café y el desarrollo social

12
EL CAFÉ EN MÉXICO A TRAVÉS DEL TIEMPO Universidad Autónoma Chapingo CRUO-CIAEZT Irene Gómez de la Cruz-Alumna Dra. Susana Córdova Santamaría-Profesora

Upload: irene-de-la-cruz

Post on 17-Dec-2015

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Breve historia del café

TRANSCRIPT

Diapositiva 1

El Caf en Mxico a travs del tiempo

Universidad Autnoma ChapingoCRUO-CIAEZTIrene Gmez de la Cruz-AlumnaDra. Susana Crdova Santamara-ProfesoraVERACRUZTierras clidasA Mxico llega por varias vasCoatepec JalapaVariedades porte bajoTecnologa del momento Sup. Cultivada REGIONES CAFETALERAS1870Expansin Caa de azcarGanadoTabacoFINCASTerrenos marginales y sombros-> Precio -> terrenos planosClima templado hmedo ->Bosque de niebla

17901847Revolucin-Indepencia*Economa mundial *Agricultura modernizada*Inversin extranjera *ExtranjerosDeslinde y colonizacinPorfirio DazMatas RomeroBoom de la produccinBurguesa proceso productivo: En 1901 Huatusco el caf La Campana.

*Un grupo de pequeos propietarios, indgenas, arrendadores y peones conocieron el *manejo tecnolgico*.Y en 1917 Trabajadores de haciendas , trabajadores libres o solicitantes Reparto agrarioSiglo XX Ejidatarios cafetaleros quedando:

Hacendados y ejidatarios cafetaleros

Veracruz, integraron a la economa campesina y privadacaso Tlacotepec e Italinanos en Manuel Gonzlez, Zentla.

1910, estancamiento pero el cultivo no se dejo.

Para ese entonces, ya estaban integrados el Estado y los ejidatarios a la cafeticultura.

El estado brindo crditos y asesora tcnica para fomentar el cultivo.

A finales del siglo XX, el minifundismo principal productor de caf.

De 1930 al periodo Cardenista hubo polticas sociales.

1940, Manuel vila Camacho lo olvida y se aleja del ejido, promoviendo cultivos de exportacin enfatizando en la propiedad privada.

10 aos despusMilagro mexicano, solo un grupo social P. privada.

1970, no hay autosuficiencia.

Adaptar semillas y tecnologa a las condiciones ambientales y sociales.Propiedad privadaDependencia del exteriorRelacin hombre-Naturaleza=DESEQUILIBRIOMientras tantoLos pequeos productores seguan sin conocer el proceso agroindustrial Instituciones modernizadoras*1926 Banco Nacional de Crditos Agrcolas*1949 Comisin Nacional del Caf*1958 Instituto Mexicano del Caf

*Tecnologa tipo RV*Variedades + productivas*Asesora tcnica y crditos*Resolver prob. de comercio*1976 formacin de UEPC*1975 CIOAC*1989 CNOC

*Modelo agroexportador exitoso*1968, 2 producto de exportacin

La tendencia de produccin tuvo altibajospequeos y grandes productores aprendieron a depender de los precios fijados por la oferta.*Tipologa de productoresCaso ChiapasPara este tiemposigue beneficindose a los extranjeros

*Los naturales solo tienen la opcin de establecerse en la lnea divisoria con Guatemala..si queran cultivar caf.

Incluso Manuel Rabasa notario de Tapachulasolicita 2500 Has. de tierras fronterizas para cultivar caf en este Boom "usted bien sabe que los gobernadores estatales no tienen ms que su salario, consumido mes a mes, ...(y)... yo necesito crearles un futuro a mis cuatro hijas" (Spenser).

Y es as como en las haciendas donde al principio se explotaba la tierra con cultivos de exportacin, hoy nos muestran como el caf desplazo a estos cultivos volvindose un cultivo de explotacin intensivaLa ex hacienda El Lencero nos muestra cmo los conquistadores se apropiaron del cultivo, pero tambin sus alrededores muestra que fue de las pocas que quedaron despus del reparto agrario, y como los liberales tomaron parte del cultivo y lo adaptaron a su economa campesinahoy esos terrenos se muestran como un sistema de policultivo, estrategia que tuvieron que tomar tanto hacendados como pequeos propietarios ante la baja de precios del aromticootro ejemplo de la introduccin del caf en estas reas coloniales es la ex hacienda (hoy abandonada) Tuzamapa que se encuentra en medio de un rea productora de caf. Chiapas nos muestra la misma situacin con la finca Hamburgo e Irlanda, aunque con la diferencia de que los posicionados fueron extranjeros alemaneshoy en da aun pertenecen a descendientes de estos.

Vista de una parte de la ex hacienda TuzamapanMientras tantoEn todo Mxico1982 Miguel de la Madrid inicia las polticas de liberacin y apertura de fronteras

Para 1990 Salinas ya firmaba el TLC

Belkayat y Rose (2009) mencionan: Salinas con su reformas en 1992 ha destruido tambin los dos mecanismos que permiten sostener el precio del caf, dejando en el desamparo y la miseria a las familias enteras que tenan la cultura del caf como nica fuente de ingresos.1993, desaparece INMECAFE: *El sector campesino es el ms vulnerable*Cambio de cultivo, emigracin.*Organizaciones para vender directamente en mercado*Intercalado de caf con otros productos*Mercados diferenciados: Caf sustentable*1989, movimiento Max Havelaar-Europa*Aun siguen siendo lideres los grandes y medianos cafetaleros privados Dominan todo el proceso productivo.

Y ahora que?

*No todos los cafetaleros campesinos participan en los mercados diferenciados.*Los jovenes emigran *El conocimiento de la produccin se esta perdiendo

Qu hacer?

Crdova, S. S. 2009. Constructores de la cultura cafetalera del siglo XX. Finqueros y Ejidatarios, dos sectores antagnicos. En: Espinosa O. A., Cervantes E. F., Espinosa, A. E. Balance y perspectivas del campo mexicano, a mas de una decada del TLCAN y del movimiento zapatista. Tomo II. Globalizacin y respuestas locales de la agroindustria, Mxico, AMER-UAEM-CONACYR, Mxico, D. F.

Bartra, A. 1995. Origen y enclaves del sistema finquero del soconusco. Revista Chiapas. Tomo I. ERA-IIEC. En lnea en: http://www.revistachiapas.org/No1/ch1bartra.html

Prez, P. J. R., Daz, C. S. 2000. El caf, bebida que conquisto al mundo. UACh, Mxico, D.F. PP. 151. P.C. 41-65

Renard, M. C. 2002. El caf en la frontera sur: Vocacin y destino. En: Polan, J. Mxico y la cafeticultura Chiapaneca, reflexiones y alternativas para los cafeticultores. ECOSUR. PP. 386. P.C. 15-26.

FUENTES

BIBLIOGRAFAOTRAS

Museo del caf, Xalapa, Veracruz ???Museo Hacienda El Lencero, mpio. Emiliano Zapata, Veracruz carretera Xalapa- Veracruz Km 9