cabohidratos

16
CABOHID RATOS: La vida en nuestro planeta depende de la capacidad que tienen las plantas para utilizar la energía solar, convirtiendo el dióxido de carbono y agua en carbohidratos c n (H 2 o) n ; fenómeno que se conoce como Fotosíntesis. El Carbohidrato más abundante en la naturaleza es la Glucosa: C 6 H 12 O 6 . Los animales utilizan la glucosa como fuente de energía por medio de un proceso oxidativo, llevándola nuevamente hacia Dióxidos de carbono y agua, cerrándose así el “Ciclo del carbono” .

Upload: everth-carballo

Post on 25-Dec-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

-¿Que son?-Nomenclatura-Clasificación-Importancia Biológica -Funciones-ISOMERIA GEOMÉTRICA

TRANSCRIPT

Page 1: CABOHIDRATOS

CABOHIDRATOS:

La vida en nuestro planeta depende de la capacidad que tienen las plantas

para utilizar la energía solar, convirtiendo el dióxido de carbono y agua en

carbohidratos cn (H2o)n; fenómeno que se conoce como Fotosíntesis.

El Carbohidrato más abundante en la naturaleza es la Glucosa: C6 H12 O6. Los

animales utilizan la glucosa como fuente de energía por medio de un proceso

oxidativo, llevándola nuevamente hacia Dióxidos de carbono y agua,

cerrándose así el “Ciclo del carbono”.

Page 2: CABOHIDRATOS

El ciclo del carbono son las transformaciones químicas de compuestos que

contienen carbono en los intercambios entre biosfera, atmósfera,

hidrosfera y litosfera. Es un ciclo de gran importancia para la supervivencia de

los seres vivos en nuestro planeta, debido a que de él depende la producción

de materia orgánica que es el alimento básico y fundamental de todo ser vivo.

Desde el punto de vista químico, se les considera como derivados aldehídos o

cetónicos de alcoholes polivalentes o como compuestos que tras un proceso de

hidrólisis dan estos derivados.

Son aldehídos o cetonas polihidroxilados. Esto significa que en su estructura

tienen: un grupo formilo o un grupo oxo y varios grupos hidroxilo.

IMPORTANCIA BIOLOGICA: La función más importante de los carbohidratos

para los organismos animales es la de construir su principal combustible,

produciéndose a través de los procesos metabólicos, la mayor parte de la

energía necesaria para el desarrollo de las funciones vitales. Otros compuestos

obtenidos a partir de estos metabolismos nos sirven como catalizadores en el

desdoblamiento de otros tipos de alimentos.

Los carbohidratos pueden utilizarse para obtener ácidos grasos y algunos

aminoácidos, por medio de biosíntesis. También se les encuentra formando

Page 3: CABOHIDRATOS

parte constitutiva de compuestos de tremenda importancia como ácidos

Nucleicos, Glucoproteínas, Glucolípidos, Heparina, y otras más.

CLASIFICACIÓN

Los carbohidratos se dividen en cuatro grandes grupos:

1. Monosacáridos o “azucares simples”, son las que pueden no pueden

ser llevados a moléculas más sencillas. Su fórmula general es: Cn(H2O)n.

Ejemplos de azúcares simples provenientes de alimentos abarcan:

Fructosa (se encuentra en las frutas)

Galactosa (se encuentra en los productos lácteos)

Los azúcares dobles abarcan:

Lactosa (se encuentra en los productos lácteos)

Maltosa (se encuentra en ciertas verduras y en la cerveza)

Sacarosa (azúcar de mesa)

Los carbohidratos simples que contienen vitaminas y minerales se encuentran

en forma natural en:

Page 4: CABOHIDRATOS

Las frutas

La leche y sus derivados

Las verduras

Los carbohidratos simples también se encuentran en los azúcares procesados y

refinados como:

Las golosinas

Las bebidas carbonatadas (no dietéticas) regulares, como las bebidas

gaseosas

Los jarabes

El azúcar de mesa

Este grupo puede subdividirse dependiendo del número de carbonos que posea

a cada compuesto en:

a) Triosa…………….C3 H6 O3

b) Tetrosa…………..C4 H8 O4

c) Pentosa…………..C5 H10 O5

d) Hexosa…………….C6 H12 O6

e) Heptosa…………….C7 H14 O7

Page 5: CABOHIDRATOS

2. DISACÁRIDOS: Son los que al ser hidrolizados producen 2 moléculas

del mismo o de distintos monosacáridos, su fórmula general es: Cn (H2

O)n-1. Ejemplos son: Lactosa, Maltosa, (formados por la unión de dos

monosacáridos iguales o distintos: lactosa, maltosa, sacarosa)

Los disacáridos no se utilizan como tales en el organismo, sino que éste

los convierte a glucosa. En este proceso participa una enzima específica

para cada disacárido, lo rompen y se producen los monosacáridos que

los forman.

3. OLIGOSACÁRIDOS, éstos por hidrolisis darán de 2 a 10 moléculas de

monosacáridos.

Ejemplo: Los fructooligosacáridos contienen un total de hasta 9 unidades de

fructosa y se producen con fines comerciales mediante la hidrólisis

(descomposición enzimática) parcial de la inulina. La rafinosa y la estaquiosa

están presentes, si bien en cantidades pequeñas, en determinadas legumbres,

cereales y verduras, así como en la miel.

4. POLISACARIDOS: por hidrolisis nos darán más de 10 monosacáridos, su

fórmula es (C6 H10 O5)X . Ejemplos: Almidones y Dextrinas. La separación rígida

entre oligosacáridos y polisacáridos carece de importancia práctica.

Page 6: CABOHIDRATOS

Los hidratos de carbono complejos formas complejas de múltiples

moléculas. Entre ellos se encuentran la celulosa que forma la pared y el

sostén de los vegetales; el almidón presente en tubérculos como la patata y

el glucógeno en los músculos e hígado de animales.

El organismo utiliza la energía proveniente de los carbohidratos complejos

de a poco, por eso son de lenta absorción. Se los encuentra en los panes,

pastas, cereales, arroz, legumbres, maíz, cebada, centeno, avena, etc.

Los carbohidratos complejos, a menudo llamados alimentos "ricos en almidón",

incluyen:

Las legumbres

Las verduras ricas en almidón

Los panes y cereales integrales

Page 7: CABOHIDRATOS

FUNCIONES:

La principal función de los carbohidratos es suministrarle energía al cuerpo,

especialmente al cerebro y al sistema nervioso. Una enzima llamada amilasa

ayuda a descomponer los carbohidratos en glucosa (azúcar en la sangre), la

cual se usa como fuente de energía por parte del cuerpo.

Función energética. Cada gramo de carbohidratos aporta una energía de 4

Kcal. Ocupan el primer lugar en el requerimiento diario de nutrientes debido a

que nos aportan el combustible necesario para realizar las funciones

orgánicas, físicas y psicológicas de nuestro organismo.

Una vez ingeridos, los carbohidratos se hidrolizan a glucosa, la sustancia más

simple. La glucosa es de suma importancia para el correcto funcionamiento

del sistema nervioso central (SNC) Diariamente, nuestro cerebro consume

más o menos 100 g. de glucosa, cuando estamos en ayuno, SNC recurre a

los cuerpos cetónicos que existen en bajas concentraciones, es por eso que

en condiciones de hipoglucemia podemos sentirnos mareados o cansados.

También ayudan al metabolismo de las grasas e impiden la oxidación de las

proteínas. La fermentación de la lactosa ayuda a la proliferación de la flora

bacteriana favorable.

Requerimientos diarios de carbohidratos en la dieta

Page 8: CABOHIDRATOS

En una dieta equilibrada, la ingesta de alimentos ricos en carbohidratos es del

55%, un 30% de grasas y el 15% restante de proteínas.

Dentro de los carbohidratos se diferencian los simples o de rápida

asimilación, como los dulces: galletas, chocolates, mermeladas, postres, etc.

y los complejos o de lenta asimilación como los cereales integrales, verduras

y frutas frescas, lácteos y legumbres.

Por lo que si deseamos controlar nuestro peso, evitar las caídas bruscas de

azúcar en sangre y los efectos que producen en nuestro estado de ánimo,

debemos limitar los azúcares simples y concentrarnos en los complejos o de

asimilación lenta.

Una dieta basada en el consumo de cereales integrales libera una corriente

continua de glucosa en sangre que permanece por varias horas.

Debemos consumir entre 3 y 5 raciones al día de carbohidratos

Por ejemplo:

2 piezas de fruta fresca.

50 a 100 g. de arroz o pasta integral.

Page 9: CABOHIDRATOS

30 a 40 g. de galletas o pan integral.

30 a 60 g. de fruta desecada.

Lamentablemente, la alimentación de la sociedad moderna hoy en día,

incluye el consumo del 70% de carbohidratos, de los cuales, ni el 20% son

complejos o de lenta asimilación, es por esto, que junto al consumo excesivo

de azúcares simples y grasas se detectan tantos casos de sobrepeso,

obesidad, problemas cardiocirculatorios, colesterol, etc.

ISOMERIA GEOMÉTRICA

Para que exista Isómeros de un determinado compuesto, es necesario que

dentro de su molécula existan carbonos asimétricos además, el número de

estos determinara el número de isómeros posibles de acuerdo a la regla de

“n” ejemplo: la glucosa tiene cuatro carbonos asimétricos. Por la regla de “n”

tendremos: 2n = 24 el resultado es 16, o sea que para la glucosa hay 16

Isómeros.

Page 10: CABOHIDRATOS

Epímeros: son azucares cuya única diferencia está en torno a la

configuración de un solo átomo de carbono.

CONFIGURACIÓN DE CARBOHIDRATOS

Las formas L y D. L= LEVÓRICO y D= DEXTRÓGIRO.se dan estos nombres

de acuerdo a la posición que ocupe el grupo oxhidrilo (-OH) y el hidrogeno del

carbón vecino al alcohol primario terminal de la molécula. Así, cuando el –OH

está hacia la derecha será Dextrógiro “D” y cuando lo esté hacia la izquierda

es Levógiro “L”. estas configuraciones están relacionadas a las formas L y D

del Gliceraldehído que es considerado como el carbohidrato más sencillo de

la serie.

O

II

C-H

I

OH-C-H

I

CH2OH L-Glicerosa

Page 11: CABOHIDRATOS

O

II

C-H

I

H-C-OH

I

CH2OH D- Glicerosa

NOMENCLATURA:

Para los monosácaridos, disacáridos y oligosacáridos, se usa el sufijo “OSA”, la

parte precedente del nombre es más bien alusivo a su origen, que a un sistema

de nomenclatura. Ejemplo Fructosa que proviene de azúcar de frutas.

Para los polisacáridos, dentro de la nomenclatura sistemática, se les nombra

agregando la terminación “ANO” al nombre del monosacárido que lo integra.

Ejemplo: Pentosano, Hexosano, etc.

Page 12: CABOHIDRATOS