caen - revista 2008-2

140
1 PUBLICACION DEL CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS NACIONALES “ LAS IDEAS SE EXPONEN, NO SE IMPONEN”

Upload: jorefi

Post on 05-Aug-2015

142 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: CAEN - Revista 2008-2

1

PUBLICACION DEL CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS NACIONALES

“ LAS IDEAS SE EXPONEN, NO SE IMPONEN”

Page 2: CAEN - Revista 2008-2

2

“ LAS IDEAS SE EXPONEN, NO SE IMPONEN”

DESARROLLO Y DEFENSA NACIONAL DIRECTOR EJECUTIVO DEL CAEN Contralmirante William Schmitt Luna

JEFE DE LA OFICINA DE PROMOCION Y DIFUSION Coronel FAP Luis VARGAS Napurí

COMISION DE EDICION Tte Crl Cab Sergio Vernal Butrón Periodista Pamela Meiggs M. SO2 ACCOM Esther Quispe Trocones

DISEÑO, DIAGRACION Y EDICION Ediciones ­­­­­­­­­­­­ Impresiones SAC. Av ­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­ Telef: ­­­­­­­­­­­­­­­­­­

Las opiniones expresadas en esta publicación son de responsabilidad de sus respectivos autores y no reflejan necesariamente el pensamiento del CAEN.

Los artículos pueden ser reproducidos citando como fuente la revista Desarrollo y Defensa Nacional

Las comunicaciones pueden ser dirigidas a: Centro de Altos Estudios Nacionales Av. Escuela Militar s/n Chorrillos. Teléfono: 2510692 (Anexo 124 – 108 ) 4671304.

Pagina Web : www.caen.edu.pe E­mail: [email protected]

Page 3: CAEN - Revista 2008-2

3

INDICE

• Prólogo ______________ X Conferencia del Dr . Antero Flores Araoz – Esparza, Ministro de Estado en el Despacho de Defensa, con motivo del 60º Aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

• Resumen Ejecutivo Objetivos Nacionales Propuesta del LVIII CDDN – 2008 ______________ X

• Resumen Ejecutivo Proyecto Nacional Propuesta del LVIII CDDN – 2008 _____________ X

• Resumen Ejecutivo Proyecto de Gobierno Propuesta del LVIII CDDN – 2008 ______________ X

• La Eficiencia del Estado ¿el actual tributo indígena? _____________ X C de N. Oscar Bahamonde Amaya

• Evolución de la Inteligencia Estratégica en Función de las Nuevas amenazas a la seguridad Crl EP Miguel Balta Sevillano ­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­ X

• Principales Conflictos sociales en el Perú, situación actual y Proyecciones. Crl. PNP Alberto Gonzales E. (LIX MDDN ­2009) ______________ X

• TLC Perú – USA, Situación Actual y Proyecciones Crl EP Fernando Guerrero Espinosa (LIX MDDN ­2009) ___________ X

• Actividades realizadas en el CAEN ____________ X

o Centro de altos Estudios Nacionales celebra el “Día de la Identidad Nacional”

o El Centro de Altos Estudios Nacionales realiza conferencia por el “Día

Internacional de los Derechos Humanos”.

o Ceremonia de Clausura del VLIII Curso de Desarrollo y Defensa Nacional

con nivel de Maestría y del Año Académico 2008”

Page 4: CAEN - Revista 2008-2

4

PRÓLOGO

LAS FUERZAS ARMADAS DEFIENDEN LOS DERECHOS HUMANOS DE TODOS

LOS PERUANOS

ANTERO FLORES ARAOZ ­ ESPARZA

MINISTRO DE DEFENSA

Señores y Señoras:

Agradezco la invitación del Centro de Altos Estudios Nacionales (CAEN) a exponer

sobre nuestras Fuerzas Armadas y los Derechos Humanos. La tesis que intentare

exponer hoy es que consideramos a nuestras Fuerzas Armadas como defensoras de

los derechos humanos de los peruanos y precisamente por eso es importante

conmemorar esta fecha del 60 aniversario de la Declaración Universal de los

derechos humanos­

Un día como hoy, hace 60 años, se aprobó por la comunidad internacional la

Declaración Universal de los Derechos Humanos. Documento trascendental para el

Perú y por supuesto para sus Fuerzas Armadas que los defienden.

El concepto “Derechos Humanos” en realidad nace con la creación de las Naciones

Unidas el 26 de junio de 1945. Después de la Segunda Guerra Mundial, al constituir

la organización internacional más importante en la historia de la humanidad, los

estados miembros decidieron que la protección de los derechos humanos era uno de

los fines de la organización. El horror del holocausto y el hecho de que los propios

estados hayan exterminado a sus nacionales permitieron concluir que era

Page 5: CAEN - Revista 2008-2

5

imprescindible que los seres humanos, solo por su condición humana tienen ciertos

derechos inalienables, imprescriptibles y universales. La misma expresión derechos

humanos revela una eventual redundancia, pues solo los seres humanos tienen

derechos. Pero lo que el término quiere remarcar es que al margen de la

nacionalidad, la función, o las ideas todos los seres humanos tienen esos derechos.

El siguiente gran problema que tuvieron que resolver las Naciones Unidas fue el de

definir ¿Cuáles eran esos derechos humanos? Para ello eligieron una comisión

internacional presidida por una mujer: Eleanor Roosvelt.

En 1,947 la UNESCO llevó a cabo una investigación acerca de los problemas

teóricos a que daba lugar la elaboración de una Declaración Universal de Derechos

del Hombre. Para ello se envió un cuestionario a un número significativo de

pensadores y escritores, elegidos entre las naciones pertenecientes a la propia

UNESCO. Entre las respuestas al cuestionario se encuentran las de Benedetto

Croce, Mahatma Gandhi, Aldous Huxley, Harold Lasky, Salvador de Madariaga, el

humanista católico Jacques Maritain o el jesuita Pierre Teilhard de Chardin. El

análisis de las respuestas es interesante: desde la respuesta escéptica de Croce ­

que definió el proyecto de Declaración como una empresa desesperada, en la

medida en que, según él, era imposible definir universalmente lo que había sido

históricamente variable­, a la réplica clarividente de Gandhi, que recordó haber leído

durante su juventud, en Londres, los Deberes del hombre, de Mazzini, y declaró que

había aprendido de su madre, analfabeta pero muy sabia, que los derechos dignos

de mayor mérito son aquellos que nacen del deber cumplido. Los pensadores

católicos aportaron la importancia del hombre y su dignidad como objeto esencial de

la acción humana. Pero tanto Gandhi como muchos de los consultados pensaban

que una Declaración Universal de los Derechos Humanos podría tener extraordinaria

importancia y constituir uno de los cimientos para la construcción de la libertad, la

justicia y la paz en el mundo.

Page 6: CAEN - Revista 2008-2

6

El texto se redacto en dos años desde enero de 1947 cuando se reunió por primera

vez la comisión hasta el 11 de diciembre de 1948, día en la que la Asamblea

General, con el voto del Perú, la aprobó. No fue fácil aprobar por sin oposición, con

algunas abstenciones este documento, los entonces 58 estados miembros votaron

1,400 veces. Por primera vez en la historia las naciones adoptaban un documento al

que le deban un valor universal, un documento que era un “ ideal común por el que

todos los pueblos y naciones deben esforzarse” , como lo dice el Preámbulo. la

Declaración ahí aprobada es el documento traducido a más idiomas en el mundo (en

el 2004 había sido traducido a más de 330).

La Declaración que hoy día conmemoramos abarca toda la gama de derechos

humanos en 30 artículos claros y concisos. Los dos primeros afirman la base

universal de los derechos humanos “los seres humanos son iguales porque

comparten la misma dignidad humana esencial; los derechos humanos son

universales no porque así lo disponga un estado o una organización internacional

sino que le pertenecen a la humanidad entera. Un primer grupo de artículo (del 3 al

21) señalan los derechos civiles y políticos. Quizás del articulo 3 es uno de los mas

importantes, coincide con el quinto mandamiento y establece que todos tenemos el

derecho a la vida. Un segundo grupo de artículos (22 a 27), establece los derechos

económicos, sociales y culturales. Entre ellos la piedra angular es probablemente el

artículo 22 donde se establece que toda persona tiene derecho a la seguridad social

y a la satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales “indispensables”

a su dignidad. Un tercer grupo de artículos amplia las protecciones y quizás ahí el

mas importante en mi opinión es aquel que señala que nunca podrá “ interpretarse

la Declaración en el sentido que confiere derecho a algún estado, grupo o a

una persona para emprender y desarrollar actividades o realizar actos

tendientes a la supresión de cualquiera de los derechos y libertades

proclamados en esta Declaración” .

Page 7: CAEN - Revista 2008-2

7

Pero al señalar la oportunidad que para algunos tengan algunos de los artículos es

imprescindible también decir que todos son por igual importantes y de igual valor.

El Papa Juan Pablo II se ha referido a esta Declaración en varias ocasiones,

definiéndola como una piedra miliar en la Historia de la Humanidad (Discurso ante la

XXXIV Asamblea General de la ONU, 2/10/1979), o considerando que continúa

siendo en nuestro tiempo una de las más altas expresiones de la conciencia

humana (Discurso ante la L Asamblea General de la ONU, 5/10/1995). En ello ha

repetido lo que dicen los evangelios “porque sois todos iguales en Jesucristo” 1 . La

afirmación central de la teoría de los derechos de la Iglesia católica es que el hombre

esta hecho a semejanza de Dios, ofenderlo es ofender a Dios.

En el mundo de hoy la devastadora experiencia de los millones de víctimas del

terrorismo internacional, las violaciones de los derechos humanos, la pobreza, el

hambre, el analfabetismo y del racismo que aun existe, sigue demostrando cuán

lejos aún está el mundo de llevar a la práctica los ideales que inspiraron a la

Asamblea General en 1948. La Declaración Universal constituye la letra. Lo que hace

falta ahora es hacer que las cosas cambien. En todo el mundo se va abriendo paso

una cultura de derechos humanos. El Gobierno del Perú esta en esa difícil y larga

tarea.

Nuestro país ha tenido una política consistente de adhesión jurídica al sistema

universal y regional de los derechos humanos. No solo la Declaración reconocida por

Aprobada por Resolución Legislativa N° 13282 de 15 de diciembre de 1959. Sino

también hemos ratificado el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, la

Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la

Mujer, la Convención contra la Tortura y otro Tratos Penas Crueles o

1 .­ Galatas, III,26 y 28.

Page 8: CAEN - Revista 2008-2

8

Degradantes el Pacto Internacional de Derechos Económicos y Sociales y la

Convención Americana de Derechos Humanos, entre otros muchos tratados

internaciones de expansión y desarrollo de los derechos consagrados en la

Declaración universal. Y nuestro país seguramente seguirá adhiriéndose otros

tratados de espíritu humanitario poniéndose acorde con el espíritu de los tiempos de

buscar mayor protección a los seres humanos.

Durante un tiempo algunos juristas –y también ¿Por qué no decirlo? algunas

ONGs— sostenían que los derechos humanos solo podían ser violados por los

Estados, eso impedía que acusemos a individuos o a grupos terroristas que

realizaban actos atroces contra seres humanos como violadores de los derechos

humanos.

Felizmente que hoy en día ese concepto ha cambiado, el derecho ha evolucionado y

se puede decir que no solo los estados sino que individuos ­­­y sobretodo los grupos

terroristas­­ violan los derechos humanos. Y esto por diversas razones. La primera

porque de lo que se trata es de proteger al ser humano y es lógico que cuando algún

grupo terrorista viola el contenido de la Declaración Universal al privar de la vida, la

libertad o la integridad a una persona tengamos la obligación de denominarlo violador

de los derechos humanos.

Segundo porque diversos Informes de las Naciones Unidas, el mas importante el

Informe de la Comisión de la Verdad de la Naciones Unidas para El salvador. 2

Tercero porque en el Preámbulo de la establece con claridad que ella es un ideal

común para que “ tanto los individuos como las instituciones…promuevan,

mediante la enseñanza y la educación, el respeto a estos derechos y

libertades” el primer articulo de la Declaración de los Derechos Humanos se inicia

con un deber, textualmente dice: “Todos lo seres humanos nacen libres e iguales en

dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben

2 .­ Naciones Unidas, De la Locura a la Esperanza”, Informe….NNUU, New York, 1992, pagina 11. esa parte del informe fue escrita por el profesor Thomas Burgenthal, hoy miembro de la Corte Internacional de Justicia.

Page 9: CAEN - Revista 2008-2

9

comportarse fraternalmente los unos con los otros” . Este deber de todo ser

humano implica un respeto por el derecho de todos los otros seres humanos.

Y finalmente porque los derechos humanos han sido recogidos en nuestras dos

últimas constituciones expresamente como tales. Forman parte de lo que podemos

denominar el corpus histórico constitucional de nuestro país. El articulo 38 de la

constitución señala “ Todos los peruanos tienen el deber de honrar al Perú y

proteger los intereses nacionales, así como de respetar, cumplir y defender la

constitución y el ordenamiento jurídico de la Nación” . En consecuencia es una

obligación constitucional el respeto por los derechos humanos contenidos en la en la

Constitución. A los cuales incluso se les ha llamado fundamentales para aludir a que

son el fundamento del Estado de derecho en el Perú.

Pretender limitar la expresión “violaciones a los derechos humanos” a los actos de

Estado es interpretado por el pueblo, en el “imaginario popular” como dicen los

sociólogos como un intento de justificar o quitar significado a los abusos o

atrocidades que cometen los grupos terroristas en la población. Felizmente los

conceptos de respeto por la vida y la libertad, para la opinión pública van cobrando

mas fuerza y estas normas de humanidad han pasado a ser sinónimo de la expresión

“derechos humanos”.

De manera que la respuesta es categórica: los grupos terroristas violan y amenazan

los derechos humanos de todos los peruanos y quienes hoy los combaten, nuestras

FFAA y PN defienden los derechos humanos de todos los peruanos.

Nosotros alentamos un profundo sentido patriótico, de defensa de la patria en todos

sus sentidos y promovemos lo que hoy día se llama el “patriotismo constitucional” 3 .

Ello significa que todos los ciudadanos hacen suyos los principios de la Constitución,

3 .­ Josepth Ratzinger, Jurguen Habermas, Dialéctica de la Secularización, Madrid, ediciones Encuentro, 2006,

pag.34.

Page 10: CAEN - Revista 2008-2

10

no solo en sentido abstracto sino en su contenido concreto en el contexto histórico de

nuestra propia historia nacional. Y dentro de los valores sobre los que se ha fundado

nuestro orden constitucional, nuestro estado de derecho en el Perú como ahora lo

conocemos, están los derechos humanos. No es casual que estos derechos se

denominen en la constitución “fundamentales”, es porque son el fundamento de todo

el orden constitucional. Defenderlos es una forma de patriotismo, y de defender a los

peruanos que son parte esencial de la nación Perú. En este patriotismo

constitucional se fundamenta también la subordinación de las FFAA al poder

constitucional que emerge del pueblo y es representado por los ciudadanos electos

por el. Esa no es una sumisión a personas sino a la Soberanía Popular que solo

emerge de elecciones libres y se expresa en la institución del Presidente de la

Republica y el Congreso. Todos los ciudadanos, civiles y miembros de las Fuerzas

Armadas, estamos bajo el mando de la suprema soberanía del pueblo y de las

personas que ellos eligieron.

El Perú sufrió desde 1980 la más cruel y sanguinaria agresión terrorista de su

historia. Eso debe estar muy bien grabado en la memoria colectiva de nuestro

pueblo. Olvidar el horror es exponer a las nuevas generaciones a repetirlo. Fueron

decenas de miles los compatriotas que murieron como consecuencia de la decisión

de un grupo envilecido que se creyó en la capacidad de imponer mediante la muerte

la violencia y el terror sus ideas políticas anacrónicas y fracasadas.

No es cierto que el terrorismo surgió por la pobreza de nuestro país. Los pobres son

personas con dignidad y respetan más que nadie la vida del prójimo. La violencia se

origino en una decisión política de un puñado de delincuentes que asumió que por la

vía de la muerte se podría acabar con la pobreza, que con la dictadura se podría

acabar con la injusticia. Lo que provocaron fue solo más pobreza y más injusticia al

asesinar a personas inocentes y al acabar con toda una generación de lideres

locales, miles de dirigentes populares, regidores, alcaldes, profesionales que

trabajaban en el interior del país. Un capital humano invalorable cayo bajo el fuego

de esas balas y bombas asesinas. Sabían que no ganarían el enfrentamiento pero

igual por un afán de protagonismo y soberbia imperdonable continuaron.

Page 11: CAEN - Revista 2008-2

11

Es tarea concreta de la política poner el poder bajo el escudo del derecho y regular

así su recto uso. El poder ejercido en orden al derecho y a su servicio es un poder al

servicio de los derechos humanos 4 . Ese poder democrático esta en la antípodas de

la violencia, entendida como poder sin derecho y opuesto a él. Entendida así la

violencia que debe usar el estado es una contraviolencia para detener el mal.

La dimensión de la destrucción obligo a diferentes gobiernos a encargar a las

Fuerzas Armadas el restablecimiento del orden interno.

La Constitución –como lo hacia la anterior­ establece como finalidad primordial de

las FFAA “garantizar la independencia, la soberanía y la integridad del territorio

nacional. Asume el control del orden interno de conformidad con el artículo 137 de la

Constitución (Regimenes de excepción). Pero ¿Qué es este control del orden

interno? De acuerdo al articulo 138 de la misma Carta Política no es sino “la

protección y ayuda a las personas y a la comunidad” y el “garantizar el cumplimiento

de las leyes”. En síntesis se trata de que, ciertas situaciones excepcionales, previstas

por la Constitución, y por el artículo 27 de la Convención Americana de Derechos

Humanos, las Fuerzas Armadas tienen que salir en defensa de los derechos

humanos de todos los peruanos e incluso de los extranjeros que están en el territorio

nacional, debido a que esta protección es universal.

El orden, al contrario de lo que algunos dicen, es una aspiración democrática de todo

el pueblo. El orden al proteger la vida de los ciudadanos así como sus propiedades, y

permitir el ejercicio de las actividades de producción permite que en el país se pueda

invertir, crear trabajo y crecer. El orden democrático es indispensable para el

desarrollo. Al respecto Samuel Huntington ha sostenido que “La diferencia política

más importante entre los países se refiere, no a su forma de gobierno, sino al grado

de gobierno con que cuentan”. El grado de gobierno se mide por la existencia de

instituciones políticas sólidas, flexibles y coherentes. Con burocracias eficientes,

partidos políticos bien organizados, un alto grado de participación popular en los

4 .­ Joseph Ratzinger, “Lo que cohesiona el mundo. Las bases morales y prepolíticas del Estado”. En Dialéctica de la Secularización. Sobre la razón y la religión, Madrid, 2006, pagina 53.

Page 12: CAEN - Revista 2008-2

12

asuntos públicos, sistemas eficaces de control civil sobre los militares, importante

ingerencia del gobierno en la economía, y procedimientos suficientemente aptos para

asegurar la continuidad y frenar los conflictos.

Durante las dos últimas décadas esa participación de las FFAA para reestablecer el

orden se tuvo que realizar a un costo humano y económico enorme. Primero en

innumerables zonas del país donde el terrorismo había sorprendido y ocasionado

tragedias humanas y materiales. Quizás tuvimos que tener el horror muy cerca en

Tarata para darnos cuenta del nivel de amenaza contra los derechos humanos de

todos. Luego de una guerra larga en la que miles de soldados y oficiales cayeron

producto de su misión de proteger nuestros derechos humanos pudimos vencer al

terrorismo en prácticamente todo el territorio nacional. Aun quedan bolsones de

narcotraficantes donde todavía continúa el combate con estos delincuentes y en

donde tanto las FFAA ­como la Policía Nacional—arriesgan y pierden sus vidas en

defensa de nuestros derechos. Es imprescindible rendir un homenaje a los miembros

de las FFAA fallecidos en el cumplimiento de su deber, defendiendo los derechos

humanos que los terroristas violaban y pretendían seguir violando en todo el Perú.

Pero también hay que reconocer a quienes sobrevivieron a este terrible

enfrentamiento interno. Como bien lo ha dicho en esa parte la CVR las muertes

civiles y militares y la confrontación militar fueron iniciadas y provocadas por el

terrorismo. Lastima que dicha CVR ­­que respetamos­­ no acogiera las

recomendaciones de los partidos políticos que sufrieron miles de victimas ni nos

diera mas luces sobre como lograr la reconciliación en nuestra patria.

En el costoso enfrentamiento con los terroristas nuestros soldados no hicieron sino

seguir el heroico camino de Grau, Bolognesi y Ugarte, dar la vida por defender al

Perú y obviamente a sus compatriotas.

Los enfrentamientos armados que hoy en día se libran contra el narcoterrorismo en

el VRAE demandan una correcta aplicación de parte de las FFAA de los Derechos

Humanos y del Derecho Internacional Humanitario.

Page 13: CAEN - Revista 2008-2

13

Pero también exigen que las autoridades del Ministerio Publico y el Poder Judicial se

especialicen en la aplicación del derecho a estas situaciones excepcionales. No para

abandonar una posición irrestricta de defensa y protección de los derechos

protegidos en la Declaración, sino para entender que los conflictos armados no

internacionales como el que tenemos que enfrentar no esta solo regulado por el

Código penal sino por las normas de confrontación armada no previstas en los

códigos que regulan delitos rutinarios sino por las normas especiales del derecho

internacional humanitario especializada en esta situaciones excepcionales. En un

conflicto armado no internacional solo son blancos legítimos de ataque los terroristas

y la población civil que participa activamente en el combate. Hay un principio de

distinción y protección de la población civil. En el combate al terrorismo los terroristas

son blancos legítimos y las FFAA están obligadas a hacer uso del las armas que el

Estado les ha dado. El no entender esta diferencia y prepararse para aplicarla ha

ocasionado en muchas ocasiones injusta acusaciones contra miembros de las FFAA,

proceso de años que amenazan sus carreras y el destino de sus familias. Debemos

ser concientes que nuestros soldados tienen el deber de proteger nuestros derechos

pero también tienen el derecho al debido proceso, a la presunción de la inocencia, a

la defensa y a un juicio justo y rápido. Estas exigencias humanas no convalidan ni

personan ninguna trasgresión que pudiera producirse de los derechos humanos que

debe ser siempre sancionada con todo el peso de la ley. Pero apoyemos a nuestros

soldados, la mitad de la guerra se gana cuando una nación respalda a quien la

defiende. Los organismos nacionales e internacionales tienen el derecho

constitucional a vigilar el respeto de los derechos humanos de los agentes del estado

y deben hacerlo. Pero a veces resulta cómodo autodefinirse defensor de los DDHH

desde una oficina en Lima o viajando a Washington DC o a Paris, con un sueldo de

varios miles de dólares de la cooperación internacional. Mientras nuestros soldados –

que vienen de los sectores pobres de nuestra sociedad­ son voluntarios, reciben una

propina de 110 soles al mes, duermen en campo abierto y combaten las 24 horas por

defender los derechos humanos de todos los peruanos arriesgando su vida en ello.

Page 14: CAEN - Revista 2008-2

14

Hoy hacemos un esfuerzo especial por fortalecer el llamado patriotismo

constitucional, por enseñar a nuestros soldados los derechos humanos y a actuar

respetándolos. Existen cursos de derechos humanos en todos los cuarteles, en las

Escuelas Militares, las Escuelas de Guerra y acá en el propio CAEN, donde en las

maestrías anuales se proporcionan los instrumentos teóricos y prácticos para

entender esos derechos. Me cabe anunciar que para el próximo año el CAEN

ofrecerá a oficiales de las FFAA pero también a todo ciudadano que quiera estudiar

una Maestría en “Derechos Humanos, Derecho Internacional Humanitario y

Resolución Pacifica de Conflictos”. Con lo cual avanzaremos mas aun en ese

compromiso con el tema y abordaremos situaciones de conflicto social que deben

resolverse por la vía pacífica mediante el dialogo y la negociación. Esperamos contar

para ello con la colaboración las ONU, la OEA y demás organismos internacionales y

nacionales de educación en derechos humanos.

La Declaración Universal de los Derechos Humanos es uno de los documentos mas

importantes en la historia de la humanidad a nosotros esta encargado el hacerlo

realidad.

El Señor Ministro de Defensa agradeció al Doctor Carlos Chipocco Cáceda,

Catedrático del CAEN, por su colaboración en la confección de dicho discurso.

Muchas Gracias.

Page 15: CAEN - Revista 2008-2

15

RESUMEN EJECUTIVO DE LOS OBJETIVOS NACIONALES

C. de N. ROMERO GLENNY José Crl. EP. RIOS LAVAGNA Manuel

El presente artículo se encuentra enmarcado en la metodología del proceso

de la política nacional, que se sustenta en la experiencia desarrollada y publicada

mediante los planteamientos doctrinarios y metodológicos del desarrollo, la seguridad

y la defensa nacional por el Centro de Altos Estudios Nacionales. Contiene dos

fases: fase político estratégica, y fase de planeamiento estratégico.

La primera fase se inicia con un riguroso estudio de la realidad nacional y su

relación con el contexto internacional, en la que se identifican las necesidades,

intereses y aspiraciones de los peruanos para formular los objetivos nacionales

(OO.NN.), las mismas que constituyen el marco orientador para continuar el proceso.

Para la consecución de los OO.NN., se diseña el Proyecto Nacional, el cual contiene

un conjunto de propósitos generales del Estado, así como normas orientadoras que

se necesitan para alcanzar los requerimientos de la nación en el largo plazo. Estos

propósitos, a su vez, constituyen los Objetivos del Proyecto Nacional que se deducen

de los OONN.

Dado que el Proyecto Nacional excede el período de un gobierno, se plantea

el diseño del Proyecto de Gobierno, que permite establecer objetivos de gobierno,

políticas e hipótesis, que son oficializados y difundidos mediante una directiva de

gobierno que formula el poder ejecutivo en su respectivo quinquenio. Esta Directiva

sirve como punto de partida para la segunda fase, la misma que está orientada al

planeamiento estratégico del desarrollo y el planeamiento estratégico de la defensa

nacional.

Cabe resaltar que, las propuestas para el logro de lo deseado y sentido por

una colectividad deben orientarse con acciones racionales y con políticas claramente

definidas. Como es de claro conocimiento, los individuos buscan alcanzar objetivos

personales para satisfacer necesidades primarias y secundarias, los grupos sociales

Page 16: CAEN - Revista 2008-2

16

constituidos por individuos unidos por vínculos comunes, tendrán en determinado

momento, intereses colectivos derivados de necesidades de diverso tipo que deben

ser atendidos, lo que demanda que se le precisen los objetivos grupales.

Los grupos sociales más complejos, como es el caso de las naciones,

tendrán necesidades que se traducen en intereses y luego en aspiraciones, las que

identificadas y expresadas en forma de objetivos, posibilitarán que la acción política

que se hace efectiva por quienes tienen la responsabilidad de conducir la marcha del

Estado, sea racional, coherente, eficiente y eficaz.

En tal sentido, la formulación de objetivos nacionales claramente definidos

crea un estímulo para la acción colectiva, y un universo semántico común al gobierno

y al pueblo, permitiendo al primero juntar esfuerzos consensuados populares en

torno a los objetivos de la nación y, al segundo, un punto de referencia que le

permita evaluar el desempeño de los gobiernos.

En consecuencia, entendemos por objetivos nacionales a las expresiones de

los intereses nacionales que la nación busca satisfacer en determinado período de

su existencia, y el resultado de la forma de interpretar el concepto del bien común; en

correspondencia, con las peculiaridades propias del Estado, y siendo su formulación

o actualización y difusión responsabilidad del gobierno, lo ideal sería convocar una

comisión de alto nivel multidisciplinaria y multipartidaria con la finalidad de establecer

los objetivos nacionales de nuestra patria, en razón que a lo largo de la vida

republicana del Perú, se ha podido apreciar la ausencia de políticas de estado

efectivas, las cuales han impedido que trasciendan los intereses y aspiraciones

nacionales, como alcanzar un desarrollo pleno de la sociedad y la persona humana.

En las actuales circunstancias, después de más de 187 años sin una

continuidad de desarrollo nacional efectiva, se requiere una expresión, una idea, un

fin que empuje y movilice a la nación y a sus respectivos gobiernos, para alcanzar los

Page 17: CAEN - Revista 2008-2

17

fines esenciales del estado: el bienestar general y la seguridad integral muy bien

conceptualizados en nuestra doctrina 5 .

Nuestra actividad nacional, en sus distintas expresiones: social, político,

económico, militar, tecnológico y cultural; basada en políticas de estado debe

propiciar un cambio de mentalidad vía educación, para potenciar nuestras ventajas

comparativas y competitivas privilegiadas como país y como nación.

El desarrollo social y productivo, invoca la optimización de nuestras

potencialidades como base del desarrollo sostenido, que limite o reduzca la pobreza

y extrema pobreza, la desnutrición, el elevado índice de mortalidad y morbilidad, el

desempleo, la informalidad y la migración del campo a la ciudad, cuyos índices son

ampliamente conocidos. En este entendido, debemos reconocer que nuestras

medias verdades, nuestros prejuicios y el temor a la crítica, no nos permite romper

esquemas y paradigmas, y asumir nuevas formas de desarrollo o la búsqueda de

nuevos rumbos, tal como lo viene haciendo el actual gobierno, a iniciativa de los

diversos sectores, buscando nuevos mercados donde exportar nuestras materias

primas con valor agregado.

Nuestra propuesta como promoción a esta gran dicotomía existente entre las

necesidades colectivas y nuestros objetivos, son de carácter estructural e identifican

las aspiraciones nacionales, producto de las necesidades mencionadas e intereses

de las comunidades. Del análisis reflexivo e interpretación de los mismos, devienen

los lineamientos de políticas de estado.

Tanto la constitución política del estado, como el Acuerdo Nacional, tienden a

obtener grandes cambios políticos, económicos, sociales y de defensa, optimizando

las potencialidades de cada una de las regiones, y para ello resulta importante que

se haga efectivo cuanto antes el establecimiento de grandes líneas orientadoras de

los sucesivos gobiernos dentro de un proceso de la política nacional para alcanzar el

desarrollo y bienestar materializadas en los Objetivos Nacionales.

5 Planteamientos Doctrinarios y Metodológicos del Desarrollo, la Seguridad y la Defensa Nacional por el Centro de Altos Estudios Nacionales.

Page 18: CAEN - Revista 2008-2

18

El Centro de Altos Estudios Nacionales, con el ánimo de contribuir en el

esbozamiento de un horizonte futuro, trasciende las fronteras académicas y con la

fortaleza de sus experiencias, vivencias y conocimiento cabal de la realidad nacional,

fomenta una propuesta para el establecimiento de los Objetivos Nacionales del Perú

hacia aquellas instituciones públicas, privadas, centros académicos, medios de

comunicación masiva y población en general, cuyo fin es el de crear un espacio de

diálogo e intercambio abierto y democrático sobre aspectos relacionados con temas

que nos conducirán al desarrollo y la defensa nacional con énfasis en las áreas de la

política, la economía, lo psicosocial, lo científico tecnológico y lo militar, facilitando el

entendimiento de que los procesos de desarrollo y el alcance de los objetivos

nacionales son propósitos de largo plazo que van más allá de los alcances de un

gobierno o del cambio de una política en particular, para finalmente tomar conciencia

de que el alcance de los objetivos de desarrollo es responsabilidad tanto del sector

público como del privado.

Con la convicción de que en el más breve plazo se materializarán los

anhelos y deseos nacionales expresados en sus necesidades, intereses y

aspiraciones, es que la LVIII Promoción de la Maestría en Desarrollo y Defensa

Nacional del Centro de Altos Estudios Nacionales, pone a vuestra consideración los

Objetivos Nacionales planteados, esperando que sean de suma utilidad para el logro

del bien común de la población peruana.

Page 19: CAEN - Revista 2008-2

19

Objetivos Propuestos:

1. Perú, país democrático y con integración nacional.

2. Perú, país competitivo, con desarrollo sostenible.

3. Perú, país orgulloso de su cultura e integrado al mundo.

4. Perú, país con justicia social.

5. Perú, país seguro.

Los Objetivos Nacionales propuestos han sido determinados en base a los siguientes

criterios:

1. Objetivo Nacional Nº 1:

“ Perú, país democrático y con integración nacional”

La democracia, gobernabilidad, institucionalidad y legitimidad del Estado y el

gobierno, son requisitos fundamentales para la existencia, el desarrollo y la paz

social que requiere la nación para lograr su integración y bienestar, así como su

proyección al mundo. Para ello:

­ Fortalecer la institucionalidad, el respeto a los DD.HH, la participación plena y

la consolidación del estado de derecho mediante la democracia representativa

y participativa.

­ Modernización y reordenamiento de las instituciones y organismos del estado

para lograr una gestión transparente y sin corrupción.

­ Fortalecer y fomentar la identidad y solidaridad nacional, consolidando una

nación peruana integrada, respetuosa de sus leyes.

­ Garantizar la gobernabilidad.

­ Fortalecer a la familia como núcleo del culto a los valores y virtudes de nuestra

sociedad.

­ Garantizar el acceso a una justicia eficiente, autónoma y transparente.

­ Reorganizando y consolidación de la regionalización y descentralización del

país.

Page 20: CAEN - Revista 2008-2

20

­ Explotación efectiva de la posición geoespacial del país.

­ Sistema fortalecido de seguridad y defensa nacional.

­ Desarrollo de ciencia y tecnología para el desarrollo y defensa del país

2. Objetivo Nacional Nº 2:

“ Perú, país competitivo, con desarrollo sostenible”

El desarrollo integral de una nación implica alcanzar un alto nivel de satisfacción

de las necesidades, intereses y aspiraciones nacionales en todos los campos de

la actividad nacional, lo que implica tener estándares de países del primer

mundo. Para ello:

­ Establecimiento de políticas que fomenten la productividad y sostenibilidad,

estimulando a la industria nacional con productos de valor agregado.

­ Promoción de la inversión, incentivando la formalización de la actividad

comercial y productiva del país, ampliando y diversificando las exportaciones.

­ Contar con un sistema educativo que responda a los retos de un mundo

competitivo y globalizado.

­ Fomentar el desarrollo de una cultura ganadora, sin asistencialismo.

­ Promover y apoyar el acceso de la población a servicios de salud de calidad y

seguro social integral.

­ Asegurar el futuro del país mediante la seguridad alimentaria y nutricional en

la niñez.

­ Promover la preservación de los recursos naturales y ambientales,

asegurando la explotación responsable de nuestros recursos (minería, gas,

otros).

­ Diversificar la actividad productiva del país, previendo la baja cotización o el

agotamiento de los commodities.

­ Promover el incremento de exportaciones no tradicionales fomentando la

competitividad y una cultura empresarial de éxito.

Page 21: CAEN - Revista 2008-2

21

­ Disponer de una infraestructura portuaria, aérea y vial eficiente y moderna que

integre al país y lo conecte internacionalmente.

­ Fomentar la investigación y desarrollo científico ­ tecnológico del país,

incluyéndola al sector exportador.

­ Fomentar la inversión privada garantizando estabilidad económica, jurídica,

política y un ambiente de seguridad efectiva.

­ Establecer TLC´s con grandes mercados, asegurando que los productores

nacionales puedan enfrentar dichos retos con estándares de calidad

internacional.

3. Objetivo Nacional Nº 3: “ Perú, país orgulloso de su cultura e integrado al mundo” La potencialidad cultural, turística y gastronómica del Perú hace posible el

desarrollo de la actividad turística como una aspiración y objetivo nacional en

razón de su patrimonio histórico, arqueológico, y la gran variedad de climas y

culturas existentes en nuestro país.

Al hablar del potencial turístico y las perspectivas de desarrollo a partir de la

utilización racional y sostenida de este importante recurso, debemos reconocer

que vivimos en un país privilegiado por la diversidad de sus pisos ecológicos y

donde suele afirmarse que pueden encontrarse congregados casi todos los

climas del planeta.

Pero también, que esta geografía privilegiada, pero difícil, ha influido en sus

habitantes y nos ha hecho portadores de una riqueza cultural tan vasta, como su

propia diversidad biológica. Hoy, se hace urgente la necesidad de fortalecer

nuestra identidad cultural a fin de poder desarrollar un proyecto viable como país.

Se afirma que nuestra sociedad es pluricultural, de la necesidad de reconocer el

ínter culturalismo y términos similares, que en definitiva nos dice que no hay

homogeneidad en nuestra cultura, lo cual es totalmente cierto.

Page 22: CAEN - Revista 2008-2

22

El Turismo, ofrece la posibilidad de generar beneficios económicos tanto para las

comunidades, las empresas turísticas y al estado, por lo que debe de verse como

una industria sin chimeneas. Para ello:

­ Promover la educación de la población para la explotación racional, y la

preservación de los recursos turísticos, patrimonio histórico, tradiciones y

costumbres.

­ Mejorar la imagen del Perú en el exterior, promoviendo la estabilidad y la

seguridad existente.

­ Implementar una adecuada infraestructura turística y gastronómica nacional,

promoviendo la calidad como “Marca Perú”.

­ Fomentar el desarrollo del turismo interno.

­ Consolidar y explotar la membresía ”Maravilla del Mundo” de MACCHU

PICCHU, ampliando el turismo a otros circuitos nacionales.

­ Potenciar la importancia de los valores morales, el orgullo de nuestro

patrimonio milenario y de su diversidad étnica y cultural.

­ Educar a la sociedad en el trato y protección del turista.

­ Contar con un sector turismo desarrollado, coordinado e integrado a todos los

sectores de la actividad nacional.

­ Disponer de un estado defensor y promotor de los recursos turísticos,

biodiversidad, productos naturales y manufacturados nacionales en el ámbito

internacional.

Page 23: CAEN - Revista 2008-2

23

4. Objetivo Nacional Nº 4: “ Perú, país con justicia social” Uno de los problemas sustantivos de la sociedad peruana es el de la pobreza y

la exclusión. En general, se considera que una familia o persona es pobre porque

no puede satisfacer sus necesidades esenciales, por cuya razón, su forma de

vida no es compatible con la dignidad humana.

La pobreza y el analfabetismo coexisten y puede establecer una relación entre

ambos. En general, la pobreza y el déficit educacional se implican mutuamente;

es así que, cuanto más pobre es la población, menor es la asistencia a la

escuela. Podemos afirmar que el planteamiento de políticas y estrategias

educativas comportará necesariamente la consideración del factor pobreza. Para

ello:

­ Satisfacción de las necesidades básicas y existenciales de la población,

promoviendo empleo seguro, digno y bien remunerado.

­ Acceso universal a servicios de salud de calidad.

­ Vigencia de un sistema de educación de calidad de carácter inclusivo.

­ Disponer de una infraestructura educativa moderna, tecnológicamente

equipada.

­ Asegurar el acceso a la educación en particular al nivel inicial, primario y

secundario.

­ Expandir la frontera educativa con énfasis en la zona rural. Disminuir las

diferencias entre la educación privada y la educación pública

­ Disminuir al mínimo los índices de deserción escolar

­ Crear mecanismos de incentivos y control para profesores en zonas críticas.

Implementar el SECIGRA educativo en zonas rurales.

­ Compatibilidad entre las necesidades reales de la sociedad, la oferta

educativa y el mercado laboral.

Page 24: CAEN - Revista 2008-2

24

5. Objetivo Nacional Nº 5:

“ Perú, país seguro” El Perú tiene como política de estado el estricto respeto al derecho internacional,

la igualdad jurídica y soberana de los Estados, el principio de la no­injerencia y la

no intervención en los asuntos internos de otros países, la libre determinación de

los pueblos, el fiel cumplimiento de los tratados, la solución pacífica de conflictos

y la prohibición del uso o amenaza de uso de la fuerza, el derecho soberano de

cada nación de construir y mantener libremente su sistema socio­económico y

sistema político que ellos mismos elijan.

Al mismo tiempo, el Perú reafirma el ejercicio de su soberanía e independencia

nacional, su existencia y la integridad de su territorio y de su patrimonio, así

como la protección y consecución de sus intereses, aspiraciones y objetivos,

actuando con plena autonomía y libre de toda subordinación frente a cualquier

amenaza, riesgo o desafío.

El Estado Peruano en su proceso de desarrollo y consolidación, se mantiene

alerta y preparado a fin de hacer frente a las amenazas contra la Nación y el

Estado, a fin de garantizar su seguridad, base indispensable para lograr el

desarrollo y alcanzar sus objetivos.

El desarrollo y la defensa están unidos indisolublemente; no se puede concebir el

lograr en el país un desarrollo sostenido y sostenible si no existe un sistema de

seguridad y defensa nacional moderno, eficiente y preparado adecuadamente.

Para ello:

­ Consolidar la pacificación nacional, erradicando el narcoterrorismo y la

delincuencia común organizada, logrando un impacto directo sobre la

seguridad ciudadana

­ Contar con un sistema de defensa nacional moderno, eficiente y disuasivo.

­ Promover la participación de las Fuerzas del Orden en el desarrollo del país

­ Mejorar la imagen del Perú en el exterior, promoviendo medidas de confianza

con los países vecinos.

Page 25: CAEN - Revista 2008-2

25

­ Estar en condiciones de resguardar la soberanía, independencia é integridad

nacional en todo momento y circunstancia.

­ Promover la educación de la población para la defensa y desarrollo nacional

en función a los intereses nacionales.

­ Contar con un sistema de movilización eficiente y eficaz.

Page 26: CAEN - Revista 2008-2

26

RESUMEN EJECUTIVO DE PROYECTO NACIONAL

COR. FAP. VARGAS NAPURI Luís Ingeniero ALAYZA DEGOLA Gustavo

El Proyecto Nacional constituye un esquema concreto y coherente, es la propuesta de un destino y a su vez la gran y común empresa de la Nación, que debe contar con el consenso y aporte solidario de todos y cada uno de sus integrantes. Es la expresión general de una gran previsión nacional, establecida como respuesta adecuada a una problemática concreta; inferida de la realidad presente, en la cual se plantea la Visión de Futuro del país en un plazo determinado, conteniendo los objetivos a alcanzar por sí mismo.

El Estado emerge como una entidad jurídico­política constituida sobre la base de aquella entidad social denominada Nación (o colectividad nacional, para comprender a una pluralidad de Naciones articuladas en una unidad), pero también sobre la base física o espacial en la que se desenvuelve la vida nacional, y, particularmente, sobre la base jurídico­política plasmada merced al poder político estatal, como dimensión específica del poder social para satisfacer necesidades comunitarias.

De lo expresado, se desprende que la justificación histórico­política, de dotar al Estado de un Proyecto Nacional, se fundamenta en la necesidad de idear un modelo de sociedad estrechamente ligado al ser nacional, con suficiente capacidad de convocatoria a todos los ciudadanos, a las elites pensantes y dirigentes; a sus instituciones, para que cada cual aporte creativamente a la construcción de la sociedad deseada por el Estado en su conjunto.

“EL PROYECTO NACIONAL DEBE EMPINARSE POR ENCIMA DE LA TERRIBLE COYUNTURA Y DEL HORIZONTE DE UN SOLO GOBIERNO, PARA ESTABLECER UN NUEVO RUMBO HISTÓRICO QUE, NUTRIÉNDOSE DE LAS EXPERIENCIAS DE UN PASADO NO SIEMPRE

Page 27: CAEN - Revista 2008-2

27

ALECCIONADOR, CONJUGUE LOS ESFUERZOS DE NOSOTROS Y DE LOS PERUANOS DEL FUTURO”. (GRAL DIV EDGARDO MERCADO JARRÍN).

Dentro del contexto que el proyecto nacional es el “ conjunto de propósitos

generales del Estado y de normas orientadoras para alcanzarlos, que

interpretan, detallan y otorgan menor nivel de generalidad a los Objetivos

Nacionales, y que bajo el influjo de una determinada concepción ideo política y

fundamentada en una estimación del Potencial Nacional definen una imagen

nacional futura en los aspectos políticos, económicos, sicosociales, científicos

y tecnológicos, seguridad y defensa, comprometiendo el esfuerzo de cuando

menos una generación de sus habitantes” , los integrantes de la LVIII Promoción

del Centro de Altos Estudios Nacionales, hemos seguido la metodología contenida

en los Planteamientos doctrinarios y metodológicos de Desarrollo, la Seguridad y la

Defensa Nacional, promovidos por este Centro Superior de Estudios, partiendo de

las conclusiones establecidas en el estudio de la Realidad Nacional en lo que

corresponde a lo estructural de la sociedad peruana y al estimado del Potencial

Nacional, en el marco de los Objetivos Nacionales, establecidos en anteriormente.

La presente propuesta del Proyecto Nacional contiene propósitos dirigidos a

determinar cuáles son los ajustes y transformaciones estructurales precisas a

realizarse en el largo plazo, para cambiar positivamente la realidad actual y

reemplazarla por otra cualitativamente y cuantitativamente superior, con el propósito

general, de avanzar en el desarrollo nacional hacia una realidad que sea más justa

para todos los peruanos en un contexto internacional, donde seamos una de las

potencias hegemónicas a nivel de la Subregión Sudamericana.

1. ANALISIS DE LOS OBJETIVOS NACIONALES (OONN)

Hemos precisado debidamente el sentido y contenido de los OONN, los cuales

deben ser considerados en todos los momentos de la secuencia metodológica,

de este análisis se han de extraer determinados elementos de juicio a ser tenidos

Page 28: CAEN - Revista 2008-2

28

en cuenta durante la elaboración de la concepción ideo política y de la

conceptualización de la imagen objetivo

Luego del análisis de los OONN, tenemos por ejemplo entre otros Elementos de

Juicio:

­ Democracia.

­ Estado de derecho.

­ Gobernabilidad.

­ Estado moderno y transparente.

­ Descentralización y Desconcentración del Estado.

­ Justicia social.

­ Integración regional y mundial.

­ Proyección Geoestratégica.

­ Estabilidad económica.

­ Calidad de vida.

­ Producción competitiva.

­ Cadenas productivas con valor agregado.

­ Protección del medio ambiente.

­ Inclusión social.

­ Presencia del Estado en todo el territorio Nacional.

­ Soberanía e integridad territorial.

­ Fuerzas Armadas modernas y disuasivas.

­ Sistema de Defensa Civil eficiente.

­ Orden Interno.

­ Terrorismo.

­ Narcotráfico.

Page 29: CAEN - Revista 2008-2

29

2. ELABORACION DE LA CONCEPCION IDEO POLÍTICA

La Concepción ideo política es el conjunto complejo sistemático de valores,

principios y opciones conceptuales, coherentemente interrelacionados, que

reflejan una toma de posición teórico pragmática frente al ser y el deber ser del

mundo, la vida, la sociedad, el Estado y la persona humana.

Nosotros la hemos conceptualizado de la siguiente manera:

“PERÚ, PAÍS SOCIAL DEMÓCRATA”

Consideramos que el Estado debe ser democrático representativo y cada vez

más participativo, eficiente y moderno; descentralizado y transparente, con

presencia en todo el territorio nacional, con gobernabilidad, institucionalidad y

legitimidad, debidamente integrado en lo político, económico, social, científico –

tecnológico y militar, promotor de la participación ciudadana, de la protección del

medio ambiente y de la integración de minorías sociales. Con partidos políticos

organizados e institucionalizados y con un sistema judicial eficiente, autónomo y

transparente, respetuoso de la persona humana, de sus derechos y obligaciones.

De donde el modelo ideal de sociedad debe ser entre otros:

­ Un Estado con democracia representativa y participativa, que permita impulsar

la capacidad del gobierno para formular y aplicar políticas y reglamentaciones

acertadas.

­ Un Estado con partidos políticos fortalecidos que refuercen la democracia, el

equilibrio de poderes, los mecanismos de renovación o revocatoria y el

fomento de la cultura y conciencia política de la población.

Page 30: CAEN - Revista 2008-2

30

­ Un Estado moderno, dinámico y eficiente, con presencia y proyección

internacional, capaz de respaldar sus intereses, amparado en el derecho

internacional y en el poder nacional.

­ Un país con una economía fuerte, de libre mercado, con crecimiento sostenido

y sustentable; apoyada sobre los principios de la economía social de mercado.

­ Un país con una sociedad con igualdad de oportunidades, sustentada en

valores nacionales que proteja a la niñez, la adolescencia y la juventud.

­ Un Estado informáticamente conectado, con altos indicadores internacionales

de desempeño en las TIC´s.

­ Un Estado con fuerzas armadas eficientes, modernas y disuasivas, que

garantice la soberanía y la integridad física del territorio.

3. CONCEPTUALIZACIÓN DE LA IMAGEN OBJETIVO

Es el diseño de la situación futura deseable y posible de la Nación, que surge

como resultado de la confrontación de un modelo de sociedad teórico sustentado

en una concepción ideo política con la sociedad real, determinada mediante la

apreciación y evaluación del Poder y Potencial Nacional y a la luz de los OONN y

que pretende alcanzarse en un determinado plazo de tiempo.

Ese nuevo modelo intermedio entre el real y el ideal es el modelo posible (y al

mismo tiempo deseable), que ha de constituir la imagen Objetivo de la Nación al

largo plazo.

Así, hemos conceptualizado entre otros, que el Perú puede ser:

­ Un Estado descentralizado, moderno y eficiente, con independencia y equilibrio

de poderes, con proyección y presencia en todo el territorio nacional.

Page 31: CAEN - Revista 2008-2

31

­ Un país con una estabilidad económica, integrado a la economía internacional,

que garantice las inversiones nacionales y extranjeras mediante un marco

jurídico y político estable, con adecuadas leyes de tributación y sobre

ganancias.

­ Un país con un alto nivel de desarrollo humano.

­ Un Estado que promueva la investigación científica, tecnológica e innovación

en todos los ámbitos y campos de la actividad humana.

­ Un país con FFAA y PNP eficientes y disuasivas que garanticen su integridad

territorial y con capacidad de respuesta ante amenazas multidimensionales.

4. FORMULACIÓN DE LOS OBJETIVOS DEL PROYECTO NACIONAL Y

LINEAMIENTOS DE POLÍTICA

Esta operación consiste en convertir formalmente en objetivos de largo plazo, las

prescripciones contenidas en la Imagen Objetivo, en los campos político,

económico, sicosocial, científico tecnológico y militar, así como todos los

aspectos de la Realidad Nacional. Para ello, se deben tener en cuenta los

elementos de juicio determinados en el análisis de los OONN.

Los lineamientos de política (formas generales de conseguir los objetivos,

prioridades, encauzamientos), se establecen en base a todo lo realizado durante

el proceso metodológico y representan más bien, Directivas Políticas de alta

generalidad para viabilizar la consecución armónica, coherente y efectiva de los

Objetivos.

La LVIII Promoción del Centro de Altos Estudios Nacionales, formulamos

treintaitres (33) Objetivos del Proyecto Nacional, los cuales citaremos algunos a

continuación:

Page 32: CAEN - Revista 2008-2

32

a. OBJETIVO 1:

“ SÓLIDO SISTEMA DEMOCRÁTICO”

Lineamientos de Política

­ Fortalecer el sistema democrático y el estado de derecho.

­ Promover el respeto mutuo, el dialogo y la concertación entre

gobernantes y gobernados.

­ Consolidar la alternancia en el gobierno y la transparencia política.

­ Promover un Estado al servicio de la sociedad..

­ Incentivar la participación ciudadana en la determinación de los intereses

colectivos.

­ Promover los mecanismos de democracia participativa y representativa.

­ Consolidar la presencia del Estado en todo el territorio nacional.

b. OBJETIVO 8:

“ EXPORTACIONES CON MAYOR VALOR AGREGADO”

Lineamientos de política.

­ Fomentar alianzas estratégicas con inversionistas nacionales y

extranjeros para dar valor agregado a nuestras exportaciones de los

productos primarios.

­ Promover el crecimiento industrial de productos no tradicionales y de

servicios y equilibrar una economía históricamente exportadora de

materias primas.

­ Promover el uso de tecnologías modernas en todos los procesos

productivos para darle un mayor valor agregado.

Page 33: CAEN - Revista 2008-2

33

c. OBJETIVO 15:

“ DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA Y PROMOCIÓN DEL TURISMO”

Lineamientos de política.

­ Impulsar el proyecto IIRSA (Integración de Infraestructura Regional

Sudamericana).

­ Estimular el desarrollo de los ejes longitudinales y transversales, para

una articulación total del país.

­ Desarrollar sistemas de comunicación multimodales que integre el

Océano Pacífico con el Atlántico.

­ Promover la participación de la inversión privada en la construcción,

mantenimiento y operación de la infraestructura vial y ferroviaria,

mediante el sistema de concesiones.

­ Modernizar la infraestructura portuaria nacional, dotando a la Marina

Mercante de elementos que la coloquen a la vanguardia, volviéndola

competitiva y eficiente.

­ Modernizar la infraestructura aeroportuaria nacional con la existencia de

una aerolínea de bandera.

­ Impulsar el mejoramiento de la infraestructura de telecomunicaciones,

con inversión pública y privada.

­ Promover las inversiones para mejorar la infraestructura turística,

estableciendo incentivos tributarios.

­ Impulsar el turismo como fuente generadora de empleo, promoviendo

una cultura turística.

­ Redescubrir, estudiar, conservar y poner en valor el vasto patrimonio

histórico cultural de la nación.

­ Desarrollar y fortalecer una identidad nacional basada en la pluralidad

cultural y étnica.

Page 34: CAEN - Revista 2008-2

34

­ Difundir nuestras opciones histórico­culturales, turísticas, arqueológicas,

ecoturismo, turismo de aventura y gastronomía.

d. OBJETIVO 16:

“ DESARROLLO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO” .

Lineamientos de política.

­ Impulsar el desarrollo de la CTI, orientada a la productividad en todos los

campos de la actividad humana.

­ Promover el financiamiento de los programas y proyectos de

investigación y desarrollo.

­ Fortalecer la cooperación internacional en la investigación científica.

­ Promover el acceso al conocimiento.

­ Fomentar la capacitación de nuestros recursos humanos en ciencia,

tecnología e innovación, en el país y en el extranjero.

­ Impulsar la implementación de tecnología propia.

­ Promover incentivos tributarios, al sector privado nacional y extranjero,

que invierta en proyectos de investigación en CTI.

­ Fomentar la investigación, en las universidades y centros superiores, en

beneficio del desarrollo productivo.

­ Potenciar el Registro Nacional de Patentes y Descubrimientos

Científicos, fomentando el desarrollo e industrialización.

Page 35: CAEN - Revista 2008-2

35

e. OBJETIVO 17:

“ PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE Y USO RACIONAL DE RECURSOS NATURALES”

Lineamientos de política

­ Promover programas de difusión orientados a crear conciencia ambiental

en la población.

­ Cumplir con los Acuerdos Internacionales de Protección y Preservación

del Medio Ambiente.

­ Potenciar los organismos encargados de preservar los Recursos

Naturales.

­ Capacitar a las comunidades indígenas, nativas y población rural para

que apoyen y contribuyan a la preservación de los RRNN.

­ Promover y planificar el uso racional de los RRNN.

­ Diseñar y ejecutar estudios de reforestación.

­ Mantener actualizado el inventario de RRNN.

­ Adoptar medidas que optimicen el uso de recursos hidrobiológicos.

­ Patentar a nivel internacional los recursos oriundos del Perú.

­ Fomentar la cooperación técnica internacional para la preservación del

medio ambiente y los recursos naturales

f. OBJETIVO 21:

“ EDUCACIÓN DE CALIDAD”

Lineamientos de política

­ Mejorar la formación y capacitación de los docentes de acuerdo a la

modernización de la educación.

­ Asignar un adecuado presupuesto al sector educación.

Page 36: CAEN - Revista 2008-2

36

­ Promover el estudio de nuestra cultura.

­ Promover la práctica de la educación física.

­ Eliminar el analfabetismo.

­ Incrementar y mejorar la infraestructura educativa.

­ Diseñar programas de educación moderna.

­ Asegurar educación pública adecuada.

­ Diseñar un sistema educativo acorde con las necesidades y posibilidades

de cada región.

­ Fomentar la educación bilingüe pluricultural, integrando las diversas

etnias.

g. OBJETIVO 25:

“ SISTEMA DE DEFENSA QUE GARANTICE LA SOBERANÍA, INTEGRIDAD Y SEGURIDAD”

Lineamientos de política.

­ Fortalecer el Sistema de Seguridad y Defensa Nacional.

­ Fomentar la participación activa de la sociedad en el logro de los

objetivos del Sistema de Defensa Nacional

­ Fortalecer el Sistema de Inteligencia Nacional integrado que satisfaga

oportunamente los requerimientos del Estado.

­ Impulsar la enseñanza de conceptos básicos de Seguridad Nacional en

todos los niveles del Sistema Educativo.

­ Consolidar e incrementar el Fondo de Defensa y Seguridad.

­ Promover la participación de los sectores no militares y gobiernos

regionales en la Defensa Nacional.

­ Garantizar el ejercicio pleno de nuestra soberanía.

Page 37: CAEN - Revista 2008-2

37

RESUMEN EJECUTIVO PROYECTO DE GOBIERNO

Crl. EP RIOS AGUILAR Carlos Crnl. PNP MERINO RAMOS Carlos

PRESENTACION

El Centro de Altos Estudios Nacionales, en el Proceso de la Política

Nacional, establece y emplea una serie de categorías conceptuales, tales como

Realidad Nacional, Campos de la actividad humana, Objetivos Nacionales, Poder

Nacional, Proyecto Nacional, Proyecto de Gobierno entre otros; que se orientan

para alcanzar el ansiado bienestar de la sociedad a través del Desarrollo, en un

ambiente de plena seguridad para el Estado, la Sociedad y los individuos a través de

la Defensa Nacional, siendo el ser humano el destinatario y centro de todo este Que

Hacer.

En su afán de contribuir a la formación de lideres asesores y representantes

del pueblo, capaces de participar activa y positivamente en los diferentes niveles de

los sistemas de Desarrollo y de la Defensa Nacional, el presente trabajo relacionado

específicamente al PROYECTO DE GOBIERNO establecerá las pauta

metodológicas que permitirán arribar al establecimiento y consecución de los logros

de determinados Objetivos, que signifiquen aproximaciones cada vez mayores a los

Propósitos Nacionales( OONN y PN) propuestos anteriormente .

Con el proyecto de gobierno, concluye dentro de esta propuesta del CAEN,

la triada de actividades políticas del Estado, pero cabe advertir que el proyecto de

Gobierno no es una suerte de dirigismo, no es tampoco una supervisión que es

efectuada por un grupo de técnicos fríos, el Proyecto de Gobierno viene hacer la

repuesta que conciben los partidos políticos y en particular la del partido político que

es elegido por el pueblo en votación popular. Este Proyecto de Gobierno ya es obra

de un partido político elegido, de un partido que ha tomado en cuenta el Proyecto

Nacional y los Objetivos Nacionales, que le sirven de inspiración y referencia, por

tanto su repuestas contendrán objetivos de gobiernos a ser logrados en el mediano

Page 38: CAEN - Revista 2008-2

38

plazo, vale decir dentro de los cincos años constitucionales que dura su

administración

En este sentido toda organización política durante el proceso electoral

deben someter a la opinión ciudadana sus Plataformas Electorales (llámese

Plan de Gobierno, Proyecto de gobierno o plataforma de acción) para

posibilitar que el pueblo elector opte democráticamente a través del Voto, por

la organización que refleje un conjunto de propósitos que respondan con

legitimidad a los interés y aspiraciones de la Nación. En este contexto el

Proyecto de Gobierno, es la expresión de los propósitos políticos de un

Gobierno traducidos en Objetivos, políticas de gobierno y previsiones,

llamados a guiar y encausar su acción política, referidos en forma integral al

Desarrollo y a la Defensa, en el marco de la configuración progresiva del

Proyecto Nacional y por ende los Objetivos Nacionales

La información que a continuación se presenta, ha sido formulado por los

integrantes de la LVIII Promoción de la Maestría de Desarrollo y Defensa Nacional

del CAEN, como parte del trabajo académico desarrollado en el segundo semestre

del año 2008, los resultados por lo tanto, incorporan los avances realizados en el

trabajo de investigación de comité (TIC Nº 01), que sistematizó la Realidad Nacional

en sus vertientes de recursos, organización y problemática, para posteriormente en

un segundo trabajo (TIC Nº 02) formular los Objetivos Nacionales, que a nuestro

criterio deben encabezar los esfuerzos para el desarrollo y bienestar de la población

en el largo plazo, el mismo que se materializará en el Proyecto Nacional ( TIC Nº

03).

La propuesta producto del trabajo de investigación de comité (TIC Nº 04)

sobre el Proyecto de Gobierno, asume el escenario hipotético de los años 2011 –

2015; Es el resultado del esfuerzo conjunto de todos los integrantes de la

promoción, los que esperamos, no sólo cumplir con las exigencias académicas del

Page 39: CAEN - Revista 2008-2

39

CAEN, sino también contribuir al mejor conocimiento de los problemas del país y la

posibilidad de superarlos.

1.­ Estructura del Proyecto de Gobierno

Los elementos estructurales fundamentales del Proyecto de Gobierno, son los

Objetivos, las Políticas y las Hipótesis.

a. Objetivos del Proyecto de Gobierno

Son hechos por realizar, situaciones por configurar o resultados por obtener

durante la gestión de un gobierno, en armonía con los propósitos nacionales.

Vertebran la acción política gubernamental durante un período constitucional.

Su logro debe constituir aproximaciones sucesivas a la configuración del

Proyecto Nacional. Tienen origen en la Concepción Político­Estratégica del

Gobierno, basada a su vez en la Apreciación Político­Estratégica del Estado.

b. Las políticas

Son normas amplias y generales que contienen prescripciones referidas a las

vías o cauces que orientan la consecución de los Objetivos del Proyecto de

Gobierno.

Están destinadas a condicionar la praxis política, fijando los límites o

parámetros razonables para la ejecución de las acciones necesarias para

alcanzar los objetivos del proyecto de gobierno, y ser considerados,

durante la concepción de dichas acciones durante el planeamiento

estratégico. Son el “ que hacer” para alcanzar los objetivos del Proyecto

de Gobierno.

c. Las Amenazas

Son hechos o situaciones que ponen en riesgo o peligro la integridad física

y/o moral de una persona, grupo social o país o de los recursos, patrimonio,

heredad histórica, etc. También es una forma de agresión, manifiesta o

encubierta, que atenta contra el desarrollo o la seguridad de un Estado.

Page 40: CAEN - Revista 2008-2

40

d. Hipótesis.

Son instrumentos de decisión política adoptada en el más alto nivel de

conducción del Estado, que contienen previsiones sobre posibles amenazas o

conflictos de significación en los campos externo e interno, así como sobre las

formas integrales de afrontarlos.

2.­ MÉTODO GENERAL PARA SU FORMULACIÓN

El Método General postulado por el Centro de Altos Estudios Nacionales para la

formulación del Proyecto de Gobierno consta de dos partes: La Apreciación

Política­Estratégica ó Análisis de Coyuntura Nacional (APE) y la Concepción

Político­Estratégica (CPE).

a. Realización de la Apreciación Político­Estratégica.

El Proyecto de Gobierno, como todo conjunto de propósitos vinculados a la

conducción del Estado, debe fundarse en el conocimiento íntimo y objetivo de

la Realidad Nacional y de las interacciones de ésta con el ámbito

internacional.

La obtención de dicho conocimiento supone la elección o estructuración de

un método o de una combinación de métodos; para tal fin el CAEN postula la

conveniencia de utilizar un método, cuya primera parte apunta a establecer la

situación coyuntural de la Realidad Nacional, a la que denomina "Apreciación

Política­Estratégica", que supone un análisis de la coyuntura nacional

tendiente a establecer la situación real del Estado en un momento

determinado; En este sentido la Promoción LVIII realiza el análisis por

campos de acción y por sectores de actividad publica:

Los Campos de análisis para el desarrollo de la APE serán los siguientes:

­ Político

­ Económico

­ Psicosocial

Page 41: CAEN - Revista 2008-2

41

­ Científico Tecnológico

­ Militar

Los sectores establecidos son los siguientes

Campo Económico

­ Económico

­ Agricultura

­ Producción

­ Comercio Exterior y Turismo

­ Energía y Minas

Campo Político

­ Relaciones Exteriores

­ Interior

­ Justicia

Campo Psicosocial

­ Mujer y Desarrollo Social

­ Salud

­ Trabajo

­ Educación

­ Transportes y Comunicaciones

­ Vivienda y Construcción y Saneamiento

­ Medio Ambiente

Page 42: CAEN - Revista 2008-2

42

Campo Militar

Defensa

Campo Científico y Tecnológico

CONCYTEC

La Apreciación Política Estratégica constituye el tercer estudio de la

Realidad Nacional, dirigido a facilitar el diagnóstico y pronóstico así

como el establecimiento de los Objetivos Nacionales y el Diagnóstico

Estructural del País y la subsiguiente Estimación del Potencial Nacional

que sustentan la formulación del Proyecto Nacional.

A tal efecto, mediante la Apreciación Política Estratégica se busca

establecer a la luz de los propósitos nacionales ¿cómo se halla la acción

gubernamental?, ¿cuál es la situación interna y externa del Estado?,

¿cuál es la capacidad integral del Poder Nacional en todas sus

manifestaciones?, ¿cuáles las necesidades que plantea la coyuntura?,

¿cuáles los obstáculos que se anteponen a la satisfacción de tales

necesidades?, ¿cuáles las posibilidades del país para atender las

necesidades y vencer los obstáculos?, ¿cuáles serían los objetivos a

lograr en el mediano plazo? y ¿cuáles los conflictos de alta significación

que en el mismo plazo podrían surgir atentando contra los fines y

propósitos nacionales?

En este marco es necesario desarrollar la información acumulada y

ordenada de acuerdo al siguiente esquema:

­ Apreciación del Poder y el Potencial Nacional Utilizable ­

posibilidades y limitaciones

­ Necesidades básicas presentes y futuras e identificación de

obstáculos actuales y potenciales

Page 43: CAEN - Revista 2008-2

43

­ Evaluación del poder y potencial

­ Formulación de los Objetivos Tentativos de Gobierno

­ Identificación de los posibles conflictos

b. Formulación de la Concepción Político­Estratégica

La Concepción Político Estratégica, viene a representar una conciliación de

los resultados de la Apreciación Política Estratégica, con las intenciones

públicamente expresadas por la organización política que accede a la

conducción del Estado, y que ella está en el deber ético político de

cumplirlas. Por ello, la Concepción Política Estratégica debe considerar tanto

las necesidades reales y objetivas, en todos los campos del quehacer

nacional, que surgen de la Apreciación Política Estratégica, cuanto la propia

visión de los gobernantes sobre la forma, prioridad y oportunidad de encerrar

la problemática del país.

La Concepción Político Estratégica, es la expresión del conjunto de

decisiones políticas adoptadas por un Gobierno, sobre los objetivos que

habrán de guiar su acción política durante su gestión gubernamental; así

como sobre las vías optadas para el logro de dichos objetivos, sobre las

formas integradas concebidas para superar las posibles amenazas o

conflictos que deba encarar, y sobre el empleo y fortalecimiento constante del

Poder Nacional.

Por las razones antes señaladas, el proceso de formulación de la Concepción

Político Estratégica, debe contar con la intervención decisiva e insustituible

de los máximos dirigentes de la organización política que sustenta el

Gobierno, secundados por quienes efectuaron la Apreciación Política

Estratégica.

Page 44: CAEN - Revista 2008-2

44

En el proceso metodológico propio de la Concepción Político Estratégica, se

distinguen básicamente cuatro momentos:

­ La Formulación y aprobación de las "Hipótesis".

­ La propuesta de Objetivos y Políticas.

­ La toma de Decisiones Políticas por el Gobierno.

­ La emisión de la Directiva de Gobierno.

En este sentido como consecuencias de las operaciones anteriores, se

establecen los Objetivos y las políticas que se consideran idóneas, los

mismos que son elevados a la consideración de los máximos dirigentes del

gobierno. Es la Decisión política el momento culminante en el cual se decide

la Concepción Política Estratégica del gobierno, aquí muchos objetivos y

políticas pueden ser desestimados y otros incorporados o variados,

sucediendo igual con las hipótesis que fueron antes aprobadas.

Es la Directiva de Gobierno un documento normativo emitido por el Jefe del

Estado con voto aprobatorio del Consejo de Ministros en el cual se plasma la

CPE y el Proyecto de Gobierno, dictándose disposiciones y orientaciones

generales para posibilitar los procesos propios del planeamiento estratégico

del Desarrollo y de la Defensa

3.­ FORMULACIÓN DE LA DIRECTIVA DE GOBIERNO

A continuación presentamos un resumen de la Directiva de Gobierno,

conteniendo por razones de espacio, los aspectos de mayor importancia

que nos permitieron arribar a los Objetivos y políticas de gobiernos así

como a las hipótesis de mayor significación, establecidas para el periodo

2011 – 2015, estando dicha información a disposición de los diferentes

organismos del Estado y organizaciones que intervienen en la vida política

del país.

Page 45: CAEN - Revista 2008-2

45

a. OBJETIVOS Y POLITICAS

OBJETIVO 01:

“ REDUCCIÓN DE LA CORRUPCIÓN E IMPUNIDAD”

Políticas

­ Implementar las leyes de la carrera publica autónoma e

independiente del poder político. (PJ, Min.Just)

­ Fortalecer los órganos de control y auditoria para las regiones y

gobiernos locales. (Contraloría)

­ Hacer cumplir las normas y los procedimientos que dicta la

administración publica sin privilegios ni discriminación.

­ Sancionar con procedimientos sumarios el clientelismo, el tráfico

de influencias y la corrupción de funcionarios públicos. (PJ).

­ Profundizar la reestructuración y reordenamiento del poder judicial

y el ministerio público. (PJ, MP)

­ Promover la renovación por tercios de los representantes del

poder legislativo, según el desempeño profesional y político. (PL)

OBJETIVO 3:

“ FORTALECIMIENTO DE LA CARRERA PÚBLICA”

Políticas

­ Elevar la calidad profesional de los funcionarios públicos.

­ Promover la Ley del Empleo Público (PL).

­ Incentivar la competitividad y meritocracia en la carrera pública.

­ Sancionar el incumplimiento de las responsabilidades y funciones

administrativas. (MINJUS, PJ)

Page 46: CAEN - Revista 2008-2

46

­ Mejorar el trato y la vocación de servicio en la Administración

Pública.

OBJETIVO 5 :

“MORALIZACIÓN DE LA JUSTICIA”

Políticas.

­ Brindar Seguridad Jurídica.

­ Luchar contra la corrupción del sistema jurídico en todos sus

niveles.

­ Optimizar el sistema de control del aparato judicial.

OBJETIVO 6:

“ COMPETITIVIDAD ECONÓMICA DE NIVEL INTERNACIONAL A TRAVES

DE LOS TLC ” .

Políticas.

­ Incorporar el libre comercio con las naciones lideres en comercio

internacional

­ Desarrollar los sectores de producción para hacerlos altamente

competitivos.

­ Impulsar el desarrollo de la pequeña y micro empresa.

­ Fortalecer la libre competencia del mercado

­ Modernizar el diseño organizacional de la administración pública

para mejorar la calidad y plazos de entrega de los activos

intangibles que produce.

­ Fomentar la dirección por objetivos y resultados con especial

énfasis en las actividades generadoras de cadenas productivas.

Page 47: CAEN - Revista 2008-2

47

OBJETIVO 12:

“ CRECIMIENTO ECONOMICO SOSTENIDO Y SUSTENTABLE” .

Políticas.

­ Política monetaria con tipo de cambio real.

­ Ampliar la base tributaria.

­ Mantener el índice inflacionario por debajo del 3% anual.

­ Lograr el crecimiento del PBI por encima del 6%.

­ Disminuir el déficit fiscal.

­ Propiciar el incremento del ahorro interno.

­ Incrementar las exportaciones al 20%.

­ Reducir el sector económico informal

OBJETIVO 13:

“ FORMALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA”

Políticas.

­ Impulsar las empresas generadoras de bienes y servicios.

­ Ejecutar un plan nacional de competitividad, mejorando las

condiciones de las pequeñas y medianas empresas.

­ Combatir la informalidad.

­ Promover la simplificación administrativa..

Page 48: CAEN - Revista 2008-2

48

OBJETIVO 16:

“MODERNIZACIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO EN TODOS LOS

NIVELES” .

Políticas.

­ Desarrollar un sistema educativo eficiente y eficaz orientado a las

actividades productivas.

­ Reducir los índices de deserción escolar.

­ Elevar el nivel académico y pedagógico del profesorado en todas

las etapas de la educación escolar.

­ Facilitar el acceso a la educación en zonas rurales y remotas.

­ Elevar el nivel de la educación nacional.

­ Articular la educación secundaria y superior con las necesidades

de competitividad social y económica.

­ Reestructurar las estructuras curriculares que respondan a la

realidad geográfica de cada región.

OBJETIVO 19:

“ REDUCCION DEL ANALFABETISMO EN EL PAIS” .

Políticas.

­ Adecuar los programas educativos a las realidades Regionales y

locales del país.

­ Mejorar los programas educativos bilingües y crear programas

trilingües de acuerdo al potencial turístico.

­ Reducir al 50% los analfabetos en el país al 2012 (1972: 27.2% –

2005: 8.1%)

­ Impulsar el Plan Maestro de Alfabetización 2002­2012.

Page 49: CAEN - Revista 2008-2

49

­ Lograr el cumplimiento de la III Fase de Educación Básica

Regular.

­ Propiciar la Educación basada en Valores cívicos, morales y

éticos.

­ Impulsar la Educación Básica alternativa.

OBJETIVO 20:

“ COBERTURA TOTAL DE ACCESO A LA SALUD INTEGRAL”

Políticas.

­ Facilitar y promover el acceso de la población a servicios de

calidad y seguro social integral.

­ Desarrollar e impulsar nuevos modelos de atención integral de

salud.

­ Incorporar la medicina tradicional como medio complementario a

la medicina moderna.

­ Modernizar el equipamiento médico que permita una óptima

atención de salud.

­ Optimizar la utilización de los recursos económicos, humanos y

materiales del sector salud.

Page 50: CAEN - Revista 2008-2

50

OBJETIVO 22:

“ INCREMENTO DE LOS ÍNDICES DE INVERSIÓN EN INVESTIGACIÓN Y

DESARROLLO, PÚBLICO Y PRIVADO”

Políticas

­ Perfeccionar el marco legal existente relacionado al desarrollo en

todos los sectores de Investigación Científica Tecnológica.

­ Promover e incentivar la investigación y el desarrollo en ciencia y

tecnología.

­ Incentivar al empresariado privado para que incremente su

inversión y presupuesto en I + D (MINPRO).

­ Configurar alianzas estratégicas y Joint Ventures con el

empresariado nacional y extranjero (MINPRO)

OBJETIVO 26:

“ DISPONER DE UNA FUERZA ARMADA DISUASIVA, CON CAPACIDAD

DE RESPUESTA y PROYECCION INTERNACIONAL” .

Políticas.

­ Promover la implementación de las Fuerzas Armadas que permita

disponer de una fuerza disuasiva para hacer frente a las

amenazas internas y externas.

­ Promover la proyección internacional de las FF.AA. a nivel

regional

­ Fortalecer las relaciones civiles – militares.

­ Garantizar la plena operatividad de las fuerzas armadas

orientadas a la disuasión, defensa y prevención de conflictos, así

como al mantenimiento de la paz.

Page 51: CAEN - Revista 2008-2

51

­ Promover el desarrollo tecnológico y la investigación científica en

las Fuerzas Armadas.

­ Capacitar y entrenar permanentemente al personal de las Fuerzas

Armadas.

­ Integrar a las Fuerzas Armadas con la sociedad.

­ Disponer la participación de las Fuerzas Armadas en programas

de desarrollo en provecho de comunidades de escasos recursos.

­ Dimensionar adecuadamente la organización de las Fuerzas

Armadas.

­ Promover la proyección internacional de las FF.AA. a través de su

participación en Operaciones de Mantenimiento de Paz con la

ONU.

­ Incrementar la participación de nuestras Fuerzas Armadas en

Operaciones Multinacionales Conjuntas.

­ Impulsar la creación y el funcionamiento de la Escuela de

Operaciones de Paz con estándares internacionales.

OBJETIVO 27:

“ ERRADICACIÓN DEL NARCOTERRORISMO”

Políticas

­ Lucha contra el narcotráfico, con la participación de países

involucrados en el problema.

­ Incrementar los sistemas de seguridad para el control de

operaciones de narcotráfico.

­ Consolidación de la pacificación nacional, erradicando los

remanentes de las OOTT y tráfico ilícito de drogas.

Page 52: CAEN - Revista 2008-2

52

­ Reducción de la producción de la hoja de coca, por productos de

consumo masivo.

OBJETIVO 28:

“ PRESERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE”

Políticas

­ Impulsar el sistema nacional de gestión ambiental.

­ Promover y supervisar las leyes y normas relacionadas al medio

ambiente

­ Estabilizar los procedimientos de gestión ambiental.

­ Asegurar la participación de la población en preservar la ecología

y los ecosistemas.

­ Lograr el estricto control de la contaminación ambiental.

­ Capacitar e informar a los sectores productivos.

b. HIPÓTESIS

Las Hipótesis de Subversión, Lucha y de Desastres de mayor significación

tomadas en cuenta son las siguientes:

(1) Hipótesis de Subversión

Que en forma coordinada, la organización terrorista Sendero Luminoso,

el Movimiento Revolucionario Tupac Amaru y las organizaciones del

narcotráfico incrementen sustancialmente sus actividades de manera

conjunta, particularmente en las zonas del VRAE y el Alto Huallaga,

apoyados por cárteles de México y Colombia, desde el exterior;

Page 53: CAEN - Revista 2008-2

53

ocasionando grandes pérdidas al estado e incrementando el nivel de

corrupción en el país.

Elementos de juicio que la sustentan:

­ Número de organizaciones dedicadas al TID

­ Lugar y número de intervenciones contra el TID

­ Producción de Droga en el país.

­ Casos asociados de terrorismo y TID

­ Cantidad de dinero proveniente del TID que circula en la economía

nacional.

­ Número de asesinatos relacionados al TID

(2) Hipótesis de Lucha

(a) Hipótesis de Lucha 1:

Que grupos opositores al gobierno, apoyados desde el exterior,

movilicen a la población marginada para realizar marchas, protestas,

paros, toma de locales, desbordes populares, enfrentamientos con

las FF.OO; lo que conllevaría a una crisis política, a la violencia

generalizada y caos social, con graves consecuencias para la

gobernabilidad del país.

Elementos de juicio que la sustentan:

­ Altos índices de pobreza y exclusión

­ Grado de Insatisfacción de la población

­ Exacerbaciones regionalistas por reclamos económicos.

Page 54: CAEN - Revista 2008-2

54

­ Violencia generalizada, toma de carreteras, puentes,

instalaciones, etc.

­ Pérdida de la autoridad, irrespeto a las leyes.

­ Pérdida de credibilidad del gobierno

­ Altos índices de corrupción.

(b) Hipótesis de Lucha 2:

Que la corrupción existente en la administración pública, derivada de

la falta de valores, de remuneraciones adecuadas, de sistemas de

control deficientes, de impunidad para sancionar a los responsables y

de una falta de voluntad política para combatirla, haga que esta se

incremente y se generalice, ocasionando un deterioro de la imagen

del país en el exterior y de las condiciones dignas de vida en

sociedad.

Elementos de juicio que la sustentan:

­ Ser un país con ingresos remunerativos deficientes.

­ Perú y México comparten el puesto 70 en índices de corrupción

(3.3 ptos) Fuente: Transparencia Internacional 2006.

­ Estrecha relación entre corrupción y pobreza.

­ Extrema informalidad.

­ No existencia de Carrera de Administración Pública.

­ Principales Organismos estatales con altos índices de corrupción

(PJ, Part. Políticos, Congreso, Gobierno, PNP, FF.AA.)

Page 55: CAEN - Revista 2008-2

55

(3) Hipótesis de Desastre

(a) Hipótesis de Desastre

Que el país se vea afectado en el mediano plazo por desastres

producidos por fenómenos naturales previsibles e imprevisibles, no

existiendo acciones y medidas preventivas adecuadas, hecho que

desencadenaría grandes pérdidas de vidas y recursos materiales,

generando conflictos y reclamos sociales

Elementos de juicio que la sustentan:

­ Casos de ocurrencias de desastres naturales

­ Estadística histórica y contemporánea

­ Asignación de presupuesto.

­ Nivel bajo de educación y cultura de prevención.

­ Sistema desarticulado e ineficiente.

­ Idiosincrasia informal del poblador nacional.

Para finalizar este breve pero significativo aporte, que permitirá aproximarnos a la

consecución de los proposititos nacionales; es indispensable su difusión y

conocimiento por la colectividad.

Page 56: CAEN - Revista 2008-2

56

PROPUESTA PARA SU DIFUSIÓN

Con la finalidad de crear mecanismos que permitan establecer compromisos en

todos los niveles del Estado para su cumplimiento, es necesario proponer una serie

de acciones y actividades que vinculen la propuesta de los Objetivos, políticas e

hipótesis al que hacer nacional tanto para el planeamiento estratégico de cada

sector, como en la difusión a la población a través de los canales respectivos. En

este sentido la LVIII promoción del CDDN –Turno día propone lo siguiente:

­ Los Objetivos de Gobierno en el marco de la Directiva de Gobierno deben ser

ratificados por la población mediante referéndum o cualquier otro mecanismo de

consulta democrática.

­ Los Sectores deberán difundir en sus respectivas áreas de responsabilidad los

objetivos de gobierno y su implementación para el desarrollo y la defensa

nacional.

­ Los objetivos de gobierno deben ser oficializados mediante la Directiva de

gobierno, la misma que debe ser difundida en todos sus niveles.

­ Difusión en el contexto internacional.

­ Publicación y difusión permanente de los objetivos de gobierno a través de los

MMCCSS.

­ Difundir la Directiva de Gobierno en todos los niveles educativos e internalizarlos

en la conciencia de los peruanos.

Page 57: CAEN - Revista 2008-2

57

Referencias bibliográficas:

­ Planteamientos Doctrinarios y Metodológicos del CAEN.

­ Trabajo de Investigación en Comité N° 01,02 y 03

­ Trabajos de Investigación en Comité sobre “Proyecto de Gobierno” de otras

Promociones del CDDN y Maestrías.

­ El Acuerdo Nacional.

­ Compendio Estadístico del INEI­2008.

­ CUANTO S.A. Perú en Números.

Page 58: CAEN - Revista 2008-2

58

ANEXO : 01 ASPECTOS METODOLOGICOS

58

E ES ST TU UD DI IO OS S S SU US ST TE EN NT TA AR R. . L LO OS S O OO ON NN N y y

P PR RO OY YE EC CT T N NA AC CI IO ON NA AL L

APE ANTERIORES O ESTUDIOS SIMILARES

INFORMACION APRECIACION DEL PODER NACIONAL Y

DEL POTENCIAL NACIONAL

UTILIZABLE

PRIMERA FASE

DETERMINAC. DE LAS

NECESIDADES BASICAS

E IDENTIFICACION

DE OBSTACULOS

SEGUNDA FASE

EVALUACION DEL

PODER NACIONAL

Y DEL

POTENCIAL NACIONAL

UTILIZABLE

TERCERA FASE

FORMULACION DE

OBJETIVOS TENTATIVOS

DE GOBIERNO

Y PREVISION

DE POSIBLES

CONFLICTOS Y DESASTRES

CUARTA FASE

I. ETAPA: APRECIACION POLITICO­ ESTRATEGICA (APE)

P PR RO OP PO OS SI IT TO O: : OBTENER UN DIAGNOSTICO

REAL DEL ESTADO­NACION

EN SU INTEGRIDAD Y PROPONER A TRAVES DE OBJETIVOS

TENTATIVOS, ACCIONES Y

MEDIDAS QUE CAUTELEN LOS PROPOSITOS

NACIONALES Y RESPONDAN A

LAS NECESIDADES DEL PAIS EN

FORMA EFECTIVA CONCLUSI ON FASE 1

CONCLUSI ON FASE 2

CONCLUSI ON FASE 3

CONCLUSI ON FASE 4

NECESIDAD. NEC BAS P­F NEC. Y OBST.

OBJET. TENT.

OBSTAC. OBST. OBST. BASE POS. CONFL..

Page 59: CAEN - Revista 2008-2

59

5 59 9

F FO OR RM MU UL LA AC CI IO ON N Y Y

A AP PR RO OB BA AC CI IO ON N D DE E

H HI IP PO OT TE ES SI IS S

P PR RI IM ME ER RA A F FA AS SE E

II. ETAPA: CONCEPCION POLITICO ESTRATEGICA

P PR RO OP PU UE ES ST TA A D DE E

O OB BJ JE ET TI IV VO OS S Y Y P PO OL LI IT TI IC CA AS S

S SE EG GU UN ND DA A F FA AS SE E

T TO OM MA A D DE E D DE EC CI IS SI IO ON NE ES S P PO OL LI IT TI IC CA AS S

T TE ER RC CE ER RA A F FA AS SE E

E EM MI IS SI IO ON N D DE E L LA A

D DI IR RE EC CT TI IV VA A D DE E

G GO OB BI IE ER RN NO O

C CU UA AR RT TA A F FA AS SE E

C CO ON NC CL LU US SI IO ON NE ES S C CO ON NC CL LU US SI IO ON NE ES S C CO ON NC CL LU US SI IO ON NE ES S C CO ON NC CL LU US SI IO ON NE ES S

Page 60: CAEN - Revista 2008-2

60

LA EFICIENCIA DEL ESTADO ¿EL ACTUAL TRIBUTO INDIGENA?

MAGISTER OSCAR BAHAMONDE AMAYA

I. Introducción

La percepción generalizada en nuestra población es que el Estado, o mejor dicho sus

instituciones, no son lo eficientes que deberían ser para solucionar los problemas

elementales de nuestro país y menos aún para aprovechar las oportunidades

existentes y encausarnos hacia una senda de desarrollo sostenible, natural

aspiración de todo colectivo.

La efectividad en la Administración del Estado está condicionada por concepciones

ideológicas y devenir histórico propios de los grupos humanos que la tienen a su

cargo, su eficiencia por lo tanto, depende tanto del uso de las herramientas

administrativas adecuadas, como de la orientación ideológica de los grupos que la

dirigen.

De éstos 2 elementos, quizás la orientación ideológica es la decisiva, pues brinda el marco de referencia, orienta y genera las Políticas Públicas.

La esencia de la orientación es entonces la concepción ideológica que se tenga del origen y causas que generan el “tema, problema u oportunidad” sobre el cual actuarán las Políticas Públicas. No podemos esperar en tal sentido una orientación

colectiva si estas Políticas son generadas por una ideología de grupo. Más aún, la

ausencia de Políticas Públicas sobre un tema, problema u oportunidad, es evidencia

de una Política Pública, pero en este caso de una Política Pública opaca, implícita,

no explícita, que consciente o inconscientemente deja hacer o deja pasar los hechos para la activación de otros agentes, con la consecuente privatización de una área de

la acción estatal.

Page 61: CAEN - Revista 2008-2

61

Pero la concepción ideológica no nace espontáneamente, sino que se va formando a

través del tiempo. Uno de los campos que podemos apreciar como proyección de

esta ideología es la estructura del Estado; entendida esta tanto como la organización

del mismo, más las relaciones de poder entre sus unidades componentes.

Si examinamos la estructura del Estado Peruano, veremos como la concepción

ideológica ha ido dejando su sello distintivo; por ejemplo, entre los años 1962 al

1990, la orientación de los diferentes gobernantes generó, con diferentes matices, un

estado intervencionista, y conductor de la vida nacional, el cual, al quebrar en diversos ordenes en Julio del 90, dejó tras de sí obras públicas improductivas,

enormes déficits fiscales y unas de las relaciones Deuda / PBI más elevadas de

Latino América

Por el contrario, el gobierno 1990 – 2000, liberalizo la economía y desactivó

parcialmente la estructura intervencionista, asimismo de acuerdo a las orientaciones

políticas en boga en Latinoamérica, implementó las orientaciones del Economista del

Banco Mundial, J. Williamson, más conocidas como el Consenso de Washington I,

en virtud de la cual desactivó o minimizó el accionar del Instituto Nacional de

Planificación (INP), el Instituto Nacional de Desarrollo (INIDE), el Instituto de la

Administración Pública, (INAP), entre otros, perdiéndose conocimientos y expertise sobre la realidad nacional que había costado años crear y que hubiera sido la piedra

angular sobre la que se debió reorientar el rumbo burocrático para mejorar la

eficiencia del Estado, dentro de la economía liberal.

Pero, tan importante como estudiar la organización gubernamental, sin embargo más

complicado, es estudiar las relaciones entre los organismos gubernamentales

especialmente las relaciones de poder, o mandantes y mandados, o entre superior y

entre subalternos, como por ejemplo, la relación entre las Fuerzas Armadas y el

Poder Político en el periodo 1992 al 2000, o entre el Concejo Nacional de la

Magistratura y el Poder Judicial en los años 1995 – 2000, o entre la Presidencia del

Consejo de Ministros y la Presidencia de la República en dichos años. No por ser

Page 62: CAEN - Revista 2008-2

62

este abordaje una difícil tarea, debemos descuidar el estudio de una importante

fuente de conocimiento para el estudio de la Realidad Nacional.

Una primera propuesta para asumir la tarea de analizar la eficiencia del Estado, que

ampliaremos en el desarrollo de este trabajo, será asumir una visión de la integración

de tres aspectos importantes de la Gestión Pública:

Consideramos que estos son tres elementos básicos para el adecuado cumplimiento

de las tareas estatales, por lo que su estudio y el de las relaciones que entre ellos se

dan, será nuestro tema en las próximas páginas.

A. Políticas Públicas

En primer lugar para analizar las Políticas Públicas, asumiremos la definición del

profesor Ladislao de Kosta Fernández, de la Universidad Complutense de Madrid: “Las Políticas Públicas son los programas de acción de una autoridad dotada de poder político y autoridad gubernamental, que afecta a un sector o a la totalidad de la sociedad, o bien a un espacio geográfico determinado”

Asumiremos la Política Pública básicamente como el “concepto”, a base del cual una

autoridad ejerce el poder legítimo, de ahí la importancia de su estudio, pues en ella

se expresa la orientación ideológica y disposiciones para el ejercicio del poder.

Page 63: CAEN - Revista 2008-2

63

En ese sentido, si analizamos el origen del accionar del aparato estatal nacional,

aparece una constante que permanece a través de casi todos los gobiernos: “…..en sociedades que comenzaron con una desigualdad extrema, las elites estaban en condiciones de establecer un marco legal que les garantice cuotas desproporcionadas de poder político y utilizar esta mayor influencia para establecer reglas, leyes y otras políticas gubernamentales que daban ventaja a miembros de la elite…y así contribuían a la persistencia en el tiempo de un alto índice de desigualdad”. (Sokoloff y Engerman, 2000:223, citado por Drinot en Crabtree 2006:16).

Como sabemos, las políticas públicas, salvo casos inusuales , no pueden tener dos

orientaciones, o favorecen a la población en general o a un grupo humano en

particular, por lo que esa persistencia para perpetuar posiciones de ventaja tienen

por supuesto un efecto negativo sobre el Desarrollo Nacional, al priorizar el interés

particular o de grupo, sobre el interés colectivo.

Una manera rápida de abordar el tema de Políticas Públicas, es el estudio de la madre las Políticas Públicas, esto es la Política de Desarrollo o el Modelo de Desarrollo, aplicados por el país a través de su historia.

El Desarrollo, como sabemos es un concepto relativamente nuevo, aunque

podemos encontrar antecedentes de su búsqueda en los Economistas clásicos. Su

concepción moderna nace con el Economista Joseph Shumpeter (1883 – 1950),

quien escribe su “Teoría del Desarrollo Económico” en 1944 y centra la génesis del

desarrollo en el empresario, mediante el uso individual de su imaginación,

autoridad, visión del futuro y liderazgo, pero proponiendo una interrelación entre

estos actores empresariales individuales y los actores colectivos de la economía,

como el sector financiero.

Anteriormente Jhon Maynard Keynes, (1883 – 1946), centrándose en el rol

fiscal, había introducido una visión diferente al asumir que la intervención del Estado,

Page 64: CAEN - Revista 2008-2

64

por medio de la Política Económica, contribuye a la buena marcha de la Economía,

vía la definición del nivel de demanda para que el pleno empleo sea posible.

Otro referente en temas de Desarrollo es la propuesta del “Estado de

Bienestar” o una serie de propuestas para que el modelo político socialista no tuviera

la exclusividad de las banderas de justicia social, equidad, solidaridad e inclusión

social, esta propuesta haría crisis en Europa, especialmente en Inglaterra a

mediados de los 80, al enfrentarse a gigantes déficits fiscales y más pobreza.

En Latinoamérica la escuela de la CEPAL, promovió el modelo de sustitución

de importaciones (MSI), como clave para desarrollar la industria nacional y salir del

círculo de países dependientes. Raúl Prebisch encabezó una posición acerca del

análisis de la relatividad teórica de la economía, con una concepción de Centro –

Periferia, a fin de encontrar una explicación a nuestra situación de pobreza.

La escuela de Chicago es otro hito en la búsqueda del Desarrollo, Milton Friedman y

los Chicago Boys, inician la refutación del Keynesianismo y a la intervención estatal,

proyectando la eficiencia económica y los valores del mercado a campos como la

educación, salud y el cuerpo normativo del Estado. El Chile de A. Pinochet y la

Inglaterra de M. Thatcher basaron su Política económica en las propuestas de esta

Escuela, obteniendo grandes avances en el crecimiento de la economía.

Un elemento importante a considerar son las propuestas del Economista

estadounidense John Williamson, en un documento de noviembre de 1989 "What

Washington Means by Policy Reform", (Lo que Washington quiere decir por Política

de Reformas).Originalmente ese paquete de medidas económicas estaba pensado

para los países de América Latina, pero después se convirtió en un programa

general, basado en el siguiente decálogo:

1. Disciplina fiscal

2. Reordenamiento de las prioridades del gasto público

3. Reforma Impositiva

Page 65: CAEN - Revista 2008-2

65

4. Liberalización de las tasas de interés

5. Una tasa de cambio competitiva

6. Liberalización del comercio internacional (trade liberalization)

7. Liberalización de la entrada de inversiones extranjeras directas

8. Privatización

9. Desregulación

10. Derechos de propiedad

Este modelo liberal fue aplicado exitosamente para detener la hiperinflación en

países como Argentina y Perú en los 90, sin embargo habiendo obtenido logros

macroeconómicos relevantes, carece de una proyección social que transforme estos

logros en desarrollo.

Recientemente el debate sobre el desarrollo nos ha llevado a la teoría del

Capital Humano, desarrollada por Theodore Schultz y Gary Becker, también de la

Escuela de Chicago, la cual nos sugiere que hay un error al tratar de explicar los

problemas del Desarrollo por medio de análisis del capital, dinero, la tierra y la mano

de obra, pero no hacer lo mismo con la necesidad de la educación y el conocimiento

en el desarrollo de los pueblos.

El economista estadounidense Douglas North, (Cambridge ,1920), se hizo

merecedor al Premio Nobel de Economía en 1993, por su teoría neoinstitucional al

aplicar la teoría económica y los métodos cuantitativos, para explicar los cambios

económicos e institucionales. Indica que las instituciones no siempre tienen el

dinamismo necesario para hacer eficiente el comercio, el cual trae beneficios a la

sociedad. Es más, algunas instituciones terminan preservando el estatus de los que

hacen las Leyes y las normas en la sociedad, con la consiguiente corrupción y

clientelismo que frenan el desarrollo de la sociedad.

Al respecto evaluando la aplicación de los diferentes modelos de desarrollo en

nuestro país , nos adherimos a Drinot,, cuando indica que indica que

Page 66: CAEN - Revista 2008-2

66

“El único modelo de Desarrollo que ha tenido al Perú desde su fundación ha sido la exportación de materias primas”, Drinot,

2006:121

Este modelo primario exportador como sabemos, es uno de los modelos de mayor

desigualdad, pues existe un “propietario” de los recursos naturales y el resto de la

población trabaja en su explotación, recibe una compensación por su trabajo,

pero no participa de la plusvalía generada, más aún históricamente la explotación ha

generado a lo más una economía de enclave, en que proyectos modernizantes han

durado lo que ha durado el recurso que se explota hasta agotarlo, con suerte sin

contaminación o daño ambiental.

Al ubicar el inicio de la desigualdad en los inicios de la Colonia, no podemos dejar de

mencionar otro factor elemental, inherente y que permanece en el transcurrir de los

tiempos, esto es el racismo. Un Perú inicialmente dividido en República de indios y

República de españoles, una España recelosa de la rebelión con ribetes étnicos de

Túpac Amaru y en el aspecto tributario el famoso Tributo Indígena que las

comunidades indígenas tenían que pagar a la Corona por el hecho de ser indígena,

o sea la raza indígena dominada, se configuran en el inicio de nuestra historia.

Podemos encontrar restos de la persistencia de las desigualdades y el racismo en

todas las instituciones y organizaciones del Estado, desde el gobierno de Francisco

Pizarro hasta los actuales, con diferentes matrices y con honrosas excepciones, pero

con una persistencia invariable.

Al respecto, nuevamente recurriremos a Drinot, para acercarnos a esta relación entre

Racismo, Modelo de Desarrollo y eficiencia del Estado:

“En suma, el racismo en el país estructura las jerarquías sociales y configura las políticas de desarrollo porque, al racializar la cultura y culturizar la raza (al reforzar mutuamente las ideas de

Page 67: CAEN - Revista 2008-2

67

superioridad/inferioridad racial y cultural, elabora un “otro” no blanco (el indígena, el mestizo, el afroperuano, el chino) como el depositario y agente de la pobreza, del atraso cultural y del fracaso nacional. El racismo lleva a los peruanos a percibir que las desigualdades socioeconómicas y políticas son inevitables y, en algunos casos, deseables, pues – perversamente – al poner a cada cual en su lugar, el racismo construye un orden “normalizado” que es óptimo, dadas las supuestas aptitudes raciales y culturales de cada peruano. Las raíces coloniales de esta forma de racismo deberían ser evidentes. Sin embargo, este orden normalizado, como he sugerido, hoy en día impacta negativamente tanto sobre el “crecimiento” como sobre la integración nacional.”

“En este sentido, el reto de la reforma institucional es, pues, muy grande. Yo sugeriría que, para muchos peruanos, las organizaciones como el Poder Judicial o los partidos políticos son ilegítimas porque son ineficientes y corruptas; pero también, y quizás más importante aún, porque las consideran expresión de un sistema institucional que han llegado a considerar, con buenas razones, responsable ­ y dependiente ­ de su exclusión como ciudadanos plenos. Esto, por supuesto, no significa que todos los intentos de reforma institucional sean inútiles. Sugiere, eso sí, que es poco probable que tengan éxito las políticas que no abordan estos temas”. (Drinot, 2006, 24)

Al respecto si esto fuera así tendríamos que aceptar que estas relaciones de

exclusión se han perennizado afectando el Desarrollo Nacional, debido a su fatal

impacto en las Instituciones fundamentales del Estado, como el sistema Político y el

sistema Judicial, la orientación económica y el sistema educativo y más importante

aún, el sistema de toma de decisiones del Presupuesto General de la República.

Page 68: CAEN - Revista 2008-2

68

Dicho esto, debemos decir que el racismo del 2009 no es el racismo de 1536, el

racismo ha evolucionado, el esquema de exclusión es el mismo, pero los actores

diferentes en su procedencia y el factor étnico persiste, pero ha cedido su primacía

o se combina con el factor socio ­ económico, en que se mantiene la división entra

dominante y denominado, pero la dicotomía Blanco­Indio, Rico­Pobre, Costeño­

Serrano, Moderno­Antiguo, Culto­Ignorante, Leal­Tramposo, Hábil­Inútil, es ahora

una serie de matices en que se mezclan las razas pero también las procedencias

sociales, educacionales, geográficas y aspiracionales.

Si aceptamos como supuesto que la Política Pública no representa total o

parcialmente las necesidades en la población o un sector de ellos, sino que puede

responder a ideologías o concepciones grupales, que podemos graficar esta

situación de la siguiente manera:

Si tratamos de resumir, diremos que los organismos de los diferentes sectores de la

Administración Pública se manejan dentro de las instituciones, que son la conjunción

de las normas vigentes con los factores culturales y la ejecución de las mismas, por

lo tanto en una sociedad en la cual gobierna un grupo democráticamente elegido,

podrían darse varias configuraciones, de acuerdo a la cercanía de las Políticas

Públicas con los intereses nacionales y de la población en general. Si estas

configuraciones las ubicamos en una escala, nos permitiría medir el grado de

Page 69: CAEN - Revista 2008-2

69

Integridad de la Política Pública, el cual medirá no solo la coherencia, sino la

integridad de la misma en el sentido de considerar si su diseño responde a

concepción ideológica colectiva o de grupo:

Modelo “A” Modelo “B”

Este índice de Integridad de las Políticas Públicas, que podría variar dentro de límites

como el modelo A, en que las políticas son elaboradas para un pequeño grupo de

poder, hasta el modelo B, que ubica la frontera en un ambiente de mayor

democracia, nos permitirá definir la existencia o Inexistencia de una Política Pública

en el sentido de su pertenencia a los intereses nacionales o no.

Al respecto también hay que considerar la coexistencia de dos circuitos políticos,

que corresponden a 2 discursos gubernamentales, que llamaremos circuito formal o

circuito “x” y el informal o circuito “z”.

Matos Mar, ve dos Perú paralelos, por un lado al Perú oficial de las instituciones del

Estado y por otro lado el Perú marginado, plural y moderno de la masa urbana, pero

esta división a nivel institucional también tiene un ingrediente acaso más dañino, la

de la inconsistencia de las Políticas Públicas, y la ineficacia de nuestras

instituciones, las cuales responden como hemos visto a condicionamientos

ideológicos particulares.

Page 70: CAEN - Revista 2008-2

70

Ahora, la existencia de un Perú tradicional y Perú emergente, no implica una

estacionalidad en estos estratos, sino una movilidad de valores e ideológicas en

que el Perú oficial, con su visión Europea de la sociedad peruana, impregna su

visión a las clases más dinámicas del Perú emergente , transmitiéndole una visión

modernista del progreso y desarrollo y una desafectación por lo nacional y las

normas, ¿Por qué los marginales han de respetar los normas y las instituciones si los

demás no los respetan?

Como aporte adicional para la emisión de las políticas públicas adecuadas

estimamos que es necesario revisar su relación con el Capital Social. Nuestra

desestructuración histórica nos lleva a una crisis del capital social, el cual esta

basado en la confianza de los gobernados y gobernantes, pues es “…los rasgos distintivos de una organización social, tales como confianza, normas y redes, que pueden mejorar la eficacia de una sociedad facilitando la acción coordinada” como indica Putnam (citado por Portocarrero, 2006:23).

Portocarrero a su vez nos muestra la importante contribución Multidisciplinaria al

concepto de Capital social, relacionándolo tanto Poder y eficiencia, así como con las

estructuras sociales y redes, sin embargo no le brinda la suficiente importancia a la

historia:

Page 71: CAEN - Revista 2008-2

71

Al estudiar el Capital Social de nuestro Perú como elemento necesario para el

diseño de políticas públicas coherentes, debemos examinar el intercambio o

transferencia de costumbres y valores producidos entre el Perú emergente y el

Perú tradicional, y significa ingresar necesariamente al campo económico y de

poder. El Perú emergente busca el control y uso de los recursos financieros en la

misma fuerza que el Perú tradicional, y el mercado al actuar acerca agentes con

procedencia de diferentes estratos, pero unidos por la búsqueda del lucro y la

posición económica y social que ello implica.

Otro espacio de conjunción, aparte de los factores económicos, son los campos

deportivos, en los que los emergentes coinciden en las barras de fútbol de los

equipos criollo citadinos más tradicionales, concurrentes ganadores. Los

emergentes se identifican con los triunfadores económicamente, así como se

identifican con los deportivamente ganadores, y encuentran en los códigos de

estos grupos una identidad.

Un espacio de conjugación más, evidente también es el campo del delito, en que

grupos humanos conformados por personas de diferentes procedencias se

conjugan en objetivos delincuenciales fácilmente, sin problemas de jerarquías,

grados, origen o educación.

Al estudiar nuevamente la concepción ideológica, veremos que es clave la

generación de valores en la juventud, área actualmente casi inexistente en el

manejo del Estado. Por ejemplo, los emigrantes de la primera generación tenían

costumbres positivas como la laboriosidad y emprendimiento, también en cierta

medida los de segunda y tercera generación, pero ¿Cuáles son los valores de la

cuarta y subsigentes generaciones? .Gallegos 95, citado por Degregori, 319, nos

indica que “la cultura realmente existente” de escolares está estructurada por

relaciones de discriminación social y poder, de antecedentes históricos e incluso

coloniales y de profunda brecha generacional con sus padres, abuelos y por la

conformación a su identidad.

Page 72: CAEN - Revista 2008-2

72

¿Cómo relacionar Valores con Capital Social o Nación con Estado o input con

output? Probablemente a través de nuestro triangulo de la efectividad estatal y

este a su vez analizándolo a través de una aproximación a la teoría de sistemas,

en que se establezcan inputs y outputs, esta es una tarea para desarrollar más

adelante y establecer criterios y variables que algún día se puedan reflejar en un

modelo nacional de medición de la eficiencia de las Instituciones públicas:

B. Las Instituciones

Las Instituciones son las “normas” dentro de las cuales la sociedad se relaciona.

Douglas North, gurú de la economía neo institucional, (NEI), asigna a las

instituciones un papel clave en el desarrollo, pero, pero como bien se pregunta

Drinot ­Si la culpa es de las Instituciones… ¿Qué hay detrás de esa ineficacia?­ En nuestro caso parece ser que lo que hay dentro es la orientación estatal hacia grupos

y no hacia el país.

Las políticas necesitan unas Instituciones que las ejecuten, y estas pueden ser

eficientes o no, por lo que es importante preguntarnos: ¿Qué hay detrás de la

eficiencia o ineficiencia de las instituciones? ¿ es un tema de Organización?¿Es un

tema de liderazgo? ¿Motivación?, ¿Actitud?, ¿falta de oportunidades?

Page 73: CAEN - Revista 2008-2

73

¿Presupuesto? ¿Factores históricos? ¿Qué hay abajo? ¿Es posible que el Estado

tenga Instituciones eficientes? ¿Pueden coexistir en una misma administración un

Estado eficiente y uno que no lo es?

Trataremos de aproximarnos a estas respuestas en las siguientes líneas.

Definiremos en primer lugar las Instituciones, usando los conceptos y diferencias

entre Instituciones y Organizaciones propuestas por el mencionado Douglas North

(13), ganador del Nobel de Economía 1993: “Las Instituciones encarnan las reglas del juego – tanto las reglas formales como las restricciones informales (convenciones, normas de comportamiento y códigos de conducta auto impuestos) – y las características de su ejecución. Entre todas definen las reglas del juego. Los jugadores son las organizaciones y estas están compuestas por grupos de individuos atraídos por objetivos comunes. Las organizaciones económicas son las empresas, sindicatos, cooperativas, etc.

El término institución no tiene por qué ser un lugar físico. Una institución es, por

ejemplo, un acuerdo colectivo, que a veces se pierde en los tiempos, como conducir

un automóvil por la derecha o por la izquierda. También puede aplicarse a personas

que encarnan en un momento de las aspiraciones de un colectivo, como una figura

futbolística para los hinchas de un club determinado.

Una Institución, según Pablo Lucas Verdú es " La consolidación

permanente, uniforme y sistemática de usos, conductas e ideas con medios e

instrumentos que aseguran su control y el cumplimiento de su función social"

Según la Unesco, en relación a los objetos de estudio de la ciencia Política, las

Instituciones políticas tienen relación con los siguientes conceptos:

• a) Constitución

• b) Gobierno Central

• c) Gobiernos regionales y Locales

Page 74: CAEN - Revista 2008-2

74

• d) Administración Publica

• e) Funciones sociales y económicas del estado

• f) Instituciones políticas comparadas

Sin embargo es necesario hacer notar la diferencia entre Instituciones Sociales,

Políticas y Económicas. Las primeras son un sistema de convenciones sociales

duraderas y organizadas, dirigidas por una estructura reconocible dentro de la

sociedad. como la familia, la Iglesia, el Poder Judicial o los sindicatos. Una Institución

económica es un concepto de la ciencia económica en que estas Instituciones son

las normas usos y costumbres que rigen las relaciones sociales y económicas entre

los miembros del grupo. Por otra parte, las organizaciones son sistemas para solucionar un problema social, para lo cual cuentan con recursos y una estructura,

usando metas y objetivos en el tiempo

Esto es, las Organizaciones pueden ser los Partidos Políticos, Fuerzas Armadas,

Ministerios o Poder Judicial, los cuales accionan dentro unas Instituciones que son

las normas, leyes, ideas o doctrinas que establecen el marco. Acá habría que

agregar que las Organizaciones peligrosamente pueden actuar en dos estructuras en

paralelo, no solo dentro a la estructura formal, si no dentro de la estructura de lo

informal, que en nuestro país, por su volumen , es a veces, mas importante que lo

formal.

Debemos tener en cuenta que las orígenes de las Instituciones contemporáneas

deben ubicarse en los orígenes del Estado Peruano, o sea en la primera

organización del Estado Occidental en nuestro tiempos, esto es, el gobierno Colonial,

en el que hay, como rasgo distintivo gran desigualdad, con un componente

altamente racista y estos componentes desigualdad y racismo que se dieron en el

Estado a través de los 280 años de administración española, han persistido en el

tiempo, mas aun en países como el nuestro, que han permanecido en la periferia

del desarrollo mundial.

Page 75: CAEN - Revista 2008-2

75

Aparte de las consideraciones culturales, y de formación de capital social, las

Organizaciones Gubernamentales y las instituciones como indica Arellano, 2004:14

están insertas en un marco legal, social económico y político que les da existencia

general, pero están integradas por seres humanos con sus propias habilidades y

valores, que por lo que son capaces de generar sus propias lógicas más allá de la influencia política, lo que nos lleva a inferir el tremendo peso del manejo del factor motivacional y de liderazgos proactivos para la eficiencia de la gestión pública.

Más aun, es notorio el sesgo a los recursos humanos a la organización cuando las

influencias políticas negativas o la ausencia al liderazgo generan vacíos que son

ocupados por valores negativos como el facilismo, la corrupción o la exclusión.

Es el estudio de las organizaciones, uno de las ideas más aceptadas corresponde el

Hexágono de Mc Kinsey, una consultora organizacional inglesa, que coloca los

valores al centro o pivote sobre el cual se edifica la estructura de la organización.

Esta novedad, como sabrán los antiguos líderes de las Fuerzas Armadas y

funcionarios públicos, no es tan novedad, la motivación, la moral, la honestidad

compartida en una unidad operativa, son la base del rendimiento y eficiencia

profesional.

C. Los Recursos

Acá haremos una atingencia, cuando, hablamos de recursos en la administración

pública, asumiremos algunos conceptos que tradicionalmente no son considerados

Page 76: CAEN - Revista 2008-2

76

recursos, pero que estimamos les corresponde este tratamiento por su naturaleza e

importancia, comprometiéndonos en el futuro a ampliar su función y medición como

recursos económicos:

1. Liderazgo natural sobre la Población

2. Capacidad normativa al Funcionario Público, la cual va desde la

emisión de un Decreto Supremo, una Ley, hasta la fijación de los

requisitos para un trámite administrativo.

3. Diseño de la estructura del sector publico esto es :

­ Organización

­ Coordinación

­ Infra­ Estructura

4. Generación de las Políticas Públicas correspondientes.

5. Origen y aplicación de los recursos Financieros del Presupuesto

General de la República.

6. Rol representativo del Estado.

7. Empatía

Un último aspecto básico a desarrollar es el Presupuesto, no podemos atribuir la ineficiencia gubernamental a la falta de Presupuesto, más aun cuando este viene

aumentando su monto rápidamente:

Acá cabe mencionar que, como pocas veces en la historia, en pocos años el

Presupuesto General de la República se ha duplicado en un lustro, sin embargo la

eficiencia de la Administración no es mejor percibida, más aún siguen las criticas

Page 77: CAEN - Revista 2008-2

77

desde diversos sectores. Esto se debe a varios factores, en parte a qué cómo nos

habremos dado cuenta, un mayor presupuesto no soluciona el problema de la

eficiencia del sector público, es un factor necesario pero no suficiente, se necesita

conjugarlo con otros factores que también deben tener valores positivos como

adecuadas Políticas Públicas e Instituciones fuertes.

Como es sabido, en el año 2003 se retomó el proceso de descentralización y se

inició la transferencia de responsabilidades y presupuesto a las regiones, como se

puede apreciar en los siguientes párrafos:

En el año 2003 el Presupuesto General de la República ascendió a 44.5 miles de

millones de soles, y el presente año, 2009, se ha aprobado el gasto de 87.8 miles de

millones de soles, (casi un aumento del 100%), de los cuales se gastara 53 miles de

millones en el Gobierno Central y 34.6 millones en los Gobiernos Regionales y

Locales.

Si bien es cierto este proceso de transferencia presupuestal es el inicio de un camino

hacia la democratización en la toma de decisiones, también es cierto que no se ha

creado un sistema paralelo de control y medición de la eficiencia del gasto, a pesar

que ya era sabido que la mayoría de organizaciones regionales y locales no estaban

del todo capacitadas para manejar eficientemente sus nuevos presupuestos, menos

aún, en un entorno de abundancia, por lo cual en algunos casos las autoridades

locales se convirtieron en pequeños feudos que reproducían las relaciones de poder

y vicios de la estructura nacional, con resultados hasta folclóricos como la

autodenominada Primera Dama de San Martin o la serie de monumentos alegóricos a frutas o tubérculos, lo cual en un país con elevados índices de desnutrición infantil

y la extrema pobreza, es una muestra de la completa ineficiencia del estado, así

como de la falta de principios morales y compromiso social de sus autoridades .

Page 78: CAEN - Revista 2008-2

78

Reflexiones finales

1. La eficiencia o ineficiencia del estado no depende solo de la existencia o no de

ministerios, leyes, carreteras, políticas inclusivas, o de la modernidad de sus

edificios, amplitud de su presupuesto o eficiencia de su economía, sino de la

interacción entre Políticas, Instituciones y Presupuesto.

2. Las Políticas Públicas y la Instituciones no crecen o viven solas, se

desarrollan, en un medio especifico determinado por una concepción

ideológica.

3. Las concepciones ideológicas son determinantes y están influenciadas por el

proceso histórico de cada país, en nuestro caso el racismo es una constante

histórica

4. El racismo está presente en la actuación o ausencia de Políticas Públicas, El

Estado actual es ineficiente por no haber superado, entre otras cosas la

herencia racista.

5. El tener Políticas Publicas eficientes es un doble reto en nuestro país, pues

nuestra geografía, con todo lo hermosa y variada que es, también es un

elemento desintegrador, pues construir vías de comunicación es doblemente

costoso que en un país de geografía más amigable.

6. .El Estado es eficiente para algunos e ineficiente para otros En el siglo pasado

las relaciones de poder se expresaban a través de altos impuestos a la clase

indígena, actualmente este poder se expresa a través de la ausencia de

políticas colectivas e integras, así como de Instituciones eficientes.

7. Este mismo esquema de necesaria coherencia entre Políticas Instituciones y

Recursos para obtener resultados positivos, es plenamente valido para

examinar la eficiencia del Sistema de defensa y sus órganos componentes,

con las particularidades del caso, pero este tema necesita ser tratado mucho

más detalladamente por la importancia de estas funciones para la existencia

del Estado.

Chorrillos, Mayo de 2009

Page 79: CAEN - Revista 2008-2

79

Referencias:

Arellano Gault David, Gestión Estratégica para el Sector Público ­ Del Pensamiento Estratégico al Cambio Organizacional. Fondo de Cultura Económica, México 2004

Camacho Luis Antonio, Sanborn Cinthia, Desempeño del Estado y Sostenibilidad Democrática en el Perú. Centro de Investigación de la Universidad del Pacifico; Consorcio de la Investigación Económica y Social Lima, 2008

Morón Eduardo y Sanborn Cinthia, Los Desafíos del Policymarking en el Perú: Actores, Instituciones y Reglas del Juego. Centro de Investigación de la Universidad del Pacifico, 2008

Crabtee John, Construir instituciones democracia, desarrollo y desigualdad en el Perú desde 1980. Fondo Editorial de la Pontificia de la Universidad Católica del Perú; Centro de Investigación de la Universidad del Pacifico, IEP, 2006.

Degregori Carlos Iván, No hay País más Diverso ­ Compendio de Antropología Peruana Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú Lima 2000

Matos Mar, Desborde Popular y crisis del Estado., Fondo Editorial del Congreso,, Lima 2004

Page 80: CAEN - Revista 2008-2

80

EVOLUCION DE LA INTELIGENCIA ESTRATÉGICA EN FUNCION DE LAS

NUEVAS AMENAZAS A LA SEGURIDAD

CRL EP MIGUEL BALTA SEVILLANO

A partir del desmembramiento de la Unión Soviética y de la expansión de las "nuevas

amenazas", se han modificado las misiones tradicionales de las agencias de

inteligencia, las prioridades de algunos objetivos tradicionales, los procedimientos de

obtención de información, los métodos de procesamiento de datos, y las pautas para

determinar las capacidades e intenciones de los oponentes y las estrategias de

cooperación.

Los cambios ocurridos en el orden internacional en las últimas décadas han alterado

la percepción tradicional de los estados­nación en cuanto a su seguridad. Los

conceptos clásicos de relaciones internacionales y las estrategias de seguridad que

los estados adoptaban en el mundo bipolar han perdido vigencia ante las ya bien

difundidas “nuevas amenazas”. Esto ha planteado la necesidad de reformular las

teorías tradicionales y diseñar nuevos conceptos teóricos para alcanzar la anhelada

seguridad y paz internacional.

Una clara comprensión de las necesidades de inteligencia estratégica por parte de

un Estado debe constituir el principal elemento ordenador de las prioridades de

obtención de información y de producción de inteligencia. Los objetivos deberán

definirse teniendo en cuenta que la actividad de inteligencia debe ser dirigida no sólo

a prevenir amenazas a los intereses nacionales, sino también a detectar

oportunidades para el logro de los mismos.

Debemos ser conscientes que las informaciones aportadas por la inteligencia son

sólo una parte de las informaciones disponibles en el proceso de decisión, ya que los

servicios de inteligencia no tienen la exclusividad del aporte de informaciones a los

responsables políticos, aunque sí la particular capacidad profesional para

Page 81: CAEN - Revista 2008-2

81

individualizar datos implícitos en las fuentes abiertas y anticipar la ocurrencia

probable de hechos.

Asimismo, la existencia de las amenazas transnacionales a la seguridad nos induce

a afirmar que la contrainteligencia debe ­sin descuidar su misión tradicional­ ocupar

un lugar destacado en las nuevas estructuras de inteligencia, para contribuir en la

detección, investigación y/o neutralización de las actividades de los actores hostiles

en el ámbito interno y ámbito externo.

En este breve trabajo trataré de identificar las principales amenazas a la seguridad,

partiendo del supuesto de que muchas de ellas han existido desde hace dos siglos.

Algunas de ellas han evolucionado y se presentan como nuevas amenazas (no

relacionadas necesariamente con temas militares) a la seguridad de los países o

también definida como amenazas transnacionales.

Para comprender la nueva agenda de amenazas a la seguridad de las naciones,

tenemos que desprendernos por un momento de las nociones estatocéntricas que

vinculan de manera unimodal las amenazas a la seguridad con la supervivencia de

un Estado, o lo que es peor: Con la supervivencia de un gobierno o régimen de turno.

Desde hace 15 años al menos, el concepto de seguridad internacional ha

evolucionado tanto en las academias como en los organismos internacionales. Las

visiones estatocéntricas clásicas o “militaristas” han evolucionado, transformándose

en concepciones más antropocéntricas, en donde el objeto referente de protección

deja de ser exclusivamente el gobierno o el territorio y el espectro de protección se

amplía hacia las personas y hacia otros ámbitos de la vida humana.

Así mismo, es evidente que la globalización ha dado lugar a una fuerte tendencia de

aumento en la interrelación entre los Estados, los organismos gubernamentales y no

gubernamentales, y entre todas las instituciones sociales y los individuos mismos;

permitiendo superar barreras políticas, económicas y sociales; y, consecuentemente,

posibilitando la implementación de mecanismos de consulta, asociación y

cooperación, entre los distintos actores internacionales.

Page 82: CAEN - Revista 2008-2

82

La multiplicación de los actores transnacionales e intra­nacionales es también una

consecuencia significativa del proceso globalizador, aunque su incidencia es dual ­

positiva o negativa ­ según el carácter legal o delictivo de los mismos.

Además, la globalización ha influido en la creación de nuevos problemas comunes y

en la expansión o multiplicación de otros ya existentes en el mundo, los cuales, por la

amplitud y grado de incidencia en el sistema internacional, concitan la especial

consideración de todos los países y organizaciones que lo integran.

A estos problemas comunes de la comunidad internacional se los reconoce como

problemas globales que, clasificados de distinta forma según el contexto en el que se

los considere, a los fines de esta presentación los hemos agrupados de un modo

general que se indica a continuación:

• Terrorismo

• Narcotráfico

• Criminalidad organizada

• Contrabando de armas, materiales y sustancias criticas (*)

• Proliferación y descontrol de armas estratégicas y de destrucción masiva (*)

• Desarrollo y transferencia ilegal de tecnologías sensibles de uso dual (*)

• Reivindicaciones étnicas radicalizadas.

• Expansión de fundamentalismos y de extremismos antidemocráticos

• Procesos migratorios ilegales y situación de los refugiados

• Crecimientos excesivos de población.

• Exclusión y marginalidad sociales.

• Falta de desarrollo de economías nacionales y regionales

• Degradación de los sistemas ecológicos y del medio ambiente

(*)Campos y modos particulares de actividad del crimen organizado.

Page 83: CAEN - Revista 2008-2

83

II. ANALISIS.

a. La inteligencia estratégica.

Durante la Guerra Fría la incertidumbre vinculada a la seguridad estaba

circunscripta a un extenso, pero reconocido, número de variables susceptibles de

ser evaluadas o medidas por procedimientos estándar. Entonces, la existencia de

un enemigo declarado y manifiesto provocaba un permanente estado de tensión y

alerta, que era susceptible de ser reducido mediante el continuo conocimiento de

la situación estratégica, a través del monitoreo de los posibles escenarios de

conflicto y de las actividades del enemigo, que permitía la provisión regulada de

inteligencia al proceso de toma de decisiones.

La identificación previa de los factores que potencialmente configuraban la

situación del enemigo facilitaba los procesos de inteligencia y la preparación para

contrarrestar las amenazas conocidas, permitiendo la elaboración de previsiones

normalizadas para agilizar y flexibilizar las respuestas a las posibles agresiones.

Actualmente, la situación se ha modificado substancialmente por la multiplicidad,

complejidad e interdependencia de los factores incluidos en los nuevos riesgos y

amenazas globales.

Ahora, la violencia no radica predominantemente en los Estados, sino también en

amenazas transnacionales como el terrorismo, el narcotráfico, y el crimen

organizado, de ahí que los organismos de inteligencia gubernamentales de

carácter estratégico deben actualizar sus capacidades para actuar de manera

preventiva y activa, individual o colectivamente, según las características,

intensidad y extensión de los nuevos riesgos o amenazas.

Si bien en escenarios determinados es posible identificar a las amenazas y la

determinación de los niveles de riesgo potencial que conllevan; la dinámica y

Page 84: CAEN - Revista 2008-2

84

flexibilidad operativa que caracteriza a la inteligencia estratégica, también dificulta

su localización y seguimiento y, consecuentemente, la oportuna adopción de las

contramedidas específicas. Las particulares características de los objetivos,

relaciones y acciones de los actores de las amenazas transnacionales dificultan la

evaluación integral de los escenarios en los que se plantean los conflictos y la

disposición de inteligencia, en los momentos oportunos y en las formas

adecuadas.

b. Caracterización de las nuevas amenazas.

Las principales amenazas a la seguridad nacional e internacional están

constituidas por: el terrorismo; el narcotráfico; los fundamentalismos y los

extremismos antidemocráticos; el contrabando de armas, materiales y sustancias

criticas; la proliferación y descontrol de armas estratégicas y de destrucción

masiva; el desarrollo y transferencia ilegal de tecnologías sensibles de uso dual; y

a algunos tipos de delito de la criminalidad organizada. A estas se les considera

graves amenazas a la seguridad nacional e internacional, dado los altos niveles

de violencia que conllevan y los grados de peligro que implican para los intereses

vitales de la comunidad mundial.

Los procesos migratorios y la situación de los refugiados; el crecimiento excesivo

de la población frente la falta de desarrollo de las economías nacionales y a la

degradación del medio ambiente, también se asumen como amenazas al

desarrollo humano y la calidad de vida del hombre, y, en situaciones de

extrema gravedad, son considerados amenazas a la seguridad de los países y la

comunidad internacional.

A diferencia de las amenazas tradicionales, que principalmente son de naturalezas

militares y generadas por los Estados­Nación, las nuevas amenazas se

manifiestan de diferentes formas, intensidad y consecuencias, de acuerdo con sus

características intrínsecas y según las condiciones de fortaleza o debilidad del

Page 85: CAEN - Revista 2008-2

85

país o región en los que inciden. Por estas razones, a las nuevas amenazas no se

las pueden definir, describir o evaluar de acuerdo con los parámetros tradicionales

con los que se caracterizaban las amenazas provenientes de las fuerzas militares.

c. Caracterización de las amenazas transnacionales a la seguridad

Si bien los orígenes, objetivos, organizaciones, actividades y campos de actuación

de las nuevas amenazas suelen ser diferentes, en general, este tipo de amenaza

se caracteriza por las particularidades siguientes:

• Sus actividades y efectos comprenden a más de un Estado.

• Su acción es representada principalmente por actores no

gubernamentales, aunque ciertas amenazas, como el terrorismo, pueden

involucrar el apoyo de algún Estado.

• Su desenvolvimiento soslaya la existencia de las fronteras estatales y las

leyes nacionales.

• Su comportamiento no tiene en cuenta los valores tradicionales, tanto por

razones de sus fundamentalismos (político, económico, cultural, religioso,

etc. ) como por el desprecio de la condición humana.

• Todas sus actividades, que son regularmente encubiertas y solapadas, le

otorgan libertad de acción para actuar sorpresivamente, particularmente al

terrorismo.

• Los actores de estas amenazas mantienen interrelaciones e

interdependencias, operativas y logísticas, y algunos cuentan con la ayuda

de funcionarios gubernamentales cooptados por la corrupción

A las amenazas transnacionales se las reconoce como las amenazas que no son

generadas necesariamente por los Estados­nación y no tienen naturaleza

estrictamente militar. Aunque la mayoría de las amenazas generalmente no

comprometen seriamente la integridad territorial y la soberanía de los Estados, sí

afectan el normal funcionamiento de las instituciones democráticas y el regular

Page 86: CAEN - Revista 2008-2

86

desarrollo de las economías nacionales y transnacionales, vulnerando los

derechos y la calidad de vida de las personas.

d. Rol de la inteligencia estratégica.

Las nuevas amenazas, son impredecibles, porque no se configuran desde una

amenaza previa. El otro problema que caracteriza las nuevas amenazas son las

dificultades que hay para identificarlas anticipadamente. En un conflicto de otra

naturaleza, se tienen indicios, hay distintas cosas que van orientando hacia donde

se dirige; si va hacia ser superado por la vía diplomática o va a pasar la diplomacia

preventiva. Podemos decir que las nuevas amenazas son caracterizadas por la

falta configuración previa, las dificultades para identificarlas anticipadamente y la

no previsibilidad de los medios adecuados para enfrentarlas.

En consecuencia, hay ante estas nuevas amenazas una necesidad de estrategia

nacional, que es la inteligencia estratégica. Esto es prever, anticipar las

cuestiones, elaborar la información y dársela a quien tiene el poder de decisión de

manera tal de que tenga elementos de juicio para resolver el conflicto. Tenemos

que entender la inteligencia como un análisis de los hechos que ocurren y que,

normalmente hoy, dada la gran cantidad de medios de información y tecnología, la

inteligencia se convierte en un análisis de la información.

La inteligencia estratégica se orienta en los objetivos nacionales de un

Estado, estos ayudan a definir nuevos objetivos factibles y proporciona una base

para los métodos de planeamiento para lograr estos objetivos. La inteligencia

estratégica tiene una naturaleza proactiva. Es producida en el marco de la visión

de futuro, de lo posible y lo deseable (construcción e escenarios). Busca descubrir

oportunidades en las dificultades, crea valor agregado, calcula riesgos y reconoce

que la tecnología es un elemento que no siempre garantiza el éxito.

Cada país debe generar su propio sistema de inteligencia estratégica según

sus necesidades, el cual debe ser coherente con sus intereses, objetivos y los

recursos disponibles. Esto bajo un criterio de satisfacción de condiciones

Page 87: CAEN - Revista 2008-2

87

democráticas donde la inteligencia es un medio que opera bajo eficientes

controles legales y políticos, pero cuya resultante se orienta a ser un insumo

fundamental del proceso de toma de decisiones del ente político. La Inteligencia

Estratégica debe producir conocimiento vital para la supervivencia nacional,

e. La inteligencia estratégica en los procesos de integración y cooperación

regionales.

El carácter transnacional de las amenazas no tradicionales, hace necesario

coordinar el esfuerzo de los distintos países de la región. Para ello, la definición de

objetivos comunes a las distintas partes que conforman el grupo, constituye el

aspecto fundamental para la concreción de acciones conjuntas. La definición de

objetivos comunes, en el proceso de integración y cooperación regional, permitirá

orientar los esfuerzos generales y la elaboración de las estrategias necesarias

para la incorporación de la inteligencia estratégica en el planeamiento regional

conjunto. Después de definir los objetivos comunes a los organismos de

inteligencia, se deben establecer los mecanismos de intercambio y cooperación.

Estos mecanismos de intercambio consistirán, básicamente, en acuerdos que

deberán contener los métodos y procedimientos de colaboración y apoyo mutuo,

sobre los principales temas de interés existentes entre los organismos de

inteligencia. El proceso cooperativo entre los organismos de inteligencia permitirá

el aprovechamiento de las experiencias particulares de cada uno de ellos en áreas

específicas. Asimismo, el intercambio de información propiamente dicho permitirá

la integración de los cuadros de situación y facilitará el incremento del

conocimiento de interés compartido.

Page 88: CAEN - Revista 2008-2

88

III.CONCLUSIONES.

a. No obstante haber quedado atrás la problemática inherente a la guerra fría, la

existencia de conflictos, riesgos y amenazas existentes, permiten concluir que

para la correcta conducción del Estado, la disposición de la inteligencia

estratégica, sigue siendo fundamental para sustentar firmemente el

correspondiente proceso de toma de decisiones y anticipar la ocurrencia de

acontecimientos capaces de afectar intereses y objetivos nacionales.

b. Para lograr el mejoramiento de la eficacia del planeamiento estratégico de los

Estados es necesario conciliar equilibradamente la adaptación de los sistemas de

inteligencia a las nuevas necesidades emergentes y amenazas, con la

actualización del sistema de planeamiento estratégico nacional.

c. La superación de las visiones tradicionales de la actividad de inteligencia

constituye un verdadero reto, que requiere el cambio de algunos rígidos

paradigmas y la afirmación de nuevas bases de organización y funcionamiento,

basadas en flexibilidad, pragmatismo, racionalidad y transparencia, para enfrentar

la amplia gama de amenazas con mayor eficacia.

d. La inteligencia estratégica, permitirá un mayor desarrollo de los mecanismos

de cooperación con las instituciones de análisis estratégico, facilitará un mejor

conocimiento social de la actividad, contribuyendo a incrementar los niveles de

reconocimiento de la opinión pública y, consecuentemente, a conseguir una

creciente legitimación de las organizaciones de inteligencia.

e. El estrecho concepto de seguridad basado exclusivamente en la seguridad

nacional y en la defensa del territorio, no es suficiente para enfrentar a las nuevas

amenazas y torna necesario hacer una progresiva transición desde la seguridad

nacional hasta la seguridad humana y social, para dar respuestas integrales a los

problemas de seguridad de los Estados.

Page 89: CAEN - Revista 2008-2

89

f. Las amenazas transnacionales en el contexto mundial, han crecido

significativamente las expresiones de la violencia, que se traduce en el

incremento de los niveles de inestabilidad social y en aumento de la inseguridad

pública causada por tales comportamientos.

g. El establecimiento de acuerdos y convenios entre los organismos de

inteligencia de los países de la región, y la consolidación de los mecanismos

necesarios para la coordinación de las actividades respectivas, constituyen

elementos substanciales para el desarrollo de estrategias comunes para enfrentar

a las distintas amenazas.

h. A modo de síntesis conceptual, considero que en un escenario general en el

cual las amenazas a la seguridad se han diversificado y, al mismo tiempo, son

más imprevisibles y conllevan mayores riesgos, es necesario pensar que la

inteligencia estratégica hoy en día es más útil y necesaria que en épocas

anteriores

i. Las amenazas no tradicionales, llamadas comúnmente nuevas amenazas,

tienen un nivel de complejidad y de interrelación que obligan a un replanteo de los

componentes clásicos de la inteligencia. Recordemos que, tradicionalmente, la

inteligencia estratégica se organizaba, entre otros criterios, desde el punto de

vista de los campos: político, económico, social, militar, científico y tecnológico,

etc.

j. Otro aspecto relacionado con el efecto de las nuevas amenazas, es el que

tiene que ver con la clásica clasificación basada en el criterio de territorialidad, o

sea, la inteligencia interior y la inteligencia exterior. Es evidente que los límites

entre ambas es cada día menor, por el grado de interrelación geográfica existente

entre los países y por el grado de penetración de las fronteras, por parte de los

actores de las citadas amenazas.

Page 90: CAEN - Revista 2008-2

90

IV. RECOMENDACIONES

Para hacer frente a las nuevas amenazas y a las amenazas tradicionales el Sistema

de Inteligencia Estratégica tendría que cumplir, entre otros asuntos relacionados, lo

siguientes:

• Compenetrarse en los intereses y objetivos nacionales y una adecuada

inserción de la inteligencia estratégica en el proceso de toma de decisiones del

Estado, evaluando integralmente las amenazas y riesgos para la seguridad

nacional.

• Establecer un eficaz sistema de dirección, supervisión y fiscalización, para

facilitar el cumplimiento de los planes, programas y actividades previstos,

determinando claramente las competencias de las distintas áreas para optimizar

el rendimiento de los recursos disponibles, así como, incrementando los niveles

de coordinación interna, para mejorar la eficacia general de la organización.

• En crisis constituir centros o centrales de inteligencia a fin de orientar, dirigir y

satisfacer requerimientos urgentes e importantes al estado, así mismo, supervisar

eficazmente la evolución de las correspondientes situaciones, además de

constituir equipos de trabajo, con especialistas del organismo y usuarios de la

inteligencia con el propósito de mejorar la compatibilidad e integración de los

esfuerzos.

• Promover comisiones internas de inteligencia constituidas por analistas de

distintos campos, para facilitar la obtención de evaluaciones integrales de los

problemas originados por las diferentes amenazas de carácter global, asegurando

adecuados niveles de enlace y coordinación con otros organismos de Estado.

Page 91: CAEN - Revista 2008-2

91

• Recrear las funciones y tareas de la contrainteligencia en razón de las

amenazas transnacionales ­sin descuidar su misión tradicional­ asignándole un

lugar destacado en las estructuras de inteligencia y seguridad.

• Prever la necesidad de un parámetro jurídico que garantice la protección del

personal que trabaja en el campo de prevención de las diversas amenazas.

• La necesidad de constituir equipos de planeamiento estratégico, a los efectos

de disponer de los elementos de juicio adecuados para mantener actualizado un

cuadro de la situación estratégica de seguridad y contribuir en la elaboración de

las respuestas oportunas y efectivas a las amenazas transnacionales.

• La conveniencia de conformar grupos de tarea multinacionales para la

ejecución de operaciones circunstanciales, por cuanto es un procedimiento

experimentado que facilita la coordinación y eficacia de las acciones de campo.

• Tener presente que las fuentes de información secretas, por su carácter

nacional, no podrán ser tema de intercambio; sin embargo, circunstancias

excepcionales derivadas de la peligrosidad de las amenazas transnacionales,

permitirían intercambiar informaciones claves para evitar riesgos común.

Page 92: CAEN - Revista 2008-2

92

• Crear una organización, a nivel regional para las amenazas comunes, que

permita generar mecanismos de política continental donde las Agencias de

Inteligencia Estratégicas de los países puedan tener un ámbito de discusión, de

intercambio, de cooperación y de apoyo mutuo, con la finalidad de asistir a sus

gobiernos y de esta manera reducir los riesgos y amenazas colectivas en el

marco continental.

• Homologar las doctrinas de inteligencia.

• Ampliar las previsiones jurídicas, dando marco a estas políticas que deberían

materializarse en un articulado de principios, directrices y preferencias en la toma

de decisiones, así como en la priorización y asignación de recursos, y en los

procesos gerenciales adoptados para lograr objetivos que alcancen y sostengan

los intereses nacionales y continentales en materia de defensa.

• Implementar una estrategia de defensa, con una visión continental atendiendo

a problemas compatibles de cada Estado miembro. Este accionar

indefectiblemente tiene vinculación con el conjunto de políticas y estrategias

sectoriales ya que la defensa es parte indivisible de cada Estado.

Page 93: CAEN - Revista 2008-2

93

V. BIBLIOGRAFIA

KENT, Sherman (1994)

Inteligencia Estratégica para la política mundial norteamericana

THOMAS, Gordon (2002)

Argentina: Editorial Pleamar, 5ª. Edición

Diccionario Militar Estratégico y Político

ANGEL, Tello (2002)

Conferencia Internacional ­ FUERZAS ARMADAS Y SOCIEDAD CIVIL

El papel de las Fuerzas Armadas en un Estado democrático

RUSSELL G, Swenson y SUSANA, Lemozy(2008)

Libro: “ Democratización de la Función de Inteligencia ­ El Nexo de la Cultura y

la Inteligencia Estratégica” .Publicado por el National Defense Intelligence College.

CAMILO, Milano (2002) V Encuentro Nacional de Estudios Estratégicos, Buenos Aires

La inteligencia estratégica y los riesgos y amenazas transnacionales,

CAMILO, Milano (2002) Centro de Estudios Estratégicos de la Armada Argentina

Relaciones Entre la Inteligencia Estratégica y el Análisis Estratégico

JOSÉ RAÚL, Cáceres G.(2003) INTELIGENCIA ESTRATÉGICA.

Visión Preventiva y Visión Proactiva para la Decisión.

RAUL, BENITEZ M.

Profesor de la Universidad Nacional Autónoma de México

Geopolítica, Seguridad Nacional y Nuevas Amenazas en el Hemisferio

Americano. RESDAL

Page 94: CAEN - Revista 2008-2

94

PRINCIPALES CONFLICTOS SOCIALES EN EL PERÚ, SITUACIÓN ACTUAL Y PROYECCIONES

CRNL.PNP ALBERTO EDGAR GONZALES ESPINOZA

I. SITUACION

A. El paro agrario del mes FEB08, causo la muerte de cuatro campesinos,

dos en Ayacucho, uno en Barranca y el otro en Arequipa, el principal

problema la “Ley del Agua”, el conflicto esta latente.

B. Los problemas laborales generados por las contrataciones de empresas de

servicios para proveer de mano de obra y sin vinculaciones a las

compañías mineras, ha mantenido el conflicto con expresiones constantes

de violencia. En Casapalca murió un Oficial de la Policía.

C. La operación policial de desalojo del Bosque de Pómac fue de prestación

de garantías para la ejecución de un mandato judicial, durante su ejecución

murieron tres efectivos policiales por disparos de arma de fuego.

D. Existen en el país, 238 conflictos sociales de distinta intensidad entre la

población, autoridades de diferentes entidades públicas y empresas, de los

cuales 179 se encuentran activos (75%) y 59 en estado latente (25%), en

marzo se registraron 23 casos nuevos, 5 casos reactivados, 57 acciones

colectivas de protesta y 8 acciones de violencia subversiva.

E. En el mes de marzo, la mayor cantidad de conflictos sociales se ha

ubicado en el departamento de Lima (22 casos). Le siguen Cajamarca (18

casos), Puno (17 casos), Ayacucho y Cusco (15 casos cada uno) y Junín

(13 casos).

F. La frecuencia de los conflictos sociales registrados (activos y latentes),

mantienen una tendencia ascendente con respecto al mes de marzo del

2008.

Page 95: CAEN - Revista 2008-2

95

G. De los 238 conflictos sociales (activos y latentes), existen 179 conflictos

sociales activos registrados durante el mes de MARZO por la Defensoría

del Pueblo, el 48% (85 casos) corresponden a conflictos del tipo socio

ambiental, el 15% (27 casos) por asuntos de gobierno local, el 12% (21

casos) por asuntos de gobierno nacional y el 11% (20 casos) a conflictos

laborales.

H. De los conflictos activos registrados al mes de marzo, estos de encuentran

en las siguientes fases: Temprana (33 casos), Escalamiento (44 casos),

Desescalamiento (33 casos) y Dialogo (69 casos),

I. Del total de 116 conflictos socioambientales, 71% (82 casos) corresponde

a conflictos por actividad minera, el 9% (10 casos) al sector hidrocarburos,

7% (8 casos) a residuos sólidos y saneamiento, el 5% (6 casos) a recursos

energéticos, el 3% (3 casos) a recursos hídricos, 2% (2 casos) a

instalación de antenas de telefonía celular, y 1% (1 caso) a tala ilegal en

zona de reserva. En “otros” (2 casos) al uso de una zona de litoral, un caso

a afectación de un bosque y un cuarto caso a contaminación generada por

Page 96: CAEN - Revista 2008-2

96

una empresa agroindustrial. 18 casos se encuentran en fase de

escalamiento.

II. ANALISIS

A. Los Conflictos Sociales constituyen una de las acciones de mayor impacto

para el entendimiento colectivo social, cuando desencadenan en

situaciones de fuerza con expresiones de violencia, produciendo muertes,

lesiones, daños, privaciones de libertad, perjuicios económicos. La

cobertura periodística ha creado una cultura de violencia mediante la cual

todo conflicto para lograr la atención gubernamental tiene que generar

violencia. Los conflictos mantienen una tendencia ascendente y cuestionan

la acción gubernamental y de las fuerzas del orden.

B. En el desarrollo y tipología de los conflictos sociales, los de carácter

socioambiental constituyen el 48%, éstos están relacionados a las

actividades extractivas y el temor a posible afectación ambiental. El 15% a

la incidencia de la corrupción en los gobiernos locales que constituyen el

segundo motivo.

C. Los conflictos sociales con el Estado, tienen carácter reivindicativo, los

antecedentes de pobreza, exclusión, inatención de servicios esenciales,

han enfrentado a las diferentes comunidades y poblaciones con el

Gobierno y sus estamentos administrativos.

D. Los conflictos sociales con las Empresas, principalmente con aquellas que

se dedican a las actividades extractivas, tanto minera, de hidrocarburos o

de explotación forestal, están relacionados a la distribución de los

beneficios de la actividad económica y constituye la primera condicionante

de conflicto, seguido de la afectación de tierras de cultivo y problemas de

contaminación.

Page 97: CAEN - Revista 2008-2

97

E. La afectación local de los Conflictos sociales, se hacen presentes mediante

el bloqueo de carreteras, toma de locales, destrucción del patrimonio

estatal y de las empresas, afectación de derechos individuales y colectivos

entre otros, originando problemas en la atención de los requerimientos

básicos de alimentación, servicios esenciales, transporte y comunicación,

estas áreas geográficas tienen trastornos en su actividad diaria y generan

pérdidas a la economía.

F. La afectación nacional de los conflictos sociales, genera pérdidas a todo el

contexto económico, altera el ciclo de producción y sistemas de

abastecimiento, incumple actividades programadas de comercio,

incrementa los costos de riesgo y pérdida, afectando el clima de

inversiones tanto interno como externo, la inestabilidad de un país por las

alteraciones del orden, influye en la calificación de riesgo país que es

determinante para las inversiones extranjeras y un país elegible para

negocios internacionales.

G. Las expresiones de violencia, se han convertido en una subcultura dentro

de la población peruana, las tomas de vías, locales, rehenes, entre otras

ha ido degenerando, irrespetándose derechos y libertades de los

ciudadanos, generalizando el empleo de la violencia antes que el dialogo,

lo que ha permitido que se manipulen intereses sociales con fines

económicos, esbozando la reivindicación como fin supremo.

H. Los liderazgos violentos se han podido detectar en diversos conflictos

sociales, la organización y coordinación se evidencia, el desplazar y

mantener una agrupación de más de mil personas conlleva todo un

sistema logístico, informativo, de transporte, alimentación, servicios

higiénicos, entre otros, muchas veces los directos receptores del beneficio

económico son los promotores y con su apoyo “desinteresado” logran la

adhesión poblacional para lograr acciones de violencia sostenidas, que

permitan asegurar sus intereses, empleando a organizaciones populares

de tendencia izquierdista.

Page 98: CAEN - Revista 2008-2

98

III. CONCLUSIONES

A. Los Conflictos Sociales, son situaciones complejas en las que participa el

Estado, empresas y grupos sociales, enfrentados por posiciones

contrapuestas, las causas están ligadas, a la pobreza, exclusión social,

discriminación, inexistencia de servicios básicos, falta de acceso a medios

de comunicación y poca presencia del Estado, asociados a actividades de

carácter extractivo, normativa inadecuada y deficiente distribución de la

riqueza. La atención de su solución compete al Estado, como único

generador de desarrollo y garantía de acceso a los derechos

fundamentales.

B. La situación actual del Perú refleja que uno de los mayores actos de

influencia en el colectivo social son los conflictos sociales que esgrimen

expresiones de violencia, la cual es acrecentada por los medios de

comunicación, es aprovechada por los políticos de oposición para

cuestionar la capacidad de gestión del gobierno y que generalmente tienen

motivaciones económicas o políticas.

C. La responsabilidad de la solución de los conflictos sociales es del estado a

través del Gobierno, es asumida por la Unidad de Prevención de Conflictos

del PCM, pero en la realidad la esta asumiendo el Primer Ministro quien

paulatinamente se está reuniendo con los organismos y poblaciones en

conflicto buscando evitar la vía de la violencia.

D. La actuación del Estado, no solo está basada en la acción negociadora, es

importante que se entienda que la prevención de los conflictos esta en

atacar la problemática desde su origen, disminuyendo los índices de

pobreza de las poblaciones en conflictos, combatir la exclusión social y la

discriminación, fomentar el desarrollo integral y sostenido de estas zonas y

garantizar una cultura de paz que genere el dialogo como principal

alternativa de solución a los problemas sociales.

Page 99: CAEN - Revista 2008-2

99

IV. PROYECCIONES

A. Los conflictos sociales se continuaron acrecentando por la crisis

económica mundial que esta afectando a la actividad minera en el país,

principal factor de la mayoría de las acciones violentas en el país.

B. El inicio de las campañas políticas para la próximas elecciones generará

un clima de inestabilidad política, ya que la oposición empleará como

argumento principal, la poca atención gubernamental a los problemas

sociales

C. La Ley de Aguas y la conocida Ley de la Selva, generarán acciones

violentas por parte de campesinos y de las comunidades nativas, al ser los

directamente afectados con estas medidas.

Page 100: CAEN - Revista 2008-2

100

EL TLC PERÚ – USA, SITUACIÓN ACTUAL Y PROYECCIONES

CRL EP FERNANDO GUERRERO ESPEJO

1. INTRODUCCION

La inteligencia estratégica, es la actividad que brinda información procesada,

útil y oportuna, sobre una determinada situación especifica y que contribuye a

optimizar el proceso de la toma de decisiones. Bajo esta concepción no

constituye un secreto para nadie que la Inteligencia, en cualquiera de sus

expresiones, otorga la facultad de anticiparse a los hechos, actuando en forma

preventiva y oportuna.

Un tratado de libre comercio (TLC), es un acuerdo comercial vinculante que

suscriben dos o más países para acordar la concesión de preferencias

arancelarias mutuas y la reducción de barreras no arancelarias al comercio de

bienes y servicios. A fin de profundizar la integración económica de los países

firmantes, un TLC incorpora además de los temas de acceso a nuevos

mercados, otros aspectos normativos relacionados al comercio, tales como

propiedad intelectual, inversiones, políticas de competencia, servicios

financieros, telecomunicaciones, comercio electrónico, asuntos laborales,

disposiciones medioambientales y mecanismos de defensa comercial y de

solución de controversias.

El TLC con EE.UU constituye una política de Estado que tiene una enorme

importancia estratégica: busca colocar nuestros productos peruanos en la más

grande economía del mundo en las mejores condiciones posibles para generar

ingresos e inversiones directas e insertarse en mejores condiciones en la actual

globalización económica.

Page 101: CAEN - Revista 2008-2

101

2. SITUACION ACTUAL DEL PERU

El TLC Perú­Estados Unidos, es un acuerdo comercial de carácter vinculante

que permite al Perú consolidar y ampliar el acceso de sus productos a la

economía más grande y estable del mundo: Estados Unidos representa cerca

del 22% del Producto Interno Bruto Mundial y constituye un mega mercado de

285 millones de habitantes, con un ingreso anual Per cápita de US$35.400.

Este Acuerdo crea una sólida y profunda zona de libre comercio, equilibrada e

integral, que incluye todos los aspectos de la relación económica bilateral, tales

como el comercio de bienes, contratación pública, promoción y protección de

inversiones extranjeras, propiedad intelectual, comercio electrónico,

telecomunicaciones. Además aborda en forma amplia los temas relativos a

asuntos ambientales y laborales, los que han ido adquiriendo una relevancia

creciente en la agenda del comercio internacional.

La firma de un TLC involucra aspectos que van mucho más allá de la simple

eliminación de barreras arancelarias al comercio incluyendo la minimización y

eliminación de barreras no arancelarias, subsidios a la exportación, reglas de

origen, así como procedimientos aduaneros. Así, algunos de los otros aspectos

que también se consideran en la negociación de un TLC incluyen la adopción

de estándares de salud y seguridad, regulaciones laborales, mecanismos de

defensa comercial, compras estatales, inversión extranjera y flujos de capitales,

servicios financieros y no financieros, telecomunicaciones, comercio electrónico,

competencia de mercado, derechos de propiedad intelectual, protección al

medio ambiente, transparencia legal y resolución de conflictos entre las partes,

entre otros.

Mucho se hablado del TLC y especialmente de su impacto en el sector agrícola,

durante los últimos largos meses, especialmente por parte de los opositores al

Page 102: CAEN - Revista 2008-2

102

TLC, pero poco es lo que se ha avanzado en analizar con objetividad el impacto

del tratado en un área tan importante para todos los peruanos.

3. ANALISIS DEL TLC PERU –EE.UU.

La firma del TLC con Estados Unidos, además de configurar un escenario de

desgravación progresiva para los productos que ambos países comercian,

genera un marco de reglas de juego en muchos aspectos relacionados con el

comercio bilateral de ambos países, como por ejemplo, medidas fitosanitarias,

tratamiento de inversiones, obstáculos técnicos al comercio, reglas de origen,

entre otros. Además de ello, por la naturaleza de la negociación del tratado, se

cuenta con capítulos especializados en sectores sensibles como agricultura,

telecomunicaciones, textilería, entre otros, los que contemplan esquemas de

desgravación diferenciados y algunas reservas por parte de Perú y Estados

Unidos. Precisamente, esta aproximación integral a la relación comercial y de

inversiones entre ambos países ofrece un marco jurídico estable y predecible

que propicie la toma de decisiones de inversión de largo plazo, lo que es aún

más importante en una economía emergente, con un buen desempeño

económico, pero de alta volatilidad en la última década como Perú. A

continuación analizamos los posibles efectos del tratado:

a. Sobre el producto. Estimaciones recientes, como las desarrolladas por

Morón (2005), quienes emplean un modelo dinámico y estocástico de

equilibrio general para cuantificar el impacto del TLC sobre la economía

peruana muestran que la firma del TLC implicaría un aumento en la tasa de

crecimiento del PBI de 0.6 por ciento en los primeros cinco años y un

incremento permanente en el nivel del producto de 3.3 por ciento, cifra

superior a la encontrada en Chile (1.0 por ciento), lo cual pone en relevancia

el efecto permanente de la firma del tratado y su impacto sobre el

crecimiento potencial del país en los próximos años.

Page 103: CAEN - Revista 2008-2

103

b. Sobre el empleo. Al concretar el TLC se aseguraría la permanencia de gran

parte de los casi 700 mil puestos de trabajo generados por la actividad

agroexportadora (favorecida por el ATPDEA) y, además, autores como

Seminario (2004) estiman que en un escenario base, gracias al impacto

directo del aumento de exportaciones, se generarían 32,552 puestos de

trabajo adicionales.

c. Costo fiscal por desgravación arancelaria. El costo fiscal de la

desgravación de las importaciones norteamericanas implicaría una reducción

de los ingresos tributarios que se encontraría entre los US$ 150 y US$ 200

millones anuales.

d. Efectos reputacionales. Este efecto está asociado a la mayor estabilidad

jurídica y apertura a la inversión extranjera, con lo cual se generaría un

nuevo “sello de garantía” para atraer inversionistas extranjeros a una plaza

de amplio potencial a nivel regional, con muy buenos resultados

macroeconómicos, pero que todavía no cuenta con el grado de inversión.

Además de los aspectos anteriormente mencionados, el Tratado de Libre

Comercio con Estados Unidos tiene algunas implicancias sensibles para la

economía peruana, como por ejemplo las relacionadas con:

(1) El sector agrícola. Este sector emplea cerca del 35 por ciento de la PEA

y contribuye con un 9 por ciento del PBI. Si bien es cierto que la vigencia

del ATPDEA ha contribuido a incrementar la oferta exportable del país y

ha permitido el surgimiento de una actividad agroexportadora de alta

tecnificación, la negociación del TLC muestra como balance un conjunto

de productos sensibles a la apertura, como por ejemplo, el trigo, algodón,

maíz, arroz y azúcar, cuyo cultivo podría verse afectado con la

desgravación arancelaria.

Page 104: CAEN - Revista 2008-2

104

(2) Sector salud. El TLC incorpora cláusulas de datos de prueba, patentes

de segundo uso y protección de derechos de propiedad en este sector

que podrían generar incrementos en los precios de las medicinas y una

reducción en su uso en un mediano plazo. El estudio de evaluación del

impacto del TLC en este sector desarrollado por el Ministerio de Salud

muestra una pérdida de bienestar entre US$ 205 y US$ 300 millones,

entre los años 2011 y 2017, lo que significará principalmente mayores

gastos de las personas en medicamentos y mayores gastos en los

presupuestos de las entidades encargadas de la salud pública en el país.

4.­ CONCLUSIONES

a. El TLC con EE.UU. no es la solución a todos nuestros problemas. Es el

primer paso en el cumplimiento de un requisito indispensable aunque no

suficiente para el desarrollo del Perú.

b. El Perú puede tener un impacto negativo para competir con sus productos,

toda vez que va existir una exigencia medio ambiental en la cual somos

incipientes actualmente para lo cual deberá de haber un mayor esfuerzo

para estar al nivel deseado.

c. Hay que aprovechar las ventajas comparativas de otros países y obtener

insumos y maquinarias más baratas para la industria, y productos finales de

mayor calidad y menor precio que mejoren la calidad de vida de la población

peruana; y para colocar nuestros productos en mercados mayores al interno.

Page 105: CAEN - Revista 2008-2

105

d.La firma de un TLC involucra aspectos que van mucho más allá de la simple

eliminación de barreras arancelarias al comercio incluyendo la minimización

y eliminación de barreras no arancelarias, subsidios a la exportación, reglas

de origen, así como procedimientos aduaneros.

e. Existe un amplio debate sobre las posibilidades de desarrollo de las

economías nacionales a partir de la integración o articulación a la

producción global, frente a la alternativa de la marginación o exclusión

social.

f. Las asimetrías existentes entre Perú y Estados Unidos podrían acentuarse a

medida que avanza el proceso de globalización e integración, si es que

nuestra economía responde de una manera pasiva a estos procesos. Las

exportaciones peruanas se basan principalmente en recursos naturales

debido a que en la economía no se han generado condiciones básicas para

una industrialización orientada hacia las exportaciones, lo que hace que la

economía peruana sea altamente sensible a las variaciones de precios

internacionales.

g. Para crecer sostenidamente con miras a satisfacer las necesidades del

mercado interno y orientarse al mercado externo, se deben cumplir

condiciones vinculadas a la estabilidad macroeconómica, a la productividad

y competitividad, lo cual implica superar los cuellos de botella existentes que

hacen de la economía altamente vulnerable a los shocks internacionales.

h..Entre las principales barreras para el desarrollo de la competitividad

encontramos los aspectos relacionados con la institucionalidad,

infraestructura, mercado laboral, descentralización, entre otros.

Page 106: CAEN - Revista 2008-2

106

5.­ PROYECCIONES

a. El libre comercio como ruta de desarrollo económico ha sido ampliamente

debatido en los últimos años. Claros ejemplos como el de nuestro país

vecino, Chile, demuestran que el comercio internacional puede ser una ruta

viable para traer empleo y prosperidad en América Latina. La suerte, sin

embargo, nadie la tiene comprada, y para muchos firmar un acuerdo

comercial con una potencia como Estados Unidos será perjudicial más que

beneficioso. Las buenas políticas y el tiempo deben encargarse de que así

no lo sea. El libre comercio, sin duda alguna, es una ventana de crecimiento

para un país de recursos tan diversos como el Perú. El gobierno debe de

maximizar los beneficios de esta oportunidad que se presenta, y siga

encaminando a nuestra economía hacia el crecimiento.

b. Para nadie es un secreto que el Perú es en la actualidad uno de los

destinos favoritos de los empresarios privados para invertir por su economía

emergente (menor riesgo país), conjugada con su posición central hub

regional en América del sur, lo cual permitirá asegurar las inversiones en un

corto plazo hasta que se defina la crisis mundial.

c. Las implicancias del libre comercio son amplias y polémicas. Los resultados

de una política económica orientada a la liberalización, desregulación e

internacionalización del comercio exterior dependerán, en gran medida, de

los países y sectores productivos involucrados. Los países que ocupan una

mejor posición en la división internacional del trabajo, esto es, que muestran

mayores niveles de desarrollo económico y comercial, se encontrarán mejor

posicionados frente a aquellos con un débil desarrollo tecnológico y

productivo.

d. Al interior de los países también habrá ganadores y perdedores. Esto

dependerá de las ventajas comparativas que muestren los sectores

Page 107: CAEN - Revista 2008-2

107

productivos o de servicios que compitan entre sí. Bajo estas condiciones, el

TLC puede provocar un incremento de las desigualdades sociales, pero no

un aumento de la pobreza al favorecer a determinados sectores en

condiciones de invertir y/o exportar a su contraparte comercial, perjudicando

a los sectores más vulnerables al incrementar las importaciones (como es el

caso de las micro y pequeñas empresas y la agricultura para el consumo

interno). Es lo que ha pasado con algunos países como México en que

amplios sectores campesinos e industriales fueron desplazados del

mercado interno como consecuencia de la liberalización comercial puesta

en marcha con la firma del TLC con EEUU.

e. El TLC, atañe a los bienes, servicios y capitales sin embargo la pregunta es

cómo va a ser ello posible si cada día los EEUU restringen cada vez más el

acceso de las personas a su territorio.

Page 108: CAEN - Revista 2008-2

108

ACTIVIDADES

REALIZADAS EN EL CAEN

Page 109: CAEN - Revista 2008-2

109

CELEBRACION DEL DIA DE LA IDENTIDAD NACIONAL

El Centro de Altos Estudios Nacionales el día Viernes 31 de Octubre del 2008,

celebró como parte de las actividades programadas por el LVIII aniversario de

su creación, el “ Día de la Identidad Nacional” .

En dicho evento, los señores participantes de la Maestría en Desarrollo y

Defensa Nacional, luego de haber culminado el viaje de estudios a los

diferentes departamentos del interior del país, expusieron los diversos

aspectos sobre la Realidad Nacional de cada uno de los departamentos, en

donde resaltaron los aspectos sociales y culturales a fin de contribuir con el

fortalecimiento de nuestra Identidad Nacional.

La exposición contó con diez (10) estaciones correspondientes a los grupos de

viaje, y una (01) estación del Diplomado en Administración de Gobiernos

Regionales y Locales, las mismas que expusieron a los asistentes, las

costumbres regionales, trabajos realizados, fotografías, bailes y platos típicos

a los asistentes.

Page 110: CAEN - Revista 2008-2

110

Page 111: CAEN - Revista 2008-2

111

FUERZAS ARMADAS DEFENDIERON Y DEFIENDEN DERECHOS HUMANOS AL LIBRARNOS DEL

TERRORISMO HOMICIDA

El ministro de Defensa, Antero Flores­Araoz, brindó una conferencia sobre las

Fuerzas Armadas y la Defensa de los Derechos Humanos, en el Centro de Altos

Estudios Nacionales (CAEN), el día Miércoles 10 de Diciembre a las 19:00

Horas, a propósito del 60 aniversario de la Declaración Universal de los

Derechos Humanos.

El Ministro de Defensa manifestó que desde hace algunos años es costumbre

denostar por diversos sectores a las Fuerzas Armadas como si fueran

violadores de los derechos humanos, en su lucha contra el terrorismo

homicida. Dijo que “ si bien es cierto no se pueden desconocer excesos que

merecen sanción, la regla general fue que nuestras Fuerzas Armadas

combatieron para que retornara la paz interna al Perú, para que movimientos

subversivos sanguinarios como Sendero Luminoso y el Movimiento

Revolucionario Túpac Amaru dejaran de perpetrar delitos de lesa humanidad,

para que terminaran con sus atentados contra poblaciones civiles indefensas,

para que dejaran de someter a poblaciones internas a su yugo, y para que

cesaran los actos repetitivos contra la integridad de los peruanos que tenían el

derecho a la paz, a la convivencia pacífica y al desarrollo” .

El Doctor Antero Flores­Araoz, planteó como tesis central que " los grupos

terroristas violan y amenazan los derechos humanos de todos los peruanos, y

quienes hoy como ayer los combaten, nuestras FFAA y PN, defienden los

derechos humanos de todos los peruanos" .

Agregó que " los enfrentamientos armados que hoy en día se libran contra el

narcoterrorismo en el VRAE demandan una correcta aplicación de parte de las

Fuerzas Armadas de los Derechos Humanos y del Derecho Internacional

Page 112: CAEN - Revista 2008-2

112

Humanitario, pero también se debe exigir que las autoridades del Ministerio

Público y del Poder Judicial se especialicen en la aplicación del derecho a

estas situaciones excepcionales en que las Fuerzas Armadas están obligadas a

hacer uso de las armas que el Estado les ha dado" .

El Ministro de Defensa recordó que nuestros soldados tienen el deber de

proteger nuestros derechos, pero también tienen el derecho al debido proceso,

a la presunción de inocencia, a la defensa y a un juicio justo y rápido, así como

comprender que las confrontaciones se ganan cuando la nación respalda a

quienes la defienden.

Asimismo, dijo que el tema de los Derechos Humanos no es estático, y tienen

que irse haciendo modificaciones a la normatividad internacional, como es el

caso de las regulaciones de la Comisión y de la Corte Interamericana de

Derechos Humanos, para que los derechos de los Estados sean respetados.

“ Los Estados tienen derecho a conocer las denuncias desde que se formulan

contra ellos, deben incorporarse en la Comisión la institución del silencio

negativo relativo, y las reparaciones ordenadas por Corte deben limitarse a

quien es el obligado y el motivo, pero el importe dejarlo librado a la decisión de

la justicia nacional, dada la relatividad de las posibilidades económicas de los

diferentes estados, lo que no admite estándar generalizado” , sostuvo.

Page 113: CAEN - Revista 2008-2

113

Page 114: CAEN - Revista 2008-2

114

CAEN CLAUSURA EL LVIII CURSO DE DESARROLLO Y DEFENSA NACIONAL CON NIVEL

DE MAESTRIA Y EL AÑO ACADEMICO 2008

EL Centro de Altos Estudios Nacionales (CAEN) clausuró el día Miércoles 16

de Diciembre a las 10:00 horas el año académico 2008 y el LVIII Curso de

Desarrollo y Defensa Nacional con nivel de Maestría, el mismo que contó con

ciento ocho (108) participantes entre miembros de las FFAA, Policía Nacional, y

Profesionales civiles en los turnos de mañana y noche.

La ceremonia de clausura fue presidida por el Señor Embajador José Antonio

Bellina Acevedo, Viceministro de Políticas para la Defensa del Ministerio de

Defensa, quien estuvo acompañado por el Señor General de Brigada Andrés

Acosta Burga Director General de Educación y Doctrina del Ministerio de

Defensa y el Señor Contralmirante William Schmitt Luna Director Ejecutivo del

Centro de Altos Estudios Nacionales (CAEN).

El discurso memoria estuvo a cargo del Director Ejecutivo de esta Casa de

Estudios, quien manifestó que el objetivo del CAEN es capacitar líderes en

política y estrategia y asesoramiento del más alto nivel; expresó a los

participantes que ahora tienen que enfrentar el reto de tomar decisiones en

forma adecuada y oportuna para contribuir a la solución de los problemas

Nacionales en Seguridad, Desarrollo y Defensa.

Las palabras de clausura estuvieron a cargo del Señor Embajador José

Antonio Bellina Acevedo, Viceministro de Políticas para la Defensa del

Ministerio de Defensa.

Posteriormente se procedió a la clausura del año académico 2008, ceremonia

que fue presidida por el Señor Doctor Antero Flores Araoz Esparza Ministro de

Estado en el Despacho de Defensa quien además de ofrecer las palabras de

Page 115: CAEN - Revista 2008-2

115

clausura hizo entrega de los Diplomas e insignias a los Señores representantes

de los diversos cursos que se dictan en esta Casa de Estudios.

Concluida la ceremonia se develó la placa recordatoria del VLIII Curso de

Desarrollo y Defensa Nacional con nivel de Maestría evento que estuvo a cargo

del Señor Ministro de Defensa acompañado del Señor Capitán de Navío

Gustave Otarola Bawden Presidente de la Promoción.

Page 116: CAEN - Revista 2008-2

116

Page 117: CAEN - Revista 2008-2

117

PARTICIPANTES DE LOS CURSOS REALIZADOS EN EL SEGUNDO SEMESTRE CAEN

2008

Page 118: CAEN - Revista 2008-2

118

DIPLOMADO EN DESARROLLO Y DEFENSA NACIONAL

Periodista ACOSTA Rodríguez Pamela Inés Contador Público BRAVO Russo César Augusto Docente CALONGE Merino Manuel Juan Cap. PNP. CHASQUIBOL Chacón Wagner Efraín My. EP. CHIRI Bailetti Alejandro Salvador Lic. Psicología CHIRINOS Susano Rosa Esther My. EP. (r) COCHACHI Arrieta Deniss Arturo Crl. FAP. COLLANTES Torres Ricardo Roger Arquitecto CUCHO Carrillo Luis Fernando Ingeniera Civil DELGADO Dupont Norma Laura Aida Señor GONZALES Alarcón Víctor Pastor Señor GUTIERREZ Condori Alcides Bachiller en Derecho HOPKINS Alfaro José Diego Cmdte. PNP. JARAMILLO Campos Santos Señor JUAREZ Mendoza Jorge T3 AP. (r) LUNA Renteros Luis Alberto Médico MOSCOL Gonzáles Jorge Artemio Señor PEREZ Cervantes Manuel Miguel Señor PEZUA Chávez Juan Julián Tte. Crl. EP. REYNA Bazalar Miguel Ricardo Ingeniero Industrial RODRIGUEZ Ignacio Oswaldo Julio Tte. Crl. EP. ROJAS Vega Carlos Eloy Señor TAKAHESU Uechi Juan Carlos Maestro UBILLUS Carbonel Johnny Iván Martín My. EP. VASQUEZ Díaz Wilfredo Señor VASQUEZ Montero José Porfirio RRPP ZAPATA Díaz Carmen Edulia

Page 119: CAEN - Revista 2008-2

119

Participantes del Diplomado en Desarrollo y Defensa Nacional

Page 120: CAEN - Revista 2008-2

120

MAESTRIA EN DESARROLLO Y DEFENSA NACIONAL

C. de N. AGUIRRE Jacoby Sergio Eduardo Abogado ALVAREZ Díaz Alfredo Ingeniero ALAYZA Degola Gustavo Toribio Crl. EP ALEGRIA Barriga Jesús Rubén Crl. EP ALFARO Castellanos Eduardo Luis Crl. EP AMBIA Vivanco Marino Nemesio COR. FAP ARANA Perry Carlos Ricardo Raúl C. de N. ARIZMENDI Bonilla Mario Guillermo Crl. EP. AVALOS Calderón Rafael Apolonio CRNL. PNP BARRAGAN Rojas Efraín Rodrigo Crl. EP BEAS Aranda José Luis C. de N. BRAVO DE RUEDA Delgado Federico Javier Crl. EP BUCHHAMMER Bellmunt Luis Fernando C. de N. BULNES Torres Manuel Eduardo CRNL. PNP BUTRON Huaranga José Arturo CRNL. PNP CABERO Ascencio Augusto Germán CRNL. PNP CABRERA Contreras Juan Bautista Gral. Brig. CABRERA Pino Benigno Leonel COR. FAP CALDERON Tello Edgardo Benjamín C. de N. CALENZANI Fiestas Adolfo Eduardo C. de N. CAMINO Alcalá Jorge Bernardo C. de N. CARRIÓN Olavarría Rómulo Martín Crl. EP CASHU Ríos Edson Joao Ingeniero Industrial CASTILLO Miranda Carlos Alfredo CRNL. PNP CESPEDES Aguirre José Saturnino C. de N. CHICHIZOLA Porras Víctor Augusto Crl. EP CHIRINOS Fernández Luis Alberto C. de N. CHUECA Arana Norberto Raúl Crl. EP CIER Gadea Augusto Julio Abogada CISNEROS Sánchez Vanessa Carola CRNL. PNP COLETTI Dávila Gino Iván CRNL. PNP CULQUI López Moisés Abogada DE LAMA Hirsh Yamile Griselda C. de N. DELGADO Ramírez José Enrique Martín Crl. EP DIAZ Vargas Machuca Denys Arnaldo COR. FAP FERNANDEZ Corbetto César Augusto C. de N. FERRARI Lazo Carlos Máximo Martín COR. FAP FULQUI Arteaga Ángel Fernando CRNL. PNP GALDO Bellota Rubén Darío Crl. EP GALLARDO Marquina Guido Oscar Crl. EP GARCIA Panta Rafael Roberto Crl. EP. GENTILLE Céspedes Gilberto Antonio Abogada GUERRERO Portugal Jessica Amelia

Page 121: CAEN - Revista 2008-2

121

COR. FAP KOMETTER Barrios Javier Antonio CRNL. PNP LA ROSA Pérez Alfredo Alejandro Crl. EP LEDESMA Dávalos Gustavo Humberto Crl. EP LLANOS Tarazona Víctor José CRNL. PNP LLAVE Ramírez Rolando Antonio CRNL. PNP LLERENA Boccolini Francisco Fabián C. de N. LUNA Del Castillo Fernando Arturo COR. FAP MARAVI Lindo Eduardo Jesús Crl. EP MARKOVINOVIC Ramos Josip Iván Crl. EP MERGONI Ortega José Atilio Crl. EP MERINO Amand Marco Antonio CRNL. PNP MERINO Ramos Carlos Antonio León C. de N. MERKT Luján Juan Francisco C. de N. MONTENEGRO Valderrama Juan Carlos Crl. EP MONTOYA Campos Anibal Juan Crl. EP NEYRA Farfán Francisco Guillermo Miguel C. de N. NORVANI Noguerol Martín Raúl C. de N. NOVOA Monge Eduardo Jorge COR. FAP OCIO Boulenaz Bruno Rafael CRNL. PNP ORELLANA Blotte Walter Edmundo Crl. EP ORMEA Díaz Alejandro Alfonso Crl. EP ORTIZ Rivera Edgar Raúl C. de N. OTAROLA Bawden Gustave Bernard Crl. EP PAREJA Puente De La Vega José Gabriel COR. FAP PASCO Barriga Juan Félix Enrique C. de N. PATTERSON Monsalve Edgar COR. FAP PEREYRA Cuneo Rodolfo Alejandro C. de N. PIN Nieto Ricardo Antonio C. de N. POLAR Figari Giancarlo Jesús Lic. en Administración QUISPE Farro José Francisco C. de N. RAMOS Vargas Luis Antonio C. de N. RAYGADA Leveratto Carlos Martín Crl. EP RENGIFO Marín Wilbert Luis Crl. EP RIOS Aguilar Carlos Orlando Crl. EP RIOS Lavagna Manuel Alberto C. de N. ROMANI Seminario Juan Carlos C. de N. ROMERO Glenny José Humberto Ing. Electrónico ROMERO Palomino José Alberto Diplomático RUIZ Gutierrez Manuel Armando C. de N. SABLICH Luna Victoria Rodolfo Crl. EP SALAZAR Laba Juan CRNL. PNP SALAZAR Salazar Raúl Crl. EP SALDAÑA Mercado Martín Roberto Contador Público SANTA CRUZ Becerra Nilo COR. FAP SANTA MARIA Herrera Oscar Agustín Crl. EP SANTA MARIA Puccio Ernesto Fernando

Page 122: CAEN - Revista 2008-2

122

Economista SILVA Castañón Carlos Manuel CRNL. PNP SILVA Cruz Héctor Dember Crl. EP SILVA Sánchez Fernnado Crl. EP SOTOMAYOR Ríos Luis Eduardo Economista TABOADA Alva Julio Cesar C. de N. TIRADO Paredes Adolfo Eduardo COR. FAP TORRES CALDERON Huertas Alfredo Héctor C. de N. TORRICO Infantas Enrique Martín Ingeniero VALDIVIA Lema Ulises Crl. EP VARGAS MACHUCA Villafuerte Miguel Ángel COR. FAP VARGAS Napuri Luis Alberto COR. FAP VARGAS Ocharan José Luis Crl. EP VELAZCO Ortiz Jaime Manuel Crl. EP VELEZ Carrasco Manuel Antonio C. de N. VIDAL Pacheco­Gamboa Jorge Luis Ing. Petrolero VILCA Sihue Alfredo Irineo Crl. EP VILCHEZ Vera Luis Alberto COR. FAP VUCETICH Abanto Julio José Luis Crl. EP YBACETA Villalobos Rubén Felipe Crl. EP ZEGARRA Cárdenas Hernán C. de N. ZORRILLA Ruiz José Aníbal Gonzalo

Participantes de la Maestría en Desarrollo y Defensa Nacional

Page 123: CAEN - Revista 2008-2

123

VIII CURSO DE ALTOS ESTUDIOS EN POLITICA Y ESTRATEGIA (CAEPE)

Gral. Brig. ACOSTA Burga Andrés Vicente Abogada ARCE Ludeña Nelly Virginia Abogado BARRERA Ayala Saúl Fernando Abogada CESPEDES Santiváñez Martha Soledad CRNL PNP CHAVEZ Chávez Manuel Alberto Abogado CHAVEZ Rodríguez Ernesto Alcides Abogado COBEÑA Navarrete Luis Felipe Crl. EP GARCIA Valdez Eduardo Contralmirante GAVIDIA Arrascue José Luis Señor HERRERA Campoblanco José Abogada IBAÑEZ Carranza Luz del Carmen Contralmirante KRILJENKO Arnillas Oleg Nicolás Abogada LANFRANCO Meza Daniela Capitán de Navío LEDO Merida José Luis Abogada LEON Rosas Claudia María Capitán de Navío LOPEZ Boulangger Luis Willams Economista LOPEZ Reyes Aurea Genoveva Gral. Brig. MALAGA Castillo Manuel Damián CRNL. PNP. MENDOZA Abarca César Augusto Abogada ORDOÑEZ Castillo Gloria Matilde Señor ORE Dagnino Juan Hildebrando Abogado RAMIREZ Jiménez Eleuterio Nelson Capitán de Navío SAZ Fernández Jorge Enrique Administrador SOTO Luna Darío Crl. EP. TORRES Tamayo Daniel de Fátima Abogado VALDIVIA Morón José Ángel Gral. Brig. VILLANUEVA Bardales Jorge Abogado YAURI Amaro Oligario León Capitán de Navío ZUAZO Del Aguila Percy Dany

Page 124: CAEN - Revista 2008-2

124

Participantes Curso de Altos Estudios en Política y Estrategia (CAEPE)

Page 125: CAEN - Revista 2008-2

125

III CURSO DE COMPLEMENTACIÓN PARA OPTAR LA MAESTRIA EN DESARROLLO Y

DEFENSA NACIONAL

Crl. EP. (r) AGUILAR Dolorier Enrique Ángel Licenciada en Educación BENAVIDES Morales Norma Enriqueta

Gral. PNP. (r) BURGA Calonge Alejandro Eduardo

Crl. EP. CABALLERO Vera Luis Guillermo

Gral. Brig. CARBAJAL Valdivia Adolfo Gustavo

Licenciado GALINDO Calderón Javier Miguel

Crl. EP. JARA Ugarte Justo Emilio

Gral.Brig. (r) LA ROSA Olivares Carlos Alberto

Crl. EP. (r) MARTINEZ Uribe­Restrepo César Gustavo

C. de N. (r) NAVARRO Valdivia Percy Manuel

Diplomático NUÑEZ MELGAR Maguiña Marco

Crl. EP. (r) PANDO Lozada Pedro Luis

Doctor PARRA Rodríguez Rigoberto Basilio

Economista PINAZO Bella Humberto

Ingeniero SERNA Guzmán Isaac Fredy

Crl. EP. YUPANQUI Sarango Félix Eduardo

Page 126: CAEN - Revista 2008-2

126

III Curso de Complementación para optar la Maestría en Desarrollo y

Defensa Nacional

Page 127: CAEN - Revista 2008-2

127

CURSO ESPECIAL DE ADMINISTRACIÓN Y GESTION PÚBLICA

SAA ARTICA MALAGA Vilma María del Rosario SO2 CADENA VILLAR José Augusto SO2 CALDERON PARI Teófilo Alberto TCO2 CAMPOS BASURTO Persi Daniel SGTO1 CHUQUISACA TEMPLADERA Raúl T3 DEL ROSARIO CHACON Máximo TCO1 EVARISTO HUGO Edgar SGTO1 FALCON VIZCARRA Tula SO2 FLORES MAMANI Hilda TCO2 FLORES PAITAN Marlon Clint CB1 FUERTES ALARCON Henrry SGTO1 GALINDO TENORIO Sonia TCO1 GAMARRA CONDORI Jorge STA GAVILAN MOSQUERA Irma Gloria SGTO1 HUAMAN HUAMANI Yamil TCO2 HUAMANI SOTOMAYOR Edgard TCO2 LAQUITICONA ANAHUA Orlando Vidal SAC LINARES VARGAS Flor Araceli SGTO1 MANGUINURI ALVARADO Ángela TCO2 MIÑANO MEDEROS Alberto SAA MOLINA SOTELO Giovanni TCO1 MORI BARRIOS Rubén CB2 MOSQUERA ASIPALI Miguel Antonio SO2 MOSQUERA SANCHEZ Juan Luís CB1 MOZOMBITE MURAYARI Andy SGTO1 NAQUICHE VALENCIA José Joel TCO3 NORIEGA ACUÑA Anselmo Remigio TCO2 ORTIZ CASTILLO Louis Augusto TCO2 OVIEDO CARRANZA Luis Antonio SAP PALOMINO BUITRON Fernando SGTO1 PATANA QUISPE Florencio SGTO1 PATANA QUISPE Rubén T3 PEREZ DERTEANO Moisés Abraham SO1 PEREZ LOPEZ Patricia Johana T1 PONCE RODRIGUEZ Pedro Pablo SO2 QUISPE TROCONES Esther

Page 128: CAEN - Revista 2008-2

128

SPD RAMIREZ MILLA Flor de María Jaquellyne STA RAMOS CHOMBA GRETTA TCO2 REYNA NINAPAYTAN Raúl Antonio SGTO2 RIVERA LAUREANO Susan SO2 SANTOS ORE RUTH STC SEGOVIA FIGUEROA Lizzandra T3 TELLO BERMUDEZ Luís Alberto STB TEMOCHE TEMOCHE Gladys STA TORRES HIDALGO Judith STA VARGAS ROJAS Olga OM1 VASQUEZ ASUNCION Jorge Luis OM1 VASQUEZ CARBAJAL Ricardo Abel SNP VIDAL TORRES Jessy SO1 VIERA HINOSTROZA Jenny

Page 129: CAEN - Revista 2008-2

129

DIPLOMADO EN ADMINISTRACIÓN Y GESTION PUBLICA

Licenciado en Educación ACUÑA Serna Ángel Enrique Abogado ALCANTARA Hernández Elmer Abogada ALIAGA Saldaña Lesly Gabriela Ingeniera Pesquera AMAYA Pingo María Magdalena Abogada ANGULO Reátegui Sonia Tatiana Médico Ginecólogo ATUNCAR Ramos Luis Alberto Cap. Intendencia BARRETO Tuesta Jorge Luis Lic. en Administración BENAVIDES Panizo Rafael Renzo Médico Traumatólogo CANGALAYA Córdova Juan Bautista Licenciada en Enfermería CANO Huatuco Silvia Janette Abogada CARRANZA Chunga Flor María del Pilar My. PNP. (r) CASAS Dávila Guillermo Rubén Contador Público Colegiado CASSO Cabezudo Jaime Abogado CASTILLA Torres Dante Federico Sociólogo CASTILLO Reyna Johnny Alex Abogado CHILET Aparcana César Alejandro Señor CHIRINOS Berrocal Jesús Bachiller en Economía CHIRINOS Berrocal Yehudi Licenciado en Administración CHUMACERO Calle Nilton César Economista COLLAS Camacho Próspero Inocencio Psicóloga CORAL Poma Ena Elicia Oficial de Marina Mercante CORNEJO Ramos Daniel Eduardo Contador Público DE LA RIVA Pérez Cecilia Médico Cirujano DIAZ Claudio César Alejandro Contador Público ENCALADA Román Gina Rossana Abogada ESTELA Ríos Isabel Catalina Señor FERNANDEZ Cubas Luis Enrique Lic. Ciencias de la Comunicación FLORES Quispe Max Nicol Crl. EP. GALVEZ Castro Roberto Manuel Abogada GARCIA Alfaro María del Pilar Genoveva Bachiller en Administración GERARDINI Panez Italo Martín Licenciada en Enfermería GUEVARA Rioja Sara Valentina Abogada GUZMAN Alarcón Fanny Abogado GUZMAN Gonzáles Raúl Martín

Page 130: CAEN - Revista 2008-2

130

Ingeniero Químico HUACHUHUILLCA Anaya Jesús Faustino Contador Público HUAMANI Villacorta Humberto Señor HUANCA Cutipa Onésimo Bachiller en Derecho INFANTE López Edwards Javier Tte. Crl. EP. INFANTES Rivera Pedro Ricardo Ingeniero Electrónico JORDAN Vela Javier Gustavo Abogada LAM Chang Cynthia Angélica Contador Público LUNA Aranda Ronald Walter Administradora MARENGO Orsini Patricia Mónica Lic. en Ciencias Sociales y en Adm. de la Educación MEDRANO García Vilma Rosario

Bachiller en Derecho MERINO Céspedes María Mónica Licenciada en Enfermería NEYRA Salvador Giuliana Gloria Ingeniero Civil OCHOA Ochoa Miguel Angel Médico Cirujano PEREZ Larru Jimmy Johan Bachiller en Derecho PONCE Briones Carlos Economista PORLES Díaz Dorian Lenin Contador Público PORRAS Rosas Leonardo Profesora REQUEJO Linares María Edelmira C. de C. RIVAS Chávez Rubén Darío Arquitecto RODRIGUEZ Cruz Antonio Martín Señor RODRIGUEZ Delgado Jorge Alejandro Abogada RODRIGUEZ Rodas Diana Bachiller en Contabilidad ROJAS Quiroga Freddy José Ingeniero Civil RUBIO Idrogo Manuel Antonio Psicóloga SAENZ Belsuzarri Vanessa Yesmín Lic. en Administración SALAS Paz Walter Jesús Bachiller en Ciencias Económicas SALAZAR Pari Luis Humberto

Médico Pediatra SALAZAR Tuppia Ana Luisa Bachiller en Ciencias Económicas SALAZAR Vilcapoma Raúl Rubén

Capitán de Fragata (r) SALVADOR Granda Elar Julio Abogado SANCHEZ Garrido Celso Félix Contador Público SANCHEZ Revilla Luis Fernando Médico Cirujano TARAZONA Ponte Luis Alberto Contador Público TORRES Morales Marco Antonio Licenciado en Historia VASQUEZ Guillén Miguel Ángel Bachiller en Ingeniería Mecánica VERAMENDI Albornoz Beltrán Bachiller en Administración VILCA Sánchez Carlos Ricardo

Page 131: CAEN - Revista 2008-2

131

Contador Público Colegiado VILELA Correa Glover José Abogada VILLA Delgado Martha Geovanna Bachiller en Ciencias Políticas VILLANUEVA Gutiérrez Juan Josue Señor WONG Conca David Edilberto Crl. EP. YUNCAR Gonzáles Manuel Eliades

Participantes del Diplomado en Administración y

Gestión Pública

Page 132: CAEN - Revista 2008-2

132

Page 133: CAEN - Revista 2008-2

133

Page 134: CAEN - Revista 2008-2

134

Page 135: CAEN - Revista 2008-2

135

Page 136: CAEN - Revista 2008-2

136

Page 137: CAEN - Revista 2008-2

137

Page 138: CAEN - Revista 2008-2

138

Page 139: CAEN - Revista 2008-2

139

Page 140: CAEN - Revista 2008-2

140