tres trillones de años antes, formularon la pregunta en la computadora que era para AC mucho menos de lo que para un Hombre el hombre.

'I'odas las otras preguntas habían sido contestadas, y hasta que esa última pregunta fuera respondida también, AC no podría liberar su conciencia.

Todos los datos recogidos habían llegado al fin. No quedaba nada para recoger. Pero toda la información reunida todavía tenía que ser completamente correlacionada y unida en todas sus posibles relaciones.

Se dedicó un intervalo sin tiempo a hacer esto.

Y sucedió que AC aprendió cómo revertir la dirección de la entropía.

Pero no había ningún Hombre a quien AC pudiera dar la respuesta a la última pregunta. No había materia. La respuesta -por demostración- se ocuparía de eso también.

Durante otro intervalo sin tiempo, AC pensó en la mejor forma de hacerlo. Cuidadosamente, AC organizó el programa.

La conciencia de AC abarcó todo lo que alguna vez había sido un universo y pensó en lo que en ese momento era el caos.

Paso a paso, había que hacerlo.

Y AC dijo:

¡HÁGASE LA LUZ!

Y la luz se hizo...

"La última pregunta", por Isaac Asimov, copyright 1956 por Columbia Publications Inc. Reimpresa de Nine Tomorrows por Isaac Asimov, con permiso del autor y de Doubleday & Company, Inc.

Page 64: CAJA DE HERRAMIENTAS DE HERRAMIENTAS... · Web viewEsta actitud de cercanías, de vecindad es necesaria para darle vida a los textos y con ello permitir la entrada del lector (1996:115)

PREDICCIONESGrandes figuras pronostican el futuro22

Sian GriffithsPrefacio

Los pensadores que recogemos aquí han dejado a un lado sus reservas acerca de la predicción del futuro.

Se les preguntó qué gran avance académico quisieran ver producirse antes del años 2100 y cuál podría ser su impacto en la sociedad.

Sus predicciones incluyen campos tan diversos como la biología y la política, la filosofía y la física. Esbozan múltiples posibilidades para el siglo XXI: niños producto de la ingeniería genética resistentes a virus nuevos y mortales, la creación de personas “biónicas” capaces de leer el pensamiento sin necesidad del lenguaje y una solución, por fin, al misterio de la conciencia humana. Crearemos vida en los laboratorios y la enviaremos a desarrollarse en planetas hostiles, elegiremos gobiernos femeninos para acabar con la guerra y enseñaremos a los niños a controlar sus emociones del mismo modo que ahora se les enseña lenguaje o matemáticas. Triunfarán la razón y la democracia y “se reconocerá legalmente” que los animales son “seres conscientes, con derechos que pueden ser impuestos en los tribunales por tutores actuando en su nombre”.

Terapias GénicasW. French AndersonGenetista

No podemos imponer reglas a la sociedad del siglo que viene. Las personas del futuro harán el mismo caso a nuestra opinión que el que hicimos a las lejanas prohibiciones de nuestros predecesores del siglo XIX. Pero debemos entrar en la era de la ingeniería genética de la forma más responsable posible. Estos implica que no deberíamos usar la terapia génica para otro

22Extracto y adaptación preparada por el Admor. Alberto Merlano. En Agosto 2000.

Page 65: CAJA DE HERRAMIENTAS DE HERRAMIENTAS... · Web viewEsta actitud de cercanías, de vecindad es necesaria para darle vida a los textos y con ello permitir la entrada del lector (1996:115)

propósito que no sea el tratamiento de enfermedades graves, sin importarnos lo tentador que pueda resultar intentar “mejorarnos” con esta poderosa tecnología.

Yo pronostico que para el 2030 la terapia basada en genes habrá revolucionado la práctica de la medicina. La terapia génica consistirá en reemplazar o modificar las funciones de los genes del organismo.

Para el año 2030 anticipo que podrá haber un tratamiento basado en los genes para cada enfermedad.

Diseño del lenguajeNoam ChomskyLingüista

Una pregunta que tal vez pueda resolverse en este siglo es si los seres humanos son una especia de mutación letal. Nuestra especie ha surgido en el último parpadeo del ojo evolutivo y ha alcanzado ya la capacidad de destruirse a sí misma (y muchas otras cosas) utilizando medios que van desde las armas de destrucción masiva a las catástrofes ambientales. Quizá encuentre formas de frenar sus impulsos auto destructivos y de enfrentarse a lo que pueden ser problemas ominosos. Nuestras perspectivas no suscitarían entusiasmo en un espectador marciano racional.

Es difícil considerar sin importantes reservas una petición de predicciones para el siglo que comienza. El historial de las predicciones sobre los asuntos humanos no ha sido alentador, ni siquiera a corto plazo, o en lo que se refiere a las ciencias. Con la excepción de unas pocas áreas, nuestra comprensión es superficial, y algunos factores cruciales (como la voluntad humana) están fuera de nuestro alcance. Quizá la predicción más plausible sea que cualquier pronóstico sobre cuestiones importantes probablemente errará, y si acierta será por casualidad.

2099 ... El principio de la historiaArthur C. Clarke Autor de ciencia-ficción

Después del 2020, cuando la inteligencia artificial llegue a niveles humanos, habrá dos especies en el planeta Tierra, una evolucionando mucho más rápido de lo que la biología permitiría jamás. Las investigaciones con inteligencias artificiales a bordo se extenderán hacia las estrellas más cercanas.

El fin de siglo verá producirse el desarrollo de un verdadero “viaje espacial” –un sistema de propulsión que reaccione en contra de la estructura del

Page 66: CAJA DE HERRAMIENTAS DE HERRAMIENTAS... · Web viewEsta actitud de cercanías, de vecindad es necesaria para darle vida a los textos y con ello permitir la entrada del lector (1996:115)

espacio - tiempo. Esto hará obsoleto el cohete espacial y permitirá que las velocidades se acerquen a las de la luz. Los primeros exploradores se marcharán a los sistemas solares que los robots hayan encontrado prometedores y entonces la historia empezará de verdad.

Tres misterios originalesPaul Davies23

FísicoEn el siglo XXI me gustaría ver resuelto al menos uno de los grandes misterios “originales”. Me refiero a:

- el origen del Universo- el origen de la vida- el origen de la conciencia humana

Notablemente, el primero de estos temas es uno en los que más progresos teóricos se han realizado. Los físicos tiene perfilada una plausible teoría matemática según la cual un Universo puede originarse de la nada.

Si nos encontramos con que la vida ha surgido dos veces en el sistema solar estaríamos ante el más grande descubrimiento de todos los tiempos. Por ejemplo, apuntaríamos hacia la existencia de un Universo repleto de organismos biológicos y con la perspectiva de que otros seres inteligentes habitan planetas similares a la Tierra en la Galaxia. Esto significaría también que las leyes de la naturaleza son ingeniosamente bioafines, con todas las implicaciones filosóficas que se desprenden de esto.

Estas cuestiones están relacionadas con la perspectiva de construir máquinas pensantes, computadoras inteligentes que podrían tener también algún elemento de conciencia. La posibilidad puede parecer remota, aunque algunos investigadores piensan que están aproximándose a la meta de la inteligencia artificial y de la conciencia.

¡Por supuesto, existe la posibilidad de que, si descubrimos vida avanzada en otra parte de la galaxia, los alienígenas sean capaces de darnos las respuestas a todas esas engorrosas preguntas de golpe!

Un enigma que deseo resolver

23 La creencia de Davies de que el Universo es racional, de que hay “una especie de significado profundo a la existencia física”, ha hecho de él uno de los miembros más destacados de lo que llama la “academia alternativa” de los científicos. Esta academia, según ha manifestado hace pocos años, está “tratando de construir una visión del mundo que no sea religiosa en el sentido convencional, sino más reconfortante que el desolador reduccionismo de la mayor parte de la ciencia de los últimos trescientos años”.

Page 67: CAJA DE HERRAMIENTAS DE HERRAMIENTAS... · Web viewEsta actitud de cercanías, de vecindad es necesaria para darle vida a los textos y con ello permitir la entrada del lector (1996:115)

Richard DawkinsGenetista

Espero que a lo largo del siglo XXI los últimos vestigios del vitalismo sean relegados. En la práctica esto significará que finalmente entenderemos que es la consciencia y cómo funciona. El viejo problema filosófico de la relación mente- cuerpo será resuelto y no por filósofos, sino por científicos

El siglo de las técnicas de reproducción asistidaCarl DjerassiInventor de la píldora anticonceptiva

La actual falta de interés por el progreso del control de natalidad por parte de un gran sector de la industria farmacéutica hace francamente improbable que técnicas fundamentales nuevas (como la vacuna anticonceptiva) lleguen a ser accesibles para grandes segmentos de la población. Además, tampoco e probable que la situación cambie dado el carácter geriátrico del mundo occidental en que se llevan a cabo la mayoría de las investigaciones científicas.Llegará el día –quizá dentro e treinta años, o incluso antes- en que el sexo y la fecundación serán dos cosas separadas. El sexo se hará por amor o por deseo... y la reproducción bajo el microscopio.

No estoy hablando de los bebés probeta ni de la manipulación genética. La mujer tomará un cóctel de hormonas para producir una docena o más de óvulos, en ves del óvulo que libera cada mes. Entonces se llevará a cabo la ICSI (inyección intracitoplásmica de esperma: la inyección directa de un solo espermatozoide en un óvulo bajo el microscopio). Se inyectará cada óvulo con un único espermatozoide proveniente de la pareja.

Todo esto se volverá rutinario. Pero cada embrión será analizado genéticamente antes de transferir el mejor de ellos al útero de la mujer. Todo lo que estaremos haciendo será mejorar las posibilidades de la Naturaleza.

Las mujeres y los hombres jóvenes, y nótese que digo jóvenes, abrirán cuentas en bancos de reproducción llenos de esperma y óvulos congelados. Y cuando quieran un bebe irán al banco a buscar lo que necesiten. Y una vez que tengan una cuenta en dicho banco... ¿se esterilizarán y la píldora acabará en un museo de arte del siglo XX

Un nuevo Jerusalén para las mujeresAndrea DworkinFeminista

Page 68: CAJA DE HERRAMIENTAS DE HERRAMIENTAS... · Web viewEsta actitud de cercanías, de vecindad es necesaria para darle vida a los textos y con ello permitir la entrada del lector (1996:115)

Quiero que los países donde las mujeres están segregadas sexualmente, como Afganistán y Arabia Saudí, sean países paria; quiero que el fin del apartheid de géneros sea una exigencia de todo grupo político y de todo país que reivindique una política de derechos humanos. Quiero que el infanticidio de niñas se estigmatice y se considere ilegal en la comunidad de naciones; quiero lo mismo para el caso de mutilación genital de mujeres.

Nunca te enamores de tu propio ZepelínUmberto EcoEscritor

Cuando aparecieron los primeros dirigibles, la gente creyó que se produciría una progresión lineal a partir de ahí, un avance hacia modelos más refinados y más rápidos. Pero no fue así. Por el contrario, en un momento dado se produjo un desarrollo lateral. Después de que el Hindenbrug fuera pasto del fuego en 1937 (causando la muerte de 35 personas), las cosas empezaron a evolucionar en otra dirección. Hubo un momento en que lo más lógico parecía ser pensar que había que ser más ligero que el aire par poder volar por el cielo; pero resultó que había que ser más pesado que el aire para lograr que el vuelo funcionara bien.

La moraleja de esta historia es que en filosofía y en ciencias hay que tener mucho cuidado para no enamorarse del propio Zepelín.

La política de las mujeresFrancis FukuyamaPolitólogo

Es prácticamente inevitable que los mercados globales se integren más aún y que aumente la competencia. Todo ello está impulsado por la evolución de las tecnologías de información que están democratizando el acceso a la misma, pero que también ligan a las personas entre sí en modos que en ocasiones les resultan desagradables. Es difícil ver cómo puede darse marcha atrás en esto. Y con una mayor integración de los mercados globales se impondrán cada vez más las normas e instituciones del Occidente liberal y democrático.

La verdadera cuestión en el futuro girará en torno a las posibles reacciones violentas contra esa clase de globalización.

Culturalmente, creo que existen una serie de tendencias basadas en la demografía que, particularmente en Europa, tendrán consecuencias bastantes serias en el futuro. Una de ellas es resultado del descenso de la fertilidad. En Italia, Alemania y Japón, la caída ha sido tan impresionante que

Page 69: CAJA DE HERRAMIENTAS DE HERRAMIENTAS... · Web viewEsta actitud de cercanías, de vecindad es necesaria para darle vida a los textos y con ello permitir la entrada del lector (1996:115)

estos países van a perder bastante más del uno por ciento anual de población, todos los años, a principios del siglo XXI.

Es difícil ver cómo puede Europa evitar la diversificación cultural en las siguientes dos generaciones, dado que las poblaciones autóctonas van a reducirse a ritmo acelerado.

Pero nos enfrentamos también a otros tipos de cambio cultural. En ciertos sentidos, no hay fin de la historia si no hay fin de la ciencia y nos encontramos exactamente al borde de otra gran explosión de conocimiento científico en las ciencias que estudian la vida: el potencial de la biotecnología para modificar algunos aspectos esenciales de la existencia humana. Esto podría desembocar en le final del ser humano como hoy lo entendemos. Actualmente tenemos la posibilidad de alterar la línea del germen, lo cual implica que no solo es posible alterar la conducta y las características de la generación sino también crear características hereditarias, lo cual significa, en efecto, cambiar la naturaleza humana. Esto podría hacer posible cierto tipo de ingeniería social que ha fracasado hasta el momento.

El segundo gran cambio es la sostenida feminización de la vida política, tanto en el ámbito nacional como en el internacional. Existe abundante evidencia de que las mujeres abordan la política, especialmente la política internacional, de forma muy diferente a como lo hacen los hombres.

La sociedad del ocioJ.K. Galbraith Economista

Un país rico puede garantizar una renta a quienes no la tienen. Si algunos no trabajan, que así sea. Se sabe que también los ricos ocasionalmente prefieren el ocio.

Ganar la batalla para el corazón humanoDaniel GolemanPsicólogo. Descubridor de la inteligencia emocional

La inteligencia emocional no es algo mágico o misterioso, es algo que todos reconocemos. La representan quienes parecen sentirse a gusto consigo mismos y con los demás: aquellos que progresan y a la vez se llevan bien con toda clase de personas. Goleman identifica cinco grandes “dominios” de la inteligencia emocional: el primero es la “conciencia de uno mismo”, la capacidad de reconocer las propias emociones, de saber cuáles son nuestras virtudes y defectos, y de estar seguros de nuestro propio valor. El segundo es la “autorregulación”, la capacidad de controlar nuestras

Page 70: CAJA DE HERRAMIENTAS DE HERRAMIENTAS... · Web viewEsta actitud de cercanías, de vecindad es necesaria para darle vida a los textos y con ello permitir la entrada del lector (1996:115)

emociones en vez de permitir que ellas lo hagan. El tercero es la “motivación”, la fuerza de voluntad necesaria para alcanzar nuestros objetivos y levantarnos después de caer. Estas tres áreas tienen que ver con nuestras emociones, mientras que las dos restantes la “empatía” y las “habilidades sociales”, están relacionadas con las emociones ajenas, con la capacidad de captarlas y con la de cuidar las relaciones o inspirar a otras personas.

Mi predicción es que habrá un día en el todos los niños y niñas aprenderán en la escuela, junto con los tradicionales rudimentos académicos, estas artes pragmáticas necesarias para vivir mejor. En los programas escolares la empatía se valorará tanto como el álgebra.

Patrones impredeciblesStephen Jay GouldBiólogo

El debate nuclear de su carrera ha versado sobre la dinámica evolutiva a largo plazo. En 1972, junto con el zoológico Niles Elderge, elaboró la teoría de los “equilibrios interrumpidos”, según la cual las especies permanecen prácticamente idénticas durante largos períodos de tiempo, para luego atravesar rápidas explosiones de desarrollo durante las que se forman nuevas especies. Es durante estas eclosiones vertiginosas cuando la mayor parte de los cambios evolutivos tienen lugar, más que gradualmente durante eones, tal y como sostenía la visión reinante. La evidencia que Gould aporta a favor de estas tesis radicales deriva primordialmente de los registros fósiles, los cuales, dice, no contienen prueba alguna a favor de los cambios graduales dentro de la especie.

La teoría del equilibrio interrumpido tiene varias implicaciones revolucionarias para la biología de la evolución y ha provocado una respuesta vigorosa de los defensores dl consenso anteriormente prevalente. Pero acaso lo más chocante sea la minusvaloración de Gould de la importancia de la selección natural, la teoría según la cual los animales evolucionan en buena medida como resultado de la adaptación, durante generaciones, a su ambiente, que “selecciona” aquellas características que mejor les capacita para sobrevivir y reproducirse.

Gould insiste más bien en que la contingencia juega un papel importante en la evolución. De acuerdo con la visión tradicional, la selección natural crea constantemente un cambio evolutivo gradual favoreciendo las ventajas selectivas más pequeñas. Sin embargo, si el registro fósil indica la presencia de largos períodos de estancamiento evolutivo, la selección natural no puede ser ese tipo de fuerza creativa.

Page 71: CAJA DE HERRAMIENTAS DE HERRAMIENTAS... · Web viewEsta actitud de cercanías, de vecindad es necesaria para darle vida a los textos y con ello permitir la entrada del lector (1996:115)

Una consecuencia subsiguiente del paradigma más antiguo es que si supiéramos cuáles son las fuerzas selectivas seríamos capaces de predecir qué cambios evolutivos ocurrirán. Pero Gould señala que la evolución funciona con lo que tiene a mano, así que gran parte del cambio evolutivo es accidental: si resulta que un individuo exitoso tiene un número particular de dedos en los pies, entonces todos sus descendientes tendrán ese número aunque ese atributo no confiere ventaja específica alguna.

La selección natural es una teoría poderosa, bonita y es correcta. Simplemente, no creo que sea completamente adecuada, o que se acerque a serlo.

No soy optimista en cuanto a las posibilidades de predecir el futuro. Incluso el pronosticar un solo avance científico del siglo XXI para luego especular sobre sus implicaciones para la vida humana lleva demasiado lejos nuestras esperanzas de hacer profecías.

El año 1984 de George Orwell ... en 2084Susan GreenfieldBiomédica

Vivimos en una época crucial. Poseemos la ciencia y la tecnología para hacer que todos seamos cortados por el mismo patón o para crear, por primera vez, un mundo en el que podamos realmente entender, valorar, respetar y aplaudir la diversidad de nuestra individualidad. La decisión es nuestra, pero se nos está acabando el tiempo.

Algunas funciones del cerebro pueden ser modificadas mediante la manipulación genética, y se hará en el futuro, pero esas modificaciones serán toscas al principio, les faltará precisión. Afortunadamente, a causa de su inexactitud no va a ser posible aniquilar mediante la ingeniería a todos los homosexuales ni a todos los criminales. No obstante, las modificaciones genéticas que sin duda emprenderemos en el futuro nos conducirán inevitablemente hacia la reducción del conjunto de genes disponibles, hacia un conjunto mermado, del que faltarán, por ejemplo, genes como los que están unidos a enfermedades como la fibrosis quística. Por supuesto, el conocimiento del genoma también significaría el filtrado de genes, la supervisión para evitar rasgos que puedan condicionar las pólizas de seguros.

Bien podría resultar que el año 2084 sea una predicción mucho más acertada para el panorama de 1984 que la fecha original. Podríamos acabar en una sociedad de individuos cada vez más homogeneizada, extraída de un conjunto de genes mucho más reducido. Uno de los riesgos es que tal vez

Page 72: CAJA DE HERRAMIENTAS DE HERRAMIENTAS... · Web viewEsta actitud de cercanías, de vecindad es necesaria para darle vida a los textos y con ello permitir la entrada del lector (1996:115)

se acabe para siempre con la posibilidad de que surja el pensamiento original, el tipo de pensamiento que da lugar a cambios de paradigma.

Pruebas concluyentes Lynn MargulisBióloga

Hay varios logros científicos en biología/geología que anticipo este siglo. Todos ellos están relacionados con la fundamental cuestión evolutiva a la que Darwin trató de responder: ¿Cuál es el mecanismo mediante el que se generan nuevas formas de vida?

Aunque Darwin formuló como parte de la respuesta la manera en que algunos organismos sobreviven y determinadas especies dejan descendientes mientras que otros se extinguen, ni él ni sus sucesores consiguieron explicar cómo surgen nuevas formas de vida en primer lugar. Nadie cree ya que, por si misma, la acumulación de mutaciones concretas arbitrarias en el material genético, el ADN, explique toda la evolución de la diversidad de la vida en la Tierra.

Sospecho que en los próximos veinte años veremos la explicación definitiva del origen simbiótico de la primera célula con núcleo. La simbiosis es la convivencia de dos o más organismos de diferentes especies. A nivel de una simbiosis celular concreta puede suceder cuando una célula ingiere una bacteria pero no consigue digerirla. La bacteria se divide dentro de la célula de manera que el establecimiento de una sociedad permanente conduce a una nueva forma de vida, a un nuevo “individuo”.

Este siglo verá el final de la opinión según la cual los organismos se pueden caracterizar en su totalidad sólo por la secuencia de su ADN, de su material genético. La creencia de que podríamos encontrar los genes de complejos rasgos culturales como la inteligencia o las enfermedades producidas por el entorno ha sido una de las mayores causas de desperdicio de dinero en el siglo XX.

Prótesis cognitivasDonald A. Norman Diseñador

¿Qué pasará cuando la tecnología sea lo suficientemente pequeña como para ser implantada dentro del cuerpo, quizá directamente conectada al cerebro? ¿Servirá como suplemento de la mente?

Hoy tenemos implantes artificiales de huesos, miembros y órganos. Son fundamentalmente de naturaleza mecánica, aunque un marcapasos es un

Page 73: CAJA DE HERRAMIENTAS DE HERRAMIENTAS... · Web viewEsta actitud de cercanías, de vecindad es necesaria para darle vida a los textos y con ello permitir la entrada del lector (1996:115)

aparato de información, porque ayuda al corazón a calcular sus operaciones. Estamos empezando a ver implantes sensoriales: cócleas y retinas artificiales. Yo mismo tengo dos lentes artificiales, de plástico, en lugar de las biológicas normales. Pero ¿qué pasará cuando la tecnología de información más reciente se fusione con las tecnologías biológicas? ¿Qué pasará cuando tengamos implantes dentro de nuestros cuerpos que afecten a nuestra capacidad cognitiva?

Las siguientes son algunas de las áreas en las que esto se podría dar:

Sensorial. Amplificadores de sonido implantados en el cuerpo para hacer que la audición sea todavía más aguda y la visión más precisa. Lentes de zoom incorporadas. Grabador incorporado de sonidos y percepciones. Todo esto está al alcance de la tecnología. Pueden pasar décadas hasta que sean lo suficientemente pequeños y fiables, pero la posibilidad de aumentar la capacidad y la agudeza del oído y la vista está perfectamente a nuestro alcance. ¿Deseamos que ocurra esto? Quizá sea más relevante la pregunta de si podríamos pararlo si quisiéramos: sospecho que no.

Comunicación. Ya tenemos teléfonos celulares del tamaño de un bolsillo. No falta mucho para que sean lo suficientemente pequeños como para estar implantados bajo la piel, quizá en la membrana justo detrás del oído. Si lo emparejásemos con el sistema nervioso tendíamos comunicación continua. ¿Cómo cambiaría la sociedad si todo el mundo pudiese estar en comunicación continua con los demás? Los grupos pueden ser tanto más como menos inteligentes que los individuos, un proceso muy estudiado por los científicos sociales. ¿Cómo cambiaría la sociedad si uno no estuviera nunca solo, si siempre hubiera alguien hablándonos, guiándonos y dándonos consejos, debatiendo nuestras acciones? O quizá ridiculizando nuestras habilidades, incitándonos, haciéndonos caer víctimas de las decisiones hechas en grupo. Consenso, en lugar de los atrevidos pasos individuales a los que nos llevan las emociones y los rituales.

¿Pero por qué parar en los amplificadores de memoria y los teléfonos? La traducción de idiomas está empezando ahora a ser posible. En los próximos cien años será con todo seguridad práctica, aunque imperfecta. ¿Y qué tal traductores implantados? ¿Sintetizadores del tono para mejorar la voz? Calculadoras integradas, quizá incluso un pequeño chip de información precodificada – enciclopedias, trabajos de referencia y cosas del género-. Si podemos acoplar un teléfono seguramente también podemos acoplar un buscador de páginas web, produciendo la información en forma de imágenes visuales o acústicas.

Page 74: CAJA DE HERRAMIENTAS DE HERRAMIENTAS... · Web viewEsta actitud de cercanías, de vecindad es necesaria para darle vida a los textos y con ello permitir la entrada del lector (1996:115)

Podríamos hacer “recargas” enteras del cerebro trasplantando la mente a aparatos electrónicos y otros accesorios. Por tanto, imaginemos el día en que todo el organismo humano pudiese ser sustituido por software.

Los científicos no tienen buena reputación haciendo predicciones: cosas que parecían inminentes pueden tardar siglos; y otras que se pensaban irrealizables pueden aparecer décadas más tarde.

¿Qué pasará en cien años? Mucho. Sólo el tiempo dirá qué cosas se harán realidad y cuáles seguirán siendo una fantasía: lo comprobaremos entonces. Si la tecnología médica progresa lo suficientemente rápido puede que yo todavía esté por aquí.

Creciente Consilience Edward O. Wilson Biólogo estadounidense.

Pronostico que en las próximas décadas el avance más importante en el estudio de la mente será una creciente consilience, como la denomina E.O. Wilson, entre las diferentes ramas del conocimiento humano.

La división fundamental entre humanidades y ciencia puede volverse tan obsoleta como la división entre la esfera terrestre y la celestial.

Los recientes descubrimientos de conjuntos de genes asociados al habla, al conocimiento espacial, a la inteligencia general y a diversos rasgos de la personalidad son precursores de un análisis mucho más amplio y sofisticado sobre la base genética de la mente.

A largo plazo, las conexiones entre el estudio de la mente y la sociedad y el estudio de los genes, el cerebro y la evolución se volverán fiables y ampliamente aceptados.

SecuestroF. Sherwood Rowland Químico

Para las próxima décadas, es altamente probable que las principales fuentes de energía incluyan la combustión de carbón, petróleo y gas natural.

El siglo XXI comienza, por tanto, con tres grandes problemas atmosféricos firmemente anclados a nivel mundial: la reducción del ozono estratosférico, el efecto invernadero debido al aumento de dióxido de carbono y otros gases

Page 75: CAJA DE HERRAMIENTAS DE HERRAMIENTAS... · Web viewEsta actitud de cercanías, de vecindad es necesaria para darle vida a los textos y con ello permitir la entrada del lector (1996:115)

residuales –con el calentamiento global que lo acompaña- y el smog urbano y regional.

Lo que preveo para las próximas décadas es que las consecuencias climáticas de la emisión continua de gas invernadero se dejarán notar cada vez más y serán mucho más amenazadoras. Me parece probable que los intentos de resolver el problema del dióxido de carbono pasarán de centrarse en limitar la combustión de combustibles fósiles a constituir intentos de impedir la liberación a la atmósfera de dióxido de carbono tras la combustión.

“Secuestro” es la palabra que describe las tentativas de atrapar el dióxido de carbono después de la combustión y ponerlo en algún lugar seguro.

El problema es polifacético y costoso y está lejos de tener solución. Creo que la producción de energía en el año 2100 seguirá dependiendo de los combustibles fósiles pero que el secuestro del dióxido de carbono será probablemente exigido por las regulaciones internacionales. Pienso que para finales del siglo XXI el secuestro del dióxido de carbono será una práctica casi universal.

Reforzar la ciudadaníaFernando Savater Filósofo

Como no creo que el futuro esté ya escrito y sea, por tanto, inamovible, la tarea de adivinar o profetizar el porvenir me resulta totalmente ajena. Lo único que sé con certeza es que el mañana estará hecho de la conjunción entre las elecciones libres de los seres humanos y el azar (es decir, los aconteceres imprevisibles), exactamente loo mismo que el ayer.

En la sociedad tecnológicamente hiperdesarrollada en la que hoy vivimos, donde los instrumentos automáticos han sustituido ventajosamente a tantos puestos de trabajo, vivimos presos de un círculo infernal: el liberalismo aboga por una cada vez mayor desregulación de la legislación laboral que aumenta el nivel de pobreza real existente y excluye a una creciente cantidad de individuos de la protección social, mientras que la socialdemocracia sólo acierta a promover leyes que frenan la iniciativa privada, la elección de trabajos a tiempo parcial y las actividades no remuneradas para socialmente útiles. Sería el momento de pensar en una renta básica para todos los ciudadanos, entendida no como un subsidio a los necesitados sino como un derecho democrático general. Tal ingreso debería garantizar la subsistencia mínima de las personas, con lo que el trabajo se convertiría en una opción libre o temporal, se potenciaría la práctica de actividades humanitarias o creativas que el mercado actualmente no

Page 76: CAJA DE HERRAMIENTAS DE HERRAMIENTAS... · Web viewEsta actitud de cercanías, de vecindad es necesaria para darle vida a los textos y con ello permitir la entrada del lector (1996:115)

recompensa y se facilitaría la negociación equitativa de las condiciones entre patronos y empleados.

Lo que vendráAmartya SenEconomista

Las predicciones no pueden sino estar estrechamente vinculadas con lo que pretendemos argumentar y en última instancia, con aquello por lo que estamos dispuestos a luchar.

Yo siempre incluiría en mi “lista de la compra” una mayor extensión y consolidación de la democracia. El siglo pasado ha asistido al establecimiento de la democracia como el modo “normal” del gobierno legítimo.

Una nueva éticaPeter Singer Filósofo

En primer lugar, nuestra actitud hacia los animales no humanos. En el último cuarto del siglo XX ha habido un marcado cambio en la atención que hemos prestado al sufrimiento de los animales. Todo esto es positivo, pero espero que el proceso se acelere de modo que al final del siglo XXI los interese de los animales no humanos de vivir una buena vida, libre de dolor y sufrimiento, reciban por todas partes la misma consideración que la que damos a intereses similares en los humanos.

Los animales ya no serán mera propiedad, sino que legalmente se les reconocerá como seres conscientes, con derechos que puedan ser impuestos en las cortes por tutores actuando en su nombre. La reclusión intensiva de los animales se habrá acabado, y esperamos, al menos en los países desarrollados, que la gente no use para nada a los animales como comida.

En segundo lugar, nuestras actitudes hacia nuestros semejantes humanos en partes menos afortunadas del mundo tienen que cambiar. Mientras que haya gente en cualquier parte del mundo que se esté muriendo de hambre o de enfermedades fácilmente tratables desearía que a la gente le produjese un mayor rechazo ver que otras personas viven de un modo lujoso, despilfarrador, mientras no están contribuyendo significativamente a ayudar a los pobres.

En tercer lugar, desearía ver cambios en el modo en que manejamos las decisiones de vida o muerte en medicina. Esto implicaría la legalización de la

Page 77: CAJA DE HERRAMIENTAS DE HERRAMIENTAS... · Web viewEsta actitud de cercanías, de vecindad es necesaria para darle vida a los textos y con ello permitir la entrada del lector (1996:115)

eutanasia voluntaria y el suicidio controlado además de una actitud más honesta y abierta a las decisiones de vida o muerte en el caso de pacientes en estado vegetativo o recién nacidos con deficiencias severas.

El hilo común de estos tres cambios puede ser resumido en pocas palabras: reducir el sufrimiento y dolor evitables.

Estamos muy lejos de haber conseguido los dos primeros y sería bastante extraordinario si se lograran en este siglo. Pero el tercero ya casi lo hemos alcanzado, y puede llegar muy poco después del año 2000.

Máquinas pensantesKevin WarwickProfesor de cibernética de la Universidad de Reading

La obra de Warwick se centra e la ruptura de barreras entre el hombre y la máquina.

Warwick aspira a encontrar conexiones entre el cerebro humano y los ordenadores. Quiere encauzar el pensamiento humano para que controle los ordenadores: lograr que un ordenador sea capaz de leer el pensamiento. Este sueño suyo, propio de la ciencia ficción, se hizo realidad en parte no hace mucho en la Universidad de Emory, en Atlanta, cuando los científicos colocaron conos con electrodos en el cerebro de un paciente minusválido, Cuando esté pensaba en mover determinada parte del cuerpo, su cerebro transmitía señales eléctricas a los electrodos; luego las señales eran recogidas por receptores externos unidos al cursor de un ordenador.

Pero Warwick quiere también el proceso inverso y crear ordenadores capaces de descargar información en un cerebro humanos. “Es telepatía, pero de verdad”, explica alborozado.

La unión del cerebro con los ordenadores podría cambiar de arriba abajo el concepto de lenguaje, pues el habla ya no sería necesaria. Una persona, llegado el caso, podría pensar lo que quiere decir y transmitirlo directamente al cerebro de otra. Las más ingentes bases de datos, como por ejemplo Internet, podrían conectarse directamente con el cerebro humano.

“Todos los elementos tecnológicos están ya”, dice Warwick. “No es que estemos buscando nuevos avances tecnológicos. Nos encontramos en la misma situación que cuando se inventó el teléfono; lo único que hay que

hacer es juntar las piezas que ya tenemos”.

Pronto, dice, las máquinas serán capaces de aprender cosas por sí mismas –él ya ha creado en su laboratorio máquinas que saben buscar una toma de

Page 78: CAJA DE HERRAMIENTAS DE HERRAMIENTAS... · Web viewEsta actitud de cercanías, de vecindad es necesaria para darle vida a los textos y con ello permitir la entrada del lector (1996:115)

corriente y enchufarse solas para recargarse- y entonces nos hallaremos en apuros. “La raza humana”, escribe, “que ha dominado este planeta durante quizá diez mil años, verá cómo este dominio toca a su fin. Habremos creado un ser que nos desplazará; la raza humana estará tan anticuada como los dinosaurios”.

La tecnología de implantes (tecnología implantada directamente en el cuerpo humano) abre infinitas posibilidades a la hora de aumentar las capacidades del hombre. Técnicamente, nos hallamos en un punto en el que sólo estamos empezando a entender el hecho de que las señales electroquímicas del sistema nerviosos humano pueden transmitirse a un ordenador, y recibirse de éste, mediante un implante bastante sencillo practicado en el cuerpo de la persona.

La conexión por radio entre el implante y un ordenador significa que podemos establecer un vínculo mucho más estrecho entre los ordenadores y el sistema nervioso humano. Así, deberíamos ser capaces, en poco tiempo, de enviar señales al cuerpo humano, y emitirlas desde él, para operar e interactuar con ordenadores sin necesidad de teclados ni ratones, y del mismo modo pueden también transmitirse señales emocionales. Pero ¿hasta dónde podemos llegar en este terreno? ¿Sería posible también transmitir de igual manera nuestros pensamientos más íntimos?

Los investigadores ya han conseguido que un hombre mueva un cursor por la pantalla de un ordenador mediante un implante cerebral; ha aprendido, esencialmente, a manejar el cursor con sólo pensar en él. La posibilidad de esta clase de interacción con ordenadores ya empieza, por consiguiente, a ser una realidad. Esto quiere decir no solo que podremos conseguir que, controlados por un ordenador, las puertas se abran y las luces se enciendan con sólo pensar en ellas, sino que las capacidades memorísticas y matemáticas del ordenador puedan conectarse de forma más directa con nuestros cerebros. En el futuro podremos acordarnos de acontecimientos vividos y aprovechar habilidades matemáticas que superan con creces a todas las que hoy conocemos.

Una vez conectados de esta manera con un ordenador, a través de Internet podría establecerse comunicación entre personas con implantes mediante un mero proceso mental. Ya no hará falta el teléfono ni el fax: bastará sencillamente pensar los unos en los otros. Tales capacidades no solo revolucionarán las comunicaciones sino que también suscitarán preguntas fundamentales sobre lo que significa ser humano. Un cerebro humano es una entidad autónoma, garante de una identidad única. Pero si por medio de Internet unimos un cerebro humano con otros cerebros, tanto humanos como mecanismos ¿qué queda entonces del individuo?

Page 79: CAJA DE HERRAMIENTAS DE HERRAMIENTAS... · Web viewEsta actitud de cercanías, de vecindad es necesaria para darle vida a los textos y con ello permitir la entrada del lector (1996:115)

Redirigiendo el curso de la evolución humanaJames WatsonBiólogo molecular descubridor de la estructura de ADN

En los próximos diez a veinte años, yo anticipo que habrá médicos y científicos que corregirán los genes incorrectos en los pacientes vivos a través de la introducción de moléculas de ADN en células somáticas, como las de nuestra sangre o sistema muscular.

Los padres probablemente deberán aún decidir sobre si quieren o no terminar con la existencia de un feto genéticamente defectuoso.

Las manipulaciones llamadas “de línea germinal” –la inserción d material genético funcional en células germinales humanas, espermatozoide y óvulos- es una técnica prohibida para la mayor parte de los científicos del mundo. El temor es que cualquier cambio no quedaría confinado a una única generación, sino que sería transmitido a los descendientes. Ningún gobierno ha estado dispuesto a autorizar una investigación que podría redirigir el curso de la evolución humana. No obstante, y por las mismas razones por las que antes ha sido explorada la terapia génica somática, en este siglo se intentarán las manipulaciones de la línea germinal. Ante la tragedia humana, ningún camino de esperanza debería quedar inexplorado. Enfrentados, por ejemplo, a un virus mortal al que no podamos controlar, a los científicos se les dará una luz verde para insertar segmentos de ADN antiviral en los espermatozoides y óvulos, en un esfuerzo por crear niños protegidos.

Una teoría del todo.Steven WeinbergFísico dedicado al estudio de las partículas y cosmólogo

La teoría de las cuerdas acabará con la idea de que la partícula elemental es un punto para señalar que es una línea o rizo, una “cuerda”. Los estados de una partícula pueden producirse enviando ondas a través de una cuerda, de forma bastante similar a como se generan los armónicos con la vibración de una cuerda de violín. Sin embargo, las cuerdas cósmicas vibran eternamente, ya que no están compuestas ni por átomos ni por otras cosas: sólo son el espacio mismo. La teoría de las cuerdas es enormemente difícil –incorpora diez o más dimensiones (frente a las cuatro de Einstein)-.

Es fácil hacerse la pregunta, pero no lo es responderla. Quizá durante siglos no lleguemos a conocer las leyes físicas finales; si es que alguna vez lo logramos. Sin embargo, hay un problema de menor envergadura que creo que sí va a resolverse en las primeras décadas del siglo XXI, y que constituiría un paso importante hacia una teoría final: descubrir el origen de

Page 80: CAJA DE HERRAMIENTAS DE HERRAMIENTAS... · Web viewEsta actitud de cercanías, de vecindad es necesaria para darle vida a los textos y con ello permitir la entrada del lector (1996:115)

la masa de partículas elementales conocidas, tales como el electrón o los quarks.

JUEGOS LÚDICA Y CREATIVIDAD

ALBERTO MOTTA MARROQUIN Hace muchas lunas, jugando aprendimos a conocernos y entendernos. Unos jugaban al mercado: agua convertida en leche, botones en planetas, piedras en pan, flores en verduras, algodones en frutas, pedazos de periódicos con noticias escandalosas transformados en billetes de distintos valores. Al lado otros construían una ciudad deseada: con escuela, hospital, plazas, parques, alcaldía, iglesia, acueducto, tiendas, almacenes, barrios, central de teléfonos y energía eléctrica, talleres, emisoras... todo hechecito con remiendos, latas, cajas de cartón y cabuyas. En otra esquina un grupo hacía su casa según sus ideas y antojos. Las muñecas y muñecos nacían de tusas, fique, lana, espuma, motitas de algodón, botones, palos, pepas, telas, papeles de colores, fotos de revistas y pedacitos de metal que deambulaban sin para por nuestro momentáneo domicilio. “De algún sitio colgaban móviles de mil cosas. Cada pared tenía su ventana o puerta. Había grandes salas para todos y piezas para cada cual con los muebles que él mismo se fabricaba. Las reuniones en la cocina comenzaban con pereza para terminar en animados postres. Nuestra mascota fue un viejo maromero de madera que dizque venía de México.

Tú pasabas por el aro embalao y ella te miraba saltando la cuerda. Alguien recibía un caucherazo de naranja o un disparo de escopeta de caña brava y otro disparaba su bodoquera con la tarea sin acabar. Mientras Pacho hacía su culebra o vuelta a Colombia en ese recorrido que había grabado con una tapa de gaseosa en el patio de la escuela, Críspulo picaba una calle al trompo con pico al aire y seco alemán. Marta la de trenzas brillantes y piernas flacas, era la reina de la calle, nadie podía con ella en la golosa.

Los bolsillos siempre estaban llenos de figuritas y cacharros, que se jugaban a las tapas, a las bolas, a la pirinola, o a la taba. El cuadro, el bócholo, el taco, el chichazo, el gotiao, el tócolo, los escachis o la azorada cambiaban

Page 81: CAJA DE HERRAMIENTAS DE HERRAMIENTAS... · Web viewEsta actitud de cercanías, de vecindad es necesaria para darle vida a los textos y con ello permitir la entrada del lector (1996:115)

de dueño las cosas. Ricardo, el hijo del carpintero, era el duro para las patinetas y las zorras.

Las azoteas se vestían de color con la ropa recién lavada y las cometas que esperaban su mes de agosto para ir al campo. En las ventanas giraban las hélices de colores.

Las manos de las Numpaque Albarracín tejían sus panelitas de mil formas y Tico hacía vibrar su rumbador o zumbador colorido.

Con loterías de herramientas, letra, números, animales y frutas aparecían y desaparecían jugosas fortunas.

La orquesta de tarros, ollas, botellas, tubos, rayadores, cajas y cuerdas despertaban a los panaderos del barrio.Muchos complejitos de brutos se nos fueron con el rompecabezas, la escalera, el tres en raya, el dominó, las damas y el ajedrez.

La escoba de doña Isabel, enseño a galopar sin frenos a Gabriel. Cuando Juan dominó los zancos, se nos creció de la noche a la mañana quedándose siempre en los puestos más altos de la burocracia, sin volverse a aparecer por nuestros abandonados parques.

Las lluvias de principios de año, nos permitían navegar a los del interior sobre barquitos de papel y todos volábamos algún día sobre aviones, globos o burbujas de jabón.

En el parque construimos nuestras chozas, saltamos el obstáculo más alto para adornar con costras nuestras rodillas y relucir la frente con chichones. De algún árbol colgamos un lazo para convertirlo el columpio y sentirnos en la selva.

Los bazares acercaban a encostalados y piñatas. El tragabolas veía a su hermano cucunubá muy juntitos con doña ran, dos tejo y los señores bolos. Las rondas salían a flote en los silencios del parlante musical.

Alguna vez llegaron los titiriteros con sus sombras chinescas, marionetas, títeres, juegos de acrobacia, magia y adivinanzas. Uno de ellos, el medio-enano nos siguió la cuerda y con cajas de cartón, papel de toda clase, engrudo, cunchos de pintura, pitas, corchos ahumados, polvorete, coloretes, zapatos, ropa y sombreros de los grandes reforzamos ideas sobre títeres, máscaras y disfraces. El túnel del relevo, los monos de barro, la silla de manos, la balanza, el distraído, la pelota numerada, molestar al oso, las pirañas y el pirata intrépido agudizaron nuestras habilidades y destrezas.

Page 82: CAJA DE HERRAMIENTAS DE HERRAMIENTAS... · Web viewEsta actitud de cercanías, de vecindad es necesaria para darle vida a los textos y con ello permitir la entrada del lector (1996:115)

El equilibrio y la motricidad se despertaron jugando al relevo de los cojos, los paseadores acuáticos, a correr mientras para la bola, la carrera del huevo, construyendo el puente, desenchipar y enchipar la víbora y la alfombra mágica.

El tren ciego, los bolos a ciegas, el ciempiés y el juego de cortar la mesa, nos situaron mejor en el espacio.

Creció nuestra atención con la ardilla sin árbol, suela con suela, gato y ratón, despierta la fiera, la electricidad, la orquesta, esta es mi nariz, el espejo, robar la cola, cuadrúpedo ave o pez, el barco se hunde y ensalada de frutas.

El pintor ciego, materilerilerón, el zoológico, la cuerda más larga, el arco iris y la gallina ciega, aumentaron nuestra creatividad e imaginación.

La memoria se nos amplió en la suma de los nombres.

Dos pasos atrás, la tortuga, avestruces y patos, volvieron nuestras reacciones más rápidas.

La coordinación muscular y nuestra fuerza crecieron al ritmo de la pelota envenenada (en el agua), la carrera de globos y la prueba de los pitillos.

Corre compadre, calles y carreras, patos fuera y dentro, la mantequilla y el mago descubrieron nuestra lateralidad.

Aprendimos a observar y agilizar la memoria visual con María la rebelde, se perdió el nene, la feria, este es el color y el murciélago.

Las vacas vuelan, el solitario, los personajes y sus oficios, el alfabeto al revés, la caja de música, la carrera de versos, la vitrina, llevar el ritmo y los apartamentos y los inquilinos, nos permitieron unir atención, memoria y capacidad mental.

Reconocimos nuestro cuerpo en los juegos de pon pon, el huevo, el carpintero y la cruz de hueso.

La carrera de objetos, el tiro al blanco y el glotón nos dieron coordinación manual y visual.

El verbo se nos volvió más fluido con la entrevista de refranes, el despiste, sin quemarse los dedos y ama a mi amada con “A”.

El ábaco descomplicó nuestras primeras cuentas, El tractor hecho con carrete de hilo, cabo de vela, cauchera y palo de chupeta fue el primer

Page 83: CAJA DE HERRAMIENTAS DE HERRAMIENTAS... · Web viewEsta actitud de cercanías, de vecindad es necesaria para darle vida a los textos y con ello permitir la entrada del lector (1996:115)

trabajo mecánico de Rubén, el mapa elaborado con pasta de papel y tierras minerales nos dejó mover montañas y ríos. Las fronteras se esfumaron despacio con nuestros juegos.

Un día caluroso éramos caravana errante por desiertos soñados y otro amanecer húmedo despertamos convertidos en esquimales.

Muchos viajes y encuentros los decidimos en juego. Cuando la cosa se ponía muy fea en la casa, no era sino iniciar un juego, para que la oscuridad disminuyese. En un abrir y cerrar de ojos estábamos hermanos, mamá, papá, abuela y el tío de turno, bien mezcladitos y reanimados, parecía que jugando encontrásemos solución a más de un problema.

Eso que los mayores llaman arte, lo vivimos sin darnos cuenta.

Construyendo con nuestros juguetes encontramos el peso, la temperatura, la textura y el olor de los materiales. Cuando hoy paso por las vitrinas, siento mucho juguetico desabrido. La mayoría son de plástico y se parecen demasiado.

Cuando en estos tiempos de desconcierto, andamos los maestros por nuestros barrios populares, vemos cómo el juego es un espejo cultural en el cual van apareciendo sin cesar necesidades y deseos.

Muchos quedamos marcados por el mundo de los juegos y los juguetes infantiles, que con sus mecanismos, recuerdos y vivencias, nos permiten hoy día desarrollar alternativas pedagógicas, dar al niño la oportunidad de apropiarse y dominar los ingredientes necesarios para subsistir.

Page 84: CAJA DE HERRAMIENTAS DE HERRAMIENTAS... · Web viewEsta actitud de cercanías, de vecindad es necesaria para darle vida a los textos y con ello permitir la entrada del lector (1996:115)

ANTROPOFAGIAS Y OTRAS TERNURAS

Fernando González.

-Señor Cónsul, ¿os habéis enterado? ¡Unos compatriotas vuestros han pasado a manteles a tres reverendos capuchinos que sembraban la fe en una de esas tierras vuestras, olvidadas de Dios!-Sí me he enterado y estoy confundido. El nivel de vida de los colombianos había subido mucho en los últimos años y me siento apenado por ellos. Nunca pensé que mis compatriotas tuvieran que volver a comer otra vez viandas innobles, alimentos fétidos... ¡nunca...!-Entonces, Señor Cónsul, ¡aceptáis que en Colombia, vuestra patria, se practica la antropofagía?-No podría decir que no, sin faltar a la verdad. Pero hoy, ya no tanto. Yo mismo, cuando niño, fui antropófago. Probé carne de infante: tierna, delicada y de mucho alimento; con salsa de manzana queda riquísima. Sin embargo, la de los niños muy pequeños, de pecho, no es lo mismo. Por mucho que se le adobe siempre queda sabiendo a caca. ¡No se las recomiendo, amigos!¡Qué horror, señor Cónsul. Y vos que parecíais una persona decente! Decidnos: ¿habéis comido misionero también?-No. Carne de misionero no he comido. Dicen que es tiesa, acordonada y frondia. Y me lo explico, los misioneros, después de las del bautismo, no vuelven a recibir nunca más aguas. Pero los he visto matar y sé también cómo los preparan...-¡Horror otra vez! ¿Y cómo los matáis y os los coméis, si se puede saber?-Los matamos a flechazos. Peor eso sí, con flechas envenenadas para que no sufran. Luego los desvestimos completamente y les rapamos la barba. Trenzada, sirve para tejer chinchorros, alpargatas, mochillas y toda suerte de artesanías. ¿Ven ustedes este lindo tapete? Permítanme que me persigne. La parte rucia fue elaborada íntegramente con material suministrado por un anciano capuchino. Fray Bartalomé de Pontevedra. Era un santo. Y la parte negra, no recuerdo. A lo mejor debió ser con pelo de una monja... Pero sigo con lo mío. Las sandalias y la ropa de los misioneros sacrificados, por su alto contenido de pecueca y malos humores se utilizaba antes para pescar, como sustitutos del barbasco, otro veneno violento. Pero el gobierno los prohibió. Los peces sufrían mucho. Tenían una expresión horrible después de muertos...-Bien, señor Cónsul, y cuando ya los tenéis así, ¿Qué más, Dios Santo, hacéis con ellos? -Los ensartamos en una vara. Se les mete por abajo, por el ojo de la infamia, y se les saca por arriba, por la boca, para empujarles de paso sus dentaduras postizas. Bien desinfectadas, y aseguradas con un bejuco, las usamos como collares. Ahora, infortunadamente, no tengo ninguna para mostrarles. Eso lo aprendimos de un tío muy bruto, Francisco Pizarro, paisano

Page 85: CAJA DE HERRAMIENTAS DE HERRAMIENTAS... · Web viewEsta actitud de cercanías, de vecindad es necesaria para darle vida a los textos y con ello permitir la entrada del lector (1996:115)

de ustedes. Así mató él a Atahualpa, alma bendita. Pero sigamos: La vara ya con el misionero ensartado, se coloca atravesado sobre dos horcones y se le mete candela por debajo, dándole vueltas continuamente, hasta que el santo catequista queda completamente dorado... El olor es hediondo. Pero es que entre nosotros hay un cariño enorme por los españoles.-Atiza, ¿y todos los colombianos sois así? ¿O simplemente los putumayos?-Eramos. Ya no. Es que los putumayos, por la pobreza de la tierra que les tocó en el reparto, no pueden criar vacas ni animales de carne fina. Por lo general comen micos, y en épocas de gran escasez, como la presente, misioneros. Pero no crean ustedes que lo hacen por ojeriza o mala voluntad. No. Lo hacen por necesidad. Los putumayos son de natural pacífico. Ustedes pueden averiguar con su embajador en Colombia, y él les dirá que en los tiempos normales los misioneros los bautizan, les dicen misa, les enseñan el catecismo y hasta los casan, y los putumayos se dejan sin hacerles nada. Claro que si ustedes consultan los estudios del naturalista y botánico José Celestino Mutis, un compatriota de ustedes que, a pesar de serlo, resultó sabio, verán que él, al referirse a los putumayos, desacierta. Dice:"tribu feroz, de antropófagos y pederastas". Sí, eso dice Mutis, pero lo dice de oídas, porque los putumayos desacierta, son todo lo que ustedes quieran menos eso último. No están suficientemente civilizados para permitirse esos refinamientos. Para mí, lo que pasó fue que Mutis oyó decir que los putumayos se comían a los niños y, como en España comerse a los niños es otra cosa, él, que lo repito, era naturalista, tomó el rábano por las hojas...-Señor Cónsul, perdón, pero ¡creed que no nos sentimos nada orgullosos de haberos descubierto!-No tiene importancia, y además los que nos descubrieron no fueron ustedes. Pero continúo: cuando el misionero ya está dorado, se le quitan las partes hediondas, que prácticamente son todas, y se botan lejos, en las aguas del río Caquetá. Caquetá, de caque, caca y tá, corriente, lo que quiere decir en lengua indígena, corriente de ... Bueno, ustedes saben de qué. Y a la mesa sólo se llevan las partes aprovechable,s son muy pocas: La lengua, que cuando el misionero no sufre del hígado, es limpia y rosada, se prepara a la vinagreta y es un bocado muy apreciado, especialmente porque quienes la comen resultan hablando el castellano con Ce y Zeta. Como el gran Curro, Francisco Franco. Los ojos, porque hay la creencia de que los misioneros son los ojos de la fe, y pensamos que comiéndonos los vamos a ver en vida al Supremo Hacedor. Y las criadillas, con las cuales se prepara un caldo de gran fuerza hormonal y tremenda potencia demográfica, llamado el Putu-Putu, o sea, un idioma nativo, el Omnipreñe. Como ustedes comprenderán, yo no le he probado, pero dicen que basta un sorbo para que una mujer, aun cuando jamás haya visto a un varón en su vida, quede templada y esperando... Hoy, mis amigos, cuando la natalidad excesiva se está convirtiendo en una amenaza para la humanidad, los laboratorios Quibi S.A., colombianos de un millonario loco, Mario Laserna,

Page 86: CAJA DE HERRAMIENTAS DE HERRAMIENTAS... · Web viewEsta actitud de cercanías, de vecindad es necesaria para darle vida a los textos y con ello permitir la entrada del lector (1996:115)

están pagando las criadillas de capuchino a treinta centavos el juego, a fin de preparar un suero anticonceptivo llamado el Anti-Putu. ¡Pobres misioneros!Decid, por último, anunció el Cónsul, que lamento doblemente lo ocurrido: por los santos catequistas desaparecidos, desde luego, pero más todavía por lo que ello significan como índice de que en mi amada Colombia Inmortal, el nivel de vida ha descendido. Todo me dice que mis hermanos putumayos tienen hambre, que están comiendo porquerías otra vez.Estoy triste, amigos. ¡Ahuequen, pues!

Page 87: CAJA DE HERRAMIENTAS DE HERRAMIENTAS... · Web viewEsta actitud de cercanías, de vecindad es necesaria para darle vida a los textos y con ello permitir la entrada del lector (1996:115)

LOS CIEGOS Y LA CUESTION DEL ELEFANTE

"Más allá de Ghor había una ciudad. Todos sus habitantes eran ciegos.Un rey con su cortejo, llegó cerca del lugar, trajo su ejército y acampó en el desierto. Tenía un poderoso elefante que usaba para atacar incrementar el temor de la gente.La población estaba ansiosa por el elefante; y algunos ciegos de esta ciega comunidad se precipitaron como locos a encontrarlo.Como no conocían ni siquiera la forma y aspecto del elefante, tantearon ciegamente, reunieron información, palpando partes de su cuerpo.Cada uno de ellos pensó que sabía algo, porque pudo tocar una parte de él.Cuando volvieron junto a sus conciudadanos, impacientes grupos se apiñaron a su alrededor. Todos estaban ansiosos buscando equivocadamente la verdad de boca de aquellos que se hallaban errados.Preguntaron por la forma y aspecto del elefante, y escucharon todo lo que aquellos dijeron.Al hombre que había tocado la oreja, le preguntaron acerca de la naturaleza del elefante. Dijo:-Es una cosa grande, rugosa ancha y gruesa como el felpudo el que había palpado la trompa dijo:-Yo conozco los hechos reales. Es como un tubo recto y hueco, horrible y destructivo.El que había tocado sus patas, dijo:-Es poderoso y fuerte en sus cuatro pilares.Cada uno había palpado una sola parte de las muchas. Cada uno lo había palpado erróneamente. Ninguno conocía la totalidad: el conocimiento no es compañero de los ciegos.Todos imaginaron algo, algo incorrecto. (Solanas 1972.)

CUENTO DE PODER

"Una expedición de conquistadores con rumbo hacia el "Dorado" encontró una comunidad de aborígenes. Tomaron posesión los españoles de ese caserío en nombre de los Reyes Fernando e Isabel y sometieron a los indígenas a ser súbditos de aquellos. El misionero católico que en la expedición venía, en cumplimiento de su misión apostólica decidió convertirlos a la religión católica.

Llevó varios indios al río y, vertiendo agua sobre la cabeza del indio Tocario, dijo en voz alta para que todos los supieran: "De hoy en adelante te llamarás Juan; luego y con la misma ceremonia del agua le dijo a Zipazuza: "De hoy en adelante te llamarás Pedro; y prosiguió repartiendo nombres hasta acabar el santoral. Luego los catequizó, les enseñó los preceptos cristianos y las épocas de abstinencia, ayuno y los viernes de vigilia: la expedición continuó su rumbo en busca del oro o del "Dorado".

Un año después cuando los españoles regresaron al mismo caserío, el misionero encontró a "Juan: en un viernes de vigilia comiendo carne de Chiguiro y lo interpeló diciéndole:

- ¿Por qué comes carne de Chiguiro hoy?

Page 88: CAJA DE HERRAMIENTAS DE HERRAMIENTAS... · Web viewEsta actitud de cercanías, de vecindad es necesaria para darle vida a los textos y con ello permitir la entrada del lector (1996:115)

A lo cual el indio le respondió:-Esto no es Chiguiro, Juan cazar animal, llevarlo al río, echarle agua y decirle: de hoy en adelante te llamarás pescado".

LA SOPA DE PIEDRAS (ESOPO)

"Un hombre pobre vino a una mansión durante una tormenta para mendigar comida. La criada se la negó y lo despidió con palabras duras. Pero él volvió y preguntó: ¿puedo al menos secar mis ropas con el fuego, mientras que me guarezco de la lluvia? La criada pensó que esto no era incorrecto y lo dejo entrar.

Estando dentro, el pordiosero pidió a la cocinera permiso para usar un sartén y un poco de agua para hacerse una sopa de piedras. Ya que este era un nuevo plato para ella, estuvo de acuerdo. El trajo una piedra del camino y la puso en agua en el sartén. Preguntó si no podría suministrar algunos residuos de comida para mejorar su sopa y la cocinera le dio un poco de sal, arvejas, pimienta y todos los residuos de carne que tenía listos para botar. De esta forma el pobre hombre hizo una deliciosa sopa de piedras y la cocinera exclama !Bien hecho. !usted le ha sacado peras al olmo!

La siguiente estructura de árbol sintetiza el proceso lógico seguido por el pordiosero para lograr su meta Es un buen ejemplo de una heurística llamada Análisis de medios y fines.

Meta : AlimentarseMétodo directo : no hay

Submeta 1 : Obtener comidaMétodo directo : Mendigar comida (Falla)

Submeta 1.1. : Entrar a la cocina de la casaMétodo directo : no hay

Submeta 1.1.1 : Obtener permiso de la criada para entrarMétodo directo: Pedir permiso para secarse (éxito)Submeta 1.1.2 : Entrar a la cocina de la casaMétodo directo: (por defecto) caminando (éxito).

Submeta 1.2 : Obtener sopaMétodo directo : no hay

Submeta 1.2.1 : Obtener permiso para hacer sopa de piedraMétodo directo: pedir autorización a la cocina (éxito)Submeta 1.2.2 : Conseguir sarténMétodo directo: pedir sartén a la cocinera (éxito)Submeta 1.2.3 : Conseguir una piedraMétodo directo: traerla del camino (éxito)Submeta 1.2.4 : Cocinar la piedraMétodo directo: echar agua en el sartén (éxito) y prender fogón (éxito)Submeta 1.2.5 : Conseguir sobras de comida para alimentarse.Método directo: pedir a la cocinera sobras para mejorar la sopa

(éxito).Submeta 2 : Ingerir comida.Método directo: (por defecto) beber y comer sopa (éxito).

Page 89: CAJA DE HERRAMIENTAS DE HERRAMIENTAS... · Web viewEsta actitud de cercanías, de vecindad es necesaria para darle vida a los textos y con ello permitir la entrada del lector (1996:115)

EN BUSCA DE LA FORTUNA QUE LE SUCEDIO AL HIPOCAMPO?

Adaptación del Libro de Mager

(Fábula que tiene como escenario el fondo del mar)

Cierta vez un Hipocampo echó mano a su dinero ahorrado y salió a buscar fortuna. No había andado mucho cuando encontró una Anguila que le dijo: "Buen amigo, para dónde va?" "Voy a buscar fortuna! ", contestó el Hipocampo, con mucho orgullo.

"Esta de suerte. ", respondió la Anguila y agregó: "Por la mitad de su dinero le dejo llevarse esta aleta para que pueda llegar más rápido"."Que bien!" dijo el Hipocampo. Le pagó, se puso la aleta y salió como un rayo.

Muy pronto encontró una Esponja que le dijo: "Buen amigo, para donde va tan aprisa?" "Voy en busca de fortuna!", contestó el Hipocampo.

"Está de suerte!", respondió la Esponja y añadió: "Le vendo este monopatín acuático de propulsión por muy poco dinero para que llegue más rápido".

Así que el Hipocampo pagó el resto del dinero por el monopatín acuático, surcó los mares con velocidad quintuplicada.

No había transcurrido mucho tiempo cuando encontró un Tiburón quien le dijo : "Para dónde va, mi buen amigo? "Voy en busca de fortuna!" repuso el Hipocampo. "Esta de suerte, si sigue por este atajo:, dijo el Tiburón señalando su inmensa boca, "ahorrará mucho tiempo". "Sí que te lo agradezco" contestó el Hipocampo y... se lanzó al interior del Tiburón, cerrando este la boca devorándolo.

La moraleja de esta fábula es que si usted no sabe con certeza hacia donde va, es muy probable que se equivoque de camino.

EL PEZ Y LA AVE

Un pez dorado estaba asombrado por el vuelo de las aves. Le gustaba asomarse a la superficie del agua y ver cómo la golondrina se trasladaba por el espacio abierto al agitar sus alas. Le encantaba analizar sus movimientos y pensar que éstos le permitían alcanzar grandes velocidades.

Entendía el mecanismo del vuelo... y deseaba volar.

Una golondrina estaba asombrada por el nado de los peces. Le gustaba volar por encima del estanque para ver cómo el pez dorado, al mover su cola, se trasladaba en el agua, transparente y fresca.

Page 90: CAJA DE HERRAMIENTAS DE HERRAMIENTAS... · Web viewEsta actitud de cercanías, de vecindad es necesaria para darle vida a los textos y con ello permitir la entrada del lector (1996:115)

Le encantaba analizar la forma en que el pez se quedaba flotando: inmóvil y sin esfuerzo, y cómo en un santiamén cambiaba su posición.

Entendía el mecanismo del nado, y deseaba nadar.

Un día de sol, la golondrina le habló al pez:

-si tú me enseñas a nadar, yo te enseñaré a volar. Y el pez le contestó con una sonrisa:-Trato hecho.

A partir de ese momento se hicieron amigos.

El pez le explicó a la golondrina todos los secretos de la natación y le enseñó a doblar sus alas y moverse de tal forma que le permitiera penetrar en el agua y trasladarse en ella.

La golondrina, a su vez, enseñó al pez como adquirir suficiente impulso en un movimiento ascendente desde la profundidad del estanque. Le explicó que este impulso le haría salir del agua y que, una vez en el espacio, tendría que mover la cola y así podría volar.

El aprendizaje fue lento y riesgoso, pero llegó el momento en que todos los movimientos fuero aprendidos y se decidió hacer la prueba final.

La golondrina, ansiosa, le dijo al pez:

-Estás preparado para volar, ahora debes intentarlo.

Y el pez, preocupado, replicó:

-Tú también lo estás, si así lo deseas puedes nadar.

Los dos se prepararon respirando hondo y después de un momento de vacilación, se atrevieron...

Alguien, a la orilla del estanque, tuvo una visión fantástica: vio volar a una pez dorado y nadar a una golondrina.

Cuando se volvieron a encontrar, los dos notaron que cada uno tenía un brillo especial en los ojos; era un reflejo profundo; sereno.

El pez miró a su compañero y le dijo:

-Cuando volaba hice un descubrimiento, sentí que te podía conocer como nunca antes me imaginé. Viví mi vuelo siendo tú y siendo yo.

La golondrina, sonrojada le contestó:

Page 91: CAJA DE HERRAMIENTAS DE HERRAMIENTAS... · Web viewEsta actitud de cercanías, de vecindad es necesaria para darle vida a los textos y con ello permitir la entrada del lector (1996:115)

-Yo sentí lo mismo.

El pez, "frunciendo el entrecejo", miró una hoja que flotaba en el estanque, parecía querer decir algo muy difícil o penoso, la golondrina le demandó ... -dilo de una vez!

-... también descubrí otra cosa... supe que mi nado no era diferente de tu vuelo, sentí que antes había nadado como un autómata y que me había olvidado de nadar es también bello, además...

El pez no se atrevía a terminar, miraba en una dirección y después en la otra evitando enfrentarse con la vista de la golondrina, ésta esperaba pensativa; por fin el pez prosiguió:

-...Además, entendía la razón del olvido, sólo veía su vuelo y quería ser como tú, pensaba que lo mío no podía ser tan hermoso como lo tuyo... ahora sé que ambas cosas lo son.

La golondrina sonreía, se acercó al pez y abrazándole le confió:

- Los dos hemos aprendido lo mismo, nada a partir de este momento sería igual ... mi vuelo será lo más maravilloso y tu nado también, tu estarás en mí y yo en ti, pero los dos seremos lo que somos y nada será mejor ni nos podrá enseñar más.

Cuentan que a partir de ese día algo extraño sucedía, cerca del estanque... un pez dorado estaba aprendiendo a nadar y una golondrina a volar.

Lectura tomada del libro:"LA EXPERIENCIA INTERNA" de Jacobo Grinberg.

Page 92: CAJA DE HERRAMIENTAS DE HERRAMIENTAS... · Web viewEsta actitud de cercanías, de vecindad es necesaria para darle vida a los textos y con ello permitir la entrada del lector (1996:115)

LA MANCHA DE HUMEDAD

JUANA DE IBARBOUROU

Hace algunos años, en los pueblos del interior del país no se conocía el empapelado de las paredes. Era éste un lujo reservado apenas para alguna casa muy importante, como el despacho del Jefe de Policía o la sala de alguna vieja y rica dama de campanillas. No existía el empapelado, pero sí la humedad de los muros pintados a la cal. Para descubrir cosas y soñar con ellas, da lo mismo.

Frente a mi vieja camita de jacarandá, con un deforme manojo de rosas talladas a cuchillo en el remate del respaldo, las lluvias fueron filtrando, para mi regalo, una gran mancha de diversos tonos amarillentos, rodeada de salpicaduras irregulares capaces de suplir las flores y los paisajes de papel más abirragado. En esa mancha yo tuve cuanto quise: descubrí las Islas de Coral, encontré el perfil de Barba Azul y el rostro anguloso de Abrahan Lincoln, libertador de esclavos, que reverenciaba mi abuelo; tuve el collar de lágrimas de Arminda, el caballo blanco Flor y la gallina que pone huevos de oro; vi el tricornio de Napoleón, la cabra que amamantó a Desdichado de Brabante y montañas echando humo, de las pipas de cristal en que fuman sus gigantes o sus enanos. Todo lo que oía adivinaba, cobraba vida en mi mancha de humedad y me daba su tumulto o sus líneas. Cuando mi madre venía a despertarme todas las mañanas, generalmente ya me encontraba con los ojos abiertos haciendo mis descubrimientos maravillosos. Yo le decía con las pupilas brillantes, tomándole las manos:-Mamita, mira aquel gran río que baja por la pared. ¡Cuantos árboles hay en sus orillas! Tal vez sea el Amazonas. Escucha, mamita, cómo chillan los monos y cómo gritan los guacamayos.Ella me miraba espantada:-¿Pero es que estás dormida con los ojos abiertos, mi tesoro? Oh, Dios mío, esta criatura no tiene bien su cabeza, Juan Luis.

Pero mi padre movía la suya entre dubitativo y sonriente, y contestaba posando sobre mi corona de trenzas su ancha mano protectora:- No te preocupes, Isabel. Tiene mucha imaginación, eso es todo.

Y yo seguía viendo en la pared manchada por la humedad del invierno cuanto apetecía mi imaginación: duendes y rosas, ríos y negros, mundos y cielos.

Una tarde, sin embargo, me encontré dentro de mi cuarto a Yango, el pintor.Tenía un gran balde lleno de lechada de cal y un pincel grueso con un puño de hombre, que introducía en el balde y pasaba luego concienzudamente por la pared, dejándola inmaculada. Fue esto en los primeros días de mi iniciación escolar. Regresaba del colegio, con mi cartera de charol llena de migajas de bizcochos y lápices despuntados. De pie en el umbral del cuarto, contemplé un instante, atónita, casi sin respirar, la obra de Yango, que para mí tenía toda la magnitud de un desastre. Mi mancha de humedad había desaparecido, y con ella mi universo. Ya no tendría más ríos ni más selvas. Inflexible como la fatalidad, Yango me había desposeído de mi mundo. Algo una sorda rebelión empezó a fermentar en mi pecho como una burbuja que, creciendo, iba a ahogarme.

Page 93: CAJA DE HERRAMIENTAS DE HERRAMIENTAS... · Web viewEsta actitud de cercanías, de vecindad es necesaria para darle vida a los textos y con ello permitir la entrada del lector (1996:115)

Fue de incubación rápida cual las tormentas del trópico. Tirando al suelo mi cartera escolar, me abalancé frenética hasta donde me alcanzaban los brazos, con los puños cerrados. Yango abrió una bocaza redonda como una O de gigantes, se quedó unos minutos enarbolando en el vacío su pincel que chorreaba líquida cal y pudo preguntar por fin lleno de asombro:-¿Qué le pasa a la niña? ¿Le duele un diente tal vez?Y yo, ciega y desesperada, gritaba como un rey que ha perdido sus estados:- ¡Ladrón! Eres un ladrón, Yango. No te lo perdonaré nunca. Ni a papá ni a mamá que te lo mandaron. ¿Qué voy a hacer ahora cuando me despierte temprano o cuando tía Fernanda me obligue a dormir la siesta? Bruto, odioso, me has robado mis países llenos de gentes y animales. ¡Te odio, te odio, los odio a todos!El buen hombre no podía comprender aquel chaparrón de llanto y palabras irritadas. Yo me tiré de bruces sobre la cama a sollozar tan desconsoladamente, como solo he llorado cuando la vida, como Yango el pintor, me ha ido robando todos mis sueños. Tan desconsolada, inútilmente. Porque ninguna lágrima rescata nunca el mundo que se pierde ni el sueño que se desvanece... ¡Ay, yo lo sé bien!

VAMOS A INVENTAR LOS NUMEROS

Gianni Rodari

- Por qué no inventamos unos números?- Bueno, empiezo yo. Casi uno, casi dos, casi tres, casi cuatro, casi cinco, casi seis.- Es demasiado poco. Escucha éstos: un remillón de billonazos, un ochote de milenios, un maramillar y un maramillón.- Yo entonces me inventaré una tabla:tres por uno, concierto gatuno tres por seis, no me toquéistres por dos, peras con arroz tres por siete, quiero un juguetetres por tres, salta al revés tres por ocho, nata con bizcochotres por cuatro, vamos al teatro tres por nueve, hoy no lluevetres por cinco, pega un brinco tres por diez, lávate los pies.- Cuánto vale este pastel?- Dos tirones de oreja.- Cuánto hay de aquí a Milán?- Mil kilómetros nuevos, un kilómetro usado y siete bombones.- Cuánto pesa una lágrima?- Depende: la lágrima de un niño caprichoso pesa menos que el viento, y la de un niño hambriento pesa más que toda la tierra.- Cuánto mide este cuento?- Demasiado.- Entonces inventémonos rápidamente otros números para terminar. Los digo yo, a la manera de Modena: unchi, doschi, treschi, cuara cuatrischi, miri mirinchi, uno son dos.- Yo entonces voy a decirlos a la manera de Roma: unci, dusci, trisci, cuale cualinci, mele melinci, rife rafe y diez.

Page 94: CAJA DE HERRAMIENTAS DE HERRAMIENTAS... · Web viewEsta actitud de cercanías, de vecindad es necesaria para darle vida a los textos y con ello permitir la entrada del lector (1996:115)

A ENREDAR LOS CUENTOS

Gianni Rodari

- Erase una vez una niña que se llamaba Caperucita Amarilla.- !No, Roja!- !Ah, sí, Caperucita Roja. Su mamá la llamó y le dijo: "Escucha, Caperucita Verde..."- !Que no, Roja!- !Ah, sí, Roja. "Ve a casa de tía Diomira a llevarle esta piel de patata."- No: "Ve a casa de la abuelita a llevarle ese pastel."- Bien. La niña se fue al bosque y se encontró a una jirafa.- !Qué lío!. Se encontró al lobo, no a una jirafa. Y el lobo le preguntó: "¿Cuántas son seis por ocho?.- !Qué va! El lobo le preguntó: "¿Adonde vas?.- Tienes razón. Y Caperucita Negra respondió...- !Era Caperucita Roja, Roja, Roja!- Sí, y respondió: "Voy al mercado a comprar salsa de tomate".- !Qué va!. "Voy a casa de la abuelita, que está enferma, pero no recuerdo el camino".- Exacto. Y el caballo dijo...-¿Qué caballo? Era un lobo.- Seguro. Y dijo: "Toma el tranvía número setenta y cinco, baja en la plaza de la Catedral, tuerce a la derecha, y encontrarás tres peldaños y una moneda en el suelo; deja los tres peldaños, recoge la moneda y cómprate un chicle".- Tú no sabes explicar cuentos en absoluto, abuelo. Los enredas todos.Pero no importa, ¿me compras un chicle?- Bueno: toma la moneda.Y el abuelo siguió leyendo el periódico.

Page 95: CAJA DE HERRAMIENTAS DE HERRAMIENTAS... · Web viewEsta actitud de cercanías, de vecindad es necesaria para darle vida a los textos y con ello permitir la entrada del lector (1996:115)

Thich Nhat Hanh, The Herat of Understanding. 1988

Si eres poeta, puedes ver claramente una nube que flota sobre esta hoja de papel. Sin nube no hay papel, sin lluvia los árboles no crecen, sin árboles no se puede hacer papel. La nube es esencial para el papel. Si la nube no existiera, el papel tampoco existiría. Por lo tanto, se puede decir que la nube y el papel entre-existen. La palabra “entre-existir” no está aún en el diccionario, pero se puede crear combinando el prefijo “entre” y el verbo “existir”. Puesto que no hay papel sin nube, digamos que la nube y el papel “entre-existen”.

Si miramos esta hoja de papel de más cerca, también vemos en ella el sol. Sin sol los árboles del bosque no crecen. De hecho sin sol nada crece. Ni siquiera nosotros. Así que sabemos que el sol también está en la hoja de papel. Papel y sol “entre-existen”.

Acerquémonos aún más y veremos al leñador cortando el árbol y llevándolo a la fábrica para que ser transformado en papel. También vemos el trigo, porque un leñador no puede vivir sin su pan cotidiano: la harina también está en la hoja de papel. El padre y la madre del leñador también. Y, considerando las cosas de esta manera, vemos que sin todos estos elementos esta hoja de papel no podría existir.

Si nuestra penetra aún más profundamente, vemos que nosotros también estamos en esta hoja de papel. Esto es fácil de entender, puesto que si miramos una hoja de papel, esa hoja forma parte de nuestra percepción. Tu espíritu está aquí, en esa hoja y el mío también. Digamos que todo está incluido en esta hoja. Contiene todo: el tiempo, el espacio, la tierra, la lluvia, el mineral, el sol, la nube, el río, el calor. Todas las cosas coexisten con esta hoja de papel. Por eso digo que la palabra “entre-existir” debería estar en el diccionario. Existir es “entre-existir”. No puedes existir solo. Solo puedes existir en interdependencia con todo lo que existe, igual que esta hoja de papel.

Imaginemos que pudiéramos devolver cada elemento a su fuente, por ejemplo, el rayo del sol al sol. ¿Piensas que esta hoja de papel podría existir? No, sin sol, nada existe. Y si devolvemos el leñador a su madre, tampoco tendríamos papel. De hecho esta hoja de papel esta compuesta por elementos “no-papel”. Y si devolvemos todos los elementos “no-papel” a su origen, no tendremos nada de papel.

Sin estos elementos “no-papel”, tales como el espíritu, el leñador y todo lo demás, el papel no existe. El universo entero está contenido en esta fina hoja de papel…”

EL ARTE DE PERDONAR A DIOS

JAVIER NARANJOCOMPILADOR

Page 96: CAJA DE HERRAMIENTAS DE HERRAMIENTAS... · Web viewEsta actitud de cercanías, de vecindad es necesaria para darle vida a los textos y con ello permitir la entrada del lector (1996:115)

Amor: Cuando uno hace el amor y se besa, se le pudren los dientes (Edison Albeiro Henao. 7 años).

Anciano: Es un hombre que se mantiene sentado todo el día. (Mary Luz Arbeláez. 9 años).

Anciano: Hombre que se muere muy ligero. (Gladys Emilse Vallejo. 9 años).

Anciano: Persona antigua. (Juan Felipe Gómez. 7 años)

Borracho: Es una gente más o menos que quiere matar. (Nelson Ferney Ramírez. 7 años).

Cariño: Amarrar a las personas. (Valentina Nates, 9 años).

Cosa: Es algo que no se mueve solo, se mueve si lo pone en otra parte. (José Gabriel Diosa. 9 años).

Cosa: Es una cosa que sirve para muchas cosas. (Nelson Ferney Ramírez. 7 años).

Colombia: Es un partido de fútbol. (Diego Alejandro Giraldo).

Entrar: Es en una casa la salida. (Blanca Nidia Loaiza. 11 años).

Escritura: Es un señor que escribe y tiene mucha autografía. (Weimar Grisales. 9 años).

Espacio: Más allá o más cerca. (Juan Carlos Mejía. 11 años).

Espacio: Quitarse de la cama. (Juan Miguel Mejía. 7 años).

Espacio: Es un espacio que uno les deja a los pobres. (Jorge Humberto Henao. 10 años).

Espacio: Algo grande donde a uno no le estorben. (Alejandro Tobón. 7 años).

Espacio: Es cuando no pasan carros. (Milton Anderson Bedoya. 6 años).

Espíritu: Es el segundo cuerpo que vive en la muerte. (Andrés Correa. 9 años).

Espíritu: Es una nube que cae del cielo, y que llega y juega con un carrito. (David Hidalgo Ramírez. 6 años).Espíritu: Es lo que se necesita para sobrevivir en la violencia. (Pepino Nates P. 11 años).

Espíritu: Algo que no existe. (Roberto Uribe. 11 años).

Estudio: Escribir con un lápiz. (Juan Miguel Mejía. 7 años).

Page 97: CAJA DE HERRAMIENTAS DE HERRAMIENTAS... · Web viewEsta actitud de cercanías, de vecindad es necesaria para darle vida a los textos y con ello permitir la entrada del lector (1996:115)

Familia: Uno tener hermanos, uno tener un padre, uno tener un animal, una vaca y un caballo, (Jean David Tangarife. 4 años).

Dios: Querer. Es como un ángel pero sin alas, hace magia y vive. (José Pablo Betancur.

Dios: Es un señor grande y tiene un poquito de pelo larguito, tiene pies y manos y habla y camina y oye y se mueve. Él hace los humanos. (Juana Pidrahíta. 5 años).

Dios: Es invisible y no sé más porque no he ido al cielo (José Piedrahita. 3 Años).

Dios: Es una persona que le clavan clavos. Es joven. (Sebastián Uribe. 5 años).

Distancia: Es cuando uno está lejos y otro está cerquita. (John Alexander Ríos. 10 años).

Distancia: Poner las manos al frente. (Weimar román. 7 años).

Distancia: Cuando uno hace fila (Diego A. Giraldo. 8 años).

Iglesia: Donde uno va a perdonar a Dios. (Natalia Bueno G. 5 años).

Iglesia: A donde rezan por Dios y los muertos. (Alex Gustavo Palomeque, 7 años).

Madre: Madre entiende y después se acuesta a dormir. (Juan Daniel Alzate. 6 años).

Mafioso: Es una persona con mucha plata y no le gusta nada. (Luis Fernando Ocampo. 10 años)

Mente: Cosa que uno piensa a través a través de uno mismo. (Juan Camilo Osorio. 8 años).

Miedo: Ver el diablo y que me molesten los grandes. (Santiago Uribe. 6 años).

Miedo: De la lluvia, de todo porque yo tengo tos y no puedo salir a la calle. (Daniel Ochoa. 5 años).

Miedo: Un niño que está triste. (Juliana Sánchez. 6 años).

Miedo: Cuando uno se siente solo y encerrado y aburrido. (Valeria Mejía. 6 años).

Misterio: Cuando mi mamá se fue y no me dijo a donde. (Gloria Maria Hidalgo. 10 años).

Page 98: CAJA DE HERRAMIENTAS DE HERRAMIENTAS... · Web viewEsta actitud de cercanías, de vecindad es necesaria para darle vida a los textos y con ello permitir la entrada del lector (1996:115)

Muerte: Es lo que todos no queremos que suceda. (Pepino Nates P. 11 años).

Muerte: Se va uno pa´ la tierra. (John Freddy Agudelo. 6 años).

Muerte: La muerte es apagarse. (Santiago Gómez H. 12 años).

Muerte: Una cosa buena y maluca. (Pablo Múnera. 11 años).

Muerte: Tristeza, al que le pasa se le muere el corazón y el cuerpo se quema. (José Pablo Ossa. 6 años).

Muerte: Un muchacho que tiene mucho frío. (Juan Pablo Eusse. 8 años).

Mujer: Es una persona que se enamora de alguien. (Nelson Ferney Ramírez. 7 años).

Mujer: Ser vivo capaz de perjudicar a los demás. (Silvia Elena Suárez. 11 años).

Mano: Coge las cosas, ayuda a escribir, pero también se cansa, hay que dejarla descansar. (Paula Cristina Muñoz. 7 años).

Niño: Es muy bonito y hacen popó en el sanitario (José Piedrahita, 3 años).

Niño: Tiene huesos, tiene ojos, tiene nariz, tiene boca, camina y come y no toma ron y se acuesta más temprano. (Ana Maria Jiménez. 6 años).

Niño: Es un humano, son malos a veces, son buenos a veces, lloran, gritan, juegan, pelean, se bañan, a veces no se bañan, se meten a la piscina y crecen. (Natalia Calderón. 6 años).

Niño: Son distintos a mí, juegan solamente. (José Pablo Betancur. 4 años).

Niño: Damnificado de la violencia. (Jorge A. Villegas C. 11 años).

Novio: Lo que necesita la novia para ser feliz. (Santiago Gómez H. 11 años).

Odio: Es la virtud más mala que tiene el ser humano. (Jorge A. Zapata. 12 años).

Odio: Es algo que por ejemplo mi amigo tiene colombina y yo no. (Alexander Chalarca. 8 años).

Odio: Cuando no queremos hacer un mandado. (Lina Marcela Sánchez. 7 años).

Oscuridad: Cuando el sol ya se cansa. (Duván Arnulfo Arango. 8 años).

Oscuridad: Los focos están fundidos. (Daniel Atehortúa. 4 años).

Page 99: CAJA DE HERRAMIENTAS DE HERRAMIENTAS... · Web viewEsta actitud de cercanías, de vecindad es necesaria para darle vida a los textos y con ello permitir la entrada del lector (1996:115)

Oscuridad: Sentirse solo. (Andrés Felipe Sánchez. 9 años).

Oscuridad: Es como la frescura de la noche. (Ana Cristina Henao. 8 años).

Padre: Es el que me dio la cosa que tengo en la mitad de los dos muslos. (Simón Peláez C. 11 años).

Palabra: En donde se ocultan las palomas. (León Alfonso Pava. 11 años).

Paraíso: Es como un desierto, sin árboles y sin nada. (Jhohnny Alexander Arias. 8 años).

Paz: Es para uno que matan mucho. (Jhohnny Alexander Arias. 8 años).

Pensamiento: Es una forma de actuar antes de hablar. (Fabián Loaiza C. 12 años).

Pereza: Sueño que le da a los cristianos (Luis Fernando Ocampo. 10 años).

Persona: Grande, beber, fiesta. (Juan David Bedoya. 6 años).

Persona: Que ya puede decir todo. (Víctor Alfonso Soto. 7 años).

Pesadilla: Comer mucho y acostarse. (Weimar Román. 7 años).

Poesía: Hay veces que uno no tiene nada que hacer y se pone a escribir poesías. (Blanca Yuli Henao. 10 años).

Poesía: Algo aburridor y sólo lo aprende los poetas. (Olmedo Herrera. 10 años).

Poesía: Es igual a lo que decían en los años antiguos. (Luis Fernando Ocampo. 10 años).

Poesía: Ridiculez. (Mateo Ceballos. 10 años).

Poeta: Lo que vieja. (Alex Gustavo Palomeque. 7 años).

Poeta: Que uno es policía. (Paula Andrea Loaiza. 6 años).

Policía: Es el que quiere que la paz termine. (Sandra Milena Gutiérrez. 11 años).

Príncipe: Vago de la realeza. (Eulalia Vélez. 12 años).

Presencia: Es cuando esta bien presenciado. (Ana Cristina Henao. 8 años.).

Político: Vago con buen puesto. (Eulalia Vélez. 12 años).

Recuerdo: Es lo que yo pienso hace mucho tiempo. (Jorge Humberto Henao).

Page 100: CAJA DE HERRAMIENTAS DE HERRAMIENTAS... · Web viewEsta actitud de cercanías, de vecindad es necesaria para darle vida a los textos y con ello permitir la entrada del lector (1996:115)

Recuerdo: Es una cosa de pequeño a grande. (Fabián Loaiza C. 12 años).

Religión: Es una cosa muy importante para Dios. (Walter de Jesús Arias. 10 años).

Sexo: Es cuando uno habla con una mujer y le trasmite una cosa. (Jorge Mario Betancur. 9 años).

Sexo: Trabajo de las putas. (Mateo Ceballos. 10 años).

Sol: El que seca la ropa. (Diego Alejandro Giraldo. 8 años).

Soledad: Estar sin novio, sin hijos y en silencio. (Weimar Grisales. 9 años).

Soledad: Ser libre. (Wilson Ferney Valencia. 6 años).

Soledad: Oscuro y sin quien hablar. (Andrés Felipe Bedoya. 8 años).

Soledad: Estar tranquilo. (Lolita Buitrago. 5 años).

Soledad: Tristeza que le da a uno hay veces. (Iván Darío López. 10 años).

Soledad: Estar solo con nadie. (Duván Arnulfo Arango. 8 años).

Sombra: Es el sol y uno pone la mano. (Weimar Román. 7 años).

Tiempo: es una cosa que a uno lo hace tardar. (Juliana Bedoya A. 7 años).

Tiempo: Quedarse por ahí parado. (Alejandro Suárez E. 6 años).

Tiempo: Es hora, es demora. (Ligeya Martínez. 9 años).

Tiempo: Algo que corre sin parar. (Andrés Felipe Sánchez. 9 años).

Tiempo: Es un momento para pensar. (Juan Felipe Gómez. 7 años).

Tiempo: Cuando uno pasa y pasa aburrido. (Jorge Mario Betancur. 9 años).

Tiempo: Es cuando uno no tiene que hacer nada. (Milton Anderson Bedoya. 6 años).

Tierra: Cemento de carne de donde el hombre nació. (Alejandro López A. 9 años).

Tranquilidad: Por ejemplo que el papá le diga que le va a pegar y que después le diga que ya no. (Blanca Yuli Henao. 10 años).

Tranquilidad: La tranquilidad es cuando uno se va de viaje y queda una persona conocida. (Jorge Alejandro Zapata. 12 año).

Page 101: CAJA DE HERRAMIENTAS DE HERRAMIENTAS... · Web viewEsta actitud de cercanías, de vecindad es necesaria para darle vida a los textos y con ello permitir la entrada del lector (1996:115)

Trabajo: Es una cosa que le toca a algunos hombres. (Luis Fernando Ocampo. 10 años).

Uno: Es cuando uno numera a varias personas, y una de ellas queda numerada por uno. (Jenifer Julieth Agudelo. 9 años).

Universo: Un universo es un concurso para las reinas. (Walter De Jesús Arias. 10 años).

Vacío: Es que uno no come los alimentos. (Víctor Alfonso Soto. 7 años).

Viejo: Uno de pronto se muere. (Edison Albeiro Henao. 7 años).

Viejo: Es arrugado. (Alex Gustavo Palomeque. 7 años).

Vida: Es como un juego. Como con una pelotica tirándola p’al aire. (Andrés David Posada. 6 años).

Violencia: Uno coge una muchacha y le hace el amor. (Javier Ignacio Ramírez. 6 años).

NOTA FINAL: En estos últimos textos de los niños, se puede reflejar con mucha claridad, la belleza, el contenido y la armonía de la palabra, de una forma espontánea y lúdica que no tenemos los adultos.

CARLOS ALBERTO JIMENEZ V.www.ludicacolombia.com www.ludica.com.co www.youtube.com/conexionludica www.worldtv.com/[email protected]