cadenas de markov en el análisis de la migración y de la...

100
Cadenas de Markov en el análisis de la migración y de la matriz insumo-producto de México Héctor Octavio Galindo Ríos INEGI. I Congreso Valentín Gómez Farías : la geografía y la estadística como apoyo a las tareas de desarrollo nacional. 1989

Upload: duongbao

Post on 29-Aug-2019

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Cadenas de Markov en el análisis de la

migración y de la matriz insumo-producto

de México

Héctor Octavio Galindo Ríos

INE

GI.

I Con

gres

o V

alen

tín G

ómez

Far

ías

: la

geog

rafía

y la

est

adís

tica

com

o ap

oyo

a la

s ta

reas

de

desa

rrol

lo n

acio

nal.

1989

"INTRODUCCION"

Los modelos matemáticos han tenido cada vez mas aplicaciones en

áreas relacionadas con otras ciencias, los que han apoyado el de

sarrollo de las mismas,

Estos modelos han contribuido a dar un enfoque slstémico a dife-

rentes áreas de estudio, como son las sociales y económicas, Es

te nuevo enfoque ha contribuido considerablemente al conocimien-

to de fenómenos complejos en dichas áreas de estudio, que ante-

riormente tenían un enfoque parcial de los fenómenos, lo que li-

mitaba su conocimiento,

El actual desarrollo de los sistemas electrónicos de procesamien

to, ha contribuido sustanclalmente al enfoque slstómico de los

fenómenos, ya que el procesamiento de la información se hace en

forma rápida y precisa, de lo contrario, manualmente el proceso

de la información serla imposible de realizar, Este es el caso

del presente trabajo ya que sin el apoyo de una computadora hu-

biera sido prácticamente imposible realizarlo,

Las cadenas de Markov son una herramienta matemática que ha tenl

do una de sus principales aplicaciones en el estudio y pronósti-

co de participación de mercado de marcas o productos, así como

en procesos físicos con probabilidad de transición hacia diferen

tes estados -hay una aplicación interesante en finanzas en cuen-

tas por cobrar-,

451

INE

GI.

I Con

gres

o V

alen

tín G

ómez

Far

ías

: la

geog

rafía

y la

est

adís

tica

com

o ap

oyo

a la

s ta

reas

de

desa

rrol

lo n

acio

nal.

1989

La ventaja relativa de cadenas de Markov con respecto a regresión

estadística para pronósticos, es que las cadenas de Markov consi-

dera el proceso en el tiempo, como un proceso con interdependencia

de todas las variables que forman el sistema con lo que el proce-

so es considerado sistemicamente,

El presente trabajo desarrolla la aplicación de cadenas de Markov

en el análisis de la migración y de la matriz insumo-producto,

452 INE

GI.

I Con

gres

o V

alen

tín G

ómez

Far

ías

: la

geog

rafía

y la

est

adís

tica

com

o ap

oyo

a la

s ta

reas

de

desa

rrol

lo n

acio

nal.

1989

El desarrollo socio-económico del país, a partir del inicio de su

industrialización, se ha llevado a cabo a través del desarrollo

de una infraestructura centralizada, que en un principio redujo

costos aunque hoy resulta con mayor costo social para todo el

pals,

Esta estrategia de desarrollo centralizado, transformó la estruc-

tura demográfica del país, porque fue creando mayores opciones de

empleo y mejores niveles de vida en los grandes centros urbanos

como México, Guadalajara y Monterrey principalmente,

Hoy en México la estrategia de desarrollo nacional, plasmada en

el Plan nacional de Desarrollo 1983-1988, tiene una clara orienta

ción hacia la descentralización de las actividades sociales, poM

ticas y económicas, lo que redituará en mayor beneficio de todos

los mexicanos,

Dentro de este marco de referencia y como apoyo al desarrollo de

estrategias y planes sectoriales, es necesario conocer los movi-

mientos migratorios de la población y cuales son sus tendencias a

mediano y largo plazo; a la vez, es conveniente estudiar los im-

pactos en relación a los movimientos de la población, de los di fe

rentes programas de desarrollo socio-económico, establecidos por

todos los sectores de la sociedad,

453

INE

GI.

I Con

gres

o V

alen

tín G

ómez

Far

ías

: la

geog

rafía

y la

est

adís

tica

com

o ap

oyo

a la

s ta

reas

de

desa

rrol

lo n

acio

nal.

1989

Esta parte del presente trabajo es un análisis de los indicadores

de la migración en México, que dará información mas completa con

relación a las tendencias de los movimientos de la población,

La idea central del análisis es considerar el movimiento de la po

blación como un proceso markoviano, lo que nos llevará a un anáM

sis y pronóstico mas completo de la migración entre las diferen-

tes entidades federativas del país,

El análisis se realizó en dos partes, la primera en la que se de-

sarrollo un modelo con cadenas de markov, que pueda predecir el

total de la población de una entidad, incluyendo los nacimientos

en la misma, menos o mas los movimientos migratorios al final de

un periodo de tiempo, que en este caso será de un año, En la se-

gunda parte se buscó el estado de equilibrio del proceso markovia

no, el que nos indica la tendencia a largo plazo, de los movimien

tos migratorios,

Las condiciones necesarias para un proceso markoviano son:

a), Los diferentes estados de las variables, sumados deberán ser

iguales al universo de posibilidades de la misma, en términos

probalísticos

n

P (i)=l

i=1

454 INE

GI.

I Con

gres

o V

alen

tín G

ómez

Far

ías

: la

geog

rafía

y la

est

adís

tica

com

o ap

oyo

a la

s ta

reas

de

desa

rrol

lo n

acio

nal.

1989

Esta condición se cumple al hacer un análisis de la migración en

México, considerando únicamente la migración interregional y no

la internacional, de esta manera se considera a toda la población

como el universo,

b), Se debe determinar un periodo de tiempo para cada paso del

proceso en este caso se toma el periodo de un año.

c). Es necesaria información estadística básica para determinar

la matriz de transición, esta información básica se tomó del

libro Indicadores de la Migración en México editado por el

INEGI (anexo 1),

La matriz de transición la llamaré como la variable 0, la matriz

de población oriunda del año 0 la denominaré A0,la del año 1 A1 y

asi sucesivamente la del año i:Ai,

Como los datos estadísticos básicos hacen referencia exclusivamen

te a la migración con relación a los nacidos en la entidad, doy

los siguientes supuestos:

a) El comportamiento migratorio de los habitantes no oriundos de

la entidad, es el mismo que el de los nacidos en esta,

b) La diferencia censal de los nacidos en la entidad y la pobla-

ción general de la misma, son flujos migratorios anteriores a

la fecha del censo,

455

INE

GI.

I Con

gres

o V

alen

tín G

ómez

Far

ías

: la

geog

rafía

y la

est

adís

tica

com

o ap

oyo

a la

s ta

reas

de

desa

rrol

lo n

acio

nal.

1989

A la matriz de la diferencia de nacidos en la entidad y el censo

general de la población, se identifica con la matriz M y a la ma-

triz de población total como P, lo que da la siguiente relación;

M = P-AO

P = M+AO

Es decir esta es la población total por entidad antes de iniciar

el proceso markoviano,

El proceso markoviano se inicia al multlplicar la población del

año 0 con la matriz de transición. Por lo tanto la población al

final del año 0 será;

M+A0*Q=P0

P0 nos indica la población total por entidad incluidos los movi-

mientos poblacionales hacia afuera y adentro de la entidad,

Si a la matriz P0 la multiplicamos por la matriz diagonal de indi

ce de crecimiento de la entidad (I), nos dará el total de creci-

miento de la población para el año 1.

P0*I=A1

Si a la matriz A1 la multiplicamos por la matriz de transición 0

nos da los movimientos relativos a ese crecimiento anual por entl

dad y si sumamos PO obtendremos la población para el año 1 es de-

cir;

456

INE

GI.

I Con

gres

o V

alen

tín G

ómez

Far

ías

: la

geog

rafía

y la

est

adís

tica

com

o ap

oyo

a la

s ta

reas

de

desa

rrol

lo n

acio

nal.

1989

P0+A1*Q=P1

De la misma forma si a Pi lo multiplicamos por la tasa de creci-

miento I obtendremos el crecimiento de la entidad para el año 2

Pi*I=A2

Ahora si multiplicamos la matriz A2 por 0 obtendremos el total de

la población de las entidades incluidos los movimientos migrato-

rios y sumado a Pi obtendremos la población total para el año 2

P1+A2*Q=P2

Y asi sucesivamente hasta:

P(n+1)+An*Q=Pn

Si se desgloza el proceso se obtiene lo siguiente;

P0+A1*Q=P1

M+A0*Q+P0*I*Q=P1

M+AO*Q+M*I*Q+AO*Q*I*Q=Pi

M(1+I*Q)+A0*Q(i+I*Q)=Pi

Pi+A2*Q=P2

M(1 + l*Q)+A0*Q(1 + I*Q)+Pi^*Q=P2

M(i+ro)+Ao^o(i+ro)+(M(i+rQ)+A)"0(i+rQ))To=P2

M+M"r0+A0"0+A0"Qr0+M''I0+M(rQ)2+A0''0TQ+A0''0(r0)2=P2

M(i+2I*Q+(I*Q)2)+A0*Q(i+2I*Q+(I*Q)2)=P2

457

INE

GI.

I Con

gres

o V

alen

tín G

ómez

Far

ías

: la

geog

rafía

y la

est

adís

tica

com

o ap

oyo

a la

s ta

reas

de

desa

rrol

lo n

acio

nal.

1989

Por lo tanto

Pn=M(i +1*0)n+A0*Q(1 +1*Q)n

Por deducción esta es la función que define la relación de la po-

blación total por entidad, incluido el proceso migratorio.

La siguiente parte del trabajo consistió en elaborar la matriz de

transición (anexo Bl) en base a los datos elaborados por el INEGI

en su volumen de migración en México (Anexo Al). El último anexo

(Cl) nos muestra el estado de equilibrio, en base al cual se da-

rán las conclusiones.

458 INE

GI.

I Con

gres

o V

alen

tín G

ómez

Far

ías

: la

geog

rafía

y la

est

adís

tica

com

o ap

oyo

a la

s ta

reas

de

desa

rrol

lo n

acio

nal.

1989

Las relaciones cada vez mas complejas de la economía nacional - -

hacen difícil el análisis y diagnóstico de la misma, de tal manera

que se requieren cada vez, modelos mas amplios que ayuden a los

especialistas en planeación, para determinar en forma eficiente,

las estrategias para el desarrollo,

Una de las preocupaciones del estado mexicano ha sido la de ela-

borar estadísticas económicas, que apoyen en la elaboración de

programas sectoriales,

En la época reciente una de las

forma sintética todo el proceso

cuentas nacionales, con las que

estadísticas que nos refleja en

de la economía mexicana son las

se hace el modelo insumo-producto.

Este modelo nos refleja las relaciones intersectoriales de los

diferentes segmentos de la economía nacional y nos da una idea

general de los insumos necesarios de cada sector para lograr su

producción, Es decir en alguna forma nos refleja el proceso tec-

nológico de la economía,

La siguiente parte del trabajo da por supuesto básico, que el pro

ceso económico, es un proceso markoviano y que el sistema de in-

sumo-producto es un sistema cerrado con referencia de la matriz

intersectorial, con lo que se pretende analizar cual es la ten-

dencia de comportamiento tecnológico de la economía de México,

con su actual infraestructura tecnológica,

459

INE

GI.

I Con

gres

o V

alen

tín G

ómez

Far

ías

: la

geog

rafía

y la

est

adís

tica

com

o ap

oyo

a la

s ta

reas

de

desa

rrol

lo n

acio

nal.

1989

Para que el proceso económico se pueda considerar como un proceso

markovlano es necesario establecer lo siguiente:

A) El crecimiento de la economía en su etapa intersectorial es —

nulo.

B) El universo de los posibles estados de la riqueza es el total

de la producción intersectorial, Es decir el PIB no se cons i de

ra en el sistema intersectorlal.

C) Las pérdidas de un estado son insumos y las ganancias son pro-

ducto,

D) El periodo del proceso markovlano es un año.

E) La matriz de transición se deduce de la matriz insumo-producto

de 1970.

Una vez establecido lo anterior, se muestra la matriz original —

(anexo A) tomada de la matriz insumo-producto de 1980 elaborada -

por el INEGI.

La matriz de transición se puede ver en el anexo B y por último se

muestra el estado de equilibrio del sistema en base al cual se

daran algunas conclusiones globales del proceso, (anexo C),

460

INE

GI.

I Con

gres

o V

alen

tín G

ómez

Far

ías

: la

geog

rafía

y la

est

adís

tica

com

o ap

oyo

a la

s ta

reas

de

desa

rrol

lo n

acio

nal.

1989

CONCLUSIONES

En el análisis comparativo de la estructura poblacional de los

años 1950, 1960, 1970 y el estado de equelibrio, se puede obser-

var el alto porcentaje de la población que tiende a recldir en

la ciudad de México, Esto quiere decir que en las décadas ante-

riores el año de 1950 la ciudad de México ejercía un polo de

atracción sobre toda la nación y su estado de equilibrio sería

tener el 44% de la población,

Existen dos estados que no se ajustan al modelo con cadenas de

Markov y son el Estado de México y TamaulIpas, El comportamien-

to legal del Estado de México con relación al modelo se puede ex

plicar como causa, la expansión de la ciudad de México al Estado

de México, lo que ocasionó que el Estado de México se desarrolla

ra como un polo de atracción sobre la población, en general, Por

lo que respecta al Estado de Tamaulipas su comportamiento como

un polo de atracción ocuparía de un estudio mas detallado para

interpretar su tendencia,

En general el pronóstico de tendencias de la migración, con cade

ñas de Markov es similar por lo registrado en la realidad,

Por lo que se refiere al análisis insumo-producto las actividades

que no coinciden en su tendencia con el modelo de cadenas de Mar

kov, son:

461

INE

GI.

I Con

gres

o V

alen

tín G

ómez

Far

ías

: la

geog

rafía

y la

est

adís

tica

com

o ap

oyo

a la

s ta

reas

de

desa

rrol

lo n

acio

nal.

1989

Industrias de la madera y productos de madera.

Papel, productos d epapel, imprenta y editoriales.

Sustancias químicas y dervivados del petróleo,

Productos de minerales no metálicos.

Industrias metálicas básicas.

El poder determinar las causas del cambio estructural ocupa de

un estudio mas detallado de estas actividades. Pero al igual

que en la matriz de migración el modelo resulta con un porcenta-

je alto en el pronóstico de las tendencias de la economía.

462

INE

GI.

I Con

gres

o V

alen

tín G

ómez

Far

ías

: la

geog

rafía

y la

est

adís

tica

com

o ap

oyo

a la

s ta

reas

de

desa

rrol

lo n

acio

nal.

1989

MATRIZ DE EMIGRACION AÑO 1950

AGUASCALIENTES

BAJA CALIFORNIA

BAJA CALIFORNIA S.

CAMPECHE

COAHUILA

COLIMA

CHIAPAS

CHIHUAHUA

DISTRITO FEDERAL

DURANGO

GUANAJUATO

GUERRERO

HIDALGO

JALISCO

MEXICO

MICHOACAW

MORELOS

NAYARIT

NUEVO LEON

OAXACA

PUEBLA

QUERETARO

QUINTANA ROO

SAN LUIS POTOSI

SINALOA

SONORA

TABASCO

TAMAULIPAS

TLAXCALA

VERACRUZ

YUCATAN

ZACATECAS

AGS.

150051.000

75.000

34.000

29.000

686.000

56.000

61.000

393.000

663.000

706.000

2415.000

76.000

172.000

16383.Ó00

754.000

396.000

46.000

33.000

235.000

125.000

226.000

179.000

1.000

1552.000

46.000

59.000

34.000

174.000

31.000

248.000

45.000

11187.000

B.C.

1322.000

78389.000

11324.000

103.000

1616.000

1829.000

251.000

3778.000

3565.000

5351.000

10996.000

527.000

415.000

27138.000

1435.000

13405.000

165.000

3619.000

515.000

607.000

432.000

245.000

47.000

673.000

17382.000

19410.000

129.000

509.000

69.000

922.000

260.000

7887.000

B.C.S.

27.000

248.000

57940.000

18.000

33.000

100.000

28.000

24.000

193.000

54.000

105.000

22.000

32.000

364.000

83.000

130.000

4.000

118.000

25.000

62.000

37.000

47.000

4.000

23.000

487.000

280.000

14.000

45.000

7.000

77.000

10.000

38.000

CAMP.

74.000

13.000

4.000

110395.000

48.000

7.000

852.000

23.000

179.000

29.000

99.000

21.000

32.000

136.000

203.000

82.000

13.000

5.000

26.000

226.000

90.000

23.000

206.000

77.000

12.000

29.000

3956.000

50.000

12.000

851.000

3842.000

42.000

463

INE

GI.

I Con

gres

o V

alen

tín G

ómez

Far

ías

: la

geog

rafía

y la

est

adís

tica

com

o ap

oyo

a la

s ta

reas

de

desa

rrol

lo n

acio

nal.

1989

COAH.

5713

535

72

159

569176

205

307

5766

2894

33241

6341

184

556

9939

2530

1720

169

172

14164

361

558

325

18

18708

332

311

66

2507

105

1040

166

33729

COL. CHIS

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

72.000

122.000

95.000

53.000

111.000

84904.000

91.000

59.000

375.000

77.000

257.000

327.000

56.000

18594.000

604.000

4806.000

33.000

184.000

66.000

171.000

78.000

39.000

1.000

71.000

212.000

95.000

24.000

101.000

9.000

279.000

39.000

137.000

102

77

41

587

239

177

:78636

212

888

100

495

225

235

489

1167

594

98

45

87

5390

400

140

58

133

94

61

6851

123

33

1801

206 114

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

CHIH.

4691

530

92

88

11145

428

705

723243

2622

31063

6738

411

518

8876

2792

1920

151

233

1383

538

523

280

17

2188

1082

3968

101

815

75

866

137

16878

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.ono

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

D.F.

12169.000

2121.000

780.000

4537.000

15337.000

4891.000

12281.000

11272.000

1600218.000

11152.000

190602.000

25337.000

120041.000

105229.000

310892.000

136626.000

16941.000

4029.000

10716.000

52674.000

84140.000

55323.000

570.000

25409.000

7189.000

6630.000

8163.000

15721.0)0

24726.000

74928.000

15185.000

19426.000

DGO,

5 5

3171

215

39

16

13725

73

92

6809

1044

7806

2033

139

259

5540

2174

186

78

172

76 2

282

231

193

16

1587

1508

200

34

398

36

353

58

26403

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

464

INE

GI.

I Con

gres

o V

alen

tín G

ómez

Far

ías

: la

geog

rafía

y la

est

adís

tica

com

o ap

oyo

a la

s ta

reas

de

desa

rrol

lo n

acio

nal.

1989

GTO. GRO. HGO. JAL. HEX. MICH.

1281

160

60

25

697

139

151

393

3627

803

1269889

386

959

19655

4842

9347

183

111

432

413

526

3315

14

2811

200

187

71

1129

93

964

1268

1527

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.0:)0

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

94.000

108.000

20.000

44.000

121.000

180.oro

128.000

140.000

2325.000

254.000

795.000

890174.000

830.000

5320.000

5153.000

5081.000

1196.000

81.000

113.000

2958.000

799.000

318.000

20.000

260.000

176.000

198.000

51.000

130.000

108.000

683.000

119.000

725.000

118.000

30.000

16.000

18.000

197.000

53.000

106.000

122.000

3203.000

500.000

2490.000

677.000

814235.000

1037.000

10515.000

1391.000

285.000

48.000

160.000

393.000

4782.000

2712.000

64.000

958.000

63.000

107.000

76.000

231.000

2554.000

1993.000

72.000

347.000

3536.000

721.000

180.000

141.000

992.000

4726.000

234.000

890.000

6254.000

1051.000

8969.000

562.000

772.000

1649858.000

5803.000

20892.000

60-7.000

7550.000

773.000

619.000

1002.000

640.000

23.000

1828.000

2778.000

1555.000

172.000

952.000

140.000

1455.000

242.000

15947.000

441.000

66.000

5.4.000

61.000

553.000

134.000

220.000

428.000

15597.000

444.000

9305.000

3143.000

8147.000

3558.000

1320770.000

8534.000

2167.000

307.000

372.000

1478.000

3671.000

5709.000

12.000

1001.000

329.000

214.000

95.000

363.000

1148.000

1656.000

191.000

921.000

277.000

182.000

54.000

33.000

326.000

721.000

180.000

237.000

2780.000

316.000

18582.000

3140.000

1184.000

15035.000

6695.000

1365427.000

327.000

178.000

448.000

381.000

458.000

770.000

8.000

583.000

185.000

253.000

82.000

228.000

70.000

600.000

86.000

493.000

465

INE

GI.

I Con

gres

o V

alen

tín G

ómez

Far

ías

: la

geog

rafía

y la

est

adís

tica

com

o ap

oyo

a la

s ta

reas

de

desa

rrol

lo n

acio

nal.

1989

MOR.

152

68

21

52

214

96

194

219

4494

377

3670

18386

2055

2220

15476

4316

207054

258

256

2129

6216

615

30

397

165

168

145

323

232

1387

126

368

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

NAY.

206

238

82

11

114

2 56

77

108

609

855

734

142

280

29752

884

1120

118

243685

139

180

120

114

2

166

5627

470

24

143

40

245

43

3180

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

,000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

N.L.

1991.000

222.000

50.000

85.000

35075.000

179.000

149.000

1912.000

3871.000

4360.000

7922.000

270.000

940.000

5248.000

3611.000

2734.000

289.000

359.000

596044.000

477.000

818.000

481.000

10.000

38382.000

301.000

330.000

96.000

13208.000

321.000

1772.000

272.000

10203.000

OAX.

103

78

27

94

190

85

1299

594

1201

215

760

2043

566

979

3176

2061

173

64

138

1376674

7730

213

166

918

130

116

296

169

203

19849

124

197

PUE.

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

421

91

23

131

568

123

618

405

5179

402

2516

3108

6299

2338

9609

1907

2695

131

561

13816

1530435

726

165

1128

198

266

305

647

18149

18848

488

605

.000

.000

.0C0

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

QRO.

112

19

5

48

164

46

35

84

881

84

7068

87

1005

636

1612

978

77

41

86

185

273

270214

3

780

53

53

48

134

47

268

6 74

179

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

466 INE

GI.

I Con

gres

o V

alen

tín G

ómez

Far

ías

: la

geog

rafía

y la

est

adís

tica

com

o ap

oyo

a la

s ta

reas

de

desa

rrol

lo n

acio

nal.

1989

Q.R. S.P.L. SIN. SON. TAB. TAMPS.

1

0

1

2

344

18

9

175

6

111

11

40

14

31

84

17

38

6

5

13

155

43

22

0068

36

4

17

2 54

34

6

413

4734

23

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

2649.000

43.000

17.000

67.000

2213.000

93.000

126.000

433.000

1850.000

681.000

10663.000

199.000

3961.000

4950.000

2611.000

1214.000

126.000

103.000

3182.000

384.000

1352.000

7418.000

66.000

790536.000

193.000

123.000

134.000

6017.000

109.000

4449.000

106.000

8213.00Ó

346

730

216

28

333

354

107

5633

962

10805

949

198

162

5535

1860

1599

93

5699

234

235

226

314

20

602

592209

3244

67

364

43

335

95

681

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

328

2958

1584

41

600

46 7

200

7638

1503

2321

2140

249

289

7432

1205

2581

111

3466

287

387

361

188

265

526

22347

442071

112

332

192

686

144

1630

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.ono

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

16

8

1

1242

28

13

4363

30

389

35

103

39

84

205

534

135

36

22

70

329

104

225

38

381

115

18 9

351425

82

38

1304

598

57

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

2760

196

50

281

22216

590

511

1917

5531

5533

19289

592

2531

13119

3747

6682

405

343

57148

11723

1576

2596

87

43026

728

600

592

479684

6 71

18556

810

8241

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

.000

467

INE

GI.

I Con

gres

o V

alen

tín G

ómez

Far

ías

: la

geog

rafía

y la

est

adís

tica

com

o ap

oyo

a la

s ta

reas

de

desa

rrol

lo n

acio

nal.

1989

TLA.

34.000

10.000

2.000

14.000

55.000

16.000

59.000

GO.000

830.000

40.000

375.000

110.000

2758.000

263.000

2122.000

239.000

95.0D0

37.0.10

78.0':0

360.000

7495.000

114.000

11.000

148.000

19.000

331.0:0

85.000

116.000

267324.000

1061.000

41.000

65.000

VER.

503.000

128.000

63.000

1690.000

1028.000

316.000

2492.000

539.000

7029.000

607.000

4670.000

1938.000

10149.000

4927.000

8201.000

4023.000

1386.000

266.000

1045.000

30629.000

48987.000

1325.000

168.000

7701.000

396.000

517.000

10198.000

7572.000

26663.000

1870520.000

2467.000

920.000

YUC.

126.000

6.000

11.000

3711.000

24.000

12.000

109.0^0

22.000

419.000

31.000

262.000

18.000

77.000

220.000

442.000

134.000

14.000

18.000

39.000

119.000

184.000

42.000

451.000

127.000

26.000

32.0'0

408.000

98.000

82.000

502.000

507491.000

226.000

ZAC.

6570.000

120.000

35.000

18.000

2391.000

63.000

30.000

619.000

626.000

3744.000

1347.000

91.000

159.000

11434.000

2579.000

'484.000

45.000

106.000

584.000

166.000

165.000

144.000

16.000

4536.Oro

65.000

65.000

70.000

163.000

41.000

264.000

1014.000

626049.000

468 INE

GI.

I Con

gres

o V

alen

tín G

ómez

Far

ías

: la

geog

rafía

y la

est

adís

tica

com

o ap

oyo

a la

s ta

reas

de

desa

rrol

lo n

acio

nal.

1989

MATRIZ DE TRAnSICIOw DE 1950

AGUASCALIENTES 0.752

BAJA CALIFORNIA 0.001

BAJA CALIFORNIA S. 0.000

CAMPECHE 0.000

COAHUILA 0.001

COLIMA 0.001

CHIAPAS 0.000

CHIHMAMUA 0.001

DISTRITO FEDERAL 0.000

DURANGO 0.001

GUANAJUATO 0.002

GUERRERO 0.000

HIDALGO 0.000

JALISCO 0.008

MEXIC O 0 . 00,0

MICHOACAN 0.000

MOROLOS 0.000

NAYARIT 0.000

NUc:VO LEON 0. 000

OAXACA 0.000

PUEBLA 0.000

QUERETARO 0.001

QUINTANA ROO 0.000

SAN LUIS POTOSI 0.002

SINALOA 0.000

SONORA 0.000

TABASCO 0.000

TAMAULIPAS 0.000

TLAXCA LA 0 . 0 00

VERACRUZ 0.000

YUCATAN 0.000

ZACATECAS 0.014

0 . 0 07 0 . 0()() 0 . 0()()

0 . 886 0 . ()():3 0 . 000

0.155 0.794 0.000

0.001 0.000 0.889

o. ()():? o. ooo o. 0()()

0 . 01(3 0 . 0()1 0 . 0()()

0 . 0()() 0 . 0()() 0 . 0()1

0.005 0.000 0.000

0 . 002 0 . 000 0 . 0()()

0 . 0 08 0 . 000 0 . 0()()

0 . 007 0 . 000 0 . 0()()

0 . 0()1 0 . 0()() 0 . 000

0 . 000 0 . 000 0 . 0()()

0.014 0.000 0.000

0 . 001 0 . 0()() O . 000

O . 0()8 O . O 00 O . 0()0

O . 001 O * 0()() O . ()()0

o. ()i:3 o. 0()0 o. o()()

O . ()()1 O . 000 O . 0()()

O . 0()() O . 0()() O . 0()()

O . 000 O . 000 O . 0()()

O . 001 O . 0()() O . 000

o. ()();> o. 0()() o. oio

O . 0()1 O . 000 O . 0()()

O . O 2! "7 O . 001 O . 000

O . 040 O . ()()1 O . 0()()

O.000 O.000 O.O10

O . 0()1 O . 0()() O . 000

O . 000 O . 0()() O . 0()()

O.000 O.000 O.O00

O . 000 O . 0()() O . 007

O . 010 O . 0()() O . 0()()

469

INE

GI.

I Con

gres

o V

alen

tín G

ómez

Far

ías

: la

geog

rafía

y la

est

adís

tica

com

o ap

oyo

a la

s ta

reas

de

desa

rrol

lo n

acio

nal.

1989

0.029

0.006

0.001

0.001

0.837

0.002

0.000

0.007

0.002

0.049

0.004

0.000

0.001

0.005

0.001

0.001

0.001

0.001

0.021

0.000

0.000

0.001

0.001

0.020

0.001

0.001

0.000

0.005

0.000

0.001

0.000

0.042

0.000

0.001

0.001

0.000

0.000

0.838

0.000

0.000

0.000

0.000

0.000

0.000

0.000

0.009

0.000

0.003

0.000

0.001

0.000

0.000

0.000

0.000

0.000

0.000

0.000

0.000

0.000

0.000

0.000

0.000

0.000

0.000

0.001

0.001

0.001

0.005

0.000

0.002

0.971

0.000

0.001

0.000

0.000

0.000

0.000

0.000

0.001

0.000

0.000

0.000

0.000

0.004

0.000

0.000

0.003

0.000

0.000

0.000

0.018

0.000

0.000

0.001

0.000

0.000

0.024

0.006

0.001

0.001

0.016

0.004

0.001

0.934

0.002

0.046

0.004

0.000

0.001

0.004

0.002

0.001

0.001

0.001

0.002

0.000

0.000

0.001

0.001

0.002

0.002

0.008

0.000

0.002

0.000

0.000

0.000

0.021

0.061

0.024

0.011

0.037

0.023

0.048

0.014

0.015

0.951

0.017

0.120

0.027

0.123

0.053

0.1/9

0.085

0.072

0.015

0.016

0.035

0.049

0.156

0.028

0.027

0.011

0.0Q4

0.021

0.030

0.077

0.037

0.028

0.024

0.016

0.002

0.001

0.000

0.020

0.001

0.000

0.009

0.001

0.829

0.001

0.000

0.000

0.003

0.001

0.000

0.000

0.001

0.001

0.000

0.000

0.001

0.001

0.002

0.002

0.000

0.000

0.001

0.000

0.000

0.000

0.033

470

INE

GI.

I Con

gres

o V

alen

tín G

ómez

Far

ías

: la

geog

rafía

y la

est

adís

tica

com

o ap

oyo

a la

s ta

reas

de

desa

rrol

lo n

acio

nal.

1989

0.006

0.002

0.001

0.000

0.001

0.001

0.000

0.001

0.002

0.001

0.797

0.000

0.001

0.010

0.003

0.006

0.001

0.000

0.001

0.000

0.000

0.009

0.001

0.003

0.000

0.000

0.000

0.002

0.000

0.000

0.002

0.002

0.000

0.001

0.000

0.000

0.000

0.002

0.000

0.000

0.001

0.000

0.000

0.934

0.001

0.003

0.003

0.003

0.005

0.000

0.000

0.002

0.000

0.001

0.001

0.000

0.000

Ó.000

0.000

0.000

0.000

0.000

0.000

0.001

0.001

0.000

0.000

0.000

0.000

0.001

0.000

0.000

0.002

0.001

0.002

0.001

0.831

0.001

0.006

0.001

0.001

0.000

0.000

0.000

0.003

0.008

0.003

0.001

0.000

0.000

0.000

0.000

0.008

0.001

0.000

0.000

0.018

0.008

0.002

0.001

0.001

0.047

0.000

0.001

0.004

0.002

0.006

0.001

0.001

0.835

0.003

0.013

0.003

0.028

0.001

0.000

0.001

0.002

0.001

0.002

0.004

0.003

0.000

0.002

0.0' 0

0.001

0.000

0.020

0.002

0.001

0.001

0.000

0.001

0.001

0.000

0.001

0.009

0.001

0.006

0.003

0.008

0.002

0.762

0.005

0.009

0.001

0.001

0.001

0.002

0.016

0.001

0.001

0.001

0.000

0.000

0.001

0.004

0.001

0.000

0.001

0.001

0.002

0.001

0.000

0.000

0.007

0.000

0.000

0.002

0.000

0.012

0.003

0.001

0.008

01004

0.852

0.001

0.001

0.001

0.000

0.000

0.002

0.000

0.001

0.000

0.001

0.000

0.000

0.000

0.000

0.000

0.001

471

INE

GI.

I Con

gres

o V

alen

tín G

ómez

Far

ías

: la

geog

rafía

y la

est

adís

tica

com

o ap

oyo

a la

s ta

reas

de

desa

rrol

lo n

acio

nal.

1989

0.001

0.001

0.000

0.000

0.000

0.001

0.000

0.000

0.003

0.001

0.002

0.019

0.002

0.001

0.0' 9

0.003

0.880

0.001

0.000

0.001

0.004

0.002

0.001

0.000

0.000

0.000

0.000

0.001

0.001

0.001

0.000

0.000

0.001

0.003

0.001

0.000

0.000

0.003

0.000

0.000

0.000

0.001

0.000

0.000

0.000

0.015

0.001

0.001

0.001

0.898

0.000

0.000

0.000

0.000

0.000

0.000

0.009

0.001

0.000

0.000

0.000

0.000

0.000

0.004

0.010

0.003

0.001

0.001

0.052

0.002

0.000

0.002

0.002

0.006

0.005

0.000

0.001

0.003

0.002

0.002

0.001

0.001

0.864

0.000

0.000

0.001

0.000

0.041

0.000

0.001

0.000

0.025

0.001

0.001

0.001

0.013

0.001

0.001

0.003

0.001

0.000

0.001

0.001

0.001

0.001

0.000

0.000

0.002

0.001

0.000

0.002

0.001

0.001

0.000

0.000

0.921

0.005

0.001

0.008

0.001

0.000

0.000

0.001

0.000

0.001

0.010

0.00L

0.000

0.002

0.001

0.003

0.001

0.001

0.001

0.001

0.001

0.003

0.001

0.002

0.003

0.006

0.001

0.006

0.001

0.011

0.000

0.001

0.009

0.898

0.002

0.008

0.001

0.000

0.001

0.001

0.001

0.057

0.009

0.001

0.001

0.001

0.000

0.000

0.000

0.000

0.000

0.000

0.000

0.001

0.000

0.004

0.000

0.001

0.000

0.001

0.001

0.000

0.000

0.000

0.000

0.000

0.761

0.000

0.001

0.000

0.000

0.000

0.000

0.000

0.000

0.001

0.000

472

INE

GI.

I Con

gres

o V

alen

tín G

ómez

Far

ías

: la

geog

rafía

y la

est

adís

tica

com

o ap

oyo

a la

s ta

reas

de

desa

rrol

lo n

acio

nal.

1989

0.000

0.000

0.000

0.003

0.000

0.000

0.000

0.000

0.000

0.000

0.000

0.000

0.000

0.000

0.000

0.000

0.000

0.000

0.000

0.000

0.000

0.000

0.875

0.000

0.000

0.000

0.001

0.000

0.000

0.000

0.009

0.000

0.013

0.000

0.000

o.oo:

0.003

0.001

0.000

0.001

0.001

0.001

0.007

0.000

0.004

0.003

0.002

0.001

0.001

0.000

0.005

0.000

0.001

0.021

0.003

0.834

0.000

0.000

0.000

0.011

0.000

0.002

0.000

0.010

0.002

0.008

0.003

0.000

0.000

0.003

0.000

0.007

0.001

0.016

0.001

0.000

0.000

0.003

0.001

0.001

0.000

0.021

0.000

0.000

0.000

0.001

0.001

0.001

0.905

0.007

0.000

0.001

0.000

0.000

0.000

0.001

0.002

0.033

0.022

0.000

0.001

0.005

0.000

0.010

0.001

0.083

0.001

0.000

0.000

0.004

0.001

0.002

0.000

0.013

0.000

0.000

0.000

0.001

0.013

0.001

0.034

0.916

0.000

0.001

0.001

0.000

0.000

0.,002

0.000

0.000

0.000

0.010

0.000

0.000

0.005

0.000

0.000

0.000

0.000

0.000

0.000

0.000

0.000

0.000

0.000

0.000

0.000

0.000

0.000

0.001

0.002

0.000

0.000

o.boo

0.915

0.000

0.000

0.001

0.001

0.000

0.014

0.002

0.001

0.002

0.033

0.006

0.001

0.002

0.003

0.008

0.012

0.001

0.003

0.007

0.002

0.004

0.002

0.001

0.083

0.008

0.001

0.007

0.004

0.045

0.001

0.001

0.002

0.901

0.002

0.009

0.001

0.010

473

INE

GI.

I Con

gres

o V

alen

tín G

ómez

Far

ías

: la

geog

rafía

y la

est

adís

tica

com

o ap

oyo

a la

s ta

reas

de

desa

rrol

lo n

acio

nal.

1989

0.000

0.000

0.000

0.000

0.000

0.000

0.000

0.000

0.000

0.000

0.000

0.000

0.003

0.000

0.001

0.000

0*000

0.000

0.000

0.000

0.004

0.000

0.001

0.000

0.000

0.001

0.000

0.000

0.837

0.001

0.000

0.000

0.003

0.001

0.001

0.014

0.002

0.003

0.003

0.001

0.004

0.001

0.003

0.002

0.010

0.002

0.005

0.003

0.006

0.001

0.002

0.021

0.029

0.004

0.008

0.008

0.001

0.001

0.027

0.014

0.083

0¿922

0.005

0.001

0.001

0.000

0.000

0.030

0.000

0.000

0.000

0.000

0.000

0.000

0.000

0.000

0.000

0.000

0.000

0.000

0.000

0.000

0.000

0.000

0.000

0.000

0.022-

0.000

0.000

0.000

0.001

0.000

0.000

0.000

0.938

0.000

0.033

0.001

0.000

0.000

0.004

0.001

0.000

0.001

0.000

0.006

0.001

0.000

0.000

0.006

0.001

0.000

0.000

0.000

0.001

0.000

0.000

0.000

0.001

0.005

0.000

0.000

0.000

0.000

0.000

0.000

0.002

0.786

474 INE

GI.

I Con

gres

o V

alen

tín G

ómez

Far

ías

: la

geog

rafía

y la

est

adís

tica

com

o ap

oyo

a la

s ta

reas

de

desa

rrol

lo n

acio

nal.

1989

MATRIZ DE EQUILIBRIO A LARGO PLAZO

DEL AÑO DE 1950

AGUASCALIENTES 0.23%

BAJA CALIFORNIA 3.63%

BAJA CALIFORNIA S . (3 .10%

CAMPECHE 0.19%

COAHUILA 2.19%

COLIMA 0.27%

(:14 IA PAS 2 . 00%

C HIHUAIIUA 3 . 99%

DISTRITO FEDERAL 44.21%

DURANGO 0.92%

GUANAJUATO 0.87%

GUERRERO 1.61%

HIDALGO 0.79%

JALISCO "1. 98%

MEXICO 2.06%

MICHOACAW 0.96%

MOR^ LOS "1. 76%

NAYARIT 0.84%

NUEVO LEON 3.80%

OAXACA "1. 82%

PUEBLA 3.06%

QUERETARO 0.17%

QUINTANA ROO 0.08%

SAN LUIS POTOSI "1.28%

SINALOA 11. 72%

SONORA 3.61%

TABASCO 0 .

TAMAULIPAS 7.59%

TLAXCALA 0.32%

VERACRUZ 6.95%

YUCATAN 0.41%

ZACATECAS 0.21%

INE

GI.

I Con

gres

o V

alen

tín G

ómez

Far

ías

: la

geog

rafía

y la

est

adís

tica

com

o ap

oyo

a la

s ta

reas

de

desa

rrol

lo n

acio

nal.

1989

c» PÚBLACIüü !&LÍkN?ü

ABLACION

)/,=0

rilhl LM :iow KUhUCN'U

POBLACiJN 19Au

ruoLHL-iuN

I >J' AL i;-7ii

ruM,j»b:'L'

POBiACiOK

-.biRl'Ü

DE

_IBRI

MCl'HZL'-Llb'T.'Lr BAJA

SAja CALIFORNIA

L-AM«"cCHk

uCwhJTLA

G[iL).Sd

,_H j-i.jNH'.'M

jizi'RITü FEJERAi

APANGO

WWJüSTC

:.."f'. r " 'J

HIDALGO

JALISCO

MEXICO

MICHGACAN

MÜRELÚ5

NAYARIT

LEON

3A.XACA

PÜ":

BUERETARD

QUINTANA ROO

SAN LUIS POTOSI

5INAL0A

SONORA

TABASCO

TAHAULIPA5

TLAXCALA

VERACRUZ

YUCATAN

ZACATECAS

:B7;7i.:'0v

606"9, 000

¡21657,/00

/< y.vVl

)12142,000

899598.000

82507/.000

2955255,000

6256:2,¡')0

1325758.000

918702.000

53,000

1 /4jBD4,O0O

1591069.000

1420413,000

271879.000

269764,000

731982.000

1420631.000

1622901,000

285979.000

24740,000

854281,000

634278,000

362239,000

712331,000

284367.000

2069063,000

515483.000

,3803.000

0,47%

2.78%

0,44%

3,5i%

3 > 22%

11.65%

2.44%

5.17%

3.58%

3,31%

6.80%

5,43%

5.54%

1.06%

1.13%

2,86%

5,54%

6,33%

1.12%

0.10%

3.33%

2,47%

1.97%

1,41%

2,78%

1,11%

B.03%

2.01%

2,59%

240975.000

4:5436.000

79953,000

167352,000

890044,000

162182,000 1166291,üOO

1189138,000

4743985.000

750204,000

1725181.000

1)83077.000

986796.000

242885Í

1883557.000

1844508,000

382917,000

367576.000

1065390,000

1720306,000

¡966388,000

354250.000

48062,000

1044742.000

835340.000

774636,000

494028,000

101)4129,000

345462,000

2711989.000

611738.000

812980.000

1,41%

0,23%

0,48%

2,58%

0,47%

3.44%

3,45%

13,75%

2.17%

5,00%

3,43%

2,86%

7,04%

5.46%

5,35%

1,11%

1.12%

3.09%

4,99%

5,70%

1.03%

0,14%

3,03%

2.42%

2.24%

1.43%

2,91%

1,00%

7.86%

1,77%

2.36%

337161.000

856735.000

1276B7.000

25)125.000

1109030,000

240 v ¿c 000

1566271.000

1594344,000

6807400,000

937280.000

2266182.000

1596376.000

1193190.000

3285484.000

3823811,000

2321766,000

613985.000

543264.000

1683108,000

2014099.000

2504977.000

484984,000

87056.000

1290113.000

1264763.000

1093386,000

767601.000

1437825.000

420436,000

3811257,000

757481,000

949650.000

0,/ü¿

1,78%

0,27%

0.52%

2.31%

0.50%

3,26%

3,32%

14,17%

1,95%

4.72%

3,32%

2,48%

6.84%

7.96%

4,83%

1.28%

1,13%

3,50%

4.19%

5,22%

1,01%

0.181

2,67%

2,63%

2.28%

1,60%

2,99%

0.88%

7,94%

1,58%

1.98%

0.23%

з.63%

и.10% i vy.

2,19%

0.27%

2.00%

3,99%

44,21%

0,92%

0,87%

1.61%

0,79%

1,98%

2.06%

0,96%

1.76%

0,84%

3.80%

1,821

3,06%

0.17%

0.08%

1,28%

1.72%

3.61%

0,391

7,59%

0,321

6,95%

0.41%

0,21%

INE

GI.

I Con

gres

o V

alen

tín G

ómez

Far

ías

: la

geog

rafía

y la

est

adís

tica

com

o ap

oyo

a la

s ta

reas

de

desa

rrol

lo n

acio

nal.

1989

MATRIZ DE TRANSICION 1970

j 2

AGROPECUARIO.SILVICULTURA Y PESCA

MINERIA (EXCLUIDO PETROLEO)

EXTRACCION DE PETROLEO Y GAS NATURAL

PRODUCTOS ALIMENTICIOS.BEBIDAS Y TABACO

TEXTILES,PRENDAS DE VESTIR E INDUSTRIA DEL CUERO

INDUSTRIA DE LA MADERA Y PRODUCTOS BE MADERA

PAPEL,PRODUCTOS DE PAPEL.IMPRENTA V EDITORIALES

SUSTANCIAS QUIMICAS V DERIVADOS DEL PETROLEO

PRODUCTOS DE MINERALES NO METALICOS

INDUSTRIAS METALICAS BAICAS

PRODUCTOS METALICOS,MAQUINARIA Y EQUIPO

OTRAS INDUSTRIAS MANUFACTURERAS

CONSTRUCCION

ELECTRICIDAD.GAS Y AGUA

COMERCIO,RESTAURANTES Y HOTELES

TRANSPORTE,ALMACENAMIENTO Y COMUNICACIONES

SERVICIOS FINANCIEROS,SEGUROS Y BIENES INMB.

SERVICIOS COMUNALES,SuCiAtES Y PERSONALES

0.37

0.00

0.00

0.52

0.11

0.24

0.01

0.01

0.00

0,00

0.00

0.06

0,00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.01

0.00

0.58

0,05

0.00

0.00

0,00

0,00

0,03

0.21

0,17

0.03

0.14

0,02

0.01

0.00

0,00

0,00

0,01

0.00

0,01

0.22

0.00

0.00

0.00

0.01

0.24

&.02

0.01

0.00

0.00

0.00

0,20

0.00

0.00

0.00

0.00

0.21

0,00

0.00

0,21

0.02

0.01

0.01

0.02

0.00

0.00

0.00

0,00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0,02

0.01

0.01

0.00

0,01

0.42

0.06

0.02

0,01

0.00

0.00

0.01

0.02

0.00

0.00

0.02

0.00

0.00

0,03

0,02

0.00

0.00

0,00

0,00

0,26

0,03

0.00

0.01

0,00

0.02

0.02

0.09

0,01

0.00

0,01

0,00

0.00

0.00

0.01

0,00

0,02

0,02

0,00

0.55

0.05

0,10

0,02

0.02

0,09

0,00

0,04

0,06

0,02

0.05

0,04

MATRIZ INSUMO-PRODUCTO 1770

1 7 B 10 11 12 ü AGROPECUARIO.SILVICULTURA Y PESCA 7525.80

MINERIA (EXCLUIDO PETROLEO) 11.60

EXTRACCION DE PETROLEO Y GAS NATURAL 0.00

PRODUCTOS ALIMENTICIOS. BEBIDAS Y TABACO 32589.30

TEXTILES, PRENDAS DE VESTIR E INDUSTRIA DEL CUERO 2351.60

INDUSTRIn DE LA MADERA Y PRODUCTOS DE MADERA 970.70

PAPEL, PRODUCTOS DE PAPEL, IMPRENT Y EDITORIALES 88.20

SUBSTANCIAS QUIMICAS Y DERIVADOS DEL PETROLEO 155,40

PRODUCTOS DE MINERALES NO METALICOS 3.60

INDUSTRIAS METALICAS BASICAS 0.00

PRODUCTOS METALICOS. MAQUINARIA '? EQUIPO 2.50

OTRAS INDUSTRIAS MANOFACTURERAS 136.30

CONSTRUCCION 0,00

ELECTRICIDAD. GAS Y AGUA 1,60

COMERCIO. RESTAURANTES HOTELES 0.00

TRANSPORTE. ALMACENAMIENTO Y COMUNICACIONES 0.00

» SERVICIOS FINANCIEROS, SE3U&0S ' üIEkES 0.0(-

Zj SERVI,IOS COMUNALES, SOCIALES Y PERSONALES 1*4.Ot

63.90

2341,60

137.50

48,90

8.50

2.50

22,20

671.20

927,20

2050.70

527.70

233,70

592.90

15.30

10.30

18.40

i. 50

91,10

0.00 4204,30

37.50 0,00

539,40 0,00

27,30 13251,90

6.40 408.60

0,00

36,20

5798,60

109.90

129,00

3.10

6,40

0.00

227.00

72,50

0,00

0,0"

0,00

24,80

53.50

43B.10

0,00

0,00

0,70

0.10

0,00

0.50

0,00

0,00

0.00

270.BO

285.70

35.30

8.40

764.40

6674.10

259.60

113,20

314.20

11.10

19,60

133,00

33.00

20,40

4,10

395.30

31.

3.60

497.00

312,20

10.00

0,00

50,80

14,10

1059.70

198.90

46,40

35,60

22,50

376.00

35.20

2172,30

a, 30

17,80

62,40

1.60

46,40

69.80

40.80

8.30

1314.90

485,10

12,20

3653.50

1237,40

420,30

187.50

443.80

160,40

33.7ü

42,50

1103.50

189,00

278,40

661,10

3795.50

278.00

156.80

1471,00

3024,10

268,20

506.30

689B.20

434.30

228.90

1175,80

267.10

2270.70

409.00

1311.70

3747,50

177,90

3255,90

83.10

5,40

18.60

656.90

6.10

19,70

2,80

250,90

460.50

0,50

231.30

16,60

6516,30

4,60

52.40

39.90

21,40

300.20

108,40

34.50

249,50

85,80

42,90

49.00

49,70

242.60

63.40

6213.10

4458.90

113,70

3364.90

5.70

207.60

»09.10

5.70

69.90

500.90

97,90

373.60

1322.00

195.20

176,20

65.00

613,60

116.20

238.60

661j.30

87,10

2621.70

127.20

469.80

1)48.20

62.70

2534.20

67.60

0.00

23.60

0.00

73.60

6,50

40.30

38,90

2.20

0,00

14.10

55,7

17.30

10.9

liB.3

37,2

82.5

312,30

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0,00

0.00

0.00

0.00

0,00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

INE

GI.

I Con

gres

o V

alen

tín G

ómez

Far

ías

: la

geog

rafía

y la

est

adís

tica

com

o ap

oyo

a la

s ta

reas

de

desa

rrol

lo n

acio

nal.

1989

MATRIZ DE EQUILIBRIO DEL AÑO 1970

PORCIENTO

AGROPECUARIO,SILVICULTURA Y PESCA 2.58%

MINERIA(EXCLUIDO PETROLEO) 5.64%

EXTRACCION DE PETROLEO Y GAS NATURAL 5.28%

PRODUCTOS ALIMENTICIOS,BEBIDAS Y TABACO 1.46%

TEXTILES,PRENDAS DE VESTIR E INDUSTRIA DEL CUERO 2.33%

INDUSTRIA DE LA MADERA Y PRODUCTOS DE MADERA 0.79%

PAPEL, PRODUCTOS DE PAPEL, IMPRENTAS Y EDITORIALES 7.59%

SUSTANCIAS QUIMICAS Y DERIVADOS DEL PETROLEO 13.98%

PRODUCTOS DE MINERALES NO METALICOS 0.78%

INDUSTRIAS METALICAS BASICAS 5.96%

PRODUCTOS METALICOS,MAQUINARIA Y EQUIPO 7.68%

OTRAS INDUSTRIAS MANUFACTURERAS 0.71%

CONSTRUCCION 0.00%

ELECTRICIDAD,GAS Y AGUA 2.52%

COMERCIO,RESTAURANTES Y HOTELES 13.88%

TRANSPORTE,ALMACENAMIENTO Y COMUNICACIONES 5.07%

SERVICIOS FINANCIEROS,SEGUROS Y BIENES INMB. 8.24%

SERVICIOS COMUNALES,SOCIALES Y PERSONALES 15.52%

478

INE

GI.

I Con

gres

o V

alen

tín G

ómez

Far

ías

: la

geog

rafía

y la

est

adís

tica

com

o ap

oyo

a la

s ta

reas

de

desa

rrol

lo n

acio

nal.

1989

"ASIA COMPARATIVA CON DIFERENTES ANOS

TOTAL TOTAL TOTAL

PRODUCCION PRODUCCION PRODUCCION

1970 1975 I960

AGROPECUARIO.SILVICULTURA Y PESCA

MIMERIA ÍEXCLUIDD PETROLEO)

EXTRACCION DE PETROLEO Y GAS NAfüRAL

PRODijCTOS ALIMENTICIOS.BEBIDAS Y TABACO

TEXTILES.PRENDAS DE VESTIR E INDUSTRIA DEL CUERO

INDUSTRIA DE LA MADERA Y PRODUCTOS DE MADERA

PAPEL,PRODUCTOS BE PAPEL,IMPRENTAS Y EDITORIALES

SUSTANCIAS QUIMICAS Y DERIVADOS DEL PETRCLEO

PRODUCTOS DE MINERALES NÜ METALICOS

INDUSTRIAS METALICAS BASICAS

PRODUCTOS METALICOS,MAQUINARIAS Y EQUIPO

OTRAS INDUSTRIAS MANUFACTURERAS

CONSTRUCCION

ELECTRICIDAD,GAS Y AGUA

COMERCIO,RESTAURANTES Y HOTELES

TRANSPORTE.ALMACENAMIENTO Y COMUNICACIONES

SERVICIOS FINANCIEROS,SEGUROS Y BIENES 1NMB.

SERVICIOS COMUNALES,SOCIALES Y PERSONALES

43981.20

7768.10

93,30

53,30

11603.50

4463,20

06%

'.¿V

'.30

S695.70

15474.40

17265.60

901,30

0,00

4464.10

36059,60

10770.30

11935.60

»7.BO

í 7.

2,71%

7.24%

4.50%

1.73%

4.01%

11.29%

3.37%

6.00%

6.70%

0.35%

0.00%

1.73%

13.99%

4.1B%

4.63%

7,49%

97775.20

16173.20

16544,20

47433.70

29098,10

9749,20

23698,50

79012.10

21660,00

37030,10

43085.30

2967.10

0.00

9162,40

B0461.00

31667.00

31755.70

45973,00

15.69%

2.60%

2.65%

7,61%

4.67%

1,56%

3.80%

12.68%

3.48%

5.94%

6.91%

0.05%

0.00%

1.47%

12.91%

5.08%

5.10%

7.36%

288057.00

73599.00

63437.00

126942.00

85483.00

45319.00

í, 00

244375,00

81836.00

165779.00

172761,00

9047,00

0.00

60031.00

298097,00

127648,00

121710.00

203857.00

««4 (O

INE

GI.

I Con

gres

o V

alen

tín G

ómez

Far

ías

: la

geog

rafía

y la

est

adís

tica

com

o ap

oyo

a la

s ta

reas

de

desa

rrol

lo n

acio

nal.

1989

Un método para proyecciones de

población: el método de los componentes

Javier Pérez Astorga

INE

GI.

I Con

gres

o V

alen

tín G

ómez

Far

ías

: la

geog

rafía

y la

est

adís

tica

com

o ap

oyo

a la

s ta

reas

de

desa

rrol

lo n

acio

nal.

1989

Introducción

Dentro de las acciones de un gobierno, deben estar aquellas cuyo -

FIN ES EL LOGRO DE UN MAYOR BIENESTAR DE LOS INDIVIDUOS, APOYÁNDO-

SE EN EL DESARROLLO DE PROGRAMAS ECONÓMICOS Y SOCIALES, PARA LLE -

VAR A CABO ESOS PROGRAMAS, ES NECESARIA UNA AMPLIA INFORMACIÓN SO-

BRE DIVERSOS ASPECTOS TANTO CUALITATIVOS COMO CUANTITATIVOS REFE -

RENTES A LA POBLACIÓN,

Dentro del campo del análisis demográfico existen importantes es -

FUERZOS ENCAMINADOS AL ESTABLECIMIENTO DE LA EVOLUCIÓN DE LOS GRU-

POS POBLACIONALES, EN LO QUE RESPECTA A SU VOLUMEN, COMPORTAMIENTO

REPRODUCTIVO, DISTRIBUCIÓN Y MOVILIDAD ESPACIAL, COMPOSICIÓN POR

EDAD Y SEXO Y ALGUNOS OTROS ASPECTOS QUE INVOLUCRAN RELACIONES CON

LOS FACTORES ECONÓMICOS Y SOCIALES. PARA EL LOGRO DE LO ANTERIOR,

ES NECESARIA LA PREPARACIÓN Y LA REVISIÓN SISTEMÁTICA DE LAS PRO -

YECCIONES DE POBLACIÓN, ESTADÍSTICAS DERIVADAS EN LAS QUE A LO LAR

GO DEL TIEMPO SE HA MEJORADO LA CAPACIDAD PARA SU PREPARACIÓN,

MÉTODOS DE PROYECCIÓN

SE ENTIENDE POR PROYECCIÓN DE POBLACIÓN AL RESULTADO DE LOS CÁLCU-

LOS HECHOS SOBRE LA EVOLUCIÓN FUTURA DE UNA POBLACIÓN, PARTIENDO -

DE CIERTAS HIPÓTESIS SOBRE LA FECUNDIDAD, LA MORTALIDAD Y LAS MI -

ORACIONES- , LO QUE QUIERE DECIR QUE SE DEBE DE SEGUIR UNA SERIE -

1/ Naciones Unidas: Diccionario Demográfico IIultilingüe. Versión

EN ESPAÑOL. UIECP, CELADE. LlEGE, BELGIQUE. 1988.

481

INE

GI.

I Con

gres

o V

alen

tín G

ómez

Far

ías

: la

geog

rafía

y la

est

adís

tica

com

o ap

oyo

a la

s ta

reas

de

desa

rrol

lo n

acio

nal.

1989

DE PROCEDIMIENTOS POR MEDIO DE LOS CUALES SE ESTABLECEN LAS TENDEN

CIAS FUTURAS DE LAS VARIABLES DEMOGRÁFICAS, DISTINGUIÉNDOSE QUE -

PUEDEN ELABORARSE:

- Dependiendo del período para el cual se piden, pueden ser a

CORTO, MEDIANO O LARGO PLAZO,

- Considerando el grado de desagregación, las proyecciones -

PUEDEN SER GLOBALES, DESAGREGADAS O DERIVADAS Y FINALMENTE,

- Teniendo en cuenta el método elegido para el cálculo; los

PRINCIPALES MÉTODOS SON MATEMÁTICOS, DEMOGRÁFICOS O ECONÓMI-

COS.

A) MÉTODOS MATEMÁTICOS.

SON AQUELLOS QUE UTILIZAN UNA FUNCIÓN DE TIPO MATEMÁTICO APOYAN

DOSE EN EXPERIENCIAS ANTERIORES DE LA POBLACIÓN O DE ÉSTA Y SUS

COMPONENTES. LAS FUNCIONES MÁS UTILIZADAS SON LINEALES, GEOMÉ-

TRICAS, EXPONENCIALES Y LOGÍSTICAS.

B) MÉTODOS DEMOGRÁFICOS.

SON LOS QUE, CON BASE EN EL ANÁLISIS DE LAS TENDENCIAS PASADAS

Y LA SITUACIÓN ACTUAL DE LOS COMPONENTES DE LA POBLACIÓN, PRO-

YECTAN LOS POSIBLES COMPORTAMIENTOS FUTUROS DE ESOS COMPONEN -

TES.

C) MÉTODOS ECONÓMICOS.

Consideran tendencias experimentadas en las variables económi -

CAS Y sus interrelaciones con variables demográficas.

482

INE

GI.

I Con

gres

o V

alen

tín G

ómez

Far

ías

: la

geog

rafía

y la

est

adís

tica

com

o ap

oyo

a la

s ta

reas

de

desa

rrol

lo n

acio

nal.

1989

EL MÉTODO DE LOS COMPONENTES.

Se puede decir que el método de los componentes es de los más úti-

les EN EL CAMPO DEL ANÁLISIS DEMOGRÁFICO, PUESTO QUE PROPORCIONA -

MAYOR INFORMACIÓN Y ELEMENTOS PARA LA PLANIFICACIÓN.

LA CARACTERÍSTICA PRINCIPAL DEL MÉTODO ES QUE CONSIDERA EN FORMA -

INDEPENDIENTE A LAS VARIABLES DEMOGRÁFICAS (MORTALIDAD, FECUNDIDAD

Y MIGRACIÓN) Y ADEMÁS CONTEMPLA AL FACTOR EDAD COMO UNA VARIABLE -

FUNDAMENTAL Y DETERMINANTE, LA EDAD ES RELEVANTE, ENTRE OTRAS CO-

SAS, EN EL ANÁLISIS DE LA MORTALIDAD, DEL COMPORTAMIENTO REPRODUC-

TIVO Y COMO VÍNCULO ENTRE LOS ASPECTOS ECONÓMICOS Y SOCIALES DE LA

POBLACIÓN.

Para la aplicación del método se requiere de los siguientes insu -

MOS BÁSICOS:

- Distribución de la población por sexo y grupos de edad para

EL MOMENTO QUE SE CONSIDERE COMO PUNTO DE INICIO DE LA PRO -

YECCIÓN. ES LO QUE SE CONOCE COMO POBLACIÓN BASE O POBLA -

CIÓN DE PARTIDA.

- SE NECESITA LA ESTIMACIÓN DE LA MORTALIDAD, LO CUAL SE HACE

MEDIANTE LOS VALORES DE LAS RELACIONES DE SOBREVIVENCIA- -

POR SEXO Y EDAD, PARA CADA UNO DE LOS QUINQUENIOS DE LA PRO-

2/ LA RELACIÓN DE SOBREVIVENCIA INDICA LA PROBABILIDAD QUE TIENEN

LOS INDIVIDUOS DE X A X+N AÑOS CUMPLIDOS, DE ESTAR CON VIDA N

AÑOS DESPUÉS.

483

INE

GI.

I Con

gres

o V

alen

tín G

ómez

Far

ías

: la

geog

rafía

y la

est

adís

tica

com

o ap

oyo

a la

s ta

reas

de

desa

rrol

lo n

acio

nal.

1989

yección. Esas relaciones deben ser coherentes con los nive-

LES DE MORTALIDAD MEDIDOS POR LAS ESPERANZAS DE VIDA- PRO -

YECTADAS PARA CADA PERÍODO.

- EN LO QUE RESPECTA A LA FECUNDIDAD, DEBE SER INCORPORADA LA

ESTRUCTURA DE LA FECUNDIDAD DE LAS MUJERES PARA CADA PERÍODO

DE LA PROYECCIÓN. AL IGUAL QUE EN EL CASO DE LA MORTALIDAD,

DEBE HABER COHERENCIA CON LOS NIVELES DE FECUNDIDAD PROYECTA

DOS, MEDIDOS POR LA TASA GLOBAL DE FECUNDIDAD^ O LA TASA -

BRUTA DE REPRODUCCIÓN-/,

- SE REQUIERE ESTABLECER UN ÍNDICE DE MASCULINIDAD AL NACIMIEN

TO, QUE EN EL CASO DE LA EXPERIENCIA EN LOS PAÍSES LATI NOAME

RICANOS, ES DE 1.05.

- Finalmente, debe contarse con las distribuciones por sexo y

EDAD DE LOS MIGRANTES PARA CADA PERÍODO DE PROYECCIÓN.

AL OBSERVAR LOS INSUMOS PARA LA PROYECCIÓN, SE PUEDE DECIR QUE ES

NECESARIA LA CONJUNCIÓN DE DATOS DE DIFERENTES FUENTES DE INFORMA-

CIÓN DEMOGRÁFICA, COMO LO SON ESTADÍSTICAS VITALES, CENSOS DE PO -

3/ LA ESPERANZA DE VIDA REPRESENTA EL NÚMERO DE AÑOS QUE EN PROME-

DIO VIVE UNA PERSONA DESDE LA EDAD X EN ADELANTE, HASTA EL Fj_ -

NAL DE LA VIDA.

ü/ LA TASA GLOBAL DE FECUNDIDAD, TGF ES EL PROMEDIO DE NIÑOS QUE -

NACERÍAN VIVOS DURANTE LA VIDA DE UNA MUJER (O GRUPO DE MUJE -

RES) SI TODOS SUS AÑOS DE REPRODUCCIÓN TRANSCURRIERAN CONFORME

A LAS TASAS DE FECUNDIDAD POR EDAD DE UN DETERMINADO AÑO.

5/ LA TASA BRUTA DE REPRODUCCIÓN, TBR ES EL NÚMERO PROMEDIO DE NI-

ÑAS QUE NACERÍAN DURANTE LA VIDA DE UNA MUJER (O GRUPO DE MUJE-

RES) SI SUS AÑOS DE REPRODUCCIÓN TRANSCURRIERAN CONFORME A LAS

TASAS DE FECUNDIDAD POR EDAD DE UN DETERMINADO AÑO.

484 INE

GI.

I Con

gres

o V

alen

tín G

ómez

Far

ías

: la

geog

rafía

y la

est

adís

tica

com

o ap

oyo

a la

s ta

reas

de

desa

rrol

lo n

acio

nal.

1989

ELACION Y EN ALGUNAS OCASIONES ENCUESTAS. CONSIDERANDO QUE ESTAS

FUENTES TIENEN DIVERSOS TIPOS DE ERRORES, ES IMPORTANTE DESTACAR -

QUE DEBE HABER UNA CUIDADOSA ETAPA EVALUATIVA.

- PROYECCIÓN DE LA MORTALIDAD.

Si SE HA OBSERVADO UNA TENDENCIA REGULAR EN LA EVOLUCIÓN DE ESTA -

VARIABLE, LO MÁS ACONSEJABLE ES UTILIZAR UNA FUNCIÓN LOGÍSTICA PA-

RA EL AJUSTE DE LA INFORMACIÓN Y LA PROYECCIÓN DE LOS NIVELES.

LA EVOLUCIÓN DE LA MORTALIDAD EN EL PAÍS, HA EXPERIMENTADO DIFEREN

TES TIPOS DE COMPORTAMIENTO A LO LARGO DEL PRESENTE SIGLO, EN UN -

PRINCIPIO PRESENTABA VALORES ALTOS PARA QUE, POSTERIORMENTE MOSTRA

RA UN FUERTE DESCENSO Y A PARTIR DE HACE ALGUNOS AÑOS, OFRECER UNA

CIERTA ESTABILIDAD, TOMANDO EN CUENTA ÉSTO, SE PUEDE DECIR QUE -

LAS PROPUESTAS SOBRE LA EVOLUCIÓN FUTURA SON LAS QUE TIENEN MENOR

RIESGO Y EN LA ACTUALIDAD, SE FORMULA UNA SOLA HIPÓTESIS DE EVOLU-

CIÓN,

AL ESTABLECER LA HIPÓTESIS DE EVOLUCIÓN FUTURA DEBE CONSIDERARSE:

- LA DIFERENCIA POR SEXOS, ÁREAS GEOGRÁFICAS Y SECTORES SOCIA-

LES, LOS LÍMITES BIOLÓGICOS, LA ESTRUCTURA DE LA MORTALIDAD

POR CAUSAS Y LAS PLÍTICAS DE SALUD PÚBLICA.

Una vez que se tiene la proyección del nivel de la mortalidad, a -

TRAVÉS DE LAS ESPERANZAS DE VIDA AL NACIMIENTO, SE PROCEDE A PRO -

YECTARLA POR EDAD A TRAVÉS DE DIFERENTES MÉTODOS O ACUDIENDO A LA

485

INE

GI.

I Con

gres

o V

alen

tín G

ómez

Far

ías

: la

geog

rafía

y la

est

adís

tica

com

o ap

oyo

a la

s ta

reas

de

desa

rrol

lo n

acio

nal.

1989

AYUDA DE LOS MODELOS DE MORTALIDAD DE NACIONES UNIDAS- O DE --

7 /

COALE Y DEMENY- QUE CONTIENEN EXPERIENCIAS QUE PUEDEN CONSIDERAR-

SE PROMEDIO DE LA MORTALIDAD DE DIVERSAS POBLACIONES EN DIFERENTES

FECHAS.

- Proyección de la fecundidad.

En LO QUE corresponde a la proyección de la fecundidad, al igual -

QUE LA MORTALIDAD, PRIMERO SE PROYECTA EL NIVEL Y POSTERIORMENTE -

SE DERIVA LA ESTRUCTURA.

SE DEBE CONSIDERAR LA EXPERIENCIA A TRAVÉS DEL TIEMPO TANTO DE LA

POBLACIÓN EN ESTUDIO, COMO DE ALGUNAS OTRAS POBLACIONES QUE OFREZ-

CAN CARACTERÍSTICAS SIMILARES A LOS DE LA PRIMERA.

También deben tenerse en cuenta la evolución que proporcionan los

MODELOS TEÓRICOS, EL LÍMITE MÍNIMO DE LA FECUNDIDAD Y LAS CONDICIO

NES SOCIALES Y ECONÓMICAS DE LA POBLACIÓN,

SE RECOMIENDA UTILIZAR UNA FUNCIÓN LOGÍSTICA DE LA FORMA:

K?

Y (T) = K, + ^

1 A+BT

6/ Naciones Unidas: Manual III. Métodos para preparar proyecciones

DE POBLACIÓN POR SEXO Y EDAD. ST/SOA/SERIE A/25.

7/ COALE, A. J. Y DEMENY, P., REGIONAL MODEL TABLES AND STABLE --

Populations. Princeton University Press, Princeton, New Jersey,

1966.

486

INE

GI.

I Con

gres

o V

alen

tín G

ómez

Far

ías

: la

geog

rafía

y la

est

adís

tica

com

o ap

oyo

a la

s ta

reas

de

desa

rrol

lo n

acio

nal.

1989

EN DONDE: ES EL NIVEL MÁS BAJO DE LA FECUNDIDAD

+ l<2 UN VALOR DE LA FECUNDIDAD ALTO, OBSERVADO, EN

EL PERÍODO

A Y B SON LOS PARÁMETROS QUE DEFINEN LA FUNCIÓN

T ES EL TIEMPO

LA UTILIZACIÓN DE LA FUNCIÓN LOGÍSTICA TIENE LA VENTAJA DE PRODU -

CIR CAMBIOS SUAVES EN LA FORMA DE DESCENSO, EVITANDO IRREGULARIDA-

DES, TANTO EN LOS VOLÚMENES FUTUROS DE NACIMIENTOS COMO EN LA PO -

ELACIÓN,

AL PROYECTAR LA FECUNDIDAD, DEBEN CONSIDERARSE MÁS DE UNA HIPÓTESIS

DE EVOLUCIÓN FUTURA, YA QUE A DIFERENCIA DE LA MORTALIDAD, PARA LA

FECUNDIDAD EXISTE CIERTA INCERTIDUMBRE EN LO QUE RESPECTA A SU - -

COMPORTAMIENTO FUTURO,

ESTABLECIENDO EL NIVEL DE LA FECUNDIDAD, SE TIENE QUE FIJAR LA ES-

TRUCTURA POR EDAD DE LA MISMA QUE SIRVE PARA MEDIR EL APORTE DE CA

DA GRUPO DE MUJERES E INDICA LA FORMA EN QUE LA POBLACIÓN FEMENINA

TIENE SUS DESCENDIENTES, DESDE EL INICIO DE SU VIDA FERTIL HASTA -

EL FIN DEL MISMO, PARA CONSEGUIR EL NIVEL, SE PUEDEN APLICAR METO

DOLOGÍAS APROPIADAS O RECURRIR A MODELOS EMPÍRICOS QUE PUEDEN SER

DE ALTA Y BAJA FECUNDIDAD Y CON DIFERENTES CARACTERÍSTICAS DEL - -

o /

COMPORTAMIENTO DE LA FECUNDIDAD SEGÚN GRUPOS DE EDAD- ,

8/ SE CONOCEN COMO DE CÚSPIDE TEMPRANA, CUANDO LA APORTACIÓN DEL -

GRUPO DE MUJERES DE 20 A 24 AÑOS ES LA MÁS FUERTE; DE CÚSPIDE -

TARDÍA, CUANDO LA FECUNDIDAD PREDOMINANTE CORRESPONDE A LAS MU-

JERES DE 25 A 29 AÑOS Y DILATADA CUANDO NO SE APRECIAN DIFEREN -

CIAS SENSIBLES ENTRE LOS GRUPOS DE 20 A 24 Y 25-29 AÑOS, PERO -

SON LAS DE MAYOR PESO.

487

INE

GI.

I Con

gres

o V

alen

tín G

ómez

Far

ías

: la

geog

rafía

y la

est

adís

tica

com

o ap

oyo

a la

s ta

reas

de

desa

rrol

lo n

acio

nal.

1989

- Proyección de la migración.

En lo que respecta a la migración, que es la variable demográfica

DE MÁS DIFÍCIL ESTIMACIÓN, YA QUE SU MEDICIÓN ES POSIBLE EN ALGU -

NOS CASOS TAN SOLO POR MEDIO DE LA INFORMACIÓN CENSAL.

AL HABLAR DE LA VARIABLE MIGRACIÓN, DEBE TENERSE EN CONSIDERACIÓN QUE

NO ES POSIBLE, COMO EN EL CASO DE LA MORTALIDAD O DE LA FECUNDIDAD,

ESTABLECER PATRONES DEFINIDOS Y DE USO GENERALIZADO, DADO QUE LA -

PAUTA DE COMPORTAMIENTO POR SEXO Y EDAD PUEDE VARIAR EN UN PERÍO-

DO CORTO.

EN ESE SENTIDO, ES CONVENIENTE ESTABLECER LAS HIPÓTESIS DE VARIA -

CIÓN DE LA MIGRACIÓN PARA PERÍODOS RELATIVAMENTE CORTOS, YA QUE AL

ESTABLECERLA PARA PERÍODOS MUY LARGOS, PODRÍA ALTERAR COMPLETAMEN-

TE LA ESTIMACIÓN REALIZADA.

UNA VEZ QUE SE CUENTA CON LOS INSUMOS, LA APLICACIÓN DEL MÉTODO SE

EFECTÚA EN LAS SIGUIENTES ETAPAS:

A) SE DERIVAN LOS SOBREVIVIENTES DE LA POBLACIÓN ESTIMADA A Mi

TAD DEL AÑO BASE, CON LA MODIFICACIÓN QUE EJERCE LA MORTAL!

DAD Y DADO EL CASO, LA MIGRACIÓN.

B) SE CALCULAN LOS NACIMIENTOS ANUALES POR EDAD DE LAS MUJERES

Y SE ESTIMAN TODOS LOS NACIMIENTOS DEL PERÍODO.

C) SE ESTIMAN LOS SOBREVIVIENTES DE LOS NACIMIENTOS CALCULA -

DOS, PARA PODER TENER LA POBLACIÓN DE 0 A 4 AÑOS.

488

INE

GI.

I Con

gres

o V

alen

tín G

ómez

Far

ías

: la

geog

rafía

y la

est

adís

tica

com

o ap

oyo

a la

s ta

reas

de

desa

rrol

lo n

acio

nal.

1989

LA FORMA DE PROYECCIÓN PARA UN PERÍODO DE 15 AÑOS SIN CONSIDERAR ■

LA MIGRACIÓN, SE ILUSTRA EN EL CUADRO SIGUIENTE, EN DONDE:

N ES LA POBLACIÓN

P ES LA RELACIÓN DE SOBREVIVENCIA

X ES LA EDAD

Z EL AÑO

Esquema de desarrollo

rep— z z,z+5 z+5 z+5,z+10 z+10 z+10,z+15 UKUrUb M p M p M p

DE EDAD "x,X+4 ^X,X+4 '\,X+4 ^X,X+4 '\,X+4 ^X,X+4

0-^j

5-9

10-14

15-19

N

z,z+5

5-9 5P5-9

z+5

N10-1ÍJ

z+5,z+10

5P10-14

N

z+10 z+10,z+15

15-19 5P15-19

Para calcular la población de las celdas que están arriba, es nece

SARI O CALCULAR LOS NACIMIENTOS, LOS CUALES SE OBTIENEN CONSIDERAN-

DO SEPARADAMENTE ENTRE LOS OCURRIDOS A LAS MUJERES DE DISTINTOS -

GRUPOS DE EDAD,

489

INE

GI.

I Con

gres

o V

alen

tín G

ómez

Far

ías

: la

geog

rafía

y la

est

adís

tica

com

o ap

oyo

a la

s ta

reas

de

desa

rrol

lo n

acio

nal.

1989

Si 5Fx es la tasa específica de fecundidad^' de mujeres entre

X, X+5 AÑOS y 5NFx ES LA POBLACIÓN FEMENINA MEDIA ENTRE X,X+5

AÑOS.

z,x+5 z,z+5 z,z+5 z,z+5 z,z+5

B = NF15-19 ■ 5f15 + NF20-24 ' 5F20 + lililí

z,z+5 z,z+5

+ ^45-49 ■ 5f45

O SEA:

z,z+5 49 z,z+5 z,z+5

! = x=15 ^x,x+4 ■ 5Fx

Para obtener los nacimientos por SEXO, se multiplica el total de

ESTOS POR EL FACTOR 0,4878 (DERIVADO DEL ÍNDICE DE MASCULINI DAD AL

NACIMIENTO DE 1.05).

Si SE TOMA EN CUENTA LA MIGRACIÓN, ENTONCES LOS VOLÚMENES DE CADA

GRUPO DE EDAD ESTARÁN AFECTADOS, ADEMÁS DE LAS SALIDAS POR EFECTO

DE MORTALIDAD, POR LAS EMIGRACIONES Y LAS INMIGRACIONES. EL MONTO

TOTAL POR EDAD SERÁ:

(Z+l) (Z)

5NX+5 = 5NX " 5DX " 5EX + 5!X

6/ LA TASA ESPECIFICA DE FECUNDIDAD ^F% ES LA RELACIÓN ENTRE EL -

NÚMERO DE NACIMIENTOS OCURRIDOS EN UN AÑO DE LAS MUJERES ENTRE

X,X+5 AÑOS DE EDAD Y EL NÚMERO MEDIO DE MUJERES DE ESAS EDADES.

490

INE

GI.

I Con

gres

o V

alen

tín G

ómez

Far

ías

: la

geog

rafía

y la

est

adís

tica

com

o ap

oyo

a la

s ta

reas

de

desa

rrol

lo n

acio

nal.

1989

Si LA PROBABILIDAD DE MORIR ES LA MISMA TANTO PARA LA POBLA-

CIÓN INCIAL QUE SEGUIRÁ EN EL MISMO TERRITORIO, COMO PARA LOS QUE

LLEGAN O PARA LOS QUE SE VAN Y QUE LOS FENÓMENOS DEMOGRÁFICOS SE

DISTRIBUYEN UNIFORMEMENTE A LO LARGO DEL PERÍODO, LAS DEFUNCIONES

SON:

SE LLEGA A LA RELACIÓN:

(Z+l) (Z)

(1 5^(1- ^ gQ%) + ^ 5Nx+5 = 5NX

SI 5Px = 1 " 5Qx

Y 5SNMx = 5]x " 5Ex (SALDO NETO MIGRATORIO)

SE TIENE:

(Z+l) (Z) (Z)

+ 5SNMx (1 + 5PX)

2

5NX+5 = 5Nx 5PX

491

SI LA PROBABILIDAD DE MORIR NQX' ES LA MISMA TANTO PARA LA POBLA~

CIÓN INCIAL QUE SEGUIRÁ EN EL MISMO TERRITORIO, COMO PARA LOS QUE

LLEGAN O PARA LOS QUE SE VAN Y QUE LOS FENÓMENOS DEMOGRÁFICOS SE

DISTRIBUYEN UNIFORMEMENTE A LO LARGO DEL PERÍODO} LAS DEFUNCIONES

SON:

SE LLEGA A LA RELACIÓN:

(z+l) (Z)

5NX+5 = 5Nx

SI 5Px = 1 - 5Qx

Y 5SNMX = 5Ix - 5Ex

SE TIENE: (z+l)

5Nx+5 =

(SALDO NETO MIGRATORIO)

491

INE

GI.

I Con

gres

o V

alen

tín G

ómez

Far

ías

: la

geog

rafía

y la

est

adís

tica

com

o ap

oyo

a la

s ta

reas

de

desa

rrol

lo n

acio

nal.

1989

Un método rápido para la construcción

de tablas de mortalidad

Javier Pérez Astorga

INE

GI.

I Con

gres

o V

alen

tín G

ómez

Far

ías

: la

geog

rafía

y la

est

adís

tica

com

o ap

oyo

a la

s ta

reas

de

desa

rrol

lo n

acio

nal.

1989

Introducción

L.A TABLA DE MORTALIDAD ES UNA HERRAMIENTA ÚTIL PARA F.L ANÁLISIS DE

l.A MORTALIDAD/ YA QUE PERMITE MEDIR LAS PROBABILIDADES DE VIDA Y -

DE MUERTE DE UNA POBLACIÓN EN FUNCIÓN DE LA EDAD.

EL INTERÉS DE UNA TABLA DE MORTALIDAD NO ESTÁ DIRIGIDO TAN SOLO AL

CAMPO DE LA DEMOGRAFÍA, SINO TAMBIÉN PARA ESTUDIOSOS QUE TENGAN -

VINCULACIÓN CON LA SALUD PÚBLICA Y LA PLANIFICACIÓN, YA QUE A TRA-

VÉS DE LA TABLA SE PUEDEN ESTABLECER DIVERSOS PROBLEMAS COMO SON

EL ANÁLISIS DE LA MORTALIDAD POR CAUSAS, LOS ESTUDIOS DE FECUND.! -

DAD Y TAMBIÉN, LA COMPOSICIÓN DE LA FUERZA LABORAL, LA POBLACION -

EN EDAD ESCOLAR Y UN TEMA PARA LOS ACTUARIOS, LA REGULACIÓN DE LOS

SISTEMAS DE JUBILACIONES Y PENSIONES.

Existen numerosos métodos para la construcción de las tablas, dis-

tinguiéndose los llamados tradicionales o clasicos que prcpoecio -

NAN TABLAS ABREVIADAS O TABLAS COMPLETAS. PERO QUE SIEMPRE REOíUE

REW QUE LAS CIFRAS DE POBLACIÓN Y DEFUNCIONES PASEN ROR UNA ETAPA

DE EVALUACIÓN Y EN SU CASO,DE AJUSTE.

EN ESTE SENTIDO, EL OBJETIVO DE ESTE DOCUMENTO ES EL. CC APLICA:-: -

UNA MET ODíR.OG í A SIMPLIFICADA, QUE NO REQUIERE DE GRANDES AJUSTE,'; "

EN LOS DATOS BÁSICOS PROVENIENTES DE LAS ESTADÍSTICAS VITALES v -

LOS CENSOS DE POR!.ACIÓN, FUENTES DE INFORMACIÓN QUE ALGUNAS VfcCFS

PRESENTAN CIFRAS QUE REQUIEREN DE UN CIERTO TRATAMIrU"; O PARA SR HA

NEJO,

493

INE

GI.

I Con

gres

o V

alen

tín G

ómez

Far

ías

: la

geog

rafía

y la

est

adís

tica

com

o ap

oyo

a la

s ta

reas

de

desa

rrol

lo n

acio

nal.

1989

Funciones de la tasea de mortal idas

La tabla de mortalidad es un esquema teórico que describe el - -

COMPORTAMIENTO DE LA VARIABLE DEMOGRÁFICA MORTALIDAD POR EDAD, -

ASPECTO DE RELEVANTE IMPORTANCIA PUESTO QUE AL ANALIZAR LAS FUN -

CIONES QUE SE DERIVAN DE LA TABLA, ES POSIBLE APRECIAR LAS DI FE -

RENC1AS SEGÚN EDAD DE LA POBLACIÓN QUE FALLECE.

Asimismo, la tabla proporciona el mejor indicador del nivel de -

MORTALIDAD DE UNA POBLACIÓN: LA ESPERANZA DE VIDA AL NACIMIENTO.

Este indicador, a diferencia de la tasa bruta de mortalidad^ - -

ESTÁ LIBRE DEL EFECTO DE LA ESTRUCTURA POR EDAD DE UNA POBLACIÓN,

Considerando la extensión del intervalo de edades en que la infor

MACIÓN SE PRESENTA, LAS TABLAS PUEDEN SER .ABREVIADAS O COMPLETAS.

LAS TABLAS ABREVIADAS SON AQUELLAS EN LAS QUE LAS FUNCIONES SE -

CALCULAN POR GRUPOS DE EDADES, QUE GENERALMENTE SON DE CINCO AÑOS,

AÚN CUANDO LA EDAD CERO AÑOS APARECE SOLA, POR SU PARTE, LAS TA-

BLAS COMPLETAS SON LAS QUE .SE ELABORAN PARA CADA AÑO DE EDAD.

LAS PRINCIPALES FUNCIONES DE LA. TABLA SE DESCRIBEN A CONTINUACIÓN:

.1, SonRIZYIVIENTCS: lx

REPRESr í'T A EL NÚMERO DE PERSONAS CUE ALCANZAN CON VIDA LA EDAD

EXACTA X, DE UNA GENERACIÓN INICIAL DE NACIMIENTOS.

1/ La tasa v;mita di-: mortalidad es la relacíóh one hay entre el nú

mu;o tor.M. ni defunciones de una i-odí.ación en un período deten

H¡ti, CON LA poslaciCMI íotal MEDÍA DÍ.E MISMO PERÍODO.

494

INE

GI.

I Con

gres

o V

alen

tín G

ómez

Far

ías

: la

geog

rafía

y la

est

adís

tica

com

o ap

oyo

a la

s ta

reas

de

desa

rrol

lo n

acio

nal.

1989

Defunciones: ¿ X

EL NÚMERO DE MUERTES OCURRIDAS A UNA GENERACIÓN INICIAL DE L^

NACIMIENTOS, ENTRE LAS EDADES EXACTAS X, X+l,

I ¿ = Z _ Z ^ ^ +1

PROBABILIDAD DE MORIR: ^

ES LA PROBABILIDAD QUE TIENE UNA PERSONA DE EDAD EXACTA X, DE

FALLECER DENTRO DEL AÑO QUE SIGUE AL MOMENTO EN QUE ALCANCE DI

CHA EDAD,

= X _I_lX±l = ^X

ZX S<

Tiempo vivido entre x, x+N: nlx

ES EL NÚMERO DE-" AÑOS VIVIDOS POR LA GENERACIÓN LQ ENTRE LAS -

EDADES X, X+N,

I = N l + K d NX X+N NX NX

Tiempo vivido entre x, W: Tx

ES EL NÚMfcp.O TOTAL DE AÑOS VIVIDOS POR LA GENERACIÓN DE LQ NA

CIMIENTOS ENTRE LAS EDADES X, W.

Vi - i

r?

Tx - * la

A " X

O

Esperanza de vida a la edad x: e„

ES EL NÚMERO Df. AÑOS QUE E•'t PROMEDIO VIVE UNA PERSONA DESDE i.A

EDAD X !'N ADfcL,WF, HASTA EL FINAL DE LA VIDA.

Ey -

X ZX

495

INE

GI.

I Con

gres

o V

alen

tín G

ómez

Far

ías

: la

geog

rafía

y la

est

adís

tica

com

o ap

oyo

a la

s ta

reas

de

desa

rrol

lo n

acio

nal.

1989

METODOLOGÍA

LA METODOLOGIA SIMPLIFICADA FUE DESARROLLADA POR CARL DOERING Y -

Alice Forbes--^, con el objetivo de obtener una tabla de mortalidad

CON MAYOR RAPIDEZ QUE CON LA APLICACIÓN DE OTROS MÉTODOS, COM LOS

DATOS BASE (POBLACIÓN Y DEFUNCIONES) ORDENADOS EN GRUPOS DE EDAD,

QUE PUEDEN SER QUINQUENALES O DE MÁS DE CINCO, SIN LA NECESIDAD DE

REALIZAR UN AJUSTE PRELIMINAR A LOS DATOS OBSERVADOS.

LA CONSTRUCCIÓN DE LA TABLA, SE INICIA CALCULANDO LAS TASAS ESPECÍ.

FI CAS DE MORTALIDAD, DERIVÁNDOSE DE ELLAS TODO EL TRABAJO POSTE -

RIOR,

NMX =

nnX

M EN DONDE N"X ES LA TASA ESPECÍFICA DE MORTALIDAD DE LOS INUIV1 -

DUOS ENTRE X; X+N AÑOS,

N°X SON LAS DEFUNCIONES OCURRIDAS A LA POBLACIÓN DE X,

X+N AÑOS,

A CONTINUACIÓN SE SELECCIONA UN VALOR ARBITRARIO PARA Lq , OIJF CO -

RRESPONDE A UN GRUPO HIPOTÉTICO DE .100 000 NACIDOS VIVOS Y QUE CO-

RRESPONDEN A LA RAIZ DE LA TABLA.

2/ Doerimg. C. R., AND Forbes, A, B,, Skki i ton _Liri: "'able. -

Harvard's Public Health Statistics Di-tarthent, II/víívaro Uk:vi

sirY, United Stales, 1969.

496 INE

GI.

I Con

gres

o V

alen

tín G

ómez

Far

ías

: la

geog

rafía

y la

est

adís

tica

com

o ap

oyo

a la

s ta

reas

de

desa

rrol

lo n

acio

nal.

1989

A PARTIR DE N^X QUE ES EL DATO INICIAL OBTENIDO A PARTIR DE LA - -

COMBINACIÓN DE DATOS DE LAS ESTADISTICAS VITALES Y LOS CENSOS DE -

POBLACIÓN, Y CONOCIENDO LAS RELACIONES ENTRE LAS FUNCIONES DE LA -

TABLA, SE LLEGA A LA RELACIÓN:

I = X 1_X

N + MX (l~¥Y]

Introduciendo el concepto correspondiente al factor se separa

cióN-/.

Si SE TRATA DE UNA TABLA ABREVIADA, ES DECIR, QUE CONTIENE INFORMA

CIÓN PARA GRUPOS QUINQUENALES, LA RELACIÓN ES:

I + 5MX (1 - 5FX) 5

CON ESTE VALOR ES POSIBLE LA CONSTRUCCIÓN TOTAL DE LA TABLA, CONSI

DERANDO CIERTOS VALORES PARA EL FACTOR DE SEPARACIÓN,

Para la edad 0 años, el factor varía de O.io a 0.35, dependiendo dfl

NIVEL DE LA MORTALIDAD. SE PUEDE CONSIDERAR UN VALOR APROXIMADO -

DE 0.30,

PARA LAS EDADES 1,2,3,'-! AÑOS LOS VALORES DEL FACTOR SON CERCANOS A

0,50 PERO DADO QUE SU ESTABLECIMIENTO EXACTO ES DIFÍCIL, DADO CUE

3/ EL FACTOR DE SEPARAC'ÓN INDICA OUE RESORCIÓN DLL TOTAL DE DEFUN- CIONES i)E ¡KDÍVlliUOS DE UNA C l EHTA i DAD OCURRIDOS EN UN AM" ••

CALENDARIO, CORRES,-ONDE A INDIVIDUOS DE LA CEÍ¿!. KAC I ÓN ANTERIO",

497

INE

GI.

I Con

gres

o V

alen

tín G

ómez

Far

ías

: la

geog

rafía

y la

est

adís

tica

com

o ap

oyo

a la

s ta

reas

de

desa

rrol

lo n

acio

nal.

1989

EN GENERAL LA INFORMACIÓN NO PERMITE TAL REFINAMIENTO, SE RECOMI EN

DA TOMAR LOS VALORES GALGUADOS POR GLOVER-/ Y QUE SON:

X: 1 2 3 4

Fx: 0.41 0.47 0.48 0.48

El ESQUEMA DE APLICACIÓN DEL MÉTODO APARECE EN LA HOJA SIGUIENTE,

Ejemplo de aplicación

Como un ejemplo de aplicación del método de Doer ing y Forbes, se -

HA ELEGIDO CONSTRUIR LA TABLA DE MORTALIDAD POR SEXOS PARA EL ESTA

DO DE JALISCO EN EL AÑO DE 1980.

LOS CÁLCULOS OBTENIDOS SE PRESENTAN EN LOS CUADROS SIGUIENTES, ASI

COMO UNA COMPARACIÓN DE ALGUNAS DE LAS FUNCIONES DE LA TABLA CON -

LOS OBTENIDOS MEDIANTE LA APLICACIÓN DE MÉTODOS TRADICIONALES, SO-

BRE DATOS EVALUADOS Y AJUSTADOS. EL CÁLCULO DE LA TABLA APLICAN -

DO EL MÉTODO DE DOERING Y FORBES, SE EFECTUÓ SOBRE INFORMACIÓN DE

ESTADÍSTICAS DE DEFUNCIONES REGISTRADAS EN 1980, SIN EFECTUAR AJUS

TE ALGUNO, LOS DATOS DE POBLACIÓN UTILIZADOS FUERON DF LAS PROYEC

C i ONES OFICIALES.

ES CONVENIENTE DESTACAR, QUE SI BIEN LA INFORMACIÓN DE ESTADÍSTICAS

DE DEFUNCIONES A NIVEL DE!. PAÍS PUEDE SER CONSIDERADA COMO DE CIER-

TA CALIDAD, AL TRABAJARLA SEGÚN ENTIDAD FEDERATIVA, LA CALIDAD ES

DIFERENCIAL,

4) GREVlLLE. UNITED STATES LIFE TABLUES AND ACTUARIAL TABLES 1939-1949.

DEPARTAMENT OF COMERCIO, BUREAU OF CENSUS, WASHINGTON, 1946.

498 INE

GI.

I Con

gres

o V

alen

tín G

ómez

Far

ías

: la

geog

rafía

y la

est

adís

tica

com

o ap

oyo

a la

s ta

reas

de

desa

rrol

lo n

acio

nal.

1989

DIAGRAMA FBJRA IA ¿mjCñtim DEL DE Y fí&3£S

->

¿x = 100 000

N /

nmx

\ /

n^x

N /

^x+n^x - n^x

\ {

ndx - nLx n^x

499

[ ~= 100 000

t 1 nmx.

\ V

nf)(

1 l· ~.¡.n '" f.x - ndx I

SI

nLx lx --

...L + (1 - nfx) nmx n

l ndx = nLx nmx d = t

n x w-n

499

INE

GI.

I Con

gres

o V

alen

tín G

ómez

Far

ías

: la

geog

rafía

y la

est

adís

tica

com

o ap

oyo

a la

s ta

reas

de

desa

rrol

lo n

acio

nal.

1989

JALISCO, TABLA DE MORTALIDAD, 1980,

(HOMBRES)

*, M *

X N"X TX X

j

1U

1 s —

o

-Si!

;':0

OJ

6b

! ü

! -J

80

0,05531

0.00269

0,0010

L00094

0,00165

0,00265

0,00271

0,00541

o 00449

/, 0,00?;

0,00735

0,0i0'54

0,0139(

0,0203

0,03253

J,04¿:.

0,06932

0,16409

100 000

94 510

93 499

93 028

92 592

91 831

90 622

89 402

87 891

85 953

83 538

80 531

76 396

71: 243

64 358

54 677

4:

30

793

98 353

376 021

466 315

464 050

461 058

4 u

O 1J 33

450 062

443 233

434 607

413 726

410 172

392 320

369 09o

/ i- .9

339 004

297 588

246 178

185 387

187 452

5 489

1 011

436

761

1 209

1 220

1 511

1 938

2 415

3 007

4 135

153

885

681

5

6

9

10 884

13 034

30 759

6 501 757

6 403 404

6 027 383

5 551 068

5 097 018

4 635 960

4 179 827

3 729 765

3 286 532

2 851 925

2 428 199

2 018 027

1 625 707

1 256 609

917 605

620 017

373 839

187 452

65.02

67.75

64.46

59.78

55.05

50.48

46.12

41.72

37.39

33.18

29.07

25..06

21.28

17.64

14.26

11.34

8.54

6.09

(J'1 :ALTc-r r" T AB t (\ DE i"'!G RT AL 1 D;\ D J 1980. o v l\J'v~J, l' LM o 'HOM')RC~) ~I li.0l l_v

\.~ ,

NDX o

" " • 't l ¡ r,Lx T E I ~ 1\ ,\1 , . -x ' , 'X X

~\ 1"1 J::: r-") 1 100 r¡nn 98 -z: .... - 5 489 6 501 757 65.02 '.) v ! I ~;;;~)..!. LVI..; ../~)

0,00269 0;1 ...;, 510 3-~ I ,-- 021 1 011 6 403 404 67.75 r:: i~' 'in 1 o i q-; 499 L1~6 315 471 6 027 383 64.46 .-" ,-J ~ \,.- -'*.... -'- ~) I -'

10 n Ot',IlQ4 ('7 028 464 050 436 5 C)5" 068 59.78 '-" .,.' '~~ . ~) ..., l.

1 ~ ~, ('n~rr- 92 592 451 nro 761 5 097 018 55.05 L' ',í r' """ L:Jo -j I ~ V '._' __ . .J ./

r) 'J '"1 r '"") ~ - r, 1 5"<:; 1 456 l-Z:3 1 2D9 L1 635 960 50.48 /, 1 1:, o~ ::;1- .1--, '- ..J!..JV_ 01....- J

r¡ ~ Lj 0.00271 90 622 450 O:~/ ,') - 1 220 4 '7° ..L. ::; 827 46.12 -~jJ ~ '-

o O('I-;~ 41 , '-' --' , 9,0 () ~' 402 443 233 1 511 3 729 755 41.72

f"I .~ -"" I ~ 27 0°1 4 -;; " c: ¡j7 1 938 3 286 532 37.3'] -. -, 'j j ¡, ¡ ,1 "-) -' _./ '.J"!'-"'- :1 0'.:]1 -, i.J v I -!: ;'1 n e ('¡ :: 7 r"~ 85 ·,-7 l..if<· 72~ 2 415 2 851 925 33.18 -+ '...; .J E ;I'J _' / \...' ::J).J , ...... I __ o I- n (~T.i- ~ 83 538 4:0 172 3 007 2 428 199 29.07 !;~ 'T ~./ JIV~ .. 5) ..-... r~·

I o ('! 1 0"54 80 5"2:1 -) 0." 3."(\ 4 135 2 018 U27 25 .. 06 .... )'j¿ , LU - ,~ I '-' ... ../ .... G (' - "7 (' ~ -, r :;or -"cn 0 ...... ('\ 5 lC::-Z: 1 525 707 21.28 .... _. ¡ ~) """ ' ...... ,~ lb :;ÜJ ''::,0 -1,- j ~t ... ..L..-/_-V ..,' ~JO ../.-/

~ ~ ro ('2("'t 7 1 71 ') (, ::: ~3r 00 /-+ 6 QCl5 1 ?r-6 609 17.64 : .... 'J './ ... ) t ~J '~ .) J. L'-;.-/ - j e-O ~)

613 n n32S-:-UI,", .) 64 358 297 588 9 681 917 605 14.26 -,.... "1 ","! ) '") "1 54 6- 7 246 178 10 884 620 017 11.34 I : ' Ll\...--+4L-'.. .JI I ' v

(', n:-:,.J 'J '1 y3 7 Cl"Z 111-

.,. . ....., 7 l~ (Y~4 373 839 8 I ~) l1 - b;J )(;1 f j \.. .• L:~·...) ..... 'l-, { -1.-/ J. ...... U.-/

ro J -'c4 n 9 -- r' 7;9 187 452 -Zí: 759 187 452 6.09 6, .1(; U "', I ..... \.. I _

--'v

INE

GI.

I Con

gres

o V

alen

tín G

ómez

Far

ías

: la

geog

rafía

y la

est

adís

tica

com

o ap

oyo

a la

s ta

reas

de

desa

rrol

lo n

acio

nal.

1989

X

o

1

5

10

15

20

25

30

35

40

'i 5

50

55

60

65

70

75

80

JALISCO: COMPARACION DE ALGUNAS FUNCIONES DE LAS TABLAS

DE MORTALIDAD SEGUN EL METODO

(HOMBRES)

Ex

METODO METODO DIFEREN- METODO METODO DIFEREN-

TRADICIONAL ABREVIADO CIAS TRADICIONAL ABREVIADO CIAS

(a) (B) (A)-(B) (A) (B) (A)-(B)

100 000 100 000 O 65.12 65,02 0.10

95 259 94 510 749 67.35 65.75 -0.40

94 278 93 499 779 64.04 64.46 -0.42

93 853 93 028 825 59.32 59,78 -0.46

93 483 92 592 891 54.54 55.05 -0,51

92 664 91 831 833 50,00 50.48 -0.48

91 324 90 622 702 45.70 46.12 -0,42

89 739 89 402 337 41,47 41.72 -0.25

88 009 87 891 118 37,24 37,39 -0.15

86 098 85 953 145 33,01 33,18 -0,17

83 709 83 538 171 28.89 29,07 -0.18

80 681 80 531 150 24.88 25.06 -0,18

76 729 76 396 333 21.04 21.28 -0.24

71 311 71 243 68 17.47 17,64 -0,17

64 514 64 358 156 14.06 14.26 --0,20

55 216 54 677 539 11,03 11.34 -0,3*

44 327 43 793 534 8.17 8.54 -0.37

31057 30 759 298 5,67 6,09 -0,42

501

INE

GI.

I Con

gres

o V

alen

tín G

ómez

Far

ías

: la

geog

rafía

y la

est

adís

tica

com

o ap

oyo

a la

s ta

reas

de

desa

rrol

lo n

acio

nal.

1989

JALISCO,

> ;

s ¡-v

'i:!

65

,.:viv, A

xV I

ü J4 Z) J o

Lv

C 0.04511 ICO 000

i 0.00252 93 540

n.r;nnfi~ qii w

0,00045 94 293

ir; 0,00070 94 081

0.00100 93 753

0,00129 93 285

0,00154 92 685

0,00204 91 975

0,00327 90 768

0,00437 89 296

50 0,00589 87 366

5: 0,00041 84 408

50 0,01487 80 527

0.02390 74 755

60 325

73 0,06228 54 403

80 0,16303 39 743

ABLA DE MORTALIDAD, 1980.

(MUJERES)

nlx ndx tx ex

98 655 4 451 6 998 179 69,98

380 250 958 6 899 514 72,21

472 211 297 6 519 234 68.72

470 937 212 6 047 023 64.13

469 585 329 5 576 086 59.27

467 590 468 5 106 500 54.47

464 927 600 4 638 910 49.73

461650 711 4 173 983 45.03

456 857 1 206 3 712 333 40.35

450 162 1 472 3 255 476 35.87

441 627 1 930 2 805 314 31,'42

429 435 2 959 2 363 657 27,05

412 337 3 880 1 934 222 22.92

388 206 5 773 1 521 885 18.90

352 700 8 430 1 133 679 15.17

:0i 822 11 922 780 979 11.78

235 370 14 659 479 157 8.81

243 787 39 743 243 787 6.13

(Jl

o N

i\' 1:

1

/: ' '- '-' ,-, ;

..- ro", " , "--. --'

, ..... .. I I

1 ~

7'5 PO

, ' .\ ,

'\" ~\, I i 1\

:" nl!c;-:~, ..) l V-(··..:. ....

r :¡:1) ~,.) '.J~ ",-,v:-./L

0.00100

n AO" ~I . 1" 1 h. ! Vr .J' J'-t

r- "r'2 cr j~ LI'\ ,)Ll '.J. ¡ '_ \... ;

n ,",.~"7 ') 7 J. ud _'\L I

0.00437

0106228 n 1 C:-Zr\:; \) • J. '"" ,.,,' ,,)../

:A~ TC'í'O J Ll:..) ..... t

L.v' , \

'cr _'_ ,.J

0,1 1 '-:('-../ '-t L;:: 5

94 081 93 753 93 285 92 685

9D 768 89 296 87 3ó6 84 408 on ;-"7 uv :J::..

-7', 755 I 4

56 3:¿5 54 403 39 743

TABLA DE MORTALIDAD, 1980.

0 0 6'-:­.,...J() ::I~

38 n ij."'!,\ ',IJ L 'ji.J

472 211 470 937 4ra cor­o ..... JOO

467 590 464 927 461 650 456 857 L!·50 162 441 627 ;~29 435 412 337 388 206 352 700

235 370 2L~3 787

4 ~51 0'8 ... .1 :J

297 212 329 468 600 711

1 206 1 472 1 930 2 959 3 880 5 -77.. /1"'/

8 430 ; 1 g/'V) .... L~_

14 659 39 7 L~3

6 998 179 6 899 514 6 519 234 6 047 023 5 576 086 5 106 500 4 638 910 4 173 983 3 712 333 3 255 476 2 805 314 2 363 657 1 934 222 1 521 885 1 133 679

780 979 479 157 243 787

o

69.98 72.21 58.72 64,1.5 59.27 54.47 49.73 45.03 40.36 35.87 31,"42 27.06 22.92 18.90 15.17 11.78 8.81 6.13

INE

GI.

I Con

gres

o V

alen

tín G

ómez

Far

ías

: la

geog

rafía

y la

est

adís

tica

com

o ap

oyo

a la

s ta

reas

de

desa

rrol

lo n

acio

nal.

1989

X

o

1

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

55

60

65

70

75

80

JALISCO: COMPARACION DE ALGUNAS FUNCIONES DE LAS TABLAS

DE MORTALIDAD SEGUN EL METODO,

(MUJERES)

I

X

METODO METODO DIEEREN- METODO METODO DIFEREN'

TRADICIONAL ABREVIADO CIAS TRADICIONAL ABREVIADO CIAS

(A) (B ) (A) - ( B) (A) (B) (A)-(R)

100 000 100 000 O 70,42 69,98 O,'¡4

96 432 95 549 883 72.02 72.21 -0,19

95 100 94 591 509 69.01 68.92 0.09

94 644 94 293 351 64,33 64.13 0,20

94 407 94 081 326 59.49 59.27 0.22

94 118 93 753 365 54.66 54.47 0.19

93 712 93 285 427 49,89 49.73 0,16

93 175 92 685 490 45.16 45.03 0.13

92 492 91 975 517 40.48 40.35 0,12

91 556 90 768 788 35.87 35,87 0,00

90 265 89 296 769 31,35 31.42 -0.07

87 366 1 072 26.95 27.05 -0.11 438

84 408 1 433 22,69 22,92 -0.23

81 931 80 527 1 404 .18.66 18,90 -0,24

74 755 1 308 14,92 15,17 -0,25

66 993 66 325 668 1.1,62 11,78 -0.16

54 427 54 403 24 8,76 8,81 -0,05

39 476 39 743 -267 8,19 6.13 0,06

503

INE

GI.

I Con

gres

o V

alen

tín G

ómez

Far

ías

: la

geog

rafía

y la

est

adís

tica

com

o ap

oyo

a la

s ta

reas

de

desa

rrol

lo n

acio

nal.

1989

ALEATORIZACION, TIPICIDAD E INFERENCIA^

por Marco Antonio Casián Márquez3

Palabras clave: Estadística, muéstreo, aleatorización

representatividad estadística, muestra típica.

Introducción

El propósito de todo estudio por muéstreo es lograr

afirmaciones (inferencias) validas para un conjunto de unidades

de interés, llamado un iverso o población de interés, teniendo

como base los datos obtenidos del estudio de solamente un

subconjunto de unidades de interés seleccionadas, mediante algún

procedimiento, del universo de estudio.

La calidad de las afirmaciones en los estudios por muestren

depende básicamente de dos factores:

a. El grado en que la muestra seleccionada reproduce las

tendencias que son relevantes al comportamiento de las

características de interés para el estudio, y

b. El procedimiento que se sigue para elaborar y validar

general izaciones hacia el universo a partir de la

información contenida en la muestra.

En el Muéstreo Estadístico se maneja el principio de

i El presente escrito se elaboró con base en parte ;

macenal de la tesis de maestría del autor El muéstreo en

estudios de ia agricultura; reflexiones acerca de su ^undamen

Colegio de Postgraduados, México.i?37.

^ Coordinador del Depto. de Métodos Cuantitativos. DCE; i" ; i~! % ; í — ;-T C ! f C2 H G í "níTin» 3 Ití Qfa Ck 1 T TP CFl n £3 -c •. U W ? i Centro de Computo en el ITESO. Guadalajara,

504

INE

GI.

I Con

gres

o V

alen

tín G

ómez

Far

ías

: la

geog

rafía

y la

est

adís

tica

com

o ap

oyo

a la

s ta

reas

de

desa

rrol

lo n

acio

nal.

1989

selección aleatoria el cual, se señala, nos permite obtener una

"muestra representativa" al tener todas las unidades de interés

una probabilidad conocida de pasar a -formar parte de la muestra

sobre la cual se realizará el estudio. Sobre esta base la

Estadística ha desarrollado procedimientos claros para poder

inferir de los datos muéstrales al comportamiento del fenómeno

sobre la población como un todo.

En este trabajo hacemos algunas reflexiones acerca de la

aleatoarización como procedimiento para producir muestras que nos

permitan hacer inferencias validas hacia la población. Utilizamos

el concepto " t i pie idad de la muestra" en la comparación de

muestras probabi1 isticas y muestras no probabi1 isticas.

Consideraciones sobre el Muestreo

Mucho de nuestros conocimientos, actitudes y acciones, tanto

en la vida cotidiana como en el trabajo científico, se basan en

g"an parte en muestras, como lo expresara atinadamente Cochran3.

La esencia del muestreo consiste en seleccionar un conjunto de

elementos de la población bajo estudio (a la cual 11amamos

muestra) buscando que éstos representen a la población, en cuanto

al fenómeno y a 1as características de interés, seguido de la

elaboración de una afirmación inferencial hacia la población,

sobre las bases de la información obtenida de la muestra

seleccionada.

La calidad de 1as afirmaciones hacia la población que se

elaboren a partir del estudio muestral (calidad que se mide en

^ COCHRAN. W.G. 1953.

505

INE

GI.

I Con

gres

o V

alen

tín G

ómez

Far

ías

: la

geog

rafía

y la

est

adís

tica

com

o ap

oyo

a la

s ta

reas

de

desa

rrol

lo n

acio

nal.

1989

términos de correspondencia con los valores verdaderos en la

población) depende en primera instancia de lo típica que resulte

la muestra seleccionada respecto de la población madre.

En este trabajo se entiende por muestra típica, una muestra

cuyo contenido informativo reproduzca en lo fundamental,

considerando el nivel de análisis a que se trabaja, la estructura

y las relaciones del fenómeno bajo estudio (sus manifestaciones,

tendencias y variaciones) en la amplitud, sentido y magnitud que

son propios a la población*.

Que una muestra sea típica será, desde el punto de vista del

investigador, el atributo más deseable de cualquier muestra. No

hay que perder de vista esto, pues como veremos más adelante las

diferencias fundamentales entre los varios esquemas de muéstreo,

probabi1isticos o no probabi11sticos, tienen su origen en las

diferentes formas de actuar para tratar de obtener muestras

típicas. La tipicidad de una muestra se puede lograr mediante:

a. un procedimiento adecuado de selección de las unidades,

b. un procedimiento correcto para el acercamiento a las

unidades seleccionadas y la medición (observación) de la

información de interés,

c. un procedimiento apropiado y cuidadoso de procesamiento de

la información muestral para elaborar las afirmaciones sobre

la población de estudio.

* El concepto de

este contexto, por el

Centro de Estadsitica

tipicidad fue propuesto por p;

Dr. Alberto Castillo Morales

imera ve; en

i=?C ■ f" n¡ f c* :u1o de r,

506

INE

GI.

I Con

gres

o V

alen

tín G

ómez

Far

ías

: la

geog

rafía

y la

est

adís

tica

com

o ap

oyo

a la

s ta

reas

de

desa

rrol

lo n

acio

nal.

1989

Tenemos, por otra parte, que la tipicidad de una muestra,

sin importar el procedimiento de selección, estara in-f luida por ^

el tamaño de la muestra y por la variabilidad que caracteriza al

fenómeno bajo estudio.

Sobre el procedimiento de Selección de la Muestra

El procedimiento de selección de la muestra es un elemento

que está en manos del usuario del muestreo para determinar de

manera directa el nivel de tipicidad de la muestra, el costo del

muestreo y la eficiencia en el manejo de la información que

previamente se conoce sobre el comportamiento del fénomeno de

interés en la población de estudio.

Jemsen (1978) reconoce cuatro tipos básicos de muestreo®,

los cuales se obtienen tomando en consideración dos factores:

a. el procedimiento para la selección de unidades de la

muestra, el cual puede basarse o no en un mecanismo de

aleator12ación, y

b. la actitud del investigador, que puede ser objetiva o

subjetiva.

En este trabajo se prefiere llamar repetible a la actitud

objetiva del investigador mencionada por Jessen, ya que el juicio

del investigador puede ser objetivo pero difícil de repetir.

Asimismo consideramos a la objetividad como la relación del

procedimiento con la realidad-

= JLSSLN. R. J . 197y. "Statistical survey techniques". N.

York, Willey, p. 33.

507

INE

GI.

I Con

gres

o V

alen

tín G

ómez

Far

ías

: la

geog

rafía

y la

est

adís

tica

com

o ap

oyo

a la

s ta

reas

de

desa

rrol

lo n

acio

nal.

1989

Los cuatro tipos de muestra distinguidos por Jessen se

exponen en el siguiente cuadro:

TIPOS BASICOS DE MUESTREO

PROCEDIMIENTO ACTITUD QUE ASUME EL MUESTREADOR

DE SELECCION

OBJETIVA SUBJETIVA

PROBABILISTICO Muestra Aleatoria Muestra quasi

o probabi1istica aleatoria

NO-PROBABILISTICO Muestra sistemática Muéstreo

dirigida no—aleatoria

a juicio

Muestras probabi1 isticas

En los procedimientos de selección aleatoria se define un

mecanismo, denominado de aleatorización, el cual, al ponerse en

práctica, otorga a cada una de las unidades de la población la

probabilidad de pasar a formar parte de la muestra. Esta

probabilidad es asignada por el usuario del muéstreo de acuerdo

con la estructura de la población, asegurando representatividad y

por ello incrementando al máximo la probabilidad de las muestras

más típicas. Estos procedimientos de selección son los que se

aplican en el muéstreo estadístico, que tiene como característica

distintiva que tosías las unidades en la población tienen una

508 INE

GI.

I Con

gres

o V

alen

tín G

ómez

Far

ías

: la

geog

rafía

y la

est

adís

tica

com

o ap

oyo

a la

s ta

reas

de

desa

rrol

lo n

acio

nal.

1989

probabilidad conocida de ser seleccionadas. Esta estructura

probabi1istica se traslada a los estimadores que de ahí se

obtienen y a las inferencias que con ellos se realizan.

Quizá uno de los puntos mas sobresalientes de la selección

aleatoria es que obtenemos una medida de la precisión de una

muestra a partir de la muestra misma, por medio del error

estándar de la estimación. Esta medida de precisión se puede

calcular a partir de los datos de muestras obtenidas por

selección no aleatoria, pero aún no está claro el fundamento

teórico para su utilización.

La objetividad en la selección es uno de los elementos que

con más frecuencia se expresan en -favor de la selección

aleatoria, ya que se dice que queda fuera de este mecanismo todo

prejuicio, preferencia o elemento subjetivo que se pueda

incorporar en la selección de la muestra resultante. Esta claro

que el investigador tiene algunos prejuicios debidos al

conocimiento de los elementos de la población, del fenómeno que

se estudia y de los objetivos de la investigación. Lo que no está

claro es la razón que se tuvo para asignar un sentido negativo a

dichos prejuicios.

La relación objetividad-subjetividad con respecto a la

tipicidad que logre la muestra da lugar a una de las discusiones

centrales en torno al uso de la selección aleatoria y la no

aleatoria. Los paladines de la aleatorización consideran que ésta

representa un mejor criterio, al menos cuando se desea obtener

una muestra que tenga más probabi1 idades de ser típica

independientemente de quien opere el mecanismo de aleatorización,

509

INE

GI.

I Con

gres

o V

alen

tín G

ómez

Far

ías

: la

geog

rafía

y la

est

adís

tica

com

o ap

oyo

a la

s ta

reas

de

desa

rrol

lo n

acio

nal.

1989

En efecto, en tanto que tengamos una población bien

definida, un buen maree? de muestreo, con cada uno de sus

elementos identificado de manera precisa y dispongamos también de

un mecanismo adecuado de aleatorización, la muestra aleatoria que

stá obtenga tendrá la misma probabilidad de ser típica sin

importar que sea el investigador responsable o el último de sus

ayudantes quien opere el mecanismo de selección. Esta

independencia del sujeto que selecciona a la muestra le ha valido

al muestreo estadístico una gran aceptación y popularidad en su

uso.

Muestras no-probabi1Isticas

A diferencia de los métodos de muestreo probabi1 isticos, en

los métodos no probabi1 isticos la selección de unidades de la

población para integrar la muestra se hace buscando que la

muestra resultante sea tiplea de la población de estudio de

acuerdo con algún criterio de selección.

Se reconocen dos tipos diferentes de muestras no aleatorias,

de acuerdo al papel que desempeña el usuario del muestreo en la

selección de las unidades de la población para integrar la

muestra: el muestreo sistemático no-aleatorio y el muestreo

dirigido a juicio. En el primero de los casos, el investigador

define de manera precisa un procedimiento que, al aplicarlo sobre

la población de estudio, determina qué unidades son las que pasan

a formar parte de la muestra. Se considera aquí que el

investigador adopta una actitud objetiva en la selección de la

muestra. Existe una gran variedad de procedimientos que pueden

tomarse en cuenta, habiéndose propuesto y practicado algunos de

e 11 os .

510 INE

GI.

I Con

gres

o V

alen

tín G

ómez

Far

ías

: la

geog

rafía

y la

est

adís

tica

com

o ap

oyo

a la

s ta

reas

de

desa

rrol

lo n

acio

nal.

1989

En el maestreo dirigido a juicio, la selección de las

unidades de la población que integran la muestra se hace de

acuerdo al juicio del especialista en la materia que está como

responsable de la investigación. El investigador juega aquí un

papel subjetivo en la selección aplicando su juicio o sentimiento

de lo que es una muestra típica.

El uso directo del juicio es probablemente el método más

común de seleccionar muestras deliberadamente, Resulta óptimo en

casos donde:

a. la muestra es muy pequeña,

b. el universo de estudio es medianamente pequeño o

es conocido por el investigador,

c. los elementos en el universo varían

considerablemente en cuanto a las caracteristicas

bajo estudio,

d. el investigador tiene gran conocimiento del

-fenómeno y ha desarrollado capacidad en la

práctica de seleccionar muestras típicas.

La eficiencia de la selección no aleatoria con relación a la

aleatoria dependerá de las condiciones particulares presentes de

las demandas del muestren como son:

a. la variabilidad o uniformidad que presenta la

información de interés entre los elementos de la

población de estudio en la población informativa.

511

INE

GI.

I Con

gres

o V

alen

tín G

ómez

Far

ías

: la

geog

rafía

y la

est

adís

tica

com

o ap

oyo

a la

s ta

reas

de

desa

rrol

lo n

acio

nal.

1989

b. la información necesaria para cada procedimiento

de muéstreo en la determinación del diseno

muestral y la selección de las unidades de

muéstreo,

c. la eficiencia del procedimiento que se aplique

para llegar a la especificación de la población

informativa, al Subconjunto más informativo de la

población y al ordenamiento de las unidades

básicas de información con base en la cantidad de

información que éstas posean,

d. el conocimiento que tenga el investigador en

cuanto al comportamiento del fénomeno que se

estudia en la realidad que le da contexto,

e. la experiencia, capacidad, sensibilidad y actitud

del investigador en cuanto al manejo de las

fuentes y de las unidades de información

correspond ien tes a la realidad que se estudia.

Una buena aplicación de los procedimientos de selección no

aleatorios en la conformación de una muestra requiere, por parte

del investigador, de condiciones particulares que están asociadas

a su formación, destreza y actitudes. Partimos de considerar que

un buen número de investigadores exitosos en el estudio de la

agricultura han desarrollado "colmillo" que les permite

seleccionar de manera adecuada a quienes entrevistar, sin

servirse del muestreo aleatorio, buscando que su muestra sea

típica.

Note que el uso inadecuado de las técnicas de muestreo

(aleatorio o dirigido), esta intimamente relacionado con

512 INE

GI.

I Con

gres

o V

alen

tín G

ómez

Far

ías

: la

geog

rafía

y la

est

adís

tica

com

o ap

oyo

a la

s ta

reas

de

desa

rrol

lo n

acio

nal.

1989

problemas de formación, capacidad, compromiso, sensibilidad y

actitud de los investigadores en cuanto al objeto de estudio y a

los propósitos mismos de la investigación. Algunas de las

constantes necesarias para una aplicación adecuada del muéstreo

dirigido (que existen entre los investigadores exitosos), son el

conocimiento teórico y práctico del comportamiento del fenómeno

que se estudia, específicamente en cuanto a la distribución

espacial y temporal de sus manifestaciones y de sus elementos

causales.

DISCUSION Y CONCLUSIONES

El muestreo, sea a no probabi1 istico, es una herramienta

metodológica que ofrece al investigador la posibilidad de conocer

con rapidez y economía, aunque de manera aproximada, el

comportamiento de caracteristicas o de fenómenos que se

manifiestan sobre un conjunto amplio de unidades de estudio

llamado universo -de estudio.

La calidad de la información obtenida por muestreo y el

costo de éste pueden controlarse, al menos parcialmente, mediante

la determinación de 1os siguientes elementos:

a. La manera en que se divide el universo de estudio de acuerdo

a la variabilidad y la heterogeneidad de la estructura

informativa de los datos.

Estas consideraciones nos pueden llevar a establecer

estratos, conglomerados o segmentos de área dentro del

universo de estudio, dando origen a los muéstreos

estratificados, por conglomerada y por áreas

513

INE

GI.

I Con

gres

o V

alen

tín G

ómez

Far

ías

: la

geog

rafía

y la

est

adís

tica

com

o ap

oyo

a la

s ta

reas

de

desa

rrol

lo n

acio

nal.

1989

respectivamente. La división del universo con fines de

maestreo tiene repercusiones directas en el costo y en

la oportunidad de la información tanto como en la

variabilidad de nuestros estimadores.

b. Las etapas, en la dimensión temporal, en que se verificará

el muestreo, pudiendo ser por ello un muestreo monoetápico,

bietápico o muítietápico.

Las implicaciones de una decisión en el sentido de

número de etapas en el muestreo tienen que ver con el

nivel de conocimiento previo sobre el fenómeno y/o

universo tanto como con el cotejo de información

obtenida.

Los muéstreos, en más de una etapa temporal, permiten

cotejar la información obtenida en fases previas del

muestreo, además de ser idóneos para estudios

exploratorios por la forma gradual en que permiten

prefundimar #1 eeneeimienW: El eemte muestres# en

estos estudios puede ser mayor por requerir de un mayor

contacto con las unidades de estudio, si bien éste

último puede considerarse como una de las bondades de

la técnica.

c. La determinación del número de unidades de estudio que

conformará la muestra o tamaño de la muestra.

En este punto, la estadística nos ofrece un procedimiento

objetivo para determinar el tamaño de muestra requerido para

lograr un nivel especifico de confiabi1idad en nuestras

estimaciones.

514

INE

GI.

I Con

gres

o V

alen

tín G

ómez

Far

ías

: la

geog

rafía

y la

est

adís

tica

com

o ap

oyo

a la

s ta

reas

de

desa

rrol

lo n

acio

nal.

1989

El tamaño de muestra depende aqui de la variabilidad

intrínseca que presenta en la población la

caracteristica que se estudia, de la manera en que se

divide el universo para fines del muestreo y de la

calidad deseada en la información muestra1 con relación

a la información de la población como un todo.

d. El procedimiento que se sigue para elegir las unidades

especificas que estarán en la muestra, después de haber

determinado su tamaño. Esto es, una vez que respondemos

cuántos elementos conformarán la muestra, hay que decidir

sobre el procedimiento para elegir cuáles de todos los

elementos en el universo estarán en la muestra.

Se reconocen cuatro maneras básicas para elegir unidades de

muestreo: elección aleatoria, elección quasi-aleatoria,

elección mediante algún procedimiento sistemático de

decisión que no sea aleatorio y elección basada en el juicio

subjetivo del muestreador.

Estos son los elementos de juego que el investigador tiene a

su disposición para llegar a obtener lo que es verdaderamente

importante al fin y al cabo: hacer afirmaciones válidas del

fenómeno o de las caracteristicas de interés, a partir de la

información contenida en la muestra observada.

Es en este contexto donde adquiere relevancia el concepto de

"tipicidad de la muestra" que manejamos en el presenté trabajo.

La tipicidad, como un atributo de la muestra (no del

procedimiento para obtener la muestra) nos habla de su capacidad

515

INE

GI.

I Con

gres

o V

alen

tín G

ómez

Far

ías

: la

geog

rafía

y la

est

adís

tica

com

o ap

oyo

a la

s ta

reas

de

desa

rrol

lo n

acio

nal.

1989

para reflejar el comportamiento del fenómeno de interés como se

manifiesta en la población a partir de la cual se obtuvo la

muestra.

El concepto de muestra típica maneja, de manera implícita,

el de cotejo, de validación de la muestra hacia la población.

Decir que una muestra es típica requiere de un cotejo de las

unidades de estudio en la muestra como representativas del

universo para reflejar las tendencias del fenómeno en su justa

ponderación.

La representatividad a que hace referencia el muestreo

estadístico tiene que ver únicamente con la manera de obtener la

muestra (aplicando un mecanismo de aleatorización) mas no con el

nivel de tipicidad que ésta pueda tener. De esta manera, una

muestra obtenida mediante la aplicación de algún procedimiento de

selección aleatoria (una muestra aleatoria) podrá o no tener el

atributo de tipicidad.

La aleatorización produce una muestra representativa en

términos de probabi1idad; sin embargo, ésta resultará ser típica

o atípica de la población de interés. Las muestras obtenidas asi

son representativas el sentido probabi1istico de insesgameinto,

menor varianza, precisión y confiabi1idad.

Existen o se pueden generar procedimientos sistemáticos

dirigidos de selección que conduzcan a la obtención de muestras

típicas. El problema se da o se puede presentar por la ausencia

de una teoría, fundamentada en la lógica, que permita elaborar

inferencias, en base a la muestra dirigida, cuya validez y

credibilidad sea al menos equiparable a la que se obtiene de

muestras aleatorias,

516

INE

GI.

I Con

gres

o V

alen

tín G

ómez

Far

ías

: la

geog

rafía

y la

est

adís

tica

com

o ap

oyo

a la

s ta

reas

de

desa

rrol

lo n

acio

nal.

1989

En la determinación de ¿Cuándo una muestra es típica? se

pueden aplicar una amplia gama de procedimientos con alto grado

de objetividad. Sin embargo, todos ellos exigen participación de

la población informante y un investigador honesto, capáz,

experimentado y con una gran sensibilidad en la práctica del

acercamiento y obtención de información.

Be requiere investigar a fin de desarrollar conocimiento y

técnicas de análisis que permitan sustituir o desechar unidades

contenidas en la muestra, o toda ellas, cuando éstas resulten

atipicas a todas luces.

Un elemento importante en el desarrollo de esquemas de

muestreo con procedimientos de selección no—aleatorios es el

concebir y consolidar una teoría con fundamento en los principios

del razonamiento lógico que permita la elaboración de inferencias

a partir de tales muestras que además de ser validas las

inferencias, el proceso resulte eficiente en su confrontación con

las inferencias logradas en báse al los procedimientos

estadísticos.

Ventajas de la Selección Aleatoria de la Muestra

La comunidad académico-científica acepta como válido este

procedimiento de muestreo, e incluso llega a considerarlo

indispensable para asegurar la calidad y/u honestidad de las

inferencias a que se llegue. Otra de sus ventajas es la

simplicidad de su aplicación, por lo que su aplicación no exige

de un conocimiento técnico especializado por parte del

muéstreador .

517

INE

GI.

I Con

gres

o V

alen

tín G

ómez

Far

ías

: la

geog

rafía

y la

est

adís

tica

com

o ap

oyo

a la

s ta

reas

de

desa

rrol

lo n

acio

nal.

1989

Su aplicación no demanda un conocimiento previo del

comportamiento del fenómeno de interés ni del universo de

unidades de estudio sobre las cuales se manifiesta. Este podria

ser el caso de los estudios exploratiorios o de sondeo; en este

caso se encontrarían aquellas investigaciones donde el proceso de

selección de la muestra y la generación de información muéstral

no están a cargo del investigador responsable o su equipo

directo, sino que lo efectúa al personal contratado ex-profeso

para dicha fase.

Sobre el Carácter de la Estadística

Podemos consider que la estadística una disciplina en

desarrollo- En México, el referente para su desarrollo deberá ser

nuestra realidad nacional tan plagada de necesidades, problemas,

condiciones limitantes; pero también llena de recursos y

potencialidades. Quiza su potencialidad mayor la representen su

fuerza productiva y los intelectuales y académicos cuyo referente

en el trabajo que desarrollan sea la compleja realidad nacional,

antes que las tendencias y modas determinadas por publicaciones

de corte internacional.

Nunca es demasiado, ni tampoco tarde u ocioso recalcar el

hecho de que las técnicas estadísticas son herramientas de apoyo

que:

- No suplen deficiencias en el investigador respecto de su

particular campo de investigación;

- No libera al investigador de la responsabilidad en la toma

de decisiones; i.e. no es sustituto a la toma de decisiones;

518

INE

GI.

I Con

gres

o V

alen

tín G

ómez

Far

ías

: la

geog

rafía

y la

est

adís

tica

com

o ap

oyo

a la

s ta

reas

de

desa

rrol

lo n

acio

nal.

1989

- Ofrece su mejor apoyo al ser utilizada por investigadores

capaces, concientes y que enfrentan con resposabi1idad la

toma de decisiones.

BIBLIOGRAFIA

CASIAN, M. A. 1987. El muéstreo en los estudios de la agricultura;

re-f lexiones acerca. de sus fundamentos. Tesis de

Maestría en Ciencias, Programa Interdisciplinario en

Estadística, con Botánica, Economía y Desarrollo Rural,

Colegio de Postgraduados, Chapingo, Méx., 130 p.

COCHRAN, W.G. 1953. Sampling techniques. John Wiley and Sons,

N.Y. , 3a. ed. 1977, 428 p.

JESSEN, R.J., 1978, Statistical Survey Techniques, John Wiley

and Sons, N. Y., 520 pags.

KONUN, H.S., 1973, Statistical Theory of Sample Surrey Design

Analysis, North—Hoiland Publishing Co., Amsterdam.

Guadalajara, Jal ., Febrero de 1988

519

INE

GI.

I Con

gres

o V

alen

tín G

ómez

Far

ías

: la

geog

rafía

y la

est

adís

tica

com

o ap

oyo

a la

s ta

reas

de

desa

rrol

lo n

acio

nal.

1989

INCENTIVOS PARA CONTAMINAR EL AMBIENTE

UN MARCO CONCEPTUAL.

Jaime Navarro Miramontes*

INTRODUCCION.

El presente trabajo pretende incorporar un marco

conceptual al estudio del fenómeno de la contaminación

ambiental desde un punto de vista socio-economico. La pre-

misa fundamental consiste en afirmar que el ser humano en

su continua búsqueda de satisfactores para lograr un mejor

nivel de vida, produce inconciente o concientemente una

alteración desfavorable en el.medio ambiente. El efecto

acumulado, en una area geográfica dotada de recursos tales

como el aire, el agua, los bosques, la flora y la fauna,

frena tarde o temprano su desarrollo integral. Por esta

razón al tratar de comprender sus orígenes en la sociedad

misma se espera atacar el problema desde su raíz evitando

la formulación de soluciones falsas aunque bien intencio—

nadas.

La teoría aquí expuesta se alimenta de varias

disciplinas como la Economía clásica y la Economía matemá-

tica; asimismo sugiere ql apoyo de la Estadística y la

Teoría del Consumo para confirmar las conclusiones aquí

señaladas. Por lo anterior este trabajo deberá tomarse como

desarrollo metodológico y de investigación preliminar, que-

dando pendiente sus aplicaciones empíricas.

MODELO DE INTERCAMBIO.

Para los economistas hablar de Intercambios es

hablar del Mercado, ya sea que incluya un medio de inter—

cambio como el dinero o lo excluya como el trueque entre

dos sujetos o agentes económicos.

División de Ciencias Económico Administrativas/ITESO

520

INE

GI.

I Con

gres

o V

alen

tín G

ómez

Far

ías

: la

geog

rafía

y la

est

adís

tica

com

o ap

oyo

a la

s ta

reas

de

desa

rrol

lo n

acio

nal.

1989

Un Intercambio será factible entre dos sujetos

siempre y cuando el resultado de la operación acrecenté el

beneficio personal de ambas partes. A este axioma se le co-

noce como el de Eficiencia del Sistema de Mercado. Para que

lo anterior suceda es necesario que cada sujeto sea capaz

de excluir al otro de su dotación de recursos, nos referire-

mos a esto como la Propiedad de Exclusión que proporciona a

cada sujeto una capacidad de negociación. En otras palabras

si la propiedad de exclusión no se cumple para un sujeto,

éste se verá en desventaja ante los "Intercambios" ya que

no podrá evitar que su recurso sea despojado y su pérdida

será la ganancia del otro sujeto. Esta transacción se dice

que es Ineficiente económicamente hablando.

El modelo de Intercambio que aquí se presenta es

el llamado Rectángulo de Intercambio de EDGEWORTH. Este

rectángulo se presenta en la gráfica #1 y está formada por

familias de curvas de indiferencia convexas respecto al

origen respectivo. De la gráfica #1 se observa que la esqui-

na noreste (NE) del rectángulo corresponde al origen carte-

siano de una familia de curvas de indiferencia (utilidad),

en tanto la esquina suroeste (SO) corresponde al origen car-

tesiano de las curvas de utilidad de otro sujeto.

Sr. Y

Q X

B

curvas de

indiferencia

Sr. X

Gráfica #1. Rectángulo de Edgewortb simplificado

Intercambios Eficientes.

521 INE

GI.

I Con

gres

o V

alen

tín G

ómez

Far

ías

: la

geog

rafía

y la

est

adís

tica

com

o ap

oyo

a la

s ta

reas

de

desa

rrol

lo n

acio

nal.

1989

El modelo aquí representado corresponde a 2-agentes: Sr. X

y Sr. Y; y a 2-productos: productos A y B. Su generalización

a varios agentes y varios productos puede realizarse en for-

ma directa pero por razones de simplicidad se mantendrá el

primer esquema. Las conclusiones obtenidas en el modelo

simple son aplicables también al modelo generalizado.

De la gráfica #1 se observa que el Sr. X posee la

cantidad Q* del producto A y Qg del producto B; similar -

mente el Sr. Y posee la cantidad del producto A y Qj

del producto B. Esto constituye sus dotaciones de recursos

iniciales y está representado por el punto T. El Sr. X in-

crementará su beneficio si el punto T se mueve hacia el NE

y el Sr. Y incrementará su beneficio si el punto T se mueve

hacia el SO. Ante estas expectativas y manteniendo la pro-

piedad de Exclusión presente, resulta que el area sombreada

capta las múltiples combinaciones de Intercambios en los que

ambos sales ganando. Es decir, el area sombreada representa

todas las posibilidades de Intercambios eficientes.

Es posible entender la necesidad de la interven -

ción gubernamental cuando la propiedad de Exclusión no se

cumple para un recurso ambiental. Al Sr. X lo definiremos

ahora como el Sr. Industrial y al Sr. Y como el Sr. Ecolo—

gista de tal manera que ahora el producto A es un bien ma-

terial y el producto B es un recurso ambiental. Ambos per—

sonajes poseen su dotación inicial de ambos productos, sólo

que el recurso ambiental no guarda la propiedad de Exclusión

para el Sr. Ecologista. Ante esta situación el Rectángulo

de Intercambio de Edgeworth se muestra en la gráfica #2.

En la gráfica se observa que dado el punto inicial

S, el Sr. Industrial no tiene incentivo para realizar inter-

cambios eficientes (i.e. mutuamente benéficos) ya que per—

cibe que unilateralmente puede acrecentar su beneficio si

se mueve hasta el punto R capturando los beneficios asocia-

dos con el area sombreada. El Sr. Ecologista se ve privado

522 INE

GI.

I Con

gres

o V

alen

tín G

ómez

Far

ías

: la

geog

rafía

y la

est

adís

tica

com

o ap

oyo

a la

s ta

reas

de

desa

rrol

lo n

acio

nal.

1989

Gráfica #2. Rectángulo de Edgeworth re-interpretado.

Intercambios Ineficientes.

de su recurso sin haber realizado transacción económica al-

guna. Es decir, en tanto la no-exclusividad del recurso am-

biental se dé, habrá quien abuse y prive a otros de los be-

neficios. sociales asociados. De ahí que ante transferencias

unilaterales de bienestar, se justifique la intervención

gubernamental para controlar y lograr Intercambios más jus-

tos y económicamente eficientes.

MODELO DE COMPORTAMIENTO.

Si el sector gubernamental toma la responsabilidad

de corregir las imperfecciones de este mercado en donde los

recursos ambientales son bienes públicos y por tanto no --

guardan la propiedad de Exclusión, entonces son de apreciar-

se las características conductuales de los agentes económi-

cos que concursan o que simplemente desean utilizar dichos

recursos y se apropian de beneficios uni1 ateralmente. Ejem-

plos hay muchos: 1) El humo de las fábricas, 2) Los gases

de escape de los vehículos automotores, 3) El ruido en los

trabajos ó en las calles de la ciudad, 4) Los desechos in—

dustriales en rios, lagos y mares, 5) Las aguas negras de

la ciudad, 6) Los pesticidas en la agricultura, 7) La ero—

sión del suelo agrícola, etc... La lista es enorme, pero

523 INE

GI.

I Con

gres

o V

alen

tín G

ómez

Far

ías

: la

geog

rafía

y la

est

adís

tica

com

o ap

oyo

a la

s ta

reas

de

desa

rrol

lo n

acio

nal.

1989

invariablemente toda actividad contaminante, a excepción

de la natural, se deriva de una actividad económica, de un

proceso de producción.

Por lo anterior, definiremos una función de pro-

ducción al estilo de la Economía neo-clásica aplicada a una

empresa típica con los siguientes parámetros: (guardando el

criterio de la simplicidad)

Sea X.= cantidad insumo bienes de capital.

%2= cantidad insumo sin nombre (por ahora)

C = costo unitario de inversión en equipo,

r.- costo financiero de invertir en equipo.

r^= renta de .

Z= Z (Xj, X2) = función de producción, medida en Volumen

e.g. toneladas acero, litros gasolina,

personas transportadas, etc...

NOTA: Para propósitos de este trabajo no

se definirá una forma específica de

esta función.

Supuestos :

1) El producto marginal de cada uno de los insumos

es no-negativo,

— % o , — >, o

3) ¿ x2

2) Ambos insumos son necesarios para la producción,

Z(0,X^) - Z(X^,0) - 0

3) El valor de los activos fijos de la empresa

están a valor constante, CX^. .

4) El precio del producto final será expresado

como una función inversa de la demanda del

producto, P - PÍZ).

NOTA: Normalmente las funciones de demanda ó

consumo se calculan con la variable precio

como variable exógena o independiente.

524

INE

GI.

I Con

gres

o V

alen

tín G

ómez

Far

ías

: la

geog

rafía

y la

est

adís

tica

com

o ap

oyo

a la

s ta

reas

de

desa

rrol

lo n

acio

nal.

1989

Las utilidades de la empresa se definen como la

diferencia entre ingresos y costos,

U = P'Z - ( r^X. + rvpXg) [1 ]

(utilidad) = (ingresos) - ( costos)

Por el lado de la rentabilidad, la empresa bus -

cara de manera racional que su tasa de retorno a la inver-

sión sea como mínimo, la tasa de Ínteres pasiva,

Ingresos netos ^ g j2]

Inversión Activo fijo

donde S es la máxima tasa de Ínteres a la que los inversio-

nistas depositarían su capital en caso de no invertir en la

empresa. Re-expresando la desigualdad en [2] como

P-Z - r.X.

. > s [3]

ex.

Se observa que en el numerador de [3] únicamente

se descuentan los costos de operación r^X2 ya que la tasa

de retorno de la inversión debe cubrir el costo del dinero

expresado como tasa de Ínteres comercial lr^). Por lo tanto,

el Modelo que define el comportamiento de esta empresa

puede expresarse de la siguiente manera:

Maximizar U = P* Z - (+ r2^2^ [4]

donde Z = ZfX^X^) es la función de

Producción.

tal que,

P-Z - r?X_

>> s CX]

donde S = tasa de retorno deseada sobre

la Inversión.

P, r., rg, C, S son datos.

X^ y X2 son las variables cuyos niveles de

utilización hay que elegir para optimizar U.

En el Apéndice de este trabajo se presenta la

solución a esta maximización aplicando la metodología de

525

INE

GI.

I Con

gres

o V

alen

tín G

ómez

Far

ías

: la

geog

rafía

y la

est

adís

tica

com

o ap

oyo

a la

s ta

reas

de

desa

rrol

lo n

acio

nal.

1989

la Economía Matemática. En esta solución se presentan las

condiciones para que la maximización se dé. Teóricamente,

la Dirección General de esta empresa debiera vigilar que

estas condiciones se cumplan durante la operación, para ase-

gurar que las utilidades esten siendo maximizadas. Una de

estas condiciones es la siguiente:

( P + Z ) [5] r 2 ¿z b x.

2

(vease ecuación [14] del Apéndice)

La interpretación de esta condición es de vital

importancia para comprender el uso que la empresa le dá a

un recurso ambiental (natural) llámese aire, agua, bosques,

etc... En particular si definimos a como el nivel de uso

del recurso ambiental, se verán las implicaciones de la

ecuación [5] en cuanto a los incentivos para contaminar.

Sabemos que si crece demasiado esto resultará en una de-

gradación del medio ambiente ya que la empresa tenderá a

apropiarse unilateralmente de dicho recurso. Ahora bien, es y/p

importante determinar el signo de la expresión (P+Z )

en la ecuación [5]. Para ello se necesita el auxilio ^

de otro concepto en Economía: el de la Elasticidad-precio

de la Demanda del producto.

Por definición, la elasticidad-precio de la deman

da es igual a

P [6]

d. p z

Este concepto es útil para determinar el grado de

responsividad del público consumidor del producto Z en reía

ción a cambios en el precio P del mismo. Normalmente este

parámetro es de signo negativo debido a que racionalmente

se espera que cuando el precio del producto aumente, la de-

manda o consumo del mismo disminuye (ceteris paribus).

Si la disminución en la demanda es proporcionalmente mayor

que el aumento en el precio, se dice que la demanda es

Elástica. Si la disminución en la demanda es proporcional—

mente menor que el aumento en precio, se dice que la demanda

es Inelastica.

526

INE

GI.

I Con

gres

o V

alen

tín G

ómez

Far

ías

: la

geog

rafía

y la

est

adís

tica

com

o ap

oyo

a la

s ta

reas

de

desa

rrol

lo n

acio

nal.

1989

Aquí es donde se necesitan estudios empíricos que

arrojen más luz sobre la naturaleza regional de la demanda

de productos tales como: gasolina, diesel, acero, cemento,

fármacos, etc... ya que como se verá, esta información es

importante para determinar el incentivo para contaminar.

Se seleccionará intuitivamente un producto poten-

cialmente contaminante con demanda inelástica respecto al

precio (producto de alta necesidad). Nótese que esta es

una hipótesis de trabajo que significa que

-1<-A . — < o [7]

q cL? z

por hipótesi c por definición

Jo De la hipótesis resulta .que (—Z + P) > 0. Por

lo tanto, de la ecuación [5] resulta que si la empresa no

paga nada por consumir el recurso ambiental X», es decir \ y ^

r2 = 0, entonces el producto marginal tiene que ser

igual a cero. Para que el producto marginal sea igual a cero

el nivel de utilización de debe ser mucho muy intensa en

comparación con los demás insumos (Aquí se aplica el princi-

pio de la productividad marginal decreciente).

El resultado final es una sobre-explotación del

recurso ambiental. De aquí se desprende la justificación

para regular equitativamente la asignación de recursos:

en ausencia de una rectoría gubernamental, el costo privado

de los recursos ambientales (para las empresas) es menor que

su valor social, lo cual resulta en una asignación tanto

ineficiente como injusta de los recursos naturales de una

comunidad.

Las políticas de gobierno deberán entonces atender

este punto para que en los diferentes mercados donde el re-

curso natural sea sobre-explotado ó por sobre-explotar, dicho

recurso no sea percibido como gratuito sino que lleve asocia

do un "precio". Dichas políticas pueden ser de tres tipos:

527

INE

GI.

I Con

gres

o V

alen

tín G

ómez

Far

ías

: la

geog

rafía

y la

est

adís

tica

com

o ap

oyo

a la

s ta

reas

de

desa

rrol

lo n

acio

nal.

1989

a) Que imponga impuestos al producto final.

b) Que se otorguen permisos con límites

cuantitativos de contaminación.

c) Que obligue el uso de cierta tecnología.

Cada uno de estas políticas públicas tiene sus

ventajas y desventajas. Aquí se abre otra oportunidad para

continuar investigando. Espero que el lector se haya dado

cuenta que se requiere mucha investigación para indagar más

acerca del fenómeno de la degradación del medio ambiente en

su contexto socio-económico.

APENDICE.

El modelo de comportamiento en [4] se puede re-expresar

Maximizar [ F* Z - ( ) ] [8]

x15x2

tal que, r2X2 ~ ^ ^

CX¡

+ S ^ 0

Este programa matemático se resuelve aplicando los métodos

de Lagrange-Kuhn-Tucker:

Max L = P-Z - (r X^+r^X^) + ^(CSX.+r^X^- P'Z) [9]

X^ ,Xg

Hacemos las primeras derivadas parciales = 0,

"D!

¿L _ P Z ¿>P . ,P ¿Z Z ¿P

X2 ~§~X2+ ~c^2

Xl ¿X2+ "JX2)+ Ar2 = 0 [11]

)L CSX, r0X„ - P-Z = 0 [12]

¿X = 1+22

528

INE

GI.

I Con

gres

o V

alen

tín G

ómez

Far

ías

: la

geog

rafía

y la

est

adís

tica

com

o ap

oyo

a la

s ta

reas

de

desa

rrol

lo n

acio

nal.

1989

Las condiciones de primer orden serán:

de [10], [P ¡>Z Z >P] (l-A) = r.. - XCS [13]

¿>x1

de [11], [P ¿Z Z á P] (1- A) = r0 (1- A ) [14]

¿ x2+ "5~x2

de [12], CSX1+ r2X2 - P-Z = 0 [15]

BIBLIOGRAFIA.

1. Environmental Pollution. Laurent Hodges. 2nd. edition.

Holt, Rinehart & Winston Eds. 1977.

2. Electric Energy Pol icy Issues. T. A. Ferrar, F. Clemente,

R.G. Uhler. Ann Arbor Science Publisher Inc. 1979.

3. The Struc ture of Economics: A Mathematical Analysis.

Eugene Silberberg. McGraw-Hill. 1978.

4. Microeconornic Theory . J . M . Henderson and R. E. Quandt.

McGraw-Hill. 1971.

529

INE

GI.

I Con

gres

o V

alen

tín G

ómez

Far

ías

: la

geog

rafía

y la

est

adís

tica

com

o ap

oyo

a la

s ta

reas

de

desa

rrol

lo n

acio

nal.

1989

Importancia de los registros

administrativos para la generación de

estadísticas a nivel estatal

José Walter Rangel G.

Instituto Nacional de Estadística,

Geografía e Informática

INE

GI.

I Con

gres

o V

alen

tín G

ómez

Far

ías

: la

geog

rafía

y la

est

adís

tica

com

o ap

oyo

a la

s ta

reas

de

desa

rrol

lo n

acio

nal.

1989

1,- GENERALIDADES

LOS REGISTROS QUE CON FINES ADMINISTRATIVOS Y EN FORMA CONTINUA --

REALIZAN LOS ORGANISMOS PÚBLICOS Y PRIVADOS, CONSTITUYEN UNA VALIO

SA FUENTE DE INFORMACION PARA EL ESTUDIO DE LOS FENÓMENOS ASOCIA-

DOS A DICHOS REGISTROS, EN LA MEDIDA QUE LOS REGISTROS ADMINISTRA

TIVOS CAPTAN CARACTERÍSTICAS PROPIAS Y RELACIONADAS A DETERMINADOS

EVENTOS, ACCIONES, INDIVIDUOS O CUALQUIER TIPO DE ELEMENTOS, LAS -

POSIBILIDADES ANALÍTICAS DEL FENÓMENO RESPECTIVO PUEDEN SER, O NO,

AMPLIAS, SEGÚN SU COBERTURA CONCEPTUAL, EN TÉRMINOS DE VARIABLES

CAPTADAS, ASÍ COMO DE LA COBERTURA GEOGRÁFICA A LA QUE SE APLICAN,

LOS REGISTROS ADMINISTRATIVOS PUEDEN SER UNA FUENTE DE INFORMACION

ALTERNATIVA O COMPLEMENTARIA A LOS CENSOS Y ENCUESTAS POR MUESTREO,

EN LA MAYORÍA DE LOS CASOS LOS REGISTROS TIENEN LA VENTAJA DE LA -

CONTINUIDAD, QUE NO SE TIENE CON LOS CENSOS, Y EN DETERMINADOS CA-

SOS TIENEN TAMBIÉN LA VENTAJA DE UNA COBERTURA TOTAL Y LA POSIBILJ_

DAD DE LA MÁXIMA DESAGREGACION GEOGRAFICA, QUE NO SE DA CON ENCUES

TAS POR MUESTREO,

UNA LIMITANTE DE LOS REGISTROS ADMINISTRATIVOS ES LA RESTRICCION

EN TÉRMINOS DE LA PROFUNDIDAD ANALÍTICA PERMITIDA POR LAS VARIA--

BLES CAPTADAS, MISMAS QUE SE DETERMINAN FUNDAMENTALMENTE EN FUN-

CIÓN DE NECESIDADES ADMINISTRATIVAS Y DE CONTROL, MÁS QUE DE ANÁ-

LISIS AMPLIOS DE FENÓMENOS,

LA RELEVANCIA DE UN SISTEMA DETERMINADO DE REGISTROS ADMINISTRATI-

VOS COMO FUENTE DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA DEPENDE ENTONCES DE --

531

INE

GI.

I Con

gres

o V

alen

tín G

ómez

Far

ías

: la

geog

rafía

y la

est

adís

tica

com

o ap

oyo

a la

s ta

reas

de

desa

rrol

lo n

acio

nal.

1989

TRES FACTORES BÁSICOS: A) l_A COBERTURA GEOGRÁFICA DE LOS REGIS

TROS, B) l_A CARACTERIZACIÓN FACTIBLE DE CADA ELEMENTO OBJETO DE -

REGISTRO DADAS LAS VARIABLES CAPTADAS Y C) LA CONTINUIDAD DE LOS"

REGISTROS,

SlN EMBARGO/ LA OBTENCIÓN DE ESTADÍSTICAS EN BASE A REGISTROS ADM_[

NISTRATIVOS, NO SE DA EN FORMA MECÁNICA, REQUIRIÉNDOSE PARA ELLO -

EL DISEÑO Y OPERACIÓN DE MECANISMOS ESPECÍFICOS Y RECURSOS ADICIO-

NALES, POR OTRA PARTE, LOS SISTEMAS DE REGISTRO SON SUSCEPTIBLES

DE ADECUACIÓN Y AMPLIACIÓN CON FINES ESTADISTICOS, LO QUE ACENTÚA

LAS POTENCIALIDADES DE EXPLOTACIÓN DE LOS MISMOS, EN EL MARCO DE -

LAS POSIBILIDADES REALES DETERMINADAS POR LOS RECURSOS HUMANOS, MA

TER1ALES Y FINANCIEROS DISPONIBLES Y DE LAS RESTRICCIONES DERIVA-

DAS DE LA PROBLEMÁTICA DE CAPTACIÓN SEGÚN EL UNIVERSO OBJETO DE ES

TUDIO,

EN TÉRMINOS DE COSTOS DE LAS ESTADISTICAS DERIVADAS DE REGISTROS -

ADMINISTRATIVOS, NO ES POSIBLE ESTABLECER UN CRITERIO GENERAL DE -

COMPARACIÓN RESPECTO A LAS ESTADISTICAS OBTENIDAS DE CENSOS O EN-

CUESTAS POR MUESTREO, PUES LOS COSTOS VARIAN MUCHO PARA LOS TRES -

MÉTODOS DE CAPTACIÓN, SEGÚN LA COBERTURA GEOGRÁFICA Y EL NÚMERO -

DE CONCEPTOS CAPTADOS, SU COMPLEJIDAD DE CAPTACIÓN Y LA DESAGREGA-

CION GEOGRÁFICA REQUERIDA, Así POR EJEMPLO, PARA DISPONER DE ESTA-

DÍSTICAS A NIVEL NACIONAL QUE PERMITIERAN CONOCER CON CIERTO DETA-

LLE LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS ACCIDENTES DE TRÁNSITO EN CUANTO A

PROTAGONISTAS, CIRCUNSTANCIAS, PÉRDIDAS, CAUSAS, ETC,, PUEDE RESUL

TAR CONVENIENTE UNA ENCUESTA ESPECÍFICA, MÁS QUE LA ADECUACIÓN DEL

532 INE

GI.

I Con

gres

o V

alen

tín G

ómez

Far

ías

: la

geog

rafía

y la

est

adís

tica

com

o ap

oyo

a la

s ta

reas

de

desa

rrol

lo n

acio

nal.

1989

SISTEMA DE REGISTRO DE ESTE TIPO DE EVENTOS, POR EL CONTRARIO, SI

SE DESEA CONOCER LA INCIDENCIA GEOGRÁFICA DE LOS ACCIDENTES SIN -

PROFUNDIZAR EN SU CARACTERIZACIÓN, RESULTARÍA MÁS CONVENIENTE UTI-

LIZAR EL SISTEMA DE REGISTROS, DE REQUERIRSE TANTO UNA DESAGREGA-

CIÓN GEOGRÁFICA MUNICIPAL, COMO UNA PROFUNDIZACIÓN EN LAS CARACTE-

RÍSTICAS DE LOS ACCIDENTES DE TRÁNSITO, PODRÍA SER CONVENIENTE UNA

COMBINACIÓN ADECUADA DE LOS REGISTROS ADMINISTRATIVOS Y UNA ENCUES

TA A NIVEL NACIONAL, SACRIFICÁNDOSE LA POSIBILIDAD DE PRESENTAR -

CRUZAMIENTOS DETALLADOS A NIVELES ALTOS DE DESAGREGACION GEOGRÁFI-

CA (MUNICIPAL POR EJEMPLO), EN CIERTOS CASOS, PUEDE RESULTAR FAC-

TIBLE Y CONVENIENTE LA AMPLIACIÓN DE LA COBERTURA CONCEPTUAL (VA-

RIABLES CAPTADAS) Y LA ADECUACIÓN DEL SISTEMA DE CAPTACIÓN DE LOS

REGISTROS ADMINISTRATIVOS, CUANDO LA CAPTACIÓN DE NUEVAS VARIABLES

NO AFECTE LA EFICACIA Y LA CALIDAD DE LOS MISMOS,

EN TODO CASO, UNA CONSIDERACION DE LA RELACIÓN COSTO-BENEFICIO, ES

DE ESENCIAL IMPORTANCIA PARA DECIDIR EN TORNO A LA EXPLOTACIÓN DE-

LOS REGISTROS ADMINISTRATIVOS PARA FINES ESTADÍSTICOS, YA .SEA SIN

MODIFICACIONES AL SISTEMA DE CAPTACIÓN O CON MODIFICACIONES AL MIS

MO, EN GENERAL, EL HECHO DE QUE UN SISTEMA DE REGISTRO ESTÉ EN

OPERACIÓN, SIGNIFICA YA UNA VENTAJA A CONSIDERAR,

2,- LA EXPLOTACION DE REGISTROS ADMINISTRATIVOS PARA FINES ESTAD1S

TICOS EN MEXICO

LOS REGISTROS ADMINISTRATIVOS EN MÉXICO DATAN DE LA ÉPOCA COLONIAL,

SIN EMBARGO, SU EXPLOTACIÓN AMPLIA CON FINES ESTADÍSTICOS ES RELATI

533

INE

GI.

I Con

gres

o V

alen

tín G

ómez

Far

ías

: la

geog

rafía

y la

est

adís

tica

com

o ap

oyo

a la

s ta

reas

de

desa

rrol

lo n

acio

nal.

1989

VAMENTE RECIENTE, PUES ES HASTA LA CONSOLIDACIÓN DE LOS REGÍMENES"

POST-REVOLUCIONARIOS CUANDO SE ADQUIERE PLENA CONCIENCIA SOBRE LA

NECESIDAD DE DISPONER DE ESTADÍSTICAS PARA FINES DE INVESTIGACIÓN-

Y DIAGNÓSTICO DEL CONTEXTO SOCIOECONÓMICO,

EL APROVECHAMIENTO DE LOS REGISTROS ADMINISTRATIVOS PARA PRODUCIR-

INFORMACIÓN ESTADISTICA SE HA LIGADO POR UN LADO, A LA INSTALACIÓN

Y DESARROLLO DE ORGANISMOS PÚBLICOS CON FUNCIONES ESPECÍFICAS DE -

REGULACIÓN Y ATENCIÓN DE DETERMINADOS ASPECTOS DE LA VIDA ECONÓMI-

CA Y SOCIAL DEL PAÍS, SUJETO ESTE A UN RITMO CADA VEZ MÁS DINÁMICO

DE TRANSFORMACIÓN Y UNA MAYOR COMPLEJIDAD DE SU ESTRUCTURA Y FUN-

CIONAMIENTO, POR OTRO LADO, SE RELACIONA TAMBIÉN CON LA FORMACIÓN-

DE CUADROS PROFESIONALES QUE IMPULSAN Y PROMUEVEN EL DESARROLLO DE

PROGRAMAS ESTADÍSTICOS Y EL USO MISMO DE LA INFORMACIÓN CON BASE -

EN LOS AVANCES TÉCNICOS Y METODOLÓGICOS QUE SE VAN DANDO EN EL CAM

PO DE LA PRODUCCIÓN Y ANÁLISIS DE ESTADÍSTICAS,

l_A CONSOLIDACIÓN DE SISTEMAS DE REGISTRO Y SU UTILIZACIÓN PARA LA-

GENERACLÓN DE ESTADÍSTICAS SE DA TAMBIÉN EN ORGANISMOS Y EMPRESAS-

PRIVADAS, EN LA MEDIDA QUE CRECEN, SE EXPANDEN Y SE TECNIFICAN,

LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICA, DEL INSTITUTO NACIONAL DE ES-

TADÍSTICA, GEOGRAFÍA E INFORMÁTICA (INEGI), HA SIDO EL ORGANISMO -

OFICIAL FACULTADO PARA REALIZAR LOS PROGRAMAS ESTADÍSTICOS NACIONA

LES, EN FUNCIÓN DE ELLO, Y DESDE SU CREACIÓN, ADEMÁS DE COORDINAR-

Y REALIZAR LOS GRANDES PROYECTOS CENSALES Y ENCUESTAS POR MUESTREO,

SE OCUPA DE DESARROLLAR SISTEMAS ESPECÍFICOS DE EXPLOTACIÓN DE RE-

534 INE

GI.

I Con

gres

o V

alen

tín G

ómez

Far

ías

: la

geog

rafía

y la

est

adís

tica

com

o ap

oyo

a la

s ta

reas

de

desa

rrol

lo n

acio

nal.

1989

GISTROS ADMINISTRATIVOS DE LAS DEPENDENCIAS PÚBLICAS, EN LA MAYO

RÍA DE LOS CASOS EL APROVECHAMIENTO DE DICHOS REGISTROS IMPLICA,

LA UTILIZACIÓN DE UNA CÉDULA ESPECIALMENTE DISEÑADA PARA SER LLE

NADA EN LAS DEPENDENCIAS A PARTIR DE SUS PROPIOS REGISTROS, EN -

LA ACTUALIDAD LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICA, LLEVA A CABO -

MÁS DE 40 PROGRAMAS DE EXPLOTACIÓN DE REGISTROS ADMINISTRATIVOS,

CUYOS RESULTADOS SE PRESENTAN EN UNA DIVERSIDAD DE PUBLICACIONES

DEL 1NEGI, ADEMÁS DE OFRECER A LOS USUARIOS TABULACIONES ESPECIA-

LES NO PUBLICADAS CON UN MAYOR DETALLE DE LA INFORMACIÓN, DlCHOS

PROGRAMAS, CUBREN LOS ASPECTOS MAS RELEVANTES DE LA VIDA SOCIAL,

ECONÓMICA Y DINÁMICA DEMOGRAFICA DEL PAÍS E INVOLUCRAN A UN GRAN

NÚMERO DE ORGANISMOS PÚBLICOS Y PRIVADOS, POR SU CARÁCTER NACIO-

NAL, LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESTADISTICA ATIENDE PRINCIPALMENTE

LOS REQUERIMIENTOS DE INFORMACIÓN A ESE NIVEL Y POR ENTIDAD FEDE"

RATIVA, AUNQUE EN VARIOS PROGRAMAS LA CAPTACIÓN SE REALIZA A NI-

VEL MUNICIPAL, LA PUBLICACIÓN DE RESULTADOS A ESE NIVEL NO SIEM-

PRE HA SIDO FACTIBLE POR RESTRICCIONES DE COSTOS, SIN EMBARGO, SE

TRABAJA EN PROYECTOS DE COORDINACIÓN CON LOS GOBIERNOS ESTATALES

PARA OFRECER INFORMACIÓN CON ESA DESAGREGACIÓN,

UNA PROBLEMÁTICA PARTICULAR DE ESTOS PROGRAMAS, ES LA DERIVADA DE

LOS RETRASOS CON QUE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICA RECIBE -

LA INFORMACIÓN, Y LAS DIFICULTADES PARA NORMALIZAR LA CONTINUIDAD

DE DICHO FLUJO, PROVENIENTE DE UN GRAN NÚMERO DE FUENTES INFORMATI

VAS DISPERSAS A TODO LO LARGO DEL TERRITORIO NACIONAL, ÜTRO TIPO

DE PROBLEMAS EN MUCHOS CASOS, ES EL DE LA INSUFICIENTE COBERTURA -

DFL UNIVERSO OBJETO DE REGISTRO, DEBIDO A FACTORES QUE INCIDEN EN

535

INE

GI.

I Con

gres

o V

alen

tín G

ómez

Far

ías

: la

geog

rafía

y la

est

adís

tica

com

o ap

oyo

a la

s ta

reas

de

desa

rrol

lo n

acio

nal.

1989

LA FASE DE CAPTACIÓN Y A LIMITACIONES DE ORDEN SOCIOCULTURAL PARA --

MEJORAR DICHA COBERTURA, CUYA SOLUCIÓN REQUIERE CONSIDERABLES ESFUER

ZOS INTERINSTITUCIONALES,

NO OBSTANTE LA DIVERSIDAD DE PROGRAMAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE Es

TADISTICA, LOS REGISTROS ADMINISTRATIVOS ESTÁN LEJOS DE SER APROVE--

CHADOS EN PLENITUD, EN EFECTO, EL "INVENTARIO DE ESTADÍSTICAS NACIO-

NALES"* PUBLICADO EN 1976, MOSTRÓ QUE PRÁCTICAMENTE TODAS LAS DEPEN-

DENCIAS DEL SECTOR PÚBLICO FEDERAL REA-LIZAN ALGÚN TIPO DE ESTADISTI-

CA CON BASE EN SUS REGISTROS ADMINISTRATIVOS, LAS DIFERENCIAS SIN EM

BARGO SON NOTABLES EN CUANTO A PROFUNDIDAD EN EL APROVECHAMIENTO DE-

ESOS REGISTROS, LAS FORMAS DE PRESENTACIÓN DE RESULTADOS Y ACCESIBI-

LIDAD DE LOS DATOS PRODUCIDOS, Así, SE DAN CASOS EN QUE LOS REGIS --

TROS SON APROVECHADOS PARA LA SIMPLE PRESENTACIÓN DE TOTALES, MIEN-

TRAS QUE EN OTROS SE ELABORAN AMPLIOS JUEGOS DE TABULACIONES E INDI-

CADORES, ASIMISMO, LAS FORMAS DE PRESENTACIÓN VAN DESDE CUADROS MECA

NOGRAFIADOS HASTA PUBLICACIONES FORMALES CON PERIODICIDAD DETERMINA-

DA, LA ACCESIBILIDAD POR OTRA PARTE ES AMPLIA EN UNOS CASOS Y RES --

TRINGIDA A USO INTERNO EN OTROS, ENTRE ESOS EXTREMOS SE DAN UNA GRAN

VARIEDAD DE SITUACIONES,

DE ESTA MANERA, EL POTENCIAL DE LOS REGISTROS ADMINISTRATIVOS ES AM-

PLIO NO SOLO EN CUANTO A POSIBILIDADES DE MAYOR COBERTURA CONCEPTUAL,

SINO DE MEJOR APROVECHAMIENTO DE LA INFORMACIÓN YA CAPTADA Y DE UN -

* REALIZADO EN FORMA COORDINADA POR LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESTADISTICA Y EL SiS

TEMA DE INFORMACIÓN PARA LA PROGRAMACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL,

536 INE

GI.

I Con

gres

o V

alen

tín G

ómez

Far

ías

: la

geog

rafía

y la

est

adís

tica

com

o ap

oyo

a la

s ta

reas

de

desa

rrol

lo n

acio

nal.

1989

AUMENTO SUSTANCIAL EN LA DIFUSIÓN DE LA INFORMACIÓN EXISTENTE, ASI -

COMO DE AMPLIAR SU ACCESIBILIDAD HACIA SEGMENTOS MAYORES DE USUA -

RIOS,

3, PERSPECTIVAS A NIVEL ESTATAL DE LA PRODUCCION DE ESTADISTICAS

EN BASE A REGISTROS ADMINISTRATIVOS

LA NECESIDAD DE CONOCER LA REALIDAD SE RELACIONA PRINCIPALMENTE --

CON LA NECESIDAD DE ACTUAR E INFLUIR SOBRE LA MISMA, DE ESTA MANE-

RA, LA INFORMACIÓN ESTADÍSTICA RESULTARÁ DE UTILIDAD PARA UN USUA-

RIO DETERMINADO, EN LA MEDIDA QUE LE PERMITA CONOCER EL CONTEXTO -

SOBRE EL CUAL ACTÚA O DESEA INFLUIR, ESTO ES MÁS VÁLIDO AÚN PARA -

LOS RESPONSABLES DE TOMAR DECISIONES DE INTERÉS SOCIAL,

EN MÉXICO LA GENERACIÓN DE INFORMACIÓN VENÍA RESPONDIENDO ESPECIAL

MENTE A LOS REQUERIMIENTOS DE LAS ESFERAS GUBERNAMENTALES A NIVEL-

CENTRAL , LO QUE SE REFLEJABA EN EL ÉNFASIS DE LAS ESTADÍSTICAS SO-

BRE LOS GRANDES AGREGADOS NACIONALES Y EN MENOR MEDIDA EN LA DESA-

GREGACIÓN POR ENTIDAD FEDERATIVA, QUEDANDO RELEGADA LA PRESENTA --

CIÓN Y DIFUSIÓN DE ESTADÍSTICAS A NIVEL MUNICIPAL, COMO CONSECUEN-

CIA, LOS INTERESADOS O RESPONSABLES DE ACTUAR Y DECIDIR SOBRE CON

TEXTOS REGIONALES Y LOCALES VENÍAN QUEDANDO RELATIVAMENTE MARGINA-

DOS COMO USUARIOS DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA, DlCHA PROBLEMÁTICA -

ESTÁ SIENDO ATENDIDA POR EL INEGI MEDIANTE UN PROCESO DE DESCENTRA

LIZACIÓN Y DESCONCENTRACIÓN QUE PERMITE MAYOR ACERCAMIENTO A LOS -

USUARIOS DE LAS DIFERENTES REGIONES DEL PAÍS, DlCHO PROCESO, SIN -

EMBARGO, NO PUEDE SER RÁPIDO Y SUS ALCANCES SERÍAN LIMITADOS SI NO

SE CONTARA CON LA PARTICIPACIÓN DESTACADA DE LOS GOBIERNOS ESTATA"

537

INE

GI.

I Con

gres

o V

alen

tín G

ómez

Far

ías

: la

geog

rafía

y la

est

adís

tica

com

o ap

oyo

a la

s ta

reas

de

desa

rrol

lo n

acio

nal.

1989

LES, DE AHI QUE EN LA CONCEPCIÓN FORMAL DEL SlSTEMA DE PLANEACIÓN-

Y EN LA PROPIA l_EY DE INFORMACIÓN ESTADISTICA Y GEOGRÁFICA, SE HA-

YA PREVISTO EL FUNCIONAMIENTO DE COMITÉS REGIONALES Y ESTATALES -

DE INFORMACIÓN A FIN DE ATEÑDER LAS NECESIDADES DE DESARROLLO ESTA

DISTICO Y LA DEMANDA DE INFORMACIÓN EN CADA ENTIDAD FEDERATIVA, EN

DICHOS COMITÉS, LES CORRESPONDE A LOS GOBIERNOS ESTATALES LA IMPOR

TANTE FUNCIÓN DE COORDINACIÓN,

PRECISAMENTE EN EL MARCO DE ESTE PROCESO DE CONFORMACIÓN Y DESARRO

LLO DE INFRAESTRUCTURA INSTITUCIONAL PARA LA PRODUCCIÓN DE ESTADIS

TICAS EN CADA ENTIDAD FEDERATIVA, ES DONDE LOS REGISTROS ADMINIS-

TRATIVOS ADQUIEREN SU MAYOR IMPORTANCIA, ESTO ES ASI PORQUE LOS -

PROYECTOS CENSALES TENDRÁN SIEMPRE UN CARÁCTER NACIONAL, MIENTRAS"

QUE LAS ENCUESTAS POR MUESTREO, NO OBSTANTE SUS AMPLIAS POSIBILIDA

DES TÉCNICAS DE APLICACIÓN, POR RAZONES DE COSTOS HABRÁN DE RES -

TRINGIRSE A DETERMINADAS ÁREAS CONCEPTUALES Y CON LIMITACIONES DE-

REPRESENTATIVIDAD A NIVEL MUNICIPAL DE LOS RESULTADOS,

LOS REGISTROS ADMINISTRATIVOS CONSTITUYEN ENTONCES, A NIVEL ESTA-

TAL, LA BASE SOBRE LA CUAL PUEDE DESARROLLARSE LA PRODUCCIÓN DE ES

TADÍSTICAS QUE SATISFAGAN LA DEMANDA DE USUARIOS LOCALES,

DlEZ ARGUMENTOS APOYAN DICHA AFIRMACIÓN:

A),- LOS REGISTROS ADMINISTRATIVOS CONFORMAN SISTEMAS EN OPERACIÓN

QUE CUENTAN CON UNA BASE INSTITUCIONAL FORMAL,

B),- PARA LOS REGISTROS ADMINISTRATIVOS DE MAYOR RELEVANCIA, EL -

INEGI DISPONE DE LOS DISEÑOS DE PRESENTACIÓN DE RESULTADOS Y-

538

INE

GI.

I Con

gres

o V

alen

tín G

ómez

Far

ías

: la

geog

rafía

y la

est

adís

tica

com

o ap

oyo

a la

s ta

reas

de

desa

rrol

lo n

acio

nal.

1989

LOS PROGRAMAS PARA EL PROCESAMIENTO ELECTRONICO,

C)LA DIVERSIDAD DE REGISTROS ADMINISTRATIVOS CUBRE LAS PRINCIPA

LES ÁREAS DE INTERÉS EN LOS CAMPOS ECONÓMICO/ SOCIAL Y DEMO--

GRÁFICOS,

D),- LOS REGISTROS ADMINISTRATIVOS PRODUCEN RESULTADOS CON PERIODJ_

CIDAD ANUAL Y PARA INTERVALOS MENORES DE TIEMPO,

E),- LA MAYORÍA DE LOS REGISTROS ADMINISTRATIVOS PERMITEN UNA DESA

GREGACIÓN A NIVEL MUNICIPAL DE LOS RESULTADOS,

F),- EN LA MAYORIA DE LOS REGISTROS ADMINISTRATIVOS ES FACTIBLE ME

JORAR LA COBERTURA DE CAPTACIÓN Y CONSIGUIENTEMENTE LA VERACJ_

DAD DE LOS DATOS,

G),- LAS POSIBILIDADES DE MEJORAR LA OPORTUNIDAD DE LOS RESULTADOS

ES AMPLIA BAJO MECANISMOS DE PROCESAMIENTO REGIONAL DE LA IN-

FORMACIÓN

H),- EL COSTO ADICIONAL PARA ADECUAR LOS SISTEMAS DE REGISTROS AD-

MINISTRATIVOS ES RELATIVAMENTE BAJO EN LA MAYORIA DE LOS CA-

SOS,

I),- EXISTE LA FACTIBILIDAD DE AMPLIAR LOS CONCEPTOS CAPTADOS EN -

LOS REGISTROS ADMINISTRATIVOS DE COBERTURA CONCEPTUAL INSUFI-

CIENTE ,

j),- LA CONSOLIDACIÓN DE LOS SISTEMAS DE REGISTROS ADMINISTRATIVOS

IMPLICARIA LA ACTUALIZACIÓN DE DIRECTORIOS DE FUENTES INFORMA

TI VAS, MISMOS QUE PODRIAN SERVIR COMO MARCOS MUESTRALES PARA-

PROYECTOS DE ENCUESTAS POR MUESTREO,

539

INE

GI.

I Con

gres

o V

alen

tín G

ómez

Far

ías

: la

geog

rafía

y la

est

adís

tica

com

o ap

oyo

a la

s ta

reas

de

desa

rrol

lo n

acio

nal.

1989

EL CAMINO PARA ENCAUZAR PROGRAMAS CONCRETOS DE DESARROLLO ESTADÍS-

TICO A NIVEL ESTATAL, PRÁCTICAMENTE ESTÁ TRAZADO POR LOS REGISTROS

ADMINISTRATIVOS EN OPERACIÓN, (_AS ACCIONES PARA SU APROVECHAMIENTO

NO PUEDEN SER OTRAS QUE LAS YA PROBADAS EN MATERIA DE COORDINACIÓN

INTERINSTITUCIONAL PARA PROYECTOS COMO LOS ANUARIOS ESTADÍSTICOS -

ESTATALES, ORIENTADOS A SATISFACER LA DEMANDA ESTATAL DE INFORMA-

CIÓN, LAS ENTIDADES FEDERATIVAS CUENTAN CON LA INFRAESTRUCTURA INS

TITUCIONAL BÁSICA PARA LA COORDINACIÓN DE LAS ACCIONES/ A LA VEZ -

QUE LAS DIRECCIONES REGIONALES DEL INEGI FACILITAN LOS APOYOS TÉC-

NICOS REQUERIDOS, ASIMISMO EL MARCO LEGAL PARA EL FUNCIONAMIENTO -

DE LOS GRUPOS SECTORIALES Y REGIONALES YA ESTÁ DEFINIDO A NIVEL NA

CIONAL/ MIENTRAS QUE ES OBJETO DE ADECUACIÓN EN ALGUNAS ENTIDADES-

FEDERATIVAS,

LA ESTRATEGIA GENERAL PUEDE SINTETIZARSE EN LAS SIGUIENTES FASES:

A),- INTEGRACIÓN A NIVEL ESTATAL DE LOS GRUPOS SECTORIALES DE IN-

FORMACIÓN,

B),- ANÁLISIS DE LAS POTENCIALIDADES PARA FINES ESTADÍSTICOS DE -

LOS REGISTROS ADMINISTRATIVOS EXISTENTES EN CADA SECTOR,

C),- DEFINICIÓN DE ACCIONES PARA LA ADECUACIÓN Y APROVECHAMIENTO -

DE LOS REGISTROS ADMINISTRATIVOS QUE CAPTEN VARIABLES DE INTE

RÉS GENERAL,

D),- DETERMINACIÓN DE COMPROMISOS INSTITUCIONALES PARA LA REALIZA-

CIÓN DE TAREAS ESPECÍFICAS,

540

INE

GI.

I Con

gres

o V

alen

tín G

ómez

Far

ías

: la

geog

rafía

y la

est

adís

tica

com

o ap

oyo

a la

s ta

reas

de

desa

rrol

lo n

acio

nal.

1989

FINALMENTE HAY QUE SEÑALAR QUE PARA UN ESTADO DETERMINADO, LA CON-

SOLIDACIÓN DE PROCESOS DE PRODUCCIÓN ESTADÍSTICA DE LOS REGISTROS-

ADMINISTRATIVOS, AUNADO A LA CONFORMACIÓN DE UNA RED ESTATAL DE -

SERVICIO A USUARIOS DE INFORMACIÓN, DONDE SE INTEGREN ESTADÍSTICAS

DE DIVERSO ORIGEN, SIGNIFICARÍA EL ESTABLECIMIENTO DEL SISTEMA ES-

TATAL DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA, A PARTIR DEL CUAL PODRÍAN ATEN-

DERSE REQUERIMIENTOS DE INFORMACIÓN BAJO UNA PERSPECTIVA MÁS AM --

PLIA DE LOS MÉTODOS Y PROCESOS DE SU-GENERACIÓN,

541

INE

GI.

I Con

gres

o V

alen

tín G

ómez

Far

ías

: la

geog

rafía

y la

est

adís

tica

com

o ap

oyo

a la

s ta

reas

de

desa

rrol

lo n

acio

nal.

1989

NECESITAMOS MAS ESTADISTICAS, O MENOS?

ALONSO CASTILLO PEREZ

SOCIEDAD MEXICANA DE GEOGRAFIA

Y ESTADISTICA DE JALISCO*

S:i.n duda alguna? la estadística es la parte de la matemática más des —

prestigiada ante la sociedad * Se repite con frecuencia la frase de Disra--

e.liy el famoso político inglés que dijo: "Hay tres tipos de mentiras! las -

mentí ritas„ las mentí rotas y las estadísticas"/ Esta fama se debe princi —

pálmente al mal uso que, en ocasiones, se hace de ella*

Gran cantidad de mentiras se nan presentado con apariencia estadís-

tica, Las causas por las que se miente varían desde una mala interpretación

de la estadística;, hasta la intención c one i en te de mentir apoyándose en c i -

tras numéricas*

En lenguaje com On, la palabra "estadística"' tiene un significado que -

no define en forma clara lo que actualmente es esta ciencia* "Estadística"

proviene de estadista, y esta a su vez de Estado) suele entenderse como un

censo, o recuento, de los recursos humanos, naturales o industriales de un

Estado o de una región, Tal vez sea por esto que existe la idea, tan gene--

ral izada, de que basta recopilar información numérica, y a lo mucho, calcu-

lar algunos porcentajes, para hacer estadística* En estas circunstancias, -

se piensa que no son necesarios conocimientos previos importantes para su -

elaboración, ni para su i n te y; p rotación* Aquí, la ignorancia sobrepasa aün a

1 o. b u e n a f e «

M6s adelante se revi s-»rá u n e jemp l'o con el que se pretende mostrar la

imposibilidad de obtener conclusiones a partir de un informe, en el que se

han procesado los datos en forma tan elemental* Sin embargo, no son sólo —

542 INE

GI.

I Con

gres

o V

alen

tín G

ómez

Far

ías

: la

geog

rafía

y la

est

adís

tica

com

o ap

oyo

a la

s ta

reas

de

desa

rrol

lo n

acio

nal.

1989

este tipo de informes los que acarrean enemistades a la estadística* La —

sit u a c i tí i iti «i s el e 1 i c a d a n r i ; r r e c u a n d o s e r e a 1 i z a n p r e d :i. c c i o n e i::- m a 1 h e c h a s ♦ -

Algunos de ellos llegan a chocar con el m bs elementa 1 sentido c omd n *

TPorqué se utilizan los números para men ti r r * TPorqué se les da tanto

crfcdita?, La respuesta es compleja»

Desgraciadamente solo es posible conocer la historia antigua a travos

de las grandes obras que r e a 1 i za ron las generac :i ones . En e.1 i dea 1 i smo g r i e-

g o y ap a r ec e e 1 n ámero con un c: a rc te r d esp rop o rc i on ad o I " Dado que e 1 n d mero

10 es perfecto ? con es a idea se nos dotó de .1.0 dedos en las extremi d ades" ,

M(is tarde, el idealismo trascendental de Kant, explica a través de las pro-

piedades (de 1 o s n üm e r o s su c o n c: e p t o d e j u icio sí n t, é t :¡. c o a p r i o r i , p r o r'i t, o e

llega en esta disertación a afirmaciones como la siguiente! "Ejemplo de ju-*-

icios sintéticos a priori son los de i a matemática, o que el Hombre es li —

b re , o ::¡ue Bios existe " «

Para el profano? los números tienen características muy especiales! En

pocas cosas estamos tan de acuerdo los hombres de todo el planeta, y ele d:i.-

versas generac i ones, como en e1 hecho de que 2+2=4, Esta p rop iedad es tan -

e s t a b 1 e , t a n ' te i 1 d e v eri f i c a r en c u a 1 c; u i e r mo m en to e n f o r m a t a n s e gura y

que no esperamos sorpresas* Algo tiene esta propiedad, en la que se ha ere-

ido desde antes que naciéramos, y en la que pensamos, se seguirá creyendo

d e s p u és d e n»e s t r a iTi u e r t e * A un q u e es (j i. f f. c i .1 e x p 1 i c a r 1 a r o. z o n e s, e s t a s n o

se requieren pa rque acepteírios el g ran respeto que nos insp i ran 1 os nOirie

ros *

Los hombres vivimos inmersos en una forma de sentir de nuestra d poca $ -

La sensibilidad de nuestro tiempo, tal vez sea lo que Max Frisch personifi-

có en su " Homo l:; abe r " , Pa ra este técnico razonador , 1 a estad í st i ca toma un

.1 «.ig a r p repon de ran te en sus sen t i mi en tos t * Cuan•::! o h ab 1 amos de p robab i .1 i dad

543 INE

GI.

I Con

gres

o V

alen

tín G

ómez

Far

ías

: la

geog

rafía

y la

est

adís

tica

com

o ap

oyo

a la

s ta

reas

de

desa

rrol

lo n

acio

nal.

1989

comprendemos también la improbabilidad como limite de lo probable, y si

ocurre alguna vez 10 .¡ mi" r -\b '\ , ... 1 ~~ n ÍI 1- 1" .,. ,J ~.. '.,\.. :.. ~ .. ' ", j' motivo para maravillarse, ni estre~

m €,? C e r s e , n j, c: T' €~ e r €,~ n n i n g d n !TI i ~; t e T' :i, D N •

H e ~:; i del t e s t i q Q d~? F~ (,; c: E~ n (1 ~, C () Ir! () és t ü: Un h ()!TI b l' €:\ P ~< P 1. i c: o. b 1) 1) S IJ ,j e f e un

p r' () h 1 i:~ m (l q U. f? r' (,:~ q Ij e r 4. o. P 1) r (1 s U S D 11..t c: i é) n Ij n (l r I::'! ({ C e i ,j n e n ~:. T' q i c ü + ~:) f:'~ (.~ ~:; f o r Z '1 b 11

en el planteamiento mientrlls su superior lo observabQ~ De pronto el Jefe --

i n t. e T' r IJ lTl P :i. ó!J €~ n u n (¡ o. e t i -1:., IJ. el q U E' f:; e ve) 1 v t (1, 11 E~ n o el €~ f:; P 9 !.J, '(' 1. el,). d? c n m o ~; i h u b i _.

('::; 1-' ,) ('::, n e Ci n t r- ,) el e) un') r e ~3 pije s t. 1} i n t (-? 1 i q e n te l' y el i ,j o • M (,?; P 1 (¡ n t. ~~ '1 (.'!! 1 P r () b 1 e /TI (l (-? n

n 11 T' n C' "', 1'1 . ~':, +.]' \! .... ¡ S .. / Col ,TI P C 'l' ·r T' ,', ,:, IV] ('i ro'" ", .. ) ... .. ,.J ." .. . .. .., .. II L "", ,-, .,. ,.. ... .' " ." el f::':~~:;p (le: h Ó + Dados llls características del

pr-o b 1 (,:~ m ü v l (), r ('::' ':::. p IJ (;:o ~::' t ü ~:; i 9 n i f i e ü b (). q '..1. (:- h ü b ~i. 1) q 1.,( f::'~ c (1 m b :i, ü l' 1 ü ~~ p ~< p r f? s; i () n e s: -,

b I.! f!! n (;1 r Fl (1, 1 () , !' f:.' q U 1,) r C) d e -:; e ü b 1 e j' P D r ('"2 ::'< p T' P ':~. :i. o n f!! s el e 1 t i P C1 1 O % o 5 O % (p f' f:? fe""

Me resultaba Innegable que la sensibilidad quijotesca, llena de cuali-

( ," (" . ¡::.1' 'j , 'n ,:' ) ,,~ . . J ,.. 0'-.1. Y ,- •. , ,- ~ h .1 b :f. o e f!' el i el o S IJ 1 u 9 o. T' ü 1 ü s El n s i b :i, 1 ido. el t .. é e n i e: o el p 111 S -

cant.idod\::'·:::. +

Esto se pone de mllnifiesto, también cuando se lee un libro con un ti--

tula como ·Historia De l .. 0 Educación En Tal Sitio·, y lo que se encuentro en

.t.) 1 ". (') f' r";.f' r ., ," .... '1' r' r' J' ,.. "J 1 'n" ]. (oI~,... r 1 t '\] J' t "'~ .') v'" el ~" ] C) o e ji ,... T' J' ,., í' ~! .,,? ~:). , .... 1. ',,\ ,:) ::¡ .. ' 1 I ., ! \. .. \ I.l ,.1 .:! ',.. . .... ',.\ " ' ..... ,. . '.,\ .. ,:.' " .... , .. \ I ., l. _} +

Una sociedad, o una 'J P n p r', .. C' ']' I",n " 1..1 P (- T' e P ¡''' P ,,',' n T' m ') d P <" m ...... , J' d ., \: :_, :... ',1 _ ,. l .. " " r.., .. ,._ .:. .:,' . I .. ' ' .. , ,:, .:¡ '::. \, ,. ' .. \ ~:~n los nd-

meros, puede ser víctima de ellos. Veamos algunos ejemplos:

.'L.) F.~ -::.:. ,,, .... (" l' 1) 1 (::. (1 1 ' (:;\ P' - T' e ..... ,- - ITI fl<'- ¡" "\ T' J' '\ 1..1 r' 1 '1 (,' J' r ,"] ., r ~ Ó ,') '" ... ,.' ' .... ;:'" .~. ",.l :_ .. '.l . ..;" ~_ 1.1 ,_)~) c. , ' .. ' , , ','''. 1 1 .. \ _ .1. , del tipo -El 20% de

los funcionarios mienten deliberadamente con la estad1stie:a', que -

si se dijera MAlgunos funcionarios.+t"; aunque usted sepa que el --

f 1 :1 'f'" ' d' r" 'r ' :'> <" '1' rl:f C' i' ; r' J E, 1 .J 1) 1,) ::) ]. n I.l p.:) y el e .:¡ ... rJ... ., _) J __ • () s~:-:-T'iD+

2) S e p 1.1 e d (.;:, n I.lt i 1 i ::::: (). r d (1 t o s n Ij m é T' t e C) -::; l' €~ (11 e s; y o b ten E~ r c: o n c 11..1 s ion e s - -

1'1 :¡ .::~ ") 1)' y" 1', ,~ ,. ¡ '''\,'\ <:' , ,. ". •. . ~ .. "',, ,1 .. > r por ejemplo cUllndo las cifrlls que se comparan no se -

In .i, s. ro.... e ~ Y' e, '..1 n ~:. t 1) n" j ,", :

544 INE

GI.

I Con

gres

o V

alen

tín G

ómez

Far

ías

: la

geog

rafía

y la

est

adís

tica

com

o ap

oyo

a la

s ta

reas

de

desa

rrol

lo n

acio

nal.

1989

E] 'i i * nnq emp r es^. 1 a rb que C"!,'x:.' me-% t.i.c-n'. i 25,000 qui-

jos - in ' ' ':!< los cuales se refieren a daffos en el servicio que

p r o p o r c i o na s u instituc ión » A ñ a d i ó q u e e sta c i f r a e s 5 0 % m en or a 1 o.

registrada hoc e cuatro meses, Podría pensarse que la empresa? por •••■

lo tantof ha aumentado un 100% su eficiencia» Pero también podría -

darse la siguiente interpretacióní Los desperfectos se acentüan er

el temporal de lluvia» Hace cuatro meses todavía no se atendían

50 y 000 quejas r y actual mente s. les faltan 25? 000 por atender»

Sin embargo, la Estadística proporciona recursos eficientes para ad-

quirir conocimientos acerca de algunos fenómenos: Con la Teoría del Mués—

treo y el Biseffo Experimental, nos ayuda a obtener información* La Esta

dística descriptiva nos permite organizaría con cierta facilidad y la Esta-

dística Inferencial nos permite obtener conclusiones a partir de dicha in-

fo rmac i 6n,

Tal vez hacia muchas actividades nacionales? se puede extrapolar lo —

que Harvey seiTaló para la Geografía "Nos sob- an datos? y nos faltan conclu-

siones"» Para ello se requiere más y mejores especialistas en esta rama de

la Matemática* Se requiere menos estadística mal entendida, en los inten —

tos de información» Necesitamos más estadística que apoye la "toma de al -

gunas dec isiones", y menos estadística que entorpezca los proyectos de

transformación de la sociedad, que en muchas ocasiones -siguen siendo pro

due to de la creación, que no esta sometida a reglas matemáticas♦

Dado el breve espacio de que disponemos en esta participación, resulta

imposible mostrar claramente los beneficios que nos proporciona la Estadls-

tica, Es por esto que prefiero en forma breve? con un ejemplo sencillo?

desenmascarar a las supuestas estadísticas que tari mala fama han acarreado

a 1 a M a t e m 6t i c a *

545 INE

GI.

I Con

gres

o V

alen

tín G

ómez

Far

ías

: la

geog

rafía

y la

est

adís

tica

com

o ap

oyo

a la

s ta

reas

de

desa

rrol

lo n

acio

nal.

1989

Utilizaré» una afirmación que más bien se fia divulgado en forma de ru-

mo r y pero que se asemeja a muchas declaraciones cotidianas + "El nivel de

escolaridad del mexicano es de 3er * grado de primaria"» Supongamos que el -

grado 3 de escolaridad se refiere al promedio* Como falta la desviación

e s t6n d a r y e s :¡. ití p o s :i. b 1 e interpr e t a T" si e s t o s i g n i f i <:: a , q ue 1 a in a y o r p a r te de

los mexicanos cu en t an con escolaridad de grado 3 (3er, afio de primaria), o

por ejemplo una mitad de la población tiene escolaridad 6 y la otra escola-

ridad cero, en cuyo caso el promedio tambifen seria 3. La información no

reporta 1 a mane ra en que se obtuvo el dato» ?Se revisaron 1 os archivos de -

la SEP para contar los diplomas expedidos o se realizó un muéstreo?* Si se

rea 11z6 un maestreo, Tcómo se midió el grado de escolaridad?. ?Mediante al-

gi,ina p rueba que desconocemos , o simp 1 emen te se p reguntó e 1 g rado de esco 1 a

ridad obten ido? * En cualquiera de estas circunstancias, la afirmación de

ber6 variarse con respecto a la forma en que se presenta.

Continuando con la posibilidad de que la información provenga de un ---

muestreo (y no de una medición exhaustiva sobre todos los mexicanos), cabe

preguntarse-si 1 a muestra es representativa♦ Es dec ir, cómo se eligio i pu-

do encuesta rse por la mafia na de un día laborable? en c: a d a. una de las casas

de una colon ia de la clase alta, a las personas que ahí se encontraban, En

este caso„ ocasionalmente, la muestra sólo sería representativa de las tra-

bajadoras domesticas que sirven a los potentados. Ta mb :i. én es importante el

t amafio de la muestra i En cierta escuela se dijo que el 50% de los alumnos

que presentaban examen de tesis? alcanzaban la calificación de 100* Esto --

se declaró cuando apenas dos alumnos habidn presentado examen y y uno de —

ellos habla sido el más sobresaliente de su generación. Nada sabemos de la

prueba de hipótesis utilizada, n:i. conocemos realmente el planteamiento ex -

pile i to de dicha hipótesis? ni el nivel de confianza con el que se aceptó *

546 INE

GI.

I Con

gres

o V

alen

tín G

ómez

Far

ías

: la

geog

rafía

y la

est

adís

tica

com

o ap

oyo

a la

s ta

reas

de

desa

rrol

lo n

acio

nal.

1989

Como se verá„ el reporte no contiene elementos suficientes para su

c r e el i b i 1 i d a el r ? p o d e ivi o s c reer realmente q u e 1 a a f i r m a c i fcn s e a el re s u .11 a d o

de una investigación bien real irada?* No puede interpretarse el resultado,

n:i. saber qué es lo que se está midiendo, ni la rep resentat i vi dad de la mu —

est ra uti1 izada t ni la confianza de la inferencia hacia el resto de la po -

b ]. ac i 6 n ,

Todas estas exigencias, ponen de manifiesto que no es sencillo intei

p retar o analizar un reporte estadístico, pero tampoco es válida su simp1 i-

f i c a c i 6n e n t e 7' m i n o s a p a r e n temente e s t a d 1 s t i eos »

H e q u e r i d o m o s t r a r c o n t o d o es t o y las i m p 1 i c o. c i o n e s s o c i a 1 e s que tie n e

la Eistadlstica* Considero por tal razón, que su enseñanza desde la escuela

primaria debe ser intensificada, Conociéndola, impediremos que nos engaife*-

El Arte y la Literatura moldean nuestra sensibilidad pero conociendo los -»

números» dándoles su valor exacto, impediremos la deformación y podremos

uti 1 i z«.i r 1 os *

547 INE

GI.

I Con

gres

o V

alen

tín G

ómez

Far

ías

: la

geog

rafía

y la

est

adís

tica

com

o ap

oyo

a la

s ta

reas

de

desa

rrol

lo n

acio

nal.

1989

Esta publicación consta de 300 ejemplares y se

terminó de imprimir en el mes de agosto de 1989 en los talleres del Instituto Nacional de Estadística,

Geografía e Informática, Av. Héroe de Nacozari

No. 2301, Acceso 11, P.B., Ciudad Industrial

20290 Aguascalientes, Ags.

ISBN 968-892-347-8 (Tomo I)

ISBN 968-892-331-1 (Edición Completa)

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA GEOGRAFIA E INFORMATICA