c6 arboles sistemas agricolas

46
197 OFI-CATIE / En América Central, casi todos los sistemas agrícolas tradicionales, los cuales inclu- yen los sistemas ganaderos, tienen árboles intercalados con cultivos o manejados en una forma zonal alternando árboles y cultivos y/o pastos; es decir, son sistemas agro- forestales. Aún con la modernización de la agricultura de la región, los paisajes agrí- colas todavía contienen un alto número de árboles. Estos árboles cumplen con mu- chos propósitos como producción (madera, leña, forraje, frutas, medicinas, etc.) ade- más de servicios (sombra para cultivos y/o animales, protección como en el caso de cortinas rompevientos, etc.). Además, los árboles aumentan la diversidad biológica del agroecosistema creando en sus ramas, en sus raíces y en la hojarasca, hogares para otros organismos. También proporcionan a muchos organismos comida a través de las hojas, la savia, el néctar y pueden darles protección esencial durante etapas críti- cas de sus ciclos de vida. Contribuyen a mejorar la fertilidad del suelo, aumentando la materia orgánica del mismo a través de la caída de hojarasca y la renovación de raíces finas. Algunos árboles también pueden ser fijadores de nitrógeno. Los árboles refuer- zan la función del ecosistema y contribuyen a formar ecosistemas equilibrados que sostengan la producción y fortalezcan el sustento de los agricultores. E stablecimiento y manejo de árboles en sistemas agroforestales J.Beer, M.Ibrahim, E.Somarriba, A.Barrance, R.Leakey J.Beer, M.Ibrahim, E.Somarriba, A.Barrance, R.Leakey J.Beer, M.Ibrahim, E.Somarriba, A.Barrance, R.Leakey J.Beer, M.Ibrahim, E.Somarriba, A.Barrance, R.Leakey J.Beer, M.Ibrahim, E.Somarriba, A.Barrance, R.Leakey

Upload: samuelrodvel

Post on 18-Feb-2015

34 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: c6 Arboles Sistemas Agricolas

Cap. 6 - Árboles en sistemas agroforestales: Beer, Ibrahim, Somarriba, Barrance, Leakey

197OFI-CATIE /

En América Central, casi todos los sistemas agrícolas tradicionales, los cuales inclu-yen los sistemas ganaderos, tienen árboles intercalados con cultivos o manejados enuna forma zonal alternando árboles y cultivos y/o pastos; es decir, son sistemas agro-forestales. Aún con la modernización de la agricultura de la región, los paisajes agrí-colas todavía contienen un alto número de árboles. Estos árboles cumplen con mu-chos propósitos como producción (madera, leña, forraje, frutas, medicinas, etc.) ade-más de servicios (sombra para cultivos y/o animales, protección como en el caso decortinas rompevientos, etc.). Además, los árboles aumentan la diversidad biológicadel agroecosistema creando en sus ramas, en sus raíces y en la hojarasca, hogares paraotros organismos. También proporcionan a muchos organismos comida a través delas hojas, la savia, el néctar y pueden darles protección esencial durante etapas críti-cas de sus ciclos de vida. Contribuyen a mejorar la fertilidad del suelo, aumentando lamateria orgánica del mismo a través de la caída de hojarasca y la renovación de raícesfinas. Algunos árboles también pueden ser fijadores de nitrógeno. Los árboles refuer-zan la función del ecosistema y contribuyen a formar ecosistemas equilibrados quesostengan la producción y fortalezcan el sustento de los agricultores.

Establecimiento

y manejo de

árboles en sistemas

agroforestales

J.Beer, M.Ibrahim, E.Somarriba, A.Barrance, R.LeakeyJ.Beer, M.Ibrahim, E.Somarriba, A.Barrance, R.LeakeyJ.Beer, M.Ibrahim, E.Somarriba, A.Barrance, R.LeakeyJ.Beer, M.Ibrahim, E.Somarriba, A.Barrance, R.LeakeyJ.Beer, M.Ibrahim, E.Somarriba, A.Barrance, R.Leakey

Page 2: c6 Arboles Sistemas Agricolas

198

Árboles de Centroamérica

\ OFI-CATIE

El capítulo aEl manejo de árboles en fincas es untema complejo: aprendamos de loserrores del pasado.

(pág. 200)

¿Cómo seleccionar y manejar los sistemas agroforestales?(ver pág. 201-205)

Primero conozcamos lossistemas agroforestalesusados en América Central

(ver pág. 202-203)

Árboles hay muchos...

¿Cuáles usaremos?

(ver pág. 204-205)

Comparemos entre sistemas: ventajas y desventajasAl incorporar árboles a sistemas agrícolas, debemos elegir el método deregeneración más conveniente y la posible mezcla con otros cultivos o ganado.(ver pág. 206-208)

Regeneraciónnatural Plantación

Plantaciónpura

Sistemaagroforestal

Incorporación de árboles en finca

Ir aCapítulo 7

Continuemosen este

Capítulo...

Sistemaagroforestal

Continuemosen este

Capítulo...

Page 3: c6 Arboles Sistemas Agricolas

Cap. 6 - Árboles en sistemas agroforestales: Beer, Ibrahim, Somarriba, Barrance, Leakey

199OFI-CATIE /

vista de pájaroSistemas agroforestales

Si vamos a usar agroforestería ¿Cómo escoger loscomponentes del sistema?

(ver pág. 209-216)

Selecciónde cultivos

Selección delsitio paraplantar

Selección demaderables

Selección deárboles de

servicio

Selecciónde frutales

(ver pág. 209-211) (ver pág. 213)(ver pág. 212)

(ver pág. 215) (ver pág. 216)

Y después que los árboles se plantaron... ¿qué debo hacer?una pequeña guía para el manejo de árboles en sistemas agroforestales

(ver pág. 217-222)

Manejo de árbolesen sistemas agrícolas

(ver pág. 217-220)

Manejo defrutales(ver pág. 221-222)

Menos paja y más grano!!Le ofrecemos ejemplos detallados para poner en práctica 5 sistemas agroforestales

(ver pág. 223-241)

Sombra en cultivosperennes

(ver pág. 239-241)

Árboles en linea:Rompevientos y Linderos

(ver pág. 224-228)

Bancosforrajeros

(ver pág. 229-

234)

Árbolesdispersos(ver pág. 235-

238)

Selección deárboles para

cortinasrompevientos

(ver pág. 213)

Selección deárboles para

bancosforrajeros

(ver pág. 214)

Page 4: c6 Arboles Sistemas Agricolas

200

Árboles de Centroamérica

\ OFI-CATIE

1 Recomendaciones conflictivas proporcionadas para laremoción/instalación de árboles de sombra para cacao

Tradicionalmente, el cacao en Bahía, Brazil, cre-cía bajo la sombra de diversos árboles en el siste-ma "Cabruca", hasta que se descubrió que al re-mover la sombra la producción podría aumentar-se y a la vez reducirse la incidencia del hongo cau-sante de la "Mazorca Negra". Por tanto, la políticagubernamental cambió, estimulando a los agri-cultores a reducir la sombra. Para lo-grarlo, las plantaciones de cacao nece-sitarían en cambio más agroquímicos,para combatir el aumento de malezas,plagas y enfermedades y una reducciónen la fertilidad del suelo, como conse-cuencia de quitar los árboles. No se en-tendió, sin embargo, que los agriculto-res talvez no podrían combatir adecua-damente el aumento de plagas y enfer-medades con agroquímicos y que estolos llevaría a una epidemia de enferme-dades que devastó el cultivo de cacao yla economía del área. El sistema

"Cabruca", rico en especies, es un sistema de pro-ducción de baja inversión y bajo rendimiento,pero que ha logrado una producción sostenible yes razonablemente rentable. El convertirlo a unsistema de alta inversión y alto rendimiento re-sultó en una producción no sostenible, con pér-didas financieras.

En una zona cualquiera, al decidir las mejoresopciones para plantar árboles o manejar regene-ración natural, es imprescindible estudiar lasprácticas agroforestales existentes y los criteriosutilizados por los agricultores locales para deci-dir cómo manejar sus fincas. Entre estos factoreshay muchos que tienen elementos sociales, cultu-rales y/o económicos, los cuales son considera-dos en los Capítulos 3 y 4. En este capítulo quere-mos mostrarle los factores de selección y manejode los componentes que debemos tener en cuen-ta al promover la inclusión y uso de árboles ensistemas agroforestales.

A veces, no sabemos lo suficiente para manejaragroecosistemas complejos y por ello no es desorprenderse que se hayan cometido errores. Un

ejemplo de eso, que ocurrió en Bahía, Brasil (verCaja 1), se refleja a lo largo de los trópicos, don-de los agricultores han sido animados a limpiarsus tierras y aumentar los rendimientos, emplean-do más insumos para los sistemas agrícolas tra-dicionales de subsistencia. La lección es que te-nemos que tener mucho cuidado sobre cómoenfocar la necesidad de aumentar los ingresos delos agricultores de escasos recursos. Aunque sepuede obtener beneficios económicos y ambien-tales muy sustanciales al usar árboles producto-res de frutas, madera y muchos otros productos,asociados con cultivos de alimentos básicos, ta-les sistemas deben manejarse como sistemas debaja inversión y bajo rendimiento.

Los errores del pasado

Page 5: c6 Arboles Sistemas Agricolas

Cap. 6 - Árboles en sistemas agroforestales: Beer, Ibrahim, Somarriba, Barrance, Leakey

201OFI-CATIE /

¿Cómo seleccionar y manejar los sistemas agroforestales?

Si es ventajoso o no utilizar un sistema agroforestal en lugar dereforestación pura, dependerá de los objetivos del agricultor, de lascaracterísticas del sitio (suelo, clima, etc.), de las condicionessocioeconómicas del agricultor (p. ej., disponibilidad de mano de obra,terreno, efectivo); de las características de las especies involucradas(árboles y cultivos) y del manejo de los dos componentes.

Generalmente dividimos los sistemas agrofores-tales en sistemas agrosilviculturales (árboles concultivos) y sistemas silvopastoriles (árboles conanimales). Los sistemas agrosilvopastoriles, loscuales son más complejos dado que incluyen ár-boles, cultivos agrícolas y animales, también soncomunes en América Central (ver Caja 2).

La integración de árboles, cultivos y animales enestos sistemas agroforestales puede ser espacialy/o temporal. En la integración espacial, se culti-va al mismo tiempo diferentes especies, con laintención de maximizar el uso del agua, nutrien-tes y luz pero hay que manejar la competenciaentre los componentes. Ejemplos de combinacio-nes espaciales, muy conocidos en América Cen-tral, son las plantaciones de árboles maderablescon cultivos perennes como el café o el cacao.Aún más comunes son las combinaciones de es-tos cultivos perennes con árboles de servicio (Caja3) que no dan productos comerciales, o si losdan, son de poco valor; más bien son plantadospara dar sombra al cultivo principal (p. ej., paracacao), fijar nitrógeno, etc. En la integración tem-poral, se intenta escalonar en el tiempo el uso delos recursos por los diferentes componentes: tales el caso de árboles y cultivos sembrados en di-ferentes meses o inclusive en diferentes años.

Ejemplos de combinaciones temporales incluyenel sistema Taungya (Caja 2), y el pastoreo de plan-taciones forestales desde que los árboles estánbien establecidos hasta que se cierran sus copas.

Las clasificaciones en Cajas 2 y 3 son útiles, porejemplo, para equilibrar los objetivos de produc-ción arbórea con las necesidades de los cultivosasociados. En la práctica, hay una enorme diver-sidad de sistemas que han sido desarrollados enrespuesta a las condiciones particulares de cadasitio (p. ej., suelo, clima y situación económica delos agricultores), incluso a nivel de parcela. Porello no es aconsejable preparar recetas estrictassobre dónde y cómo manejar los árboles en siste-mas agrícolas, dado que es esencial primero co-nocer las condiciones particulares de cada sitio yluego adaptar los sistemas de interés a estas con-diciones. Por tanto, debemos usar listas de crite-rios para ayudarnos a tomar decisiones en cadacaso en base de los objetivos de los agricultores yla información local, en concreto a:

➭ la selección de las especies agrícolas y arbó-reas

➭ los espaciamientos de cultivos y árboles;➭ la secuencia de siembra (p. ej., al mismo

tiempo o escalonado);➭ el manejo de los componentes agrícolas y

forestales.

Al aconsejar a los que quieren plantar (o cuidar)árboles en fincas debemos utilizar estas listas decriterios, y tener en cuenta las ventajas y desven-tajas de las diferentes opciones, para reflexionarsobre cuáles son los principales factores necesa-rios para lograr el éxito con la siembra de árbo-les con cultivos (ver también Capítulo 3).

Page 6: c6 Arboles Sistemas Agricolas

202

Árboles de Centroamérica

\ OFI-CATIE

2

Sistemas agroforestales usados

Sistemasagrosilviculturales

Árboles "de sombra" en plantaciones de cultivos pe-rennes como café y cacao. Incluye maderables, árbolesde uso múltiple y árboles de "servicio" (manejados única-mente por el bien del cultivo, para fijación de nitrógeno,manejo de sombra, productores de "mulch", vér Caja 3).

Cultivos en callejonesy barreras vivas. Inclu-ye el uso de árboles y ar-bustos, junto con otroscomponentes (p.ej., zaca-tes) para formar hilerasentre callejones usados(generalmente) para cultivos anuales. Se utilizan princi-palmente para mejorar el suelo (p.ej. fijación de nitrógeno,uso de mulch arbóreo) y/o reducir erosión en pendientes.

Taungya. Siembra de cultivos durantela fase de establecimiento de plantacionesforestales, de frutales o de cultivos peren-nes como café y cacao.

"Tumba y quema" y barbechosmejorados. Sistemas agrícolas tradi-cionales utilizando barbechos/bosquessecundarios para regenerar la fertilidaddel suelo y controlar malezas.

Árboles en línea alrededor de campos agrícolas. Incluye cercas vivas, linderosy cortinas rompevientos.

Árboles aislados encampos agrícolas.

Incluye regeneración na-tural y plantación de ma-derables, frutales y árbo-les de diversos usos(p.ej., mejoradores delsuelo, forrajeros, leña,medicinales) con espa-ciamientos amplios (>10 m) en áreas utilizadasprincipalmente para cul-tivos anuales.

Page 7: c6 Arboles Sistemas Agricolas

Cap. 6 - Árboles en sistemas agroforestales: Beer, Ibrahim, Somarriba, Barrance, Leakey

203OFI-CATIE /

en América Central

Sistemassilvopastoriles

Sistemasagrosilvopastoriles

Pastoreo en plantaciones decultivos arbóreos (p.ej. coco,palma africana, cítricos)

Pastoreo en bosques secundarios/plantaciones fo-restales. Más común en plantaciones jóvenes (2-6 años).

Árboles dispersos en potreros. Losganaderos dejan en potreros árboles deuso múltiple (maderables, de sombray/o de forraje y frutos).

Árboles forrajeros .Cualquier uso de árboles/arbustos, con o sin asociocon pastos, para suminis-trar forraje a animales do-mésticos (p.ej., ganado,gallinas), incluyendo "ban-cos forrajeros".

Árboles en línea. Ver sistemas agrosilviculturales

Huertos caseros. Mezclas con muchos estratos muy com-plejos de árboles, arbustos, bejucos, cultivos perennes y anua-les, animales (especialmente cerdos y gallinas), para gene-rar una multitud de productos comerciales y de uso familiar.

Pastoreo en sistemas agrosilviculturales. Muy co-mún en la estación seca después de las cosechas para apro-vechar los residuos de los cultivos (rastrojos) además delúnico follaje verde en verano (los árboles).

Page 8: c6 Arboles Sistemas Agricolas

204

Árboles de Centroamérica

\ OFI-CATIE

3

La mayoría, si no todos los árboles, se clasifican en más de una clase(son árboles de uso múltiple) - esta clasificación funcional fue hecha enbase del uso-producto principal para el agricultor. Todos los árboles

Árboles maderables

Componentes grandes, muchas veces de regenera-ción natural, que generalmente necesitan espacia-mientos amplios (< 100 árboles/ha cuando madu-ros) y a menudo se plantan con preferencia en loslímites (linderos) de la finca; el producto se obtienea largo plazo (> 10 años); hay que considerar elriesgo del daño al cultivo (especialmente perennes)cuando son aprovechados los árboles; la competen-cia futura con cultivos de un vecino (por sombra yraíces) es una consideración importante al plantar;tienen una función de seguro financiero para mu-chos agricultores, especialmente debido a que sepueden aprovechar en cualquier momento del añoy el precio de la madera es estable, incluso con au-mentos reales tomando en cuenta la inflación.

¿Qué clase de árboles

Árboles de servicio

Árboles que generalmente no dan productos comerciales, sinoson utilizados con cultivos anuales y perennes para controlar ero-sión (p. ej., barreras vivas), dar sombra, fijar nitrógeno y dar"mulch" (mantillo) para controlar malezas o mejorar la fertili-dad del suelo; son manejados con densidades desde muy bajas(< 20 árboles/ha para algunas especies de sombra sin poda)hasta muy altas (> 10,000 arbustos/ha en barbechos naturales ymejorados); generalmente son podados o descumbrados [podatotal] cada 3 a 24 meses, para reducir la competencia con loscultivos y para maximizar los "ser-vicios"; frecuentemente son legu-minosas fijadoras de nitrógeno,pero la característica más impor-tante es su fácil propagación (porsemilla o vegetativa) y capacidadde rebrote después de podas in-tensivas y frecuentes, lo cual per-mite al agricultor manejar la inte-racción árbol - cultivo a su gusto.

Page 9: c6 Arboles Sistemas Agricolas

Cap. 6 - Árboles en sistemas agroforestales: Beer, Ibrahim, Somarriba, Barrance, Leakey

205OFI-CATIE /

Árboles frutales

Árboles y arbustos cuyos productos principales son frutos potencialmentecomerciales, además de ser importantes para el consumo familiar (co-mún en patios, zonas periurbanas y huertos caseros); son manejados condensidades medianas a bajas (< 1000 árboles/ha); el manejo óptimo decada especie en cada sitio para la producción de frutas no es generalmen-te el manejo óptimo para un árbol intercalado con cultivos (p. ej., perio-dicidad y frecuencia de podas); los mercados locales y precios para losfrutos tienden a ser limitados e inestables (p. ej., debido a la periodicidadde la cosecha); los productos tienden a ser de difícil almacenamiento; enmuchos sistemas agroforestales tradicionales hay muy pocos árboles fru-tales de cada especie (a veces solo un individuo por finca) pero hay unagran diversidad de especies.

Árboles forrajeros

Árboles y arbustos que producen un suplemento forrajero de alta calidadpara rumiantes u otros animales domésticos (incluso gallinas), especial-mente durante la estación seca; son manejados con densidades desde muybajas (inclusive con < 10 árboles / ha cuando son de porte grande) hastamuy altas (> 10,000 arbustos/ha en bancos forrajeros o de proteína),con podas intensivas (cada 2-6 meses). La mayoría son leguminosas y sufácil propagación (por semilla o de manera vegetativa), además de unatolerancia a podas fuertes y frecuentes, son requisitos habituales; es co-mún encontrarlos concentrados en un área limitada de una parcela agrí-cola o potrero (p. ej., en pequeños bloques o en cercas vivas).

Árboles para leña y carbón

Aunque todos los árboles dan leña, hay claras preferencias para ciertasespecies en base a las características de su leña (p.ej., valor calorífico,tipo de humo, brasas); se encuentran dispersos en campos agrícolas (p.ej.,matorrales con > 1000 arbustos/ha), como sombra para café (< 400árboles/ha), en potreros (densidades muy variables), en linderos (cercasvivas; espaciamientos > 1 m) y en pequeñas plantaciones forestales (den-sidades hasta 5000 árboles/ha) para producir productos maderables ru-rales (p. ej., postes, horquetas) además de leña para la venta y de usofamiliar; su ciclo de aprovechamiento es de 2-5 años ; generalmente sonproducto de regeneración natural.

incorporar y cuándo?tienen otras funciones: p. ej., hábitat y alimentación de fauna con fines deconservación. Las categorías de árboles comúnmente incluidos en sistemasagroforestales y sus características son presentados en la Caja 3.

Page 10: c6 Arboles Sistemas Agricolas

206

Árboles de Centroamérica

\ OFI-CATIE

Opciones de establecimiento: ¿regeneración natural o plantación?La próxima pregunta que consideraremos es cómo establecer el componente arbóreo dentro de las áreas agrícolas.Muchos sistemas tradicionales se establecen mediante regeneración natural, lo cual podría ser una opción para aumen-tar el componente arbóreo (ver Capítulo 5). Para decidir si la regeneración natural o la plantación es la mejor opción,podemos considerar las ventajas y desventajas de la regeneración natural (Caja 4).

¿Cómo establecer árboles en

Regeneración natural: ventajas y desventajas

Seleccionar sistemaagroforestal más conveniente

Ventajas

✔ Germoplasma local (tanto la especie como laprocedencia [ver Capítulo 8]) y por lo tanto sesupone que está adaptado al sitio; p.ej., régimende lluvias y tipo de suelos.

✔ Costo bajo. Generalmente el único costo esde chapear (a veces, también se transplanta laregeneración natural) y seleccionar los árbolesque han regenerado en sitios preferidos.

✔ Muchas veces se puede hacer una selecciónintensiva cuando hay abundante regeneración, locual da la posibilidad de escoger individuos demayor vigor o mejor forma.

✔ Tecnología local de fácil aceptación.

✔ No existe el riesgo de tener árboles con raí-ces deformadas debido a errores en el vivero (p.ej.bolsas demasiado pequeñas y/o trasplante al cam-po tardío) o en el momento de trasplante (p.ej.hoyos demasiado pequeños y/o falta de cuidadoal momento de plantar).

✔ Por estar ya presente la especie en la zona,generalmente hay conocimiento local sobre suscaracterísticas (p.ej. ecológicas), lo cual facilitasu manejo óptimo y hace más probable que hayaun conocimiento de los usos y posibles merca-dos para sus productos

Desventajas

✘ Debido a las características de la especie (Ca-pítulo 8) y/o la falta de árboles madres puede serque no haya una regeneración natural adecuadade algunas especies de interés.

✘ No hay selección de la fuente de semilla; po-dría venir de unos pocos árboles, incluso solamentede uno de mala calidad (p.ej., mala forma del fus-te de un maderable).

✘ No hay control sobre la fecha de plantacióncon respecto al calendario agrícola de la finca (p.ej., para evitar que sea necesario cuidar árbolesrecién establecidos en los meses de máxima de-manda de mano de obra para los cultivos).

✘ Resulta en una distribución irregular y densi-dades variables; hay menos posibilidad para esco-ger la ubicación de los árboles para lograr unadistribución homogénea o concentrar los árbolesen ciertas áreas (sistemas zonales); p.ej., para for-mar una cortina rompevientos.

✘ Puede sernos difícil convencer a los agriculto-res cuidar a los árboles dado que son "gratis", locual no solamente resulta en mortalidad sino tam-bién en mala forma en el caso de maderables y fru-tales (menos productividad comercial).

✘ El crecimiento inicial podría ser más lento, locual aumenta el riesgo de que el productor pierdainterés en los árboles y por lo tanto les de menoscuidado.

✘ Estamos limitados a las especies ya presentesen la zona.

4

Page 11: c6 Arboles Sistemas Agricolas

Cap. 6 - Árboles en sistemas agroforestales: Beer, Ibrahim, Somarriba, Barrance, Leakey

207OFI-CATIE /

sistemas agroforestales?Opciones de plantación: ¿plantación pura o sistema agroforestal?

Ventajas y desventajas de la agroforestería

A continuación (Caja 5) se dan las posibles ventajas ydesventajas de utilizar sistemas agroforestales para re-forestación (árboles maderables o frutales) a diferen-cia de plantaciones forestales puras. Este contraste serefiere a la plantación de árboles comerciales, pero noes relevante para árboles de servicio (Caja 3). Es im-portante notar que no ocurren todas las ventajas y des-ventajas en cada sitio e inclusive que hay ventajas y des-

ventajas aparentemente contradictorias. Todos los pun-tos en estas listas deben ser considerados antes de to-mar una decisión, pero algunos no son importantes encasos específicos. Esta decisión preferiblemente debeser tomada por el agricultor aconsejado por nosotros losextensionistas, en base al conocimiento de las condicio-nes específicas de la finca y los objetivos/prioridades delagricultor.

Plantar en plantación pura (ver Capítulo 7)

Desventajas

✘ En algunos casos, los de agricultores acostumbran uti-lizar el fuego para limpiar un terreno agrícola, lo cual puederesultar en daños a los árboles.

✘ Puede resultar que, debido a la competencia de los cul-tivos por luz, agua y nutrientes, los árboles tengan una fase decrecimiento y sobrevivencia más baja, especialmente duran-te su establecimiento.

✘ Es probable que haya efectos negativos en los cultivosdebido a la competencia de los árboles. La intensidad de lacompetencia dependerá básicamente del tipo de cultivo y sumanejo, el tipo de suelo y clima (p.ej., seco), la especie fo-restal y su estado de desarrollo y manejo. Por ejemplo, pue-den usarse podas y raleos de los árboles (en forma más in-tensiva de lo recomendable cuando la única meta es la pro-ducción maderable) para disminuir la competencia.

✘ El valor comercial de los productos maderables de los siste-mas agroforestales puede verse disminuido por la forma más cóni-ca y ramificada que pueden desarrollar los fustes de los árboles, alexistir una menor competencia lateral que la que se presenta enplantaciones en bloque. Por lo tanto, es importante la selección deespecies con autopoda en campo abierto (como Cordia alliodora).

✘ Si el cultivo agrícola (especialmente un perenne) estádando buenas ganancias y a juicio del agricultor sus rendi-mientos están siendo reducidos demasiado por la competen-cia de los árboles, podría verse impulsado a hacer podas ex-cesivas de los árboles e incluso eliminar árboles "futuros"(árboles maderables seleccionados para la cosecha final porsu crecimiento y forma superior).

✘ Dado que los recursos necesarios para establecer y mane-jar sistemas agroforestales son mayores que para una plantaciónarbórea pura, el área que se puede reforestar será menor.

✘ Deterioro del sitio debido a erosión o agotamiento denutrientes (p.ej., demasiadas cosechas de yuca sin fertiliza-ción). No es recomendable incluir cultivos anuales en fuer-tes pendientes.

✘ Las actividades de manejo y cosecha de los cultivos pue-den perjudicar a los árboles (p.ej., daños a sus raíces duran-te una cosecha de cultivos de raíces o tubérculos).

✘ En asocios a mediano o largo plazo, las actividadessilvícolas pueden provocar daños físicos en cultivos peren-nes (p.ej., raleos y aprovechamientos de maderables en plan-taciones de cacao).

✘ Efectos alelopáticos de los cultivos en los árboles (unefecto alelopático ocurre cuando una especie produce unquímico que afecta el crecimiento y/o sobrevivencia de otraespecie, generalmente en forma negativa). Sin embargo, hastaahora solamente se han reportado efectos alelopáticos de unaspocas especies arbóreas en algunos cultivos.

✘ Si los cultivos y los árboles son susceptibles a las mis-mas plagas o patógenos, el asocio puede ser altamente perju-dicial e inestable.

✘ Los árboles maderables en sistemas agroforestales es-tán más expuestos a las condiciones climáticas adversas quelos de una plantación forestal o un bosque natural y debenser capaces de adaptarse al crecimiento en pleno sol.

continúa...

5

Page 12: c6 Arboles Sistemas Agricolas

208

Árboles de Centroamérica

\ OFI-CATIE

Ventajas

✔ El manejo y la ganancia de los cultivos agrícolaspuede reducir o pagar los costos de establecimiento delos árboles; p.ej., no hay que esperar hasta el final delturno forestal para recibir ingresos de una parcelareforestada con maderables. Si en vez de un Taungya(asocio temporal) se establece una asociaciónpermanente con un cultivo perenne, existe la posibilidadde obtener ganancias agrícolas durante todo el turnoforestal.

✔ El manejo agrícola (limpias, fertilización, etc.)puede mejorar las condiciones biofísicas del sitio, locual resulta en mejores tasas de sobrevivencia ycrecimiento de los árboles.

✔ La tasa de crecimiento del árbol individual ensistemas agroforestales también puede ser mejor quelas de plantaciones en bloque debido al mayorespaciamiento. Aunque la reforestación pura puedeproducir más madera por unidad de área sembrada, laplantación en sistemas agroforestales reduce el tiempode cosecha.

✔ En zonas secas reduce el riesgo de fuego por tenercultivos (terreno limpio) en lugar de maleza seca.

✔ El cercado de los cultivos, para evitar daños porlos animales, reduce el riesgo de daños físicos en losárboles.

✔ La frecuencia de atención a un campo agrícola esmayor de lo normal en una plantación forestal pura,facilitando la oportuna detección y tratamiento de plagaso enfermedades forestales durante el establecimiento.

✔ El asocio de los árboles con cultivos puede reducirla dispersión de enfermedades de los árboles (p.ej.,Fusarium en las raíces), o de una plaga (p.ej., elbarrenador (Hypsipyla grandella) de Cedrela odoratay Swietenia macrophylla), aunque en este caso elmejoramiento podría ser debido al mejor vigor de losárboles en áreas agrícolas). También puede ser que laincidencia de enfermedades y plagas en los cultivos seamenor cuando se intercala entre árboles.

✔ Si el asocio es con un cultivo leguminoso, podríamejorarse la disponibilidad de nitrógeno para losárboles.

✔ El aprovechamiento intensivo de los nutrientes enel suelo por los cultivos agrícolas, después de limpiaruna parcela para reforestación, reduce las pérdidas denutrientes por lavado del suelo en temporadas lluviosas.

Usemos agroforestería

5

Efectos de los árbolesen el aporte denutrientes y la

conservación delsuelo

Protegen el suelodel sol y delimpacto de lalluvia

Las hojasforman lacapavegetal yreciclannutrientes

La hojarascaprotege elsuelo y reducemalezas

Muchasespecies,sobre todoleguminosas,fijan N delaire

Las raícestrabajan elsuelo ymejoran lainfiltracióndel agua

Las raícesaumentan laactividadbiológica delsuelo

El árbol puedebombearnutrientes de lascapas profundasdel suelo

Las raícesfinasamarran elsuelo

Page 13: c6 Arboles Sistemas Agricolas

Cap. 6 - Árboles en sistemas agroforestales: Beer, Ibrahim, Somarriba, Barrance, Leakey

209OFI-CATIE /

Por ejemplo, podemos manipular

➭ las fechas y secuencia de plantación de loscomponentes agrícolas y forestales

➭ los espaciamientos entre los árboles y entrelos árboles y cultivos

➭ la duración del periodo de asocio (periodoagrícola

➭ el manejo de los dos componentes (podas,fertilización, control de malezas, etc.).

Además, las condiciones de cada sitio deben serevaluadas para hacer coincidir los requerimien-tos de las especies arbóreas y agrícolas con lascaracterísticas del sitio (p.ej., no plantar Cordiaalliodora ni sembrar frijoles en sitios con mal

drenaje). Cuando queremos establecer una plan-tación forestal mediante el sistema Taungya, lasespecies arbóreas deben ser capaces de compe-tir con el componente agrícola: deben ser de cre-cimiento rápido, con capacidad de cerrar sus co-pas rápidamente y ser tolerantes a la competen-cia por luz, agua y nutrientes durante el primeraño.

A continuación se describen las característicasdeseables para árboles maderables, frutales y deservicio. Estas listas no están en orden de priori-dad y fueron preparadas para ayudar al extensio-nista y al agricultor a escoger las mejores espe-cies para las condiciones particulares de sitio ylas necesidades del cultivo asociado.

¿Cómo seleccionar los componentes del sistemapara diferentes objetivos y sitios?

Si se decide que un sistema agroforestal es una mejor opción que una planta-ción pura para establecer árboles en una finca, el próximo paso es seleccionarlos componentes. Es importante destacar que las características de los árbolesy los cultivos, y por lo tanto sus interacciones, se pueden modificar con buenasprácticas de manejo para aprovechar sus características positivas y minimizarlas negativas.

Conocimiento local de la especie. Debe-mos asegurarnos que ya hay experiencia exitosacon la especie (sea nativa o exótica) en la mismazona o zonas comparables. La consideración deexperiencias previas y preferencias en la zona, deotros agricultores o proyectos, ya sea en planta-ciones puras de bloques o en forma de sistemasagroforestales, contribuye a la selección de espe-cies con altas posibilidades de éxito y aceptación.La decisión de plantar especies exóticas o nativasdebe ser de los agricultores y no de los técnicos.

Valor comercial de la especie o uso local.Es importante enfatizar este criterio, pues muchasveces el agricultor requiere que la plantación deárboles produzca, en el mediano plazo, ingresosque justifiquen el esfuerzo e inversión. En el casode los maderables, deberá buscarse que produz-can maderas de mediana o alta calidad (p.ej.Enterolobium cyclocarpum, Carapa guianensis,

Calophyllum brasiliense, Cordia megalantha,Astronium graveolens), aunque lo óptimo seríaintroducir árboles de madera de la máxima cali-dad y precio en el mercado como Dalbergiaretusa, cedro o caoba, cuando los factores am-bientales y las tasas de crecimiento lo aconsejen.Las opciones de comercialización y la demandade los productos (local y fuera de la zona) seránfactores muy influyentes en la decisión de la es-pecie (ver capítulos 4 y 9). Algunas especies per-miten la extracción de productos secundarios,como postes y leña al hacer podas y raleos.

Crecimiento rápido. El retorno de la inver-sión realizada en cualquier negocio, además deser satisfactoria, debe concretarse en el menortiempo posible. Esta es una realidad inherente ala producción agrícola, pecuaria y forestal; elcrecimiento rápido de una especie arbórea pue-de contribuir a aliviar este problema porque

Especies maderables: ¿cómo escogerlas?

Page 14: c6 Arboles Sistemas Agricolas

210

Árboles de Centroamérica

\ OFI-CATIE

6

produce más rápidamente el producto espera-do y también porque la especie alcanza más rá-pidamente un desarrollo que disminuye los cos-tos de mantenimiento.

Autopoda en condiciones de campoabierto. Los árboles en sistemas agroforestalestienden a tener peor forma del fuste que los deplantaciones en bloque, dada la ausencia decompetencia lateral por la luz debido a los ampliosespaciamientos utilizados. Eso resulta en unamayor ramificación y persistencia de las ramas, eimplica mayores costos de aprovechamiento, másdesperdicios de aserrío y menor calidad debido alos nudos grandes que quedan en la madera. Sinembargo, en algunas especies maderables lasramas inferiores tienen lo que se denomina"autopoda"; o sea que las ramas se secan y caenrápidamente aun en campo abierto. Es preferibleseleccionar estas especies para los sistemasagroforestales, ya que permiten la reducción decostos y el incremento del valor del producto. Dosejemplos son el laurel (Cordia alliodora) y elmundani (Acrocarpus fraxinifolius). La melina

(Gmelina arborea) y el ciprés mexicano(Cupressus lusitanica) son ejemplos de especiesmaderables que no tienen estas características.

Disponibilidad de germoplasmacertificado. Las probabilidades de éxito de lainversión se pueden aumentar si existen fuentespara la obtención de semillas o arbolitoscertificados. Donde esté disponible, se debeutilizar material genético de alta calidad queproduzca plantas fuertes y sanas. Debe evitarse eluso de material genético de calidad o procedenciadudosa (ver Capítulo 8). La selección de plantassanas y vigorosas en el vivero, o por un raleo deregeneración natural, es igualmente un factor degran importancia.

No tener susceptibilidad a plagas y enfer-medades. Deben evitarse especies susceptiblesa plagas y enfermedades en la zona, o con pro-blemas bien conocidos. Un caso particular lasconstituyen árboles de la familia Meliaceae, queincluye especies de gran valor como caoba o elcedro, que no deben ser usadas en plantaciones

Efectos negativos mínimos en los culti-vos asociados. Aun con cultivos que general-mente son manejados bajo sombra, algunos efec-tos negativos como competencia para luz, nutrien-tes y agua (p.ej. excluir Eucalyptus spp. en zonasestacionalmente secas), son casi inevitables en sis-temas agroforestales permanentes. Además demanejar la competencia (ver sección Manejo),hay que cuidar que los árboles no tengan efectosalelopáticos sobre los cultivos asociados.

!!!!! Pueden hospedarplagas del cultivo

""""" Puede producir unasombra excesiva

##### Excesivacompetencia poragua y nutrientes

$$$$$ Las hojas de algunosárboles puedencontener sustanciastóxicas para ciertoscultivos

Page 15: c6 Arboles Sistemas Agricolas

Cap. 6 - Árboles en sistemas agroforestales: Beer, Ibrahim, Somarriba, Barrance, Leakey

211OFI-CATIE /

7

puras debido al ataque del barrenador del tallo.Sin embargo, son componentes comunes (abajas densidades) en sistemas agroforestalestradicionales; p. ej., en plantaciones de caféy cacao, donde el ataque es mucho menorque en plantaciones puras.

Copa pequeña y abierta. Para minimizarla competencia por luz con cultivos asocia-dos, se recomienda emplear especies comoCordia alliodora (copa abierta y/o poco an-cha) o Eucalyptus deglupta (abierta). Alcortar los árboles, el trabajo es menos cos-toso y hay menor riesgo de dañar los culti-vos, dado que la mayoría de los daños soncausados por la copa y no por la caída delfuste. Además, una copa pequeña reduce laresistencia del follaje al viento y, por lo tan-to, el riesgo de volcamiento. Es deseable unfollaje no continuo, que proporcione som-bra en parches y no una uniforme que pro-duzca luz de baja calidad para los cultivos.También en el caso de los árboles decíduosasociados a café o cacao en las zonas máscalientes/secas, es deseable que rápidamen-te generen nuevas hojas para restablecer lascondiciones originales de sombra. Finalmen-te, es una ventaja si la especie tiene hojaspequeñas, para evitar el efecto de unión delas gotas de lluvia que causan daños al culti-vo y al suelo (erosión) por golpeteo.

✔ Conocimiento local de la especie

✔ Valor comercial o uso local

✔ Crecimiento rápido

✔ Autopoda en condiciones de campoabierto

✔ Disponibilidad de germoplasmacertificada

✔ No tener susceptibilidad a plagas yenfermedades

✔ Efectos negativos mínimos en los cultivosasociados

✔ Copa pequeña y abierta

✔ Sistema radicular no superficial

Características deseables al seleccionarárboles maderables

Sistema radicular no superficial. Un siste-ma radicular superficial da una competencia fuer-te a los cultivos y es susceptible al daño por ma-nejo agrícola. Además es deseable que el árbolsea resistente al volcamiento.

Poca exigencia en el manejo. Se deben pre-ferir especies agresivas (p.ej., los eucaliptos) orobustas (p.ej., Tabebuia rosea) con potencialpara sobrevivir y crecer rápidamente con un ma-nejo no muy exigente, pues permitirán disminuirlos riesgos y los costos de mantenimiento. Debenser de fácil propagación y, cuando recién estable-cidas, tolerantes a la sombra lateral y algo de som-bra vertical (p. ej., las meliáceas). Por otro lado,no deben tener la tendencia a reproducirse comomalezas.

Una copa pequeña y abierta minimiza la

competencia por luz con los cultivos asociados

Page 16: c6 Arboles Sistemas Agricolas

212

Árboles de Centroamérica

\ OFI-CATIE

8

Árboles frutales en sistemas agroforestales:¿cómo escoger?

Estudios de preferencias de especies arbóreas hanresaltado el interés por parte de los agricultoresen árboles frutales, sobre todo en las especies in-dígenas aún no domesticadas (ver Capítulo 9).Las razones parecen ser el valor, presente y futu-ro de estas especies, percibidas por los agriculto-res. Típicamente, éstas son especies locales quetienen una larga historia tradicional como espe-cies recogidas de la selva para uso doméstico.Algunas de estas especies, en alguna magnitud, sehan domesticado, ya sea a través de un programade mejoramiento selectivo, o en algunos casos,como "cultivares" propagados vegetativamente.Normalmente se hace la selección por tamaño,sabor, estación de producción de la fruta, color, etc.

Se han desarrollado mercados locales para mu-chas de estas especies conforme ha ocurrido laurbanización. Algunas se han desarrolladosubsecuentemente en mercados regionales e in-cluso internacionales; comúnmente "mercadosétnicos" para personas procedentes de países en

Algunos criterios para seleccionar árboles frutalespara sistemas agroforestales

✔ Potencial comercial (local, nacional y/o interna-cional)

✔ Conocimiento local (uso tradicional)

✔ Características de la fruta que facilitan almacena-miento prolongado o procesamiento post-cose-cha y transporte

✔ Compatibilidad con otros cultivos/árboles; p. ej.,características de la copa que deja luz al cultivoasociado

✔ No hospedero de enfermedades y/o plagas de cul-tivos asociados

✔ No tener raíces superficiales

✔ Características deseables para usos industriales (p.ej., contenido de pectinas, el cual es útil para jaleas)

✔ Alto índice de cosecha (p.ej., la proporción fru-tas/biomasa producida es alta)

✔ Factibilidad de injertar/capacidad de enraizamientoy/o germinación

✔ Productividad alta sostenida (por árbol y por ha)

✔ Facilidad de cosecha (p. ej., acceso como copaextendida baja y/o fácilmente escalado)

✔ Buen sabor y alta calidad

✔ Estacionalidad de producción temprana o tardía(reducir competencia con alternativas)

✔ Periodo de establecimiento corto/productividad precoz

✔ Baja incidencia de plagas y enfermedades

✔ Uso múltiple; p. ej., producción de madera deaserrío cuando hay renovación.

vías de desarrollo y que ahora residen en Europay EE.UU. Sin embargo, pueden existir preocupa-ciones sobre lo que pasaría si un nuevo cultivoarbóreo, diseñado para la producción agrofo-restal, llega a ser demasiado popular y se presen-ta una sobre producción. Aunque este riesgo exis-ta, probablemente la mayoría de los nuevos fruta-les que actualmente están siendo domesticadosllenarían los relativamente pequeños mercados lo-cales o regionales y por esta razón no serían degran interés para productores multinacionales agran escala.

Page 17: c6 Arboles Sistemas Agricolas

Cap. 6 - Árboles en sistemas agroforestales: Beer, Ibrahim, Somarriba, Barrance, Leakey

213OFI-CATIE /

Los árboles de servicio deben cumplir con los criterios listados para árboles maderables excepto losespecíficos para dichos árboles, como valor comercial, autopoda y germoplasma certificado. Adicionalmentese debe escoger especies que cumplan con los criterios siguientes:

Árboles de servicio para plantaciones de perennes:¿cómo escoger?

➭ Resistencia a enfermedades/insectos quepodrían provocar una defoliación súbita

➭ Ausencia de efectos alelopáticos➭ No hospedero alternativo de enfermedades

y/o plagas de los cultivos asociados➭ Tallos y ramas libres de espinas, para facilitar

el manejo

➭ Ramas y tallos no quebradizos➭ Capacidad para extraer nutrientes no

accesibles al cultivo➭ Fijación de nitrógeno➭ Tolerancia a fuertes y frecuentes podas

(capacidad de rebrote)➭ Alta producción de biomasa (hojarasca y

residuos de podas)

Árboles o arbustos para cortinas rompevientos:¿cómo escogerlos?

Las cortinas deben establecerse con especies queconserven la mayor parte del follaje durante todoel año, o al menos durante la época de mayorviento. La selección de especies para cortinas rom-pevientos varía con el clima y el suelo, el propósi-to de la utilización, el manejo y los beneficios adi-cionales esperados (ej. fru-tas, leña, forraje). Al se-leccionar las especies,un aspecto importantepara lograr una protec-ción adecuada es ladensidad del follaje dela cortina, que debe seruniforme desde el ex-tremo superior hasta la base de la cortina. Unacortina debe además dejar pasar alrededor del20% del flujo de viento. De no ser así, la cortinasería un obstáculo absoluto para el viento, el cualproduciría turbulencias fuertes después de pasarsobre la cortina, provocando daños graves en loscultivos a proteger. Para lograr la mayor área pro-tegida (depende de la altura de los árboles) en elmenor tiempo posible buscamos especies para lalínea central que tengan un rápido desarrollo ygran porte (> 20m).

Algunas de las especies comúnmente utilizadas enlos trópicos americanos para las hileras princi-pales son Eucalyptus spp., Casuarina spp.,Mangifera indica, Pinus caribaea y Pinus oo-carpa. Para los estratos medios han de utilizarseárboles que alcanzan alturas máximas de 10 a 15

m, tales como la casia (Cassia siamea), elguácimo (Guazuma ulmifolia), el capulín

(Muntingia calabura), el neem(Azadirachta indica), la manzanarosa (Eugenia malaccensis), la uruca(Trichilia glabra), la manzana de agua(Eugenia jambos) o el aceituno (Si-marouba glauca). Para los estratos ba-jos se utilizan arbustos que apenas so-

brepasan los 5 m como la amapola (Hibiscus se-pium), el mirto (Murraya paniculata), el itabo(Yucca elephantipes), el trueno (Ligustrum se-pium) y también algunas gramíneas de porte altocomo el pasto elefante (Pennisetumpurpureum), la caña de azúcar (Sacharum sp.)y la caña india (Dracaena fragans). En los cafe-tales de El Salvador, tradicionalmente se usaCroton reflexiofolius, Cupressus lusitanica yCordia cana. Otro ejemplo podemos encontrar-lo en el Capítulo 3 sobre cortinas rompevientos aleste de León, Nicaragua.

Page 18: c6 Arboles Sistemas Agricolas

214

Árboles de Centroamérica

\ OFI-CATIE

Árboles o arbustos para bancos forrajeros:¿cómo escogerlos?

Alto valor nutritivo. Deben usarse especiesy/o variedades/procedencias de alto valor nutriti-vo (p. ej., alta proteína y energía, poca fibra) ybajas concentraciones de compuestos anti-nutricionales (p. ej., taninos; alcaloides comomimosina y cumarina). Por ejemplo, hay muchadiferencia en la concentración de cumarinas en-tre procedencias de Gliricidia sepium, y las ca-bras consumen menos cuando el contenido decumarinas es alto. Por otra parte, Leucaenaleucocephala tiene buena palatabilidad pero estaespecie contiene mimosina que puede afectar se-riamente el consumo y la salud del animal. Algu-nos árboles y arbustos como Morus alba,Brosimum alicastrum y Leucaena leucocephalason mejor alimento que las especies de pastosnativos y mejorados. La mora es de 15 a 25% másdigerible que la mayoría de pastos mejorados. La ma-yoría de las especies forrajeras tradicionales en Amé-rica Central tienen suficientes cantidades de minera-les para satisfacer los requerimientos del animal.

Adaptación a las condiciones de clima ysuelo. Cuando se evalúan especies, es esencialconsiderar sus necesidades agronómicas y suadaptabilidad. Las especies forrajeras robustascomo Brosimum alicastrum, Guazumaulmifolia y Leucaena leucocephala crecen me-jor en suelos alcalinos y son tolerantes a la sequía(ver Capítulo 10). Otras especies que pueden serconsideradas para el establecimiento de bancosforrajeros incluyen Gliricidia sepium,Trichantera gigantea y Cratylia argentea. Morusalba es un arbusto forrajero con un alto poten-cial para mejorar la producciónanimal. Sin embargo, esta espe-cie tiene una alta demanda porlos nutrientes del suelo y sólocrece bien en suelos fértiles conaltas dosis de fertilizantenitrogenado (>300 kg N/ha/año). Plantar especies que deman-

dan muchos nutrientes, en sitios de baja calidad ofertilidad, no es recomendado. Otra especie robus-ta que crece bien en suelos calcáreos esParmentiera edulis la cual produce una canti-dad significativa de frutos comestibles para los ani-males durante la época seca.

Mejoramiento de suelo. Es deseable selec-cionar árboles forrajeros que mejoren el suelo.Los bancos forrajeros de leguminosas como Leu-caena leucocephala y Gliricidia sepium puedenfijar de 75 a 200 kg N/ha/año. Los requerimien-tos de Rhizobium (bacterias asociadas a las raí-ces que fijan nitrógeno) para los árboles legumi-nosos deben ser determinados especialmentecuando se piensa plantarlos en suelos pobres(baja fertilidad). Algunas especies con raíces pro-fundas, como Brosimum alicastrum, Leucaenaleucocephala, Guazuma ulmifolia y Gliricidiasepium, son capaces de acumular y reciclar mi-nerales (fósforo, potasio, magnesio, calcio y boro)de las capas profundas del suelo.

Resistencia al fuego. Los ganaderos de zonassecas suelen quemar los pastizales al finalizar laépoca seca, para estimular el crecimiento derebrotes verdes y suculentos durante la época llu-viosa. Por tanto, los árboles forrajeros deben te-ner cierta resistencia al fuego. Gliricidia sepiumy Guazuma ulmifolia son dos ejemplos, debidoa sus raíces profundas y su habilidad para mante-ner reservas de alimentos en la base del árbol, loque les permite un rebrote desde el nivel del sue-lo después de ser quemados.

Page 19: c6 Arboles Sistemas Agricolas

Cap. 6 - Árboles en sistemas agroforestales: Beer, Ibrahim, Somarriba, Barrance, Leakey

215OFI-CATIE /

9

¿Qué cultivos se pueden asociar conárboles comerciales?

Es igualmente importante la selección de cultivos compatibles con las especies arbóreas escogidas. De nuevo,los criterios dependerán de los objetivos del agricultor. En la caja 9 se plantean los criterios de selección decultivos cuando la producción comercial arbórea es el objetivo principal (p. ej., madera o frutas).

Criterios de selección de los cultivos para asociar conárboles comerciales

✔ No deben tener la capacidad de convertirseen maleza (p. ej., aunque no ha sido reportado enAmérica Central, en algunos países en África se harecomendado excluir la higuerilla -Ricinuscommunis de plantaciones de maderables jóvenes).

✔ No debe ser hospedero de plagas o enferme-dades que pueden afectar a los árboles (p. ej., elhongo Armillaria mellea puede atacar a los árbo-les vía yuca).

✔ En sistemas agroforestales permanentes de-ben ser tolerantes a la sombra (p. ej., jengibre) oaún mejor, necesitar algo de ella (p. ej., cacao,una vez establecidos los maderables).

✔ No deben tener efectos alelopáticos sobre losárboles.

✔ Deben tener potencial económico.

✔ Debe existir una tradición y experiencia enla zona con estas especies, o un nuevo mercadoestablecido.

✔ Deben ser especies poco exigentes en cuantoa mano de obra cuando se pretende promover lareforestación. La mano de obra requerida para elcultivo agrícola puede limitar el área que se puedareforestar con sistemas agroforestales.

✔ No deben dar una sombra densa antes de laque los árboles están bien establecidos (p. ej.,no sembrar cacao antes del establecimiento demaderables).

✔ No se deben incluir especies trepadoras mien-tras los árboles son jóvenes (p. ej., excluir ñame, vai-nilla y pimienta durante la fase de establecimiento).

✔ No deben competir fuertemente por nutrien-tes y agua con los árboles recién plantados (p.ej., los zacates dan una fuerte competenciaradicular que afecta negativamente a los árboles).

✔ No deben agotar los nutrientes del suelo hastaun nivel que pudiese afectar la calidad del sitio(p. ej., excluir el plátano o la caña de azúcar cuan-do no está previsto aplicar fertilizantes para re-emplazar los nutrientes perdidos).

✔ Excluir cultivos de raíces y tubérculos que tie-nen una gran extensión horizontal de las raíces (p.ej., excluir la yuca), o hay que plantarlos lejos delárbol para evitar daños a las raíces de los árbolesen el momento de cosechar el cultivo agrícola.

✔ No deben causar daños físicos a los árboles(p. ej., la caída de plátano en una plantación fo-restal nueva).

✔ Sería una ventaja si fijan nitrógeno.

Page 20: c6 Arboles Sistemas Agricolas

216

Árboles de Centroamérica

\ OFI-CATIE

Sitios para plantar árboles con valor comercial:¿cómo escoger?

La discusión de las ventajas y desventajas de laagroforestería y de los criterios de selección delos componentes nos lleva a la conclusión de quees muy variable la aptitud de los sitios de una fin-ca para el establecimiento de árboles comercia-les. Es por ello que debemos tener en cuenta al-gunas consideraciones generales del sitio paraasegurar el éxito de la inversión.

Costos de establecimiento y de protección.La protección y cuidado de los árboles jóvenes esuno de los rubros de costos más importantes. Es-tablecer árboles en una plantación agrícola es másfácil que hacerlo en pastizales, por el daño físicoque los animales podrían provocar en los árboles,a menos que haya dinero para proteger los árbo-les hasta que alcancen al menos 5 m de altura,que les permita sobrevivir a la acción del ganado.

Competencia con cultivos. Se deben seleccio-nar sitios donde la competencia con los cultivossea mínima o donde la presencia de los árboles(p. ej., sombra) favorece a los cultivos. Las conse-cuencias de la competencia por la luz son meno-res en el caso de la asociación con cultivos adapta-dos a la sombra, como el cacao o el café, que encultivos adaptados a pleno sol como el maíz.

Fertilidad del suelo. A menudo los gobiernosy grandes empresas establecen las plantacionesforestales en suelos no aptos para la agriculturadebido a su baja fertilidad, aceptando un turnode mediano o largo plazo para la obtención deproductos. Los beneficios ecológicos pueden ser al-tos (p. ej., mitigación de erosión, protección de ríos)pero las posibilidades de éxito (ver Capítulo 3) sonmenores y los costos iniciales más altos. Sin embargo,los agricultores, dadas sus limitaciones de flujo de caja,se benefician de un turno más corto para árboles conproductos comerciales, por lo que es recomen-dable iniciar un programa de reforestación en sis-temas agroforestales en buenos suelos o en siste-mas agroforestales con cultivos de manejo inten-sivo (p. ej., café) donde hay mayor probabilidad

de conseguir resultados satisfactorios en menortiempo. Además, cuando hay un crecimiento ini-cial rápido del árbol, la necesidad de chapear sereduce, lo cual ha sido un factor crítico en el éxi-to de muchos programas de reforestación. Poste-riormente, cuando se tenga experiencia, se pue-de intentar cultivar estas especies arbóreas co-merciales en sitios más difíciles.

Hay especies arbóreas que se adaptan con buenresultado a sitios muy húmedos y en suelos depotreros muy compactados (p. ej., Tabebuiarosea) a diferencia de Cordia alliodora el cuales altamente susceptible a suelos compactados ycon mal drenaje. Es un ejemplo de la regla im-prescindible que para cada sitio en la finca hayque seleccionar las especies apropiadas y no uti-lizar la misma en todos los sitios. Este fue el errorde muchos programas de reforestación que tu-vieron una oferta muy reducida de especies (verCapítulo 3). Por ejemplo, a lo largo de un linderopueden presentarse diferentes condiciones del sue-lo, ya sea por mal drenaje o compactación y por lotanto, se debe cambiar la especie en los diferentessectores. Para más ejemplos, de las característicasde sitio deseables para cada especie, véase las des-cripciones de las especies donde se incluye reco-mendaciones de sitios/suelos deseables.

Factibilidad del aprovechamiento. El sitiode la plantación debe facilitar el aprovechamiento, unaconsideración de especial importancia en el caso delos maderables. Sitios cerca de un río o dentro de unabismo o barranco profundo no deben ser plantadoscon maderables comerciales debido a que no se debetalar árboles en las márgenes de ríos y riachuelos (in-clusive, en muchos países, como Costa Rica, hay unaley que no lo permite), o por los elevados costos desacar trozas de madera en condiciones accidentadasdel terreno. Posiblemente, en estas áreas podría reco-mendarse la plantación de frutales en vez de árbolesmaderables, ya que el producto de la inversión noimplica la remoción del árbol.

Page 21: c6 Arboles Sistemas Agricolas

Cap. 6 - Árboles en sistemas agroforestales: Beer, Ibrahim, Somarriba, Barrance, Leakey

217OFI-CATIE /

Manejo de árboles en sistemasagroforestales

Antes de la plantación de árboles, se debe preverlos recursos necesarios (dinero y/o tiempo) parasu mantenimiento. La mayoría de fracasos en re-forestación ocurre porque el control de malezasdurante los primeros dos años o no se hace, o sehace cuando conviene al productor y no cuandoel árbol lo necesita. Se recomienda plantar unnúmero de árboles consistente con los recursosdisponibles para su mantenimiento adecuado. Unaselección adecuada de las especies (ver Cómoseleccionar los componentes del sistema en pág.209) puede conllevar a una menor exigencia delmantenimiento, pero siempre pueden ocurrir, comoen cualquier cultivo, eventos imprevisibles como ata-ques de plagas. El monitoreo regular por parte delproductor es esencial para el éxito.

El establecimiento de los árboles es la fase máscrítica de la plantación. Hay que proteger los ár-boles de animales y personas hasta que tienen 5m de altura; por ejemplo, con rotación de potre-ros con terneros, evitar asocio con pastos muyagresivos como Brachiaria decumbens y tenermucho cuidado con la aplicación de herbicidaspara limpiar los pastos o cultivos. En esta sec-ción, resumimos algunas consideraciones decómo adaptar la silvicultura de plantaciones pu-ras a los sistemas agroforestales. Las considera-ciones básicas para establecer árboles, como lapreparación del terreno, marcación y ahoyado, fe-chas de plantación, rodajas, chapeas y deshijas noson tratadas aquí, dado que ya existe abundanteliteratura en español que cubre estos temas (verejemplos de materiales de extensión al final de estecapítulo).

Propagación vegetativa. La propagaciónvegetativa de árboles, utilizando estacas peque-

¿Cómo manejar los árboles?ñas hasta grandes (< 2.5 m de largo), es una prác-tica tradicional muy común utilizada por los agri-cultores para establecer árboles de servicio; p.ej., sombra para café y cercas vivas. También seutiliza para establecer árboles forrajeros, árbo-les para leña, barreras vivas y cultivos en callejo-nes. En la Caja 10 presentamos las condicionespara establecer una cerca viva.

Espaciamiento inicial. En los sistemas agro-forestales, generalmente se plantan los árbolescerca de la densidad final deseada, a diferenciade plantaciones puras de maderables donde seestablecen más árboles con la intención de haceruna selección fuerte de los mejores con los ra-leos. Por tanto, en los sistemas agroforestales senecesita lograr un alto porcentaje de superviven-cia, un crecimiento inicial rápido y, en el caso delos maderables, una buena forma del fuste paratodos los árboles plantados. Otra forma utilizadapara lograr estas metas ha sido plantar juntos 3 o4 árboles y dejar sólo uno cuando tienen 5 m omenos. El espaciamiento inicial de los árboles de-pende fundamentalmente de los objetivos de laplantación (véase Caja 2), el hábito de crecimientode la especie, la calidad del sitio y el manejo. Sise desea producir leña, los espaciamientos ini-ciales pueden ser menores de 2.5 m en planta-ciones pequeñas; para plantaciones de maderade aserrío serán mayores, 3 m al menos al inicio,con raleos posteriores. En linderos, los espacia-mientos iniciales para maderables deben ser de3-5 m mientras que como sombra para perennes(p. ej., en café o cacao) deben ser > 8 m. Lascortinas rompevientos deben ser perpendicula-res al viento predominante, espaciadas de 10-20veces la altura máxima de los árboles (ver ejemploen la figura de pág. 219).

Replantaciones. En algunos sistemas agrofo-restales, como árboles de sombra para cultivos

Page 22: c6 Arboles Sistemas Agricolas

218

Árboles de Centroamérica

\ OFI-CATIE

10 Cómo establecer una cerca usando estacas grandes

Plantación:

➭ Plantar al final de los meses mas secos.

➭ Plantar las estacas a distancia de 1 - 2 m.

➭ En terrenos muy húmedos,pelar un anillo en la corteza, justoen la porción que quedará inmedia-tamente debajo del nivel de suelo(para promover el enraizamiento).

➭ Enterrar los estacones a unaprofundidad de 20 a 40 cm.

➭ Cubrir con tierra el hoyo dondese fija la estaca y compactar (conapisonador u otros medios).

➭ Asegurar la estaca al alambra-do con un mecate, para mantenerla verticalidad hasta elenraizamiento definitivo.

➭ Colocar el alambre 3-6 mesesdespués de la plantación.

➭ No hacer la primera poda de lascercas hasta después de un año deestablecidas.

2.0

a 2.

5 m

de

larg

o

2.0

a 2.

5 m

Corte en bisel

Material:

➭ Obtener estacones de 5-15 cm dediámetro y de 2.0 a 2.5 m de largo.

➭ Generalmente se cortan los esta-cones al final del periodo mas seco delaño.

➭ Seleccionar estacones (rebrotes)de árboles adultos que no fueron poda-das durante los últimos 12-24 meses.

➭ Respetar las tradiciones locales respecto a la fasede la luna sobre cuando se debe cortar yplantar estacones.

➭ Cortar, preparar y transportarlos estacones (p.ej. en un colchónde hojas) con mucho cuidado paraevitar daños en la corteza.

Preparación:

➭ Para promover acumulaciónde reservas en la base,almacenarlos en posición verti-cal, bajo sombra, por 1-2 semanas.

➭ Antes de plantar, cortar en bisel la parte apical ycortar recto la parte donde habrá emisión de raíces

40cm

Page 23: c6 Arboles Sistemas Agricolas

Cap. 6 - Árboles en sistemas agroforestales: Beer, Ibrahim, Somarriba, Barrance, Leakey

219OFI-CATIE /

perennes o cortinas rompevientos, el replantares mucho más importante que en plantacionespuras pues es fundamental lograr una alta super-vivencia. En cortinas, es especialmente importantelograr un 100% de posiciones plantadas duranteel primer año, dado que espacios vacíos en lalínea implicarán zonas de turbulencia,volcamiento y baja efectividad de la cortina. Lasreplantaciones deben hacerse uno o dos meses des-pués de la plantación inicial (especialmente en zonascon estación seca marcada), ya que es difícil que sedesarrollen árboles replantados en años posterioresdebido a la fuerte competencia de los árboles vecinos(originales).

Podas. El objetivo principal de la poda en siste-mas agroforestales es la reducción de la sombrasobre los cultivos. Los árboles maderables en sis-temas agroforestales tienden a ramificar más queen las plantaciones en bloque, debido a los ma-yores espaciamientos que dan menor competen-cia lateral, y por tanto necesitan podas más fre-cuentes e intensivas (pero nunca más de 30% dela copa). La época para realizar las podas depen-de de las condiciones climáticas del sitio (p. ej.,

no podar en época seca en el caso de combina-ciones con cultivos que necesitan protección delsol en verano) y los periodos de desarrollo de losárboles. Una poda prematura podría provocarmala forma (p. ej., Tabebuia rosea). Por tanto,se recomienda buscar recomendaciones técnicasantes de iniciar podas fuertes.

Las podas de árboles maderables, especialmenteen sistemas agroforestales, también podrían cum-plir un papel importante en la mejora de la cali-dad de la madera, además de dar productos adi-cionales para el agricultor (p. ej., forraje, leña,postes). Es importante que las podas se realicena nivel con la corteza del fuste pero sin dañarlo;si se dejan proyecciones de ramas (una prácticacomún entre los agricultores), éstas se converti-rán en nudos muertos, los cuales reducirán lacalidad de la madera y hasta son puntos de infec-ción de enfermedades o para la entrada de co-mején. Las podas de los frutales también son muyimportantes, pero el tipo de poda es diferente (versección siguiente «Manejo de frutales»).

La necesidad de poda (intensidad, frecuencia)varía de especie a especie y también depende de

Figura ejemplo: El espaciamiento (la distancia entre hileras)en una cortina rompevientos

Altura(p.ej. 15 m)

Page 24: c6 Arboles Sistemas Agricolas

220

Árboles de Centroamérica

\ OFI-CATIE

la naturaleza del cultivo asociado; algunos made-rables (p. ej., Cordia alliodora), tienen copas ra-las y se "autopodan" (dejan caer sus ramas) y porlo tanto necesitan menos atención que otros (p.ej.; pinos). Muchas veces los agricultores cortanlas ramas casi todo a lo largo del tallo del árbol.Aunque esta práctica favorece a los cultivos, pue-de retrasar bastante el crecimiento del árbol. Mu-chos agricultores dicen que la poda sirve ademáspara "enderezar" el árbol; sin embargo, éste sóloes el caso cuando se elimina un lado de una bifur-cación, para favorecer el desarrollo de un solo ejey la poda de otras ramas laterales no tiene ningúnefecto sobre la rectitud del fuste.

No se debe podar más del 30% dela copa en un momento dado, pues

es perjudicial para el árbol.

Raleos. Los raleos permiten mantener las pobla-ciones arbóreas dentro de los límites aceptablespara la producción de los cultivos asociados. Son,además, una oportunidad para sacar algunos pro-ductos arbóreos; decidir sobre la ubicación delos árboles que quedan para limitar la sombrasobre los cultivos (p. ej., dejando más árboles enlos linderos que en medio de las parcelas agríco-las); facilitar el manejo de los animales (p. ej.,concentrando los árboles cerca del portón de unpotrero, para que los animales se junten allí bajola sombra y se les acorrale fácilmente). Ademásde la densidad y la ubicación, en el raleo se tomaen cuenta la forma y sanidad de los árboles, eli-minando los enfermos, torcidos o bifurcados.

Page 25: c6 Arboles Sistemas Agricolas

Cap. 6 - Árboles en sistemas agroforestales: Beer, Ibrahim, Somarriba, Barrance, Leakey

221OFI-CATIE /

Manejo de árboles frutales en sistemasagroforestales

En casi todas las fincas tropicales, existe un nú-mero de especies frutales (mango, banano, agua-cate, cítricos, papaya, guayaba, etc). Los árbolesfrutales se pueden utilizar para casi cualquierade los objetivos de incluir árboles (Caja 2) den-tro de los sistemas agroforestales, dependiendode las necesidades del agricultor, la naturalezade la especie frutal y los otros componentes delsistema. Los frutales se encuentran como árbolesaislados dentro de cultivos anuales o pasturas (p.ej., Byrsonima crassifolia), o ubicados en loslinderos del campo (ver sección «Árboles en lí-neas»); pueden intercalarse como setos vivos oárboles individuales y pueden utilizarse comocercas vivas (Spondias mombin). Podemos en-contrarlos en huertos caseros o como árboles deservicio en cultivos perennes (Pouteria sapota,Annona muricata, Anacardium excelsum). Es-tas frutas son importantes para el consumo do-méstico, y también se venden donde quiera quehaya un mercado. Sin embargo, sólo en pocoscasos hay una demanda comercial de los jugosde fruta (p. ej., Psidium friedrichstalianum,Psidium guajava, Annona muricata), o los fru-tos (p. ej., Byrsonima crassifolia). A menos queexista una oportunidad comercial (normalmenteprivilegio de adinerados dueños de plantacionesgrandes) el típico exceso de la oferta sobre lademanda local y la estacionalidad quesobresatura el mercado, no son de gran incenti-vo para que los agricultores manejenintensivamente estas especies. Por consiguien-te, es inusual ver árboles frutales manejados yaún menos huertos frutales manejados. No obs-tante, conforme se reduce el tamaño de la fincaes más probable que llegue el momento en queel manejo intensivo de algunos pocos frutalespueda ser atractivo para los agricultores.

El desarrollo del fruto es un proceso competitivoentre flores polinizadas. Optimizando el uso de laluz, agua y nutrientes durante la formación y de-sarrollo de la fruta aumentamos la cantidad y ca-

lidad de la fruta producida. Por tanto, los trata-mientos para mejorar la captación de luz y pro-veer agua y fertilizantes, maximizarán el númerode frutas que alcanzan la madurez. El aborto debrotes de flores y frutas ocurre en aquellos bro-tes que no obtienen suficientes recursos.

Podas. El manejo de árboles frutales a través dela poda y control de su forma es bien conocido ypodría aplicarse fácilmente a la agroforestería enlos trópicos. Sin embargo, estas técnicas raramen-te se emplean para promover la fructificación enárboles tropicales, con la excepción del café y elcacao. Hay cinco razones por las que es impor-tante podar y formar árboles frutales en sistemasagroforestales:

➭ reducir la competencia por nutrientes, aguay luz con cultivos intercalados;

➭ reducir la competencia entre ramas por losrecursos del árbol;

➭ promover la floración y fructificación regular;

➭ eliminar ramas y retoños viejos, enfermos odañados;

➭ mantener una copa baja que facilite el controlde enfermedades y la cosecha.

La poda también se hace para estimular nuevocrecimiento vigoroso, con descopas (mochas) ydesramados de árboles como ejemplos extremos.Los árboles frutales tropicales no deciduos, comoel mango, aguacate y cítricos, raramente requie-ren "poda de renovación" de este tipo.

Formación. Los retoños formados horizontalmente(p. ej., a lo largo de los alambres o planos contrauna pared) tienen cuatro propósitos principales:

➭ promueven la floración y la ramificación se-cundaria. Muchos de los retoños llegarán aser "retoños cortos", o sea retoños no vigo-rosos con entrenudos muy cortos y es másprobable que estos produzcan flores;

➭ controlan la forma de la copa del árbol;

➭ permiten exponer los retoños a la luz, paraoptimizar la fotosíntesis; y

Page 26: c6 Arboles Sistemas Agricolas

222

Árboles de Centroamérica

\ OFI-CATIE

➭ permiten el fácil acceso a las ramas con frutos.

La formación de árboles frutales a lo largo dealambres aumenta la densidad de árboles fruta-les en un sistema agroforestal, sin aumentar a suvez la competencia entre árboles y cultivos. Losalambres pueden orientarse en una dirección par-ticular relativa al sol, de manera que los frutalesreciban la mayor luz posible en ciertos momen-tos de día y permitan que en otros momentos deldía la luz llegue a los cultivos intercalados.

Injertos. Se injertan árboles frutales para propagarvariedades deseables, reducir problemas de enferme-dades (p.e. patrones resistentes) y adelantar la fructi-ficación. También los brotes pueden ser injertadosen patrones diminutivos para promover la madura-ción y reducir el tamaño de árboles productivos.

El estímulo de la floración. Se usa para hacerque el frutal produzca cuando es muy joven, o cuan-

do las condiciones ambientales o la época no sonapropiadas para la floración natural. Para estimularla floración, el método más confiable y práctico paraun amplio rango de especies (p. ej. mango, lichi) esel anillado de ramas eliminando la corteza. Esta téc-nica es, sin embargo, bastante drástica y tiene queimplementarse apropiadamente o el resultado pue-de ser la muerte del árbol. Además, es un tratamien-to que no puede usarse regularmente todos los añossin causar daño al árbol. Para inducir la floración através del anillado de la corteza, se remueve com-pletamente un pedazo de 1-2 cm de ancho de la cor-teza alrededor de toda la rama antes del periodo deinducción de la floración. El sitio de anillado en eltallo principal o rama es crítico y tiene que ser justa-mente encima de otro retoño viviente, pues sino lostejidos por debajo del área de la corteza cortadamorirán (matando al retoño), al no poderse alimen-tar de otro retoño viviente.

¿Qué cree usted que necesita tener este productoren su pastura: más árboles o menos vacas?

Page 27: c6 Arboles Sistemas Agricolas

Cap. 6 - Árboles en sistemas agroforestales: Beer, Ibrahim, Somarriba, Barrance, Leakey

223OFI-CATIE /

Diseño y manejo de diferentessistemas agroforestales

En las siguientes secciones vamos a discutir el diseño y el manejo de árbo-les en cuatro ejemplos de los sistemas agroforestales usados en AméricaCentral. Pretendemos que los conceptos presentados podamos aplicarlosa los demás sistemas agroforestales que, por razones de espacio, no po-demos discutir aquí. La discusión está enfocada en las modificaciones delas prácticas agrícolas y forestales estándares utilizadas en plantacionespuras, las cuales no son incluidas aquí.

Bancos forrajeros de leñosas perennesLinderos y Cortinas Rompevientos

Árboles dispersos en camposagrícolas

Árboles de sombra en plantacionesde cultivos perennes

Page 28: c6 Arboles Sistemas Agricolas

224

Árboles de Centroamérica

\ OFI-CATIE

Árboles en líneas:cortinas rompevientos y linderos maderables o frutales

Las cortinas rompevientos son hileras de ár-boles y/o arbustos de diferentes alturas, dispues-tas en sentido opuesto a la dirección principal delviento. Son usados para reducir la velocidad delviento y así evitar la pérdida de la fertilidad delsuelo debido a erosión eólica, reducir la acciónmecánica del viento sobre los cultivos y animales,regular las condiciones microclimáticas (p. ej.,temperatura), reducir la evapotranspiración enáreas cultivadas y controlar el transporte de sóli-dos por el viento (reducir contaminación).

Los linderos maderables o frutales son planta-ciones de árboles en una hilera en los límites dela finca o sus divisiones internas para diversificary/o aumentar la productividad.

¿Dónde son necesarios?

Generalmente se requieren cortinas rompevien-tos más que todo en las regiones semiáridas don-de se trata de controlar el efecto nocivo del viento

que causa erosión y daños en los cultivos, huma-nos y animales. También son usadas en las zonasmontañosas para aliviar el efecto de viento frío odesecante. Los linderos arbóreos podrían ser es-tablecidos con cultivos o pastos. Dado que suobjetivo principal es producción (a diferencia delas cortinas rompevientos donde es protección)es necesario preguntarse si es mejor plantar losárboles en un lindero o en una plantación pura(ver Caja 11).

¿Cómo deben ser las cortinasrompevientos y los linderos arbóreos?

En zonas agrícolas debemos sacrificar el menorterreno posible. En fincas muy pequeñas puedenusarse cortinas angostas, a veces de sólo una hile-ra; es decir, un lindero arbóreo o cerca viva. Eneste caso, se buscará una especie como el mangoo Cupressus lusitanica, con buen desarrollo foliardesde los primeros metros a partir del suelo.

Funciónpecuaria

Funciónforestal

Funciónagrícola

Funciónforestal

Page 29: c6 Arboles Sistemas Agricolas

Cap. 6 - Árboles en sistemas agroforestales: Beer, Ibrahim, Somarriba, Barrance, Leakey

225OFI-CATIE /

!!!! !Li

nder

os

Page 30: c6 Arboles Sistemas Agricolas

226

Árboles de Centroamérica

\ OFI-CATIE

11 Ventajas y desventajas de plantar árboles maderables enlinderos a diferencia de usar plantaciones puras

Ventajas

✔ El establecimiento de linderos de este tipo per-mite una delimitación clara e inequívoca de la pro-piedad o finca, reafirmando su dominio, previniendoposibles conflictos legales sobre la propiedad de latierra con sus vecinos, invasiones de precaristas, etc.

✔ Es una forma de producir madera o frutoscomercializables en áreas no utilizadas o marginales,con relativamente poca competencia con los cultivos.

✔ En casos de disponibilidad restringida de tierra,el uso de los linderos permite a los pequeños agricul-tores incorporarse en los proyectos de reforestación.

✔ Debido a que en este sistema no se presenta lacompetencia lateral, es posible atrasar los raleos, loque ofrece más flexibilidad al propietario en contras-te con las plantaciones de maderables en bloque, don-de la productividad puede ser reducida de manerapermanente si no se implementan los raleos en el mo-mento oportuno.

✔ Reduce el crecimiento de vegetación en los linde-ros (con su sombra) e incrementa el beneficio de la in-versión que se realiza para mantener las rondas, aprove-chándose mejor las chapeas que se realizan con ese fin.

✔ Incrementa el valor de la propiedad, además deque contribuye a un mejoramiento estético del paisaje.

✔ Los raleos y podas pueden producir leña y pos-tes para una cerca ubicada en el mismo lindero.

Desventajas

✘ Los costos de protección por árbol, al menoshasta que llega a 5 m de altura, suelen ser más eleva-dos que los de plantaciones puras. Esto es particular-mente crítico en linderos establecidos en áreas de pas-toreo, por el posible daño por animales, ya sea porpisoteo, al rascarse o al ramonear el follaje tierno.También puede ser crítico en las áreas frente a cami-nos públicos por el daño o hurto que pueden ocasio-nar las personas.

✘ Los costos iniciales de mantenimiento de los ár-boles en linderos son más altos que en plantaciones,debido a que en los linderos el crecimiento de lasmalezas es mayor que en las plantaciones puras endonde los doseles cierran rápidamente. En consecuen-cia, las rondas de los árboles plantados en los linde-ros deben ser limpiadas durante más tiempo, al me-nos hasta que los árboles puedan competir por sí mis-mos con las malezas.

✘ La influencia de los árboles en linderos se extien-de a las dos áreas que se pretende delimitar, por lo queeventualmente pueden ocasionar conflictos de intere-ses entre vecinos (p. ej., reclamos por la sombra o so-bre los productos arbóreos comerciales). Por lo tanto,antes de iniciar el establecimiento de árboles en linde-ros entre diferentes propiedades, es recomendable lo-grar un consenso entre los dueños que pudieran verseafectados. Una manera práctica de reducir este proble-ma es plantar los árboles a cierta distancia del límite(p. ej., 1 a 2.5 m). Así se descarta, al menos, la posibi-lidad de reclamos por el vecino sobre los productosarbóreos, aunque siempre podrían existir problemasde competencia con sus cultivos.

✘ Si los árboles coinciden con el límite de una par-cela y sirven de soporte del alambre que divide lospredios, debe considerarse que esta práctica afectaránegativamente la calidad de la madera por efecto deluso de los clavos o grapas para la fijación del alam-bre. En efecto, debe considerarse que por esta causapueden perderse entre 1.0 y 1.5 m de la troza basal,que es la más valiosa. Nuevamente, la recomendaciónanterior de plantar los árboles a distancia prudencialdel límite de la propiedad evita que se clave el alam-bre en ellos.

✘ Si se plantan especies frutales en el lindero y seutilizan a su vez como soporte del alambre de la cer-ca, hay una tendencia natural a utilizar el alambre paraescalar el árbol y cosechar las frutas; cuando esto ocu-rre, el costo de reparaciones de cercas se incrementarápor el daño que esto ocasiona.

Page 31: c6 Arboles Sistemas Agricolas

Cap. 6 - Árboles en sistemas agroforestales: Beer, Ibrahim, Somarriba, Barrance, Leakey

227OFI-CATIE /

Cada situación debe analizarse cuidadosamentepara adaptarse lo mejor posible al deseo de losagricultores, salvaguardando un mínimo de efec-tividad. Lo ideal es establecer las cortinas en for-ma perpendicular a la dirección principal del vien-to. En caso de vientos fuertes en una sola direc-ción o en direcciones opuestas, las cortinas seestablecerán en franjas paralelas. Si los vientosprovienen de varias direcciones será necesarioestablecer una red cuadricular, con las cortinasprincipales en dirección perpendicular al vientode mayor intensidad y las cortinas secundarias enforma perpendicular a las cortinas principales(ver foto abajo). Las cortinas secundarias podrán

ser de menor dimensión y con un espaciamientomayor entre ellas. En algunos casos ha sido nece-sario aceptar la solicitud del agricultor de que laslíneas de árboles se ubiquen en un determinadolindero, aunque éste no coincida con la direcciónopuesta al viento. Las cortinas no se pueden estable-cer al lado de obras de riego (canales revestidos) yaque las raíces de los árboles pueden destruir el canal.

La velocidad del viento aumenta a ambos extre-mos de la cortina, implicando que debemos re-comendar cortinas continuas de mayor longitudpara reducir este problema. Un rompevientosdebe ser continuo; de no ser así, el viento se des-

Los beneficios de las cortinas rompevientos

Desvían parte de losvientos, protegiendoa cultivos y animales

Reducen lavelocidad de losvientos queconsiguen pasara través de lacortina

Afectan latemperatura delviento, haciéndolosmás frescos en loslugares muy calientesy templandolos en loslugares muy fríos

Los árbolesproporcionan unaamplia gama de usosy servicios

Page 32: c6 Arboles Sistemas Agricolas

228

Árboles de Centroamérica

\ OFI-CATIE

Las cortinas rompevientos: orientación, medidas y elementos

plazaría por los espacios vacíos, alcanzando ve-locidades mayores que en la ausencia de la corti-na. Si la cortina es de una sola hilera, el riesgo deque se formen vacíos es mayor que en una corti-na compuesta de varias hileras. Se recomiendacortinas compuestas de varios estratos, especiese hileras, con anchos de 4 a 15 m, para formaruna barrera adecuada y duradera. Los espacia-mientos deben considerar la estructura deseaday los requerimientos de cada especie delrompevientos para crecer adecuadamente. Indi-cadores de un diseño efectivo son que la cortinapueda reducir, por lo menos, el 20% de la veloci-dad del viento y que la zona protegida sea hastasiete veces la altura máxima de la cortina del ladodel viento y de 15 a 20 veces a sotavento. La altura

de la cortina está dada por la especie seleccionadacomo estrato superior y la calidad del sitio.

Los linderos maderables solo tienen una línea conespaciamientos iniciales que varían entre 2.5 y 5m, por lo menos para los maderables. General-mente tienen crecimiento rápido por la falta decompetencia lateral y por lo tanto, se recomiendaun raleo temprano (hasta 50%) que deja de unavez los árboles con su espaciamiento final; p. ej.,de 5 m para Cordia alliodora hasta 10 m paraTerminalia ivorensis. En áreas encharraladas sedebe limpiar una franja de 3 m en los dos ladoshasta que los árboles superen la maleza. Dado laentrada de luz lateral, las podas son mas impor-tantes que en el caso de plantaciones puras.

Cupressus lusitanica Cordia cana Crotonreflexiofolius

Page 33: c6 Arboles Sistemas Agricolas

Cap. 6 - Árboles en sistemas agroforestales: Beer, Ibrahim, Somarriba, Barrance, Leakey

229OFI-CATIE /

Bancos forrajeros de leñosas perennes

Los bancos forrajeros son pequeñas plantacionesen las cuales las leñosas perennes y/o lasforrajeras herbáceas se cultivan en un bloquecompacto, a alta densidad, con el fin de mejorarla dieta de animales especialmente en la estaciónseca.

¿Cuándo usar bancos forrajeros?

Cuando hay una necesidad de suplementar la ali-mentación animal, especialmente de los rumian-tes, los bancos forrajeros son una buena alterna-tiva o son complementarios al uso de concentra-dos. Son usados principalmente para producirforraje de alta calidad; es decir con alto conteni-do de proteína y fácil digestión. Este suplementoes especialmente importante al final de la esta-ción seca en la vertiente Pacífica de América Cen-tral cuando los pastos secos y rastrojos son esca-sos, y de muy mala calidad alimentaria; i.e., tie-nen altos contenidos de fibra y baja digestibilidad.

Los bancos forrajeros son clasificados como sis-temas silvopastoriles porque existen muchas inter-acciones entre los componentes arbóreos en elbanco forrajero y los herbáceos en los pastos ad-yacentes:

➭ una alta cantidad de nutrientes consumidospor los animales en el banco forrajero esmovilizada hacia los pastos

➭ la cantidad de forraje que aprovechan los ani-males en el banco depende en parte en laproducción y calidad del pasto asociado;

➭ cuando los animales son suplementados conmateriales ricos en proteína pueden digeriry por lo tanto comer más pasto seco de malacalidad;

➭ mucho estiércol se queda dentro de los ban-cos forrajeros.

Page 34: c6 Arboles Sistemas Agricolas

230

Árboles de Centroamérica

\ OFI-CATIE

¿Cómo deben ser los bancos forrajeros?

Se puede utilizar las leñosas perennes en callejo-nes con forrajeras herbáceas intercaladas. Estashileras pueden ser forrajeras o barreras vivas paracontrol de erosión, cuyas hojas se cortan y aca-rrean como suplemento alimenticio del ganadoestabulado. La distancia de plantación dependedel método de utilización y de las especies. Bajosistemas de corta y acarreo se puede plantar has-ta densidades de 20,000 a 25,000 plantas/ha (p.ej., Leucaena leucocephala y Gliricidia sepiuma 1 x 0.5 m o 1 x 0.4 m), e incluso a densidadesaún más altas (hasta 50,000 plantas/ha para es-pecies como Morus alba, Malvaviscus arboreusy Trichantera gigantea). Bajo pastoreo, los ár-boles se establecen en menores densidades (p.ej., 10,000 a 12,500 plantas/ha [2 x 0.5 a 2 x 0.4m]) para permitir el acceso de los animales aramonear el forraje; densidades más altas limitanla selección y uso del banco forrajero por el ani-

mal. En sistemas bajo pastoreo, sin embargo, unasolución para aumentar la densidad y por tanto laproducción de forraje, a la vez que reduciendo eldaño a los árboles causado por el pastoreo y elpisoteo, es la plantación de árboles y arbustos endoble hilera cada 2.25 metros (1 m entre los ár-boles de las dos hileras). Esto produce espacia-mientos de 1.625 x 0.5 m a 1.625 x 0.4 m, condensidades de hasta 12307 ó 15384 árboles porha (ver Figura a la derecha).

En sistemas de pastoreo no se recomiendan lashileras continuas, ya que los animales se muevenen forma repetida a lo largo de una sola hilera,aumentando la compactación del suelo. Se reco-mienda dejar espacios ocasionales dentro de cadahilera (1.75 m) para permitir que los animalesse movilicen en el potrero con mucha facilidad(ver Figura a la derecha). Esto también permite alos animales seleccionar forraje de alta calidad.

Calle

jCa

llejó

n

Frutales

Cerca vivade Gliricidia

Banco de proteínas(Leucaena para corte)

PastoPasto

Pasto

Pasto

Pasto

Pasto

Comedero

Page 35: c6 Arboles Sistemas Agricolas

Cap. 6 - Árboles en sistemas agroforestales: Beer, Ibrahim, Somarriba, Barrance, Leakey

231OFI-CATIE /

En los bancos forrajeros se puede plantar:

Solo pastos... arbustos o árboles...

o una mezcla de ambos

Page 36: c6 Arboles Sistemas Agricolas

232

Árboles de Centroamérica

\ OFI-CATIE

¿Cómo manejar los bancos forrajeros ensistemas de corta y acarreo?

En sistemas de corta y acarreo se cosecha el fo-llaje por encima de la altura de corte (hojas ytallos). El inicio, la frecuencia y altura de cortason factores de manejo que determinan los ren-dimientos de biomasa comestible del bancoforrajero en estos sistemas y tienen que ser adap-tados a las condiciones de cada sitio.

Establecimiento. En general, los árboles y ar-bustos son más lentos de establecer que los pas-tos. Sin embargo, bajo un buen manejo, los árbo-les y arbustos forrajeros generalmente mantienenun largo ciclo de vida (>10 años) excepto paraunas pocas especies de rápido crecimiento, comoSesbania sesban y Cajanus cajan que tienen uncorto periodo de vida (2-5 años). El estableci-miento de Leucaena leucocephala y Guazumaulmifolia por plantación directa es mucho másrápido que el de Brosimum alicastrum, que tomade 2 a 3 años. Sin embargo, el crecimiento deBrosimum alicastrum depende de la proceden-cia de la semilla y por tanto, la fuente semillera esmuy importante (ver Capítulo 8). Bajo condicio-nes de sequía, las plántulas desarrolladas a partirde semillas grandes tienen mayores posibilidadesde supervivencia debido a que desarrollan un sis-tema radical más profundo que aquellas que sedesarrollan de semillas pequeñas. Algunos árbo-

les y arbustos forrajeros como Gliricidia sepiumy Erythrina berteroana, pueden ser establecidosmás rápido con estacas, comparado con la plan-tación directa (ver Caja 10). Otras especiesforrajeras establecidas fácilmente por estacas sonTrichantera gigantea, Morus alba y Malvaviscusarboreus. Los árboles establecidos por estacasgeneralmente tienen un sistema radical menosprofundo y tienen menor resistencia a la sequíaque los establecidos por plantación directa. Losárboles forrajeros deben cubrir bien el suelo paracontrolar la erosión y competir con malezas agre-sivas, en particular gramíneas que tienen muchasraíces en la capa del suelo entre los 0-30 cm.Leucaena leucocephala es por ejemplo muy sus-ceptible a la competencia con malezas, lo que cau-sa crecimiento raquítico y alta mortalidad de plán-tulas en el establecimiento.

Inicio de las cortas. La primera cosecha debeser retardada para permitir a las plantas desarro-llar un buen sistema de raíces y un buen grosoren los tallos. Las especies de crecimiento rápido(Gliricidia sepium, Erythrina berteroana, Leu-caena leucocephala, Calliandra calothyrsus)pueden cortarse a los 6-8 meses de su estableci-miento cuando ya tengan de 1 a 2 m de altura. Lasespecies de crecimiento más lento, como Brosi-mum alicastrum, no deben ser cosechadas an-tes de los 12-15 meses de ser establecidas.

Cuando el banco se utiliza bajo pastoreo oramoneo, éste se ubica en áreas dentro del potrero

Page 37: c6 Arboles Sistemas Agricolas

Cap. 6 - Árboles en sistemas agroforestales: Beer, Ibrahim, Somarriba, Barrance, Leakey

233OFI-CATIE /

Frecuencia de corta. La producción de bio-masa comestible aumenta con el intervalo entrecortes, aunque si estos se alargan demasiado tam-bién puede disminuir debido a una proporciónmayor de tallos leñosos no apetitosos. Los ban-cos forrajeros son generalmente cosechadoscuando la biomasa comestible representa un 50a 60% de la producción total de biomasa nueva(follaje; esto no incluye el tronco que queda). Lafrecuencia ideal de corta varía entre especies,densidad de plantación y condiciones estaciona-les. En condiciones húmedas, los bancosforrajeros pueden ser cosechados cada 3 a 4meses. Leucaena leucocephala es conocida porsu tolerancia a cosechas cada 2 a 3 meses. Enplantaciones con altas densidades, la cosechadebe hacerse con mayor frecuencia, ya que la

competencia por luz alarga los rebrotes y se se-can las hojas del estrato más bajo. Cuanto mástallos y hojas secas, el forraje es peor.

En zonas estacionalmente secas, los árboles y ar-bustos forrajeros (p. ej., Gliricidia sepium, Leu-caena leucocephala y Guazuma ulmifolia enbancos forrajeros de alta densidad) pueden pro-ducir de 8 a 12 t/ha/año de materia seca comesti-ble, de las cuales 35 a 40% es producida durantela época seca. Estas especies pueden podarse es-tratégicamente de 2 a 3 meses antes de la épocaseca, para que no echen flor, aumente el rebrotey por tanto, aumente la cantidad de forraje co-mestible durante la época seca. Por ejemplo, don-de hay una estación seca mayor de 4 meses (comoen el caso de enero a mayo para el Pacífico deAmérica Central) se recomienda hacer tres co-

Page 38: c6 Arboles Sistemas Agricolas

234

Árboles de Centroamérica

\ OFI-CATIE

Los bancos forrajeros songeneralmente cosechados cuandola biomasa comestible representa

un 50 a 60% de la producción totalde biomasa nueva (follaje; esto no

incluye el tronco que queda).

sechas en la época lluviosa (última poda en di-ciembre) y una vez en la época seca para espe-cies de crecimiento rápido, como Leucaenaleucocephala. Las especies de crecimiento len-to, como Brosimum alicastrum, deben ser co-sechadas cada seis meses.

Altura de corte. La altura de corte determina laproductividad de los bancos forrajeros y depen-de de la especie y frecuencia de corta. Entre másalto el corte, mayor número de rebrotes hay porplanta y mayor es la producción. En general, losárboles y arbustos forrajeros son cortados a unaaltura de 65 a 90 cm desde el suelo para permitirel rebrote. El corte bajo (<60 cm desde el suelo)debe evitarse ya que reduce las reservas de ali-mento del árbol. Sin embargo, los árboles pue-den ser cortados más bajos si se cortan a largosintervalos (> 90 días).

Page 39: c6 Arboles Sistemas Agricolas

Cap. 6 - Árboles en sistemas agroforestales: Beer, Ibrahim, Somarriba, Barrance, Leakey

235OFI-CATIE /

Árboles dispersos en campos agrícolas

Los potreros y campos agrícolas en América Cen-tral normalmente contienen árboles dispersos. Losagricultores mantienen estos árboles por sus pro-ductos y servicios (ver Caja 12) y porque su ma-nejo es barato y fácil. Sin embargo, algunas espe-cies se pueden convertir en invasoras y causarseveros daños económicos a la producción, comoha sucedido con el marabú (Dichrostachyscinerea) en Cuba. A veces estos árboles son re-manentes del bosque original y han sido conser-vados para dar, por ejemplo, sombra en el potre-ro o porque se piensa aprovechar la madera enel futuro. En ocasiones estos árboles son verda-deros fósiles vivientes incapaces de reproducirseen las actuales condiciones del campo de cultivoy por lo tanto es necesario convencer a los agri-cultores de plantar árboles que poco a poco re-emplacen estas reliquias. En otros casos los agri-cultores plantan los árboles; p. ej. muchas espe-cies frutales y el aliso o jaúl (Alnus acuminata)en los potreros en las montañas de Costa Rica yGuatemala. También hay muchas especies nativase introducidas que se regeneran naturalmente ymantienen poblaciones importantes en los cam-pos agrícolas y potreros. Algunos nacen de semi-llas traídas por el viento, pájaros, ganado y otrosherbívoros; otros rebrotan de tocones. Los pro-ductores deben ralear y manejar estas poblacio-nes en forma compatible con los cultivos y pastosque se producen en la finca.

¿Qué especies usar?

Los ejemplos de especies que encontramos comoárboles dispersos son abundantes: el laurel (Cordiaalliodora), el madreado (Gliricidia sepium) y lasipia (Leucaena salvadorensis) en las milpas de lazona seca del sur de Honduras; el laurel en las áreasde producción itinerante de hortalizas en la regiónde Turrialba, Costa Rica; el cedro amargo (Cedrelaodorata) y pochote (Bombacopsis quinata) en lasplataneras de la Isla de Ometepe, en el Lago de Nica-ragua; el cedro dulce (Cedrela tonduzii) en las par-celas de papa y otras hortalizas en Pacayas, Costa

Rica; el carbón negro (Acacia pennatula) en lospotreros de zonas secas y frías de Estelí, Nicaragua; yen toda la región el guanacaste(Enterolobium cyclo-carpum) y genízaro (Samanea saman) en potre-ros en áreas secas en la vertiente del Pacífico.

Al momento de limpiar una milpa, los agricultoressuelen dejar las plantas o tocones de aquellas espe-cies que tengan valor para la producción de madera(Cordia alliodora, Swietenia spp.), postes(Gliricidia sepium y quebrachos-Lysiloma spp.) uotros productos. Por otro lado, Gliricidia sepiumpuede ser causante de amarillamiento del maíz quecrece debajo, posiblemente debido a un efectoalelopático. El chaparro (Curatella americana) tie-ne hojas particularmente grandes y gruesas que cuan-do caen aplastan los cultivos tiernos que se estable-cen debajo.

Los ganaderos suelen dejar en medio de los po-treros el genízaro (Samanea saman) y elguanacaste (Enterolobium cyclocarpum), am-bas especies de copas amplias, que proporcio-nan frutos (en la época seca cuando no hay pas-to) y buena sombra para los animales. En algu-nas ocasiones, los pobladores protegen los árbo-les de aceituno (Simarouba glauca) en mediode sus milpas, debido a la utilidad de sus frutospara la producción casera de jabón. A veces seencuentran árboles como el nance (Byrsonimacrassifolia) y el mango en medio de las milpas ypotreros, productos de la dispersión aleatoria delas semillas por humanos y animales, o porqueconstituyen remanentes de huertos caseros dehogares ya desaparecidos. En campos dedicadosa la producción de maíz, arroz, hortalizas y otroscultivos que requieren plena exposición al sol, losagricultores prefieren árboles con copas peque-ñas, abiertas y altas que permitan la entrada deluz lateral. Maderables con estas característicasincluyen a Cordia alliodora, Cedrela odorata,Colubrina spp., Gliricidia sepium, huasicucho(Centrolobium ochroxylum) y motacú (Scheeleaprinceps).

Page 40: c6 Arboles Sistemas Agricolas

236

Árboles de Centroamérica

\ OFI-CATIE

12¿Cuándo se usan?: ventajas y desventajas

Ventajas

✔ Productos de utilidad o valor (sea parala subsistencia o para la venta), p. ej.:

a) madera rolliza o para aserrar;

b) postes para cercar;

c) horcones, vigas u otros materiales para laconstrucción rural;

d) leña;

e) forraje u otros tipos de alimento para anima-les;

f) abono verde o mulch;

g) frutas u otros alimentos para consumo hu-mano

h) productos forestales no maderables (condi-mentos, medicinales, etc.).

✔ Provisión de servicios, p. ej.:

a) sombra y protección para animales;

b) conservación de humedad (para cultivos ypastos);

c) enriquecimiento del suelo;

d) rompevientos;

e) estética;

f) protección de fuentes de agua.

Desventajas

✘ producción de sombra que atrasa o im-pide el desarrollo de los cultivos o pastos;

✘ concentración del agua de la lluvia en go-tas o chorros en las hojas, que dañan los cultivostiernos debajo de ellos;

✘ daños a los cultivos tiernos por hojasgruesas que se les caen encima;

✘ atracción de rayos;

✘ las genéricas para mezcla de árboles concultivos mostradas en la Caja 6.

Los agricultores permiten la presencia de árbolesen estas áreas por varias razones, las cuales pue-den ser agrupadas en dos principales:

a) para conseguir productos de utilidad o valor(p. ej., postes, madera, leña, forraje o frutas);

b) para dar algún beneficio (servicio) para la pro-ducción agrícola o ganadera (p. ej., sombra para losanimales o conservación de la humedad del suelo).

A veces los árboles no dan beneficios, o más bienestorban, pero el agricultor no tiene mano de obrao tiempo suficiente para eliminarlos, o no estor-ban lo suficiente para que valga la pena eliminar-los. El balance entre las ventajas y desventajas quelos productores perciben de los árboles y por tan-to, su disposición para mantenerlos y proteger-los, depende tanto de las condiciones naturalescomo de la situación de los agricultores.

La cercanía de mercados para madera y leña mo-tiva a los productores a proteger los árboles dis-persos en su finca. En zonas muy deforestadas, laescasez de leña, postes y otros productosmaderables y no maderables del bosque, condu-ce a los agricultores a mantener más árboles dis-persos en los campos agrícolas.

La conservación de la humedad del sue-lo es un aspecto clave del sistema Que-zungual practicado en el occidente deHonduras (ver Capítulo 2), en el cual losárboles se mochan y el follaje cortado seusa para cubrir el suelo, pero sólo es deimportancia en áreas con significativasdeficiencias estacionales de humedad.

Page 41: c6 Arboles Sistemas Agricolas

Cap. 6 - Árboles en sistemas agroforestales: Beer, Ibrahim, Somarriba, Barrance, Leakey

237OFI-CATIE /

Manejo de árboles dispersos en camposagrícolas

El manejo tiene los siguientes objetivos: i) ase-gurar el número de árboles necesario para obte-ner los productos y servicios deseados sin afectarnegativamente la producción de los cultivos veci-nos; y ii) obtener más y mejores productos y ser-vicios arbóreos. Las principales actividades demanejo son:

➭ la protección selectiva de especies conlas características buscadas, al momento de laconversión de una área de guamil (barbecho) ala producción agrícola;

➭ la restricción de actividades agrícolas quepuedan dañar los árboles (p. ej., uso del fuego);

➭ el raleo progresivo de los árboles deja-dos, para lograr la densidad y ubicación ideal, yseleccionar los mejores individuos;

➭ la poda, para reducir la sombra sobrelos cultivos y mejorar la calidad de la madera; y

➭ la mocha, para estimular el rebrote deproductos deseados (forraje, enramadas, mulch,postes, leña).

A continuación presentamos una breve descrip-ción y algunos ejemplos de estas prácticas de ma-nejo utilizadas a menudo con árboles dispersos.

Establecimiento. El sistema de árboles disper-sos no se presta bien a la regeneración medianteplantación. Estas representan una inversión sig-nificativa de tiempo y recursos, y al estar ubica-das al azar en medio de las áreas de cultivo y po-treros, las plántulas son vulnerables a daños poranimales y actividades agrícolas (especialmenteel deshierbe) y por tanto hay un alto riesgo deperder la inversión. Algunos agricultores plantanárboles (p. ej., con semilla de Gliricidia sepiumy Cordia alliodora) "al voleo". Este sistema esbarato pero requiere mucha semilla disponible ytrabaja mejor con especies de semillas grandes,con buena germinación y rápido crecimiento ini-cial. Muchos productores manejan los rebrotesde tocones (p. ej., Cordia alliodora y Eucalyp-tus spp.), pero en este caso el uso de fuego parapreparar áreas agrícolas o rejuvenecer pastospuede ser un problema. Normalmente salen va-rios rebrotes de un solo tocón y al inicio es prefe-rible dejarlos todos, para ver cuál crece con másfuerza. Sin embargo, una vez que sea evidente cuálserá el dominante, el más recto, más firmementeapegado al tocón y más cerca del suelo, hay quecortar los demás para que toda la fuerza del to-cón se concentre en él.

Muchos agricultores evitan el uso de la quema ode herbicidas, para no dañar la regeneración na-tural de árboles que les puedan ser útiles. Otrosqueman, pero lo hacen amontonando los residuosvegetales (broza) al quemar o dejando rondas sinquemar alrededor de los árboles que desean pro-teger. Hasta qué punto los agricultores modificansus prácticas agrícolas para favorecer los árbolesdepende de, por ejemplo, si el agricultor tienesuficiente mano de obra disponible para limpiarmanualmente o si los beneficios a obtener de losárboles son económicamente importantes. Si sehabían dejado árboles dispersos durante el cicloanterior de cultivo, la población de árboles queresulte puede ser diversa con una mezcla de ár-boles grandes y pequeños.

Page 42: c6 Arboles Sistemas Agricolas

238

Árboles de Centroamérica

\ OFI-CATIE

La regeneración natural es el principal métodode establecimiento de los árboles dispersos de nu-merosas especies en campos agrícolas. Algunasespecies como el saray (Eugenia guatemalen-sis) o el muñeco (Cordia coloccoca) en los ca-fetales alrededores del lago Apanás, Jinotega, Ni-caragua o la lengua de vaca (Conostegiaxalapensis) en los pastizales de Santa Cruz,Turrialba y Monteverde, Costa Rica, son dispersa-das por aves. En este caso, podría ocurrir la limi-tación que los árboles solamente se regeneren ala sombra de otros árboles (p. ej., dentro de loscortinas rompevientos) dado que las avesinvolucradas evitan las áreas abiertas por el ries-go de aves rapaces.

Otras especies, como Cordia alliodora, Cedrelaodorata, el macuelizo (Tabebuia rosea) oBombacopsis quinata se dispersan por viento.Las semillas de estas especies son pequeñas, li-vianas y tienen apéndices que favorecen la sus-pensión en el aire; son producidas en grandes can-tidades que permiten explorar casi todo rincóndisponible alrededor de los árboles reproducto-res. Estas especies se establecen adecuadamenteen suelos descubiertos y por eso son comunes enzonas de producción de hortalizas y granos bási-cos. Muchas veces las poblaciones de estas espe-cies se mantienen en los campos agrícolas gra-cias a que la época de dispersión de las semillasde los árboles coincide con la época de prepara-ción del suelo para la siembra de anuales a suelodescubierto. Muchas plántulas germinan en loscampos y los agricultores seleccionan los indivi-duos de mejor forma, crecimiento y ubicación enel campo en las densidades adecuadas para per-mitir el crecimiento y producción de los cultivos.Numerosas especies utilizan el ganado vacunocomo dispersor de las semillas y aprovechan lasbondadosas condiciones de sustrato de lasboñigas para establecerse firmemente en los cam-pos agrícolas (p. ej. Samanea saman yEnterolobium cyclocarpum). Notorios ejemplos(incluso al grado que los árboles se conviertenen malezas) incluyen el carbón negro (Acaciapennatula) y la guayaba (Psidium guajava).

Mochas. La mocha consiste en el corte de la copadel árbol, incluyendo el ápice principal, resultan-do en la producción de rebrotes nuevos. Esta prác-tica se usa para reducir la sombra (al igual que lapoda) o para estimular rebrotes que sean de uti-lidad (p.ej., follaje comestible). La mocha de cier-tas especies (p. ej., Gliricidia sepium) producenumerosos brotes uniformes y rectos, caracterís-ticas especialmente buscadas para postes para cer-ca viva, enramadas de chayote (Sechium edule)y leña para consumo familiar o venta. En el siste-ma agroforestal tradicional "Quezungual", prac-ticado en el occidente de Honduras (ver Capítulo2), los productos de las mochas se utilizan como"mulch" (capa de materia vegetal), que se distri-buye por encima para conservar la humedad. Laaltura de la mocha depende de su objetivo y elsistema dentro del cual se realice. Cuando el ob-jetivo es únicamente la reducción de la sombra,lo importante es que los rebrotes no ocurran muycerca del nivel de los cultivos (por lo menos a 1m de altura), para que la luz del sol les puedallegar lateralmente. Si se busca utilizar los rebrotespara, por ejemplo, leña, y se manejan animalesdentro del área, es necesario que la mocha serealice a una altura fuera de su alcance, para evi-tar que los ramoneen. Si, al contrario, se buscaque los animales aprovechen los rebrotes direc-tamente como forraje de verano, hay que asegu-rar que estén a su alcance.

Page 43: c6 Arboles Sistemas Agricolas

Cap. 6 - Árboles en sistemas agroforestales: Beer, Ibrahim, Somarriba, Barrance, Leakey

239OFI-CATIE /

Los cultivos perennes más comunes de AméricaCentral, café y cacao, están cultivados bajo som-bra, con la excepción de algunas plantaciones decafé manejados en sitios óptimos y/o con manejointensivo con altas aplicaciones de agroquímicos.El potencial productivo del estrato de la sombraes generalmente subutilizado, razón por lo cualestas plantaciones ofrecen una excelente oportu-nidad de diversificación con árboles comerciales.

Manejo de árboles de sombra en planta-ciones de cultivos perennes

Cada especie de sombra debe tener un manejodiferenciado del resto de las especies que se utili-zan para dar sombra al cultivo, según:

➭ la fisiología del cultivo asociado y sus nece-sidades microclimáticas;

➭ la fenología de la especie de sombra;➭ el clima y suelo local;➭ las características de crecimiento del árbol

de sombra y su tolerancia a podas;➭ las percepciones de los agricultores sobre las dife-

rentes especies de sombra y cultivos asociados.

Árboles de sombra en plantaciones decultivos perennes

Por ejemplo, consideremos el caso de una plan-tación de cacao con 1100 plantas por ha, suelomoderadamente fértil y buen manejo agronómi-co, que funciona óptimamente con:

i) un nivel promedio de sombra por debajo del50%; y

ii) con poca sombra (digamos 20%) durante lafloración principal del cacao y durante los mesesde elevada nubosidad y elevada humedad relativadel aire (la humedad favorece el desarrollo delas enfermedades fungosas que atacan al cacao).

Estas condiciones de sombra óptimas se puedenobtener con doseles de sombra de diferente dise-ño; por ejemplo, con un dosel monoespecíficode Inga edulis o con un dosel estratificado deErythrina poeppigiana plantado y Cordia allio-dora de regeneración natural. Si el diseño del do-sel es diferente, el manejo de las especies debeserlo también para obtener el patrón de sombradeseado. Así, podemos podar Erythrina poeppi-giana 2-3 veces e Inga edulis solo una vez poraño. De esta forma manipularemos las densida-

des y patrones de plantación de cada es-pecie, seleccionaremos especies made-rables que pierden el follaje en los me-ses en que el cacao necesita mucha luz,etc. Por el contrario, debemos evitar im-poner un mismo ritmo de podas puesfavorecerá a unas especies y afectarádesfavorablemente a otras. En madera-bles, la selección de la especie (formade su copa, densidad del follaje, feno-logía, etc.) y su manejo (espaciamientoinicial, arreglo de plantación, raleos),son vitales para mantener la sombra decultivos perennes como café y cacaodentro de niveles aceptables.

Cafetales con árboles de diferentearquitectura y fenología: a) copas angostaso abiertas; b) copas mixtas.

Page 44: c6 Arboles Sistemas Agricolas

240

Árboles de Centroamérica

\ OFI-CATIE

Raleos

El diseño de los raleos de los árboles de sombraen plantaciones de cultivos perennes es uno delos aspectos críticos del sistema y debe conside-rar la mortalidad natural de las especies y res-ponder a estas preguntas:

¿Cuántos ralear?: En maderables, el númeroa mantener puede manipularse sólo dentro demárgenes muy estrechos, ya que la densidad ini-cial típica (generalmente < 300 árboles/ha) escercana a las densidades finales recomendadaspara plantaciones puras de maderables: p. ej., de150 a 200 árboles/ha para Cordia alliodora; de80 a 100 árboles/ha para Terminalia ivorensis yunos 100 a 150 árboles/ha para Tabebuia rosea.Las necesidades de luz del cultivo dependen delsitio (el clima y la fertilidad) y del manejo (ladensidad e intensidad del manejo del cultivo),

pero siempre exigirán la reducción del númerode árboles por debajo de esas cifras. No pode-mos recomendar una densidad óptima para cadaespecie maderable asociada con cultivos peren-nes, pero podemos ver ejemplos para Cordiaalliodora, Tabebuia rosea y Terminaliaivorensis.

Un estudio de diferentes densidades de Cordiaalliodora como sombra de café, mostró que ladensidad final no debe exceder los 100 árboles/ha. También, a manera de ejemplo, sugerimos lassiguientes densidades finales de maderables plan-tados en cacao:

a) de 50 a 60 árboles/ha para Terminaliaivorensis;

b) de 120 a 140 árboles/ha para Cordia alliodora;

c) de 100 a 120 árboles/ha para Tabebuia ro-

Laurel

Poró

Café

Page 45: c6 Arboles Sistemas Agricolas

Cap. 6 - Árboles en sistemas agroforestales: Beer, Ibrahim, Somarriba, Barrance, Leakey

241OFI-CATIE /

13 ¿Cómo reducir daños al cultivo perenne al ralear oaprovechar árboles maderables de sombra?

a) Cortando los árboles en años de malosprecios del cultivo perenne, pues las consecuen-cias económicas del daño son menores (¡y escuando hay más necesidad de ingresos alternati-vos!).

b) Seleccionando los sitios (p. ej., linderos)donde se va a establecer los maderables, pensan-do en las posibilidades para luego tumbar los ár-boles hacia caminos o espacios no plantados (estoademás reduce los costos de extracción).

c) Cortando árboles inmediatamente des-pués de la cosecha principal del café o cacao, yantes de la poda anual del cultivo perenne paraluego "reparar" con la poda del cultivo el dañocausado por la tumba y extracción de los árboles.

d) Seleccionando especies maderables concopas pequeñas y de poca ramificación, ya que lamayoría del daño al cultivo lo causan las copas

de los árboles. Además, tumbando especies ca-ducas después de la caída anual de las hojas(cuando la copa es mas liviana).

e) Desramando los árboles con machete an-tes de cortarlos.

f) Para reducir el daño a los cultivos aso-ciados durante la caída, los árboles a cortar (es-pecialmente los maderables) se deben amarrarde sus vecinos inmediatos.

g) En terrenos inclinados (común en cafe-tales) tumbando hacia arriba para que caiga conmenos fuerza sobre el cultivo.

h) Plantando o dejando árboles de regene-ración natural en las calles y no en las hileras delcultivo, lo que permite dirigir la caída del troncoa lo largo de la calle. Aunque el tronco no dañamuchas plantas, provoca daños severos que obli-gan a replantar.

sea. Al fijar estas densidades se consideran lossiguientes criterios:

a)por las anchas copas de Terminalia ivorensis,el denso follaje de Tabebuia rosea, y por el hechode que Terminalia ivorensis produce más sombraque Cordia alliodora (de copa estrecha y rala), sedebe ralear Terminalia ivorensis y Tabebuia roseacon mayor intensidad;

b)los notorios problemas de mortalidad regresivaen Terminalia ivorensis y los virtualmenteinexistentes problemas de mortalidad en Tabebuiarosea, aconsejan ralear en Terminalia ivorensis deforma más conservadora que en Tabebuia rosea; y

c)los cacaotales adultos requieren menos del 50%de sombra.

¿Cuándo ralear?: Los agricultores temen dañar elcacao o el café durante el aprovechamiento de árbolesgrandes y no les gusta ralear árboles medianos que aúnno son comercializables. Por ello debemos ralear tem-prano y llegar pronto a la densidad final del turno.

¿Cuáles árboles eliminar?: En maderables,se eliminan primero los mal formados, enfermosy con pobre crecimiento (raleo selectivo). Sólose eliminan árboles buenos por consideracionesde espaciamiento y sombreamiento para los cul-tivos. A diferencia en el caso de árboles de "servi-cio" (p. ej., Erythrina poeppigiana e Inga spp.)se puede utilizar raleos sistemáticos (en los quese selecciona árbol por medio o línea por mediosin importar la forma de los árboles), dado queel único objetivo es el mantenimiento de una som-bra uniforme. Los raleos de árboles de servicio,se pueden hacer anillándolos y/o envenenándolos.Sin embargo, se recomienda ralear con motosie-rra, seguido de la eliminación continua de losrebrotes del tocón, debido a los daños al cacaopor la caída de ramas muertas, riesgos persona-les y la toxicidad de muchos arboricidas. El raleoy especialmente el aprovechamiento de árboles ma-derables puede dañar los cultivos perennes asocia-dos. Sin embargo, con buena planificación se puedeevitar la mayoría de estos daños (Caja 13).

Page 46: c6 Arboles Sistemas Agricolas

242

Árboles de Centroamérica

\ OFI-CATIE

A continuación presentamos un listado de lecturasque recomendamos consultar, a la medida de loposible para profundizar más en los temas quehemos mencionado.

También queremos mencionar en las fuentesusadas el trabajo de otros autores de quieneshemos tomado algunas de las ideas expuestasaquí.

Recomendamos

% Kapp, G. B., Kremkau, K. & Dixon, F. 1991Manejo sostenido de bosquetes en fincasprivadas de los tropicos húmedos El Chasqui26:5-25

% Beer, JW. 1987. Advantages, disadvantagesand desirable characteristics of shade treesfor coffee, cocoa and tea. Agroforestry sys-tems 5: 3-13.

% Budowski, G. 1986. Características críticasde árboles en sistemas agroforestales.Turrialba, Costa Rica. CATIE. 7 pp.

% Geilfus, F. 1994. El árbol al servicio delagricultor. Manual de agroforestería para eldesarrollo rural. V 1. Principios y técnicas.ENDA CARIBE - CATIE. Turrialba, Costa Rica.337 pp.

% Jiménez, F; Vargas, A.. 1998. Apuntes declase del curso coto: sistemasagroforestales. Turrialba, Costa Rica. CATIE/GTZ. 360 pp. (Serie Técnica. ManualTécnico/CATIE; No. 32).

% Lok, R. 1998. Introducción a los huertoscaseros tradicionales tropoicales. Módulosde enseñanza agroforestal N° 3. CATIE/GTZ.Turrialba, Costa Rica. 157 pp.

% Méndez, E; Beer, J; Faustino, J; Otárola, A.Plantación de árboles en línea. Módulos deenseñanza agroforestal N° 1. CATIE/GTZ.Turrialba, Costa Rica. 134 pp.

Se recomienda consultar

% Muschler, RG. 2000. Árboles en cafetales.Módulos de enseñanza agroforestal N° 5.CATIE/GTZ. Turrialba, Costa Rica. 139 pp.

% Pezo, D; Ibrahim, M. 1999. Sistemassilvopastoriles. Módulos de enseñanzaagroforestal N° 2. CATIE/GTZ. Turrialba, CostaRica. 275 pp.

% Schlönvoigt, A. 1998. Sistemas taungya.Módulos de enseñanza agroforestal N° 4.CATIE/GTZ. Turrialba, Costa Rica. 117 pp.