´ç

16
de 1750 a principios del SXIX LA MÚSICA DEL CLASICISMO

Upload: lourdes-faro-turmo

Post on 13-Jul-2015

334 views

Category:

Entertainment & Humor


8 download

TRANSCRIPT

Page 1: ´ç

de 1750 a principios del SXIX

LA MÚSICA DEL CLASICISMO

Page 2: ´ç

• El Clasicismo es una corriente estética e intelectual que tuvo su apogeo en los siglos XVII y XVIII, abarcando desde 1730 a 1820, aproximadamente, inspirado en los patrones estéticos y filosóficos de la Grecia clásica: equilibrio, proporción, serenidad…• En música se entiende por Clasicismo a la época de

Haydn, Mozart y la primera época de Beethoven . Coincide con el llamado Neoclasicismo en el resto de las artes.

EL TÉRMINO “CLASICISMO”

Page 3: ´ç

• Es la era de la Ilustración y del triunfo de la razón .• Los gobernantes no sólo patrocinaban las artes y las letras, sino que

también se ocupaban de los programas de reforma social (despotismo ilustrado )

• Se asiste a un proceso de popularización del arte y la enseñanza. Como es natural, un público aficionado demandaba y compraba música fácil de comprender y tocar.

• Están en auge la editoriales musicales , favoreciendo la difusión de la música y creando otra fuente de ingreso para los compositores.

• Surgen las Sociedades de Conciertos , con el aumento de los conciertos públicos, y aumenta su difusión entre la burguesía.

• La principal función de la música consiste en imitar a la naturaleza, en ofrecer al oyente imágenes sonoras placenteras de la realidad. La música ideal debía tener un lenguaje universal no limitado por fronteras nacionales; debía ser noble, entretenida y expresiva aunque sin artificios.

ALGUNAS PECULIARIDADES DE ESTA ÉPOCA

Page 4: ´ç

RITMO .Más libre, no tan marcado como en el Barroco (por el bajo continuo) MELODÍA . Las melodías son claras y sencillas, estructuradas en frases

cortas. ARMONÍA . Desaparece el bajo continuo. Escalas Mayores y menores.

Acordes principales: I-TÓNICA,V- DOMINANTE,IV- SUBDOMINANTE TEXTURA . MÚSICA.Textura más ligera y clara que la de la música barroca.

Se tiende a la homofonía y a la melodía acompañada DINÁMICA .Nace el CRESCENDO ( < ). FORMA O ESTRUCTURA . Frases cortas y cuadradas, se busca la

simetría (frases de 4,8 o 12 compases, frecuente la de 8c:4c pregunta + 4c respuesta). Nace la forma de sonata (Exposición-Desarrollo – Reexposición) que pasará al 1er movimiento de la sinfonía, el concierto y la música de cámara

FUNCIÓN DE LA MÚSICA : agradar, no pretende expresar nada (música pura). Se pretende lograr en ella la elegancia, la gracia y la belleza, la proporción y el equilibrio, ideales del arte antiguo greco-romano.

ESTILOS: un solo estilo, el de la Escuela de Viena (HAYDN, MOZART, BEETHOVEN)

CARACTERÍSTICAS MUSICALES

Page 5: ´ç

Algunos instrumentos pierden vigencia casi hasta su extinción: viola da gamba , clavicordio, dulzaina, flauta dulce (volverá a renacer en el siglo XX), bajón, laúd ,…

Se mejoran y perfeccionan los instrumentos (el mecanismo de llaves en los de viento)

Nuevos instrumentos:1.Pianoforte (del “gravicembalo col piano e forte” de . CRISTOFORI,

1780). El pianoforte se impuso sobre el clave de tal forma que pasó a ocupar un lugar central en la música de cámara e incluso conciertos solistas

2.Clarinete , de lengüeta simple (a diferencia de oboes y fagots)

LOS INSTRUMENTOS EN EL CLASICISMO

Page 6: ´ç

• En el Clasicismo desaparecen algunos instrumentos como el órgano y el clavicémbalo junto al bajo continuo y se introducen otros como el clarinete.

• La orquesta clásica consta de los siguientes instrumentos:

CUERDA : violines, violas, violonchelos y contrabajos VIENTO MADERA : Flautas traveseras (2), oboes (2), clarinetes (2) y fagotes (2). VIENTO METAL: trompetas (2) y trompas (2). Al final del Clasicismo comienzan a emplearse trombones. PERCUSIÓN: timbales

LA ORQUESTA

Page 7: ´ç

LA ORQUESTA EN EL CLASICISMO

La orquesta se amplia y estabiliza. De la orquesta del barroco, se mantiene la sección de cuerdas, aunque esta es ampliada en número. Se abandona la práctica del bajo continuo y con ello el clavecín en la orquesta.

Queda establecida la sección de viento madera 2 flautas traveseras 2 oboes 2 clarinetes y 2 fagotes. Y la sección de viento metal: 2 trompetas 2 - 4 trompas y 1 trombón (ocasionalmente) .

Page 8: ´ç

VOCALESPROFANASÓpera –seria - bufa

RELIGIOSASMisas, Misa de RequiemOratoriosCantata

INSTRUMENTALESORQUESTALESSinfoníaConcierto

DE CÁMARACuarteto de cuerda,Trío, Quinteto,… Serenata

PARA UN SOLO INSTRUMENTO Sonata

LAS FORMAS CLÁSICAS

Page 9: ´ç

LAS FORMAS INSTRUMENTALES

1er movimiento: Allegro

2ª movimiento: Adagio

3er movimiento: Allegro (Minuetto/Scherzo)

4º movimiento: Allegro final

Forma sonata (EXPOSICIÓN-DESARROLLO-EXPOSICIÓN)

a.Tema y variaciones (TEMA A, A’, A’’,)/Lied ternario (ABA)b. Lied (A-B-A)c. Tema con variaciones

a. Minuetto: Minuetto - Trío- Minuettob. Scherzo: (con Beethoven)

a.Rondó (A- B-C-A…)b.forma sonata

Estructuradas en 4 partes o movimientos:

SONATA SINFONÍA CONCIERTO MÚSICA DE

CÁMARA

Page 10: ´ç

La forma sonata se aplicó en uno o varios movimientos a las formas instrumentales clásicas: sinfonía, sonata, concierto y cuarteto.

Se estructura en 3 partes y presenta 2 temas principales(A-B)

LA FORMA SONATA

EXPOSICIÓN A (puente) B (Coda)

DESARROLLOEvolución libre

REEXPOSICIÓNA (puente) B (Coda)

Page 11: ´ç

La sonata es una forma musical para uno, dos o tres instrumentos. Consta normalmente de cuatro movimientos. Tiene forma de sonata en el primer movimiento y a veces también en el último

Allegro (con forma de sonata) Adagio (con forma ternaria ABA o tema con variaciones) Minueto o Scherzo (ABA’) Final (forma sonata o rondó)

LA SONATA

Page 12: ´ç

Desde los años 40 la orquesta de Mannheim empezó a gozar de gran prestigio por su disciplina y la buena preparación de sus músicos.

A Stamitz, el primer director de la orquesta de Mannheim, se debe la costumbre de dirigir la orquesta sustituyendo al director sentado al clave así como el uso del clarinete en las maderas.

Entre las aportaciones de la orquesta de Mannheim cabe destacar los contrastes forte-piano , los crescendos , el “ataque en forma de cohete” en el inicio de las sinfonías con figuracions arpegiadas ascendente, los llamados “suspiros de Mannheim”(uso de intervalos de segunda menor descendente) y el efecto “aspisonadora de vapor” o “Mannheim walze”, que consiste en la repetición en ostinato de un mismo diseño, añadiéndole cada vez más instrumentos.

LA ORQUESTA DE MANNHEIM

Page 13: ´ç

Es la forma que adquirió mayor desarrollo en la Viena del Clasicismo.Se trata de una gran sonata para orquesta que se estructura en cuatro

movimientos básicos Allegro Andante Minueto Presto.

LA SINFONÍA

Page 14: ´ç

A partir del siglo XVIII desparece el concierto “grosso” del Barroco y se impone el concierto para solista, en el que un instrumento solista destaca sobre la orquesta y realiza pasajes solistas (los instrumentos favoritos eran el violín y el piano)

Siguió siendo norma la disposición en tres movimientos: Allegro Adagio Allegro

Adquiere forma de sonata el primer movimiento.

Las secciones de solos crecen en dimensiones y en importancia. A fines de siglo, en el concierto clásico totalmente desarrollado, el solista despierta la atención del oyente por medio de una exposición inicial llamativa y dramática, inmediatamente después de la exposición de los temas por parte de la orquesta.

EL CONCIERTO

Page 15: ´ç

La música de cámara es aquella compuesta para un número reducido de instrumentos.

Formas más frecuentes:

Cuarteto de cuerda (2 violines, viola y violonchelo) con cuatro movimientos y forma de sonata en el primero.

Trío de cuerdas, el Quinteto de cuerdas, y el Trío, Cuarteto y Quinteto con piano . También usan la forma sonata.

Divertimento y Serenata : música de carácter ligero y de entretenimiento. Presentan entre tres y ocho (la disposición preferida es de cinco movimientos). Los divertimentos se hallan frecuentemente en estilo de cámara, mientras que las Serenatas por lo general exigen una pequeña orquesta .

LA MÚSICA DE CÁMARA

Page 16: ´ç

LA ÓPERA CLÁSICA

Se vuelve más natural y cercana, eliminando los excesos del Barroco.

Los temas se fijan en situaciones más familiares y los personajes son más creíbles, con sentimientos.

ÓPERA SERIA : C.W. Gluck inicia la reforma de la ópera, utilizando música sencilla y evitando tanto el contraste entre recitativo (más expresivo) y aria (más sencilla). Argumentos más simples y creíbles.

ÓPERA BUFA : culminará con la obra de Mozart , que creará personajes vivos y reales. Los argumentos recogen temas de la vida cotidiana con un toque cómico y a veces sentimental. Se utiliza el idioma de cada país y sustituye los recitativos por diálogos hablados: Las Bodas de Fígaro , Don Giovanni y la Flauta Mágica .