byzantion nea hellás - no. 29 (2010) 18112-53833-1-pb

19
169 C   J UAN  E L  L IMOSNERO , L N 1  P A. C UBA-UCA-CONICE Buenos Aires - Argentina Resumen: Se analizan en el relato de Leoncio las diversas técnicas con las que el autor caracteriza a su personaje central y, luego, las intervenciones que el mismo autor realiza, sean metaliterarias o comentarios del contenido, y ciertos recursos insistentes como el relato dentro del relato y las apariciones y sueños reveladores. Se interpreta que, ante la declarada intención de llegar a un público vasto, la técnica permite construir una etopeya retórica e interesar al público mediante recursos populares coincidentes con la lengua empleada, de modo que el relato está bien logrado porque los componentes de contenido y las estrategias formales son empleados ecientemente en atención al público y a la intencionalidad prevista. Palabras Claves: Hagiografía - Leoncio - Juan el limosnero - écnica narrativa - metaliteratura. C  J OHN  THE  B EGGAR   L N  Abstract: Tey are analyzed, in the Leontius’ tale, the dierent techniques through  which the author chara cterizes his central personage; and then, the interventions which are done by the author himself, the meta-literary traits or the commentaries of contents, and some insistent resources as the tale in the tale and the apparitions and revelatory dreams. It is interpreted that, with the declared intention of touching a vast audience, the technique allows to construct a rhetoric ‘etopoiesis’ and to interest the audience by using popular resources in accordance with the language; so, then, the tale is good achieved, because the components of the content and formal strategies are employed with ecacy, in attention to the audience and the intentionality of the author. Key-words: Hagiography - Leontius - John the Almsgiver - Narrative technique - metaliterature. Recibido: 5.08.09 - Aceptado: 23.10.09 Correspondencia: P A. C - pcavalle@lo.uba.ar - [email protected] Doctor en Letras - Profesor titular regular de Lengua y cultura griegas - Investigador en el Consejo Nacional de Investigaciones Cientícas - Director de la Sección Filología Medieval del Instituto de Filología Clásica (Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires) - Miembro de número de la Academia Argentina de Letras Instituciones: Universidad de Buenos  Aires - CONICE - Unive rsidad Católica Argentina - Dirección particular: H elguera 4445, C 1419 CUK Buenos Aires Dirección laboral: Puan 480, 1406 Buenos Aires. 1  Una versión resumida de este trabajo fue presentada a las X Jornadas de Estudios Medievales, Buenos Aires, CONICE , 7 de septiembre de 2009, con el título “Protagonismo y narratología en Juan el limosner o, de Leoncio de Neápolis”. B N H , : -  

Upload: jazmin-arabe

Post on 02-Jun-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Byzantion Nea Hellás - No. 29 (2010) 18112-53833-1-PB

8102019 Byzantion Nea Hellaacutes - No 29 (2010) 18112-53833-1-PB

httpslidepdfcomreaderfullbyzantion-nea-hellas-no-29-2010-18112-53833-1-pb 119

169

C J UAN E L L IMOSNERO L N1

P A CUBA-UCA-CONICEBuenos Aires - Argentina

Resumen Se analizan en el relato de Leoncio las diversas teacutecnicas con las que el autorcaracteriza a su personaje central y luego las intervenciones que el mismo autor realiza seanmetaliterarias o comentarios del contenido y ciertos recursos insistentes como el relato dentrodel relato y las apariciones y suentildeos reveladores Se interpreta que ante la declarada intencioacutende llegar a un puacuteblico vasto la teacutecnica permite construir una etopeya retoacuterica e interesar alpuacuteblico mediante recursos populares coincidentes con la lengua empleada de modo que el

relato estaacute bien logrado porque los componentes de contenido y las estrategias formales sonempleados eficientemente en atencioacuten al puacuteblico y a la intencionalidad previstaPalabras Claves Hagiografiacutea - Leoncio - Juan el limosnero - eacutecnica narrativa -

metaliteratura

C J OHN THE B EGGAR L N

Abstract Tey are analyzed in the Leontiusrsquo tale the different techniques through which the author characterizes his central personage and then the interventions which aredone by the author himself the meta-literary traits or the commentaries of contents andsome insistent resources as the tale in the tale and the apparitions and revelatory dreams Itis interpreted that with the declared intention of touching a vast audience the techniqueallows to construct a rhetoric lsquoetopoiesisrsquo and to interest the audience by using popularresources in accordance with the language so then the tale is good achieved because thecomponents of the content and formal strategies are employed with efficacy in attentionto the audience and the intentionality of the author

Key-words Hagiography - Leontius - John the Almsgiver - Narrative technique -metaliterature

Recibido 50809 - Aceptado 231009

Correspondencia P A C - pcavallefiloubaar - pabloaacavallerogmailcomDoctor en Letras - Profesor titular regular de Lengua y cultura griegas - Investigador en elConsejo Nacional de Investigaciones Cientiacuteficas - Director de la Seccioacuten Filologiacutea Medievaldel Instituto de Filologiacutea Claacutesica (Facultad de Filosofiacutea y Letras Universidad de Buenos Aires)- Miembro de nuacutemero de la Academia Argentina de Letras Instituciones Universidad de Buenos

Aires - CONICE - Universidad Catoacutelica Argentina - Direccioacuten particular Helguera 4445 C1419 CUK Buenos Aires Direccioacuten laboral Puan 480 1406 Buenos Aires

1 Una versioacuten resumida de este trabajo fue presentada a las X Jornadas de Estudios MedievalesBuenos Aires CONICE 7 de septiembre de 2009 con el tiacutetulo ldquoProtagonismo y narratologiacuteaen Juan el limosnero de Leoncio de Neaacutepolisrdquo

B N H 983090983097 983090983088983089983088 983089983094983097 - 983089983096983095

8102019 Byzantion Nea Hellaacutes - No 29 (2010) 18112-53833-1-PB

httpslidepdfcomreaderfullbyzantion-nea-hellas-no-29-2010-18112-53833-1-pb 219

170

En el marco de un proyecto de edicioacuten bilinguumle con estudio introduc-torio y anotacioacuten del corpus conservado de Leoncio de Neaacutepolis

encarado por un equipo interdisciplinario vamos a centrarnos aquiacuteen uno de los tres relatos hagiograacuteficos compuestos por este obispo de Chipre enla primera mitad del s La narracioacuten se centra en la figura de Juan hijo de uneparca de Chipre viudo convertido por el emperador en patriarca melquita de lasede de Alejandriacutea en Egipto donde gobernoacute la Iglesia entre el 610 y el 619 conatribuciones eclesiaacutesticas y juriacutedicas pero tambieacuten econoacutemicas en el marco de unasociedad fuertemente marcada por el monofisismo y opositora a las ideas y a losrepresentantes de Constantinopla

Como el tiacutetulo mismo del relato plantea Juan es el protagonista centro

y objeto de la narracioacuten y el adjetivo ocircleordfmwn

lsquomisericordioso limosnerorsquo es elrasgo por el que se destacoacute y con el cual Leoncio quiere hacerlo un modelo parael cristiano a tal punto que el personaje mismo invoca a Dios como filpoundnqrwpeocircleordfmwn

(25 67) lsquolimosnero amante de los hombresrsquo de modo que impliacutecitamenteel autor presenta la virtud de Juan como una imitacioacuten de Dios En otro lugarnos hemos ocupado del tema de la lsquopobrezarsquo en sentido amplio sobre la cual elpatriarca ejerce su misericordia como virtud principal2 de modo tal que el epiacutetetoocircleordfmwn lsquomisericordiosorsquo por la acepcioacuten restringida que asume el sustantivo co-rrespondiente puede tambieacuten valer por lsquolimosnerorsquo Pero aquiacute pretendemos por

un lado analizar los recursos mediante los cuales el autor caracteriza a su personajecentral y por otro lado buscar los elementos que permiten construir la narracioacutenen siacute Estos dos aspectos estaacuten iacutentimamente vinculados3

La caracterizacioacuten de Juan va construyeacutendose a lo largo del relato

a) mediante detalles esparcidos en el texto sea en boca del personaje o en la delnarrador Asiacute por ejemplo nos enteramos de

P A C C J UAN EL LIMOSNERO

2 C 2009 El relato data del antildeo 642 porque menciona como reciente la muerte de HeraclioConstantino III acaecida el 24 de mayo de 641 La obra tiene una recensioacuten larga publicada

por F 1974 una corta publicada por Gelzer en 1893 y una mediana El listado demanuscritos estaacute en F 1974 269-270 pero fue ampliado y clarificado por D1995 37-95 quien advierte tambieacuten una lsquoversioacuten mixtarsquo Por otra parte hay un Anoacutenimo ndashpublicado por D 1927 y parcialmente colacionado con otro testimonio por Ehrhardndashque hace una paraacutefrasis del texto de Mosco-Sofronio y de Leoncio un resumen de este anoacutenimose conoce como lsquoEpiacutetomersquo (cf L-Z 1970) El texto tuvo traducciones latinas siriacuteacaaacuterabe georgianas Su amplia difusioacuten estaacute probada por ecos en otras obras bizantinas

3 No vamos a discutir la historicidad de la caracterizacioacuten ni de los detalles empleados Sobre esteaspecto empero veacutease D 1995 136-153 quien concluye que ldquoLeoncio merece nuestraconfianza como historiadorrdquo Acotamos que Leoncio no es historiador ni pretendioacute serlo surelato hace obviamente una adaptacioacuten lsquoliterariarsquo del material histoacuterico

8102019 Byzantion Nea Hellaacutes - No 29 (2010) 18112-53833-1-PB

httpslidepdfcomreaderfullbyzantion-nea-hellas-no-29-2010-18112-53833-1-pb 319

171

- que tiene sesenta antildeos cuando en 39 10 Juan mismo dice que hace sesentaantildeos que ultraja a Cristo sentildealando asiacute al pasar su edad

- que es un gran lector de vidas de Padres (41 40-42 cf 22 1-5 50 23 ss)dicho por eacutel mismo- que Juan habiacutea tenido esposa seguacuten indica Leoncio (47 3) es decir queaccedioacute viudo al patriarcado era pues laico y no pasoacute ni por el desierto nipor cenobio- que el obispo era conocedor de las Sagradas Escrituras y que sabiacutea pasajesde memoria pero que lo maacutes relevante es que las poniacutea en acto al aplicar susmandamientos (16 1-4) seguacuten dice el autor- que se resigna como Job ante la desgracia (28 y 29)- que da de siacute todo lo que puede considerando que su deber es llegar a vertersu sangre como Cristo (29 5-14)- que se compadeciacutea de tal modo por el necesitado que no podiacutea diferir laayuda (30 13-20)- que lamenta no tener fatigas como las que tuvo Cristo (6 14-16)- que tiene plena confianza en la Providencia (6 41-43)

b) mediante adjetivos que el autor utiliza al referirse a su personaje dice del ppoundpaj

quien se halla ocircn deggOumloij (9 9) que es- un prcopyoj poimordfn (5 26 10 36) lsquodulce pastorrsquo (cf 6 25) prvldquotatoj 30 10- dOumlkaioj (pr 52 13 23) lsquojustorsquo- dikaildquotatoj CristoDagger mimhtordfj (1 15) lsquojustiacutesimo imitador de Cristorsquo- sofldquoj didpoundskaloj (13 49) lsquosabio maestrorsquo- sumpaqoumlstatoj (11 55) lsquomuy compasivorsquo- elsaquosplagcnoj (35 44) lsquode buena entrantildearsquo- centlhqOacutej ocircleordfmwn (7 18) lsquoverdaderamente misericordiosorsquo

- toDagger QeoDagger eŸgnldquomwn yumlperhtordfj (24 49) lsquoprudente servidor de Diosrsquo- tOumlmioj (12 51) lsquohonradorsquo y timiEumltatoj (9 16)- trisldquolbioj (4 1) lsquotres veces dichosorsquo- trismakpoundristoj (6 2 36 20) lsquotres veces bienaventuradorsquo- qaumpoundsioj (5 1) lsquoadmirablersquo- centxioqafraslmastoj (29 10) lsquodigno de admiracioacutenrsquo- qeatildeoj (6 6) lsquodivinorsquo

B N H 983090983097 983090983088983089983088 983089983094983097 - 983089983096983095

8102019 Byzantion Nea Hellaacutes - No 29 (2010) 18112-53833-1-PB

httpslidepdfcomreaderfullbyzantion-nea-hellas-no-29-2010-18112-53833-1-pb 419

172

- rdquosioj (13 31) lsquopiadosorsquo

- panldquosioj (27 32) lsquototalmente piadosorsquo

- gennaatildeoj (23 46) lsquonoblersquo- panpoundgioj (11 35) lsquototalmente santorsquo

- deggiEumltatoj (11 4 24) lsquosantiacutesimorsquo

- qeokiexclrux (11 46) lsquoheraldo de Diosrsquo

- qeldquoklhtoj (5 10) lsquollamado por Diosrsquo

- qeofofraslrhtoj (5 10) lsquocustodiado por Diosrsquo

- qeldquosofoj (11 50 37 6) lsquosabio en las cosas de Diosrsquo

- qeldquoforoj (9 45) lsquoportador de Diosrsquo- qeldquocarij (7 17) lsquoagraciado de Diosrsquo

- qeotOumlmhtoj (23 12 y 38) lsquohonrado por Diosrsquo

- tlhpaqordfj (27 26) lsquopacientersquo

- centnuperoumlfanoj (27 38) lsquono orgullosorsquo

- centeOumlmnhstoj (27 31) lsquosiempre memorablersquo

tambieacuten dice el autor que Juan es un ldquosabio meacutedico y pastorrdquo (sofoDagger NtildeatroDagger

kai poimoumlnoj 27 36) dos sustantivos que suelen aplicarse a Cristo y que

tiene manos lsquopreciosasrsquo u lsquohonradasrsquo y lsquohonorablesrsquo (cf 27 47 56 etc)donde el adjetivo tOumlmioj apunta tanto a su valor como a su actitud Losadjetivos y giros registrados sentildealan el viacutenculo iacutentimo con Dios la santidadque lo lleva a tener una disponibilidad caritativa hacia el proacutejimo

c) frente a estos teacuterminos todos elogiosos el personaje dice de siacute mismo sertapeinldquoj lsquohumilde ruinrsquo (2 12) doDaggerloj lsquoesclavorsquo (57 10) ocirclpoundcistoj doDaggerloj

tOacuten dofrasllwn toDagger QeoDagger lsquoiacutenfimo esclavo de los esclavos de Diosrsquo (2 12) y aludea su rango o a su persona como ldquoNuestra Miseriardquo (2 13 taelign πmetoumlran

ptwceOumlan) ldquomi ruindadrdquo (π tapeOumlnwsOumlj mou 9 31 39) ldquomi nulidadrdquo (πocircmaelig oŸqenldquothj 2 21 52 4) ldquomi indignidadrdquo (tiexclj ocircmiexclj centnaxildquothtoj 1824) ldquomi insignificanciardquo (π ocircmaelig eŸtoumlleia 52 45 cf 25 55) ldquomi miserabi-lidadrdquo (π ocircmaelig centqliEumlthj 57 11) tambieacuten manifiesta su conciencia de serpecador en 34 5 menciona en hipaacutelage sus lsquooiacutedos pecadoresrsquo tparaj centkopoundj

mou tparaj degmartolpoundj y en 5 14-15 dice ser culpable ldquode indecibles pecadosrdquocentmuqoumlntwn degmartiOacuten De esta manera el personaje se caracteriza a siacute mismocomo alguien modesto consciente de sus limitaciones y de los dones deDios para siacute de modo que confirma los atributos que le asigna el relator

P A C C J UAN EL LIMOSNERO

8102019 Byzantion Nea Hellaacutes - No 29 (2010) 18112-53833-1-PB

httpslidepdfcomreaderfullbyzantion-nea-hellas-no-29-2010-18112-53833-1-pb 519

8102019 Byzantion Nea Hellaacutes - No 29 (2010) 18112-53833-1-PB

httpslidepdfcomreaderfullbyzantion-nea-hellas-no-29-2010-18112-53833-1-pb 619

174

su sobrino (14 30 ss) el negar la comunioacuten a quien no quiere reconciliarse(15 16 ss) el no admitir malas palabras (16 25 ss) el dejar inconclusa su

tumba como modo de ensentildeanza (17 26 ss) el vender un regalo costosopara privilegiar la limosna (19 56 ss)

f) por otra parte los uacuterga maacutes propiamente adecuados al santo son los milagrosque logra de Dios por su intercesioacuten a saber convertir el estantildeo en plata (863 ss) el conocer el pensamiento ajeno (9 25 45 ss) el convertir la mielen oro (10) y despueacutes de su muerte que los cadaacuteveres de la tumba le haganespacio para recibirlo (58 7-13) que haga desaparecer lo escrito comoconfesioacuten en una tablilla (59 85-92) que se aparezca al virtuoso Sabinoen una visioacuten como acogido por la Virgen (60 6 ss) que se aparezca a

otro habitante en una visioacuten como seguido en procesioacuten por todos los quehabiacutean recibido su auxilio (60 30-34) que se perciba perfume de santidaden la misa de su funeral (60 45-50)

g) tambieacuten lo caracteriza Leoncio a traveacutes de los lldquogoi es decir las palabras mismasa las que suele seguir un comentario del relator (cf 21 182 ss) Esas palabraspueden ser relatos edificantes como el relativo a Pedro (capp 20-21) o el delprisionero que se sentiacutea liberado cuando se rezaban misas por eacutel (24 15 ss)relatos que si bien no tienen a Juan como protagonista destacan los valoresque eacutel defiende y ensentildea y son por lo tanto una estrategia evangelizadora ya la vez caracterizadora del obispo esta estrategia permite mantener a Juanen primer plano a lo largo del escrito frente a personajes episoacutedicos seananoacutenimos nominados o histoacutericos7 tambieacuten define el autor a su personajemediante citas de la Biblia que este incluye en toda alocucioacuten discursos ad-monitorios como el relativo a tener presente la muerte (43 61 ss) e inclusoescritos como el decreto del cap 2 o la carta del cap 49 y diaacutelogos con lascaracteriacutesticas de los repertorios de preguntas y respuestas Los lldquogoi se ade-cuan a los uacuterga seguacuten un antiguo reclamo de la cultura griega conservadapor la literatura cristiana 8 coherencia que el mismo autor sentildeala en 25 77al decir que Juan exhortaba ldquode palabra y de hechordquo

h) asimismo hay comentarios breves intercalados por el relator-testigo como elde 24 43 ss donde Leoncio sentildeala que al ver las obras del patriarca a favor

7 D 1995 120 ss y 133 en cambio considera que este proceder hace vagos tanto la figura de Juan como el ambiente egipcio

8 Cf por ejemplo uciacutedides II 351-461 doce ocurrencias Euriacutepides Medea 708 Platoacuten Apol 32 Ay D Santiago 2 15-16 1 Juan 3 18 etc Ya en el s Liutprando Antapoacutedosis 2 538-9 5 629-630 F 1960 140-2 menciona varios ejemplos de la Antiguumledad tardiacutea

P A C C J UAN EL LIMOSNERO

8102019 Byzantion Nea Hellaacutes - No 29 (2010) 18112-53833-1-PB

httpslidepdfcomreaderfullbyzantion-nea-hellas-no-29-2010-18112-53833-1-pb 719

175

de los pobres la gente vendiacutea bienes y le aportaba dinero para ayudarlo oel de 43 56-60 donde sentildeala ndashy remite a una referencia previa en 37 8-

14ndash que Juan no era un gran orador pero lograba sacudir los corazones consu lenguaje ruacutestico

Obviamente estos recursos de caracterizacioacuten hacen al objetivo primordialdel relato dado que todo eacutel gira en torno de la construccioacuten de la personalidadmodeacutelica paradigmaacutetica del obispo misericordioso9 Sin embargo Leoncio insertaesta caracterizacioacuten en un marco didaacutectico maacutes amplio en el cual cumplen unafuncioacuten importante otras intervenciones directas del autor

1) un tipo de esas intervenciones podemos llamarlo lsquometaliterariorsquo e incluye

los siguientes aspectos11 Las referencias al puacuteblico10 Leoncio suele utilizar el teacutermino filldquocristoi

lsquoamigos de Cristorsquo para dirigirse a su destinatario (proacutel 13 32 2 56 6)o simplemente fOumlloi lsquoamigosrsquo (59 93) evidentemente Leoncio estaacute pen-sando que el auditorio es el cristiano creyente pero que siempre necesita deapoyos para su conversioacuten o su perseverancia De ahiacute que advierta que elfiel cree en los relatos asombrosos (8 50-2) a diferencia de quien no estaacuteacostumbrado a los dones de Dios con lo cual retoma lo dicho en la Vidade Simeoacuten acerca de que ldquoa los maacutes insensatos y a los despreciativos les

pareceraacute que decimos cosas increiacutebles y dignas de risardquo (122 27)11 Por otraparte merece ser sentildealado que Leoncio se refiere a su puacuteblico como lsquolectoresrsquo(oEacute ocircntugcpoundnontej 1 11) y como lsquooyentesrsquo (oEacute centkofraslontej proacutel 55 cf 105centkofraslswmen 57 62) cual hace tambieacuten en Simeoacuten (122 25) es decir remitea una realidad social la posibilidad de que la obra sea leiacuteda por gente letradao sea oiacuteda leer ya por el monje en el refectorio o por el iletrado ya simple-mente por quienes se reuacutenen junto a alguien que lee en voz alta 12 Ademaacutesinterpela a su puacuteblico para facilitar la atencioacuten y crear participacioacuten asiacuteen 17 1-3 en vez de presentar el hecho de modo simple dice ldquoQueriendo

darse a siacute mismo una iniciativa y un motivo de conversacioacuten muy provechosaen la sala del Consistorio para una fiesta iquestqueacute maquinardquo13 donde la inte-

9 ldquoSiacutembolo intemporal de la caridadrdquo lo define D 1995 6110 Las versiones media y corta suprimen las referencias al puacuteblico como tambieacuten al autor (Cf

D 1995 55)11 toatildej centfronestoumlroij kaagrave katafronhtaatildej bullpista dldquoxomen loumlgoOumlwn bullxia12 Cf por ejemplo P 1981 10313 qoumllwn centformaelign didldquonai ograveaut˘ kai eaacutesodon suntucOumlaj Aacutefelimwtpoundthj ocircn t˘ sekroumltJ katpara ograveortordfn tOuml

mhcancopyti

B N H 983090983097 983090983088983089983088 983089983094983097 - 983089983096983095

8102019 Byzantion Nea Hellaacutes - No 29 (2010) 18112-53833-1-PB

httpslidepdfcomreaderfullbyzantion-nea-hellas-no-29-2010-18112-53833-1-pb 819

176

rrogacioacuten retoacuterica invita al puacuteblico a sumarse al relato Lo mismo haraacute co-mo veremos en 56 7 ss en 57 59-63 etc Sin interrogacioacuten sino con

simple exhortacioacuten hace lo mismo en 18 2 ldquoescuchemos coacutemo tambieacuteneste piadosordquo14

12 Las referencias a sus fuentes Leoncio advierte que su relato estaacute fundado en unescrito previo debido a ldquovarones esforzados y piadosos anteriores a nosotrosrdquo(proacutel 5-6)15 en referencia a ldquoJuan (Mosco) y a Sofronio veneradores deDios y amantes de la virtud y realmente defensores de la religioacutenrdquo16 (proacutel32-3417) De tal obra Leoncio dice tomar ldquoalgunos apuntes como esbozosrdquo(proacutel 79)18 y recoger ldquocomo migajas los restos inadvertidos por nuestrossentildeoresrdquo (proacutel 84)19 Es decir Leoncio sentildeala que la obra de sus predecesores

era incompleta A los datos aportados por ellos el obispo puede antildeadir otrosrecogidos de dos maneras como eacutel sentildeala ldquoyo mismo observeacute la mayoriacutea deestas excelsas acciones correctas del varoacuten y otras las anoteacute a partir de varonesfidedignos y devotos que las expusieron bajo juramento los que siguieronde cerca ademaacutes a este archipastor que estaacute en bienaventurada memoriardquo(proacutel 93-98)20 Es decir Leoncio declara ser testigo ocular y emplear eltestimonio de testigos oculares rasgo que desde la historiografiacutea antiguaresultaba de suma importancia para otorgar veracidad y credibilidad a losrelatos21 Para justificar esto Leoncio dice haber estado personalmente en

Alejandriacutea (proacutel 108 ss) ya fallecido Juan y que alliacute obtuvo el relato de unex ecoacutenomo de la Iglesia local un tal Menas (proacutel 135 ss) quien le propo-ne narrarle las obras del santo (178 ss) para lo cual invita a Leoncio a sucasa y como nunca jura le menciona testigos todaviacutea vivos de lo que dice y

14 centkofraslswmen pOacutej kaagrave omiddottoj ndash rdquosioj15 tOacuten prrsquo πmOacuten filopldquonwn kaagrave ndashsOumlwn centndrOacuten16 Iwpoundnnhj kaagrave Swfrldquonioj oEacute qeosebeatildej kaagrave filpoundretoi kaagrave tiexclj eŸsebeOumlaj lsquontwj yumlpoumlrmacoi17 Cf 1 5-7 5 6 16 14 23 40 90 33 1-3 37 18 lugares donde vuelve a mencionar a Juan

Mosco yo a Sofronio Sobre estos personajes cf C 1974 Mosco llamado tambieacuten

Juan Eucratas es el autor del Leimonaacuterion o Prado espiritual (antildeo 620) Sofronio su disciacutepulopuede ser el luego patriarca de Jerusaleacuten (asiacute lo cree Juan Damasceno) o Sofronio lsquoel sofistarsquo autorde Milagros de Ciro y Juan (cf D 1927 6)

18 nugmpoundj tinaj skiagrafOumlaj19 tpara leOumlyana tpara torsaquoj πmetoumlrouj kurOumlouj lelhqldquota20 tpara pleatildesta tOacuten yumlyhlOacuten tofrasltwn katorqwmpoundtwn toOacute centndrrsquoj ocircgIcirc ocircqeaspoundmhn tpara dugrave bulllla ocircx centndrOacuten

pistOacuten kaagrave eŸlabOacuten meq rdquorkwn ocircxhgomoumlnwn moi pareshmeiwspoundmhn tOacuten kaagrave parakolouqhspoundntwnt˘ ocircn makarOumlv tOtilde mnordfmV tofrasltJ centrcipoimoumlni

21 Cf por ejemplo Heroacutedoto I 20 51 171 183 etc Veacutease G 1976 C 1983 Queno se considere increiacuteble el relato porque tiene buena fuente es uno de los toacutepoi sentildealados porF 1960 133

P A C C J UAN EL LIMOSNERO

8102019 Byzantion Nea Hellaacutes - No 29 (2010) 18112-53833-1-PB

httpslidepdfcomreaderfullbyzantion-nea-hellas-no-29-2010-18112-53833-1-pb 919

177

el obispo sentildeala ldquoenseguida pediacute hoja y caacutelamo y anoteacute lo dicho palabra porpalabrardquo (proacutel 193)22 A esta fuente parece referirse Leoncio reiteradamente

mediante el uso parenteacutetico del verbo fhsi(n) (p ej 20 4 7 28 23 67 2411 27 70 73 90 29 12 30 13 32 7 8 35 12 20 38 68 121 43 2)23recurso empleado tambieacuten por el obispo en Simeoacuten (132 14 142 5 etc)24La alusioacuten a la fuente parece clara en 23 12 pues a dicho fhsin en singularsigue un eNtildepldquontej en plural que siacute se refiere a los que hablan en el relato 25tambieacuten es importante su empleo en 24 11 pues alliacute verifica la exactitudde la cita literal de una frase de Juan Si este recurso a una fuente es posiblecabe preguntarse coacutemo pudo Leoncio ser testigo ocular de la mayoriacutea de losdetalles si eacutel estuvo en Alejandriacutea despueacutes de la muerte de Juan26 La respues-

ta puede hallarse en el hecho de que Juan oriundo de Chipre abandonoacute Alejandriacutea en junio del 619 y volvioacute a su terruntildeo cargado ya de fama y deprestigio por su rango y que alliacute pudo tratarlo Leoncio de modo tal queeacuteste tuvo posibilidad de ser testigo ocular de aquellas virtudes27 Ademaacutesel narrador menciona a eodoro ldquoel ahora santiacutesimo obispo de la ciudadde Amatunterdquo28 quien habiacutea trabajado como oficial en Alejandriacutea y luegofue ordenado sacerdote por Juan (6 20 ss) Amatunte es ciudad vecina aNeaacutepolis en Chipre de modo que Leoncio tambieacuten pudo tener a eodorocomo informante Precisamente este conocimiento de Juan a partir de su

contacto y de informantes en Chipre pudo motivar el intereacutes por averiguarmaacutes sobre eacutel en Alejandriacutea misma Es posible por otra parte que Leoncio22 ∆thspoundmhn osbquon eŸqoumlwj cpoundrthn kaagrave kalampoundrin kaagrave tpara legldquomena kat uacutepoj pareshmeiofraslmhn23 Este uso frecuente pudo causar el antildeadido de fesOumln en Proacutelogo 188 por creer que se hablaba del

personaje central Juan cuando en realidad se dice que Menas nunca juroacute desde ser ordenadopresbiacutetero Este error causoacute problemas de interpretacioacuten y diversas supresiones ante el hecho deque Juan siacute jura a lo largo del relato Bernard Flusin advirtioacute el error a partir de la traduccioacutensiriacuteaca (cf D 1995 39)

24 Cf C 2008 c25 Algo similar ocurre en 35 12 donde el sujeto del relato son unos testigos F a pesar del

singular traduce ldquodisaient les teacutemoinsrdquo (p 492)26 M 1984 34 sentildeala esto como una inconsistencia de la obra Piensa que Leoncio solo conocecomo fuente lo escrito por Mosco y Sofronio (p 37) La obra de estos aparece parafraseada en los

primeros quince capiacutetulos de un anoacutenimo que F 1974 315-338 comenta y traducetambieacuten hay un resumen de ella en el sinaxario del coacutedice B N Atenas 2108 ff 29-31v

27 Hay un Epiacutetome ndashbasado sobre el Anoacutenimo que parafrasea las obras de Mosco-Sofronio y deLeonciondash que sentildeala que Juan huye de Alejandriacutea por una amenaza de asesinato y que vuelve aChipre donde elude otro atentado pasa a Constantia y muere en Amatunte (cf L-Z1970) M 1984 38 opina que el deceso debioacute de producirse no antes del 620 C1974 50 afirma que Juan muere el 11 de noviembre de 620 P 1999 39 dice que Vidade Juan fue compuesta ldquopor su contemporaacuteneo e iacutentimordquo Leoncio

28 ndash nDaggern deggiEumltatoj ocircpOumlskopoj tiexclj AmaqountiaOumlwn pldquolewj

B N H 983090983097 983090983088983089983088 983089983094983097 - 983089983096983095

8102019 Byzantion Nea Hellaacutes - No 29 (2010) 18112-53833-1-PB

httpslidepdfcomreaderfullbyzantion-nea-hellas-no-29-2010-18112-53833-1-pb 1019

178

tuviese acceso a documentacioacuten como la que cita en 2 12-31 En alguacutenpasaje parece incluir rumores ldquoafirman algunos que tambieacuten eacutel era el que

habiacutea hecho calumniasrdquo29

(12 10) Un aspecto interesante sobre el temade las fuentes es que si bien sentildeala Leoncio que no va a cansar al puacuteblicorepitiendo lo ya dicho por Juan Mosco y Sofronio (1 7 ss) advierte sinembargo que nadie ha de asombrarse o murmurar si reitera algo y remite ala comparacioacuten con los cuatro evangelistas ldquomuchas veces los cuatro han ha-blado del mismo punto lo cual tambieacuten es mayormente para hacer creiacutebley dar garantiacuteas al oyenterdquo30 (proacutel 103 ss)31 A estas fuentes especiacuteficas sobreel personaje Leoncio antildeade para diversos detalles otras como GregorioNacianceno quizaacutes el Prado espiritual de Juan Mosco y la Escala de Juan

Cliacutemaco o su fuente32

13 Las referencias al estilo de composicioacuten Leoncio caracteriza su propia obra

como ldquobarata y friacutea empresardquo (proacutel 46)33 lo cual puede ser entendido comotldquopoj de falsa modestia 34 Empero poco despueacutes sentildeala que a diferenciade Juan Mosco y Sofronio quienes ldquopintaron haacutebil y muy elevadamente elasuntordquo (proacutel 64)35 eacutel prefirioacute narrar la materia ldquocon el caraacutecter pedestresin adorno y humilde propio de nosotros de modo tal que pueda ser ayu-dado por lo dicho tambieacuten el hombre comuacuten e iletradordquo (proacutel 66-67)36 Esdecir tocando ya el tema de la intencionalidad la forma dada por Leoncioa esta biografiacutea prefiere desdentildear la altura literaria y retoacuterica para poderllegar a un puacuteblico maacutes amplio Asimismo en el cap 1 6-11 cuando enuna larga parenteacutetica califica a su escrito de ldquomuy ruacutesticordquo( cwrikotpoundth 1 8)sentildeala que no incluiraacute cosas superfluas ldquono fuera que por la multitud de

29 tinugravej douml fasin kaagrave aŸtrsquon eccedilnai trsquon diaballdquonta30 pollpoundkij gparar peragrave toDagger aŸtoDagger kefalaOumlou oEacute toumlssarej eNtilderordfkasin rdquoper kaagrave mpoundlista pistopoieatilden kaagrave

plhroforeatilden trsquon centkroataelign poumlfuken pleOumlw31 eacutengase en cuenta que Leoncio escribioacute tambieacuten una biografiacutea de Espiridoacuten (que eacutel mismo

menciona en proacutel 70) de quien se conservan cuatro relatos diversos Cf V V 1953 Algunos interpretan que porque no menciona alliacute la Vida de Simeoacuten esta debe ser posterior esposible que no la mencione alliacute porque Leoncio se refiere entonces a dos personajes chipriotas(Juan y Espiridoacuten) y a que ambos textos los habriacutea escrito por encargo del Arzobispo de ChipreSimeoacuten en cambio es sirio y en su vida nada dice Leoncio sobre un encargo de un superior

32 Sobre esto cf D 1995 117 ss33 eŸteliexcl kaagrave yucrparan proqumOumlan 34 Cf F 983089983097983094983088 12635 sofOacutej kaagrave centnwtoumlrwj [kaagrave] taelign yumlpldquoqesin diezwgrpoundfhsan36 t˘ ocircnuppoundrconti πmatilden pez˘ kaagrave centkallwpOumlstJ kaagrave camhl˘ caraktiexclri dihghsEumlmeqa eNtildej trsquo dfraslnasqai

kaagrave trsquon NtildediEumlthn kaagrave centgrpoundmmaton ocirck tOacuten legomoumlnwn Aacutefelhqiexclnai

P A C C J UAN EL LIMOSNERO

8102019 Byzantion Nea Hellaacutes - No 29 (2010) 18112-53833-1-PB

httpslidepdfcomreaderfullbyzantion-nea-hellas-no-29-2010-18112-53833-1-pb 1119

179

palabras los maacutes descuidados de los lectores languideciendo se privaran delprovecho de lo que viene despueacutesrdquo (1 8-10)37 vale decir prefiere la brevitas

atractiva a una minucia agobiante14 Las referencias a la disposicioacuten de la materia Por lo pronto el mismo autor

divide el contenido en capiacutetulos Asiacute en el cap 12 13 dice ldquoseguacuten hemosdicho en el capiacutetulo deacutecimordquo38 haciendo una auto-referencia que tambieacuten esposible hallar en Simeoacuten aunque sin mencioacuten expresa de capiacutetulos sino maacutesindeterminadamente (cf VS 147 4 etc) ambieacuten aparece en 20 1 dondedice ldquoAlgo digno y adecuado al capiacutetulo antedicho narroacute un diacutea el piadosoante todosrdquo39 Maacutes diluidamente sentildeala en 43 60 ldquocomo ya dijimos en otrocapiacutetulordquo40 y en 52 7 ldquohabiendo nosotros dicho en alguacuten capiacutetulordquo41 Esta

divisioacuten en capiacutetulos empero es deficiente al menos en su numeracioacutenen tanto uno de los tres manuscritos que testimonian el texto saltea losnuacutemeros 26 44 y 53 el otro en cambio no tiene salteos pero su divisioacutenes diversa y el tercero no permite analizar este aspecto por ser fragmentario42Festugiegravere el editor interpreta que son las indicaciones marginales de losnuacutemeros de capiacutetulo las que fallan43 y Deacuteroche coincide en que no hay rup-tura de contenido44 De tal modo sabemos que Leoncio dividioacute su textoen capiacutetulos pero no hay acuerdo total sobre el contenido de cada uno En60 23 Leoncio hace referencia a los prooOumlmioi de su obra pero la mencioacuten

de la aparicioacuten de la Virgen a Juan se conserva en el cap 6 50 ss Puedeconsiderarse este pasaje quizaacutes todaviacutea el lsquoproemiorsquo de la biografiacutea si bienno se trata del proacutelogo general y para entonces ya indicoacute el autor diversosrasgos del heacuteroe mediante varias aneacutecdotas Por lo tanto Leoncio parecereferirse a lsquolos comienzosrsquo de su escrito Por otra parte eacutel mismo indica queda un orden a su exposicioacuten para evitar confusioacuten ldquoPara no confundir maacutes

37 mordfpwj dugrave kaagrave t˘ plordfqei tOacuten lldquogwn oEacute sumvqumldquoteroi tOacuten ocircntugcanldquontwn centtonOumlsantej tiexclj AacutefeleOumlaj tOacuten

metpara taDaggerta sterhqOacutesin38 Ecircj ocircn t˘ dekpoundtJ kefalaOumlJ eNtilderordfkamen39

icircAxion dugrave kaagrave degrmldquozon t˘ proeirhmoumlnJ kefalaOumlJ ocircxhgeatildeto ocircn miyen ocircpagrave ppoundntwn ndash rdquosioj40 kaqIcircj kaagrave ocircn ogravetoumlrJ eaacutepamen kefalaOumlJ41 ENtilderhkldquotwn osbquon πmOacuten uacuten tini kefalaOumlJ42 Los tres manuscritos son el Vaticanus gr 1669 (= V s -) el Ottobianus gr 402 (= O ss -

) y el ms Ambrosianus gr 358 ff 327-8 y 333-4 (= Y palimpsesto del s ) Sobre ellos cfF 1974 276 ss y D 1995 43 ss

43 Los errores en la numeracioacuten parecen provenir del manuscrito modelo de V Los tiacutetulos que noaparecen en la versioacuten mediana y toman frases iniciales de los capiacutetulos no son originarios deLeoncio (cf D 1995 70-72) Si el error de numeracioacuten es del modelo y no de Leonciodebe ser enmendado

44 Cf D 1995 70 ss

B N H 983090983097 983090983088983089983088 983089983094983097 - 983089983096983095

8102019 Byzantion Nea Hellaacutes - No 29 (2010) 18112-53833-1-PB

httpslidepdfcomreaderfullbyzantion-nea-hellas-no-29-2010-18112-53833-1-pb 1219

180

el discurso de las correctas acciones trasponiendo la narracioacuten de una a otracosa pasando esto por alto toquemos lo que siguerdquo (16 19-21)45 Por la

misma razoacuten al inicio del cap 32 dice ldquoEl capiacutetulo relativo a esta mujeratrapoacute nuestra mente y dejoacute inacabado lo anterior a estordquo46 En algunoscasos Leoncio intercala unas pasajes como nexo entre aneacutecdotas para soste-ner el aliento del destinatario asiacute el 39 1-3 dice ldquoVenido a nosotros ohamigos de Cristo mucho provecho de la vida y de la conducta inspirada porDios de este muy bienaventurado iexclvamos no dejemos de escribir tambieacutenesta correcta accioacuten suya que es adecuada para la virtudrdquo47 Y para crearexpectativa y deseos de continuar dice al final del cap 57 (59-63) ldquoEstandoa punto de ser depositado honrosamente y con una apropiada ceremonia

sacra su cuerpo precioso en cierto oratorio del tres veces bienaventuradoy taumaturgo llamado ijoacuten iquestcuaacuteles fueron los prodigios llevados a caboEscuchemos lo que siguerdquo48 Maacutes allaacute de esto no le interesa a Leoncio comotampoco le interesoacute mayormente en Simeoacuten hacer una narracioacuten lineal nicronoloacutegica sino ligar el material maacutes o menos temaacuteticamente De ahiacute queno precise fechas

15 Las referencias a su intencionalidad Claro estaacute que como de toda hagiogra-fiacutea la intencioacuten de este relato es edificante La intencionalidad didaacutecticaque busca en el destinatario la imitacioacuten de las virtudes exaltadas por la

narracioacuten es sentildealada reiteradamente Ya en el comienzo mismo del proacutelogo(8-10) advierte Leoncio que su objetivo es el mismo que el que tuvieronsus predecesores en el relato de la vida de Juan ldquoesto es que sea para to-dos por una parte una imitacioacuten amable para Dios y algo provechoso porotra que eleve gloria y magnificencia a la santa y adorable rinidad quesiempre de generacioacuten en generacioacuten muestra tambieacuten en esto como entodas las cosas a sus propias luminarias para iluminar a los que residen entiniebla y sombra de muerte del pecadordquo49 Debido a este objetivo sentildeala

45

centll Uumlna maelig centf ogravetoumlrou eNtildej otildeteron metadidldquontej diordfghma mcopyllon [dugrave] katorqwmpoundtwn lldquogonsugcoumlwmen toDaggerto diaperpoundnantej toDagger ogravexiexclj degyEumlmeqa46 Trsquo katpara tlaquonde taelign gunaatildeka kefpoundlaion proordfrpasen πmOacuten trsquon noDaggern kaagrave ocircpoundsamen trsquo prrsquo tofrasltou

centtoumlleston47 Polliexclj πmatilden filldquocristoi kaagrave toOumlnun AacutefeleOumlaj prosginomoumlnhj ocirck toDagger bOumlou kaagrave tiexclj ocircnqoumlou politeOumlaj

tofrasltou toDagger makariwtpoundtou foumlre kaagrave toDaggerto maelig paragrayEumlmeqa prrsquoj centretaelign lsquonta degrmldquodion aŸtoDaggertrsquo katldquorqwma

48 moumlllontoj toDagger timOumlou aŸtoDagger sEumlmatoj timOumlwj kaagrave metpara tiexclj proshkofraslshj EacuteeroprepoDaggerj teletiexclj uacutentini eŸkthrOumlJ toDagger trismpoundkaroj kaagrave qaumatourgoDagger Tfraslcwnoj kalououmlnou katatOumlqesqai kaagrave tOuml tparatelesqoumlnta terpoundstia tOacuten ogravexiexclj centkofraslswmen

49 toutoumlstin trsquo pcopysin mugraven mOumlmhsin qeofiliexcl kaagrave Aacutefoumlleian prosgensqai dldquoxan dugrave kaagrave megaloproumlpeiantOtilde deggOumlv kaagrave proskunhtOtilde tripounddi centnapoumlmyai kaagrave ocircn tofrasltJ Ecircj ocircn pcopysin tOtilde ppoundntote katpara geneparan

P A C C J UAN EL LIMOSNERO

8102019 Byzantion Nea Hellaacutes - No 29 (2010) 18112-53833-1-PB

httpslidepdfcomreaderfullbyzantion-nea-hellas-no-29-2010-18112-53833-1-pb 1319

181

que escribe ldquopor entender que no es justo ocultar con silencio las cosas quepueden ser de provecho para los oyentesrdquo (proacutel 54-55)50 Asimismo a lo

largo de la narracioacuten de las aneacutecdotas recuerda al pasar la finalidad de ellaldquoEl modo de la querella era este pues es forzoso que diga tambieacuten esto porhallarlo provechoso para el almardquo (13 10-12)51 Con esta actitud Leoncio sesuma a la disposicioacuten didaacutectica del mismo personaje quien como el relatorsentildeala utiliza sus acciones sus discursos sus citas como modo de ensentildear lavirtud (cf 17 26 ss 21 182 ss etc) Por ello casi al concluir la biografiacuteaLeoncio expresa que ldquolo dicho no es ni cuento ni para halagordquo (57 51)52

2) Otras intervenciones del autor no se refieren a la composicioacuten de la obrasino a su contenido De ahiacute que tenemos

21 Comentarios teoloacutegicos Se refieren a diversos aspectos de la teologiacutea porejemplo advierte que no hay que admirarse de que se produzcan milagrosporque todos ellos provienen de Dios (8 79 ss) o que las pruebas sonpermitidas por Dios para edificacioacuten del mundo (11 1 ss) o que Dioscumple el deseo de aquel que le teme (12 46) Asimismo introduce unaaneacutecdota acerca de disputas sentildealando que los aacutengeles estaacuten siempre enpaz los hombres alternan paz y querella y los demonios estaacuten siempreirreconciliados (13 1-6)

22 Comentarios doxoloacutegicos La glorificacioacuten de Dios es un componente ha-bitual en toda la literatura religiosa en sus diversos geacuteneros53 En este casoLeoncio tras alabar la accioacuten de Dios en varias ocasiones al concluir labiografiacutea cierra el relato con estas palabras ldquoras disfrutar todos de eacutel [elperfume de santidad] en gozo mandamos a lo alto gloria y magnificenciaal Padre y al Hijo y al Espiacuteritu Santo que glorificoacute en eterna gloria a suspropios santos ahora y siempre y por los siglos de los siglos Ameacutenrdquo54 donderinde homenaje a la rinidad como fuente y destinataria de toda santidad

kaagrave geneparan tofraslj oNtildekeOumlouj fwstiexclraj centnadeiknuofraslsV eNtildej trsquo fwtOumlzein tofraslj ocircn skldquotei skldquotei kaagrave skiyenqanpoundtou kaqhmoumlnouj tiexclj degmartOumlaj

50 Ecircj ocircnnoofraslmenoi oŸ dOumlkaion eccedilnai tpara dunpoundmena Aacutefoumlleian toatildej centkofraslousin poiiexclsai tOtilde sigOtilde centpokrfraslyai51 ndash dugrave trldquopoj tiexclj mpoundchj radicn omiddottoj centnagkaatildeon gparar kaagrave aŸtrsquon eNtildepeatilden yucofeliexcl tugcpoundnonta52 oŸ mDaggerqoj olsaquote prrsquoj cpoundrin ocircstagraven trsquo eNtilderhmoumlnon53 Sobre las discusiones y puntos de vista surgidos acerca de si la lsquohagiografiacutearsquo es o no un geacutenero literario

veacuteanse por ejemplo G 1976 C 1983 y la siacutentesis de V U 199354 notj sectpantej ocircn eŸfrosfraslnV centpolafraslsantej dldquoxan kaagrave megaloproumlpeian t˘ patragrave kaagrave t˘ uEacute˘ kaagrave t˘ deggOumlJ

pnefraslmati t˘ torsaquoj oNtildekeOumlouj deggOumlouj ocircn dldquoxV aNtildewnOumlv doxpoundsanti centnapoumlmpomen nDaggern kaagrave centeagrave kaagrave eNtildej torsaquojaNtildeOacutenaj tOacuten aNtildeEumlnwn centmordfn

B N H 983090983097 983090983088983089983088 983089983094983097 - 983089983096983095

8102019 Byzantion Nea Hellaacutes - No 29 (2010) 18112-53833-1-PB

httpslidepdfcomreaderfullbyzantion-nea-hellas-no-29-2010-18112-53833-1-pb 1419

182

23 Comentarios liacutericos En algunos casos las intervenciones del autor expresandeseos y sentimientos subjetivos provocados a eacutel por las aneacutecdotas relatadas

Asiacute por ejemplo el caso de Vitalio el monje que ocultaba su virtud provocaesta suacuteplica final ldquopor cuyos rezos nos conceda tambieacuten a nosotros elSentildeor misericordia y buena justificacioacuten el diacutea en que manifieste las cosasocultas de los hombres y desnude las determinaciones de los corazonesrdquo(38 179-182)55 Otro ejemplo tenemos en 56 8-12 donde por medio deuna interrogacioacuten retoacuterica dirigida al puacuteblico para despertar su atencioacuten eincorporarlo al relato destaca queacute gozo ha de tener Amatunte por conservaren siacute las reliquias del santo dando a entender que eacutel es partiacutecipe de esaalegriacutea Y en 57 28-35 al resentildear la muerte y el testamento de Juan exclama

con admiracioacuten ldquoiexclOh paradoacutejicos hechos oh generosidad del piadoso No seadheriacutea a las cosas no propias como propias sino que buscaba aquellas quepermanecen siempre propias y nunca derrochadasrdquo56

A todo esto cabe antildeadir algunos recursos propiamente narrativos que sehacen frecuentes Ellos son

a) el relato dentro del relato por lo pronto Leoncio explica que eacutel toma nota delos relatos que le hiciera Menas acerca de Juan a raiacutez de presenciar Leonciola generosidad de Zacariacuteas aprendida por eacuteste del santo De modo similar

a como ocurre en la Vida de Simeoacuten donde Juan el diaacutecono oficia comotestigo ocular informante aquiacute es Menas esa fuente si bien el mismoLeoncio pudo conocer al personaje central de la obra Pero el relato sueletener varias lsquocapasrsquo de transmisioacuten un buen ejemplo es el de los capp 20y 21 donde Leoncio pone en estilo directo palabras de Juan el limosnerosupuestamente transmitidas por Menas en las que Juan dice que teniacutea enChipre un servidor y que eacuteste le habiacutea contado la historia de un tal Pedrolargamente detallada de tal modo las aneacutecdotas vividas por Pedro llegana nosotros mediante la puesta por escrito de un relato oral que pasa delservidor-testigo a Juan de Juan a Menas y de Menas a Leoncio Algo similarocurre en el cap 40 14 ss donde Leoncio nos narra que ndashcreemos a traveacutesde Menasndash un banquero habiacutea relatado a Juan las vicisitudes por las que sehabiacutea hecho generoso en limosnas

55 omiddot taatildej eŸcaatildej kaagrave πmatilden dEumlV ndash kfraslrioj uacuteleoj kaagrave centgaqaelign centpologOumlan ocircn πmoumlrv rdquote fanerEumlsei tpara kruptparatOacuten centnqrEumlpwn kaagrave gumnEumlsei tparaj boulparaj tOacuten kardiOacuten

56 iacuteW tOacuten paradldquoxwn pragmpoundtwn tiexclj eŸgnwmosfraslnhj toDagger ndashsOumlou oŸ prosoumlscen toatildej oŸk NtildedOumloij centll ocirckeatildena

ocirczordftei tpara centeagrave moumlnonta aacutedia kaagrave mhdoumlpote dapanEumlmena

P A C C J UAN EL LIMOSNERO

8102019 Byzantion Nea Hellaacutes - No 29 (2010) 18112-53833-1-PB

httpslidepdfcomreaderfullbyzantion-nea-hellas-no-29-2010-18112-53833-1-pb 1519

183

b) las apariciones en suentildeos muy frecuentemente las aneacutecdotas que conformanla narracioacuten incluyen apariciones de personajes varios Ya en el cap 6 50

ss Juan cuenta que tuvo un suentildeo en el que se le aparecioacute una muchacharesplandeciente que le dijo ser la primera de las hijas del Rey y que le aseguroacuteque si eacutel la teniacutea como amiga ganariacutea la salvacioacuten tras despertarse Juanconcluye que se trataba de la Compasioacuten o la Limosna personificadas Estaaparicioacuten cumple la funcioacuten de justificar la virtud de Juan Asimismo en21 71-84 es Pedro quien tambieacuten en suentildeos ve a un personaje brillanteque porta una cruz en la cabeza y lleva puesta la ropa que Pedro habiacutea dadoen caridad es Cristo mismo que se manifiesta como receptor de toda obrade misericordia vuelve a apareceacutersele poco despueacutes (127-134) En 23 20-

27 es Juan nuevamente quien ve en suentildeos a un monje giroacutevago el cualle revela que habiacutea sido castigado injustamente En 24 34-39 Juan relataque un prisionero recibiacutea cada vez que se rezaba una misa por eacutel la visitade un aacutengel ldquoalguien vestido de blanco como el solrdquo57 que lo sacaba de lacaacutercel y le permitiacutea pasear todo el diacutea 58 En 25 48 ss un hombre recibenuevamente en suentildeos la imagen de una persona similar a Juan que le expli-ca el sentido de la muerte de su hijo En 27 65 ss es el Obispo roilo quienrecibe en suentildeos la visioacuten de la morada eterna En 32 3 ss un magistrado vetambieacuten en suentildeos que la gente generosa recibe el ceacutentuplo de lo que dieron

El ya mencionado monje Vitalio se aparece en suentildeos tras su muerte amucha gente que se ve movida a conversioacuten (38 89 ss) Y finalmente elmismo Juan el limosnero recibe en suentildeos la visioacuten de un eunuco resplande-ciente portador de un cetro de oro quien le anuncia que Dios lo convocaes decir le anticipa su muerte (52 36-38) Este recurso tiene ciertamenteuna larga tradicioacuten literaria ya aparecen en la Iliacuteada los suentildeos de Agame-noacuten (2 16-34) y de Aquileo (23 62 ss) en la Odisea el de Peneacutelopa (19541 ss) en Persas de Eacutesquilo el de Atosa el de Clitemnestra en Coeacuteforoslos dos de Heacutecaba en la pieza homoacutenima se lo menciona en Anacreonte 1

West Eumeacutenides 116 de Eacutesquilo Electra 417 ss de Sofocles Ifigenia entrelos tauros 55 de Euriacutepides tambieacuten hallamos en Heroacutedoto I 8 el suentildeosimboacutelico que tiene Astiages acerca de que su hija paririacutea una parra queiba a cubrir toda el Asia Platoacuten incluye suentildeos admonitorios de Soacutecrates(Critoacuten 44 B Fedoacuten 60 E) Apolonio incluye los de Medea y de Circe en sus

Argonaacuteuticas (3 617 ss 4 662 ss) la comedia incorpora el motivo litera-57 tij leukofldquoroj Ecircj ndash ordmlioj58 F 1960 148-9 considera esto un tema folkloacuterico el modelo cristiano es Hechos 16 25

ss aparece en Historia monachorum 8 35 Vida de Hipacio 78 12 ss

B N H 983090983097 983090983088983089983088 983089983094983097 - 983089983096983095

8102019 Byzantion Nea Hellaacutes - No 29 (2010) 18112-53833-1-PB

httpslidepdfcomreaderfullbyzantion-nea-hellas-no-29-2010-18112-53833-1-pb 1619

184

rio en Caballeros 1090 ss Avispas 15-24 y Ranas 1331 de Aristoacutefanes enMisaacutentropo 411 ss de Menandro El mimo lo representa en El suentildeo de

Herondas Calcidio en su comentario al imeo La literatura latina lo tieneen Plauto (Gorgojo 246 ss Mercader 225 ss Soldado 383-5 Fantasmas490 Cable 596 ss) en Virgilio (Eneida VII) en Horacio (Epiacutestolas I1031) en Ciceroacuten y Macrobio (El suentildeo de Escipioacuten)59 Rose sentildealoacute queel suentildeo puede ser considerado de tres modos como una realidad objetivacomo algo ocurrido en el mundo de los espiacuteritus o como un siacutembolo60Puede ser la visioacuten previa de algo futuro (rdquorama) o la revelacioacuten de alguiencon autoridad que transmite una admonicioacuten o un oraacuteculo (crhmatismldquoj)puede llegar mediante el Suentildeo personificado un mensajero o bullggeloj la

sombra de un muerto una voz divina Por su parte la Biblia tambieacutenlo incluye tenemos los suentildeos de Joseacute (Geacutenesis 37 5-10) de Samuel (1Samuel 3 4 ss) de Salomoacuten (1 Reyes 3 5-15) de Job (Job 4 12-21)de Joseacute de Nazareth (Mateo 1 20-23 2 13 y 19) de los Magos (Mateo2 12) de la mujer de Pilato (Mateo 17 29) de Pablo (Hechos 18 9-10) ambieacuten son frecuentes los suentildeos en los evangelios apoacutecrifos Enla literatura cristiana extrabiacuteblica posiblemente el primer testimoniosea el del Pastor de Hermas en que aparecen varias lsquovisionesrsquo Dodds hasentildealado que ldquola estilizacioacuten del lsquosuentildeo divinorsquo o crhmatismldquoj no es pu-ramente literaria es un suentildeo de esquema cultural [] y pertenece a laexperiencia religiosa del pueblo aun cuando los poetas desde Homero enadelante lo hayan adaptado a sus propios fines empleaacutendolo como motivoliterariordquo61 Una cierta actitud supersticiosa ante los suentildeos fue denunciadaya por el poeta latino Enio al decir ldquoalgunos suentildeos son veriacutedicos pero noes necesario que todos lo seanrdquo (fr 427) y por san Isidoro quien advirtioacuteldquoaunque algunos suentildeos sean verdaderos sin embargo no hay que creerlesfaacutecilmenterdquo (Sentencias 3 68) Hecho este somero recuento parece claroque en la hagiografiacutea no resultariacutea ni extrantildeo ni fuera de lugar la inclusioacutenreiterada del motivo del suentildeo

Si bien el relato tiene elementos organizativos retoacutericos en el sentido deque es posible reconocer en eacutel un exordio una narratio una argumentatio y una peroratio maacutes recursos propios de la elocutio como tambieacuten ocurre en Simeoacuten62 y a

59 Sobre este repertorio veacutease C 1996 104-105 Maacutes lsquocientiacuteficamentersquo trataron el suentildeo Aristoacuteteles (Sobre los suentildeos Sobre la adivinacioacuten en los suentildeos ) y Sinesio (Sobre el insomnio)

60 H Rose Primitive culture in Greece apud D 1960 10361 D 1960 10762 Cf C 2009 b

P A C C J UAN EL LIMOSNERO

8102019 Byzantion Nea Hellaacutes - No 29 (2010) 18112-53833-1-PB

httpslidepdfcomreaderfullbyzantion-nea-hellas-no-29-2010-18112-53833-1-pb 1719

185

pesar de que tambieacuten la lengua incorpora rasgos propios del griego contemporaacuteneoy popular como ocurre asimismo en la biografiacutea precedente63 aquiacute es maacutes expliacutecita

la intencionalidad de llegar a un puacuteblico amplio no soacutelo al letrado pues el mismoLeoncio lo dice como ya hemos citado lo cual indica ademaacutes una coherenciapoeacutetica con la Vita Symeonis En este sentido los recursos teacutecnicos que acabamosde analizar se orientan a hacer concreta esa intencioacuten de alcanzar al gran puacuteblico

a) por una parte hacer una caracterizacioacuten de personaje central desde muydiversos puntos de vista para construir asiacute una lsquoetopeyarsquo retoacuterica no exactamenteun lsquoretratorsquo pues no incluye la lsquoprosopografiacutearsquo o descripcioacuten externa sino unadescripcioacuten interna propia del geacutenero epidiacutectico o laudatorio64

b) por otra parte presentar a Juan como un modelo de cristiano para todotipo de puacuteblico aunque en particular se lo ofrece como modelo de pastory esto mediante el empleo de epiacutetetos caracterizadores pero tambieacuten pormedio de las propias palabras y acciones del protagonista

c) asimismo lograr la incorporacioacuten del puacuteblico en el relato ndashdicho deotro modo interesarlo en su desarrollondash mediante variadas referencias me-taliterarias interpelaciones a la audiencia y recursos populares como el relatoimbricado y las apariciones y suentildeos reveladores

Por todo ello creemos que la narracioacuten de Leoncio es un relato bien logradoen el que los componentes de contenido y las estrategias formales son empleadoseficientemente en atencioacuten al puacuteblico y a la intencionalidad prevista Muyposiblemente dado que en la fecha de composicioacuten del relato Egipto se hallaba enpoder persa la narracioacuten aporta a la comunidad cristiana lsquoortodoxarsquo una lsquoantildeorablersquoimagen del patriarca ideal protector de su pueblo odo esto pudo ser causa deleacutexito que la Vida tuvo en el mundo bizantino comprobable por la amplia difusioacutenmanuscrita de sus versiones y por las numerosas traducciones a otras lenguas orientales

63 Cf C 2008 y 2008 b A ambos aspectos retoacuterico y linguumliacutestico nos referiremos en otrostrabajos

64 Este geacutenero elogia o censura ante un hecho presente determinando si es bello o feo virtuoso ovicioso Estaacute dirigido a un espectador general Explica hechos para demostrar la nobleza o virtuddestacando la intencionalidad moral Es virtuoso el hombre que elige libre y racionalmenteobrar de acuerdo con la virtud es decir quien no antepone un placer pasajero a una felicidadconstruida racional y continuadamente sobre la virtud Es un geacutenero literario maacutes que teatral

B N H 983090983097 983090983088983089983088 983089983094983097 - 983089983096983095

8102019 Byzantion Nea Hellaacutes - No 29 (2010) 18112-53833-1-PB

httpslidepdfcomreaderfullbyzantion-nea-hellas-no-29-2010-18112-53833-1-pb 1819

186

Bibliografiacutea mencionada

B R 983089983097983096983089 ldquoTe lsquolow levelrsquo saintrsquos life in the early Byzantine worldrdquo en S Hackeled Te Byzantine saint London Saint Vladimir Seminary Press 117-127

C P 983089983097983097983089-983089983097983097983090 ldquoLa literatura griega precristiana y el pensamiento judeo-cristia-no puntos de aproximacioacutenrdquo Nova ellus 9-10 21-43

C P 983089983097983097983094 lsquoParaacutedosisrsquo los motivos literarios de la comedia griega en la comedialatina el peso de la tradicioacuten Buenos Aires Universidad de Buenos Aires Coleccioacutenextos y Estudios nordm 2

C P 983090983088983088983096 ldquoradicioacuten heleniacutestica e innovacioacuten linguumliacutestica en Vida de Simeoacuten elloco de Leoncio de Neaacutepolisrdquo Simposio Internacional Helenismo-Cristianismo Uni-versidades Nac de La Pampa y Gral Sarmiento Los Polvorines 8-10 de mayo de2008

C P 983090983088983088983096 b ldquoGriego bizantino en Vida de Simeoacuten el loco de Leoncio de Neaacutepo-lisrdquo Erytheia 29 (2008) 7-28

C P 983090983088983088983096 c ldquoeacutecnica narrativa y composicioacuten literaria en la Vida de Simeoacuten deLeoncio de Neaacutepolisrdquo Actas de las IX Jornadas de Estudios Medievales (CD) Buenos Aires septiembre de 2008

C P 983090983088983088983097 ldquoLa pobreza en Juan el limosnero de Leoncio de Neaacutepolis leacutexico ycontextordquo en viacuteas de publicacioacuten

C P 983090983088983088983097 b ldquoLa retoacuterica en la Vida de Simeoacuten de Leoncio de Neaacutepolisrdquo Byzan-tion Nea Hellaacutes 28 en prensa

C H 983089983097983095983092 ldquoJohn Moschus and his friend Sophronius the sophistrdquo Journal oftheological studies 25 pp 41-74

C P 983089983097983096983091 Biography in Late Antiquity Berkeley 1983

D H 983089983097983090983095 ldquoUne vie ineacutedite de saint Jean lrsquoAumocircnierrdquo Analecta Bollandiana 145-74

D V 983089983097983097983093 Eacutetudes sur Leacuteontios de Neacuteapolis UppsalaD E 983089983097983094983088 Los griegos y lo irracional Madrid Revista de Occidente

F A-R L 983089983097983095983092 Leacuteontios de Neacuteapolis lsquoVie de Symeacuteon le foursquo et lsquoVie de Jeande Chyprersquo Paris Paul Geuthner

F A 983089983097983094983088 ldquoLieux communs litteacuteraires et thegravemes de folklore dans lrsquohagiographieprimitiverdquo Wiener Studien 73 123-152

G E 983089983097983095983094 ldquoLa biografia cristiana antica strutture problemirdquo en S Boesch-Gajano Agiografia medievale Bologna 49-67

P A C C J UAN EL LIMOSNERO

8102019 Byzantion Nea Hellaacutes - No 29 (2010) 18112-53833-1-PB

httpslidepdfcomreaderfullbyzantion-nea-hellas-no-29-2010-18112-53833-1-pb 1919

Page 2: Byzantion Nea Hellás - No. 29 (2010) 18112-53833-1-PB

8102019 Byzantion Nea Hellaacutes - No 29 (2010) 18112-53833-1-PB

httpslidepdfcomreaderfullbyzantion-nea-hellas-no-29-2010-18112-53833-1-pb 219

170

En el marco de un proyecto de edicioacuten bilinguumle con estudio introduc-torio y anotacioacuten del corpus conservado de Leoncio de Neaacutepolis

encarado por un equipo interdisciplinario vamos a centrarnos aquiacuteen uno de los tres relatos hagiograacuteficos compuestos por este obispo de Chipre enla primera mitad del s La narracioacuten se centra en la figura de Juan hijo de uneparca de Chipre viudo convertido por el emperador en patriarca melquita de lasede de Alejandriacutea en Egipto donde gobernoacute la Iglesia entre el 610 y el 619 conatribuciones eclesiaacutesticas y juriacutedicas pero tambieacuten econoacutemicas en el marco de unasociedad fuertemente marcada por el monofisismo y opositora a las ideas y a losrepresentantes de Constantinopla

Como el tiacutetulo mismo del relato plantea Juan es el protagonista centro

y objeto de la narracioacuten y el adjetivo ocircleordfmwn

lsquomisericordioso limosnerorsquo es elrasgo por el que se destacoacute y con el cual Leoncio quiere hacerlo un modelo parael cristiano a tal punto que el personaje mismo invoca a Dios como filpoundnqrwpeocircleordfmwn

(25 67) lsquolimosnero amante de los hombresrsquo de modo que impliacutecitamenteel autor presenta la virtud de Juan como una imitacioacuten de Dios En otro lugarnos hemos ocupado del tema de la lsquopobrezarsquo en sentido amplio sobre la cual elpatriarca ejerce su misericordia como virtud principal2 de modo tal que el epiacutetetoocircleordfmwn lsquomisericordiosorsquo por la acepcioacuten restringida que asume el sustantivo co-rrespondiente puede tambieacuten valer por lsquolimosnerorsquo Pero aquiacute pretendemos por

un lado analizar los recursos mediante los cuales el autor caracteriza a su personajecentral y por otro lado buscar los elementos que permiten construir la narracioacutenen siacute Estos dos aspectos estaacuten iacutentimamente vinculados3

La caracterizacioacuten de Juan va construyeacutendose a lo largo del relato

a) mediante detalles esparcidos en el texto sea en boca del personaje o en la delnarrador Asiacute por ejemplo nos enteramos de

P A C C J UAN EL LIMOSNERO

2 C 2009 El relato data del antildeo 642 porque menciona como reciente la muerte de HeraclioConstantino III acaecida el 24 de mayo de 641 La obra tiene una recensioacuten larga publicada

por F 1974 una corta publicada por Gelzer en 1893 y una mediana El listado demanuscritos estaacute en F 1974 269-270 pero fue ampliado y clarificado por D1995 37-95 quien advierte tambieacuten una lsquoversioacuten mixtarsquo Por otra parte hay un Anoacutenimo ndashpublicado por D 1927 y parcialmente colacionado con otro testimonio por Ehrhardndashque hace una paraacutefrasis del texto de Mosco-Sofronio y de Leoncio un resumen de este anoacutenimose conoce como lsquoEpiacutetomersquo (cf L-Z 1970) El texto tuvo traducciones latinas siriacuteacaaacuterabe georgianas Su amplia difusioacuten estaacute probada por ecos en otras obras bizantinas

3 No vamos a discutir la historicidad de la caracterizacioacuten ni de los detalles empleados Sobre esteaspecto empero veacutease D 1995 136-153 quien concluye que ldquoLeoncio merece nuestraconfianza como historiadorrdquo Acotamos que Leoncio no es historiador ni pretendioacute serlo surelato hace obviamente una adaptacioacuten lsquoliterariarsquo del material histoacuterico

8102019 Byzantion Nea Hellaacutes - No 29 (2010) 18112-53833-1-PB

httpslidepdfcomreaderfullbyzantion-nea-hellas-no-29-2010-18112-53833-1-pb 319

171

- que tiene sesenta antildeos cuando en 39 10 Juan mismo dice que hace sesentaantildeos que ultraja a Cristo sentildealando asiacute al pasar su edad

- que es un gran lector de vidas de Padres (41 40-42 cf 22 1-5 50 23 ss)dicho por eacutel mismo- que Juan habiacutea tenido esposa seguacuten indica Leoncio (47 3) es decir queaccedioacute viudo al patriarcado era pues laico y no pasoacute ni por el desierto nipor cenobio- que el obispo era conocedor de las Sagradas Escrituras y que sabiacutea pasajesde memoria pero que lo maacutes relevante es que las poniacutea en acto al aplicar susmandamientos (16 1-4) seguacuten dice el autor- que se resigna como Job ante la desgracia (28 y 29)- que da de siacute todo lo que puede considerando que su deber es llegar a vertersu sangre como Cristo (29 5-14)- que se compadeciacutea de tal modo por el necesitado que no podiacutea diferir laayuda (30 13-20)- que lamenta no tener fatigas como las que tuvo Cristo (6 14-16)- que tiene plena confianza en la Providencia (6 41-43)

b) mediante adjetivos que el autor utiliza al referirse a su personaje dice del ppoundpaj

quien se halla ocircn deggOumloij (9 9) que es- un prcopyoj poimordfn (5 26 10 36) lsquodulce pastorrsquo (cf 6 25) prvldquotatoj 30 10- dOumlkaioj (pr 52 13 23) lsquojustorsquo- dikaildquotatoj CristoDagger mimhtordfj (1 15) lsquojustiacutesimo imitador de Cristorsquo- sofldquoj didpoundskaloj (13 49) lsquosabio maestrorsquo- sumpaqoumlstatoj (11 55) lsquomuy compasivorsquo- elsaquosplagcnoj (35 44) lsquode buena entrantildearsquo- centlhqOacutej ocircleordfmwn (7 18) lsquoverdaderamente misericordiosorsquo

- toDagger QeoDagger eŸgnldquomwn yumlperhtordfj (24 49) lsquoprudente servidor de Diosrsquo- tOumlmioj (12 51) lsquohonradorsquo y timiEumltatoj (9 16)- trisldquolbioj (4 1) lsquotres veces dichosorsquo- trismakpoundristoj (6 2 36 20) lsquotres veces bienaventuradorsquo- qaumpoundsioj (5 1) lsquoadmirablersquo- centxioqafraslmastoj (29 10) lsquodigno de admiracioacutenrsquo- qeatildeoj (6 6) lsquodivinorsquo

B N H 983090983097 983090983088983089983088 983089983094983097 - 983089983096983095

8102019 Byzantion Nea Hellaacutes - No 29 (2010) 18112-53833-1-PB

httpslidepdfcomreaderfullbyzantion-nea-hellas-no-29-2010-18112-53833-1-pb 419

172

- rdquosioj (13 31) lsquopiadosorsquo

- panldquosioj (27 32) lsquototalmente piadosorsquo

- gennaatildeoj (23 46) lsquonoblersquo- panpoundgioj (11 35) lsquototalmente santorsquo

- deggiEumltatoj (11 4 24) lsquosantiacutesimorsquo

- qeokiexclrux (11 46) lsquoheraldo de Diosrsquo

- qeldquoklhtoj (5 10) lsquollamado por Diosrsquo

- qeofofraslrhtoj (5 10) lsquocustodiado por Diosrsquo

- qeldquosofoj (11 50 37 6) lsquosabio en las cosas de Diosrsquo

- qeldquoforoj (9 45) lsquoportador de Diosrsquo- qeldquocarij (7 17) lsquoagraciado de Diosrsquo

- qeotOumlmhtoj (23 12 y 38) lsquohonrado por Diosrsquo

- tlhpaqordfj (27 26) lsquopacientersquo

- centnuperoumlfanoj (27 38) lsquono orgullosorsquo

- centeOumlmnhstoj (27 31) lsquosiempre memorablersquo

tambieacuten dice el autor que Juan es un ldquosabio meacutedico y pastorrdquo (sofoDagger NtildeatroDagger

kai poimoumlnoj 27 36) dos sustantivos que suelen aplicarse a Cristo y que

tiene manos lsquopreciosasrsquo u lsquohonradasrsquo y lsquohonorablesrsquo (cf 27 47 56 etc)donde el adjetivo tOumlmioj apunta tanto a su valor como a su actitud Losadjetivos y giros registrados sentildealan el viacutenculo iacutentimo con Dios la santidadque lo lleva a tener una disponibilidad caritativa hacia el proacutejimo

c) frente a estos teacuterminos todos elogiosos el personaje dice de siacute mismo sertapeinldquoj lsquohumilde ruinrsquo (2 12) doDaggerloj lsquoesclavorsquo (57 10) ocirclpoundcistoj doDaggerloj

tOacuten dofrasllwn toDagger QeoDagger lsquoiacutenfimo esclavo de los esclavos de Diosrsquo (2 12) y aludea su rango o a su persona como ldquoNuestra Miseriardquo (2 13 taelign πmetoumlran

ptwceOumlan) ldquomi ruindadrdquo (π tapeOumlnwsOumlj mou 9 31 39) ldquomi nulidadrdquo (πocircmaelig oŸqenldquothj 2 21 52 4) ldquomi indignidadrdquo (tiexclj ocircmiexclj centnaxildquothtoj 1824) ldquomi insignificanciardquo (π ocircmaelig eŸtoumlleia 52 45 cf 25 55) ldquomi miserabi-lidadrdquo (π ocircmaelig centqliEumlthj 57 11) tambieacuten manifiesta su conciencia de serpecador en 34 5 menciona en hipaacutelage sus lsquooiacutedos pecadoresrsquo tparaj centkopoundj

mou tparaj degmartolpoundj y en 5 14-15 dice ser culpable ldquode indecibles pecadosrdquocentmuqoumlntwn degmartiOacuten De esta manera el personaje se caracteriza a siacute mismocomo alguien modesto consciente de sus limitaciones y de los dones deDios para siacute de modo que confirma los atributos que le asigna el relator

P A C C J UAN EL LIMOSNERO

8102019 Byzantion Nea Hellaacutes - No 29 (2010) 18112-53833-1-PB

httpslidepdfcomreaderfullbyzantion-nea-hellas-no-29-2010-18112-53833-1-pb 519

8102019 Byzantion Nea Hellaacutes - No 29 (2010) 18112-53833-1-PB

httpslidepdfcomreaderfullbyzantion-nea-hellas-no-29-2010-18112-53833-1-pb 619

174

su sobrino (14 30 ss) el negar la comunioacuten a quien no quiere reconciliarse(15 16 ss) el no admitir malas palabras (16 25 ss) el dejar inconclusa su

tumba como modo de ensentildeanza (17 26 ss) el vender un regalo costosopara privilegiar la limosna (19 56 ss)

f) por otra parte los uacuterga maacutes propiamente adecuados al santo son los milagrosque logra de Dios por su intercesioacuten a saber convertir el estantildeo en plata (863 ss) el conocer el pensamiento ajeno (9 25 45 ss) el convertir la mielen oro (10) y despueacutes de su muerte que los cadaacuteveres de la tumba le haganespacio para recibirlo (58 7-13) que haga desaparecer lo escrito comoconfesioacuten en una tablilla (59 85-92) que se aparezca al virtuoso Sabinoen una visioacuten como acogido por la Virgen (60 6 ss) que se aparezca a

otro habitante en una visioacuten como seguido en procesioacuten por todos los quehabiacutean recibido su auxilio (60 30-34) que se perciba perfume de santidaden la misa de su funeral (60 45-50)

g) tambieacuten lo caracteriza Leoncio a traveacutes de los lldquogoi es decir las palabras mismasa las que suele seguir un comentario del relator (cf 21 182 ss) Esas palabraspueden ser relatos edificantes como el relativo a Pedro (capp 20-21) o el delprisionero que se sentiacutea liberado cuando se rezaban misas por eacutel (24 15 ss)relatos que si bien no tienen a Juan como protagonista destacan los valoresque eacutel defiende y ensentildea y son por lo tanto una estrategia evangelizadora ya la vez caracterizadora del obispo esta estrategia permite mantener a Juanen primer plano a lo largo del escrito frente a personajes episoacutedicos seananoacutenimos nominados o histoacutericos7 tambieacuten define el autor a su personajemediante citas de la Biblia que este incluye en toda alocucioacuten discursos ad-monitorios como el relativo a tener presente la muerte (43 61 ss) e inclusoescritos como el decreto del cap 2 o la carta del cap 49 y diaacutelogos con lascaracteriacutesticas de los repertorios de preguntas y respuestas Los lldquogoi se ade-cuan a los uacuterga seguacuten un antiguo reclamo de la cultura griega conservadapor la literatura cristiana 8 coherencia que el mismo autor sentildeala en 25 77al decir que Juan exhortaba ldquode palabra y de hechordquo

h) asimismo hay comentarios breves intercalados por el relator-testigo como elde 24 43 ss donde Leoncio sentildeala que al ver las obras del patriarca a favor

7 D 1995 120 ss y 133 en cambio considera que este proceder hace vagos tanto la figura de Juan como el ambiente egipcio

8 Cf por ejemplo uciacutedides II 351-461 doce ocurrencias Euriacutepides Medea 708 Platoacuten Apol 32 Ay D Santiago 2 15-16 1 Juan 3 18 etc Ya en el s Liutprando Antapoacutedosis 2 538-9 5 629-630 F 1960 140-2 menciona varios ejemplos de la Antiguumledad tardiacutea

P A C C J UAN EL LIMOSNERO

8102019 Byzantion Nea Hellaacutes - No 29 (2010) 18112-53833-1-PB

httpslidepdfcomreaderfullbyzantion-nea-hellas-no-29-2010-18112-53833-1-pb 719

175

de los pobres la gente vendiacutea bienes y le aportaba dinero para ayudarlo oel de 43 56-60 donde sentildeala ndashy remite a una referencia previa en 37 8-

14ndash que Juan no era un gran orador pero lograba sacudir los corazones consu lenguaje ruacutestico

Obviamente estos recursos de caracterizacioacuten hacen al objetivo primordialdel relato dado que todo eacutel gira en torno de la construccioacuten de la personalidadmodeacutelica paradigmaacutetica del obispo misericordioso9 Sin embargo Leoncio insertaesta caracterizacioacuten en un marco didaacutectico maacutes amplio en el cual cumplen unafuncioacuten importante otras intervenciones directas del autor

1) un tipo de esas intervenciones podemos llamarlo lsquometaliterariorsquo e incluye

los siguientes aspectos11 Las referencias al puacuteblico10 Leoncio suele utilizar el teacutermino filldquocristoi

lsquoamigos de Cristorsquo para dirigirse a su destinatario (proacutel 13 32 2 56 6)o simplemente fOumlloi lsquoamigosrsquo (59 93) evidentemente Leoncio estaacute pen-sando que el auditorio es el cristiano creyente pero que siempre necesita deapoyos para su conversioacuten o su perseverancia De ahiacute que advierta que elfiel cree en los relatos asombrosos (8 50-2) a diferencia de quien no estaacuteacostumbrado a los dones de Dios con lo cual retoma lo dicho en la Vidade Simeoacuten acerca de que ldquoa los maacutes insensatos y a los despreciativos les

pareceraacute que decimos cosas increiacutebles y dignas de risardquo (122 27)11 Por otraparte merece ser sentildealado que Leoncio se refiere a su puacuteblico como lsquolectoresrsquo(oEacute ocircntugcpoundnontej 1 11) y como lsquooyentesrsquo (oEacute centkofraslontej proacutel 55 cf 105centkofraslswmen 57 62) cual hace tambieacuten en Simeoacuten (122 25) es decir remitea una realidad social la posibilidad de que la obra sea leiacuteda por gente letradao sea oiacuteda leer ya por el monje en el refectorio o por el iletrado ya simple-mente por quienes se reuacutenen junto a alguien que lee en voz alta 12 Ademaacutesinterpela a su puacuteblico para facilitar la atencioacuten y crear participacioacuten asiacuteen 17 1-3 en vez de presentar el hecho de modo simple dice ldquoQueriendo

darse a siacute mismo una iniciativa y un motivo de conversacioacuten muy provechosaen la sala del Consistorio para una fiesta iquestqueacute maquinardquo13 donde la inte-

9 ldquoSiacutembolo intemporal de la caridadrdquo lo define D 1995 6110 Las versiones media y corta suprimen las referencias al puacuteblico como tambieacuten al autor (Cf

D 1995 55)11 toatildej centfronestoumlroij kaagrave katafronhtaatildej bullpista dldquoxomen loumlgoOumlwn bullxia12 Cf por ejemplo P 1981 10313 qoumllwn centformaelign didldquonai ograveaut˘ kai eaacutesodon suntucOumlaj Aacutefelimwtpoundthj ocircn t˘ sekroumltJ katpara ograveortordfn tOuml

mhcancopyti

B N H 983090983097 983090983088983089983088 983089983094983097 - 983089983096983095

8102019 Byzantion Nea Hellaacutes - No 29 (2010) 18112-53833-1-PB

httpslidepdfcomreaderfullbyzantion-nea-hellas-no-29-2010-18112-53833-1-pb 819

176

rrogacioacuten retoacuterica invita al puacuteblico a sumarse al relato Lo mismo haraacute co-mo veremos en 56 7 ss en 57 59-63 etc Sin interrogacioacuten sino con

simple exhortacioacuten hace lo mismo en 18 2 ldquoescuchemos coacutemo tambieacuteneste piadosordquo14

12 Las referencias a sus fuentes Leoncio advierte que su relato estaacute fundado en unescrito previo debido a ldquovarones esforzados y piadosos anteriores a nosotrosrdquo(proacutel 5-6)15 en referencia a ldquoJuan (Mosco) y a Sofronio veneradores deDios y amantes de la virtud y realmente defensores de la religioacutenrdquo16 (proacutel32-3417) De tal obra Leoncio dice tomar ldquoalgunos apuntes como esbozosrdquo(proacutel 79)18 y recoger ldquocomo migajas los restos inadvertidos por nuestrossentildeoresrdquo (proacutel 84)19 Es decir Leoncio sentildeala que la obra de sus predecesores

era incompleta A los datos aportados por ellos el obispo puede antildeadir otrosrecogidos de dos maneras como eacutel sentildeala ldquoyo mismo observeacute la mayoriacutea deestas excelsas acciones correctas del varoacuten y otras las anoteacute a partir de varonesfidedignos y devotos que las expusieron bajo juramento los que siguieronde cerca ademaacutes a este archipastor que estaacute en bienaventurada memoriardquo(proacutel 93-98)20 Es decir Leoncio declara ser testigo ocular y emplear eltestimonio de testigos oculares rasgo que desde la historiografiacutea antiguaresultaba de suma importancia para otorgar veracidad y credibilidad a losrelatos21 Para justificar esto Leoncio dice haber estado personalmente en

Alejandriacutea (proacutel 108 ss) ya fallecido Juan y que alliacute obtuvo el relato de unex ecoacutenomo de la Iglesia local un tal Menas (proacutel 135 ss) quien le propo-ne narrarle las obras del santo (178 ss) para lo cual invita a Leoncio a sucasa y como nunca jura le menciona testigos todaviacutea vivos de lo que dice y

14 centkofraslswmen pOacutej kaagrave omiddottoj ndash rdquosioj15 tOacuten prrsquo πmOacuten filopldquonwn kaagrave ndashsOumlwn centndrOacuten16 Iwpoundnnhj kaagrave Swfrldquonioj oEacute qeosebeatildej kaagrave filpoundretoi kaagrave tiexclj eŸsebeOumlaj lsquontwj yumlpoumlrmacoi17 Cf 1 5-7 5 6 16 14 23 40 90 33 1-3 37 18 lugares donde vuelve a mencionar a Juan

Mosco yo a Sofronio Sobre estos personajes cf C 1974 Mosco llamado tambieacuten

Juan Eucratas es el autor del Leimonaacuterion o Prado espiritual (antildeo 620) Sofronio su disciacutepulopuede ser el luego patriarca de Jerusaleacuten (asiacute lo cree Juan Damasceno) o Sofronio lsquoel sofistarsquo autorde Milagros de Ciro y Juan (cf D 1927 6)

18 nugmpoundj tinaj skiagrafOumlaj19 tpara leOumlyana tpara torsaquoj πmetoumlrouj kurOumlouj lelhqldquota20 tpara pleatildesta tOacuten yumlyhlOacuten tofrasltwn katorqwmpoundtwn toOacute centndrrsquoj ocircgIcirc ocircqeaspoundmhn tpara dugrave bulllla ocircx centndrOacuten

pistOacuten kaagrave eŸlabOacuten meq rdquorkwn ocircxhgomoumlnwn moi pareshmeiwspoundmhn tOacuten kaagrave parakolouqhspoundntwnt˘ ocircn makarOumlv tOtilde mnordfmV tofrasltJ centrcipoimoumlni

21 Cf por ejemplo Heroacutedoto I 20 51 171 183 etc Veacutease G 1976 C 1983 Queno se considere increiacuteble el relato porque tiene buena fuente es uno de los toacutepoi sentildealados porF 1960 133

P A C C J UAN EL LIMOSNERO

8102019 Byzantion Nea Hellaacutes - No 29 (2010) 18112-53833-1-PB

httpslidepdfcomreaderfullbyzantion-nea-hellas-no-29-2010-18112-53833-1-pb 919

177

el obispo sentildeala ldquoenseguida pediacute hoja y caacutelamo y anoteacute lo dicho palabra porpalabrardquo (proacutel 193)22 A esta fuente parece referirse Leoncio reiteradamente

mediante el uso parenteacutetico del verbo fhsi(n) (p ej 20 4 7 28 23 67 2411 27 70 73 90 29 12 30 13 32 7 8 35 12 20 38 68 121 43 2)23recurso empleado tambieacuten por el obispo en Simeoacuten (132 14 142 5 etc)24La alusioacuten a la fuente parece clara en 23 12 pues a dicho fhsin en singularsigue un eNtildepldquontej en plural que siacute se refiere a los que hablan en el relato 25tambieacuten es importante su empleo en 24 11 pues alliacute verifica la exactitudde la cita literal de una frase de Juan Si este recurso a una fuente es posiblecabe preguntarse coacutemo pudo Leoncio ser testigo ocular de la mayoriacutea de losdetalles si eacutel estuvo en Alejandriacutea despueacutes de la muerte de Juan26 La respues-

ta puede hallarse en el hecho de que Juan oriundo de Chipre abandonoacute Alejandriacutea en junio del 619 y volvioacute a su terruntildeo cargado ya de fama y deprestigio por su rango y que alliacute pudo tratarlo Leoncio de modo tal queeacuteste tuvo posibilidad de ser testigo ocular de aquellas virtudes27 Ademaacutesel narrador menciona a eodoro ldquoel ahora santiacutesimo obispo de la ciudadde Amatunterdquo28 quien habiacutea trabajado como oficial en Alejandriacutea y luegofue ordenado sacerdote por Juan (6 20 ss) Amatunte es ciudad vecina aNeaacutepolis en Chipre de modo que Leoncio tambieacuten pudo tener a eodorocomo informante Precisamente este conocimiento de Juan a partir de su

contacto y de informantes en Chipre pudo motivar el intereacutes por averiguarmaacutes sobre eacutel en Alejandriacutea misma Es posible por otra parte que Leoncio22 ∆thspoundmhn osbquon eŸqoumlwj cpoundrthn kaagrave kalampoundrin kaagrave tpara legldquomena kat uacutepoj pareshmeiofraslmhn23 Este uso frecuente pudo causar el antildeadido de fesOumln en Proacutelogo 188 por creer que se hablaba del

personaje central Juan cuando en realidad se dice que Menas nunca juroacute desde ser ordenadopresbiacutetero Este error causoacute problemas de interpretacioacuten y diversas supresiones ante el hecho deque Juan siacute jura a lo largo del relato Bernard Flusin advirtioacute el error a partir de la traduccioacutensiriacuteaca (cf D 1995 39)

24 Cf C 2008 c25 Algo similar ocurre en 35 12 donde el sujeto del relato son unos testigos F a pesar del

singular traduce ldquodisaient les teacutemoinsrdquo (p 492)26 M 1984 34 sentildeala esto como una inconsistencia de la obra Piensa que Leoncio solo conocecomo fuente lo escrito por Mosco y Sofronio (p 37) La obra de estos aparece parafraseada en los

primeros quince capiacutetulos de un anoacutenimo que F 1974 315-338 comenta y traducetambieacuten hay un resumen de ella en el sinaxario del coacutedice B N Atenas 2108 ff 29-31v

27 Hay un Epiacutetome ndashbasado sobre el Anoacutenimo que parafrasea las obras de Mosco-Sofronio y deLeonciondash que sentildeala que Juan huye de Alejandriacutea por una amenaza de asesinato y que vuelve aChipre donde elude otro atentado pasa a Constantia y muere en Amatunte (cf L-Z1970) M 1984 38 opina que el deceso debioacute de producirse no antes del 620 C1974 50 afirma que Juan muere el 11 de noviembre de 620 P 1999 39 dice que Vidade Juan fue compuesta ldquopor su contemporaacuteneo e iacutentimordquo Leoncio

28 ndash nDaggern deggiEumltatoj ocircpOumlskopoj tiexclj AmaqountiaOumlwn pldquolewj

B N H 983090983097 983090983088983089983088 983089983094983097 - 983089983096983095

8102019 Byzantion Nea Hellaacutes - No 29 (2010) 18112-53833-1-PB

httpslidepdfcomreaderfullbyzantion-nea-hellas-no-29-2010-18112-53833-1-pb 1019

178

tuviese acceso a documentacioacuten como la que cita en 2 12-31 En alguacutenpasaje parece incluir rumores ldquoafirman algunos que tambieacuten eacutel era el que

habiacutea hecho calumniasrdquo29

(12 10) Un aspecto interesante sobre el temade las fuentes es que si bien sentildeala Leoncio que no va a cansar al puacuteblicorepitiendo lo ya dicho por Juan Mosco y Sofronio (1 7 ss) advierte sinembargo que nadie ha de asombrarse o murmurar si reitera algo y remite ala comparacioacuten con los cuatro evangelistas ldquomuchas veces los cuatro han ha-blado del mismo punto lo cual tambieacuten es mayormente para hacer creiacutebley dar garantiacuteas al oyenterdquo30 (proacutel 103 ss)31 A estas fuentes especiacuteficas sobreel personaje Leoncio antildeade para diversos detalles otras como GregorioNacianceno quizaacutes el Prado espiritual de Juan Mosco y la Escala de Juan

Cliacutemaco o su fuente32

13 Las referencias al estilo de composicioacuten Leoncio caracteriza su propia obra

como ldquobarata y friacutea empresardquo (proacutel 46)33 lo cual puede ser entendido comotldquopoj de falsa modestia 34 Empero poco despueacutes sentildeala que a diferenciade Juan Mosco y Sofronio quienes ldquopintaron haacutebil y muy elevadamente elasuntordquo (proacutel 64)35 eacutel prefirioacute narrar la materia ldquocon el caraacutecter pedestresin adorno y humilde propio de nosotros de modo tal que pueda ser ayu-dado por lo dicho tambieacuten el hombre comuacuten e iletradordquo (proacutel 66-67)36 Esdecir tocando ya el tema de la intencionalidad la forma dada por Leoncioa esta biografiacutea prefiere desdentildear la altura literaria y retoacuterica para poderllegar a un puacuteblico maacutes amplio Asimismo en el cap 1 6-11 cuando enuna larga parenteacutetica califica a su escrito de ldquomuy ruacutesticordquo( cwrikotpoundth 1 8)sentildeala que no incluiraacute cosas superfluas ldquono fuera que por la multitud de

29 tinugravej douml fasin kaagrave aŸtrsquon eccedilnai trsquon diaballdquonta30 pollpoundkij gparar peragrave toDagger aŸtoDagger kefalaOumlou oEacute toumlssarej eNtilderordfkasin rdquoper kaagrave mpoundlista pistopoieatilden kaagrave

plhroforeatilden trsquon centkroataelign poumlfuken pleOumlw31 eacutengase en cuenta que Leoncio escribioacute tambieacuten una biografiacutea de Espiridoacuten (que eacutel mismo

menciona en proacutel 70) de quien se conservan cuatro relatos diversos Cf V V 1953 Algunos interpretan que porque no menciona alliacute la Vida de Simeoacuten esta debe ser posterior esposible que no la mencione alliacute porque Leoncio se refiere entonces a dos personajes chipriotas(Juan y Espiridoacuten) y a que ambos textos los habriacutea escrito por encargo del Arzobispo de ChipreSimeoacuten en cambio es sirio y en su vida nada dice Leoncio sobre un encargo de un superior

32 Sobre esto cf D 1995 117 ss33 eŸteliexcl kaagrave yucrparan proqumOumlan 34 Cf F 983089983097983094983088 12635 sofOacutej kaagrave centnwtoumlrwj [kaagrave] taelign yumlpldquoqesin diezwgrpoundfhsan36 t˘ ocircnuppoundrconti πmatilden pez˘ kaagrave centkallwpOumlstJ kaagrave camhl˘ caraktiexclri dihghsEumlmeqa eNtildej trsquo dfraslnasqai

kaagrave trsquon NtildediEumlthn kaagrave centgrpoundmmaton ocirck tOacuten legomoumlnwn Aacutefelhqiexclnai

P A C C J UAN EL LIMOSNERO

8102019 Byzantion Nea Hellaacutes - No 29 (2010) 18112-53833-1-PB

httpslidepdfcomreaderfullbyzantion-nea-hellas-no-29-2010-18112-53833-1-pb 1119

179

palabras los maacutes descuidados de los lectores languideciendo se privaran delprovecho de lo que viene despueacutesrdquo (1 8-10)37 vale decir prefiere la brevitas

atractiva a una minucia agobiante14 Las referencias a la disposicioacuten de la materia Por lo pronto el mismo autor

divide el contenido en capiacutetulos Asiacute en el cap 12 13 dice ldquoseguacuten hemosdicho en el capiacutetulo deacutecimordquo38 haciendo una auto-referencia que tambieacuten esposible hallar en Simeoacuten aunque sin mencioacuten expresa de capiacutetulos sino maacutesindeterminadamente (cf VS 147 4 etc) ambieacuten aparece en 20 1 dondedice ldquoAlgo digno y adecuado al capiacutetulo antedicho narroacute un diacutea el piadosoante todosrdquo39 Maacutes diluidamente sentildeala en 43 60 ldquocomo ya dijimos en otrocapiacutetulordquo40 y en 52 7 ldquohabiendo nosotros dicho en alguacuten capiacutetulordquo41 Esta

divisioacuten en capiacutetulos empero es deficiente al menos en su numeracioacutenen tanto uno de los tres manuscritos que testimonian el texto saltea losnuacutemeros 26 44 y 53 el otro en cambio no tiene salteos pero su divisioacutenes diversa y el tercero no permite analizar este aspecto por ser fragmentario42Festugiegravere el editor interpreta que son las indicaciones marginales de losnuacutemeros de capiacutetulo las que fallan43 y Deacuteroche coincide en que no hay rup-tura de contenido44 De tal modo sabemos que Leoncio dividioacute su textoen capiacutetulos pero no hay acuerdo total sobre el contenido de cada uno En60 23 Leoncio hace referencia a los prooOumlmioi de su obra pero la mencioacuten

de la aparicioacuten de la Virgen a Juan se conserva en el cap 6 50 ss Puedeconsiderarse este pasaje quizaacutes todaviacutea el lsquoproemiorsquo de la biografiacutea si bienno se trata del proacutelogo general y para entonces ya indicoacute el autor diversosrasgos del heacuteroe mediante varias aneacutecdotas Por lo tanto Leoncio parecereferirse a lsquolos comienzosrsquo de su escrito Por otra parte eacutel mismo indica queda un orden a su exposicioacuten para evitar confusioacuten ldquoPara no confundir maacutes

37 mordfpwj dugrave kaagrave t˘ plordfqei tOacuten lldquogwn oEacute sumvqumldquoteroi tOacuten ocircntugcanldquontwn centtonOumlsantej tiexclj AacutefeleOumlaj tOacuten

metpara taDaggerta sterhqOacutesin38 Ecircj ocircn t˘ dekpoundtJ kefalaOumlJ eNtilderordfkamen39

icircAxion dugrave kaagrave degrmldquozon t˘ proeirhmoumlnJ kefalaOumlJ ocircxhgeatildeto ocircn miyen ocircpagrave ppoundntwn ndash rdquosioj40 kaqIcircj kaagrave ocircn ogravetoumlrJ eaacutepamen kefalaOumlJ41 ENtilderhkldquotwn osbquon πmOacuten uacuten tini kefalaOumlJ42 Los tres manuscritos son el Vaticanus gr 1669 (= V s -) el Ottobianus gr 402 (= O ss -

) y el ms Ambrosianus gr 358 ff 327-8 y 333-4 (= Y palimpsesto del s ) Sobre ellos cfF 1974 276 ss y D 1995 43 ss

43 Los errores en la numeracioacuten parecen provenir del manuscrito modelo de V Los tiacutetulos que noaparecen en la versioacuten mediana y toman frases iniciales de los capiacutetulos no son originarios deLeoncio (cf D 1995 70-72) Si el error de numeracioacuten es del modelo y no de Leonciodebe ser enmendado

44 Cf D 1995 70 ss

B N H 983090983097 983090983088983089983088 983089983094983097 - 983089983096983095

8102019 Byzantion Nea Hellaacutes - No 29 (2010) 18112-53833-1-PB

httpslidepdfcomreaderfullbyzantion-nea-hellas-no-29-2010-18112-53833-1-pb 1219

180

el discurso de las correctas acciones trasponiendo la narracioacuten de una a otracosa pasando esto por alto toquemos lo que siguerdquo (16 19-21)45 Por la

misma razoacuten al inicio del cap 32 dice ldquoEl capiacutetulo relativo a esta mujeratrapoacute nuestra mente y dejoacute inacabado lo anterior a estordquo46 En algunoscasos Leoncio intercala unas pasajes como nexo entre aneacutecdotas para soste-ner el aliento del destinatario asiacute el 39 1-3 dice ldquoVenido a nosotros ohamigos de Cristo mucho provecho de la vida y de la conducta inspirada porDios de este muy bienaventurado iexclvamos no dejemos de escribir tambieacutenesta correcta accioacuten suya que es adecuada para la virtudrdquo47 Y para crearexpectativa y deseos de continuar dice al final del cap 57 (59-63) ldquoEstandoa punto de ser depositado honrosamente y con una apropiada ceremonia

sacra su cuerpo precioso en cierto oratorio del tres veces bienaventuradoy taumaturgo llamado ijoacuten iquestcuaacuteles fueron los prodigios llevados a caboEscuchemos lo que siguerdquo48 Maacutes allaacute de esto no le interesa a Leoncio comotampoco le interesoacute mayormente en Simeoacuten hacer una narracioacuten lineal nicronoloacutegica sino ligar el material maacutes o menos temaacuteticamente De ahiacute queno precise fechas

15 Las referencias a su intencionalidad Claro estaacute que como de toda hagiogra-fiacutea la intencioacuten de este relato es edificante La intencionalidad didaacutecticaque busca en el destinatario la imitacioacuten de las virtudes exaltadas por la

narracioacuten es sentildealada reiteradamente Ya en el comienzo mismo del proacutelogo(8-10) advierte Leoncio que su objetivo es el mismo que el que tuvieronsus predecesores en el relato de la vida de Juan ldquoesto es que sea para to-dos por una parte una imitacioacuten amable para Dios y algo provechoso porotra que eleve gloria y magnificencia a la santa y adorable rinidad quesiempre de generacioacuten en generacioacuten muestra tambieacuten en esto como entodas las cosas a sus propias luminarias para iluminar a los que residen entiniebla y sombra de muerte del pecadordquo49 Debido a este objetivo sentildeala

45

centll Uumlna maelig centf ogravetoumlrou eNtildej otildeteron metadidldquontej diordfghma mcopyllon [dugrave] katorqwmpoundtwn lldquogonsugcoumlwmen toDaggerto diaperpoundnantej toDagger ogravexiexclj degyEumlmeqa46 Trsquo katpara tlaquonde taelign gunaatildeka kefpoundlaion proordfrpasen πmOacuten trsquon noDaggern kaagrave ocircpoundsamen trsquo prrsquo tofrasltou

centtoumlleston47 Polliexclj πmatilden filldquocristoi kaagrave toOumlnun AacutefeleOumlaj prosginomoumlnhj ocirck toDagger bOumlou kaagrave tiexclj ocircnqoumlou politeOumlaj

tofrasltou toDagger makariwtpoundtou foumlre kaagrave toDaggerto maelig paragrayEumlmeqa prrsquoj centretaelign lsquonta degrmldquodion aŸtoDaggertrsquo katldquorqwma

48 moumlllontoj toDagger timOumlou aŸtoDagger sEumlmatoj timOumlwj kaagrave metpara tiexclj proshkofraslshj EacuteeroprepoDaggerj teletiexclj uacutentini eŸkthrOumlJ toDagger trismpoundkaroj kaagrave qaumatourgoDagger Tfraslcwnoj kalououmlnou katatOumlqesqai kaagrave tOuml tparatelesqoumlnta terpoundstia tOacuten ogravexiexclj centkofraslswmen

49 toutoumlstin trsquo pcopysin mugraven mOumlmhsin qeofiliexcl kaagrave Aacutefoumlleian prosgensqai dldquoxan dugrave kaagrave megaloproumlpeiantOtilde deggOumlv kaagrave proskunhtOtilde tripounddi centnapoumlmyai kaagrave ocircn tofrasltJ Ecircj ocircn pcopysin tOtilde ppoundntote katpara geneparan

P A C C J UAN EL LIMOSNERO

8102019 Byzantion Nea Hellaacutes - No 29 (2010) 18112-53833-1-PB

httpslidepdfcomreaderfullbyzantion-nea-hellas-no-29-2010-18112-53833-1-pb 1319

181

que escribe ldquopor entender que no es justo ocultar con silencio las cosas quepueden ser de provecho para los oyentesrdquo (proacutel 54-55)50 Asimismo a lo

largo de la narracioacuten de las aneacutecdotas recuerda al pasar la finalidad de ellaldquoEl modo de la querella era este pues es forzoso que diga tambieacuten esto porhallarlo provechoso para el almardquo (13 10-12)51 Con esta actitud Leoncio sesuma a la disposicioacuten didaacutectica del mismo personaje quien como el relatorsentildeala utiliza sus acciones sus discursos sus citas como modo de ensentildear lavirtud (cf 17 26 ss 21 182 ss etc) Por ello casi al concluir la biografiacuteaLeoncio expresa que ldquolo dicho no es ni cuento ni para halagordquo (57 51)52

2) Otras intervenciones del autor no se refieren a la composicioacuten de la obrasino a su contenido De ahiacute que tenemos

21 Comentarios teoloacutegicos Se refieren a diversos aspectos de la teologiacutea porejemplo advierte que no hay que admirarse de que se produzcan milagrosporque todos ellos provienen de Dios (8 79 ss) o que las pruebas sonpermitidas por Dios para edificacioacuten del mundo (11 1 ss) o que Dioscumple el deseo de aquel que le teme (12 46) Asimismo introduce unaaneacutecdota acerca de disputas sentildealando que los aacutengeles estaacuten siempre enpaz los hombres alternan paz y querella y los demonios estaacuten siempreirreconciliados (13 1-6)

22 Comentarios doxoloacutegicos La glorificacioacuten de Dios es un componente ha-bitual en toda la literatura religiosa en sus diversos geacuteneros53 En este casoLeoncio tras alabar la accioacuten de Dios en varias ocasiones al concluir labiografiacutea cierra el relato con estas palabras ldquoras disfrutar todos de eacutel [elperfume de santidad] en gozo mandamos a lo alto gloria y magnificenciaal Padre y al Hijo y al Espiacuteritu Santo que glorificoacute en eterna gloria a suspropios santos ahora y siempre y por los siglos de los siglos Ameacutenrdquo54 donderinde homenaje a la rinidad como fuente y destinataria de toda santidad

kaagrave geneparan tofraslj oNtildekeOumlouj fwstiexclraj centnadeiknuofraslsV eNtildej trsquo fwtOumlzein tofraslj ocircn skldquotei skldquotei kaagrave skiyenqanpoundtou kaqhmoumlnouj tiexclj degmartOumlaj

50 Ecircj ocircnnoofraslmenoi oŸ dOumlkaion eccedilnai tpara dunpoundmena Aacutefoumlleian toatildej centkofraslousin poiiexclsai tOtilde sigOtilde centpokrfraslyai51 ndash dugrave trldquopoj tiexclj mpoundchj radicn omiddottoj centnagkaatildeon gparar kaagrave aŸtrsquon eNtildepeatilden yucofeliexcl tugcpoundnonta52 oŸ mDaggerqoj olsaquote prrsquoj cpoundrin ocircstagraven trsquo eNtilderhmoumlnon53 Sobre las discusiones y puntos de vista surgidos acerca de si la lsquohagiografiacutearsquo es o no un geacutenero literario

veacuteanse por ejemplo G 1976 C 1983 y la siacutentesis de V U 199354 notj sectpantej ocircn eŸfrosfraslnV centpolafraslsantej dldquoxan kaagrave megaloproumlpeian t˘ patragrave kaagrave t˘ uEacute˘ kaagrave t˘ deggOumlJ

pnefraslmati t˘ torsaquoj oNtildekeOumlouj deggOumlouj ocircn dldquoxV aNtildewnOumlv doxpoundsanti centnapoumlmpomen nDaggern kaagrave centeagrave kaagrave eNtildej torsaquojaNtildeOacutenaj tOacuten aNtildeEumlnwn centmordfn

B N H 983090983097 983090983088983089983088 983089983094983097 - 983089983096983095

8102019 Byzantion Nea Hellaacutes - No 29 (2010) 18112-53833-1-PB

httpslidepdfcomreaderfullbyzantion-nea-hellas-no-29-2010-18112-53833-1-pb 1419

182

23 Comentarios liacutericos En algunos casos las intervenciones del autor expresandeseos y sentimientos subjetivos provocados a eacutel por las aneacutecdotas relatadas

Asiacute por ejemplo el caso de Vitalio el monje que ocultaba su virtud provocaesta suacuteplica final ldquopor cuyos rezos nos conceda tambieacuten a nosotros elSentildeor misericordia y buena justificacioacuten el diacutea en que manifieste las cosasocultas de los hombres y desnude las determinaciones de los corazonesrdquo(38 179-182)55 Otro ejemplo tenemos en 56 8-12 donde por medio deuna interrogacioacuten retoacuterica dirigida al puacuteblico para despertar su atencioacuten eincorporarlo al relato destaca queacute gozo ha de tener Amatunte por conservaren siacute las reliquias del santo dando a entender que eacutel es partiacutecipe de esaalegriacutea Y en 57 28-35 al resentildear la muerte y el testamento de Juan exclama

con admiracioacuten ldquoiexclOh paradoacutejicos hechos oh generosidad del piadoso No seadheriacutea a las cosas no propias como propias sino que buscaba aquellas quepermanecen siempre propias y nunca derrochadasrdquo56

A todo esto cabe antildeadir algunos recursos propiamente narrativos que sehacen frecuentes Ellos son

a) el relato dentro del relato por lo pronto Leoncio explica que eacutel toma nota delos relatos que le hiciera Menas acerca de Juan a raiacutez de presenciar Leonciola generosidad de Zacariacuteas aprendida por eacuteste del santo De modo similar

a como ocurre en la Vida de Simeoacuten donde Juan el diaacutecono oficia comotestigo ocular informante aquiacute es Menas esa fuente si bien el mismoLeoncio pudo conocer al personaje central de la obra Pero el relato sueletener varias lsquocapasrsquo de transmisioacuten un buen ejemplo es el de los capp 20y 21 donde Leoncio pone en estilo directo palabras de Juan el limosnerosupuestamente transmitidas por Menas en las que Juan dice que teniacutea enChipre un servidor y que eacuteste le habiacutea contado la historia de un tal Pedrolargamente detallada de tal modo las aneacutecdotas vividas por Pedro llegana nosotros mediante la puesta por escrito de un relato oral que pasa delservidor-testigo a Juan de Juan a Menas y de Menas a Leoncio Algo similarocurre en el cap 40 14 ss donde Leoncio nos narra que ndashcreemos a traveacutesde Menasndash un banquero habiacutea relatado a Juan las vicisitudes por las que sehabiacutea hecho generoso en limosnas

55 omiddot taatildej eŸcaatildej kaagrave πmatilden dEumlV ndash kfraslrioj uacuteleoj kaagrave centgaqaelign centpologOumlan ocircn πmoumlrv rdquote fanerEumlsei tpara kruptparatOacuten centnqrEumlpwn kaagrave gumnEumlsei tparaj boulparaj tOacuten kardiOacuten

56 iacuteW tOacuten paradldquoxwn pragmpoundtwn tiexclj eŸgnwmosfraslnhj toDagger ndashsOumlou oŸ prosoumlscen toatildej oŸk NtildedOumloij centll ocirckeatildena

ocirczordftei tpara centeagrave moumlnonta aacutedia kaagrave mhdoumlpote dapanEumlmena

P A C C J UAN EL LIMOSNERO

8102019 Byzantion Nea Hellaacutes - No 29 (2010) 18112-53833-1-PB

httpslidepdfcomreaderfullbyzantion-nea-hellas-no-29-2010-18112-53833-1-pb 1519

183

b) las apariciones en suentildeos muy frecuentemente las aneacutecdotas que conformanla narracioacuten incluyen apariciones de personajes varios Ya en el cap 6 50

ss Juan cuenta que tuvo un suentildeo en el que se le aparecioacute una muchacharesplandeciente que le dijo ser la primera de las hijas del Rey y que le aseguroacuteque si eacutel la teniacutea como amiga ganariacutea la salvacioacuten tras despertarse Juanconcluye que se trataba de la Compasioacuten o la Limosna personificadas Estaaparicioacuten cumple la funcioacuten de justificar la virtud de Juan Asimismo en21 71-84 es Pedro quien tambieacuten en suentildeos ve a un personaje brillanteque porta una cruz en la cabeza y lleva puesta la ropa que Pedro habiacutea dadoen caridad es Cristo mismo que se manifiesta como receptor de toda obrade misericordia vuelve a apareceacutersele poco despueacutes (127-134) En 23 20-

27 es Juan nuevamente quien ve en suentildeos a un monje giroacutevago el cualle revela que habiacutea sido castigado injustamente En 24 34-39 Juan relataque un prisionero recibiacutea cada vez que se rezaba una misa por eacutel la visitade un aacutengel ldquoalguien vestido de blanco como el solrdquo57 que lo sacaba de lacaacutercel y le permitiacutea pasear todo el diacutea 58 En 25 48 ss un hombre recibenuevamente en suentildeos la imagen de una persona similar a Juan que le expli-ca el sentido de la muerte de su hijo En 27 65 ss es el Obispo roilo quienrecibe en suentildeos la visioacuten de la morada eterna En 32 3 ss un magistrado vetambieacuten en suentildeos que la gente generosa recibe el ceacutentuplo de lo que dieron

El ya mencionado monje Vitalio se aparece en suentildeos tras su muerte amucha gente que se ve movida a conversioacuten (38 89 ss) Y finalmente elmismo Juan el limosnero recibe en suentildeos la visioacuten de un eunuco resplande-ciente portador de un cetro de oro quien le anuncia que Dios lo convocaes decir le anticipa su muerte (52 36-38) Este recurso tiene ciertamenteuna larga tradicioacuten literaria ya aparecen en la Iliacuteada los suentildeos de Agame-noacuten (2 16-34) y de Aquileo (23 62 ss) en la Odisea el de Peneacutelopa (19541 ss) en Persas de Eacutesquilo el de Atosa el de Clitemnestra en Coeacuteforoslos dos de Heacutecaba en la pieza homoacutenima se lo menciona en Anacreonte 1

West Eumeacutenides 116 de Eacutesquilo Electra 417 ss de Sofocles Ifigenia entrelos tauros 55 de Euriacutepides tambieacuten hallamos en Heroacutedoto I 8 el suentildeosimboacutelico que tiene Astiages acerca de que su hija paririacutea una parra queiba a cubrir toda el Asia Platoacuten incluye suentildeos admonitorios de Soacutecrates(Critoacuten 44 B Fedoacuten 60 E) Apolonio incluye los de Medea y de Circe en sus

Argonaacuteuticas (3 617 ss 4 662 ss) la comedia incorpora el motivo litera-57 tij leukofldquoroj Ecircj ndash ordmlioj58 F 1960 148-9 considera esto un tema folkloacuterico el modelo cristiano es Hechos 16 25

ss aparece en Historia monachorum 8 35 Vida de Hipacio 78 12 ss

B N H 983090983097 983090983088983089983088 983089983094983097 - 983089983096983095

8102019 Byzantion Nea Hellaacutes - No 29 (2010) 18112-53833-1-PB

httpslidepdfcomreaderfullbyzantion-nea-hellas-no-29-2010-18112-53833-1-pb 1619

184

rio en Caballeros 1090 ss Avispas 15-24 y Ranas 1331 de Aristoacutefanes enMisaacutentropo 411 ss de Menandro El mimo lo representa en El suentildeo de

Herondas Calcidio en su comentario al imeo La literatura latina lo tieneen Plauto (Gorgojo 246 ss Mercader 225 ss Soldado 383-5 Fantasmas490 Cable 596 ss) en Virgilio (Eneida VII) en Horacio (Epiacutestolas I1031) en Ciceroacuten y Macrobio (El suentildeo de Escipioacuten)59 Rose sentildealoacute queel suentildeo puede ser considerado de tres modos como una realidad objetivacomo algo ocurrido en el mundo de los espiacuteritus o como un siacutembolo60Puede ser la visioacuten previa de algo futuro (rdquorama) o la revelacioacuten de alguiencon autoridad que transmite una admonicioacuten o un oraacuteculo (crhmatismldquoj)puede llegar mediante el Suentildeo personificado un mensajero o bullggeloj la

sombra de un muerto una voz divina Por su parte la Biblia tambieacutenlo incluye tenemos los suentildeos de Joseacute (Geacutenesis 37 5-10) de Samuel (1Samuel 3 4 ss) de Salomoacuten (1 Reyes 3 5-15) de Job (Job 4 12-21)de Joseacute de Nazareth (Mateo 1 20-23 2 13 y 19) de los Magos (Mateo2 12) de la mujer de Pilato (Mateo 17 29) de Pablo (Hechos 18 9-10) ambieacuten son frecuentes los suentildeos en los evangelios apoacutecrifos Enla literatura cristiana extrabiacuteblica posiblemente el primer testimoniosea el del Pastor de Hermas en que aparecen varias lsquovisionesrsquo Dodds hasentildealado que ldquola estilizacioacuten del lsquosuentildeo divinorsquo o crhmatismldquoj no es pu-ramente literaria es un suentildeo de esquema cultural [] y pertenece a laexperiencia religiosa del pueblo aun cuando los poetas desde Homero enadelante lo hayan adaptado a sus propios fines empleaacutendolo como motivoliterariordquo61 Una cierta actitud supersticiosa ante los suentildeos fue denunciadaya por el poeta latino Enio al decir ldquoalgunos suentildeos son veriacutedicos pero noes necesario que todos lo seanrdquo (fr 427) y por san Isidoro quien advirtioacuteldquoaunque algunos suentildeos sean verdaderos sin embargo no hay que creerlesfaacutecilmenterdquo (Sentencias 3 68) Hecho este somero recuento parece claroque en la hagiografiacutea no resultariacutea ni extrantildeo ni fuera de lugar la inclusioacutenreiterada del motivo del suentildeo

Si bien el relato tiene elementos organizativos retoacutericos en el sentido deque es posible reconocer en eacutel un exordio una narratio una argumentatio y una peroratio maacutes recursos propios de la elocutio como tambieacuten ocurre en Simeoacuten62 y a

59 Sobre este repertorio veacutease C 1996 104-105 Maacutes lsquocientiacuteficamentersquo trataron el suentildeo Aristoacuteteles (Sobre los suentildeos Sobre la adivinacioacuten en los suentildeos ) y Sinesio (Sobre el insomnio)

60 H Rose Primitive culture in Greece apud D 1960 10361 D 1960 10762 Cf C 2009 b

P A C C J UAN EL LIMOSNERO

8102019 Byzantion Nea Hellaacutes - No 29 (2010) 18112-53833-1-PB

httpslidepdfcomreaderfullbyzantion-nea-hellas-no-29-2010-18112-53833-1-pb 1719

185

pesar de que tambieacuten la lengua incorpora rasgos propios del griego contemporaacuteneoy popular como ocurre asimismo en la biografiacutea precedente63 aquiacute es maacutes expliacutecita

la intencionalidad de llegar a un puacuteblico amplio no soacutelo al letrado pues el mismoLeoncio lo dice como ya hemos citado lo cual indica ademaacutes una coherenciapoeacutetica con la Vita Symeonis En este sentido los recursos teacutecnicos que acabamosde analizar se orientan a hacer concreta esa intencioacuten de alcanzar al gran puacuteblico

a) por una parte hacer una caracterizacioacuten de personaje central desde muydiversos puntos de vista para construir asiacute una lsquoetopeyarsquo retoacuterica no exactamenteun lsquoretratorsquo pues no incluye la lsquoprosopografiacutearsquo o descripcioacuten externa sino unadescripcioacuten interna propia del geacutenero epidiacutectico o laudatorio64

b) por otra parte presentar a Juan como un modelo de cristiano para todotipo de puacuteblico aunque en particular se lo ofrece como modelo de pastory esto mediante el empleo de epiacutetetos caracterizadores pero tambieacuten pormedio de las propias palabras y acciones del protagonista

c) asimismo lograr la incorporacioacuten del puacuteblico en el relato ndashdicho deotro modo interesarlo en su desarrollondash mediante variadas referencias me-taliterarias interpelaciones a la audiencia y recursos populares como el relatoimbricado y las apariciones y suentildeos reveladores

Por todo ello creemos que la narracioacuten de Leoncio es un relato bien logradoen el que los componentes de contenido y las estrategias formales son empleadoseficientemente en atencioacuten al puacuteblico y a la intencionalidad prevista Muyposiblemente dado que en la fecha de composicioacuten del relato Egipto se hallaba enpoder persa la narracioacuten aporta a la comunidad cristiana lsquoortodoxarsquo una lsquoantildeorablersquoimagen del patriarca ideal protector de su pueblo odo esto pudo ser causa deleacutexito que la Vida tuvo en el mundo bizantino comprobable por la amplia difusioacutenmanuscrita de sus versiones y por las numerosas traducciones a otras lenguas orientales

63 Cf C 2008 y 2008 b A ambos aspectos retoacuterico y linguumliacutestico nos referiremos en otrostrabajos

64 Este geacutenero elogia o censura ante un hecho presente determinando si es bello o feo virtuoso ovicioso Estaacute dirigido a un espectador general Explica hechos para demostrar la nobleza o virtuddestacando la intencionalidad moral Es virtuoso el hombre que elige libre y racionalmenteobrar de acuerdo con la virtud es decir quien no antepone un placer pasajero a una felicidadconstruida racional y continuadamente sobre la virtud Es un geacutenero literario maacutes que teatral

B N H 983090983097 983090983088983089983088 983089983094983097 - 983089983096983095

8102019 Byzantion Nea Hellaacutes - No 29 (2010) 18112-53833-1-PB

httpslidepdfcomreaderfullbyzantion-nea-hellas-no-29-2010-18112-53833-1-pb 1819

186

Bibliografiacutea mencionada

B R 983089983097983096983089 ldquoTe lsquolow levelrsquo saintrsquos life in the early Byzantine worldrdquo en S Hackeled Te Byzantine saint London Saint Vladimir Seminary Press 117-127

C P 983089983097983097983089-983089983097983097983090 ldquoLa literatura griega precristiana y el pensamiento judeo-cristia-no puntos de aproximacioacutenrdquo Nova ellus 9-10 21-43

C P 983089983097983097983094 lsquoParaacutedosisrsquo los motivos literarios de la comedia griega en la comedialatina el peso de la tradicioacuten Buenos Aires Universidad de Buenos Aires Coleccioacutenextos y Estudios nordm 2

C P 983090983088983088983096 ldquoradicioacuten heleniacutestica e innovacioacuten linguumliacutestica en Vida de Simeoacuten elloco de Leoncio de Neaacutepolisrdquo Simposio Internacional Helenismo-Cristianismo Uni-versidades Nac de La Pampa y Gral Sarmiento Los Polvorines 8-10 de mayo de2008

C P 983090983088983088983096 b ldquoGriego bizantino en Vida de Simeoacuten el loco de Leoncio de Neaacutepo-lisrdquo Erytheia 29 (2008) 7-28

C P 983090983088983088983096 c ldquoeacutecnica narrativa y composicioacuten literaria en la Vida de Simeoacuten deLeoncio de Neaacutepolisrdquo Actas de las IX Jornadas de Estudios Medievales (CD) Buenos Aires septiembre de 2008

C P 983090983088983088983097 ldquoLa pobreza en Juan el limosnero de Leoncio de Neaacutepolis leacutexico ycontextordquo en viacuteas de publicacioacuten

C P 983090983088983088983097 b ldquoLa retoacuterica en la Vida de Simeoacuten de Leoncio de Neaacutepolisrdquo Byzan-tion Nea Hellaacutes 28 en prensa

C H 983089983097983095983092 ldquoJohn Moschus and his friend Sophronius the sophistrdquo Journal oftheological studies 25 pp 41-74

C P 983089983097983096983091 Biography in Late Antiquity Berkeley 1983

D H 983089983097983090983095 ldquoUne vie ineacutedite de saint Jean lrsquoAumocircnierrdquo Analecta Bollandiana 145-74

D V 983089983097983097983093 Eacutetudes sur Leacuteontios de Neacuteapolis UppsalaD E 983089983097983094983088 Los griegos y lo irracional Madrid Revista de Occidente

F A-R L 983089983097983095983092 Leacuteontios de Neacuteapolis lsquoVie de Symeacuteon le foursquo et lsquoVie de Jeande Chyprersquo Paris Paul Geuthner

F A 983089983097983094983088 ldquoLieux communs litteacuteraires et thegravemes de folklore dans lrsquohagiographieprimitiverdquo Wiener Studien 73 123-152

G E 983089983097983095983094 ldquoLa biografia cristiana antica strutture problemirdquo en S Boesch-Gajano Agiografia medievale Bologna 49-67

P A C C J UAN EL LIMOSNERO

8102019 Byzantion Nea Hellaacutes - No 29 (2010) 18112-53833-1-PB

httpslidepdfcomreaderfullbyzantion-nea-hellas-no-29-2010-18112-53833-1-pb 1919

Page 3: Byzantion Nea Hellás - No. 29 (2010) 18112-53833-1-PB

8102019 Byzantion Nea Hellaacutes - No 29 (2010) 18112-53833-1-PB

httpslidepdfcomreaderfullbyzantion-nea-hellas-no-29-2010-18112-53833-1-pb 319

171

- que tiene sesenta antildeos cuando en 39 10 Juan mismo dice que hace sesentaantildeos que ultraja a Cristo sentildealando asiacute al pasar su edad

- que es un gran lector de vidas de Padres (41 40-42 cf 22 1-5 50 23 ss)dicho por eacutel mismo- que Juan habiacutea tenido esposa seguacuten indica Leoncio (47 3) es decir queaccedioacute viudo al patriarcado era pues laico y no pasoacute ni por el desierto nipor cenobio- que el obispo era conocedor de las Sagradas Escrituras y que sabiacutea pasajesde memoria pero que lo maacutes relevante es que las poniacutea en acto al aplicar susmandamientos (16 1-4) seguacuten dice el autor- que se resigna como Job ante la desgracia (28 y 29)- que da de siacute todo lo que puede considerando que su deber es llegar a vertersu sangre como Cristo (29 5-14)- que se compadeciacutea de tal modo por el necesitado que no podiacutea diferir laayuda (30 13-20)- que lamenta no tener fatigas como las que tuvo Cristo (6 14-16)- que tiene plena confianza en la Providencia (6 41-43)

b) mediante adjetivos que el autor utiliza al referirse a su personaje dice del ppoundpaj

quien se halla ocircn deggOumloij (9 9) que es- un prcopyoj poimordfn (5 26 10 36) lsquodulce pastorrsquo (cf 6 25) prvldquotatoj 30 10- dOumlkaioj (pr 52 13 23) lsquojustorsquo- dikaildquotatoj CristoDagger mimhtordfj (1 15) lsquojustiacutesimo imitador de Cristorsquo- sofldquoj didpoundskaloj (13 49) lsquosabio maestrorsquo- sumpaqoumlstatoj (11 55) lsquomuy compasivorsquo- elsaquosplagcnoj (35 44) lsquode buena entrantildearsquo- centlhqOacutej ocircleordfmwn (7 18) lsquoverdaderamente misericordiosorsquo

- toDagger QeoDagger eŸgnldquomwn yumlperhtordfj (24 49) lsquoprudente servidor de Diosrsquo- tOumlmioj (12 51) lsquohonradorsquo y timiEumltatoj (9 16)- trisldquolbioj (4 1) lsquotres veces dichosorsquo- trismakpoundristoj (6 2 36 20) lsquotres veces bienaventuradorsquo- qaumpoundsioj (5 1) lsquoadmirablersquo- centxioqafraslmastoj (29 10) lsquodigno de admiracioacutenrsquo- qeatildeoj (6 6) lsquodivinorsquo

B N H 983090983097 983090983088983089983088 983089983094983097 - 983089983096983095

8102019 Byzantion Nea Hellaacutes - No 29 (2010) 18112-53833-1-PB

httpslidepdfcomreaderfullbyzantion-nea-hellas-no-29-2010-18112-53833-1-pb 419

172

- rdquosioj (13 31) lsquopiadosorsquo

- panldquosioj (27 32) lsquototalmente piadosorsquo

- gennaatildeoj (23 46) lsquonoblersquo- panpoundgioj (11 35) lsquototalmente santorsquo

- deggiEumltatoj (11 4 24) lsquosantiacutesimorsquo

- qeokiexclrux (11 46) lsquoheraldo de Diosrsquo

- qeldquoklhtoj (5 10) lsquollamado por Diosrsquo

- qeofofraslrhtoj (5 10) lsquocustodiado por Diosrsquo

- qeldquosofoj (11 50 37 6) lsquosabio en las cosas de Diosrsquo

- qeldquoforoj (9 45) lsquoportador de Diosrsquo- qeldquocarij (7 17) lsquoagraciado de Diosrsquo

- qeotOumlmhtoj (23 12 y 38) lsquohonrado por Diosrsquo

- tlhpaqordfj (27 26) lsquopacientersquo

- centnuperoumlfanoj (27 38) lsquono orgullosorsquo

- centeOumlmnhstoj (27 31) lsquosiempre memorablersquo

tambieacuten dice el autor que Juan es un ldquosabio meacutedico y pastorrdquo (sofoDagger NtildeatroDagger

kai poimoumlnoj 27 36) dos sustantivos que suelen aplicarse a Cristo y que

tiene manos lsquopreciosasrsquo u lsquohonradasrsquo y lsquohonorablesrsquo (cf 27 47 56 etc)donde el adjetivo tOumlmioj apunta tanto a su valor como a su actitud Losadjetivos y giros registrados sentildealan el viacutenculo iacutentimo con Dios la santidadque lo lleva a tener una disponibilidad caritativa hacia el proacutejimo

c) frente a estos teacuterminos todos elogiosos el personaje dice de siacute mismo sertapeinldquoj lsquohumilde ruinrsquo (2 12) doDaggerloj lsquoesclavorsquo (57 10) ocirclpoundcistoj doDaggerloj

tOacuten dofrasllwn toDagger QeoDagger lsquoiacutenfimo esclavo de los esclavos de Diosrsquo (2 12) y aludea su rango o a su persona como ldquoNuestra Miseriardquo (2 13 taelign πmetoumlran

ptwceOumlan) ldquomi ruindadrdquo (π tapeOumlnwsOumlj mou 9 31 39) ldquomi nulidadrdquo (πocircmaelig oŸqenldquothj 2 21 52 4) ldquomi indignidadrdquo (tiexclj ocircmiexclj centnaxildquothtoj 1824) ldquomi insignificanciardquo (π ocircmaelig eŸtoumlleia 52 45 cf 25 55) ldquomi miserabi-lidadrdquo (π ocircmaelig centqliEumlthj 57 11) tambieacuten manifiesta su conciencia de serpecador en 34 5 menciona en hipaacutelage sus lsquooiacutedos pecadoresrsquo tparaj centkopoundj

mou tparaj degmartolpoundj y en 5 14-15 dice ser culpable ldquode indecibles pecadosrdquocentmuqoumlntwn degmartiOacuten De esta manera el personaje se caracteriza a siacute mismocomo alguien modesto consciente de sus limitaciones y de los dones deDios para siacute de modo que confirma los atributos que le asigna el relator

P A C C J UAN EL LIMOSNERO

8102019 Byzantion Nea Hellaacutes - No 29 (2010) 18112-53833-1-PB

httpslidepdfcomreaderfullbyzantion-nea-hellas-no-29-2010-18112-53833-1-pb 519

8102019 Byzantion Nea Hellaacutes - No 29 (2010) 18112-53833-1-PB

httpslidepdfcomreaderfullbyzantion-nea-hellas-no-29-2010-18112-53833-1-pb 619

174

su sobrino (14 30 ss) el negar la comunioacuten a quien no quiere reconciliarse(15 16 ss) el no admitir malas palabras (16 25 ss) el dejar inconclusa su

tumba como modo de ensentildeanza (17 26 ss) el vender un regalo costosopara privilegiar la limosna (19 56 ss)

f) por otra parte los uacuterga maacutes propiamente adecuados al santo son los milagrosque logra de Dios por su intercesioacuten a saber convertir el estantildeo en plata (863 ss) el conocer el pensamiento ajeno (9 25 45 ss) el convertir la mielen oro (10) y despueacutes de su muerte que los cadaacuteveres de la tumba le haganespacio para recibirlo (58 7-13) que haga desaparecer lo escrito comoconfesioacuten en una tablilla (59 85-92) que se aparezca al virtuoso Sabinoen una visioacuten como acogido por la Virgen (60 6 ss) que se aparezca a

otro habitante en una visioacuten como seguido en procesioacuten por todos los quehabiacutean recibido su auxilio (60 30-34) que se perciba perfume de santidaden la misa de su funeral (60 45-50)

g) tambieacuten lo caracteriza Leoncio a traveacutes de los lldquogoi es decir las palabras mismasa las que suele seguir un comentario del relator (cf 21 182 ss) Esas palabraspueden ser relatos edificantes como el relativo a Pedro (capp 20-21) o el delprisionero que se sentiacutea liberado cuando se rezaban misas por eacutel (24 15 ss)relatos que si bien no tienen a Juan como protagonista destacan los valoresque eacutel defiende y ensentildea y son por lo tanto una estrategia evangelizadora ya la vez caracterizadora del obispo esta estrategia permite mantener a Juanen primer plano a lo largo del escrito frente a personajes episoacutedicos seananoacutenimos nominados o histoacutericos7 tambieacuten define el autor a su personajemediante citas de la Biblia que este incluye en toda alocucioacuten discursos ad-monitorios como el relativo a tener presente la muerte (43 61 ss) e inclusoescritos como el decreto del cap 2 o la carta del cap 49 y diaacutelogos con lascaracteriacutesticas de los repertorios de preguntas y respuestas Los lldquogoi se ade-cuan a los uacuterga seguacuten un antiguo reclamo de la cultura griega conservadapor la literatura cristiana 8 coherencia que el mismo autor sentildeala en 25 77al decir que Juan exhortaba ldquode palabra y de hechordquo

h) asimismo hay comentarios breves intercalados por el relator-testigo como elde 24 43 ss donde Leoncio sentildeala que al ver las obras del patriarca a favor

7 D 1995 120 ss y 133 en cambio considera que este proceder hace vagos tanto la figura de Juan como el ambiente egipcio

8 Cf por ejemplo uciacutedides II 351-461 doce ocurrencias Euriacutepides Medea 708 Platoacuten Apol 32 Ay D Santiago 2 15-16 1 Juan 3 18 etc Ya en el s Liutprando Antapoacutedosis 2 538-9 5 629-630 F 1960 140-2 menciona varios ejemplos de la Antiguumledad tardiacutea

P A C C J UAN EL LIMOSNERO

8102019 Byzantion Nea Hellaacutes - No 29 (2010) 18112-53833-1-PB

httpslidepdfcomreaderfullbyzantion-nea-hellas-no-29-2010-18112-53833-1-pb 719

175

de los pobres la gente vendiacutea bienes y le aportaba dinero para ayudarlo oel de 43 56-60 donde sentildeala ndashy remite a una referencia previa en 37 8-

14ndash que Juan no era un gran orador pero lograba sacudir los corazones consu lenguaje ruacutestico

Obviamente estos recursos de caracterizacioacuten hacen al objetivo primordialdel relato dado que todo eacutel gira en torno de la construccioacuten de la personalidadmodeacutelica paradigmaacutetica del obispo misericordioso9 Sin embargo Leoncio insertaesta caracterizacioacuten en un marco didaacutectico maacutes amplio en el cual cumplen unafuncioacuten importante otras intervenciones directas del autor

1) un tipo de esas intervenciones podemos llamarlo lsquometaliterariorsquo e incluye

los siguientes aspectos11 Las referencias al puacuteblico10 Leoncio suele utilizar el teacutermino filldquocristoi

lsquoamigos de Cristorsquo para dirigirse a su destinatario (proacutel 13 32 2 56 6)o simplemente fOumlloi lsquoamigosrsquo (59 93) evidentemente Leoncio estaacute pen-sando que el auditorio es el cristiano creyente pero que siempre necesita deapoyos para su conversioacuten o su perseverancia De ahiacute que advierta que elfiel cree en los relatos asombrosos (8 50-2) a diferencia de quien no estaacuteacostumbrado a los dones de Dios con lo cual retoma lo dicho en la Vidade Simeoacuten acerca de que ldquoa los maacutes insensatos y a los despreciativos les

pareceraacute que decimos cosas increiacutebles y dignas de risardquo (122 27)11 Por otraparte merece ser sentildealado que Leoncio se refiere a su puacuteblico como lsquolectoresrsquo(oEacute ocircntugcpoundnontej 1 11) y como lsquooyentesrsquo (oEacute centkofraslontej proacutel 55 cf 105centkofraslswmen 57 62) cual hace tambieacuten en Simeoacuten (122 25) es decir remitea una realidad social la posibilidad de que la obra sea leiacuteda por gente letradao sea oiacuteda leer ya por el monje en el refectorio o por el iletrado ya simple-mente por quienes se reuacutenen junto a alguien que lee en voz alta 12 Ademaacutesinterpela a su puacuteblico para facilitar la atencioacuten y crear participacioacuten asiacuteen 17 1-3 en vez de presentar el hecho de modo simple dice ldquoQueriendo

darse a siacute mismo una iniciativa y un motivo de conversacioacuten muy provechosaen la sala del Consistorio para una fiesta iquestqueacute maquinardquo13 donde la inte-

9 ldquoSiacutembolo intemporal de la caridadrdquo lo define D 1995 6110 Las versiones media y corta suprimen las referencias al puacuteblico como tambieacuten al autor (Cf

D 1995 55)11 toatildej centfronestoumlroij kaagrave katafronhtaatildej bullpista dldquoxomen loumlgoOumlwn bullxia12 Cf por ejemplo P 1981 10313 qoumllwn centformaelign didldquonai ograveaut˘ kai eaacutesodon suntucOumlaj Aacutefelimwtpoundthj ocircn t˘ sekroumltJ katpara ograveortordfn tOuml

mhcancopyti

B N H 983090983097 983090983088983089983088 983089983094983097 - 983089983096983095

8102019 Byzantion Nea Hellaacutes - No 29 (2010) 18112-53833-1-PB

httpslidepdfcomreaderfullbyzantion-nea-hellas-no-29-2010-18112-53833-1-pb 819

176

rrogacioacuten retoacuterica invita al puacuteblico a sumarse al relato Lo mismo haraacute co-mo veremos en 56 7 ss en 57 59-63 etc Sin interrogacioacuten sino con

simple exhortacioacuten hace lo mismo en 18 2 ldquoescuchemos coacutemo tambieacuteneste piadosordquo14

12 Las referencias a sus fuentes Leoncio advierte que su relato estaacute fundado en unescrito previo debido a ldquovarones esforzados y piadosos anteriores a nosotrosrdquo(proacutel 5-6)15 en referencia a ldquoJuan (Mosco) y a Sofronio veneradores deDios y amantes de la virtud y realmente defensores de la religioacutenrdquo16 (proacutel32-3417) De tal obra Leoncio dice tomar ldquoalgunos apuntes como esbozosrdquo(proacutel 79)18 y recoger ldquocomo migajas los restos inadvertidos por nuestrossentildeoresrdquo (proacutel 84)19 Es decir Leoncio sentildeala que la obra de sus predecesores

era incompleta A los datos aportados por ellos el obispo puede antildeadir otrosrecogidos de dos maneras como eacutel sentildeala ldquoyo mismo observeacute la mayoriacutea deestas excelsas acciones correctas del varoacuten y otras las anoteacute a partir de varonesfidedignos y devotos que las expusieron bajo juramento los que siguieronde cerca ademaacutes a este archipastor que estaacute en bienaventurada memoriardquo(proacutel 93-98)20 Es decir Leoncio declara ser testigo ocular y emplear eltestimonio de testigos oculares rasgo que desde la historiografiacutea antiguaresultaba de suma importancia para otorgar veracidad y credibilidad a losrelatos21 Para justificar esto Leoncio dice haber estado personalmente en

Alejandriacutea (proacutel 108 ss) ya fallecido Juan y que alliacute obtuvo el relato de unex ecoacutenomo de la Iglesia local un tal Menas (proacutel 135 ss) quien le propo-ne narrarle las obras del santo (178 ss) para lo cual invita a Leoncio a sucasa y como nunca jura le menciona testigos todaviacutea vivos de lo que dice y

14 centkofraslswmen pOacutej kaagrave omiddottoj ndash rdquosioj15 tOacuten prrsquo πmOacuten filopldquonwn kaagrave ndashsOumlwn centndrOacuten16 Iwpoundnnhj kaagrave Swfrldquonioj oEacute qeosebeatildej kaagrave filpoundretoi kaagrave tiexclj eŸsebeOumlaj lsquontwj yumlpoumlrmacoi17 Cf 1 5-7 5 6 16 14 23 40 90 33 1-3 37 18 lugares donde vuelve a mencionar a Juan

Mosco yo a Sofronio Sobre estos personajes cf C 1974 Mosco llamado tambieacuten

Juan Eucratas es el autor del Leimonaacuterion o Prado espiritual (antildeo 620) Sofronio su disciacutepulopuede ser el luego patriarca de Jerusaleacuten (asiacute lo cree Juan Damasceno) o Sofronio lsquoel sofistarsquo autorde Milagros de Ciro y Juan (cf D 1927 6)

18 nugmpoundj tinaj skiagrafOumlaj19 tpara leOumlyana tpara torsaquoj πmetoumlrouj kurOumlouj lelhqldquota20 tpara pleatildesta tOacuten yumlyhlOacuten tofrasltwn katorqwmpoundtwn toOacute centndrrsquoj ocircgIcirc ocircqeaspoundmhn tpara dugrave bulllla ocircx centndrOacuten

pistOacuten kaagrave eŸlabOacuten meq rdquorkwn ocircxhgomoumlnwn moi pareshmeiwspoundmhn tOacuten kaagrave parakolouqhspoundntwnt˘ ocircn makarOumlv tOtilde mnordfmV tofrasltJ centrcipoimoumlni

21 Cf por ejemplo Heroacutedoto I 20 51 171 183 etc Veacutease G 1976 C 1983 Queno se considere increiacuteble el relato porque tiene buena fuente es uno de los toacutepoi sentildealados porF 1960 133

P A C C J UAN EL LIMOSNERO

8102019 Byzantion Nea Hellaacutes - No 29 (2010) 18112-53833-1-PB

httpslidepdfcomreaderfullbyzantion-nea-hellas-no-29-2010-18112-53833-1-pb 919

177

el obispo sentildeala ldquoenseguida pediacute hoja y caacutelamo y anoteacute lo dicho palabra porpalabrardquo (proacutel 193)22 A esta fuente parece referirse Leoncio reiteradamente

mediante el uso parenteacutetico del verbo fhsi(n) (p ej 20 4 7 28 23 67 2411 27 70 73 90 29 12 30 13 32 7 8 35 12 20 38 68 121 43 2)23recurso empleado tambieacuten por el obispo en Simeoacuten (132 14 142 5 etc)24La alusioacuten a la fuente parece clara en 23 12 pues a dicho fhsin en singularsigue un eNtildepldquontej en plural que siacute se refiere a los que hablan en el relato 25tambieacuten es importante su empleo en 24 11 pues alliacute verifica la exactitudde la cita literal de una frase de Juan Si este recurso a una fuente es posiblecabe preguntarse coacutemo pudo Leoncio ser testigo ocular de la mayoriacutea de losdetalles si eacutel estuvo en Alejandriacutea despueacutes de la muerte de Juan26 La respues-

ta puede hallarse en el hecho de que Juan oriundo de Chipre abandonoacute Alejandriacutea en junio del 619 y volvioacute a su terruntildeo cargado ya de fama y deprestigio por su rango y que alliacute pudo tratarlo Leoncio de modo tal queeacuteste tuvo posibilidad de ser testigo ocular de aquellas virtudes27 Ademaacutesel narrador menciona a eodoro ldquoel ahora santiacutesimo obispo de la ciudadde Amatunterdquo28 quien habiacutea trabajado como oficial en Alejandriacutea y luegofue ordenado sacerdote por Juan (6 20 ss) Amatunte es ciudad vecina aNeaacutepolis en Chipre de modo que Leoncio tambieacuten pudo tener a eodorocomo informante Precisamente este conocimiento de Juan a partir de su

contacto y de informantes en Chipre pudo motivar el intereacutes por averiguarmaacutes sobre eacutel en Alejandriacutea misma Es posible por otra parte que Leoncio22 ∆thspoundmhn osbquon eŸqoumlwj cpoundrthn kaagrave kalampoundrin kaagrave tpara legldquomena kat uacutepoj pareshmeiofraslmhn23 Este uso frecuente pudo causar el antildeadido de fesOumln en Proacutelogo 188 por creer que se hablaba del

personaje central Juan cuando en realidad se dice que Menas nunca juroacute desde ser ordenadopresbiacutetero Este error causoacute problemas de interpretacioacuten y diversas supresiones ante el hecho deque Juan siacute jura a lo largo del relato Bernard Flusin advirtioacute el error a partir de la traduccioacutensiriacuteaca (cf D 1995 39)

24 Cf C 2008 c25 Algo similar ocurre en 35 12 donde el sujeto del relato son unos testigos F a pesar del

singular traduce ldquodisaient les teacutemoinsrdquo (p 492)26 M 1984 34 sentildeala esto como una inconsistencia de la obra Piensa que Leoncio solo conocecomo fuente lo escrito por Mosco y Sofronio (p 37) La obra de estos aparece parafraseada en los

primeros quince capiacutetulos de un anoacutenimo que F 1974 315-338 comenta y traducetambieacuten hay un resumen de ella en el sinaxario del coacutedice B N Atenas 2108 ff 29-31v

27 Hay un Epiacutetome ndashbasado sobre el Anoacutenimo que parafrasea las obras de Mosco-Sofronio y deLeonciondash que sentildeala que Juan huye de Alejandriacutea por una amenaza de asesinato y que vuelve aChipre donde elude otro atentado pasa a Constantia y muere en Amatunte (cf L-Z1970) M 1984 38 opina que el deceso debioacute de producirse no antes del 620 C1974 50 afirma que Juan muere el 11 de noviembre de 620 P 1999 39 dice que Vidade Juan fue compuesta ldquopor su contemporaacuteneo e iacutentimordquo Leoncio

28 ndash nDaggern deggiEumltatoj ocircpOumlskopoj tiexclj AmaqountiaOumlwn pldquolewj

B N H 983090983097 983090983088983089983088 983089983094983097 - 983089983096983095

8102019 Byzantion Nea Hellaacutes - No 29 (2010) 18112-53833-1-PB

httpslidepdfcomreaderfullbyzantion-nea-hellas-no-29-2010-18112-53833-1-pb 1019

178

tuviese acceso a documentacioacuten como la que cita en 2 12-31 En alguacutenpasaje parece incluir rumores ldquoafirman algunos que tambieacuten eacutel era el que

habiacutea hecho calumniasrdquo29

(12 10) Un aspecto interesante sobre el temade las fuentes es que si bien sentildeala Leoncio que no va a cansar al puacuteblicorepitiendo lo ya dicho por Juan Mosco y Sofronio (1 7 ss) advierte sinembargo que nadie ha de asombrarse o murmurar si reitera algo y remite ala comparacioacuten con los cuatro evangelistas ldquomuchas veces los cuatro han ha-blado del mismo punto lo cual tambieacuten es mayormente para hacer creiacutebley dar garantiacuteas al oyenterdquo30 (proacutel 103 ss)31 A estas fuentes especiacuteficas sobreel personaje Leoncio antildeade para diversos detalles otras como GregorioNacianceno quizaacutes el Prado espiritual de Juan Mosco y la Escala de Juan

Cliacutemaco o su fuente32

13 Las referencias al estilo de composicioacuten Leoncio caracteriza su propia obra

como ldquobarata y friacutea empresardquo (proacutel 46)33 lo cual puede ser entendido comotldquopoj de falsa modestia 34 Empero poco despueacutes sentildeala que a diferenciade Juan Mosco y Sofronio quienes ldquopintaron haacutebil y muy elevadamente elasuntordquo (proacutel 64)35 eacutel prefirioacute narrar la materia ldquocon el caraacutecter pedestresin adorno y humilde propio de nosotros de modo tal que pueda ser ayu-dado por lo dicho tambieacuten el hombre comuacuten e iletradordquo (proacutel 66-67)36 Esdecir tocando ya el tema de la intencionalidad la forma dada por Leoncioa esta biografiacutea prefiere desdentildear la altura literaria y retoacuterica para poderllegar a un puacuteblico maacutes amplio Asimismo en el cap 1 6-11 cuando enuna larga parenteacutetica califica a su escrito de ldquomuy ruacutesticordquo( cwrikotpoundth 1 8)sentildeala que no incluiraacute cosas superfluas ldquono fuera que por la multitud de

29 tinugravej douml fasin kaagrave aŸtrsquon eccedilnai trsquon diaballdquonta30 pollpoundkij gparar peragrave toDagger aŸtoDagger kefalaOumlou oEacute toumlssarej eNtilderordfkasin rdquoper kaagrave mpoundlista pistopoieatilden kaagrave

plhroforeatilden trsquon centkroataelign poumlfuken pleOumlw31 eacutengase en cuenta que Leoncio escribioacute tambieacuten una biografiacutea de Espiridoacuten (que eacutel mismo

menciona en proacutel 70) de quien se conservan cuatro relatos diversos Cf V V 1953 Algunos interpretan que porque no menciona alliacute la Vida de Simeoacuten esta debe ser posterior esposible que no la mencione alliacute porque Leoncio se refiere entonces a dos personajes chipriotas(Juan y Espiridoacuten) y a que ambos textos los habriacutea escrito por encargo del Arzobispo de ChipreSimeoacuten en cambio es sirio y en su vida nada dice Leoncio sobre un encargo de un superior

32 Sobre esto cf D 1995 117 ss33 eŸteliexcl kaagrave yucrparan proqumOumlan 34 Cf F 983089983097983094983088 12635 sofOacutej kaagrave centnwtoumlrwj [kaagrave] taelign yumlpldquoqesin diezwgrpoundfhsan36 t˘ ocircnuppoundrconti πmatilden pez˘ kaagrave centkallwpOumlstJ kaagrave camhl˘ caraktiexclri dihghsEumlmeqa eNtildej trsquo dfraslnasqai

kaagrave trsquon NtildediEumlthn kaagrave centgrpoundmmaton ocirck tOacuten legomoumlnwn Aacutefelhqiexclnai

P A C C J UAN EL LIMOSNERO

8102019 Byzantion Nea Hellaacutes - No 29 (2010) 18112-53833-1-PB

httpslidepdfcomreaderfullbyzantion-nea-hellas-no-29-2010-18112-53833-1-pb 1119

179

palabras los maacutes descuidados de los lectores languideciendo se privaran delprovecho de lo que viene despueacutesrdquo (1 8-10)37 vale decir prefiere la brevitas

atractiva a una minucia agobiante14 Las referencias a la disposicioacuten de la materia Por lo pronto el mismo autor

divide el contenido en capiacutetulos Asiacute en el cap 12 13 dice ldquoseguacuten hemosdicho en el capiacutetulo deacutecimordquo38 haciendo una auto-referencia que tambieacuten esposible hallar en Simeoacuten aunque sin mencioacuten expresa de capiacutetulos sino maacutesindeterminadamente (cf VS 147 4 etc) ambieacuten aparece en 20 1 dondedice ldquoAlgo digno y adecuado al capiacutetulo antedicho narroacute un diacutea el piadosoante todosrdquo39 Maacutes diluidamente sentildeala en 43 60 ldquocomo ya dijimos en otrocapiacutetulordquo40 y en 52 7 ldquohabiendo nosotros dicho en alguacuten capiacutetulordquo41 Esta

divisioacuten en capiacutetulos empero es deficiente al menos en su numeracioacutenen tanto uno de los tres manuscritos que testimonian el texto saltea losnuacutemeros 26 44 y 53 el otro en cambio no tiene salteos pero su divisioacutenes diversa y el tercero no permite analizar este aspecto por ser fragmentario42Festugiegravere el editor interpreta que son las indicaciones marginales de losnuacutemeros de capiacutetulo las que fallan43 y Deacuteroche coincide en que no hay rup-tura de contenido44 De tal modo sabemos que Leoncio dividioacute su textoen capiacutetulos pero no hay acuerdo total sobre el contenido de cada uno En60 23 Leoncio hace referencia a los prooOumlmioi de su obra pero la mencioacuten

de la aparicioacuten de la Virgen a Juan se conserva en el cap 6 50 ss Puedeconsiderarse este pasaje quizaacutes todaviacutea el lsquoproemiorsquo de la biografiacutea si bienno se trata del proacutelogo general y para entonces ya indicoacute el autor diversosrasgos del heacuteroe mediante varias aneacutecdotas Por lo tanto Leoncio parecereferirse a lsquolos comienzosrsquo de su escrito Por otra parte eacutel mismo indica queda un orden a su exposicioacuten para evitar confusioacuten ldquoPara no confundir maacutes

37 mordfpwj dugrave kaagrave t˘ plordfqei tOacuten lldquogwn oEacute sumvqumldquoteroi tOacuten ocircntugcanldquontwn centtonOumlsantej tiexclj AacutefeleOumlaj tOacuten

metpara taDaggerta sterhqOacutesin38 Ecircj ocircn t˘ dekpoundtJ kefalaOumlJ eNtilderordfkamen39

icircAxion dugrave kaagrave degrmldquozon t˘ proeirhmoumlnJ kefalaOumlJ ocircxhgeatildeto ocircn miyen ocircpagrave ppoundntwn ndash rdquosioj40 kaqIcircj kaagrave ocircn ogravetoumlrJ eaacutepamen kefalaOumlJ41 ENtilderhkldquotwn osbquon πmOacuten uacuten tini kefalaOumlJ42 Los tres manuscritos son el Vaticanus gr 1669 (= V s -) el Ottobianus gr 402 (= O ss -

) y el ms Ambrosianus gr 358 ff 327-8 y 333-4 (= Y palimpsesto del s ) Sobre ellos cfF 1974 276 ss y D 1995 43 ss

43 Los errores en la numeracioacuten parecen provenir del manuscrito modelo de V Los tiacutetulos que noaparecen en la versioacuten mediana y toman frases iniciales de los capiacutetulos no son originarios deLeoncio (cf D 1995 70-72) Si el error de numeracioacuten es del modelo y no de Leonciodebe ser enmendado

44 Cf D 1995 70 ss

B N H 983090983097 983090983088983089983088 983089983094983097 - 983089983096983095

8102019 Byzantion Nea Hellaacutes - No 29 (2010) 18112-53833-1-PB

httpslidepdfcomreaderfullbyzantion-nea-hellas-no-29-2010-18112-53833-1-pb 1219

180

el discurso de las correctas acciones trasponiendo la narracioacuten de una a otracosa pasando esto por alto toquemos lo que siguerdquo (16 19-21)45 Por la

misma razoacuten al inicio del cap 32 dice ldquoEl capiacutetulo relativo a esta mujeratrapoacute nuestra mente y dejoacute inacabado lo anterior a estordquo46 En algunoscasos Leoncio intercala unas pasajes como nexo entre aneacutecdotas para soste-ner el aliento del destinatario asiacute el 39 1-3 dice ldquoVenido a nosotros ohamigos de Cristo mucho provecho de la vida y de la conducta inspirada porDios de este muy bienaventurado iexclvamos no dejemos de escribir tambieacutenesta correcta accioacuten suya que es adecuada para la virtudrdquo47 Y para crearexpectativa y deseos de continuar dice al final del cap 57 (59-63) ldquoEstandoa punto de ser depositado honrosamente y con una apropiada ceremonia

sacra su cuerpo precioso en cierto oratorio del tres veces bienaventuradoy taumaturgo llamado ijoacuten iquestcuaacuteles fueron los prodigios llevados a caboEscuchemos lo que siguerdquo48 Maacutes allaacute de esto no le interesa a Leoncio comotampoco le interesoacute mayormente en Simeoacuten hacer una narracioacuten lineal nicronoloacutegica sino ligar el material maacutes o menos temaacuteticamente De ahiacute queno precise fechas

15 Las referencias a su intencionalidad Claro estaacute que como de toda hagiogra-fiacutea la intencioacuten de este relato es edificante La intencionalidad didaacutecticaque busca en el destinatario la imitacioacuten de las virtudes exaltadas por la

narracioacuten es sentildealada reiteradamente Ya en el comienzo mismo del proacutelogo(8-10) advierte Leoncio que su objetivo es el mismo que el que tuvieronsus predecesores en el relato de la vida de Juan ldquoesto es que sea para to-dos por una parte una imitacioacuten amable para Dios y algo provechoso porotra que eleve gloria y magnificencia a la santa y adorable rinidad quesiempre de generacioacuten en generacioacuten muestra tambieacuten en esto como entodas las cosas a sus propias luminarias para iluminar a los que residen entiniebla y sombra de muerte del pecadordquo49 Debido a este objetivo sentildeala

45

centll Uumlna maelig centf ogravetoumlrou eNtildej otildeteron metadidldquontej diordfghma mcopyllon [dugrave] katorqwmpoundtwn lldquogonsugcoumlwmen toDaggerto diaperpoundnantej toDagger ogravexiexclj degyEumlmeqa46 Trsquo katpara tlaquonde taelign gunaatildeka kefpoundlaion proordfrpasen πmOacuten trsquon noDaggern kaagrave ocircpoundsamen trsquo prrsquo tofrasltou

centtoumlleston47 Polliexclj πmatilden filldquocristoi kaagrave toOumlnun AacutefeleOumlaj prosginomoumlnhj ocirck toDagger bOumlou kaagrave tiexclj ocircnqoumlou politeOumlaj

tofrasltou toDagger makariwtpoundtou foumlre kaagrave toDaggerto maelig paragrayEumlmeqa prrsquoj centretaelign lsquonta degrmldquodion aŸtoDaggertrsquo katldquorqwma

48 moumlllontoj toDagger timOumlou aŸtoDagger sEumlmatoj timOumlwj kaagrave metpara tiexclj proshkofraslshj EacuteeroprepoDaggerj teletiexclj uacutentini eŸkthrOumlJ toDagger trismpoundkaroj kaagrave qaumatourgoDagger Tfraslcwnoj kalououmlnou katatOumlqesqai kaagrave tOuml tparatelesqoumlnta terpoundstia tOacuten ogravexiexclj centkofraslswmen

49 toutoumlstin trsquo pcopysin mugraven mOumlmhsin qeofiliexcl kaagrave Aacutefoumlleian prosgensqai dldquoxan dugrave kaagrave megaloproumlpeiantOtilde deggOumlv kaagrave proskunhtOtilde tripounddi centnapoumlmyai kaagrave ocircn tofrasltJ Ecircj ocircn pcopysin tOtilde ppoundntote katpara geneparan

P A C C J UAN EL LIMOSNERO

8102019 Byzantion Nea Hellaacutes - No 29 (2010) 18112-53833-1-PB

httpslidepdfcomreaderfullbyzantion-nea-hellas-no-29-2010-18112-53833-1-pb 1319

181

que escribe ldquopor entender que no es justo ocultar con silencio las cosas quepueden ser de provecho para los oyentesrdquo (proacutel 54-55)50 Asimismo a lo

largo de la narracioacuten de las aneacutecdotas recuerda al pasar la finalidad de ellaldquoEl modo de la querella era este pues es forzoso que diga tambieacuten esto porhallarlo provechoso para el almardquo (13 10-12)51 Con esta actitud Leoncio sesuma a la disposicioacuten didaacutectica del mismo personaje quien como el relatorsentildeala utiliza sus acciones sus discursos sus citas como modo de ensentildear lavirtud (cf 17 26 ss 21 182 ss etc) Por ello casi al concluir la biografiacuteaLeoncio expresa que ldquolo dicho no es ni cuento ni para halagordquo (57 51)52

2) Otras intervenciones del autor no se refieren a la composicioacuten de la obrasino a su contenido De ahiacute que tenemos

21 Comentarios teoloacutegicos Se refieren a diversos aspectos de la teologiacutea porejemplo advierte que no hay que admirarse de que se produzcan milagrosporque todos ellos provienen de Dios (8 79 ss) o que las pruebas sonpermitidas por Dios para edificacioacuten del mundo (11 1 ss) o que Dioscumple el deseo de aquel que le teme (12 46) Asimismo introduce unaaneacutecdota acerca de disputas sentildealando que los aacutengeles estaacuten siempre enpaz los hombres alternan paz y querella y los demonios estaacuten siempreirreconciliados (13 1-6)

22 Comentarios doxoloacutegicos La glorificacioacuten de Dios es un componente ha-bitual en toda la literatura religiosa en sus diversos geacuteneros53 En este casoLeoncio tras alabar la accioacuten de Dios en varias ocasiones al concluir labiografiacutea cierra el relato con estas palabras ldquoras disfrutar todos de eacutel [elperfume de santidad] en gozo mandamos a lo alto gloria y magnificenciaal Padre y al Hijo y al Espiacuteritu Santo que glorificoacute en eterna gloria a suspropios santos ahora y siempre y por los siglos de los siglos Ameacutenrdquo54 donderinde homenaje a la rinidad como fuente y destinataria de toda santidad

kaagrave geneparan tofraslj oNtildekeOumlouj fwstiexclraj centnadeiknuofraslsV eNtildej trsquo fwtOumlzein tofraslj ocircn skldquotei skldquotei kaagrave skiyenqanpoundtou kaqhmoumlnouj tiexclj degmartOumlaj

50 Ecircj ocircnnoofraslmenoi oŸ dOumlkaion eccedilnai tpara dunpoundmena Aacutefoumlleian toatildej centkofraslousin poiiexclsai tOtilde sigOtilde centpokrfraslyai51 ndash dugrave trldquopoj tiexclj mpoundchj radicn omiddottoj centnagkaatildeon gparar kaagrave aŸtrsquon eNtildepeatilden yucofeliexcl tugcpoundnonta52 oŸ mDaggerqoj olsaquote prrsquoj cpoundrin ocircstagraven trsquo eNtilderhmoumlnon53 Sobre las discusiones y puntos de vista surgidos acerca de si la lsquohagiografiacutearsquo es o no un geacutenero literario

veacuteanse por ejemplo G 1976 C 1983 y la siacutentesis de V U 199354 notj sectpantej ocircn eŸfrosfraslnV centpolafraslsantej dldquoxan kaagrave megaloproumlpeian t˘ patragrave kaagrave t˘ uEacute˘ kaagrave t˘ deggOumlJ

pnefraslmati t˘ torsaquoj oNtildekeOumlouj deggOumlouj ocircn dldquoxV aNtildewnOumlv doxpoundsanti centnapoumlmpomen nDaggern kaagrave centeagrave kaagrave eNtildej torsaquojaNtildeOacutenaj tOacuten aNtildeEumlnwn centmordfn

B N H 983090983097 983090983088983089983088 983089983094983097 - 983089983096983095

8102019 Byzantion Nea Hellaacutes - No 29 (2010) 18112-53833-1-PB

httpslidepdfcomreaderfullbyzantion-nea-hellas-no-29-2010-18112-53833-1-pb 1419

182

23 Comentarios liacutericos En algunos casos las intervenciones del autor expresandeseos y sentimientos subjetivos provocados a eacutel por las aneacutecdotas relatadas

Asiacute por ejemplo el caso de Vitalio el monje que ocultaba su virtud provocaesta suacuteplica final ldquopor cuyos rezos nos conceda tambieacuten a nosotros elSentildeor misericordia y buena justificacioacuten el diacutea en que manifieste las cosasocultas de los hombres y desnude las determinaciones de los corazonesrdquo(38 179-182)55 Otro ejemplo tenemos en 56 8-12 donde por medio deuna interrogacioacuten retoacuterica dirigida al puacuteblico para despertar su atencioacuten eincorporarlo al relato destaca queacute gozo ha de tener Amatunte por conservaren siacute las reliquias del santo dando a entender que eacutel es partiacutecipe de esaalegriacutea Y en 57 28-35 al resentildear la muerte y el testamento de Juan exclama

con admiracioacuten ldquoiexclOh paradoacutejicos hechos oh generosidad del piadoso No seadheriacutea a las cosas no propias como propias sino que buscaba aquellas quepermanecen siempre propias y nunca derrochadasrdquo56

A todo esto cabe antildeadir algunos recursos propiamente narrativos que sehacen frecuentes Ellos son

a) el relato dentro del relato por lo pronto Leoncio explica que eacutel toma nota delos relatos que le hiciera Menas acerca de Juan a raiacutez de presenciar Leonciola generosidad de Zacariacuteas aprendida por eacuteste del santo De modo similar

a como ocurre en la Vida de Simeoacuten donde Juan el diaacutecono oficia comotestigo ocular informante aquiacute es Menas esa fuente si bien el mismoLeoncio pudo conocer al personaje central de la obra Pero el relato sueletener varias lsquocapasrsquo de transmisioacuten un buen ejemplo es el de los capp 20y 21 donde Leoncio pone en estilo directo palabras de Juan el limosnerosupuestamente transmitidas por Menas en las que Juan dice que teniacutea enChipre un servidor y que eacuteste le habiacutea contado la historia de un tal Pedrolargamente detallada de tal modo las aneacutecdotas vividas por Pedro llegana nosotros mediante la puesta por escrito de un relato oral que pasa delservidor-testigo a Juan de Juan a Menas y de Menas a Leoncio Algo similarocurre en el cap 40 14 ss donde Leoncio nos narra que ndashcreemos a traveacutesde Menasndash un banquero habiacutea relatado a Juan las vicisitudes por las que sehabiacutea hecho generoso en limosnas

55 omiddot taatildej eŸcaatildej kaagrave πmatilden dEumlV ndash kfraslrioj uacuteleoj kaagrave centgaqaelign centpologOumlan ocircn πmoumlrv rdquote fanerEumlsei tpara kruptparatOacuten centnqrEumlpwn kaagrave gumnEumlsei tparaj boulparaj tOacuten kardiOacuten

56 iacuteW tOacuten paradldquoxwn pragmpoundtwn tiexclj eŸgnwmosfraslnhj toDagger ndashsOumlou oŸ prosoumlscen toatildej oŸk NtildedOumloij centll ocirckeatildena

ocirczordftei tpara centeagrave moumlnonta aacutedia kaagrave mhdoumlpote dapanEumlmena

P A C C J UAN EL LIMOSNERO

8102019 Byzantion Nea Hellaacutes - No 29 (2010) 18112-53833-1-PB

httpslidepdfcomreaderfullbyzantion-nea-hellas-no-29-2010-18112-53833-1-pb 1519

183

b) las apariciones en suentildeos muy frecuentemente las aneacutecdotas que conformanla narracioacuten incluyen apariciones de personajes varios Ya en el cap 6 50

ss Juan cuenta que tuvo un suentildeo en el que se le aparecioacute una muchacharesplandeciente que le dijo ser la primera de las hijas del Rey y que le aseguroacuteque si eacutel la teniacutea como amiga ganariacutea la salvacioacuten tras despertarse Juanconcluye que se trataba de la Compasioacuten o la Limosna personificadas Estaaparicioacuten cumple la funcioacuten de justificar la virtud de Juan Asimismo en21 71-84 es Pedro quien tambieacuten en suentildeos ve a un personaje brillanteque porta una cruz en la cabeza y lleva puesta la ropa que Pedro habiacutea dadoen caridad es Cristo mismo que se manifiesta como receptor de toda obrade misericordia vuelve a apareceacutersele poco despueacutes (127-134) En 23 20-

27 es Juan nuevamente quien ve en suentildeos a un monje giroacutevago el cualle revela que habiacutea sido castigado injustamente En 24 34-39 Juan relataque un prisionero recibiacutea cada vez que se rezaba una misa por eacutel la visitade un aacutengel ldquoalguien vestido de blanco como el solrdquo57 que lo sacaba de lacaacutercel y le permitiacutea pasear todo el diacutea 58 En 25 48 ss un hombre recibenuevamente en suentildeos la imagen de una persona similar a Juan que le expli-ca el sentido de la muerte de su hijo En 27 65 ss es el Obispo roilo quienrecibe en suentildeos la visioacuten de la morada eterna En 32 3 ss un magistrado vetambieacuten en suentildeos que la gente generosa recibe el ceacutentuplo de lo que dieron

El ya mencionado monje Vitalio se aparece en suentildeos tras su muerte amucha gente que se ve movida a conversioacuten (38 89 ss) Y finalmente elmismo Juan el limosnero recibe en suentildeos la visioacuten de un eunuco resplande-ciente portador de un cetro de oro quien le anuncia que Dios lo convocaes decir le anticipa su muerte (52 36-38) Este recurso tiene ciertamenteuna larga tradicioacuten literaria ya aparecen en la Iliacuteada los suentildeos de Agame-noacuten (2 16-34) y de Aquileo (23 62 ss) en la Odisea el de Peneacutelopa (19541 ss) en Persas de Eacutesquilo el de Atosa el de Clitemnestra en Coeacuteforoslos dos de Heacutecaba en la pieza homoacutenima se lo menciona en Anacreonte 1

West Eumeacutenides 116 de Eacutesquilo Electra 417 ss de Sofocles Ifigenia entrelos tauros 55 de Euriacutepides tambieacuten hallamos en Heroacutedoto I 8 el suentildeosimboacutelico que tiene Astiages acerca de que su hija paririacutea una parra queiba a cubrir toda el Asia Platoacuten incluye suentildeos admonitorios de Soacutecrates(Critoacuten 44 B Fedoacuten 60 E) Apolonio incluye los de Medea y de Circe en sus

Argonaacuteuticas (3 617 ss 4 662 ss) la comedia incorpora el motivo litera-57 tij leukofldquoroj Ecircj ndash ordmlioj58 F 1960 148-9 considera esto un tema folkloacuterico el modelo cristiano es Hechos 16 25

ss aparece en Historia monachorum 8 35 Vida de Hipacio 78 12 ss

B N H 983090983097 983090983088983089983088 983089983094983097 - 983089983096983095

8102019 Byzantion Nea Hellaacutes - No 29 (2010) 18112-53833-1-PB

httpslidepdfcomreaderfullbyzantion-nea-hellas-no-29-2010-18112-53833-1-pb 1619

184

rio en Caballeros 1090 ss Avispas 15-24 y Ranas 1331 de Aristoacutefanes enMisaacutentropo 411 ss de Menandro El mimo lo representa en El suentildeo de

Herondas Calcidio en su comentario al imeo La literatura latina lo tieneen Plauto (Gorgojo 246 ss Mercader 225 ss Soldado 383-5 Fantasmas490 Cable 596 ss) en Virgilio (Eneida VII) en Horacio (Epiacutestolas I1031) en Ciceroacuten y Macrobio (El suentildeo de Escipioacuten)59 Rose sentildealoacute queel suentildeo puede ser considerado de tres modos como una realidad objetivacomo algo ocurrido en el mundo de los espiacuteritus o como un siacutembolo60Puede ser la visioacuten previa de algo futuro (rdquorama) o la revelacioacuten de alguiencon autoridad que transmite una admonicioacuten o un oraacuteculo (crhmatismldquoj)puede llegar mediante el Suentildeo personificado un mensajero o bullggeloj la

sombra de un muerto una voz divina Por su parte la Biblia tambieacutenlo incluye tenemos los suentildeos de Joseacute (Geacutenesis 37 5-10) de Samuel (1Samuel 3 4 ss) de Salomoacuten (1 Reyes 3 5-15) de Job (Job 4 12-21)de Joseacute de Nazareth (Mateo 1 20-23 2 13 y 19) de los Magos (Mateo2 12) de la mujer de Pilato (Mateo 17 29) de Pablo (Hechos 18 9-10) ambieacuten son frecuentes los suentildeos en los evangelios apoacutecrifos Enla literatura cristiana extrabiacuteblica posiblemente el primer testimoniosea el del Pastor de Hermas en que aparecen varias lsquovisionesrsquo Dodds hasentildealado que ldquola estilizacioacuten del lsquosuentildeo divinorsquo o crhmatismldquoj no es pu-ramente literaria es un suentildeo de esquema cultural [] y pertenece a laexperiencia religiosa del pueblo aun cuando los poetas desde Homero enadelante lo hayan adaptado a sus propios fines empleaacutendolo como motivoliterariordquo61 Una cierta actitud supersticiosa ante los suentildeos fue denunciadaya por el poeta latino Enio al decir ldquoalgunos suentildeos son veriacutedicos pero noes necesario que todos lo seanrdquo (fr 427) y por san Isidoro quien advirtioacuteldquoaunque algunos suentildeos sean verdaderos sin embargo no hay que creerlesfaacutecilmenterdquo (Sentencias 3 68) Hecho este somero recuento parece claroque en la hagiografiacutea no resultariacutea ni extrantildeo ni fuera de lugar la inclusioacutenreiterada del motivo del suentildeo

Si bien el relato tiene elementos organizativos retoacutericos en el sentido deque es posible reconocer en eacutel un exordio una narratio una argumentatio y una peroratio maacutes recursos propios de la elocutio como tambieacuten ocurre en Simeoacuten62 y a

59 Sobre este repertorio veacutease C 1996 104-105 Maacutes lsquocientiacuteficamentersquo trataron el suentildeo Aristoacuteteles (Sobre los suentildeos Sobre la adivinacioacuten en los suentildeos ) y Sinesio (Sobre el insomnio)

60 H Rose Primitive culture in Greece apud D 1960 10361 D 1960 10762 Cf C 2009 b

P A C C J UAN EL LIMOSNERO

8102019 Byzantion Nea Hellaacutes - No 29 (2010) 18112-53833-1-PB

httpslidepdfcomreaderfullbyzantion-nea-hellas-no-29-2010-18112-53833-1-pb 1719

185

pesar de que tambieacuten la lengua incorpora rasgos propios del griego contemporaacuteneoy popular como ocurre asimismo en la biografiacutea precedente63 aquiacute es maacutes expliacutecita

la intencionalidad de llegar a un puacuteblico amplio no soacutelo al letrado pues el mismoLeoncio lo dice como ya hemos citado lo cual indica ademaacutes una coherenciapoeacutetica con la Vita Symeonis En este sentido los recursos teacutecnicos que acabamosde analizar se orientan a hacer concreta esa intencioacuten de alcanzar al gran puacuteblico

a) por una parte hacer una caracterizacioacuten de personaje central desde muydiversos puntos de vista para construir asiacute una lsquoetopeyarsquo retoacuterica no exactamenteun lsquoretratorsquo pues no incluye la lsquoprosopografiacutearsquo o descripcioacuten externa sino unadescripcioacuten interna propia del geacutenero epidiacutectico o laudatorio64

b) por otra parte presentar a Juan como un modelo de cristiano para todotipo de puacuteblico aunque en particular se lo ofrece como modelo de pastory esto mediante el empleo de epiacutetetos caracterizadores pero tambieacuten pormedio de las propias palabras y acciones del protagonista

c) asimismo lograr la incorporacioacuten del puacuteblico en el relato ndashdicho deotro modo interesarlo en su desarrollondash mediante variadas referencias me-taliterarias interpelaciones a la audiencia y recursos populares como el relatoimbricado y las apariciones y suentildeos reveladores

Por todo ello creemos que la narracioacuten de Leoncio es un relato bien logradoen el que los componentes de contenido y las estrategias formales son empleadoseficientemente en atencioacuten al puacuteblico y a la intencionalidad prevista Muyposiblemente dado que en la fecha de composicioacuten del relato Egipto se hallaba enpoder persa la narracioacuten aporta a la comunidad cristiana lsquoortodoxarsquo una lsquoantildeorablersquoimagen del patriarca ideal protector de su pueblo odo esto pudo ser causa deleacutexito que la Vida tuvo en el mundo bizantino comprobable por la amplia difusioacutenmanuscrita de sus versiones y por las numerosas traducciones a otras lenguas orientales

63 Cf C 2008 y 2008 b A ambos aspectos retoacuterico y linguumliacutestico nos referiremos en otrostrabajos

64 Este geacutenero elogia o censura ante un hecho presente determinando si es bello o feo virtuoso ovicioso Estaacute dirigido a un espectador general Explica hechos para demostrar la nobleza o virtuddestacando la intencionalidad moral Es virtuoso el hombre que elige libre y racionalmenteobrar de acuerdo con la virtud es decir quien no antepone un placer pasajero a una felicidadconstruida racional y continuadamente sobre la virtud Es un geacutenero literario maacutes que teatral

B N H 983090983097 983090983088983089983088 983089983094983097 - 983089983096983095

8102019 Byzantion Nea Hellaacutes - No 29 (2010) 18112-53833-1-PB

httpslidepdfcomreaderfullbyzantion-nea-hellas-no-29-2010-18112-53833-1-pb 1819

186

Bibliografiacutea mencionada

B R 983089983097983096983089 ldquoTe lsquolow levelrsquo saintrsquos life in the early Byzantine worldrdquo en S Hackeled Te Byzantine saint London Saint Vladimir Seminary Press 117-127

C P 983089983097983097983089-983089983097983097983090 ldquoLa literatura griega precristiana y el pensamiento judeo-cristia-no puntos de aproximacioacutenrdquo Nova ellus 9-10 21-43

C P 983089983097983097983094 lsquoParaacutedosisrsquo los motivos literarios de la comedia griega en la comedialatina el peso de la tradicioacuten Buenos Aires Universidad de Buenos Aires Coleccioacutenextos y Estudios nordm 2

C P 983090983088983088983096 ldquoradicioacuten heleniacutestica e innovacioacuten linguumliacutestica en Vida de Simeoacuten elloco de Leoncio de Neaacutepolisrdquo Simposio Internacional Helenismo-Cristianismo Uni-versidades Nac de La Pampa y Gral Sarmiento Los Polvorines 8-10 de mayo de2008

C P 983090983088983088983096 b ldquoGriego bizantino en Vida de Simeoacuten el loco de Leoncio de Neaacutepo-lisrdquo Erytheia 29 (2008) 7-28

C P 983090983088983088983096 c ldquoeacutecnica narrativa y composicioacuten literaria en la Vida de Simeoacuten deLeoncio de Neaacutepolisrdquo Actas de las IX Jornadas de Estudios Medievales (CD) Buenos Aires septiembre de 2008

C P 983090983088983088983097 ldquoLa pobreza en Juan el limosnero de Leoncio de Neaacutepolis leacutexico ycontextordquo en viacuteas de publicacioacuten

C P 983090983088983088983097 b ldquoLa retoacuterica en la Vida de Simeoacuten de Leoncio de Neaacutepolisrdquo Byzan-tion Nea Hellaacutes 28 en prensa

C H 983089983097983095983092 ldquoJohn Moschus and his friend Sophronius the sophistrdquo Journal oftheological studies 25 pp 41-74

C P 983089983097983096983091 Biography in Late Antiquity Berkeley 1983

D H 983089983097983090983095 ldquoUne vie ineacutedite de saint Jean lrsquoAumocircnierrdquo Analecta Bollandiana 145-74

D V 983089983097983097983093 Eacutetudes sur Leacuteontios de Neacuteapolis UppsalaD E 983089983097983094983088 Los griegos y lo irracional Madrid Revista de Occidente

F A-R L 983089983097983095983092 Leacuteontios de Neacuteapolis lsquoVie de Symeacuteon le foursquo et lsquoVie de Jeande Chyprersquo Paris Paul Geuthner

F A 983089983097983094983088 ldquoLieux communs litteacuteraires et thegravemes de folklore dans lrsquohagiographieprimitiverdquo Wiener Studien 73 123-152

G E 983089983097983095983094 ldquoLa biografia cristiana antica strutture problemirdquo en S Boesch-Gajano Agiografia medievale Bologna 49-67

P A C C J UAN EL LIMOSNERO

8102019 Byzantion Nea Hellaacutes - No 29 (2010) 18112-53833-1-PB

httpslidepdfcomreaderfullbyzantion-nea-hellas-no-29-2010-18112-53833-1-pb 1919

Page 4: Byzantion Nea Hellás - No. 29 (2010) 18112-53833-1-PB

8102019 Byzantion Nea Hellaacutes - No 29 (2010) 18112-53833-1-PB

httpslidepdfcomreaderfullbyzantion-nea-hellas-no-29-2010-18112-53833-1-pb 419

172

- rdquosioj (13 31) lsquopiadosorsquo

- panldquosioj (27 32) lsquototalmente piadosorsquo

- gennaatildeoj (23 46) lsquonoblersquo- panpoundgioj (11 35) lsquototalmente santorsquo

- deggiEumltatoj (11 4 24) lsquosantiacutesimorsquo

- qeokiexclrux (11 46) lsquoheraldo de Diosrsquo

- qeldquoklhtoj (5 10) lsquollamado por Diosrsquo

- qeofofraslrhtoj (5 10) lsquocustodiado por Diosrsquo

- qeldquosofoj (11 50 37 6) lsquosabio en las cosas de Diosrsquo

- qeldquoforoj (9 45) lsquoportador de Diosrsquo- qeldquocarij (7 17) lsquoagraciado de Diosrsquo

- qeotOumlmhtoj (23 12 y 38) lsquohonrado por Diosrsquo

- tlhpaqordfj (27 26) lsquopacientersquo

- centnuperoumlfanoj (27 38) lsquono orgullosorsquo

- centeOumlmnhstoj (27 31) lsquosiempre memorablersquo

tambieacuten dice el autor que Juan es un ldquosabio meacutedico y pastorrdquo (sofoDagger NtildeatroDagger

kai poimoumlnoj 27 36) dos sustantivos que suelen aplicarse a Cristo y que

tiene manos lsquopreciosasrsquo u lsquohonradasrsquo y lsquohonorablesrsquo (cf 27 47 56 etc)donde el adjetivo tOumlmioj apunta tanto a su valor como a su actitud Losadjetivos y giros registrados sentildealan el viacutenculo iacutentimo con Dios la santidadque lo lleva a tener una disponibilidad caritativa hacia el proacutejimo

c) frente a estos teacuterminos todos elogiosos el personaje dice de siacute mismo sertapeinldquoj lsquohumilde ruinrsquo (2 12) doDaggerloj lsquoesclavorsquo (57 10) ocirclpoundcistoj doDaggerloj

tOacuten dofrasllwn toDagger QeoDagger lsquoiacutenfimo esclavo de los esclavos de Diosrsquo (2 12) y aludea su rango o a su persona como ldquoNuestra Miseriardquo (2 13 taelign πmetoumlran

ptwceOumlan) ldquomi ruindadrdquo (π tapeOumlnwsOumlj mou 9 31 39) ldquomi nulidadrdquo (πocircmaelig oŸqenldquothj 2 21 52 4) ldquomi indignidadrdquo (tiexclj ocircmiexclj centnaxildquothtoj 1824) ldquomi insignificanciardquo (π ocircmaelig eŸtoumlleia 52 45 cf 25 55) ldquomi miserabi-lidadrdquo (π ocircmaelig centqliEumlthj 57 11) tambieacuten manifiesta su conciencia de serpecador en 34 5 menciona en hipaacutelage sus lsquooiacutedos pecadoresrsquo tparaj centkopoundj

mou tparaj degmartolpoundj y en 5 14-15 dice ser culpable ldquode indecibles pecadosrdquocentmuqoumlntwn degmartiOacuten De esta manera el personaje se caracteriza a siacute mismocomo alguien modesto consciente de sus limitaciones y de los dones deDios para siacute de modo que confirma los atributos que le asigna el relator

P A C C J UAN EL LIMOSNERO

8102019 Byzantion Nea Hellaacutes - No 29 (2010) 18112-53833-1-PB

httpslidepdfcomreaderfullbyzantion-nea-hellas-no-29-2010-18112-53833-1-pb 519

8102019 Byzantion Nea Hellaacutes - No 29 (2010) 18112-53833-1-PB

httpslidepdfcomreaderfullbyzantion-nea-hellas-no-29-2010-18112-53833-1-pb 619

174

su sobrino (14 30 ss) el negar la comunioacuten a quien no quiere reconciliarse(15 16 ss) el no admitir malas palabras (16 25 ss) el dejar inconclusa su

tumba como modo de ensentildeanza (17 26 ss) el vender un regalo costosopara privilegiar la limosna (19 56 ss)

f) por otra parte los uacuterga maacutes propiamente adecuados al santo son los milagrosque logra de Dios por su intercesioacuten a saber convertir el estantildeo en plata (863 ss) el conocer el pensamiento ajeno (9 25 45 ss) el convertir la mielen oro (10) y despueacutes de su muerte que los cadaacuteveres de la tumba le haganespacio para recibirlo (58 7-13) que haga desaparecer lo escrito comoconfesioacuten en una tablilla (59 85-92) que se aparezca al virtuoso Sabinoen una visioacuten como acogido por la Virgen (60 6 ss) que se aparezca a

otro habitante en una visioacuten como seguido en procesioacuten por todos los quehabiacutean recibido su auxilio (60 30-34) que se perciba perfume de santidaden la misa de su funeral (60 45-50)

g) tambieacuten lo caracteriza Leoncio a traveacutes de los lldquogoi es decir las palabras mismasa las que suele seguir un comentario del relator (cf 21 182 ss) Esas palabraspueden ser relatos edificantes como el relativo a Pedro (capp 20-21) o el delprisionero que se sentiacutea liberado cuando se rezaban misas por eacutel (24 15 ss)relatos que si bien no tienen a Juan como protagonista destacan los valoresque eacutel defiende y ensentildea y son por lo tanto una estrategia evangelizadora ya la vez caracterizadora del obispo esta estrategia permite mantener a Juanen primer plano a lo largo del escrito frente a personajes episoacutedicos seananoacutenimos nominados o histoacutericos7 tambieacuten define el autor a su personajemediante citas de la Biblia que este incluye en toda alocucioacuten discursos ad-monitorios como el relativo a tener presente la muerte (43 61 ss) e inclusoescritos como el decreto del cap 2 o la carta del cap 49 y diaacutelogos con lascaracteriacutesticas de los repertorios de preguntas y respuestas Los lldquogoi se ade-cuan a los uacuterga seguacuten un antiguo reclamo de la cultura griega conservadapor la literatura cristiana 8 coherencia que el mismo autor sentildeala en 25 77al decir que Juan exhortaba ldquode palabra y de hechordquo

h) asimismo hay comentarios breves intercalados por el relator-testigo como elde 24 43 ss donde Leoncio sentildeala que al ver las obras del patriarca a favor

7 D 1995 120 ss y 133 en cambio considera que este proceder hace vagos tanto la figura de Juan como el ambiente egipcio

8 Cf por ejemplo uciacutedides II 351-461 doce ocurrencias Euriacutepides Medea 708 Platoacuten Apol 32 Ay D Santiago 2 15-16 1 Juan 3 18 etc Ya en el s Liutprando Antapoacutedosis 2 538-9 5 629-630 F 1960 140-2 menciona varios ejemplos de la Antiguumledad tardiacutea

P A C C J UAN EL LIMOSNERO

8102019 Byzantion Nea Hellaacutes - No 29 (2010) 18112-53833-1-PB

httpslidepdfcomreaderfullbyzantion-nea-hellas-no-29-2010-18112-53833-1-pb 719

175

de los pobres la gente vendiacutea bienes y le aportaba dinero para ayudarlo oel de 43 56-60 donde sentildeala ndashy remite a una referencia previa en 37 8-

14ndash que Juan no era un gran orador pero lograba sacudir los corazones consu lenguaje ruacutestico

Obviamente estos recursos de caracterizacioacuten hacen al objetivo primordialdel relato dado que todo eacutel gira en torno de la construccioacuten de la personalidadmodeacutelica paradigmaacutetica del obispo misericordioso9 Sin embargo Leoncio insertaesta caracterizacioacuten en un marco didaacutectico maacutes amplio en el cual cumplen unafuncioacuten importante otras intervenciones directas del autor

1) un tipo de esas intervenciones podemos llamarlo lsquometaliterariorsquo e incluye

los siguientes aspectos11 Las referencias al puacuteblico10 Leoncio suele utilizar el teacutermino filldquocristoi

lsquoamigos de Cristorsquo para dirigirse a su destinatario (proacutel 13 32 2 56 6)o simplemente fOumlloi lsquoamigosrsquo (59 93) evidentemente Leoncio estaacute pen-sando que el auditorio es el cristiano creyente pero que siempre necesita deapoyos para su conversioacuten o su perseverancia De ahiacute que advierta que elfiel cree en los relatos asombrosos (8 50-2) a diferencia de quien no estaacuteacostumbrado a los dones de Dios con lo cual retoma lo dicho en la Vidade Simeoacuten acerca de que ldquoa los maacutes insensatos y a los despreciativos les

pareceraacute que decimos cosas increiacutebles y dignas de risardquo (122 27)11 Por otraparte merece ser sentildealado que Leoncio se refiere a su puacuteblico como lsquolectoresrsquo(oEacute ocircntugcpoundnontej 1 11) y como lsquooyentesrsquo (oEacute centkofraslontej proacutel 55 cf 105centkofraslswmen 57 62) cual hace tambieacuten en Simeoacuten (122 25) es decir remitea una realidad social la posibilidad de que la obra sea leiacuteda por gente letradao sea oiacuteda leer ya por el monje en el refectorio o por el iletrado ya simple-mente por quienes se reuacutenen junto a alguien que lee en voz alta 12 Ademaacutesinterpela a su puacuteblico para facilitar la atencioacuten y crear participacioacuten asiacuteen 17 1-3 en vez de presentar el hecho de modo simple dice ldquoQueriendo

darse a siacute mismo una iniciativa y un motivo de conversacioacuten muy provechosaen la sala del Consistorio para una fiesta iquestqueacute maquinardquo13 donde la inte-

9 ldquoSiacutembolo intemporal de la caridadrdquo lo define D 1995 6110 Las versiones media y corta suprimen las referencias al puacuteblico como tambieacuten al autor (Cf

D 1995 55)11 toatildej centfronestoumlroij kaagrave katafronhtaatildej bullpista dldquoxomen loumlgoOumlwn bullxia12 Cf por ejemplo P 1981 10313 qoumllwn centformaelign didldquonai ograveaut˘ kai eaacutesodon suntucOumlaj Aacutefelimwtpoundthj ocircn t˘ sekroumltJ katpara ograveortordfn tOuml

mhcancopyti

B N H 983090983097 983090983088983089983088 983089983094983097 - 983089983096983095

8102019 Byzantion Nea Hellaacutes - No 29 (2010) 18112-53833-1-PB

httpslidepdfcomreaderfullbyzantion-nea-hellas-no-29-2010-18112-53833-1-pb 819

176

rrogacioacuten retoacuterica invita al puacuteblico a sumarse al relato Lo mismo haraacute co-mo veremos en 56 7 ss en 57 59-63 etc Sin interrogacioacuten sino con

simple exhortacioacuten hace lo mismo en 18 2 ldquoescuchemos coacutemo tambieacuteneste piadosordquo14

12 Las referencias a sus fuentes Leoncio advierte que su relato estaacute fundado en unescrito previo debido a ldquovarones esforzados y piadosos anteriores a nosotrosrdquo(proacutel 5-6)15 en referencia a ldquoJuan (Mosco) y a Sofronio veneradores deDios y amantes de la virtud y realmente defensores de la religioacutenrdquo16 (proacutel32-3417) De tal obra Leoncio dice tomar ldquoalgunos apuntes como esbozosrdquo(proacutel 79)18 y recoger ldquocomo migajas los restos inadvertidos por nuestrossentildeoresrdquo (proacutel 84)19 Es decir Leoncio sentildeala que la obra de sus predecesores

era incompleta A los datos aportados por ellos el obispo puede antildeadir otrosrecogidos de dos maneras como eacutel sentildeala ldquoyo mismo observeacute la mayoriacutea deestas excelsas acciones correctas del varoacuten y otras las anoteacute a partir de varonesfidedignos y devotos que las expusieron bajo juramento los que siguieronde cerca ademaacutes a este archipastor que estaacute en bienaventurada memoriardquo(proacutel 93-98)20 Es decir Leoncio declara ser testigo ocular y emplear eltestimonio de testigos oculares rasgo que desde la historiografiacutea antiguaresultaba de suma importancia para otorgar veracidad y credibilidad a losrelatos21 Para justificar esto Leoncio dice haber estado personalmente en

Alejandriacutea (proacutel 108 ss) ya fallecido Juan y que alliacute obtuvo el relato de unex ecoacutenomo de la Iglesia local un tal Menas (proacutel 135 ss) quien le propo-ne narrarle las obras del santo (178 ss) para lo cual invita a Leoncio a sucasa y como nunca jura le menciona testigos todaviacutea vivos de lo que dice y

14 centkofraslswmen pOacutej kaagrave omiddottoj ndash rdquosioj15 tOacuten prrsquo πmOacuten filopldquonwn kaagrave ndashsOumlwn centndrOacuten16 Iwpoundnnhj kaagrave Swfrldquonioj oEacute qeosebeatildej kaagrave filpoundretoi kaagrave tiexclj eŸsebeOumlaj lsquontwj yumlpoumlrmacoi17 Cf 1 5-7 5 6 16 14 23 40 90 33 1-3 37 18 lugares donde vuelve a mencionar a Juan

Mosco yo a Sofronio Sobre estos personajes cf C 1974 Mosco llamado tambieacuten

Juan Eucratas es el autor del Leimonaacuterion o Prado espiritual (antildeo 620) Sofronio su disciacutepulopuede ser el luego patriarca de Jerusaleacuten (asiacute lo cree Juan Damasceno) o Sofronio lsquoel sofistarsquo autorde Milagros de Ciro y Juan (cf D 1927 6)

18 nugmpoundj tinaj skiagrafOumlaj19 tpara leOumlyana tpara torsaquoj πmetoumlrouj kurOumlouj lelhqldquota20 tpara pleatildesta tOacuten yumlyhlOacuten tofrasltwn katorqwmpoundtwn toOacute centndrrsquoj ocircgIcirc ocircqeaspoundmhn tpara dugrave bulllla ocircx centndrOacuten

pistOacuten kaagrave eŸlabOacuten meq rdquorkwn ocircxhgomoumlnwn moi pareshmeiwspoundmhn tOacuten kaagrave parakolouqhspoundntwnt˘ ocircn makarOumlv tOtilde mnordfmV tofrasltJ centrcipoimoumlni

21 Cf por ejemplo Heroacutedoto I 20 51 171 183 etc Veacutease G 1976 C 1983 Queno se considere increiacuteble el relato porque tiene buena fuente es uno de los toacutepoi sentildealados porF 1960 133

P A C C J UAN EL LIMOSNERO

8102019 Byzantion Nea Hellaacutes - No 29 (2010) 18112-53833-1-PB

httpslidepdfcomreaderfullbyzantion-nea-hellas-no-29-2010-18112-53833-1-pb 919

177

el obispo sentildeala ldquoenseguida pediacute hoja y caacutelamo y anoteacute lo dicho palabra porpalabrardquo (proacutel 193)22 A esta fuente parece referirse Leoncio reiteradamente

mediante el uso parenteacutetico del verbo fhsi(n) (p ej 20 4 7 28 23 67 2411 27 70 73 90 29 12 30 13 32 7 8 35 12 20 38 68 121 43 2)23recurso empleado tambieacuten por el obispo en Simeoacuten (132 14 142 5 etc)24La alusioacuten a la fuente parece clara en 23 12 pues a dicho fhsin en singularsigue un eNtildepldquontej en plural que siacute se refiere a los que hablan en el relato 25tambieacuten es importante su empleo en 24 11 pues alliacute verifica la exactitudde la cita literal de una frase de Juan Si este recurso a una fuente es posiblecabe preguntarse coacutemo pudo Leoncio ser testigo ocular de la mayoriacutea de losdetalles si eacutel estuvo en Alejandriacutea despueacutes de la muerte de Juan26 La respues-

ta puede hallarse en el hecho de que Juan oriundo de Chipre abandonoacute Alejandriacutea en junio del 619 y volvioacute a su terruntildeo cargado ya de fama y deprestigio por su rango y que alliacute pudo tratarlo Leoncio de modo tal queeacuteste tuvo posibilidad de ser testigo ocular de aquellas virtudes27 Ademaacutesel narrador menciona a eodoro ldquoel ahora santiacutesimo obispo de la ciudadde Amatunterdquo28 quien habiacutea trabajado como oficial en Alejandriacutea y luegofue ordenado sacerdote por Juan (6 20 ss) Amatunte es ciudad vecina aNeaacutepolis en Chipre de modo que Leoncio tambieacuten pudo tener a eodorocomo informante Precisamente este conocimiento de Juan a partir de su

contacto y de informantes en Chipre pudo motivar el intereacutes por averiguarmaacutes sobre eacutel en Alejandriacutea misma Es posible por otra parte que Leoncio22 ∆thspoundmhn osbquon eŸqoumlwj cpoundrthn kaagrave kalampoundrin kaagrave tpara legldquomena kat uacutepoj pareshmeiofraslmhn23 Este uso frecuente pudo causar el antildeadido de fesOumln en Proacutelogo 188 por creer que se hablaba del

personaje central Juan cuando en realidad se dice que Menas nunca juroacute desde ser ordenadopresbiacutetero Este error causoacute problemas de interpretacioacuten y diversas supresiones ante el hecho deque Juan siacute jura a lo largo del relato Bernard Flusin advirtioacute el error a partir de la traduccioacutensiriacuteaca (cf D 1995 39)

24 Cf C 2008 c25 Algo similar ocurre en 35 12 donde el sujeto del relato son unos testigos F a pesar del

singular traduce ldquodisaient les teacutemoinsrdquo (p 492)26 M 1984 34 sentildeala esto como una inconsistencia de la obra Piensa que Leoncio solo conocecomo fuente lo escrito por Mosco y Sofronio (p 37) La obra de estos aparece parafraseada en los

primeros quince capiacutetulos de un anoacutenimo que F 1974 315-338 comenta y traducetambieacuten hay un resumen de ella en el sinaxario del coacutedice B N Atenas 2108 ff 29-31v

27 Hay un Epiacutetome ndashbasado sobre el Anoacutenimo que parafrasea las obras de Mosco-Sofronio y deLeonciondash que sentildeala que Juan huye de Alejandriacutea por una amenaza de asesinato y que vuelve aChipre donde elude otro atentado pasa a Constantia y muere en Amatunte (cf L-Z1970) M 1984 38 opina que el deceso debioacute de producirse no antes del 620 C1974 50 afirma que Juan muere el 11 de noviembre de 620 P 1999 39 dice que Vidade Juan fue compuesta ldquopor su contemporaacuteneo e iacutentimordquo Leoncio

28 ndash nDaggern deggiEumltatoj ocircpOumlskopoj tiexclj AmaqountiaOumlwn pldquolewj

B N H 983090983097 983090983088983089983088 983089983094983097 - 983089983096983095

8102019 Byzantion Nea Hellaacutes - No 29 (2010) 18112-53833-1-PB

httpslidepdfcomreaderfullbyzantion-nea-hellas-no-29-2010-18112-53833-1-pb 1019

178

tuviese acceso a documentacioacuten como la que cita en 2 12-31 En alguacutenpasaje parece incluir rumores ldquoafirman algunos que tambieacuten eacutel era el que

habiacutea hecho calumniasrdquo29

(12 10) Un aspecto interesante sobre el temade las fuentes es que si bien sentildeala Leoncio que no va a cansar al puacuteblicorepitiendo lo ya dicho por Juan Mosco y Sofronio (1 7 ss) advierte sinembargo que nadie ha de asombrarse o murmurar si reitera algo y remite ala comparacioacuten con los cuatro evangelistas ldquomuchas veces los cuatro han ha-blado del mismo punto lo cual tambieacuten es mayormente para hacer creiacutebley dar garantiacuteas al oyenterdquo30 (proacutel 103 ss)31 A estas fuentes especiacuteficas sobreel personaje Leoncio antildeade para diversos detalles otras como GregorioNacianceno quizaacutes el Prado espiritual de Juan Mosco y la Escala de Juan

Cliacutemaco o su fuente32

13 Las referencias al estilo de composicioacuten Leoncio caracteriza su propia obra

como ldquobarata y friacutea empresardquo (proacutel 46)33 lo cual puede ser entendido comotldquopoj de falsa modestia 34 Empero poco despueacutes sentildeala que a diferenciade Juan Mosco y Sofronio quienes ldquopintaron haacutebil y muy elevadamente elasuntordquo (proacutel 64)35 eacutel prefirioacute narrar la materia ldquocon el caraacutecter pedestresin adorno y humilde propio de nosotros de modo tal que pueda ser ayu-dado por lo dicho tambieacuten el hombre comuacuten e iletradordquo (proacutel 66-67)36 Esdecir tocando ya el tema de la intencionalidad la forma dada por Leoncioa esta biografiacutea prefiere desdentildear la altura literaria y retoacuterica para poderllegar a un puacuteblico maacutes amplio Asimismo en el cap 1 6-11 cuando enuna larga parenteacutetica califica a su escrito de ldquomuy ruacutesticordquo( cwrikotpoundth 1 8)sentildeala que no incluiraacute cosas superfluas ldquono fuera que por la multitud de

29 tinugravej douml fasin kaagrave aŸtrsquon eccedilnai trsquon diaballdquonta30 pollpoundkij gparar peragrave toDagger aŸtoDagger kefalaOumlou oEacute toumlssarej eNtilderordfkasin rdquoper kaagrave mpoundlista pistopoieatilden kaagrave

plhroforeatilden trsquon centkroataelign poumlfuken pleOumlw31 eacutengase en cuenta que Leoncio escribioacute tambieacuten una biografiacutea de Espiridoacuten (que eacutel mismo

menciona en proacutel 70) de quien se conservan cuatro relatos diversos Cf V V 1953 Algunos interpretan que porque no menciona alliacute la Vida de Simeoacuten esta debe ser posterior esposible que no la mencione alliacute porque Leoncio se refiere entonces a dos personajes chipriotas(Juan y Espiridoacuten) y a que ambos textos los habriacutea escrito por encargo del Arzobispo de ChipreSimeoacuten en cambio es sirio y en su vida nada dice Leoncio sobre un encargo de un superior

32 Sobre esto cf D 1995 117 ss33 eŸteliexcl kaagrave yucrparan proqumOumlan 34 Cf F 983089983097983094983088 12635 sofOacutej kaagrave centnwtoumlrwj [kaagrave] taelign yumlpldquoqesin diezwgrpoundfhsan36 t˘ ocircnuppoundrconti πmatilden pez˘ kaagrave centkallwpOumlstJ kaagrave camhl˘ caraktiexclri dihghsEumlmeqa eNtildej trsquo dfraslnasqai

kaagrave trsquon NtildediEumlthn kaagrave centgrpoundmmaton ocirck tOacuten legomoumlnwn Aacutefelhqiexclnai

P A C C J UAN EL LIMOSNERO

8102019 Byzantion Nea Hellaacutes - No 29 (2010) 18112-53833-1-PB

httpslidepdfcomreaderfullbyzantion-nea-hellas-no-29-2010-18112-53833-1-pb 1119

179

palabras los maacutes descuidados de los lectores languideciendo se privaran delprovecho de lo que viene despueacutesrdquo (1 8-10)37 vale decir prefiere la brevitas

atractiva a una minucia agobiante14 Las referencias a la disposicioacuten de la materia Por lo pronto el mismo autor

divide el contenido en capiacutetulos Asiacute en el cap 12 13 dice ldquoseguacuten hemosdicho en el capiacutetulo deacutecimordquo38 haciendo una auto-referencia que tambieacuten esposible hallar en Simeoacuten aunque sin mencioacuten expresa de capiacutetulos sino maacutesindeterminadamente (cf VS 147 4 etc) ambieacuten aparece en 20 1 dondedice ldquoAlgo digno y adecuado al capiacutetulo antedicho narroacute un diacutea el piadosoante todosrdquo39 Maacutes diluidamente sentildeala en 43 60 ldquocomo ya dijimos en otrocapiacutetulordquo40 y en 52 7 ldquohabiendo nosotros dicho en alguacuten capiacutetulordquo41 Esta

divisioacuten en capiacutetulos empero es deficiente al menos en su numeracioacutenen tanto uno de los tres manuscritos que testimonian el texto saltea losnuacutemeros 26 44 y 53 el otro en cambio no tiene salteos pero su divisioacutenes diversa y el tercero no permite analizar este aspecto por ser fragmentario42Festugiegravere el editor interpreta que son las indicaciones marginales de losnuacutemeros de capiacutetulo las que fallan43 y Deacuteroche coincide en que no hay rup-tura de contenido44 De tal modo sabemos que Leoncio dividioacute su textoen capiacutetulos pero no hay acuerdo total sobre el contenido de cada uno En60 23 Leoncio hace referencia a los prooOumlmioi de su obra pero la mencioacuten

de la aparicioacuten de la Virgen a Juan se conserva en el cap 6 50 ss Puedeconsiderarse este pasaje quizaacutes todaviacutea el lsquoproemiorsquo de la biografiacutea si bienno se trata del proacutelogo general y para entonces ya indicoacute el autor diversosrasgos del heacuteroe mediante varias aneacutecdotas Por lo tanto Leoncio parecereferirse a lsquolos comienzosrsquo de su escrito Por otra parte eacutel mismo indica queda un orden a su exposicioacuten para evitar confusioacuten ldquoPara no confundir maacutes

37 mordfpwj dugrave kaagrave t˘ plordfqei tOacuten lldquogwn oEacute sumvqumldquoteroi tOacuten ocircntugcanldquontwn centtonOumlsantej tiexclj AacutefeleOumlaj tOacuten

metpara taDaggerta sterhqOacutesin38 Ecircj ocircn t˘ dekpoundtJ kefalaOumlJ eNtilderordfkamen39

icircAxion dugrave kaagrave degrmldquozon t˘ proeirhmoumlnJ kefalaOumlJ ocircxhgeatildeto ocircn miyen ocircpagrave ppoundntwn ndash rdquosioj40 kaqIcircj kaagrave ocircn ogravetoumlrJ eaacutepamen kefalaOumlJ41 ENtilderhkldquotwn osbquon πmOacuten uacuten tini kefalaOumlJ42 Los tres manuscritos son el Vaticanus gr 1669 (= V s -) el Ottobianus gr 402 (= O ss -

) y el ms Ambrosianus gr 358 ff 327-8 y 333-4 (= Y palimpsesto del s ) Sobre ellos cfF 1974 276 ss y D 1995 43 ss

43 Los errores en la numeracioacuten parecen provenir del manuscrito modelo de V Los tiacutetulos que noaparecen en la versioacuten mediana y toman frases iniciales de los capiacutetulos no son originarios deLeoncio (cf D 1995 70-72) Si el error de numeracioacuten es del modelo y no de Leonciodebe ser enmendado

44 Cf D 1995 70 ss

B N H 983090983097 983090983088983089983088 983089983094983097 - 983089983096983095

8102019 Byzantion Nea Hellaacutes - No 29 (2010) 18112-53833-1-PB

httpslidepdfcomreaderfullbyzantion-nea-hellas-no-29-2010-18112-53833-1-pb 1219

180

el discurso de las correctas acciones trasponiendo la narracioacuten de una a otracosa pasando esto por alto toquemos lo que siguerdquo (16 19-21)45 Por la

misma razoacuten al inicio del cap 32 dice ldquoEl capiacutetulo relativo a esta mujeratrapoacute nuestra mente y dejoacute inacabado lo anterior a estordquo46 En algunoscasos Leoncio intercala unas pasajes como nexo entre aneacutecdotas para soste-ner el aliento del destinatario asiacute el 39 1-3 dice ldquoVenido a nosotros ohamigos de Cristo mucho provecho de la vida y de la conducta inspirada porDios de este muy bienaventurado iexclvamos no dejemos de escribir tambieacutenesta correcta accioacuten suya que es adecuada para la virtudrdquo47 Y para crearexpectativa y deseos de continuar dice al final del cap 57 (59-63) ldquoEstandoa punto de ser depositado honrosamente y con una apropiada ceremonia

sacra su cuerpo precioso en cierto oratorio del tres veces bienaventuradoy taumaturgo llamado ijoacuten iquestcuaacuteles fueron los prodigios llevados a caboEscuchemos lo que siguerdquo48 Maacutes allaacute de esto no le interesa a Leoncio comotampoco le interesoacute mayormente en Simeoacuten hacer una narracioacuten lineal nicronoloacutegica sino ligar el material maacutes o menos temaacuteticamente De ahiacute queno precise fechas

15 Las referencias a su intencionalidad Claro estaacute que como de toda hagiogra-fiacutea la intencioacuten de este relato es edificante La intencionalidad didaacutecticaque busca en el destinatario la imitacioacuten de las virtudes exaltadas por la

narracioacuten es sentildealada reiteradamente Ya en el comienzo mismo del proacutelogo(8-10) advierte Leoncio que su objetivo es el mismo que el que tuvieronsus predecesores en el relato de la vida de Juan ldquoesto es que sea para to-dos por una parte una imitacioacuten amable para Dios y algo provechoso porotra que eleve gloria y magnificencia a la santa y adorable rinidad quesiempre de generacioacuten en generacioacuten muestra tambieacuten en esto como entodas las cosas a sus propias luminarias para iluminar a los que residen entiniebla y sombra de muerte del pecadordquo49 Debido a este objetivo sentildeala

45

centll Uumlna maelig centf ogravetoumlrou eNtildej otildeteron metadidldquontej diordfghma mcopyllon [dugrave] katorqwmpoundtwn lldquogonsugcoumlwmen toDaggerto diaperpoundnantej toDagger ogravexiexclj degyEumlmeqa46 Trsquo katpara tlaquonde taelign gunaatildeka kefpoundlaion proordfrpasen πmOacuten trsquon noDaggern kaagrave ocircpoundsamen trsquo prrsquo tofrasltou

centtoumlleston47 Polliexclj πmatilden filldquocristoi kaagrave toOumlnun AacutefeleOumlaj prosginomoumlnhj ocirck toDagger bOumlou kaagrave tiexclj ocircnqoumlou politeOumlaj

tofrasltou toDagger makariwtpoundtou foumlre kaagrave toDaggerto maelig paragrayEumlmeqa prrsquoj centretaelign lsquonta degrmldquodion aŸtoDaggertrsquo katldquorqwma

48 moumlllontoj toDagger timOumlou aŸtoDagger sEumlmatoj timOumlwj kaagrave metpara tiexclj proshkofraslshj EacuteeroprepoDaggerj teletiexclj uacutentini eŸkthrOumlJ toDagger trismpoundkaroj kaagrave qaumatourgoDagger Tfraslcwnoj kalououmlnou katatOumlqesqai kaagrave tOuml tparatelesqoumlnta terpoundstia tOacuten ogravexiexclj centkofraslswmen

49 toutoumlstin trsquo pcopysin mugraven mOumlmhsin qeofiliexcl kaagrave Aacutefoumlleian prosgensqai dldquoxan dugrave kaagrave megaloproumlpeiantOtilde deggOumlv kaagrave proskunhtOtilde tripounddi centnapoumlmyai kaagrave ocircn tofrasltJ Ecircj ocircn pcopysin tOtilde ppoundntote katpara geneparan

P A C C J UAN EL LIMOSNERO

8102019 Byzantion Nea Hellaacutes - No 29 (2010) 18112-53833-1-PB

httpslidepdfcomreaderfullbyzantion-nea-hellas-no-29-2010-18112-53833-1-pb 1319

181

que escribe ldquopor entender que no es justo ocultar con silencio las cosas quepueden ser de provecho para los oyentesrdquo (proacutel 54-55)50 Asimismo a lo

largo de la narracioacuten de las aneacutecdotas recuerda al pasar la finalidad de ellaldquoEl modo de la querella era este pues es forzoso que diga tambieacuten esto porhallarlo provechoso para el almardquo (13 10-12)51 Con esta actitud Leoncio sesuma a la disposicioacuten didaacutectica del mismo personaje quien como el relatorsentildeala utiliza sus acciones sus discursos sus citas como modo de ensentildear lavirtud (cf 17 26 ss 21 182 ss etc) Por ello casi al concluir la biografiacuteaLeoncio expresa que ldquolo dicho no es ni cuento ni para halagordquo (57 51)52

2) Otras intervenciones del autor no se refieren a la composicioacuten de la obrasino a su contenido De ahiacute que tenemos

21 Comentarios teoloacutegicos Se refieren a diversos aspectos de la teologiacutea porejemplo advierte que no hay que admirarse de que se produzcan milagrosporque todos ellos provienen de Dios (8 79 ss) o que las pruebas sonpermitidas por Dios para edificacioacuten del mundo (11 1 ss) o que Dioscumple el deseo de aquel que le teme (12 46) Asimismo introduce unaaneacutecdota acerca de disputas sentildealando que los aacutengeles estaacuten siempre enpaz los hombres alternan paz y querella y los demonios estaacuten siempreirreconciliados (13 1-6)

22 Comentarios doxoloacutegicos La glorificacioacuten de Dios es un componente ha-bitual en toda la literatura religiosa en sus diversos geacuteneros53 En este casoLeoncio tras alabar la accioacuten de Dios en varias ocasiones al concluir labiografiacutea cierra el relato con estas palabras ldquoras disfrutar todos de eacutel [elperfume de santidad] en gozo mandamos a lo alto gloria y magnificenciaal Padre y al Hijo y al Espiacuteritu Santo que glorificoacute en eterna gloria a suspropios santos ahora y siempre y por los siglos de los siglos Ameacutenrdquo54 donderinde homenaje a la rinidad como fuente y destinataria de toda santidad

kaagrave geneparan tofraslj oNtildekeOumlouj fwstiexclraj centnadeiknuofraslsV eNtildej trsquo fwtOumlzein tofraslj ocircn skldquotei skldquotei kaagrave skiyenqanpoundtou kaqhmoumlnouj tiexclj degmartOumlaj

50 Ecircj ocircnnoofraslmenoi oŸ dOumlkaion eccedilnai tpara dunpoundmena Aacutefoumlleian toatildej centkofraslousin poiiexclsai tOtilde sigOtilde centpokrfraslyai51 ndash dugrave trldquopoj tiexclj mpoundchj radicn omiddottoj centnagkaatildeon gparar kaagrave aŸtrsquon eNtildepeatilden yucofeliexcl tugcpoundnonta52 oŸ mDaggerqoj olsaquote prrsquoj cpoundrin ocircstagraven trsquo eNtilderhmoumlnon53 Sobre las discusiones y puntos de vista surgidos acerca de si la lsquohagiografiacutearsquo es o no un geacutenero literario

veacuteanse por ejemplo G 1976 C 1983 y la siacutentesis de V U 199354 notj sectpantej ocircn eŸfrosfraslnV centpolafraslsantej dldquoxan kaagrave megaloproumlpeian t˘ patragrave kaagrave t˘ uEacute˘ kaagrave t˘ deggOumlJ

pnefraslmati t˘ torsaquoj oNtildekeOumlouj deggOumlouj ocircn dldquoxV aNtildewnOumlv doxpoundsanti centnapoumlmpomen nDaggern kaagrave centeagrave kaagrave eNtildej torsaquojaNtildeOacutenaj tOacuten aNtildeEumlnwn centmordfn

B N H 983090983097 983090983088983089983088 983089983094983097 - 983089983096983095

8102019 Byzantion Nea Hellaacutes - No 29 (2010) 18112-53833-1-PB

httpslidepdfcomreaderfullbyzantion-nea-hellas-no-29-2010-18112-53833-1-pb 1419

182

23 Comentarios liacutericos En algunos casos las intervenciones del autor expresandeseos y sentimientos subjetivos provocados a eacutel por las aneacutecdotas relatadas

Asiacute por ejemplo el caso de Vitalio el monje que ocultaba su virtud provocaesta suacuteplica final ldquopor cuyos rezos nos conceda tambieacuten a nosotros elSentildeor misericordia y buena justificacioacuten el diacutea en que manifieste las cosasocultas de los hombres y desnude las determinaciones de los corazonesrdquo(38 179-182)55 Otro ejemplo tenemos en 56 8-12 donde por medio deuna interrogacioacuten retoacuterica dirigida al puacuteblico para despertar su atencioacuten eincorporarlo al relato destaca queacute gozo ha de tener Amatunte por conservaren siacute las reliquias del santo dando a entender que eacutel es partiacutecipe de esaalegriacutea Y en 57 28-35 al resentildear la muerte y el testamento de Juan exclama

con admiracioacuten ldquoiexclOh paradoacutejicos hechos oh generosidad del piadoso No seadheriacutea a las cosas no propias como propias sino que buscaba aquellas quepermanecen siempre propias y nunca derrochadasrdquo56

A todo esto cabe antildeadir algunos recursos propiamente narrativos que sehacen frecuentes Ellos son

a) el relato dentro del relato por lo pronto Leoncio explica que eacutel toma nota delos relatos que le hiciera Menas acerca de Juan a raiacutez de presenciar Leonciola generosidad de Zacariacuteas aprendida por eacuteste del santo De modo similar

a como ocurre en la Vida de Simeoacuten donde Juan el diaacutecono oficia comotestigo ocular informante aquiacute es Menas esa fuente si bien el mismoLeoncio pudo conocer al personaje central de la obra Pero el relato sueletener varias lsquocapasrsquo de transmisioacuten un buen ejemplo es el de los capp 20y 21 donde Leoncio pone en estilo directo palabras de Juan el limosnerosupuestamente transmitidas por Menas en las que Juan dice que teniacutea enChipre un servidor y que eacuteste le habiacutea contado la historia de un tal Pedrolargamente detallada de tal modo las aneacutecdotas vividas por Pedro llegana nosotros mediante la puesta por escrito de un relato oral que pasa delservidor-testigo a Juan de Juan a Menas y de Menas a Leoncio Algo similarocurre en el cap 40 14 ss donde Leoncio nos narra que ndashcreemos a traveacutesde Menasndash un banquero habiacutea relatado a Juan las vicisitudes por las que sehabiacutea hecho generoso en limosnas

55 omiddot taatildej eŸcaatildej kaagrave πmatilden dEumlV ndash kfraslrioj uacuteleoj kaagrave centgaqaelign centpologOumlan ocircn πmoumlrv rdquote fanerEumlsei tpara kruptparatOacuten centnqrEumlpwn kaagrave gumnEumlsei tparaj boulparaj tOacuten kardiOacuten

56 iacuteW tOacuten paradldquoxwn pragmpoundtwn tiexclj eŸgnwmosfraslnhj toDagger ndashsOumlou oŸ prosoumlscen toatildej oŸk NtildedOumloij centll ocirckeatildena

ocirczordftei tpara centeagrave moumlnonta aacutedia kaagrave mhdoumlpote dapanEumlmena

P A C C J UAN EL LIMOSNERO

8102019 Byzantion Nea Hellaacutes - No 29 (2010) 18112-53833-1-PB

httpslidepdfcomreaderfullbyzantion-nea-hellas-no-29-2010-18112-53833-1-pb 1519

183

b) las apariciones en suentildeos muy frecuentemente las aneacutecdotas que conformanla narracioacuten incluyen apariciones de personajes varios Ya en el cap 6 50

ss Juan cuenta que tuvo un suentildeo en el que se le aparecioacute una muchacharesplandeciente que le dijo ser la primera de las hijas del Rey y que le aseguroacuteque si eacutel la teniacutea como amiga ganariacutea la salvacioacuten tras despertarse Juanconcluye que se trataba de la Compasioacuten o la Limosna personificadas Estaaparicioacuten cumple la funcioacuten de justificar la virtud de Juan Asimismo en21 71-84 es Pedro quien tambieacuten en suentildeos ve a un personaje brillanteque porta una cruz en la cabeza y lleva puesta la ropa que Pedro habiacutea dadoen caridad es Cristo mismo que se manifiesta como receptor de toda obrade misericordia vuelve a apareceacutersele poco despueacutes (127-134) En 23 20-

27 es Juan nuevamente quien ve en suentildeos a un monje giroacutevago el cualle revela que habiacutea sido castigado injustamente En 24 34-39 Juan relataque un prisionero recibiacutea cada vez que se rezaba una misa por eacutel la visitade un aacutengel ldquoalguien vestido de blanco como el solrdquo57 que lo sacaba de lacaacutercel y le permitiacutea pasear todo el diacutea 58 En 25 48 ss un hombre recibenuevamente en suentildeos la imagen de una persona similar a Juan que le expli-ca el sentido de la muerte de su hijo En 27 65 ss es el Obispo roilo quienrecibe en suentildeos la visioacuten de la morada eterna En 32 3 ss un magistrado vetambieacuten en suentildeos que la gente generosa recibe el ceacutentuplo de lo que dieron

El ya mencionado monje Vitalio se aparece en suentildeos tras su muerte amucha gente que se ve movida a conversioacuten (38 89 ss) Y finalmente elmismo Juan el limosnero recibe en suentildeos la visioacuten de un eunuco resplande-ciente portador de un cetro de oro quien le anuncia que Dios lo convocaes decir le anticipa su muerte (52 36-38) Este recurso tiene ciertamenteuna larga tradicioacuten literaria ya aparecen en la Iliacuteada los suentildeos de Agame-noacuten (2 16-34) y de Aquileo (23 62 ss) en la Odisea el de Peneacutelopa (19541 ss) en Persas de Eacutesquilo el de Atosa el de Clitemnestra en Coeacuteforoslos dos de Heacutecaba en la pieza homoacutenima se lo menciona en Anacreonte 1

West Eumeacutenides 116 de Eacutesquilo Electra 417 ss de Sofocles Ifigenia entrelos tauros 55 de Euriacutepides tambieacuten hallamos en Heroacutedoto I 8 el suentildeosimboacutelico que tiene Astiages acerca de que su hija paririacutea una parra queiba a cubrir toda el Asia Platoacuten incluye suentildeos admonitorios de Soacutecrates(Critoacuten 44 B Fedoacuten 60 E) Apolonio incluye los de Medea y de Circe en sus

Argonaacuteuticas (3 617 ss 4 662 ss) la comedia incorpora el motivo litera-57 tij leukofldquoroj Ecircj ndash ordmlioj58 F 1960 148-9 considera esto un tema folkloacuterico el modelo cristiano es Hechos 16 25

ss aparece en Historia monachorum 8 35 Vida de Hipacio 78 12 ss

B N H 983090983097 983090983088983089983088 983089983094983097 - 983089983096983095

8102019 Byzantion Nea Hellaacutes - No 29 (2010) 18112-53833-1-PB

httpslidepdfcomreaderfullbyzantion-nea-hellas-no-29-2010-18112-53833-1-pb 1619

184

rio en Caballeros 1090 ss Avispas 15-24 y Ranas 1331 de Aristoacutefanes enMisaacutentropo 411 ss de Menandro El mimo lo representa en El suentildeo de

Herondas Calcidio en su comentario al imeo La literatura latina lo tieneen Plauto (Gorgojo 246 ss Mercader 225 ss Soldado 383-5 Fantasmas490 Cable 596 ss) en Virgilio (Eneida VII) en Horacio (Epiacutestolas I1031) en Ciceroacuten y Macrobio (El suentildeo de Escipioacuten)59 Rose sentildealoacute queel suentildeo puede ser considerado de tres modos como una realidad objetivacomo algo ocurrido en el mundo de los espiacuteritus o como un siacutembolo60Puede ser la visioacuten previa de algo futuro (rdquorama) o la revelacioacuten de alguiencon autoridad que transmite una admonicioacuten o un oraacuteculo (crhmatismldquoj)puede llegar mediante el Suentildeo personificado un mensajero o bullggeloj la

sombra de un muerto una voz divina Por su parte la Biblia tambieacutenlo incluye tenemos los suentildeos de Joseacute (Geacutenesis 37 5-10) de Samuel (1Samuel 3 4 ss) de Salomoacuten (1 Reyes 3 5-15) de Job (Job 4 12-21)de Joseacute de Nazareth (Mateo 1 20-23 2 13 y 19) de los Magos (Mateo2 12) de la mujer de Pilato (Mateo 17 29) de Pablo (Hechos 18 9-10) ambieacuten son frecuentes los suentildeos en los evangelios apoacutecrifos Enla literatura cristiana extrabiacuteblica posiblemente el primer testimoniosea el del Pastor de Hermas en que aparecen varias lsquovisionesrsquo Dodds hasentildealado que ldquola estilizacioacuten del lsquosuentildeo divinorsquo o crhmatismldquoj no es pu-ramente literaria es un suentildeo de esquema cultural [] y pertenece a laexperiencia religiosa del pueblo aun cuando los poetas desde Homero enadelante lo hayan adaptado a sus propios fines empleaacutendolo como motivoliterariordquo61 Una cierta actitud supersticiosa ante los suentildeos fue denunciadaya por el poeta latino Enio al decir ldquoalgunos suentildeos son veriacutedicos pero noes necesario que todos lo seanrdquo (fr 427) y por san Isidoro quien advirtioacuteldquoaunque algunos suentildeos sean verdaderos sin embargo no hay que creerlesfaacutecilmenterdquo (Sentencias 3 68) Hecho este somero recuento parece claroque en la hagiografiacutea no resultariacutea ni extrantildeo ni fuera de lugar la inclusioacutenreiterada del motivo del suentildeo

Si bien el relato tiene elementos organizativos retoacutericos en el sentido deque es posible reconocer en eacutel un exordio una narratio una argumentatio y una peroratio maacutes recursos propios de la elocutio como tambieacuten ocurre en Simeoacuten62 y a

59 Sobre este repertorio veacutease C 1996 104-105 Maacutes lsquocientiacuteficamentersquo trataron el suentildeo Aristoacuteteles (Sobre los suentildeos Sobre la adivinacioacuten en los suentildeos ) y Sinesio (Sobre el insomnio)

60 H Rose Primitive culture in Greece apud D 1960 10361 D 1960 10762 Cf C 2009 b

P A C C J UAN EL LIMOSNERO

8102019 Byzantion Nea Hellaacutes - No 29 (2010) 18112-53833-1-PB

httpslidepdfcomreaderfullbyzantion-nea-hellas-no-29-2010-18112-53833-1-pb 1719

185

pesar de que tambieacuten la lengua incorpora rasgos propios del griego contemporaacuteneoy popular como ocurre asimismo en la biografiacutea precedente63 aquiacute es maacutes expliacutecita

la intencionalidad de llegar a un puacuteblico amplio no soacutelo al letrado pues el mismoLeoncio lo dice como ya hemos citado lo cual indica ademaacutes una coherenciapoeacutetica con la Vita Symeonis En este sentido los recursos teacutecnicos que acabamosde analizar se orientan a hacer concreta esa intencioacuten de alcanzar al gran puacuteblico

a) por una parte hacer una caracterizacioacuten de personaje central desde muydiversos puntos de vista para construir asiacute una lsquoetopeyarsquo retoacuterica no exactamenteun lsquoretratorsquo pues no incluye la lsquoprosopografiacutearsquo o descripcioacuten externa sino unadescripcioacuten interna propia del geacutenero epidiacutectico o laudatorio64

b) por otra parte presentar a Juan como un modelo de cristiano para todotipo de puacuteblico aunque en particular se lo ofrece como modelo de pastory esto mediante el empleo de epiacutetetos caracterizadores pero tambieacuten pormedio de las propias palabras y acciones del protagonista

c) asimismo lograr la incorporacioacuten del puacuteblico en el relato ndashdicho deotro modo interesarlo en su desarrollondash mediante variadas referencias me-taliterarias interpelaciones a la audiencia y recursos populares como el relatoimbricado y las apariciones y suentildeos reveladores

Por todo ello creemos que la narracioacuten de Leoncio es un relato bien logradoen el que los componentes de contenido y las estrategias formales son empleadoseficientemente en atencioacuten al puacuteblico y a la intencionalidad prevista Muyposiblemente dado que en la fecha de composicioacuten del relato Egipto se hallaba enpoder persa la narracioacuten aporta a la comunidad cristiana lsquoortodoxarsquo una lsquoantildeorablersquoimagen del patriarca ideal protector de su pueblo odo esto pudo ser causa deleacutexito que la Vida tuvo en el mundo bizantino comprobable por la amplia difusioacutenmanuscrita de sus versiones y por las numerosas traducciones a otras lenguas orientales

63 Cf C 2008 y 2008 b A ambos aspectos retoacuterico y linguumliacutestico nos referiremos en otrostrabajos

64 Este geacutenero elogia o censura ante un hecho presente determinando si es bello o feo virtuoso ovicioso Estaacute dirigido a un espectador general Explica hechos para demostrar la nobleza o virtuddestacando la intencionalidad moral Es virtuoso el hombre que elige libre y racionalmenteobrar de acuerdo con la virtud es decir quien no antepone un placer pasajero a una felicidadconstruida racional y continuadamente sobre la virtud Es un geacutenero literario maacutes que teatral

B N H 983090983097 983090983088983089983088 983089983094983097 - 983089983096983095

8102019 Byzantion Nea Hellaacutes - No 29 (2010) 18112-53833-1-PB

httpslidepdfcomreaderfullbyzantion-nea-hellas-no-29-2010-18112-53833-1-pb 1819

186

Bibliografiacutea mencionada

B R 983089983097983096983089 ldquoTe lsquolow levelrsquo saintrsquos life in the early Byzantine worldrdquo en S Hackeled Te Byzantine saint London Saint Vladimir Seminary Press 117-127

C P 983089983097983097983089-983089983097983097983090 ldquoLa literatura griega precristiana y el pensamiento judeo-cristia-no puntos de aproximacioacutenrdquo Nova ellus 9-10 21-43

C P 983089983097983097983094 lsquoParaacutedosisrsquo los motivos literarios de la comedia griega en la comedialatina el peso de la tradicioacuten Buenos Aires Universidad de Buenos Aires Coleccioacutenextos y Estudios nordm 2

C P 983090983088983088983096 ldquoradicioacuten heleniacutestica e innovacioacuten linguumliacutestica en Vida de Simeoacuten elloco de Leoncio de Neaacutepolisrdquo Simposio Internacional Helenismo-Cristianismo Uni-versidades Nac de La Pampa y Gral Sarmiento Los Polvorines 8-10 de mayo de2008

C P 983090983088983088983096 b ldquoGriego bizantino en Vida de Simeoacuten el loco de Leoncio de Neaacutepo-lisrdquo Erytheia 29 (2008) 7-28

C P 983090983088983088983096 c ldquoeacutecnica narrativa y composicioacuten literaria en la Vida de Simeoacuten deLeoncio de Neaacutepolisrdquo Actas de las IX Jornadas de Estudios Medievales (CD) Buenos Aires septiembre de 2008

C P 983090983088983088983097 ldquoLa pobreza en Juan el limosnero de Leoncio de Neaacutepolis leacutexico ycontextordquo en viacuteas de publicacioacuten

C P 983090983088983088983097 b ldquoLa retoacuterica en la Vida de Simeoacuten de Leoncio de Neaacutepolisrdquo Byzan-tion Nea Hellaacutes 28 en prensa

C H 983089983097983095983092 ldquoJohn Moschus and his friend Sophronius the sophistrdquo Journal oftheological studies 25 pp 41-74

C P 983089983097983096983091 Biography in Late Antiquity Berkeley 1983

D H 983089983097983090983095 ldquoUne vie ineacutedite de saint Jean lrsquoAumocircnierrdquo Analecta Bollandiana 145-74

D V 983089983097983097983093 Eacutetudes sur Leacuteontios de Neacuteapolis UppsalaD E 983089983097983094983088 Los griegos y lo irracional Madrid Revista de Occidente

F A-R L 983089983097983095983092 Leacuteontios de Neacuteapolis lsquoVie de Symeacuteon le foursquo et lsquoVie de Jeande Chyprersquo Paris Paul Geuthner

F A 983089983097983094983088 ldquoLieux communs litteacuteraires et thegravemes de folklore dans lrsquohagiographieprimitiverdquo Wiener Studien 73 123-152

G E 983089983097983095983094 ldquoLa biografia cristiana antica strutture problemirdquo en S Boesch-Gajano Agiografia medievale Bologna 49-67

P A C C J UAN EL LIMOSNERO

8102019 Byzantion Nea Hellaacutes - No 29 (2010) 18112-53833-1-PB

httpslidepdfcomreaderfullbyzantion-nea-hellas-no-29-2010-18112-53833-1-pb 1919

Page 5: Byzantion Nea Hellás - No. 29 (2010) 18112-53833-1-PB

8102019 Byzantion Nea Hellaacutes - No 29 (2010) 18112-53833-1-PB

httpslidepdfcomreaderfullbyzantion-nea-hellas-no-29-2010-18112-53833-1-pb 519

8102019 Byzantion Nea Hellaacutes - No 29 (2010) 18112-53833-1-PB

httpslidepdfcomreaderfullbyzantion-nea-hellas-no-29-2010-18112-53833-1-pb 619

174

su sobrino (14 30 ss) el negar la comunioacuten a quien no quiere reconciliarse(15 16 ss) el no admitir malas palabras (16 25 ss) el dejar inconclusa su

tumba como modo de ensentildeanza (17 26 ss) el vender un regalo costosopara privilegiar la limosna (19 56 ss)

f) por otra parte los uacuterga maacutes propiamente adecuados al santo son los milagrosque logra de Dios por su intercesioacuten a saber convertir el estantildeo en plata (863 ss) el conocer el pensamiento ajeno (9 25 45 ss) el convertir la mielen oro (10) y despueacutes de su muerte que los cadaacuteveres de la tumba le haganespacio para recibirlo (58 7-13) que haga desaparecer lo escrito comoconfesioacuten en una tablilla (59 85-92) que se aparezca al virtuoso Sabinoen una visioacuten como acogido por la Virgen (60 6 ss) que se aparezca a

otro habitante en una visioacuten como seguido en procesioacuten por todos los quehabiacutean recibido su auxilio (60 30-34) que se perciba perfume de santidaden la misa de su funeral (60 45-50)

g) tambieacuten lo caracteriza Leoncio a traveacutes de los lldquogoi es decir las palabras mismasa las que suele seguir un comentario del relator (cf 21 182 ss) Esas palabraspueden ser relatos edificantes como el relativo a Pedro (capp 20-21) o el delprisionero que se sentiacutea liberado cuando se rezaban misas por eacutel (24 15 ss)relatos que si bien no tienen a Juan como protagonista destacan los valoresque eacutel defiende y ensentildea y son por lo tanto una estrategia evangelizadora ya la vez caracterizadora del obispo esta estrategia permite mantener a Juanen primer plano a lo largo del escrito frente a personajes episoacutedicos seananoacutenimos nominados o histoacutericos7 tambieacuten define el autor a su personajemediante citas de la Biblia que este incluye en toda alocucioacuten discursos ad-monitorios como el relativo a tener presente la muerte (43 61 ss) e inclusoescritos como el decreto del cap 2 o la carta del cap 49 y diaacutelogos con lascaracteriacutesticas de los repertorios de preguntas y respuestas Los lldquogoi se ade-cuan a los uacuterga seguacuten un antiguo reclamo de la cultura griega conservadapor la literatura cristiana 8 coherencia que el mismo autor sentildeala en 25 77al decir que Juan exhortaba ldquode palabra y de hechordquo

h) asimismo hay comentarios breves intercalados por el relator-testigo como elde 24 43 ss donde Leoncio sentildeala que al ver las obras del patriarca a favor

7 D 1995 120 ss y 133 en cambio considera que este proceder hace vagos tanto la figura de Juan como el ambiente egipcio

8 Cf por ejemplo uciacutedides II 351-461 doce ocurrencias Euriacutepides Medea 708 Platoacuten Apol 32 Ay D Santiago 2 15-16 1 Juan 3 18 etc Ya en el s Liutprando Antapoacutedosis 2 538-9 5 629-630 F 1960 140-2 menciona varios ejemplos de la Antiguumledad tardiacutea

P A C C J UAN EL LIMOSNERO

8102019 Byzantion Nea Hellaacutes - No 29 (2010) 18112-53833-1-PB

httpslidepdfcomreaderfullbyzantion-nea-hellas-no-29-2010-18112-53833-1-pb 719

175

de los pobres la gente vendiacutea bienes y le aportaba dinero para ayudarlo oel de 43 56-60 donde sentildeala ndashy remite a una referencia previa en 37 8-

14ndash que Juan no era un gran orador pero lograba sacudir los corazones consu lenguaje ruacutestico

Obviamente estos recursos de caracterizacioacuten hacen al objetivo primordialdel relato dado que todo eacutel gira en torno de la construccioacuten de la personalidadmodeacutelica paradigmaacutetica del obispo misericordioso9 Sin embargo Leoncio insertaesta caracterizacioacuten en un marco didaacutectico maacutes amplio en el cual cumplen unafuncioacuten importante otras intervenciones directas del autor

1) un tipo de esas intervenciones podemos llamarlo lsquometaliterariorsquo e incluye

los siguientes aspectos11 Las referencias al puacuteblico10 Leoncio suele utilizar el teacutermino filldquocristoi

lsquoamigos de Cristorsquo para dirigirse a su destinatario (proacutel 13 32 2 56 6)o simplemente fOumlloi lsquoamigosrsquo (59 93) evidentemente Leoncio estaacute pen-sando que el auditorio es el cristiano creyente pero que siempre necesita deapoyos para su conversioacuten o su perseverancia De ahiacute que advierta que elfiel cree en los relatos asombrosos (8 50-2) a diferencia de quien no estaacuteacostumbrado a los dones de Dios con lo cual retoma lo dicho en la Vidade Simeoacuten acerca de que ldquoa los maacutes insensatos y a los despreciativos les

pareceraacute que decimos cosas increiacutebles y dignas de risardquo (122 27)11 Por otraparte merece ser sentildealado que Leoncio se refiere a su puacuteblico como lsquolectoresrsquo(oEacute ocircntugcpoundnontej 1 11) y como lsquooyentesrsquo (oEacute centkofraslontej proacutel 55 cf 105centkofraslswmen 57 62) cual hace tambieacuten en Simeoacuten (122 25) es decir remitea una realidad social la posibilidad de que la obra sea leiacuteda por gente letradao sea oiacuteda leer ya por el monje en el refectorio o por el iletrado ya simple-mente por quienes se reuacutenen junto a alguien que lee en voz alta 12 Ademaacutesinterpela a su puacuteblico para facilitar la atencioacuten y crear participacioacuten asiacuteen 17 1-3 en vez de presentar el hecho de modo simple dice ldquoQueriendo

darse a siacute mismo una iniciativa y un motivo de conversacioacuten muy provechosaen la sala del Consistorio para una fiesta iquestqueacute maquinardquo13 donde la inte-

9 ldquoSiacutembolo intemporal de la caridadrdquo lo define D 1995 6110 Las versiones media y corta suprimen las referencias al puacuteblico como tambieacuten al autor (Cf

D 1995 55)11 toatildej centfronestoumlroij kaagrave katafronhtaatildej bullpista dldquoxomen loumlgoOumlwn bullxia12 Cf por ejemplo P 1981 10313 qoumllwn centformaelign didldquonai ograveaut˘ kai eaacutesodon suntucOumlaj Aacutefelimwtpoundthj ocircn t˘ sekroumltJ katpara ograveortordfn tOuml

mhcancopyti

B N H 983090983097 983090983088983089983088 983089983094983097 - 983089983096983095

8102019 Byzantion Nea Hellaacutes - No 29 (2010) 18112-53833-1-PB

httpslidepdfcomreaderfullbyzantion-nea-hellas-no-29-2010-18112-53833-1-pb 819

176

rrogacioacuten retoacuterica invita al puacuteblico a sumarse al relato Lo mismo haraacute co-mo veremos en 56 7 ss en 57 59-63 etc Sin interrogacioacuten sino con

simple exhortacioacuten hace lo mismo en 18 2 ldquoescuchemos coacutemo tambieacuteneste piadosordquo14

12 Las referencias a sus fuentes Leoncio advierte que su relato estaacute fundado en unescrito previo debido a ldquovarones esforzados y piadosos anteriores a nosotrosrdquo(proacutel 5-6)15 en referencia a ldquoJuan (Mosco) y a Sofronio veneradores deDios y amantes de la virtud y realmente defensores de la religioacutenrdquo16 (proacutel32-3417) De tal obra Leoncio dice tomar ldquoalgunos apuntes como esbozosrdquo(proacutel 79)18 y recoger ldquocomo migajas los restos inadvertidos por nuestrossentildeoresrdquo (proacutel 84)19 Es decir Leoncio sentildeala que la obra de sus predecesores

era incompleta A los datos aportados por ellos el obispo puede antildeadir otrosrecogidos de dos maneras como eacutel sentildeala ldquoyo mismo observeacute la mayoriacutea deestas excelsas acciones correctas del varoacuten y otras las anoteacute a partir de varonesfidedignos y devotos que las expusieron bajo juramento los que siguieronde cerca ademaacutes a este archipastor que estaacute en bienaventurada memoriardquo(proacutel 93-98)20 Es decir Leoncio declara ser testigo ocular y emplear eltestimonio de testigos oculares rasgo que desde la historiografiacutea antiguaresultaba de suma importancia para otorgar veracidad y credibilidad a losrelatos21 Para justificar esto Leoncio dice haber estado personalmente en

Alejandriacutea (proacutel 108 ss) ya fallecido Juan y que alliacute obtuvo el relato de unex ecoacutenomo de la Iglesia local un tal Menas (proacutel 135 ss) quien le propo-ne narrarle las obras del santo (178 ss) para lo cual invita a Leoncio a sucasa y como nunca jura le menciona testigos todaviacutea vivos de lo que dice y

14 centkofraslswmen pOacutej kaagrave omiddottoj ndash rdquosioj15 tOacuten prrsquo πmOacuten filopldquonwn kaagrave ndashsOumlwn centndrOacuten16 Iwpoundnnhj kaagrave Swfrldquonioj oEacute qeosebeatildej kaagrave filpoundretoi kaagrave tiexclj eŸsebeOumlaj lsquontwj yumlpoumlrmacoi17 Cf 1 5-7 5 6 16 14 23 40 90 33 1-3 37 18 lugares donde vuelve a mencionar a Juan

Mosco yo a Sofronio Sobre estos personajes cf C 1974 Mosco llamado tambieacuten

Juan Eucratas es el autor del Leimonaacuterion o Prado espiritual (antildeo 620) Sofronio su disciacutepulopuede ser el luego patriarca de Jerusaleacuten (asiacute lo cree Juan Damasceno) o Sofronio lsquoel sofistarsquo autorde Milagros de Ciro y Juan (cf D 1927 6)

18 nugmpoundj tinaj skiagrafOumlaj19 tpara leOumlyana tpara torsaquoj πmetoumlrouj kurOumlouj lelhqldquota20 tpara pleatildesta tOacuten yumlyhlOacuten tofrasltwn katorqwmpoundtwn toOacute centndrrsquoj ocircgIcirc ocircqeaspoundmhn tpara dugrave bulllla ocircx centndrOacuten

pistOacuten kaagrave eŸlabOacuten meq rdquorkwn ocircxhgomoumlnwn moi pareshmeiwspoundmhn tOacuten kaagrave parakolouqhspoundntwnt˘ ocircn makarOumlv tOtilde mnordfmV tofrasltJ centrcipoimoumlni

21 Cf por ejemplo Heroacutedoto I 20 51 171 183 etc Veacutease G 1976 C 1983 Queno se considere increiacuteble el relato porque tiene buena fuente es uno de los toacutepoi sentildealados porF 1960 133

P A C C J UAN EL LIMOSNERO

8102019 Byzantion Nea Hellaacutes - No 29 (2010) 18112-53833-1-PB

httpslidepdfcomreaderfullbyzantion-nea-hellas-no-29-2010-18112-53833-1-pb 919

177

el obispo sentildeala ldquoenseguida pediacute hoja y caacutelamo y anoteacute lo dicho palabra porpalabrardquo (proacutel 193)22 A esta fuente parece referirse Leoncio reiteradamente

mediante el uso parenteacutetico del verbo fhsi(n) (p ej 20 4 7 28 23 67 2411 27 70 73 90 29 12 30 13 32 7 8 35 12 20 38 68 121 43 2)23recurso empleado tambieacuten por el obispo en Simeoacuten (132 14 142 5 etc)24La alusioacuten a la fuente parece clara en 23 12 pues a dicho fhsin en singularsigue un eNtildepldquontej en plural que siacute se refiere a los que hablan en el relato 25tambieacuten es importante su empleo en 24 11 pues alliacute verifica la exactitudde la cita literal de una frase de Juan Si este recurso a una fuente es posiblecabe preguntarse coacutemo pudo Leoncio ser testigo ocular de la mayoriacutea de losdetalles si eacutel estuvo en Alejandriacutea despueacutes de la muerte de Juan26 La respues-

ta puede hallarse en el hecho de que Juan oriundo de Chipre abandonoacute Alejandriacutea en junio del 619 y volvioacute a su terruntildeo cargado ya de fama y deprestigio por su rango y que alliacute pudo tratarlo Leoncio de modo tal queeacuteste tuvo posibilidad de ser testigo ocular de aquellas virtudes27 Ademaacutesel narrador menciona a eodoro ldquoel ahora santiacutesimo obispo de la ciudadde Amatunterdquo28 quien habiacutea trabajado como oficial en Alejandriacutea y luegofue ordenado sacerdote por Juan (6 20 ss) Amatunte es ciudad vecina aNeaacutepolis en Chipre de modo que Leoncio tambieacuten pudo tener a eodorocomo informante Precisamente este conocimiento de Juan a partir de su

contacto y de informantes en Chipre pudo motivar el intereacutes por averiguarmaacutes sobre eacutel en Alejandriacutea misma Es posible por otra parte que Leoncio22 ∆thspoundmhn osbquon eŸqoumlwj cpoundrthn kaagrave kalampoundrin kaagrave tpara legldquomena kat uacutepoj pareshmeiofraslmhn23 Este uso frecuente pudo causar el antildeadido de fesOumln en Proacutelogo 188 por creer que se hablaba del

personaje central Juan cuando en realidad se dice que Menas nunca juroacute desde ser ordenadopresbiacutetero Este error causoacute problemas de interpretacioacuten y diversas supresiones ante el hecho deque Juan siacute jura a lo largo del relato Bernard Flusin advirtioacute el error a partir de la traduccioacutensiriacuteaca (cf D 1995 39)

24 Cf C 2008 c25 Algo similar ocurre en 35 12 donde el sujeto del relato son unos testigos F a pesar del

singular traduce ldquodisaient les teacutemoinsrdquo (p 492)26 M 1984 34 sentildeala esto como una inconsistencia de la obra Piensa que Leoncio solo conocecomo fuente lo escrito por Mosco y Sofronio (p 37) La obra de estos aparece parafraseada en los

primeros quince capiacutetulos de un anoacutenimo que F 1974 315-338 comenta y traducetambieacuten hay un resumen de ella en el sinaxario del coacutedice B N Atenas 2108 ff 29-31v

27 Hay un Epiacutetome ndashbasado sobre el Anoacutenimo que parafrasea las obras de Mosco-Sofronio y deLeonciondash que sentildeala que Juan huye de Alejandriacutea por una amenaza de asesinato y que vuelve aChipre donde elude otro atentado pasa a Constantia y muere en Amatunte (cf L-Z1970) M 1984 38 opina que el deceso debioacute de producirse no antes del 620 C1974 50 afirma que Juan muere el 11 de noviembre de 620 P 1999 39 dice que Vidade Juan fue compuesta ldquopor su contemporaacuteneo e iacutentimordquo Leoncio

28 ndash nDaggern deggiEumltatoj ocircpOumlskopoj tiexclj AmaqountiaOumlwn pldquolewj

B N H 983090983097 983090983088983089983088 983089983094983097 - 983089983096983095

8102019 Byzantion Nea Hellaacutes - No 29 (2010) 18112-53833-1-PB

httpslidepdfcomreaderfullbyzantion-nea-hellas-no-29-2010-18112-53833-1-pb 1019

178

tuviese acceso a documentacioacuten como la que cita en 2 12-31 En alguacutenpasaje parece incluir rumores ldquoafirman algunos que tambieacuten eacutel era el que

habiacutea hecho calumniasrdquo29

(12 10) Un aspecto interesante sobre el temade las fuentes es que si bien sentildeala Leoncio que no va a cansar al puacuteblicorepitiendo lo ya dicho por Juan Mosco y Sofronio (1 7 ss) advierte sinembargo que nadie ha de asombrarse o murmurar si reitera algo y remite ala comparacioacuten con los cuatro evangelistas ldquomuchas veces los cuatro han ha-blado del mismo punto lo cual tambieacuten es mayormente para hacer creiacutebley dar garantiacuteas al oyenterdquo30 (proacutel 103 ss)31 A estas fuentes especiacuteficas sobreel personaje Leoncio antildeade para diversos detalles otras como GregorioNacianceno quizaacutes el Prado espiritual de Juan Mosco y la Escala de Juan

Cliacutemaco o su fuente32

13 Las referencias al estilo de composicioacuten Leoncio caracteriza su propia obra

como ldquobarata y friacutea empresardquo (proacutel 46)33 lo cual puede ser entendido comotldquopoj de falsa modestia 34 Empero poco despueacutes sentildeala que a diferenciade Juan Mosco y Sofronio quienes ldquopintaron haacutebil y muy elevadamente elasuntordquo (proacutel 64)35 eacutel prefirioacute narrar la materia ldquocon el caraacutecter pedestresin adorno y humilde propio de nosotros de modo tal que pueda ser ayu-dado por lo dicho tambieacuten el hombre comuacuten e iletradordquo (proacutel 66-67)36 Esdecir tocando ya el tema de la intencionalidad la forma dada por Leoncioa esta biografiacutea prefiere desdentildear la altura literaria y retoacuterica para poderllegar a un puacuteblico maacutes amplio Asimismo en el cap 1 6-11 cuando enuna larga parenteacutetica califica a su escrito de ldquomuy ruacutesticordquo( cwrikotpoundth 1 8)sentildeala que no incluiraacute cosas superfluas ldquono fuera que por la multitud de

29 tinugravej douml fasin kaagrave aŸtrsquon eccedilnai trsquon diaballdquonta30 pollpoundkij gparar peragrave toDagger aŸtoDagger kefalaOumlou oEacute toumlssarej eNtilderordfkasin rdquoper kaagrave mpoundlista pistopoieatilden kaagrave

plhroforeatilden trsquon centkroataelign poumlfuken pleOumlw31 eacutengase en cuenta que Leoncio escribioacute tambieacuten una biografiacutea de Espiridoacuten (que eacutel mismo

menciona en proacutel 70) de quien se conservan cuatro relatos diversos Cf V V 1953 Algunos interpretan que porque no menciona alliacute la Vida de Simeoacuten esta debe ser posterior esposible que no la mencione alliacute porque Leoncio se refiere entonces a dos personajes chipriotas(Juan y Espiridoacuten) y a que ambos textos los habriacutea escrito por encargo del Arzobispo de ChipreSimeoacuten en cambio es sirio y en su vida nada dice Leoncio sobre un encargo de un superior

32 Sobre esto cf D 1995 117 ss33 eŸteliexcl kaagrave yucrparan proqumOumlan 34 Cf F 983089983097983094983088 12635 sofOacutej kaagrave centnwtoumlrwj [kaagrave] taelign yumlpldquoqesin diezwgrpoundfhsan36 t˘ ocircnuppoundrconti πmatilden pez˘ kaagrave centkallwpOumlstJ kaagrave camhl˘ caraktiexclri dihghsEumlmeqa eNtildej trsquo dfraslnasqai

kaagrave trsquon NtildediEumlthn kaagrave centgrpoundmmaton ocirck tOacuten legomoumlnwn Aacutefelhqiexclnai

P A C C J UAN EL LIMOSNERO

8102019 Byzantion Nea Hellaacutes - No 29 (2010) 18112-53833-1-PB

httpslidepdfcomreaderfullbyzantion-nea-hellas-no-29-2010-18112-53833-1-pb 1119

179

palabras los maacutes descuidados de los lectores languideciendo se privaran delprovecho de lo que viene despueacutesrdquo (1 8-10)37 vale decir prefiere la brevitas

atractiva a una minucia agobiante14 Las referencias a la disposicioacuten de la materia Por lo pronto el mismo autor

divide el contenido en capiacutetulos Asiacute en el cap 12 13 dice ldquoseguacuten hemosdicho en el capiacutetulo deacutecimordquo38 haciendo una auto-referencia que tambieacuten esposible hallar en Simeoacuten aunque sin mencioacuten expresa de capiacutetulos sino maacutesindeterminadamente (cf VS 147 4 etc) ambieacuten aparece en 20 1 dondedice ldquoAlgo digno y adecuado al capiacutetulo antedicho narroacute un diacutea el piadosoante todosrdquo39 Maacutes diluidamente sentildeala en 43 60 ldquocomo ya dijimos en otrocapiacutetulordquo40 y en 52 7 ldquohabiendo nosotros dicho en alguacuten capiacutetulordquo41 Esta

divisioacuten en capiacutetulos empero es deficiente al menos en su numeracioacutenen tanto uno de los tres manuscritos que testimonian el texto saltea losnuacutemeros 26 44 y 53 el otro en cambio no tiene salteos pero su divisioacutenes diversa y el tercero no permite analizar este aspecto por ser fragmentario42Festugiegravere el editor interpreta que son las indicaciones marginales de losnuacutemeros de capiacutetulo las que fallan43 y Deacuteroche coincide en que no hay rup-tura de contenido44 De tal modo sabemos que Leoncio dividioacute su textoen capiacutetulos pero no hay acuerdo total sobre el contenido de cada uno En60 23 Leoncio hace referencia a los prooOumlmioi de su obra pero la mencioacuten

de la aparicioacuten de la Virgen a Juan se conserva en el cap 6 50 ss Puedeconsiderarse este pasaje quizaacutes todaviacutea el lsquoproemiorsquo de la biografiacutea si bienno se trata del proacutelogo general y para entonces ya indicoacute el autor diversosrasgos del heacuteroe mediante varias aneacutecdotas Por lo tanto Leoncio parecereferirse a lsquolos comienzosrsquo de su escrito Por otra parte eacutel mismo indica queda un orden a su exposicioacuten para evitar confusioacuten ldquoPara no confundir maacutes

37 mordfpwj dugrave kaagrave t˘ plordfqei tOacuten lldquogwn oEacute sumvqumldquoteroi tOacuten ocircntugcanldquontwn centtonOumlsantej tiexclj AacutefeleOumlaj tOacuten

metpara taDaggerta sterhqOacutesin38 Ecircj ocircn t˘ dekpoundtJ kefalaOumlJ eNtilderordfkamen39

icircAxion dugrave kaagrave degrmldquozon t˘ proeirhmoumlnJ kefalaOumlJ ocircxhgeatildeto ocircn miyen ocircpagrave ppoundntwn ndash rdquosioj40 kaqIcircj kaagrave ocircn ogravetoumlrJ eaacutepamen kefalaOumlJ41 ENtilderhkldquotwn osbquon πmOacuten uacuten tini kefalaOumlJ42 Los tres manuscritos son el Vaticanus gr 1669 (= V s -) el Ottobianus gr 402 (= O ss -

) y el ms Ambrosianus gr 358 ff 327-8 y 333-4 (= Y palimpsesto del s ) Sobre ellos cfF 1974 276 ss y D 1995 43 ss

43 Los errores en la numeracioacuten parecen provenir del manuscrito modelo de V Los tiacutetulos que noaparecen en la versioacuten mediana y toman frases iniciales de los capiacutetulos no son originarios deLeoncio (cf D 1995 70-72) Si el error de numeracioacuten es del modelo y no de Leonciodebe ser enmendado

44 Cf D 1995 70 ss

B N H 983090983097 983090983088983089983088 983089983094983097 - 983089983096983095

8102019 Byzantion Nea Hellaacutes - No 29 (2010) 18112-53833-1-PB

httpslidepdfcomreaderfullbyzantion-nea-hellas-no-29-2010-18112-53833-1-pb 1219

180

el discurso de las correctas acciones trasponiendo la narracioacuten de una a otracosa pasando esto por alto toquemos lo que siguerdquo (16 19-21)45 Por la

misma razoacuten al inicio del cap 32 dice ldquoEl capiacutetulo relativo a esta mujeratrapoacute nuestra mente y dejoacute inacabado lo anterior a estordquo46 En algunoscasos Leoncio intercala unas pasajes como nexo entre aneacutecdotas para soste-ner el aliento del destinatario asiacute el 39 1-3 dice ldquoVenido a nosotros ohamigos de Cristo mucho provecho de la vida y de la conducta inspirada porDios de este muy bienaventurado iexclvamos no dejemos de escribir tambieacutenesta correcta accioacuten suya que es adecuada para la virtudrdquo47 Y para crearexpectativa y deseos de continuar dice al final del cap 57 (59-63) ldquoEstandoa punto de ser depositado honrosamente y con una apropiada ceremonia

sacra su cuerpo precioso en cierto oratorio del tres veces bienaventuradoy taumaturgo llamado ijoacuten iquestcuaacuteles fueron los prodigios llevados a caboEscuchemos lo que siguerdquo48 Maacutes allaacute de esto no le interesa a Leoncio comotampoco le interesoacute mayormente en Simeoacuten hacer una narracioacuten lineal nicronoloacutegica sino ligar el material maacutes o menos temaacuteticamente De ahiacute queno precise fechas

15 Las referencias a su intencionalidad Claro estaacute que como de toda hagiogra-fiacutea la intencioacuten de este relato es edificante La intencionalidad didaacutecticaque busca en el destinatario la imitacioacuten de las virtudes exaltadas por la

narracioacuten es sentildealada reiteradamente Ya en el comienzo mismo del proacutelogo(8-10) advierte Leoncio que su objetivo es el mismo que el que tuvieronsus predecesores en el relato de la vida de Juan ldquoesto es que sea para to-dos por una parte una imitacioacuten amable para Dios y algo provechoso porotra que eleve gloria y magnificencia a la santa y adorable rinidad quesiempre de generacioacuten en generacioacuten muestra tambieacuten en esto como entodas las cosas a sus propias luminarias para iluminar a los que residen entiniebla y sombra de muerte del pecadordquo49 Debido a este objetivo sentildeala

45

centll Uumlna maelig centf ogravetoumlrou eNtildej otildeteron metadidldquontej diordfghma mcopyllon [dugrave] katorqwmpoundtwn lldquogonsugcoumlwmen toDaggerto diaperpoundnantej toDagger ogravexiexclj degyEumlmeqa46 Trsquo katpara tlaquonde taelign gunaatildeka kefpoundlaion proordfrpasen πmOacuten trsquon noDaggern kaagrave ocircpoundsamen trsquo prrsquo tofrasltou

centtoumlleston47 Polliexclj πmatilden filldquocristoi kaagrave toOumlnun AacutefeleOumlaj prosginomoumlnhj ocirck toDagger bOumlou kaagrave tiexclj ocircnqoumlou politeOumlaj

tofrasltou toDagger makariwtpoundtou foumlre kaagrave toDaggerto maelig paragrayEumlmeqa prrsquoj centretaelign lsquonta degrmldquodion aŸtoDaggertrsquo katldquorqwma

48 moumlllontoj toDagger timOumlou aŸtoDagger sEumlmatoj timOumlwj kaagrave metpara tiexclj proshkofraslshj EacuteeroprepoDaggerj teletiexclj uacutentini eŸkthrOumlJ toDagger trismpoundkaroj kaagrave qaumatourgoDagger Tfraslcwnoj kalououmlnou katatOumlqesqai kaagrave tOuml tparatelesqoumlnta terpoundstia tOacuten ogravexiexclj centkofraslswmen

49 toutoumlstin trsquo pcopysin mugraven mOumlmhsin qeofiliexcl kaagrave Aacutefoumlleian prosgensqai dldquoxan dugrave kaagrave megaloproumlpeiantOtilde deggOumlv kaagrave proskunhtOtilde tripounddi centnapoumlmyai kaagrave ocircn tofrasltJ Ecircj ocircn pcopysin tOtilde ppoundntote katpara geneparan

P A C C J UAN EL LIMOSNERO

8102019 Byzantion Nea Hellaacutes - No 29 (2010) 18112-53833-1-PB

httpslidepdfcomreaderfullbyzantion-nea-hellas-no-29-2010-18112-53833-1-pb 1319

181

que escribe ldquopor entender que no es justo ocultar con silencio las cosas quepueden ser de provecho para los oyentesrdquo (proacutel 54-55)50 Asimismo a lo

largo de la narracioacuten de las aneacutecdotas recuerda al pasar la finalidad de ellaldquoEl modo de la querella era este pues es forzoso que diga tambieacuten esto porhallarlo provechoso para el almardquo (13 10-12)51 Con esta actitud Leoncio sesuma a la disposicioacuten didaacutectica del mismo personaje quien como el relatorsentildeala utiliza sus acciones sus discursos sus citas como modo de ensentildear lavirtud (cf 17 26 ss 21 182 ss etc) Por ello casi al concluir la biografiacuteaLeoncio expresa que ldquolo dicho no es ni cuento ni para halagordquo (57 51)52

2) Otras intervenciones del autor no se refieren a la composicioacuten de la obrasino a su contenido De ahiacute que tenemos

21 Comentarios teoloacutegicos Se refieren a diversos aspectos de la teologiacutea porejemplo advierte que no hay que admirarse de que se produzcan milagrosporque todos ellos provienen de Dios (8 79 ss) o que las pruebas sonpermitidas por Dios para edificacioacuten del mundo (11 1 ss) o que Dioscumple el deseo de aquel que le teme (12 46) Asimismo introduce unaaneacutecdota acerca de disputas sentildealando que los aacutengeles estaacuten siempre enpaz los hombres alternan paz y querella y los demonios estaacuten siempreirreconciliados (13 1-6)

22 Comentarios doxoloacutegicos La glorificacioacuten de Dios es un componente ha-bitual en toda la literatura religiosa en sus diversos geacuteneros53 En este casoLeoncio tras alabar la accioacuten de Dios en varias ocasiones al concluir labiografiacutea cierra el relato con estas palabras ldquoras disfrutar todos de eacutel [elperfume de santidad] en gozo mandamos a lo alto gloria y magnificenciaal Padre y al Hijo y al Espiacuteritu Santo que glorificoacute en eterna gloria a suspropios santos ahora y siempre y por los siglos de los siglos Ameacutenrdquo54 donderinde homenaje a la rinidad como fuente y destinataria de toda santidad

kaagrave geneparan tofraslj oNtildekeOumlouj fwstiexclraj centnadeiknuofraslsV eNtildej trsquo fwtOumlzein tofraslj ocircn skldquotei skldquotei kaagrave skiyenqanpoundtou kaqhmoumlnouj tiexclj degmartOumlaj

50 Ecircj ocircnnoofraslmenoi oŸ dOumlkaion eccedilnai tpara dunpoundmena Aacutefoumlleian toatildej centkofraslousin poiiexclsai tOtilde sigOtilde centpokrfraslyai51 ndash dugrave trldquopoj tiexclj mpoundchj radicn omiddottoj centnagkaatildeon gparar kaagrave aŸtrsquon eNtildepeatilden yucofeliexcl tugcpoundnonta52 oŸ mDaggerqoj olsaquote prrsquoj cpoundrin ocircstagraven trsquo eNtilderhmoumlnon53 Sobre las discusiones y puntos de vista surgidos acerca de si la lsquohagiografiacutearsquo es o no un geacutenero literario

veacuteanse por ejemplo G 1976 C 1983 y la siacutentesis de V U 199354 notj sectpantej ocircn eŸfrosfraslnV centpolafraslsantej dldquoxan kaagrave megaloproumlpeian t˘ patragrave kaagrave t˘ uEacute˘ kaagrave t˘ deggOumlJ

pnefraslmati t˘ torsaquoj oNtildekeOumlouj deggOumlouj ocircn dldquoxV aNtildewnOumlv doxpoundsanti centnapoumlmpomen nDaggern kaagrave centeagrave kaagrave eNtildej torsaquojaNtildeOacutenaj tOacuten aNtildeEumlnwn centmordfn

B N H 983090983097 983090983088983089983088 983089983094983097 - 983089983096983095

8102019 Byzantion Nea Hellaacutes - No 29 (2010) 18112-53833-1-PB

httpslidepdfcomreaderfullbyzantion-nea-hellas-no-29-2010-18112-53833-1-pb 1419

182

23 Comentarios liacutericos En algunos casos las intervenciones del autor expresandeseos y sentimientos subjetivos provocados a eacutel por las aneacutecdotas relatadas

Asiacute por ejemplo el caso de Vitalio el monje que ocultaba su virtud provocaesta suacuteplica final ldquopor cuyos rezos nos conceda tambieacuten a nosotros elSentildeor misericordia y buena justificacioacuten el diacutea en que manifieste las cosasocultas de los hombres y desnude las determinaciones de los corazonesrdquo(38 179-182)55 Otro ejemplo tenemos en 56 8-12 donde por medio deuna interrogacioacuten retoacuterica dirigida al puacuteblico para despertar su atencioacuten eincorporarlo al relato destaca queacute gozo ha de tener Amatunte por conservaren siacute las reliquias del santo dando a entender que eacutel es partiacutecipe de esaalegriacutea Y en 57 28-35 al resentildear la muerte y el testamento de Juan exclama

con admiracioacuten ldquoiexclOh paradoacutejicos hechos oh generosidad del piadoso No seadheriacutea a las cosas no propias como propias sino que buscaba aquellas quepermanecen siempre propias y nunca derrochadasrdquo56

A todo esto cabe antildeadir algunos recursos propiamente narrativos que sehacen frecuentes Ellos son

a) el relato dentro del relato por lo pronto Leoncio explica que eacutel toma nota delos relatos que le hiciera Menas acerca de Juan a raiacutez de presenciar Leonciola generosidad de Zacariacuteas aprendida por eacuteste del santo De modo similar

a como ocurre en la Vida de Simeoacuten donde Juan el diaacutecono oficia comotestigo ocular informante aquiacute es Menas esa fuente si bien el mismoLeoncio pudo conocer al personaje central de la obra Pero el relato sueletener varias lsquocapasrsquo de transmisioacuten un buen ejemplo es el de los capp 20y 21 donde Leoncio pone en estilo directo palabras de Juan el limosnerosupuestamente transmitidas por Menas en las que Juan dice que teniacutea enChipre un servidor y que eacuteste le habiacutea contado la historia de un tal Pedrolargamente detallada de tal modo las aneacutecdotas vividas por Pedro llegana nosotros mediante la puesta por escrito de un relato oral que pasa delservidor-testigo a Juan de Juan a Menas y de Menas a Leoncio Algo similarocurre en el cap 40 14 ss donde Leoncio nos narra que ndashcreemos a traveacutesde Menasndash un banquero habiacutea relatado a Juan las vicisitudes por las que sehabiacutea hecho generoso en limosnas

55 omiddot taatildej eŸcaatildej kaagrave πmatilden dEumlV ndash kfraslrioj uacuteleoj kaagrave centgaqaelign centpologOumlan ocircn πmoumlrv rdquote fanerEumlsei tpara kruptparatOacuten centnqrEumlpwn kaagrave gumnEumlsei tparaj boulparaj tOacuten kardiOacuten

56 iacuteW tOacuten paradldquoxwn pragmpoundtwn tiexclj eŸgnwmosfraslnhj toDagger ndashsOumlou oŸ prosoumlscen toatildej oŸk NtildedOumloij centll ocirckeatildena

ocirczordftei tpara centeagrave moumlnonta aacutedia kaagrave mhdoumlpote dapanEumlmena

P A C C J UAN EL LIMOSNERO

8102019 Byzantion Nea Hellaacutes - No 29 (2010) 18112-53833-1-PB

httpslidepdfcomreaderfullbyzantion-nea-hellas-no-29-2010-18112-53833-1-pb 1519

183

b) las apariciones en suentildeos muy frecuentemente las aneacutecdotas que conformanla narracioacuten incluyen apariciones de personajes varios Ya en el cap 6 50

ss Juan cuenta que tuvo un suentildeo en el que se le aparecioacute una muchacharesplandeciente que le dijo ser la primera de las hijas del Rey y que le aseguroacuteque si eacutel la teniacutea como amiga ganariacutea la salvacioacuten tras despertarse Juanconcluye que se trataba de la Compasioacuten o la Limosna personificadas Estaaparicioacuten cumple la funcioacuten de justificar la virtud de Juan Asimismo en21 71-84 es Pedro quien tambieacuten en suentildeos ve a un personaje brillanteque porta una cruz en la cabeza y lleva puesta la ropa que Pedro habiacutea dadoen caridad es Cristo mismo que se manifiesta como receptor de toda obrade misericordia vuelve a apareceacutersele poco despueacutes (127-134) En 23 20-

27 es Juan nuevamente quien ve en suentildeos a un monje giroacutevago el cualle revela que habiacutea sido castigado injustamente En 24 34-39 Juan relataque un prisionero recibiacutea cada vez que se rezaba una misa por eacutel la visitade un aacutengel ldquoalguien vestido de blanco como el solrdquo57 que lo sacaba de lacaacutercel y le permitiacutea pasear todo el diacutea 58 En 25 48 ss un hombre recibenuevamente en suentildeos la imagen de una persona similar a Juan que le expli-ca el sentido de la muerte de su hijo En 27 65 ss es el Obispo roilo quienrecibe en suentildeos la visioacuten de la morada eterna En 32 3 ss un magistrado vetambieacuten en suentildeos que la gente generosa recibe el ceacutentuplo de lo que dieron

El ya mencionado monje Vitalio se aparece en suentildeos tras su muerte amucha gente que se ve movida a conversioacuten (38 89 ss) Y finalmente elmismo Juan el limosnero recibe en suentildeos la visioacuten de un eunuco resplande-ciente portador de un cetro de oro quien le anuncia que Dios lo convocaes decir le anticipa su muerte (52 36-38) Este recurso tiene ciertamenteuna larga tradicioacuten literaria ya aparecen en la Iliacuteada los suentildeos de Agame-noacuten (2 16-34) y de Aquileo (23 62 ss) en la Odisea el de Peneacutelopa (19541 ss) en Persas de Eacutesquilo el de Atosa el de Clitemnestra en Coeacuteforoslos dos de Heacutecaba en la pieza homoacutenima se lo menciona en Anacreonte 1

West Eumeacutenides 116 de Eacutesquilo Electra 417 ss de Sofocles Ifigenia entrelos tauros 55 de Euriacutepides tambieacuten hallamos en Heroacutedoto I 8 el suentildeosimboacutelico que tiene Astiages acerca de que su hija paririacutea una parra queiba a cubrir toda el Asia Platoacuten incluye suentildeos admonitorios de Soacutecrates(Critoacuten 44 B Fedoacuten 60 E) Apolonio incluye los de Medea y de Circe en sus

Argonaacuteuticas (3 617 ss 4 662 ss) la comedia incorpora el motivo litera-57 tij leukofldquoroj Ecircj ndash ordmlioj58 F 1960 148-9 considera esto un tema folkloacuterico el modelo cristiano es Hechos 16 25

ss aparece en Historia monachorum 8 35 Vida de Hipacio 78 12 ss

B N H 983090983097 983090983088983089983088 983089983094983097 - 983089983096983095

8102019 Byzantion Nea Hellaacutes - No 29 (2010) 18112-53833-1-PB

httpslidepdfcomreaderfullbyzantion-nea-hellas-no-29-2010-18112-53833-1-pb 1619

184

rio en Caballeros 1090 ss Avispas 15-24 y Ranas 1331 de Aristoacutefanes enMisaacutentropo 411 ss de Menandro El mimo lo representa en El suentildeo de

Herondas Calcidio en su comentario al imeo La literatura latina lo tieneen Plauto (Gorgojo 246 ss Mercader 225 ss Soldado 383-5 Fantasmas490 Cable 596 ss) en Virgilio (Eneida VII) en Horacio (Epiacutestolas I1031) en Ciceroacuten y Macrobio (El suentildeo de Escipioacuten)59 Rose sentildealoacute queel suentildeo puede ser considerado de tres modos como una realidad objetivacomo algo ocurrido en el mundo de los espiacuteritus o como un siacutembolo60Puede ser la visioacuten previa de algo futuro (rdquorama) o la revelacioacuten de alguiencon autoridad que transmite una admonicioacuten o un oraacuteculo (crhmatismldquoj)puede llegar mediante el Suentildeo personificado un mensajero o bullggeloj la

sombra de un muerto una voz divina Por su parte la Biblia tambieacutenlo incluye tenemos los suentildeos de Joseacute (Geacutenesis 37 5-10) de Samuel (1Samuel 3 4 ss) de Salomoacuten (1 Reyes 3 5-15) de Job (Job 4 12-21)de Joseacute de Nazareth (Mateo 1 20-23 2 13 y 19) de los Magos (Mateo2 12) de la mujer de Pilato (Mateo 17 29) de Pablo (Hechos 18 9-10) ambieacuten son frecuentes los suentildeos en los evangelios apoacutecrifos Enla literatura cristiana extrabiacuteblica posiblemente el primer testimoniosea el del Pastor de Hermas en que aparecen varias lsquovisionesrsquo Dodds hasentildealado que ldquola estilizacioacuten del lsquosuentildeo divinorsquo o crhmatismldquoj no es pu-ramente literaria es un suentildeo de esquema cultural [] y pertenece a laexperiencia religiosa del pueblo aun cuando los poetas desde Homero enadelante lo hayan adaptado a sus propios fines empleaacutendolo como motivoliterariordquo61 Una cierta actitud supersticiosa ante los suentildeos fue denunciadaya por el poeta latino Enio al decir ldquoalgunos suentildeos son veriacutedicos pero noes necesario que todos lo seanrdquo (fr 427) y por san Isidoro quien advirtioacuteldquoaunque algunos suentildeos sean verdaderos sin embargo no hay que creerlesfaacutecilmenterdquo (Sentencias 3 68) Hecho este somero recuento parece claroque en la hagiografiacutea no resultariacutea ni extrantildeo ni fuera de lugar la inclusioacutenreiterada del motivo del suentildeo

Si bien el relato tiene elementos organizativos retoacutericos en el sentido deque es posible reconocer en eacutel un exordio una narratio una argumentatio y una peroratio maacutes recursos propios de la elocutio como tambieacuten ocurre en Simeoacuten62 y a

59 Sobre este repertorio veacutease C 1996 104-105 Maacutes lsquocientiacuteficamentersquo trataron el suentildeo Aristoacuteteles (Sobre los suentildeos Sobre la adivinacioacuten en los suentildeos ) y Sinesio (Sobre el insomnio)

60 H Rose Primitive culture in Greece apud D 1960 10361 D 1960 10762 Cf C 2009 b

P A C C J UAN EL LIMOSNERO

8102019 Byzantion Nea Hellaacutes - No 29 (2010) 18112-53833-1-PB

httpslidepdfcomreaderfullbyzantion-nea-hellas-no-29-2010-18112-53833-1-pb 1719

185

pesar de que tambieacuten la lengua incorpora rasgos propios del griego contemporaacuteneoy popular como ocurre asimismo en la biografiacutea precedente63 aquiacute es maacutes expliacutecita

la intencionalidad de llegar a un puacuteblico amplio no soacutelo al letrado pues el mismoLeoncio lo dice como ya hemos citado lo cual indica ademaacutes una coherenciapoeacutetica con la Vita Symeonis En este sentido los recursos teacutecnicos que acabamosde analizar se orientan a hacer concreta esa intencioacuten de alcanzar al gran puacuteblico

a) por una parte hacer una caracterizacioacuten de personaje central desde muydiversos puntos de vista para construir asiacute una lsquoetopeyarsquo retoacuterica no exactamenteun lsquoretratorsquo pues no incluye la lsquoprosopografiacutearsquo o descripcioacuten externa sino unadescripcioacuten interna propia del geacutenero epidiacutectico o laudatorio64

b) por otra parte presentar a Juan como un modelo de cristiano para todotipo de puacuteblico aunque en particular se lo ofrece como modelo de pastory esto mediante el empleo de epiacutetetos caracterizadores pero tambieacuten pormedio de las propias palabras y acciones del protagonista

c) asimismo lograr la incorporacioacuten del puacuteblico en el relato ndashdicho deotro modo interesarlo en su desarrollondash mediante variadas referencias me-taliterarias interpelaciones a la audiencia y recursos populares como el relatoimbricado y las apariciones y suentildeos reveladores

Por todo ello creemos que la narracioacuten de Leoncio es un relato bien logradoen el que los componentes de contenido y las estrategias formales son empleadoseficientemente en atencioacuten al puacuteblico y a la intencionalidad prevista Muyposiblemente dado que en la fecha de composicioacuten del relato Egipto se hallaba enpoder persa la narracioacuten aporta a la comunidad cristiana lsquoortodoxarsquo una lsquoantildeorablersquoimagen del patriarca ideal protector de su pueblo odo esto pudo ser causa deleacutexito que la Vida tuvo en el mundo bizantino comprobable por la amplia difusioacutenmanuscrita de sus versiones y por las numerosas traducciones a otras lenguas orientales

63 Cf C 2008 y 2008 b A ambos aspectos retoacuterico y linguumliacutestico nos referiremos en otrostrabajos

64 Este geacutenero elogia o censura ante un hecho presente determinando si es bello o feo virtuoso ovicioso Estaacute dirigido a un espectador general Explica hechos para demostrar la nobleza o virtuddestacando la intencionalidad moral Es virtuoso el hombre que elige libre y racionalmenteobrar de acuerdo con la virtud es decir quien no antepone un placer pasajero a una felicidadconstruida racional y continuadamente sobre la virtud Es un geacutenero literario maacutes que teatral

B N H 983090983097 983090983088983089983088 983089983094983097 - 983089983096983095

8102019 Byzantion Nea Hellaacutes - No 29 (2010) 18112-53833-1-PB

httpslidepdfcomreaderfullbyzantion-nea-hellas-no-29-2010-18112-53833-1-pb 1819

186

Bibliografiacutea mencionada

B R 983089983097983096983089 ldquoTe lsquolow levelrsquo saintrsquos life in the early Byzantine worldrdquo en S Hackeled Te Byzantine saint London Saint Vladimir Seminary Press 117-127

C P 983089983097983097983089-983089983097983097983090 ldquoLa literatura griega precristiana y el pensamiento judeo-cristia-no puntos de aproximacioacutenrdquo Nova ellus 9-10 21-43

C P 983089983097983097983094 lsquoParaacutedosisrsquo los motivos literarios de la comedia griega en la comedialatina el peso de la tradicioacuten Buenos Aires Universidad de Buenos Aires Coleccioacutenextos y Estudios nordm 2

C P 983090983088983088983096 ldquoradicioacuten heleniacutestica e innovacioacuten linguumliacutestica en Vida de Simeoacuten elloco de Leoncio de Neaacutepolisrdquo Simposio Internacional Helenismo-Cristianismo Uni-versidades Nac de La Pampa y Gral Sarmiento Los Polvorines 8-10 de mayo de2008

C P 983090983088983088983096 b ldquoGriego bizantino en Vida de Simeoacuten el loco de Leoncio de Neaacutepo-lisrdquo Erytheia 29 (2008) 7-28

C P 983090983088983088983096 c ldquoeacutecnica narrativa y composicioacuten literaria en la Vida de Simeoacuten deLeoncio de Neaacutepolisrdquo Actas de las IX Jornadas de Estudios Medievales (CD) Buenos Aires septiembre de 2008

C P 983090983088983088983097 ldquoLa pobreza en Juan el limosnero de Leoncio de Neaacutepolis leacutexico ycontextordquo en viacuteas de publicacioacuten

C P 983090983088983088983097 b ldquoLa retoacuterica en la Vida de Simeoacuten de Leoncio de Neaacutepolisrdquo Byzan-tion Nea Hellaacutes 28 en prensa

C H 983089983097983095983092 ldquoJohn Moschus and his friend Sophronius the sophistrdquo Journal oftheological studies 25 pp 41-74

C P 983089983097983096983091 Biography in Late Antiquity Berkeley 1983

D H 983089983097983090983095 ldquoUne vie ineacutedite de saint Jean lrsquoAumocircnierrdquo Analecta Bollandiana 145-74

D V 983089983097983097983093 Eacutetudes sur Leacuteontios de Neacuteapolis UppsalaD E 983089983097983094983088 Los griegos y lo irracional Madrid Revista de Occidente

F A-R L 983089983097983095983092 Leacuteontios de Neacuteapolis lsquoVie de Symeacuteon le foursquo et lsquoVie de Jeande Chyprersquo Paris Paul Geuthner

F A 983089983097983094983088 ldquoLieux communs litteacuteraires et thegravemes de folklore dans lrsquohagiographieprimitiverdquo Wiener Studien 73 123-152

G E 983089983097983095983094 ldquoLa biografia cristiana antica strutture problemirdquo en S Boesch-Gajano Agiografia medievale Bologna 49-67

P A C C J UAN EL LIMOSNERO

8102019 Byzantion Nea Hellaacutes - No 29 (2010) 18112-53833-1-PB

httpslidepdfcomreaderfullbyzantion-nea-hellas-no-29-2010-18112-53833-1-pb 1919

Page 6: Byzantion Nea Hellás - No. 29 (2010) 18112-53833-1-PB

8102019 Byzantion Nea Hellaacutes - No 29 (2010) 18112-53833-1-PB

httpslidepdfcomreaderfullbyzantion-nea-hellas-no-29-2010-18112-53833-1-pb 619

174

su sobrino (14 30 ss) el negar la comunioacuten a quien no quiere reconciliarse(15 16 ss) el no admitir malas palabras (16 25 ss) el dejar inconclusa su

tumba como modo de ensentildeanza (17 26 ss) el vender un regalo costosopara privilegiar la limosna (19 56 ss)

f) por otra parte los uacuterga maacutes propiamente adecuados al santo son los milagrosque logra de Dios por su intercesioacuten a saber convertir el estantildeo en plata (863 ss) el conocer el pensamiento ajeno (9 25 45 ss) el convertir la mielen oro (10) y despueacutes de su muerte que los cadaacuteveres de la tumba le haganespacio para recibirlo (58 7-13) que haga desaparecer lo escrito comoconfesioacuten en una tablilla (59 85-92) que se aparezca al virtuoso Sabinoen una visioacuten como acogido por la Virgen (60 6 ss) que se aparezca a

otro habitante en una visioacuten como seguido en procesioacuten por todos los quehabiacutean recibido su auxilio (60 30-34) que se perciba perfume de santidaden la misa de su funeral (60 45-50)

g) tambieacuten lo caracteriza Leoncio a traveacutes de los lldquogoi es decir las palabras mismasa las que suele seguir un comentario del relator (cf 21 182 ss) Esas palabraspueden ser relatos edificantes como el relativo a Pedro (capp 20-21) o el delprisionero que se sentiacutea liberado cuando se rezaban misas por eacutel (24 15 ss)relatos que si bien no tienen a Juan como protagonista destacan los valoresque eacutel defiende y ensentildea y son por lo tanto una estrategia evangelizadora ya la vez caracterizadora del obispo esta estrategia permite mantener a Juanen primer plano a lo largo del escrito frente a personajes episoacutedicos seananoacutenimos nominados o histoacutericos7 tambieacuten define el autor a su personajemediante citas de la Biblia que este incluye en toda alocucioacuten discursos ad-monitorios como el relativo a tener presente la muerte (43 61 ss) e inclusoescritos como el decreto del cap 2 o la carta del cap 49 y diaacutelogos con lascaracteriacutesticas de los repertorios de preguntas y respuestas Los lldquogoi se ade-cuan a los uacuterga seguacuten un antiguo reclamo de la cultura griega conservadapor la literatura cristiana 8 coherencia que el mismo autor sentildeala en 25 77al decir que Juan exhortaba ldquode palabra y de hechordquo

h) asimismo hay comentarios breves intercalados por el relator-testigo como elde 24 43 ss donde Leoncio sentildeala que al ver las obras del patriarca a favor

7 D 1995 120 ss y 133 en cambio considera que este proceder hace vagos tanto la figura de Juan como el ambiente egipcio

8 Cf por ejemplo uciacutedides II 351-461 doce ocurrencias Euriacutepides Medea 708 Platoacuten Apol 32 Ay D Santiago 2 15-16 1 Juan 3 18 etc Ya en el s Liutprando Antapoacutedosis 2 538-9 5 629-630 F 1960 140-2 menciona varios ejemplos de la Antiguumledad tardiacutea

P A C C J UAN EL LIMOSNERO

8102019 Byzantion Nea Hellaacutes - No 29 (2010) 18112-53833-1-PB

httpslidepdfcomreaderfullbyzantion-nea-hellas-no-29-2010-18112-53833-1-pb 719

175

de los pobres la gente vendiacutea bienes y le aportaba dinero para ayudarlo oel de 43 56-60 donde sentildeala ndashy remite a una referencia previa en 37 8-

14ndash que Juan no era un gran orador pero lograba sacudir los corazones consu lenguaje ruacutestico

Obviamente estos recursos de caracterizacioacuten hacen al objetivo primordialdel relato dado que todo eacutel gira en torno de la construccioacuten de la personalidadmodeacutelica paradigmaacutetica del obispo misericordioso9 Sin embargo Leoncio insertaesta caracterizacioacuten en un marco didaacutectico maacutes amplio en el cual cumplen unafuncioacuten importante otras intervenciones directas del autor

1) un tipo de esas intervenciones podemos llamarlo lsquometaliterariorsquo e incluye

los siguientes aspectos11 Las referencias al puacuteblico10 Leoncio suele utilizar el teacutermino filldquocristoi

lsquoamigos de Cristorsquo para dirigirse a su destinatario (proacutel 13 32 2 56 6)o simplemente fOumlloi lsquoamigosrsquo (59 93) evidentemente Leoncio estaacute pen-sando que el auditorio es el cristiano creyente pero que siempre necesita deapoyos para su conversioacuten o su perseverancia De ahiacute que advierta que elfiel cree en los relatos asombrosos (8 50-2) a diferencia de quien no estaacuteacostumbrado a los dones de Dios con lo cual retoma lo dicho en la Vidade Simeoacuten acerca de que ldquoa los maacutes insensatos y a los despreciativos les

pareceraacute que decimos cosas increiacutebles y dignas de risardquo (122 27)11 Por otraparte merece ser sentildealado que Leoncio se refiere a su puacuteblico como lsquolectoresrsquo(oEacute ocircntugcpoundnontej 1 11) y como lsquooyentesrsquo (oEacute centkofraslontej proacutel 55 cf 105centkofraslswmen 57 62) cual hace tambieacuten en Simeoacuten (122 25) es decir remitea una realidad social la posibilidad de que la obra sea leiacuteda por gente letradao sea oiacuteda leer ya por el monje en el refectorio o por el iletrado ya simple-mente por quienes se reuacutenen junto a alguien que lee en voz alta 12 Ademaacutesinterpela a su puacuteblico para facilitar la atencioacuten y crear participacioacuten asiacuteen 17 1-3 en vez de presentar el hecho de modo simple dice ldquoQueriendo

darse a siacute mismo una iniciativa y un motivo de conversacioacuten muy provechosaen la sala del Consistorio para una fiesta iquestqueacute maquinardquo13 donde la inte-

9 ldquoSiacutembolo intemporal de la caridadrdquo lo define D 1995 6110 Las versiones media y corta suprimen las referencias al puacuteblico como tambieacuten al autor (Cf

D 1995 55)11 toatildej centfronestoumlroij kaagrave katafronhtaatildej bullpista dldquoxomen loumlgoOumlwn bullxia12 Cf por ejemplo P 1981 10313 qoumllwn centformaelign didldquonai ograveaut˘ kai eaacutesodon suntucOumlaj Aacutefelimwtpoundthj ocircn t˘ sekroumltJ katpara ograveortordfn tOuml

mhcancopyti

B N H 983090983097 983090983088983089983088 983089983094983097 - 983089983096983095

8102019 Byzantion Nea Hellaacutes - No 29 (2010) 18112-53833-1-PB

httpslidepdfcomreaderfullbyzantion-nea-hellas-no-29-2010-18112-53833-1-pb 819

176

rrogacioacuten retoacuterica invita al puacuteblico a sumarse al relato Lo mismo haraacute co-mo veremos en 56 7 ss en 57 59-63 etc Sin interrogacioacuten sino con

simple exhortacioacuten hace lo mismo en 18 2 ldquoescuchemos coacutemo tambieacuteneste piadosordquo14

12 Las referencias a sus fuentes Leoncio advierte que su relato estaacute fundado en unescrito previo debido a ldquovarones esforzados y piadosos anteriores a nosotrosrdquo(proacutel 5-6)15 en referencia a ldquoJuan (Mosco) y a Sofronio veneradores deDios y amantes de la virtud y realmente defensores de la religioacutenrdquo16 (proacutel32-3417) De tal obra Leoncio dice tomar ldquoalgunos apuntes como esbozosrdquo(proacutel 79)18 y recoger ldquocomo migajas los restos inadvertidos por nuestrossentildeoresrdquo (proacutel 84)19 Es decir Leoncio sentildeala que la obra de sus predecesores

era incompleta A los datos aportados por ellos el obispo puede antildeadir otrosrecogidos de dos maneras como eacutel sentildeala ldquoyo mismo observeacute la mayoriacutea deestas excelsas acciones correctas del varoacuten y otras las anoteacute a partir de varonesfidedignos y devotos que las expusieron bajo juramento los que siguieronde cerca ademaacutes a este archipastor que estaacute en bienaventurada memoriardquo(proacutel 93-98)20 Es decir Leoncio declara ser testigo ocular y emplear eltestimonio de testigos oculares rasgo que desde la historiografiacutea antiguaresultaba de suma importancia para otorgar veracidad y credibilidad a losrelatos21 Para justificar esto Leoncio dice haber estado personalmente en

Alejandriacutea (proacutel 108 ss) ya fallecido Juan y que alliacute obtuvo el relato de unex ecoacutenomo de la Iglesia local un tal Menas (proacutel 135 ss) quien le propo-ne narrarle las obras del santo (178 ss) para lo cual invita a Leoncio a sucasa y como nunca jura le menciona testigos todaviacutea vivos de lo que dice y

14 centkofraslswmen pOacutej kaagrave omiddottoj ndash rdquosioj15 tOacuten prrsquo πmOacuten filopldquonwn kaagrave ndashsOumlwn centndrOacuten16 Iwpoundnnhj kaagrave Swfrldquonioj oEacute qeosebeatildej kaagrave filpoundretoi kaagrave tiexclj eŸsebeOumlaj lsquontwj yumlpoumlrmacoi17 Cf 1 5-7 5 6 16 14 23 40 90 33 1-3 37 18 lugares donde vuelve a mencionar a Juan

Mosco yo a Sofronio Sobre estos personajes cf C 1974 Mosco llamado tambieacuten

Juan Eucratas es el autor del Leimonaacuterion o Prado espiritual (antildeo 620) Sofronio su disciacutepulopuede ser el luego patriarca de Jerusaleacuten (asiacute lo cree Juan Damasceno) o Sofronio lsquoel sofistarsquo autorde Milagros de Ciro y Juan (cf D 1927 6)

18 nugmpoundj tinaj skiagrafOumlaj19 tpara leOumlyana tpara torsaquoj πmetoumlrouj kurOumlouj lelhqldquota20 tpara pleatildesta tOacuten yumlyhlOacuten tofrasltwn katorqwmpoundtwn toOacute centndrrsquoj ocircgIcirc ocircqeaspoundmhn tpara dugrave bulllla ocircx centndrOacuten

pistOacuten kaagrave eŸlabOacuten meq rdquorkwn ocircxhgomoumlnwn moi pareshmeiwspoundmhn tOacuten kaagrave parakolouqhspoundntwnt˘ ocircn makarOumlv tOtilde mnordfmV tofrasltJ centrcipoimoumlni

21 Cf por ejemplo Heroacutedoto I 20 51 171 183 etc Veacutease G 1976 C 1983 Queno se considere increiacuteble el relato porque tiene buena fuente es uno de los toacutepoi sentildealados porF 1960 133

P A C C J UAN EL LIMOSNERO

8102019 Byzantion Nea Hellaacutes - No 29 (2010) 18112-53833-1-PB

httpslidepdfcomreaderfullbyzantion-nea-hellas-no-29-2010-18112-53833-1-pb 919

177

el obispo sentildeala ldquoenseguida pediacute hoja y caacutelamo y anoteacute lo dicho palabra porpalabrardquo (proacutel 193)22 A esta fuente parece referirse Leoncio reiteradamente

mediante el uso parenteacutetico del verbo fhsi(n) (p ej 20 4 7 28 23 67 2411 27 70 73 90 29 12 30 13 32 7 8 35 12 20 38 68 121 43 2)23recurso empleado tambieacuten por el obispo en Simeoacuten (132 14 142 5 etc)24La alusioacuten a la fuente parece clara en 23 12 pues a dicho fhsin en singularsigue un eNtildepldquontej en plural que siacute se refiere a los que hablan en el relato 25tambieacuten es importante su empleo en 24 11 pues alliacute verifica la exactitudde la cita literal de una frase de Juan Si este recurso a una fuente es posiblecabe preguntarse coacutemo pudo Leoncio ser testigo ocular de la mayoriacutea de losdetalles si eacutel estuvo en Alejandriacutea despueacutes de la muerte de Juan26 La respues-

ta puede hallarse en el hecho de que Juan oriundo de Chipre abandonoacute Alejandriacutea en junio del 619 y volvioacute a su terruntildeo cargado ya de fama y deprestigio por su rango y que alliacute pudo tratarlo Leoncio de modo tal queeacuteste tuvo posibilidad de ser testigo ocular de aquellas virtudes27 Ademaacutesel narrador menciona a eodoro ldquoel ahora santiacutesimo obispo de la ciudadde Amatunterdquo28 quien habiacutea trabajado como oficial en Alejandriacutea y luegofue ordenado sacerdote por Juan (6 20 ss) Amatunte es ciudad vecina aNeaacutepolis en Chipre de modo que Leoncio tambieacuten pudo tener a eodorocomo informante Precisamente este conocimiento de Juan a partir de su

contacto y de informantes en Chipre pudo motivar el intereacutes por averiguarmaacutes sobre eacutel en Alejandriacutea misma Es posible por otra parte que Leoncio22 ∆thspoundmhn osbquon eŸqoumlwj cpoundrthn kaagrave kalampoundrin kaagrave tpara legldquomena kat uacutepoj pareshmeiofraslmhn23 Este uso frecuente pudo causar el antildeadido de fesOumln en Proacutelogo 188 por creer que se hablaba del

personaje central Juan cuando en realidad se dice que Menas nunca juroacute desde ser ordenadopresbiacutetero Este error causoacute problemas de interpretacioacuten y diversas supresiones ante el hecho deque Juan siacute jura a lo largo del relato Bernard Flusin advirtioacute el error a partir de la traduccioacutensiriacuteaca (cf D 1995 39)

24 Cf C 2008 c25 Algo similar ocurre en 35 12 donde el sujeto del relato son unos testigos F a pesar del

singular traduce ldquodisaient les teacutemoinsrdquo (p 492)26 M 1984 34 sentildeala esto como una inconsistencia de la obra Piensa que Leoncio solo conocecomo fuente lo escrito por Mosco y Sofronio (p 37) La obra de estos aparece parafraseada en los

primeros quince capiacutetulos de un anoacutenimo que F 1974 315-338 comenta y traducetambieacuten hay un resumen de ella en el sinaxario del coacutedice B N Atenas 2108 ff 29-31v

27 Hay un Epiacutetome ndashbasado sobre el Anoacutenimo que parafrasea las obras de Mosco-Sofronio y deLeonciondash que sentildeala que Juan huye de Alejandriacutea por una amenaza de asesinato y que vuelve aChipre donde elude otro atentado pasa a Constantia y muere en Amatunte (cf L-Z1970) M 1984 38 opina que el deceso debioacute de producirse no antes del 620 C1974 50 afirma que Juan muere el 11 de noviembre de 620 P 1999 39 dice que Vidade Juan fue compuesta ldquopor su contemporaacuteneo e iacutentimordquo Leoncio

28 ndash nDaggern deggiEumltatoj ocircpOumlskopoj tiexclj AmaqountiaOumlwn pldquolewj

B N H 983090983097 983090983088983089983088 983089983094983097 - 983089983096983095

8102019 Byzantion Nea Hellaacutes - No 29 (2010) 18112-53833-1-PB

httpslidepdfcomreaderfullbyzantion-nea-hellas-no-29-2010-18112-53833-1-pb 1019

178

tuviese acceso a documentacioacuten como la que cita en 2 12-31 En alguacutenpasaje parece incluir rumores ldquoafirman algunos que tambieacuten eacutel era el que

habiacutea hecho calumniasrdquo29

(12 10) Un aspecto interesante sobre el temade las fuentes es que si bien sentildeala Leoncio que no va a cansar al puacuteblicorepitiendo lo ya dicho por Juan Mosco y Sofronio (1 7 ss) advierte sinembargo que nadie ha de asombrarse o murmurar si reitera algo y remite ala comparacioacuten con los cuatro evangelistas ldquomuchas veces los cuatro han ha-blado del mismo punto lo cual tambieacuten es mayormente para hacer creiacutebley dar garantiacuteas al oyenterdquo30 (proacutel 103 ss)31 A estas fuentes especiacuteficas sobreel personaje Leoncio antildeade para diversos detalles otras como GregorioNacianceno quizaacutes el Prado espiritual de Juan Mosco y la Escala de Juan

Cliacutemaco o su fuente32

13 Las referencias al estilo de composicioacuten Leoncio caracteriza su propia obra

como ldquobarata y friacutea empresardquo (proacutel 46)33 lo cual puede ser entendido comotldquopoj de falsa modestia 34 Empero poco despueacutes sentildeala que a diferenciade Juan Mosco y Sofronio quienes ldquopintaron haacutebil y muy elevadamente elasuntordquo (proacutel 64)35 eacutel prefirioacute narrar la materia ldquocon el caraacutecter pedestresin adorno y humilde propio de nosotros de modo tal que pueda ser ayu-dado por lo dicho tambieacuten el hombre comuacuten e iletradordquo (proacutel 66-67)36 Esdecir tocando ya el tema de la intencionalidad la forma dada por Leoncioa esta biografiacutea prefiere desdentildear la altura literaria y retoacuterica para poderllegar a un puacuteblico maacutes amplio Asimismo en el cap 1 6-11 cuando enuna larga parenteacutetica califica a su escrito de ldquomuy ruacutesticordquo( cwrikotpoundth 1 8)sentildeala que no incluiraacute cosas superfluas ldquono fuera que por la multitud de

29 tinugravej douml fasin kaagrave aŸtrsquon eccedilnai trsquon diaballdquonta30 pollpoundkij gparar peragrave toDagger aŸtoDagger kefalaOumlou oEacute toumlssarej eNtilderordfkasin rdquoper kaagrave mpoundlista pistopoieatilden kaagrave

plhroforeatilden trsquon centkroataelign poumlfuken pleOumlw31 eacutengase en cuenta que Leoncio escribioacute tambieacuten una biografiacutea de Espiridoacuten (que eacutel mismo

menciona en proacutel 70) de quien se conservan cuatro relatos diversos Cf V V 1953 Algunos interpretan que porque no menciona alliacute la Vida de Simeoacuten esta debe ser posterior esposible que no la mencione alliacute porque Leoncio se refiere entonces a dos personajes chipriotas(Juan y Espiridoacuten) y a que ambos textos los habriacutea escrito por encargo del Arzobispo de ChipreSimeoacuten en cambio es sirio y en su vida nada dice Leoncio sobre un encargo de un superior

32 Sobre esto cf D 1995 117 ss33 eŸteliexcl kaagrave yucrparan proqumOumlan 34 Cf F 983089983097983094983088 12635 sofOacutej kaagrave centnwtoumlrwj [kaagrave] taelign yumlpldquoqesin diezwgrpoundfhsan36 t˘ ocircnuppoundrconti πmatilden pez˘ kaagrave centkallwpOumlstJ kaagrave camhl˘ caraktiexclri dihghsEumlmeqa eNtildej trsquo dfraslnasqai

kaagrave trsquon NtildediEumlthn kaagrave centgrpoundmmaton ocirck tOacuten legomoumlnwn Aacutefelhqiexclnai

P A C C J UAN EL LIMOSNERO

8102019 Byzantion Nea Hellaacutes - No 29 (2010) 18112-53833-1-PB

httpslidepdfcomreaderfullbyzantion-nea-hellas-no-29-2010-18112-53833-1-pb 1119

179

palabras los maacutes descuidados de los lectores languideciendo se privaran delprovecho de lo que viene despueacutesrdquo (1 8-10)37 vale decir prefiere la brevitas

atractiva a una minucia agobiante14 Las referencias a la disposicioacuten de la materia Por lo pronto el mismo autor

divide el contenido en capiacutetulos Asiacute en el cap 12 13 dice ldquoseguacuten hemosdicho en el capiacutetulo deacutecimordquo38 haciendo una auto-referencia que tambieacuten esposible hallar en Simeoacuten aunque sin mencioacuten expresa de capiacutetulos sino maacutesindeterminadamente (cf VS 147 4 etc) ambieacuten aparece en 20 1 dondedice ldquoAlgo digno y adecuado al capiacutetulo antedicho narroacute un diacutea el piadosoante todosrdquo39 Maacutes diluidamente sentildeala en 43 60 ldquocomo ya dijimos en otrocapiacutetulordquo40 y en 52 7 ldquohabiendo nosotros dicho en alguacuten capiacutetulordquo41 Esta

divisioacuten en capiacutetulos empero es deficiente al menos en su numeracioacutenen tanto uno de los tres manuscritos que testimonian el texto saltea losnuacutemeros 26 44 y 53 el otro en cambio no tiene salteos pero su divisioacutenes diversa y el tercero no permite analizar este aspecto por ser fragmentario42Festugiegravere el editor interpreta que son las indicaciones marginales de losnuacutemeros de capiacutetulo las que fallan43 y Deacuteroche coincide en que no hay rup-tura de contenido44 De tal modo sabemos que Leoncio dividioacute su textoen capiacutetulos pero no hay acuerdo total sobre el contenido de cada uno En60 23 Leoncio hace referencia a los prooOumlmioi de su obra pero la mencioacuten

de la aparicioacuten de la Virgen a Juan se conserva en el cap 6 50 ss Puedeconsiderarse este pasaje quizaacutes todaviacutea el lsquoproemiorsquo de la biografiacutea si bienno se trata del proacutelogo general y para entonces ya indicoacute el autor diversosrasgos del heacuteroe mediante varias aneacutecdotas Por lo tanto Leoncio parecereferirse a lsquolos comienzosrsquo de su escrito Por otra parte eacutel mismo indica queda un orden a su exposicioacuten para evitar confusioacuten ldquoPara no confundir maacutes

37 mordfpwj dugrave kaagrave t˘ plordfqei tOacuten lldquogwn oEacute sumvqumldquoteroi tOacuten ocircntugcanldquontwn centtonOumlsantej tiexclj AacutefeleOumlaj tOacuten

metpara taDaggerta sterhqOacutesin38 Ecircj ocircn t˘ dekpoundtJ kefalaOumlJ eNtilderordfkamen39

icircAxion dugrave kaagrave degrmldquozon t˘ proeirhmoumlnJ kefalaOumlJ ocircxhgeatildeto ocircn miyen ocircpagrave ppoundntwn ndash rdquosioj40 kaqIcircj kaagrave ocircn ogravetoumlrJ eaacutepamen kefalaOumlJ41 ENtilderhkldquotwn osbquon πmOacuten uacuten tini kefalaOumlJ42 Los tres manuscritos son el Vaticanus gr 1669 (= V s -) el Ottobianus gr 402 (= O ss -

) y el ms Ambrosianus gr 358 ff 327-8 y 333-4 (= Y palimpsesto del s ) Sobre ellos cfF 1974 276 ss y D 1995 43 ss

43 Los errores en la numeracioacuten parecen provenir del manuscrito modelo de V Los tiacutetulos que noaparecen en la versioacuten mediana y toman frases iniciales de los capiacutetulos no son originarios deLeoncio (cf D 1995 70-72) Si el error de numeracioacuten es del modelo y no de Leonciodebe ser enmendado

44 Cf D 1995 70 ss

B N H 983090983097 983090983088983089983088 983089983094983097 - 983089983096983095

8102019 Byzantion Nea Hellaacutes - No 29 (2010) 18112-53833-1-PB

httpslidepdfcomreaderfullbyzantion-nea-hellas-no-29-2010-18112-53833-1-pb 1219

180

el discurso de las correctas acciones trasponiendo la narracioacuten de una a otracosa pasando esto por alto toquemos lo que siguerdquo (16 19-21)45 Por la

misma razoacuten al inicio del cap 32 dice ldquoEl capiacutetulo relativo a esta mujeratrapoacute nuestra mente y dejoacute inacabado lo anterior a estordquo46 En algunoscasos Leoncio intercala unas pasajes como nexo entre aneacutecdotas para soste-ner el aliento del destinatario asiacute el 39 1-3 dice ldquoVenido a nosotros ohamigos de Cristo mucho provecho de la vida y de la conducta inspirada porDios de este muy bienaventurado iexclvamos no dejemos de escribir tambieacutenesta correcta accioacuten suya que es adecuada para la virtudrdquo47 Y para crearexpectativa y deseos de continuar dice al final del cap 57 (59-63) ldquoEstandoa punto de ser depositado honrosamente y con una apropiada ceremonia

sacra su cuerpo precioso en cierto oratorio del tres veces bienaventuradoy taumaturgo llamado ijoacuten iquestcuaacuteles fueron los prodigios llevados a caboEscuchemos lo que siguerdquo48 Maacutes allaacute de esto no le interesa a Leoncio comotampoco le interesoacute mayormente en Simeoacuten hacer una narracioacuten lineal nicronoloacutegica sino ligar el material maacutes o menos temaacuteticamente De ahiacute queno precise fechas

15 Las referencias a su intencionalidad Claro estaacute que como de toda hagiogra-fiacutea la intencioacuten de este relato es edificante La intencionalidad didaacutecticaque busca en el destinatario la imitacioacuten de las virtudes exaltadas por la

narracioacuten es sentildealada reiteradamente Ya en el comienzo mismo del proacutelogo(8-10) advierte Leoncio que su objetivo es el mismo que el que tuvieronsus predecesores en el relato de la vida de Juan ldquoesto es que sea para to-dos por una parte una imitacioacuten amable para Dios y algo provechoso porotra que eleve gloria y magnificencia a la santa y adorable rinidad quesiempre de generacioacuten en generacioacuten muestra tambieacuten en esto como entodas las cosas a sus propias luminarias para iluminar a los que residen entiniebla y sombra de muerte del pecadordquo49 Debido a este objetivo sentildeala

45

centll Uumlna maelig centf ogravetoumlrou eNtildej otildeteron metadidldquontej diordfghma mcopyllon [dugrave] katorqwmpoundtwn lldquogonsugcoumlwmen toDaggerto diaperpoundnantej toDagger ogravexiexclj degyEumlmeqa46 Trsquo katpara tlaquonde taelign gunaatildeka kefpoundlaion proordfrpasen πmOacuten trsquon noDaggern kaagrave ocircpoundsamen trsquo prrsquo tofrasltou

centtoumlleston47 Polliexclj πmatilden filldquocristoi kaagrave toOumlnun AacutefeleOumlaj prosginomoumlnhj ocirck toDagger bOumlou kaagrave tiexclj ocircnqoumlou politeOumlaj

tofrasltou toDagger makariwtpoundtou foumlre kaagrave toDaggerto maelig paragrayEumlmeqa prrsquoj centretaelign lsquonta degrmldquodion aŸtoDaggertrsquo katldquorqwma

48 moumlllontoj toDagger timOumlou aŸtoDagger sEumlmatoj timOumlwj kaagrave metpara tiexclj proshkofraslshj EacuteeroprepoDaggerj teletiexclj uacutentini eŸkthrOumlJ toDagger trismpoundkaroj kaagrave qaumatourgoDagger Tfraslcwnoj kalououmlnou katatOumlqesqai kaagrave tOuml tparatelesqoumlnta terpoundstia tOacuten ogravexiexclj centkofraslswmen

49 toutoumlstin trsquo pcopysin mugraven mOumlmhsin qeofiliexcl kaagrave Aacutefoumlleian prosgensqai dldquoxan dugrave kaagrave megaloproumlpeiantOtilde deggOumlv kaagrave proskunhtOtilde tripounddi centnapoumlmyai kaagrave ocircn tofrasltJ Ecircj ocircn pcopysin tOtilde ppoundntote katpara geneparan

P A C C J UAN EL LIMOSNERO

8102019 Byzantion Nea Hellaacutes - No 29 (2010) 18112-53833-1-PB

httpslidepdfcomreaderfullbyzantion-nea-hellas-no-29-2010-18112-53833-1-pb 1319

181

que escribe ldquopor entender que no es justo ocultar con silencio las cosas quepueden ser de provecho para los oyentesrdquo (proacutel 54-55)50 Asimismo a lo

largo de la narracioacuten de las aneacutecdotas recuerda al pasar la finalidad de ellaldquoEl modo de la querella era este pues es forzoso que diga tambieacuten esto porhallarlo provechoso para el almardquo (13 10-12)51 Con esta actitud Leoncio sesuma a la disposicioacuten didaacutectica del mismo personaje quien como el relatorsentildeala utiliza sus acciones sus discursos sus citas como modo de ensentildear lavirtud (cf 17 26 ss 21 182 ss etc) Por ello casi al concluir la biografiacuteaLeoncio expresa que ldquolo dicho no es ni cuento ni para halagordquo (57 51)52

2) Otras intervenciones del autor no se refieren a la composicioacuten de la obrasino a su contenido De ahiacute que tenemos

21 Comentarios teoloacutegicos Se refieren a diversos aspectos de la teologiacutea porejemplo advierte que no hay que admirarse de que se produzcan milagrosporque todos ellos provienen de Dios (8 79 ss) o que las pruebas sonpermitidas por Dios para edificacioacuten del mundo (11 1 ss) o que Dioscumple el deseo de aquel que le teme (12 46) Asimismo introduce unaaneacutecdota acerca de disputas sentildealando que los aacutengeles estaacuten siempre enpaz los hombres alternan paz y querella y los demonios estaacuten siempreirreconciliados (13 1-6)

22 Comentarios doxoloacutegicos La glorificacioacuten de Dios es un componente ha-bitual en toda la literatura religiosa en sus diversos geacuteneros53 En este casoLeoncio tras alabar la accioacuten de Dios en varias ocasiones al concluir labiografiacutea cierra el relato con estas palabras ldquoras disfrutar todos de eacutel [elperfume de santidad] en gozo mandamos a lo alto gloria y magnificenciaal Padre y al Hijo y al Espiacuteritu Santo que glorificoacute en eterna gloria a suspropios santos ahora y siempre y por los siglos de los siglos Ameacutenrdquo54 donderinde homenaje a la rinidad como fuente y destinataria de toda santidad

kaagrave geneparan tofraslj oNtildekeOumlouj fwstiexclraj centnadeiknuofraslsV eNtildej trsquo fwtOumlzein tofraslj ocircn skldquotei skldquotei kaagrave skiyenqanpoundtou kaqhmoumlnouj tiexclj degmartOumlaj

50 Ecircj ocircnnoofraslmenoi oŸ dOumlkaion eccedilnai tpara dunpoundmena Aacutefoumlleian toatildej centkofraslousin poiiexclsai tOtilde sigOtilde centpokrfraslyai51 ndash dugrave trldquopoj tiexclj mpoundchj radicn omiddottoj centnagkaatildeon gparar kaagrave aŸtrsquon eNtildepeatilden yucofeliexcl tugcpoundnonta52 oŸ mDaggerqoj olsaquote prrsquoj cpoundrin ocircstagraven trsquo eNtilderhmoumlnon53 Sobre las discusiones y puntos de vista surgidos acerca de si la lsquohagiografiacutearsquo es o no un geacutenero literario

veacuteanse por ejemplo G 1976 C 1983 y la siacutentesis de V U 199354 notj sectpantej ocircn eŸfrosfraslnV centpolafraslsantej dldquoxan kaagrave megaloproumlpeian t˘ patragrave kaagrave t˘ uEacute˘ kaagrave t˘ deggOumlJ

pnefraslmati t˘ torsaquoj oNtildekeOumlouj deggOumlouj ocircn dldquoxV aNtildewnOumlv doxpoundsanti centnapoumlmpomen nDaggern kaagrave centeagrave kaagrave eNtildej torsaquojaNtildeOacutenaj tOacuten aNtildeEumlnwn centmordfn

B N H 983090983097 983090983088983089983088 983089983094983097 - 983089983096983095

8102019 Byzantion Nea Hellaacutes - No 29 (2010) 18112-53833-1-PB

httpslidepdfcomreaderfullbyzantion-nea-hellas-no-29-2010-18112-53833-1-pb 1419

182

23 Comentarios liacutericos En algunos casos las intervenciones del autor expresandeseos y sentimientos subjetivos provocados a eacutel por las aneacutecdotas relatadas

Asiacute por ejemplo el caso de Vitalio el monje que ocultaba su virtud provocaesta suacuteplica final ldquopor cuyos rezos nos conceda tambieacuten a nosotros elSentildeor misericordia y buena justificacioacuten el diacutea en que manifieste las cosasocultas de los hombres y desnude las determinaciones de los corazonesrdquo(38 179-182)55 Otro ejemplo tenemos en 56 8-12 donde por medio deuna interrogacioacuten retoacuterica dirigida al puacuteblico para despertar su atencioacuten eincorporarlo al relato destaca queacute gozo ha de tener Amatunte por conservaren siacute las reliquias del santo dando a entender que eacutel es partiacutecipe de esaalegriacutea Y en 57 28-35 al resentildear la muerte y el testamento de Juan exclama

con admiracioacuten ldquoiexclOh paradoacutejicos hechos oh generosidad del piadoso No seadheriacutea a las cosas no propias como propias sino que buscaba aquellas quepermanecen siempre propias y nunca derrochadasrdquo56

A todo esto cabe antildeadir algunos recursos propiamente narrativos que sehacen frecuentes Ellos son

a) el relato dentro del relato por lo pronto Leoncio explica que eacutel toma nota delos relatos que le hiciera Menas acerca de Juan a raiacutez de presenciar Leonciola generosidad de Zacariacuteas aprendida por eacuteste del santo De modo similar

a como ocurre en la Vida de Simeoacuten donde Juan el diaacutecono oficia comotestigo ocular informante aquiacute es Menas esa fuente si bien el mismoLeoncio pudo conocer al personaje central de la obra Pero el relato sueletener varias lsquocapasrsquo de transmisioacuten un buen ejemplo es el de los capp 20y 21 donde Leoncio pone en estilo directo palabras de Juan el limosnerosupuestamente transmitidas por Menas en las que Juan dice que teniacutea enChipre un servidor y que eacuteste le habiacutea contado la historia de un tal Pedrolargamente detallada de tal modo las aneacutecdotas vividas por Pedro llegana nosotros mediante la puesta por escrito de un relato oral que pasa delservidor-testigo a Juan de Juan a Menas y de Menas a Leoncio Algo similarocurre en el cap 40 14 ss donde Leoncio nos narra que ndashcreemos a traveacutesde Menasndash un banquero habiacutea relatado a Juan las vicisitudes por las que sehabiacutea hecho generoso en limosnas

55 omiddot taatildej eŸcaatildej kaagrave πmatilden dEumlV ndash kfraslrioj uacuteleoj kaagrave centgaqaelign centpologOumlan ocircn πmoumlrv rdquote fanerEumlsei tpara kruptparatOacuten centnqrEumlpwn kaagrave gumnEumlsei tparaj boulparaj tOacuten kardiOacuten

56 iacuteW tOacuten paradldquoxwn pragmpoundtwn tiexclj eŸgnwmosfraslnhj toDagger ndashsOumlou oŸ prosoumlscen toatildej oŸk NtildedOumloij centll ocirckeatildena

ocirczordftei tpara centeagrave moumlnonta aacutedia kaagrave mhdoumlpote dapanEumlmena

P A C C J UAN EL LIMOSNERO

8102019 Byzantion Nea Hellaacutes - No 29 (2010) 18112-53833-1-PB

httpslidepdfcomreaderfullbyzantion-nea-hellas-no-29-2010-18112-53833-1-pb 1519

183

b) las apariciones en suentildeos muy frecuentemente las aneacutecdotas que conformanla narracioacuten incluyen apariciones de personajes varios Ya en el cap 6 50

ss Juan cuenta que tuvo un suentildeo en el que se le aparecioacute una muchacharesplandeciente que le dijo ser la primera de las hijas del Rey y que le aseguroacuteque si eacutel la teniacutea como amiga ganariacutea la salvacioacuten tras despertarse Juanconcluye que se trataba de la Compasioacuten o la Limosna personificadas Estaaparicioacuten cumple la funcioacuten de justificar la virtud de Juan Asimismo en21 71-84 es Pedro quien tambieacuten en suentildeos ve a un personaje brillanteque porta una cruz en la cabeza y lleva puesta la ropa que Pedro habiacutea dadoen caridad es Cristo mismo que se manifiesta como receptor de toda obrade misericordia vuelve a apareceacutersele poco despueacutes (127-134) En 23 20-

27 es Juan nuevamente quien ve en suentildeos a un monje giroacutevago el cualle revela que habiacutea sido castigado injustamente En 24 34-39 Juan relataque un prisionero recibiacutea cada vez que se rezaba una misa por eacutel la visitade un aacutengel ldquoalguien vestido de blanco como el solrdquo57 que lo sacaba de lacaacutercel y le permitiacutea pasear todo el diacutea 58 En 25 48 ss un hombre recibenuevamente en suentildeos la imagen de una persona similar a Juan que le expli-ca el sentido de la muerte de su hijo En 27 65 ss es el Obispo roilo quienrecibe en suentildeos la visioacuten de la morada eterna En 32 3 ss un magistrado vetambieacuten en suentildeos que la gente generosa recibe el ceacutentuplo de lo que dieron

El ya mencionado monje Vitalio se aparece en suentildeos tras su muerte amucha gente que se ve movida a conversioacuten (38 89 ss) Y finalmente elmismo Juan el limosnero recibe en suentildeos la visioacuten de un eunuco resplande-ciente portador de un cetro de oro quien le anuncia que Dios lo convocaes decir le anticipa su muerte (52 36-38) Este recurso tiene ciertamenteuna larga tradicioacuten literaria ya aparecen en la Iliacuteada los suentildeos de Agame-noacuten (2 16-34) y de Aquileo (23 62 ss) en la Odisea el de Peneacutelopa (19541 ss) en Persas de Eacutesquilo el de Atosa el de Clitemnestra en Coeacuteforoslos dos de Heacutecaba en la pieza homoacutenima se lo menciona en Anacreonte 1

West Eumeacutenides 116 de Eacutesquilo Electra 417 ss de Sofocles Ifigenia entrelos tauros 55 de Euriacutepides tambieacuten hallamos en Heroacutedoto I 8 el suentildeosimboacutelico que tiene Astiages acerca de que su hija paririacutea una parra queiba a cubrir toda el Asia Platoacuten incluye suentildeos admonitorios de Soacutecrates(Critoacuten 44 B Fedoacuten 60 E) Apolonio incluye los de Medea y de Circe en sus

Argonaacuteuticas (3 617 ss 4 662 ss) la comedia incorpora el motivo litera-57 tij leukofldquoroj Ecircj ndash ordmlioj58 F 1960 148-9 considera esto un tema folkloacuterico el modelo cristiano es Hechos 16 25

ss aparece en Historia monachorum 8 35 Vida de Hipacio 78 12 ss

B N H 983090983097 983090983088983089983088 983089983094983097 - 983089983096983095

8102019 Byzantion Nea Hellaacutes - No 29 (2010) 18112-53833-1-PB

httpslidepdfcomreaderfullbyzantion-nea-hellas-no-29-2010-18112-53833-1-pb 1619

184

rio en Caballeros 1090 ss Avispas 15-24 y Ranas 1331 de Aristoacutefanes enMisaacutentropo 411 ss de Menandro El mimo lo representa en El suentildeo de

Herondas Calcidio en su comentario al imeo La literatura latina lo tieneen Plauto (Gorgojo 246 ss Mercader 225 ss Soldado 383-5 Fantasmas490 Cable 596 ss) en Virgilio (Eneida VII) en Horacio (Epiacutestolas I1031) en Ciceroacuten y Macrobio (El suentildeo de Escipioacuten)59 Rose sentildealoacute queel suentildeo puede ser considerado de tres modos como una realidad objetivacomo algo ocurrido en el mundo de los espiacuteritus o como un siacutembolo60Puede ser la visioacuten previa de algo futuro (rdquorama) o la revelacioacuten de alguiencon autoridad que transmite una admonicioacuten o un oraacuteculo (crhmatismldquoj)puede llegar mediante el Suentildeo personificado un mensajero o bullggeloj la

sombra de un muerto una voz divina Por su parte la Biblia tambieacutenlo incluye tenemos los suentildeos de Joseacute (Geacutenesis 37 5-10) de Samuel (1Samuel 3 4 ss) de Salomoacuten (1 Reyes 3 5-15) de Job (Job 4 12-21)de Joseacute de Nazareth (Mateo 1 20-23 2 13 y 19) de los Magos (Mateo2 12) de la mujer de Pilato (Mateo 17 29) de Pablo (Hechos 18 9-10) ambieacuten son frecuentes los suentildeos en los evangelios apoacutecrifos Enla literatura cristiana extrabiacuteblica posiblemente el primer testimoniosea el del Pastor de Hermas en que aparecen varias lsquovisionesrsquo Dodds hasentildealado que ldquola estilizacioacuten del lsquosuentildeo divinorsquo o crhmatismldquoj no es pu-ramente literaria es un suentildeo de esquema cultural [] y pertenece a laexperiencia religiosa del pueblo aun cuando los poetas desde Homero enadelante lo hayan adaptado a sus propios fines empleaacutendolo como motivoliterariordquo61 Una cierta actitud supersticiosa ante los suentildeos fue denunciadaya por el poeta latino Enio al decir ldquoalgunos suentildeos son veriacutedicos pero noes necesario que todos lo seanrdquo (fr 427) y por san Isidoro quien advirtioacuteldquoaunque algunos suentildeos sean verdaderos sin embargo no hay que creerlesfaacutecilmenterdquo (Sentencias 3 68) Hecho este somero recuento parece claroque en la hagiografiacutea no resultariacutea ni extrantildeo ni fuera de lugar la inclusioacutenreiterada del motivo del suentildeo

Si bien el relato tiene elementos organizativos retoacutericos en el sentido deque es posible reconocer en eacutel un exordio una narratio una argumentatio y una peroratio maacutes recursos propios de la elocutio como tambieacuten ocurre en Simeoacuten62 y a

59 Sobre este repertorio veacutease C 1996 104-105 Maacutes lsquocientiacuteficamentersquo trataron el suentildeo Aristoacuteteles (Sobre los suentildeos Sobre la adivinacioacuten en los suentildeos ) y Sinesio (Sobre el insomnio)

60 H Rose Primitive culture in Greece apud D 1960 10361 D 1960 10762 Cf C 2009 b

P A C C J UAN EL LIMOSNERO

8102019 Byzantion Nea Hellaacutes - No 29 (2010) 18112-53833-1-PB

httpslidepdfcomreaderfullbyzantion-nea-hellas-no-29-2010-18112-53833-1-pb 1719

185

pesar de que tambieacuten la lengua incorpora rasgos propios del griego contemporaacuteneoy popular como ocurre asimismo en la biografiacutea precedente63 aquiacute es maacutes expliacutecita

la intencionalidad de llegar a un puacuteblico amplio no soacutelo al letrado pues el mismoLeoncio lo dice como ya hemos citado lo cual indica ademaacutes una coherenciapoeacutetica con la Vita Symeonis En este sentido los recursos teacutecnicos que acabamosde analizar se orientan a hacer concreta esa intencioacuten de alcanzar al gran puacuteblico

a) por una parte hacer una caracterizacioacuten de personaje central desde muydiversos puntos de vista para construir asiacute una lsquoetopeyarsquo retoacuterica no exactamenteun lsquoretratorsquo pues no incluye la lsquoprosopografiacutearsquo o descripcioacuten externa sino unadescripcioacuten interna propia del geacutenero epidiacutectico o laudatorio64

b) por otra parte presentar a Juan como un modelo de cristiano para todotipo de puacuteblico aunque en particular se lo ofrece como modelo de pastory esto mediante el empleo de epiacutetetos caracterizadores pero tambieacuten pormedio de las propias palabras y acciones del protagonista

c) asimismo lograr la incorporacioacuten del puacuteblico en el relato ndashdicho deotro modo interesarlo en su desarrollondash mediante variadas referencias me-taliterarias interpelaciones a la audiencia y recursos populares como el relatoimbricado y las apariciones y suentildeos reveladores

Por todo ello creemos que la narracioacuten de Leoncio es un relato bien logradoen el que los componentes de contenido y las estrategias formales son empleadoseficientemente en atencioacuten al puacuteblico y a la intencionalidad prevista Muyposiblemente dado que en la fecha de composicioacuten del relato Egipto se hallaba enpoder persa la narracioacuten aporta a la comunidad cristiana lsquoortodoxarsquo una lsquoantildeorablersquoimagen del patriarca ideal protector de su pueblo odo esto pudo ser causa deleacutexito que la Vida tuvo en el mundo bizantino comprobable por la amplia difusioacutenmanuscrita de sus versiones y por las numerosas traducciones a otras lenguas orientales

63 Cf C 2008 y 2008 b A ambos aspectos retoacuterico y linguumliacutestico nos referiremos en otrostrabajos

64 Este geacutenero elogia o censura ante un hecho presente determinando si es bello o feo virtuoso ovicioso Estaacute dirigido a un espectador general Explica hechos para demostrar la nobleza o virtuddestacando la intencionalidad moral Es virtuoso el hombre que elige libre y racionalmenteobrar de acuerdo con la virtud es decir quien no antepone un placer pasajero a una felicidadconstruida racional y continuadamente sobre la virtud Es un geacutenero literario maacutes que teatral

B N H 983090983097 983090983088983089983088 983089983094983097 - 983089983096983095

8102019 Byzantion Nea Hellaacutes - No 29 (2010) 18112-53833-1-PB

httpslidepdfcomreaderfullbyzantion-nea-hellas-no-29-2010-18112-53833-1-pb 1819

186

Bibliografiacutea mencionada

B R 983089983097983096983089 ldquoTe lsquolow levelrsquo saintrsquos life in the early Byzantine worldrdquo en S Hackeled Te Byzantine saint London Saint Vladimir Seminary Press 117-127

C P 983089983097983097983089-983089983097983097983090 ldquoLa literatura griega precristiana y el pensamiento judeo-cristia-no puntos de aproximacioacutenrdquo Nova ellus 9-10 21-43

C P 983089983097983097983094 lsquoParaacutedosisrsquo los motivos literarios de la comedia griega en la comedialatina el peso de la tradicioacuten Buenos Aires Universidad de Buenos Aires Coleccioacutenextos y Estudios nordm 2

C P 983090983088983088983096 ldquoradicioacuten heleniacutestica e innovacioacuten linguumliacutestica en Vida de Simeoacuten elloco de Leoncio de Neaacutepolisrdquo Simposio Internacional Helenismo-Cristianismo Uni-versidades Nac de La Pampa y Gral Sarmiento Los Polvorines 8-10 de mayo de2008

C P 983090983088983088983096 b ldquoGriego bizantino en Vida de Simeoacuten el loco de Leoncio de Neaacutepo-lisrdquo Erytheia 29 (2008) 7-28

C P 983090983088983088983096 c ldquoeacutecnica narrativa y composicioacuten literaria en la Vida de Simeoacuten deLeoncio de Neaacutepolisrdquo Actas de las IX Jornadas de Estudios Medievales (CD) Buenos Aires septiembre de 2008

C P 983090983088983088983097 ldquoLa pobreza en Juan el limosnero de Leoncio de Neaacutepolis leacutexico ycontextordquo en viacuteas de publicacioacuten

C P 983090983088983088983097 b ldquoLa retoacuterica en la Vida de Simeoacuten de Leoncio de Neaacutepolisrdquo Byzan-tion Nea Hellaacutes 28 en prensa

C H 983089983097983095983092 ldquoJohn Moschus and his friend Sophronius the sophistrdquo Journal oftheological studies 25 pp 41-74

C P 983089983097983096983091 Biography in Late Antiquity Berkeley 1983

D H 983089983097983090983095 ldquoUne vie ineacutedite de saint Jean lrsquoAumocircnierrdquo Analecta Bollandiana 145-74

D V 983089983097983097983093 Eacutetudes sur Leacuteontios de Neacuteapolis UppsalaD E 983089983097983094983088 Los griegos y lo irracional Madrid Revista de Occidente

F A-R L 983089983097983095983092 Leacuteontios de Neacuteapolis lsquoVie de Symeacuteon le foursquo et lsquoVie de Jeande Chyprersquo Paris Paul Geuthner

F A 983089983097983094983088 ldquoLieux communs litteacuteraires et thegravemes de folklore dans lrsquohagiographieprimitiverdquo Wiener Studien 73 123-152

G E 983089983097983095983094 ldquoLa biografia cristiana antica strutture problemirdquo en S Boesch-Gajano Agiografia medievale Bologna 49-67

P A C C J UAN EL LIMOSNERO

8102019 Byzantion Nea Hellaacutes - No 29 (2010) 18112-53833-1-PB

httpslidepdfcomreaderfullbyzantion-nea-hellas-no-29-2010-18112-53833-1-pb 1919

Page 7: Byzantion Nea Hellás - No. 29 (2010) 18112-53833-1-PB

8102019 Byzantion Nea Hellaacutes - No 29 (2010) 18112-53833-1-PB

httpslidepdfcomreaderfullbyzantion-nea-hellas-no-29-2010-18112-53833-1-pb 719

175

de los pobres la gente vendiacutea bienes y le aportaba dinero para ayudarlo oel de 43 56-60 donde sentildeala ndashy remite a una referencia previa en 37 8-

14ndash que Juan no era un gran orador pero lograba sacudir los corazones consu lenguaje ruacutestico

Obviamente estos recursos de caracterizacioacuten hacen al objetivo primordialdel relato dado que todo eacutel gira en torno de la construccioacuten de la personalidadmodeacutelica paradigmaacutetica del obispo misericordioso9 Sin embargo Leoncio insertaesta caracterizacioacuten en un marco didaacutectico maacutes amplio en el cual cumplen unafuncioacuten importante otras intervenciones directas del autor

1) un tipo de esas intervenciones podemos llamarlo lsquometaliterariorsquo e incluye

los siguientes aspectos11 Las referencias al puacuteblico10 Leoncio suele utilizar el teacutermino filldquocristoi

lsquoamigos de Cristorsquo para dirigirse a su destinatario (proacutel 13 32 2 56 6)o simplemente fOumlloi lsquoamigosrsquo (59 93) evidentemente Leoncio estaacute pen-sando que el auditorio es el cristiano creyente pero que siempre necesita deapoyos para su conversioacuten o su perseverancia De ahiacute que advierta que elfiel cree en los relatos asombrosos (8 50-2) a diferencia de quien no estaacuteacostumbrado a los dones de Dios con lo cual retoma lo dicho en la Vidade Simeoacuten acerca de que ldquoa los maacutes insensatos y a los despreciativos les

pareceraacute que decimos cosas increiacutebles y dignas de risardquo (122 27)11 Por otraparte merece ser sentildealado que Leoncio se refiere a su puacuteblico como lsquolectoresrsquo(oEacute ocircntugcpoundnontej 1 11) y como lsquooyentesrsquo (oEacute centkofraslontej proacutel 55 cf 105centkofraslswmen 57 62) cual hace tambieacuten en Simeoacuten (122 25) es decir remitea una realidad social la posibilidad de que la obra sea leiacuteda por gente letradao sea oiacuteda leer ya por el monje en el refectorio o por el iletrado ya simple-mente por quienes se reuacutenen junto a alguien que lee en voz alta 12 Ademaacutesinterpela a su puacuteblico para facilitar la atencioacuten y crear participacioacuten asiacuteen 17 1-3 en vez de presentar el hecho de modo simple dice ldquoQueriendo

darse a siacute mismo una iniciativa y un motivo de conversacioacuten muy provechosaen la sala del Consistorio para una fiesta iquestqueacute maquinardquo13 donde la inte-

9 ldquoSiacutembolo intemporal de la caridadrdquo lo define D 1995 6110 Las versiones media y corta suprimen las referencias al puacuteblico como tambieacuten al autor (Cf

D 1995 55)11 toatildej centfronestoumlroij kaagrave katafronhtaatildej bullpista dldquoxomen loumlgoOumlwn bullxia12 Cf por ejemplo P 1981 10313 qoumllwn centformaelign didldquonai ograveaut˘ kai eaacutesodon suntucOumlaj Aacutefelimwtpoundthj ocircn t˘ sekroumltJ katpara ograveortordfn tOuml

mhcancopyti

B N H 983090983097 983090983088983089983088 983089983094983097 - 983089983096983095

8102019 Byzantion Nea Hellaacutes - No 29 (2010) 18112-53833-1-PB

httpslidepdfcomreaderfullbyzantion-nea-hellas-no-29-2010-18112-53833-1-pb 819

176

rrogacioacuten retoacuterica invita al puacuteblico a sumarse al relato Lo mismo haraacute co-mo veremos en 56 7 ss en 57 59-63 etc Sin interrogacioacuten sino con

simple exhortacioacuten hace lo mismo en 18 2 ldquoescuchemos coacutemo tambieacuteneste piadosordquo14

12 Las referencias a sus fuentes Leoncio advierte que su relato estaacute fundado en unescrito previo debido a ldquovarones esforzados y piadosos anteriores a nosotrosrdquo(proacutel 5-6)15 en referencia a ldquoJuan (Mosco) y a Sofronio veneradores deDios y amantes de la virtud y realmente defensores de la religioacutenrdquo16 (proacutel32-3417) De tal obra Leoncio dice tomar ldquoalgunos apuntes como esbozosrdquo(proacutel 79)18 y recoger ldquocomo migajas los restos inadvertidos por nuestrossentildeoresrdquo (proacutel 84)19 Es decir Leoncio sentildeala que la obra de sus predecesores

era incompleta A los datos aportados por ellos el obispo puede antildeadir otrosrecogidos de dos maneras como eacutel sentildeala ldquoyo mismo observeacute la mayoriacutea deestas excelsas acciones correctas del varoacuten y otras las anoteacute a partir de varonesfidedignos y devotos que las expusieron bajo juramento los que siguieronde cerca ademaacutes a este archipastor que estaacute en bienaventurada memoriardquo(proacutel 93-98)20 Es decir Leoncio declara ser testigo ocular y emplear eltestimonio de testigos oculares rasgo que desde la historiografiacutea antiguaresultaba de suma importancia para otorgar veracidad y credibilidad a losrelatos21 Para justificar esto Leoncio dice haber estado personalmente en

Alejandriacutea (proacutel 108 ss) ya fallecido Juan y que alliacute obtuvo el relato de unex ecoacutenomo de la Iglesia local un tal Menas (proacutel 135 ss) quien le propo-ne narrarle las obras del santo (178 ss) para lo cual invita a Leoncio a sucasa y como nunca jura le menciona testigos todaviacutea vivos de lo que dice y

14 centkofraslswmen pOacutej kaagrave omiddottoj ndash rdquosioj15 tOacuten prrsquo πmOacuten filopldquonwn kaagrave ndashsOumlwn centndrOacuten16 Iwpoundnnhj kaagrave Swfrldquonioj oEacute qeosebeatildej kaagrave filpoundretoi kaagrave tiexclj eŸsebeOumlaj lsquontwj yumlpoumlrmacoi17 Cf 1 5-7 5 6 16 14 23 40 90 33 1-3 37 18 lugares donde vuelve a mencionar a Juan

Mosco yo a Sofronio Sobre estos personajes cf C 1974 Mosco llamado tambieacuten

Juan Eucratas es el autor del Leimonaacuterion o Prado espiritual (antildeo 620) Sofronio su disciacutepulopuede ser el luego patriarca de Jerusaleacuten (asiacute lo cree Juan Damasceno) o Sofronio lsquoel sofistarsquo autorde Milagros de Ciro y Juan (cf D 1927 6)

18 nugmpoundj tinaj skiagrafOumlaj19 tpara leOumlyana tpara torsaquoj πmetoumlrouj kurOumlouj lelhqldquota20 tpara pleatildesta tOacuten yumlyhlOacuten tofrasltwn katorqwmpoundtwn toOacute centndrrsquoj ocircgIcirc ocircqeaspoundmhn tpara dugrave bulllla ocircx centndrOacuten

pistOacuten kaagrave eŸlabOacuten meq rdquorkwn ocircxhgomoumlnwn moi pareshmeiwspoundmhn tOacuten kaagrave parakolouqhspoundntwnt˘ ocircn makarOumlv tOtilde mnordfmV tofrasltJ centrcipoimoumlni

21 Cf por ejemplo Heroacutedoto I 20 51 171 183 etc Veacutease G 1976 C 1983 Queno se considere increiacuteble el relato porque tiene buena fuente es uno de los toacutepoi sentildealados porF 1960 133

P A C C J UAN EL LIMOSNERO

8102019 Byzantion Nea Hellaacutes - No 29 (2010) 18112-53833-1-PB

httpslidepdfcomreaderfullbyzantion-nea-hellas-no-29-2010-18112-53833-1-pb 919

177

el obispo sentildeala ldquoenseguida pediacute hoja y caacutelamo y anoteacute lo dicho palabra porpalabrardquo (proacutel 193)22 A esta fuente parece referirse Leoncio reiteradamente

mediante el uso parenteacutetico del verbo fhsi(n) (p ej 20 4 7 28 23 67 2411 27 70 73 90 29 12 30 13 32 7 8 35 12 20 38 68 121 43 2)23recurso empleado tambieacuten por el obispo en Simeoacuten (132 14 142 5 etc)24La alusioacuten a la fuente parece clara en 23 12 pues a dicho fhsin en singularsigue un eNtildepldquontej en plural que siacute se refiere a los que hablan en el relato 25tambieacuten es importante su empleo en 24 11 pues alliacute verifica la exactitudde la cita literal de una frase de Juan Si este recurso a una fuente es posiblecabe preguntarse coacutemo pudo Leoncio ser testigo ocular de la mayoriacutea de losdetalles si eacutel estuvo en Alejandriacutea despueacutes de la muerte de Juan26 La respues-

ta puede hallarse en el hecho de que Juan oriundo de Chipre abandonoacute Alejandriacutea en junio del 619 y volvioacute a su terruntildeo cargado ya de fama y deprestigio por su rango y que alliacute pudo tratarlo Leoncio de modo tal queeacuteste tuvo posibilidad de ser testigo ocular de aquellas virtudes27 Ademaacutesel narrador menciona a eodoro ldquoel ahora santiacutesimo obispo de la ciudadde Amatunterdquo28 quien habiacutea trabajado como oficial en Alejandriacutea y luegofue ordenado sacerdote por Juan (6 20 ss) Amatunte es ciudad vecina aNeaacutepolis en Chipre de modo que Leoncio tambieacuten pudo tener a eodorocomo informante Precisamente este conocimiento de Juan a partir de su

contacto y de informantes en Chipre pudo motivar el intereacutes por averiguarmaacutes sobre eacutel en Alejandriacutea misma Es posible por otra parte que Leoncio22 ∆thspoundmhn osbquon eŸqoumlwj cpoundrthn kaagrave kalampoundrin kaagrave tpara legldquomena kat uacutepoj pareshmeiofraslmhn23 Este uso frecuente pudo causar el antildeadido de fesOumln en Proacutelogo 188 por creer que se hablaba del

personaje central Juan cuando en realidad se dice que Menas nunca juroacute desde ser ordenadopresbiacutetero Este error causoacute problemas de interpretacioacuten y diversas supresiones ante el hecho deque Juan siacute jura a lo largo del relato Bernard Flusin advirtioacute el error a partir de la traduccioacutensiriacuteaca (cf D 1995 39)

24 Cf C 2008 c25 Algo similar ocurre en 35 12 donde el sujeto del relato son unos testigos F a pesar del

singular traduce ldquodisaient les teacutemoinsrdquo (p 492)26 M 1984 34 sentildeala esto como una inconsistencia de la obra Piensa que Leoncio solo conocecomo fuente lo escrito por Mosco y Sofronio (p 37) La obra de estos aparece parafraseada en los

primeros quince capiacutetulos de un anoacutenimo que F 1974 315-338 comenta y traducetambieacuten hay un resumen de ella en el sinaxario del coacutedice B N Atenas 2108 ff 29-31v

27 Hay un Epiacutetome ndashbasado sobre el Anoacutenimo que parafrasea las obras de Mosco-Sofronio y deLeonciondash que sentildeala que Juan huye de Alejandriacutea por una amenaza de asesinato y que vuelve aChipre donde elude otro atentado pasa a Constantia y muere en Amatunte (cf L-Z1970) M 1984 38 opina que el deceso debioacute de producirse no antes del 620 C1974 50 afirma que Juan muere el 11 de noviembre de 620 P 1999 39 dice que Vidade Juan fue compuesta ldquopor su contemporaacuteneo e iacutentimordquo Leoncio

28 ndash nDaggern deggiEumltatoj ocircpOumlskopoj tiexclj AmaqountiaOumlwn pldquolewj

B N H 983090983097 983090983088983089983088 983089983094983097 - 983089983096983095

8102019 Byzantion Nea Hellaacutes - No 29 (2010) 18112-53833-1-PB

httpslidepdfcomreaderfullbyzantion-nea-hellas-no-29-2010-18112-53833-1-pb 1019

178

tuviese acceso a documentacioacuten como la que cita en 2 12-31 En alguacutenpasaje parece incluir rumores ldquoafirman algunos que tambieacuten eacutel era el que

habiacutea hecho calumniasrdquo29

(12 10) Un aspecto interesante sobre el temade las fuentes es que si bien sentildeala Leoncio que no va a cansar al puacuteblicorepitiendo lo ya dicho por Juan Mosco y Sofronio (1 7 ss) advierte sinembargo que nadie ha de asombrarse o murmurar si reitera algo y remite ala comparacioacuten con los cuatro evangelistas ldquomuchas veces los cuatro han ha-blado del mismo punto lo cual tambieacuten es mayormente para hacer creiacutebley dar garantiacuteas al oyenterdquo30 (proacutel 103 ss)31 A estas fuentes especiacuteficas sobreel personaje Leoncio antildeade para diversos detalles otras como GregorioNacianceno quizaacutes el Prado espiritual de Juan Mosco y la Escala de Juan

Cliacutemaco o su fuente32

13 Las referencias al estilo de composicioacuten Leoncio caracteriza su propia obra

como ldquobarata y friacutea empresardquo (proacutel 46)33 lo cual puede ser entendido comotldquopoj de falsa modestia 34 Empero poco despueacutes sentildeala que a diferenciade Juan Mosco y Sofronio quienes ldquopintaron haacutebil y muy elevadamente elasuntordquo (proacutel 64)35 eacutel prefirioacute narrar la materia ldquocon el caraacutecter pedestresin adorno y humilde propio de nosotros de modo tal que pueda ser ayu-dado por lo dicho tambieacuten el hombre comuacuten e iletradordquo (proacutel 66-67)36 Esdecir tocando ya el tema de la intencionalidad la forma dada por Leoncioa esta biografiacutea prefiere desdentildear la altura literaria y retoacuterica para poderllegar a un puacuteblico maacutes amplio Asimismo en el cap 1 6-11 cuando enuna larga parenteacutetica califica a su escrito de ldquomuy ruacutesticordquo( cwrikotpoundth 1 8)sentildeala que no incluiraacute cosas superfluas ldquono fuera que por la multitud de

29 tinugravej douml fasin kaagrave aŸtrsquon eccedilnai trsquon diaballdquonta30 pollpoundkij gparar peragrave toDagger aŸtoDagger kefalaOumlou oEacute toumlssarej eNtilderordfkasin rdquoper kaagrave mpoundlista pistopoieatilden kaagrave

plhroforeatilden trsquon centkroataelign poumlfuken pleOumlw31 eacutengase en cuenta que Leoncio escribioacute tambieacuten una biografiacutea de Espiridoacuten (que eacutel mismo

menciona en proacutel 70) de quien se conservan cuatro relatos diversos Cf V V 1953 Algunos interpretan que porque no menciona alliacute la Vida de Simeoacuten esta debe ser posterior esposible que no la mencione alliacute porque Leoncio se refiere entonces a dos personajes chipriotas(Juan y Espiridoacuten) y a que ambos textos los habriacutea escrito por encargo del Arzobispo de ChipreSimeoacuten en cambio es sirio y en su vida nada dice Leoncio sobre un encargo de un superior

32 Sobre esto cf D 1995 117 ss33 eŸteliexcl kaagrave yucrparan proqumOumlan 34 Cf F 983089983097983094983088 12635 sofOacutej kaagrave centnwtoumlrwj [kaagrave] taelign yumlpldquoqesin diezwgrpoundfhsan36 t˘ ocircnuppoundrconti πmatilden pez˘ kaagrave centkallwpOumlstJ kaagrave camhl˘ caraktiexclri dihghsEumlmeqa eNtildej trsquo dfraslnasqai

kaagrave trsquon NtildediEumlthn kaagrave centgrpoundmmaton ocirck tOacuten legomoumlnwn Aacutefelhqiexclnai

P A C C J UAN EL LIMOSNERO

8102019 Byzantion Nea Hellaacutes - No 29 (2010) 18112-53833-1-PB

httpslidepdfcomreaderfullbyzantion-nea-hellas-no-29-2010-18112-53833-1-pb 1119

179

palabras los maacutes descuidados de los lectores languideciendo se privaran delprovecho de lo que viene despueacutesrdquo (1 8-10)37 vale decir prefiere la brevitas

atractiva a una minucia agobiante14 Las referencias a la disposicioacuten de la materia Por lo pronto el mismo autor

divide el contenido en capiacutetulos Asiacute en el cap 12 13 dice ldquoseguacuten hemosdicho en el capiacutetulo deacutecimordquo38 haciendo una auto-referencia que tambieacuten esposible hallar en Simeoacuten aunque sin mencioacuten expresa de capiacutetulos sino maacutesindeterminadamente (cf VS 147 4 etc) ambieacuten aparece en 20 1 dondedice ldquoAlgo digno y adecuado al capiacutetulo antedicho narroacute un diacutea el piadosoante todosrdquo39 Maacutes diluidamente sentildeala en 43 60 ldquocomo ya dijimos en otrocapiacutetulordquo40 y en 52 7 ldquohabiendo nosotros dicho en alguacuten capiacutetulordquo41 Esta

divisioacuten en capiacutetulos empero es deficiente al menos en su numeracioacutenen tanto uno de los tres manuscritos que testimonian el texto saltea losnuacutemeros 26 44 y 53 el otro en cambio no tiene salteos pero su divisioacutenes diversa y el tercero no permite analizar este aspecto por ser fragmentario42Festugiegravere el editor interpreta que son las indicaciones marginales de losnuacutemeros de capiacutetulo las que fallan43 y Deacuteroche coincide en que no hay rup-tura de contenido44 De tal modo sabemos que Leoncio dividioacute su textoen capiacutetulos pero no hay acuerdo total sobre el contenido de cada uno En60 23 Leoncio hace referencia a los prooOumlmioi de su obra pero la mencioacuten

de la aparicioacuten de la Virgen a Juan se conserva en el cap 6 50 ss Puedeconsiderarse este pasaje quizaacutes todaviacutea el lsquoproemiorsquo de la biografiacutea si bienno se trata del proacutelogo general y para entonces ya indicoacute el autor diversosrasgos del heacuteroe mediante varias aneacutecdotas Por lo tanto Leoncio parecereferirse a lsquolos comienzosrsquo de su escrito Por otra parte eacutel mismo indica queda un orden a su exposicioacuten para evitar confusioacuten ldquoPara no confundir maacutes

37 mordfpwj dugrave kaagrave t˘ plordfqei tOacuten lldquogwn oEacute sumvqumldquoteroi tOacuten ocircntugcanldquontwn centtonOumlsantej tiexclj AacutefeleOumlaj tOacuten

metpara taDaggerta sterhqOacutesin38 Ecircj ocircn t˘ dekpoundtJ kefalaOumlJ eNtilderordfkamen39

icircAxion dugrave kaagrave degrmldquozon t˘ proeirhmoumlnJ kefalaOumlJ ocircxhgeatildeto ocircn miyen ocircpagrave ppoundntwn ndash rdquosioj40 kaqIcircj kaagrave ocircn ogravetoumlrJ eaacutepamen kefalaOumlJ41 ENtilderhkldquotwn osbquon πmOacuten uacuten tini kefalaOumlJ42 Los tres manuscritos son el Vaticanus gr 1669 (= V s -) el Ottobianus gr 402 (= O ss -

) y el ms Ambrosianus gr 358 ff 327-8 y 333-4 (= Y palimpsesto del s ) Sobre ellos cfF 1974 276 ss y D 1995 43 ss

43 Los errores en la numeracioacuten parecen provenir del manuscrito modelo de V Los tiacutetulos que noaparecen en la versioacuten mediana y toman frases iniciales de los capiacutetulos no son originarios deLeoncio (cf D 1995 70-72) Si el error de numeracioacuten es del modelo y no de Leonciodebe ser enmendado

44 Cf D 1995 70 ss

B N H 983090983097 983090983088983089983088 983089983094983097 - 983089983096983095

8102019 Byzantion Nea Hellaacutes - No 29 (2010) 18112-53833-1-PB

httpslidepdfcomreaderfullbyzantion-nea-hellas-no-29-2010-18112-53833-1-pb 1219

180

el discurso de las correctas acciones trasponiendo la narracioacuten de una a otracosa pasando esto por alto toquemos lo que siguerdquo (16 19-21)45 Por la

misma razoacuten al inicio del cap 32 dice ldquoEl capiacutetulo relativo a esta mujeratrapoacute nuestra mente y dejoacute inacabado lo anterior a estordquo46 En algunoscasos Leoncio intercala unas pasajes como nexo entre aneacutecdotas para soste-ner el aliento del destinatario asiacute el 39 1-3 dice ldquoVenido a nosotros ohamigos de Cristo mucho provecho de la vida y de la conducta inspirada porDios de este muy bienaventurado iexclvamos no dejemos de escribir tambieacutenesta correcta accioacuten suya que es adecuada para la virtudrdquo47 Y para crearexpectativa y deseos de continuar dice al final del cap 57 (59-63) ldquoEstandoa punto de ser depositado honrosamente y con una apropiada ceremonia

sacra su cuerpo precioso en cierto oratorio del tres veces bienaventuradoy taumaturgo llamado ijoacuten iquestcuaacuteles fueron los prodigios llevados a caboEscuchemos lo que siguerdquo48 Maacutes allaacute de esto no le interesa a Leoncio comotampoco le interesoacute mayormente en Simeoacuten hacer una narracioacuten lineal nicronoloacutegica sino ligar el material maacutes o menos temaacuteticamente De ahiacute queno precise fechas

15 Las referencias a su intencionalidad Claro estaacute que como de toda hagiogra-fiacutea la intencioacuten de este relato es edificante La intencionalidad didaacutecticaque busca en el destinatario la imitacioacuten de las virtudes exaltadas por la

narracioacuten es sentildealada reiteradamente Ya en el comienzo mismo del proacutelogo(8-10) advierte Leoncio que su objetivo es el mismo que el que tuvieronsus predecesores en el relato de la vida de Juan ldquoesto es que sea para to-dos por una parte una imitacioacuten amable para Dios y algo provechoso porotra que eleve gloria y magnificencia a la santa y adorable rinidad quesiempre de generacioacuten en generacioacuten muestra tambieacuten en esto como entodas las cosas a sus propias luminarias para iluminar a los que residen entiniebla y sombra de muerte del pecadordquo49 Debido a este objetivo sentildeala

45

centll Uumlna maelig centf ogravetoumlrou eNtildej otildeteron metadidldquontej diordfghma mcopyllon [dugrave] katorqwmpoundtwn lldquogonsugcoumlwmen toDaggerto diaperpoundnantej toDagger ogravexiexclj degyEumlmeqa46 Trsquo katpara tlaquonde taelign gunaatildeka kefpoundlaion proordfrpasen πmOacuten trsquon noDaggern kaagrave ocircpoundsamen trsquo prrsquo tofrasltou

centtoumlleston47 Polliexclj πmatilden filldquocristoi kaagrave toOumlnun AacutefeleOumlaj prosginomoumlnhj ocirck toDagger bOumlou kaagrave tiexclj ocircnqoumlou politeOumlaj

tofrasltou toDagger makariwtpoundtou foumlre kaagrave toDaggerto maelig paragrayEumlmeqa prrsquoj centretaelign lsquonta degrmldquodion aŸtoDaggertrsquo katldquorqwma

48 moumlllontoj toDagger timOumlou aŸtoDagger sEumlmatoj timOumlwj kaagrave metpara tiexclj proshkofraslshj EacuteeroprepoDaggerj teletiexclj uacutentini eŸkthrOumlJ toDagger trismpoundkaroj kaagrave qaumatourgoDagger Tfraslcwnoj kalououmlnou katatOumlqesqai kaagrave tOuml tparatelesqoumlnta terpoundstia tOacuten ogravexiexclj centkofraslswmen

49 toutoumlstin trsquo pcopysin mugraven mOumlmhsin qeofiliexcl kaagrave Aacutefoumlleian prosgensqai dldquoxan dugrave kaagrave megaloproumlpeiantOtilde deggOumlv kaagrave proskunhtOtilde tripounddi centnapoumlmyai kaagrave ocircn tofrasltJ Ecircj ocircn pcopysin tOtilde ppoundntote katpara geneparan

P A C C J UAN EL LIMOSNERO

8102019 Byzantion Nea Hellaacutes - No 29 (2010) 18112-53833-1-PB

httpslidepdfcomreaderfullbyzantion-nea-hellas-no-29-2010-18112-53833-1-pb 1319

181

que escribe ldquopor entender que no es justo ocultar con silencio las cosas quepueden ser de provecho para los oyentesrdquo (proacutel 54-55)50 Asimismo a lo

largo de la narracioacuten de las aneacutecdotas recuerda al pasar la finalidad de ellaldquoEl modo de la querella era este pues es forzoso que diga tambieacuten esto porhallarlo provechoso para el almardquo (13 10-12)51 Con esta actitud Leoncio sesuma a la disposicioacuten didaacutectica del mismo personaje quien como el relatorsentildeala utiliza sus acciones sus discursos sus citas como modo de ensentildear lavirtud (cf 17 26 ss 21 182 ss etc) Por ello casi al concluir la biografiacuteaLeoncio expresa que ldquolo dicho no es ni cuento ni para halagordquo (57 51)52

2) Otras intervenciones del autor no se refieren a la composicioacuten de la obrasino a su contenido De ahiacute que tenemos

21 Comentarios teoloacutegicos Se refieren a diversos aspectos de la teologiacutea porejemplo advierte que no hay que admirarse de que se produzcan milagrosporque todos ellos provienen de Dios (8 79 ss) o que las pruebas sonpermitidas por Dios para edificacioacuten del mundo (11 1 ss) o que Dioscumple el deseo de aquel que le teme (12 46) Asimismo introduce unaaneacutecdota acerca de disputas sentildealando que los aacutengeles estaacuten siempre enpaz los hombres alternan paz y querella y los demonios estaacuten siempreirreconciliados (13 1-6)

22 Comentarios doxoloacutegicos La glorificacioacuten de Dios es un componente ha-bitual en toda la literatura religiosa en sus diversos geacuteneros53 En este casoLeoncio tras alabar la accioacuten de Dios en varias ocasiones al concluir labiografiacutea cierra el relato con estas palabras ldquoras disfrutar todos de eacutel [elperfume de santidad] en gozo mandamos a lo alto gloria y magnificenciaal Padre y al Hijo y al Espiacuteritu Santo que glorificoacute en eterna gloria a suspropios santos ahora y siempre y por los siglos de los siglos Ameacutenrdquo54 donderinde homenaje a la rinidad como fuente y destinataria de toda santidad

kaagrave geneparan tofraslj oNtildekeOumlouj fwstiexclraj centnadeiknuofraslsV eNtildej trsquo fwtOumlzein tofraslj ocircn skldquotei skldquotei kaagrave skiyenqanpoundtou kaqhmoumlnouj tiexclj degmartOumlaj

50 Ecircj ocircnnoofraslmenoi oŸ dOumlkaion eccedilnai tpara dunpoundmena Aacutefoumlleian toatildej centkofraslousin poiiexclsai tOtilde sigOtilde centpokrfraslyai51 ndash dugrave trldquopoj tiexclj mpoundchj radicn omiddottoj centnagkaatildeon gparar kaagrave aŸtrsquon eNtildepeatilden yucofeliexcl tugcpoundnonta52 oŸ mDaggerqoj olsaquote prrsquoj cpoundrin ocircstagraven trsquo eNtilderhmoumlnon53 Sobre las discusiones y puntos de vista surgidos acerca de si la lsquohagiografiacutearsquo es o no un geacutenero literario

veacuteanse por ejemplo G 1976 C 1983 y la siacutentesis de V U 199354 notj sectpantej ocircn eŸfrosfraslnV centpolafraslsantej dldquoxan kaagrave megaloproumlpeian t˘ patragrave kaagrave t˘ uEacute˘ kaagrave t˘ deggOumlJ

pnefraslmati t˘ torsaquoj oNtildekeOumlouj deggOumlouj ocircn dldquoxV aNtildewnOumlv doxpoundsanti centnapoumlmpomen nDaggern kaagrave centeagrave kaagrave eNtildej torsaquojaNtildeOacutenaj tOacuten aNtildeEumlnwn centmordfn

B N H 983090983097 983090983088983089983088 983089983094983097 - 983089983096983095

8102019 Byzantion Nea Hellaacutes - No 29 (2010) 18112-53833-1-PB

httpslidepdfcomreaderfullbyzantion-nea-hellas-no-29-2010-18112-53833-1-pb 1419

182

23 Comentarios liacutericos En algunos casos las intervenciones del autor expresandeseos y sentimientos subjetivos provocados a eacutel por las aneacutecdotas relatadas

Asiacute por ejemplo el caso de Vitalio el monje que ocultaba su virtud provocaesta suacuteplica final ldquopor cuyos rezos nos conceda tambieacuten a nosotros elSentildeor misericordia y buena justificacioacuten el diacutea en que manifieste las cosasocultas de los hombres y desnude las determinaciones de los corazonesrdquo(38 179-182)55 Otro ejemplo tenemos en 56 8-12 donde por medio deuna interrogacioacuten retoacuterica dirigida al puacuteblico para despertar su atencioacuten eincorporarlo al relato destaca queacute gozo ha de tener Amatunte por conservaren siacute las reliquias del santo dando a entender que eacutel es partiacutecipe de esaalegriacutea Y en 57 28-35 al resentildear la muerte y el testamento de Juan exclama

con admiracioacuten ldquoiexclOh paradoacutejicos hechos oh generosidad del piadoso No seadheriacutea a las cosas no propias como propias sino que buscaba aquellas quepermanecen siempre propias y nunca derrochadasrdquo56

A todo esto cabe antildeadir algunos recursos propiamente narrativos que sehacen frecuentes Ellos son

a) el relato dentro del relato por lo pronto Leoncio explica que eacutel toma nota delos relatos que le hiciera Menas acerca de Juan a raiacutez de presenciar Leonciola generosidad de Zacariacuteas aprendida por eacuteste del santo De modo similar

a como ocurre en la Vida de Simeoacuten donde Juan el diaacutecono oficia comotestigo ocular informante aquiacute es Menas esa fuente si bien el mismoLeoncio pudo conocer al personaje central de la obra Pero el relato sueletener varias lsquocapasrsquo de transmisioacuten un buen ejemplo es el de los capp 20y 21 donde Leoncio pone en estilo directo palabras de Juan el limosnerosupuestamente transmitidas por Menas en las que Juan dice que teniacutea enChipre un servidor y que eacuteste le habiacutea contado la historia de un tal Pedrolargamente detallada de tal modo las aneacutecdotas vividas por Pedro llegana nosotros mediante la puesta por escrito de un relato oral que pasa delservidor-testigo a Juan de Juan a Menas y de Menas a Leoncio Algo similarocurre en el cap 40 14 ss donde Leoncio nos narra que ndashcreemos a traveacutesde Menasndash un banquero habiacutea relatado a Juan las vicisitudes por las que sehabiacutea hecho generoso en limosnas

55 omiddot taatildej eŸcaatildej kaagrave πmatilden dEumlV ndash kfraslrioj uacuteleoj kaagrave centgaqaelign centpologOumlan ocircn πmoumlrv rdquote fanerEumlsei tpara kruptparatOacuten centnqrEumlpwn kaagrave gumnEumlsei tparaj boulparaj tOacuten kardiOacuten

56 iacuteW tOacuten paradldquoxwn pragmpoundtwn tiexclj eŸgnwmosfraslnhj toDagger ndashsOumlou oŸ prosoumlscen toatildej oŸk NtildedOumloij centll ocirckeatildena

ocirczordftei tpara centeagrave moumlnonta aacutedia kaagrave mhdoumlpote dapanEumlmena

P A C C J UAN EL LIMOSNERO

8102019 Byzantion Nea Hellaacutes - No 29 (2010) 18112-53833-1-PB

httpslidepdfcomreaderfullbyzantion-nea-hellas-no-29-2010-18112-53833-1-pb 1519

183

b) las apariciones en suentildeos muy frecuentemente las aneacutecdotas que conformanla narracioacuten incluyen apariciones de personajes varios Ya en el cap 6 50

ss Juan cuenta que tuvo un suentildeo en el que se le aparecioacute una muchacharesplandeciente que le dijo ser la primera de las hijas del Rey y que le aseguroacuteque si eacutel la teniacutea como amiga ganariacutea la salvacioacuten tras despertarse Juanconcluye que se trataba de la Compasioacuten o la Limosna personificadas Estaaparicioacuten cumple la funcioacuten de justificar la virtud de Juan Asimismo en21 71-84 es Pedro quien tambieacuten en suentildeos ve a un personaje brillanteque porta una cruz en la cabeza y lleva puesta la ropa que Pedro habiacutea dadoen caridad es Cristo mismo que se manifiesta como receptor de toda obrade misericordia vuelve a apareceacutersele poco despueacutes (127-134) En 23 20-

27 es Juan nuevamente quien ve en suentildeos a un monje giroacutevago el cualle revela que habiacutea sido castigado injustamente En 24 34-39 Juan relataque un prisionero recibiacutea cada vez que se rezaba una misa por eacutel la visitade un aacutengel ldquoalguien vestido de blanco como el solrdquo57 que lo sacaba de lacaacutercel y le permitiacutea pasear todo el diacutea 58 En 25 48 ss un hombre recibenuevamente en suentildeos la imagen de una persona similar a Juan que le expli-ca el sentido de la muerte de su hijo En 27 65 ss es el Obispo roilo quienrecibe en suentildeos la visioacuten de la morada eterna En 32 3 ss un magistrado vetambieacuten en suentildeos que la gente generosa recibe el ceacutentuplo de lo que dieron

El ya mencionado monje Vitalio se aparece en suentildeos tras su muerte amucha gente que se ve movida a conversioacuten (38 89 ss) Y finalmente elmismo Juan el limosnero recibe en suentildeos la visioacuten de un eunuco resplande-ciente portador de un cetro de oro quien le anuncia que Dios lo convocaes decir le anticipa su muerte (52 36-38) Este recurso tiene ciertamenteuna larga tradicioacuten literaria ya aparecen en la Iliacuteada los suentildeos de Agame-noacuten (2 16-34) y de Aquileo (23 62 ss) en la Odisea el de Peneacutelopa (19541 ss) en Persas de Eacutesquilo el de Atosa el de Clitemnestra en Coeacuteforoslos dos de Heacutecaba en la pieza homoacutenima se lo menciona en Anacreonte 1

West Eumeacutenides 116 de Eacutesquilo Electra 417 ss de Sofocles Ifigenia entrelos tauros 55 de Euriacutepides tambieacuten hallamos en Heroacutedoto I 8 el suentildeosimboacutelico que tiene Astiages acerca de que su hija paririacutea una parra queiba a cubrir toda el Asia Platoacuten incluye suentildeos admonitorios de Soacutecrates(Critoacuten 44 B Fedoacuten 60 E) Apolonio incluye los de Medea y de Circe en sus

Argonaacuteuticas (3 617 ss 4 662 ss) la comedia incorpora el motivo litera-57 tij leukofldquoroj Ecircj ndash ordmlioj58 F 1960 148-9 considera esto un tema folkloacuterico el modelo cristiano es Hechos 16 25

ss aparece en Historia monachorum 8 35 Vida de Hipacio 78 12 ss

B N H 983090983097 983090983088983089983088 983089983094983097 - 983089983096983095

8102019 Byzantion Nea Hellaacutes - No 29 (2010) 18112-53833-1-PB

httpslidepdfcomreaderfullbyzantion-nea-hellas-no-29-2010-18112-53833-1-pb 1619

184

rio en Caballeros 1090 ss Avispas 15-24 y Ranas 1331 de Aristoacutefanes enMisaacutentropo 411 ss de Menandro El mimo lo representa en El suentildeo de

Herondas Calcidio en su comentario al imeo La literatura latina lo tieneen Plauto (Gorgojo 246 ss Mercader 225 ss Soldado 383-5 Fantasmas490 Cable 596 ss) en Virgilio (Eneida VII) en Horacio (Epiacutestolas I1031) en Ciceroacuten y Macrobio (El suentildeo de Escipioacuten)59 Rose sentildealoacute queel suentildeo puede ser considerado de tres modos como una realidad objetivacomo algo ocurrido en el mundo de los espiacuteritus o como un siacutembolo60Puede ser la visioacuten previa de algo futuro (rdquorama) o la revelacioacuten de alguiencon autoridad que transmite una admonicioacuten o un oraacuteculo (crhmatismldquoj)puede llegar mediante el Suentildeo personificado un mensajero o bullggeloj la

sombra de un muerto una voz divina Por su parte la Biblia tambieacutenlo incluye tenemos los suentildeos de Joseacute (Geacutenesis 37 5-10) de Samuel (1Samuel 3 4 ss) de Salomoacuten (1 Reyes 3 5-15) de Job (Job 4 12-21)de Joseacute de Nazareth (Mateo 1 20-23 2 13 y 19) de los Magos (Mateo2 12) de la mujer de Pilato (Mateo 17 29) de Pablo (Hechos 18 9-10) ambieacuten son frecuentes los suentildeos en los evangelios apoacutecrifos Enla literatura cristiana extrabiacuteblica posiblemente el primer testimoniosea el del Pastor de Hermas en que aparecen varias lsquovisionesrsquo Dodds hasentildealado que ldquola estilizacioacuten del lsquosuentildeo divinorsquo o crhmatismldquoj no es pu-ramente literaria es un suentildeo de esquema cultural [] y pertenece a laexperiencia religiosa del pueblo aun cuando los poetas desde Homero enadelante lo hayan adaptado a sus propios fines empleaacutendolo como motivoliterariordquo61 Una cierta actitud supersticiosa ante los suentildeos fue denunciadaya por el poeta latino Enio al decir ldquoalgunos suentildeos son veriacutedicos pero noes necesario que todos lo seanrdquo (fr 427) y por san Isidoro quien advirtioacuteldquoaunque algunos suentildeos sean verdaderos sin embargo no hay que creerlesfaacutecilmenterdquo (Sentencias 3 68) Hecho este somero recuento parece claroque en la hagiografiacutea no resultariacutea ni extrantildeo ni fuera de lugar la inclusioacutenreiterada del motivo del suentildeo

Si bien el relato tiene elementos organizativos retoacutericos en el sentido deque es posible reconocer en eacutel un exordio una narratio una argumentatio y una peroratio maacutes recursos propios de la elocutio como tambieacuten ocurre en Simeoacuten62 y a

59 Sobre este repertorio veacutease C 1996 104-105 Maacutes lsquocientiacuteficamentersquo trataron el suentildeo Aristoacuteteles (Sobre los suentildeos Sobre la adivinacioacuten en los suentildeos ) y Sinesio (Sobre el insomnio)

60 H Rose Primitive culture in Greece apud D 1960 10361 D 1960 10762 Cf C 2009 b

P A C C J UAN EL LIMOSNERO

8102019 Byzantion Nea Hellaacutes - No 29 (2010) 18112-53833-1-PB

httpslidepdfcomreaderfullbyzantion-nea-hellas-no-29-2010-18112-53833-1-pb 1719

185

pesar de que tambieacuten la lengua incorpora rasgos propios del griego contemporaacuteneoy popular como ocurre asimismo en la biografiacutea precedente63 aquiacute es maacutes expliacutecita

la intencionalidad de llegar a un puacuteblico amplio no soacutelo al letrado pues el mismoLeoncio lo dice como ya hemos citado lo cual indica ademaacutes una coherenciapoeacutetica con la Vita Symeonis En este sentido los recursos teacutecnicos que acabamosde analizar se orientan a hacer concreta esa intencioacuten de alcanzar al gran puacuteblico

a) por una parte hacer una caracterizacioacuten de personaje central desde muydiversos puntos de vista para construir asiacute una lsquoetopeyarsquo retoacuterica no exactamenteun lsquoretratorsquo pues no incluye la lsquoprosopografiacutearsquo o descripcioacuten externa sino unadescripcioacuten interna propia del geacutenero epidiacutectico o laudatorio64

b) por otra parte presentar a Juan como un modelo de cristiano para todotipo de puacuteblico aunque en particular se lo ofrece como modelo de pastory esto mediante el empleo de epiacutetetos caracterizadores pero tambieacuten pormedio de las propias palabras y acciones del protagonista

c) asimismo lograr la incorporacioacuten del puacuteblico en el relato ndashdicho deotro modo interesarlo en su desarrollondash mediante variadas referencias me-taliterarias interpelaciones a la audiencia y recursos populares como el relatoimbricado y las apariciones y suentildeos reveladores

Por todo ello creemos que la narracioacuten de Leoncio es un relato bien logradoen el que los componentes de contenido y las estrategias formales son empleadoseficientemente en atencioacuten al puacuteblico y a la intencionalidad prevista Muyposiblemente dado que en la fecha de composicioacuten del relato Egipto se hallaba enpoder persa la narracioacuten aporta a la comunidad cristiana lsquoortodoxarsquo una lsquoantildeorablersquoimagen del patriarca ideal protector de su pueblo odo esto pudo ser causa deleacutexito que la Vida tuvo en el mundo bizantino comprobable por la amplia difusioacutenmanuscrita de sus versiones y por las numerosas traducciones a otras lenguas orientales

63 Cf C 2008 y 2008 b A ambos aspectos retoacuterico y linguumliacutestico nos referiremos en otrostrabajos

64 Este geacutenero elogia o censura ante un hecho presente determinando si es bello o feo virtuoso ovicioso Estaacute dirigido a un espectador general Explica hechos para demostrar la nobleza o virtuddestacando la intencionalidad moral Es virtuoso el hombre que elige libre y racionalmenteobrar de acuerdo con la virtud es decir quien no antepone un placer pasajero a una felicidadconstruida racional y continuadamente sobre la virtud Es un geacutenero literario maacutes que teatral

B N H 983090983097 983090983088983089983088 983089983094983097 - 983089983096983095

8102019 Byzantion Nea Hellaacutes - No 29 (2010) 18112-53833-1-PB

httpslidepdfcomreaderfullbyzantion-nea-hellas-no-29-2010-18112-53833-1-pb 1819

186

Bibliografiacutea mencionada

B R 983089983097983096983089 ldquoTe lsquolow levelrsquo saintrsquos life in the early Byzantine worldrdquo en S Hackeled Te Byzantine saint London Saint Vladimir Seminary Press 117-127

C P 983089983097983097983089-983089983097983097983090 ldquoLa literatura griega precristiana y el pensamiento judeo-cristia-no puntos de aproximacioacutenrdquo Nova ellus 9-10 21-43

C P 983089983097983097983094 lsquoParaacutedosisrsquo los motivos literarios de la comedia griega en la comedialatina el peso de la tradicioacuten Buenos Aires Universidad de Buenos Aires Coleccioacutenextos y Estudios nordm 2

C P 983090983088983088983096 ldquoradicioacuten heleniacutestica e innovacioacuten linguumliacutestica en Vida de Simeoacuten elloco de Leoncio de Neaacutepolisrdquo Simposio Internacional Helenismo-Cristianismo Uni-versidades Nac de La Pampa y Gral Sarmiento Los Polvorines 8-10 de mayo de2008

C P 983090983088983088983096 b ldquoGriego bizantino en Vida de Simeoacuten el loco de Leoncio de Neaacutepo-lisrdquo Erytheia 29 (2008) 7-28

C P 983090983088983088983096 c ldquoeacutecnica narrativa y composicioacuten literaria en la Vida de Simeoacuten deLeoncio de Neaacutepolisrdquo Actas de las IX Jornadas de Estudios Medievales (CD) Buenos Aires septiembre de 2008

C P 983090983088983088983097 ldquoLa pobreza en Juan el limosnero de Leoncio de Neaacutepolis leacutexico ycontextordquo en viacuteas de publicacioacuten

C P 983090983088983088983097 b ldquoLa retoacuterica en la Vida de Simeoacuten de Leoncio de Neaacutepolisrdquo Byzan-tion Nea Hellaacutes 28 en prensa

C H 983089983097983095983092 ldquoJohn Moschus and his friend Sophronius the sophistrdquo Journal oftheological studies 25 pp 41-74

C P 983089983097983096983091 Biography in Late Antiquity Berkeley 1983

D H 983089983097983090983095 ldquoUne vie ineacutedite de saint Jean lrsquoAumocircnierrdquo Analecta Bollandiana 145-74

D V 983089983097983097983093 Eacutetudes sur Leacuteontios de Neacuteapolis UppsalaD E 983089983097983094983088 Los griegos y lo irracional Madrid Revista de Occidente

F A-R L 983089983097983095983092 Leacuteontios de Neacuteapolis lsquoVie de Symeacuteon le foursquo et lsquoVie de Jeande Chyprersquo Paris Paul Geuthner

F A 983089983097983094983088 ldquoLieux communs litteacuteraires et thegravemes de folklore dans lrsquohagiographieprimitiverdquo Wiener Studien 73 123-152

G E 983089983097983095983094 ldquoLa biografia cristiana antica strutture problemirdquo en S Boesch-Gajano Agiografia medievale Bologna 49-67

P A C C J UAN EL LIMOSNERO

8102019 Byzantion Nea Hellaacutes - No 29 (2010) 18112-53833-1-PB

httpslidepdfcomreaderfullbyzantion-nea-hellas-no-29-2010-18112-53833-1-pb 1919

Page 8: Byzantion Nea Hellás - No. 29 (2010) 18112-53833-1-PB

8102019 Byzantion Nea Hellaacutes - No 29 (2010) 18112-53833-1-PB

httpslidepdfcomreaderfullbyzantion-nea-hellas-no-29-2010-18112-53833-1-pb 819

176

rrogacioacuten retoacuterica invita al puacuteblico a sumarse al relato Lo mismo haraacute co-mo veremos en 56 7 ss en 57 59-63 etc Sin interrogacioacuten sino con

simple exhortacioacuten hace lo mismo en 18 2 ldquoescuchemos coacutemo tambieacuteneste piadosordquo14

12 Las referencias a sus fuentes Leoncio advierte que su relato estaacute fundado en unescrito previo debido a ldquovarones esforzados y piadosos anteriores a nosotrosrdquo(proacutel 5-6)15 en referencia a ldquoJuan (Mosco) y a Sofronio veneradores deDios y amantes de la virtud y realmente defensores de la religioacutenrdquo16 (proacutel32-3417) De tal obra Leoncio dice tomar ldquoalgunos apuntes como esbozosrdquo(proacutel 79)18 y recoger ldquocomo migajas los restos inadvertidos por nuestrossentildeoresrdquo (proacutel 84)19 Es decir Leoncio sentildeala que la obra de sus predecesores

era incompleta A los datos aportados por ellos el obispo puede antildeadir otrosrecogidos de dos maneras como eacutel sentildeala ldquoyo mismo observeacute la mayoriacutea deestas excelsas acciones correctas del varoacuten y otras las anoteacute a partir de varonesfidedignos y devotos que las expusieron bajo juramento los que siguieronde cerca ademaacutes a este archipastor que estaacute en bienaventurada memoriardquo(proacutel 93-98)20 Es decir Leoncio declara ser testigo ocular y emplear eltestimonio de testigos oculares rasgo que desde la historiografiacutea antiguaresultaba de suma importancia para otorgar veracidad y credibilidad a losrelatos21 Para justificar esto Leoncio dice haber estado personalmente en

Alejandriacutea (proacutel 108 ss) ya fallecido Juan y que alliacute obtuvo el relato de unex ecoacutenomo de la Iglesia local un tal Menas (proacutel 135 ss) quien le propo-ne narrarle las obras del santo (178 ss) para lo cual invita a Leoncio a sucasa y como nunca jura le menciona testigos todaviacutea vivos de lo que dice y

14 centkofraslswmen pOacutej kaagrave omiddottoj ndash rdquosioj15 tOacuten prrsquo πmOacuten filopldquonwn kaagrave ndashsOumlwn centndrOacuten16 Iwpoundnnhj kaagrave Swfrldquonioj oEacute qeosebeatildej kaagrave filpoundretoi kaagrave tiexclj eŸsebeOumlaj lsquontwj yumlpoumlrmacoi17 Cf 1 5-7 5 6 16 14 23 40 90 33 1-3 37 18 lugares donde vuelve a mencionar a Juan

Mosco yo a Sofronio Sobre estos personajes cf C 1974 Mosco llamado tambieacuten

Juan Eucratas es el autor del Leimonaacuterion o Prado espiritual (antildeo 620) Sofronio su disciacutepulopuede ser el luego patriarca de Jerusaleacuten (asiacute lo cree Juan Damasceno) o Sofronio lsquoel sofistarsquo autorde Milagros de Ciro y Juan (cf D 1927 6)

18 nugmpoundj tinaj skiagrafOumlaj19 tpara leOumlyana tpara torsaquoj πmetoumlrouj kurOumlouj lelhqldquota20 tpara pleatildesta tOacuten yumlyhlOacuten tofrasltwn katorqwmpoundtwn toOacute centndrrsquoj ocircgIcirc ocircqeaspoundmhn tpara dugrave bulllla ocircx centndrOacuten

pistOacuten kaagrave eŸlabOacuten meq rdquorkwn ocircxhgomoumlnwn moi pareshmeiwspoundmhn tOacuten kaagrave parakolouqhspoundntwnt˘ ocircn makarOumlv tOtilde mnordfmV tofrasltJ centrcipoimoumlni

21 Cf por ejemplo Heroacutedoto I 20 51 171 183 etc Veacutease G 1976 C 1983 Queno se considere increiacuteble el relato porque tiene buena fuente es uno de los toacutepoi sentildealados porF 1960 133

P A C C J UAN EL LIMOSNERO

8102019 Byzantion Nea Hellaacutes - No 29 (2010) 18112-53833-1-PB

httpslidepdfcomreaderfullbyzantion-nea-hellas-no-29-2010-18112-53833-1-pb 919

177

el obispo sentildeala ldquoenseguida pediacute hoja y caacutelamo y anoteacute lo dicho palabra porpalabrardquo (proacutel 193)22 A esta fuente parece referirse Leoncio reiteradamente

mediante el uso parenteacutetico del verbo fhsi(n) (p ej 20 4 7 28 23 67 2411 27 70 73 90 29 12 30 13 32 7 8 35 12 20 38 68 121 43 2)23recurso empleado tambieacuten por el obispo en Simeoacuten (132 14 142 5 etc)24La alusioacuten a la fuente parece clara en 23 12 pues a dicho fhsin en singularsigue un eNtildepldquontej en plural que siacute se refiere a los que hablan en el relato 25tambieacuten es importante su empleo en 24 11 pues alliacute verifica la exactitudde la cita literal de una frase de Juan Si este recurso a una fuente es posiblecabe preguntarse coacutemo pudo Leoncio ser testigo ocular de la mayoriacutea de losdetalles si eacutel estuvo en Alejandriacutea despueacutes de la muerte de Juan26 La respues-

ta puede hallarse en el hecho de que Juan oriundo de Chipre abandonoacute Alejandriacutea en junio del 619 y volvioacute a su terruntildeo cargado ya de fama y deprestigio por su rango y que alliacute pudo tratarlo Leoncio de modo tal queeacuteste tuvo posibilidad de ser testigo ocular de aquellas virtudes27 Ademaacutesel narrador menciona a eodoro ldquoel ahora santiacutesimo obispo de la ciudadde Amatunterdquo28 quien habiacutea trabajado como oficial en Alejandriacutea y luegofue ordenado sacerdote por Juan (6 20 ss) Amatunte es ciudad vecina aNeaacutepolis en Chipre de modo que Leoncio tambieacuten pudo tener a eodorocomo informante Precisamente este conocimiento de Juan a partir de su

contacto y de informantes en Chipre pudo motivar el intereacutes por averiguarmaacutes sobre eacutel en Alejandriacutea misma Es posible por otra parte que Leoncio22 ∆thspoundmhn osbquon eŸqoumlwj cpoundrthn kaagrave kalampoundrin kaagrave tpara legldquomena kat uacutepoj pareshmeiofraslmhn23 Este uso frecuente pudo causar el antildeadido de fesOumln en Proacutelogo 188 por creer que se hablaba del

personaje central Juan cuando en realidad se dice que Menas nunca juroacute desde ser ordenadopresbiacutetero Este error causoacute problemas de interpretacioacuten y diversas supresiones ante el hecho deque Juan siacute jura a lo largo del relato Bernard Flusin advirtioacute el error a partir de la traduccioacutensiriacuteaca (cf D 1995 39)

24 Cf C 2008 c25 Algo similar ocurre en 35 12 donde el sujeto del relato son unos testigos F a pesar del

singular traduce ldquodisaient les teacutemoinsrdquo (p 492)26 M 1984 34 sentildeala esto como una inconsistencia de la obra Piensa que Leoncio solo conocecomo fuente lo escrito por Mosco y Sofronio (p 37) La obra de estos aparece parafraseada en los

primeros quince capiacutetulos de un anoacutenimo que F 1974 315-338 comenta y traducetambieacuten hay un resumen de ella en el sinaxario del coacutedice B N Atenas 2108 ff 29-31v

27 Hay un Epiacutetome ndashbasado sobre el Anoacutenimo que parafrasea las obras de Mosco-Sofronio y deLeonciondash que sentildeala que Juan huye de Alejandriacutea por una amenaza de asesinato y que vuelve aChipre donde elude otro atentado pasa a Constantia y muere en Amatunte (cf L-Z1970) M 1984 38 opina que el deceso debioacute de producirse no antes del 620 C1974 50 afirma que Juan muere el 11 de noviembre de 620 P 1999 39 dice que Vidade Juan fue compuesta ldquopor su contemporaacuteneo e iacutentimordquo Leoncio

28 ndash nDaggern deggiEumltatoj ocircpOumlskopoj tiexclj AmaqountiaOumlwn pldquolewj

B N H 983090983097 983090983088983089983088 983089983094983097 - 983089983096983095

8102019 Byzantion Nea Hellaacutes - No 29 (2010) 18112-53833-1-PB

httpslidepdfcomreaderfullbyzantion-nea-hellas-no-29-2010-18112-53833-1-pb 1019

178

tuviese acceso a documentacioacuten como la que cita en 2 12-31 En alguacutenpasaje parece incluir rumores ldquoafirman algunos que tambieacuten eacutel era el que

habiacutea hecho calumniasrdquo29

(12 10) Un aspecto interesante sobre el temade las fuentes es que si bien sentildeala Leoncio que no va a cansar al puacuteblicorepitiendo lo ya dicho por Juan Mosco y Sofronio (1 7 ss) advierte sinembargo que nadie ha de asombrarse o murmurar si reitera algo y remite ala comparacioacuten con los cuatro evangelistas ldquomuchas veces los cuatro han ha-blado del mismo punto lo cual tambieacuten es mayormente para hacer creiacutebley dar garantiacuteas al oyenterdquo30 (proacutel 103 ss)31 A estas fuentes especiacuteficas sobreel personaje Leoncio antildeade para diversos detalles otras como GregorioNacianceno quizaacutes el Prado espiritual de Juan Mosco y la Escala de Juan

Cliacutemaco o su fuente32

13 Las referencias al estilo de composicioacuten Leoncio caracteriza su propia obra

como ldquobarata y friacutea empresardquo (proacutel 46)33 lo cual puede ser entendido comotldquopoj de falsa modestia 34 Empero poco despueacutes sentildeala que a diferenciade Juan Mosco y Sofronio quienes ldquopintaron haacutebil y muy elevadamente elasuntordquo (proacutel 64)35 eacutel prefirioacute narrar la materia ldquocon el caraacutecter pedestresin adorno y humilde propio de nosotros de modo tal que pueda ser ayu-dado por lo dicho tambieacuten el hombre comuacuten e iletradordquo (proacutel 66-67)36 Esdecir tocando ya el tema de la intencionalidad la forma dada por Leoncioa esta biografiacutea prefiere desdentildear la altura literaria y retoacuterica para poderllegar a un puacuteblico maacutes amplio Asimismo en el cap 1 6-11 cuando enuna larga parenteacutetica califica a su escrito de ldquomuy ruacutesticordquo( cwrikotpoundth 1 8)sentildeala que no incluiraacute cosas superfluas ldquono fuera que por la multitud de

29 tinugravej douml fasin kaagrave aŸtrsquon eccedilnai trsquon diaballdquonta30 pollpoundkij gparar peragrave toDagger aŸtoDagger kefalaOumlou oEacute toumlssarej eNtilderordfkasin rdquoper kaagrave mpoundlista pistopoieatilden kaagrave

plhroforeatilden trsquon centkroataelign poumlfuken pleOumlw31 eacutengase en cuenta que Leoncio escribioacute tambieacuten una biografiacutea de Espiridoacuten (que eacutel mismo

menciona en proacutel 70) de quien se conservan cuatro relatos diversos Cf V V 1953 Algunos interpretan que porque no menciona alliacute la Vida de Simeoacuten esta debe ser posterior esposible que no la mencione alliacute porque Leoncio se refiere entonces a dos personajes chipriotas(Juan y Espiridoacuten) y a que ambos textos los habriacutea escrito por encargo del Arzobispo de ChipreSimeoacuten en cambio es sirio y en su vida nada dice Leoncio sobre un encargo de un superior

32 Sobre esto cf D 1995 117 ss33 eŸteliexcl kaagrave yucrparan proqumOumlan 34 Cf F 983089983097983094983088 12635 sofOacutej kaagrave centnwtoumlrwj [kaagrave] taelign yumlpldquoqesin diezwgrpoundfhsan36 t˘ ocircnuppoundrconti πmatilden pez˘ kaagrave centkallwpOumlstJ kaagrave camhl˘ caraktiexclri dihghsEumlmeqa eNtildej trsquo dfraslnasqai

kaagrave trsquon NtildediEumlthn kaagrave centgrpoundmmaton ocirck tOacuten legomoumlnwn Aacutefelhqiexclnai

P A C C J UAN EL LIMOSNERO

8102019 Byzantion Nea Hellaacutes - No 29 (2010) 18112-53833-1-PB

httpslidepdfcomreaderfullbyzantion-nea-hellas-no-29-2010-18112-53833-1-pb 1119

179

palabras los maacutes descuidados de los lectores languideciendo se privaran delprovecho de lo que viene despueacutesrdquo (1 8-10)37 vale decir prefiere la brevitas

atractiva a una minucia agobiante14 Las referencias a la disposicioacuten de la materia Por lo pronto el mismo autor

divide el contenido en capiacutetulos Asiacute en el cap 12 13 dice ldquoseguacuten hemosdicho en el capiacutetulo deacutecimordquo38 haciendo una auto-referencia que tambieacuten esposible hallar en Simeoacuten aunque sin mencioacuten expresa de capiacutetulos sino maacutesindeterminadamente (cf VS 147 4 etc) ambieacuten aparece en 20 1 dondedice ldquoAlgo digno y adecuado al capiacutetulo antedicho narroacute un diacutea el piadosoante todosrdquo39 Maacutes diluidamente sentildeala en 43 60 ldquocomo ya dijimos en otrocapiacutetulordquo40 y en 52 7 ldquohabiendo nosotros dicho en alguacuten capiacutetulordquo41 Esta

divisioacuten en capiacutetulos empero es deficiente al menos en su numeracioacutenen tanto uno de los tres manuscritos que testimonian el texto saltea losnuacutemeros 26 44 y 53 el otro en cambio no tiene salteos pero su divisioacutenes diversa y el tercero no permite analizar este aspecto por ser fragmentario42Festugiegravere el editor interpreta que son las indicaciones marginales de losnuacutemeros de capiacutetulo las que fallan43 y Deacuteroche coincide en que no hay rup-tura de contenido44 De tal modo sabemos que Leoncio dividioacute su textoen capiacutetulos pero no hay acuerdo total sobre el contenido de cada uno En60 23 Leoncio hace referencia a los prooOumlmioi de su obra pero la mencioacuten

de la aparicioacuten de la Virgen a Juan se conserva en el cap 6 50 ss Puedeconsiderarse este pasaje quizaacutes todaviacutea el lsquoproemiorsquo de la biografiacutea si bienno se trata del proacutelogo general y para entonces ya indicoacute el autor diversosrasgos del heacuteroe mediante varias aneacutecdotas Por lo tanto Leoncio parecereferirse a lsquolos comienzosrsquo de su escrito Por otra parte eacutel mismo indica queda un orden a su exposicioacuten para evitar confusioacuten ldquoPara no confundir maacutes

37 mordfpwj dugrave kaagrave t˘ plordfqei tOacuten lldquogwn oEacute sumvqumldquoteroi tOacuten ocircntugcanldquontwn centtonOumlsantej tiexclj AacutefeleOumlaj tOacuten

metpara taDaggerta sterhqOacutesin38 Ecircj ocircn t˘ dekpoundtJ kefalaOumlJ eNtilderordfkamen39

icircAxion dugrave kaagrave degrmldquozon t˘ proeirhmoumlnJ kefalaOumlJ ocircxhgeatildeto ocircn miyen ocircpagrave ppoundntwn ndash rdquosioj40 kaqIcircj kaagrave ocircn ogravetoumlrJ eaacutepamen kefalaOumlJ41 ENtilderhkldquotwn osbquon πmOacuten uacuten tini kefalaOumlJ42 Los tres manuscritos son el Vaticanus gr 1669 (= V s -) el Ottobianus gr 402 (= O ss -

) y el ms Ambrosianus gr 358 ff 327-8 y 333-4 (= Y palimpsesto del s ) Sobre ellos cfF 1974 276 ss y D 1995 43 ss

43 Los errores en la numeracioacuten parecen provenir del manuscrito modelo de V Los tiacutetulos que noaparecen en la versioacuten mediana y toman frases iniciales de los capiacutetulos no son originarios deLeoncio (cf D 1995 70-72) Si el error de numeracioacuten es del modelo y no de Leonciodebe ser enmendado

44 Cf D 1995 70 ss

B N H 983090983097 983090983088983089983088 983089983094983097 - 983089983096983095

8102019 Byzantion Nea Hellaacutes - No 29 (2010) 18112-53833-1-PB

httpslidepdfcomreaderfullbyzantion-nea-hellas-no-29-2010-18112-53833-1-pb 1219

180

el discurso de las correctas acciones trasponiendo la narracioacuten de una a otracosa pasando esto por alto toquemos lo que siguerdquo (16 19-21)45 Por la

misma razoacuten al inicio del cap 32 dice ldquoEl capiacutetulo relativo a esta mujeratrapoacute nuestra mente y dejoacute inacabado lo anterior a estordquo46 En algunoscasos Leoncio intercala unas pasajes como nexo entre aneacutecdotas para soste-ner el aliento del destinatario asiacute el 39 1-3 dice ldquoVenido a nosotros ohamigos de Cristo mucho provecho de la vida y de la conducta inspirada porDios de este muy bienaventurado iexclvamos no dejemos de escribir tambieacutenesta correcta accioacuten suya que es adecuada para la virtudrdquo47 Y para crearexpectativa y deseos de continuar dice al final del cap 57 (59-63) ldquoEstandoa punto de ser depositado honrosamente y con una apropiada ceremonia

sacra su cuerpo precioso en cierto oratorio del tres veces bienaventuradoy taumaturgo llamado ijoacuten iquestcuaacuteles fueron los prodigios llevados a caboEscuchemos lo que siguerdquo48 Maacutes allaacute de esto no le interesa a Leoncio comotampoco le interesoacute mayormente en Simeoacuten hacer una narracioacuten lineal nicronoloacutegica sino ligar el material maacutes o menos temaacuteticamente De ahiacute queno precise fechas

15 Las referencias a su intencionalidad Claro estaacute que como de toda hagiogra-fiacutea la intencioacuten de este relato es edificante La intencionalidad didaacutecticaque busca en el destinatario la imitacioacuten de las virtudes exaltadas por la

narracioacuten es sentildealada reiteradamente Ya en el comienzo mismo del proacutelogo(8-10) advierte Leoncio que su objetivo es el mismo que el que tuvieronsus predecesores en el relato de la vida de Juan ldquoesto es que sea para to-dos por una parte una imitacioacuten amable para Dios y algo provechoso porotra que eleve gloria y magnificencia a la santa y adorable rinidad quesiempre de generacioacuten en generacioacuten muestra tambieacuten en esto como entodas las cosas a sus propias luminarias para iluminar a los que residen entiniebla y sombra de muerte del pecadordquo49 Debido a este objetivo sentildeala

45

centll Uumlna maelig centf ogravetoumlrou eNtildej otildeteron metadidldquontej diordfghma mcopyllon [dugrave] katorqwmpoundtwn lldquogonsugcoumlwmen toDaggerto diaperpoundnantej toDagger ogravexiexclj degyEumlmeqa46 Trsquo katpara tlaquonde taelign gunaatildeka kefpoundlaion proordfrpasen πmOacuten trsquon noDaggern kaagrave ocircpoundsamen trsquo prrsquo tofrasltou

centtoumlleston47 Polliexclj πmatilden filldquocristoi kaagrave toOumlnun AacutefeleOumlaj prosginomoumlnhj ocirck toDagger bOumlou kaagrave tiexclj ocircnqoumlou politeOumlaj

tofrasltou toDagger makariwtpoundtou foumlre kaagrave toDaggerto maelig paragrayEumlmeqa prrsquoj centretaelign lsquonta degrmldquodion aŸtoDaggertrsquo katldquorqwma

48 moumlllontoj toDagger timOumlou aŸtoDagger sEumlmatoj timOumlwj kaagrave metpara tiexclj proshkofraslshj EacuteeroprepoDaggerj teletiexclj uacutentini eŸkthrOumlJ toDagger trismpoundkaroj kaagrave qaumatourgoDagger Tfraslcwnoj kalououmlnou katatOumlqesqai kaagrave tOuml tparatelesqoumlnta terpoundstia tOacuten ogravexiexclj centkofraslswmen

49 toutoumlstin trsquo pcopysin mugraven mOumlmhsin qeofiliexcl kaagrave Aacutefoumlleian prosgensqai dldquoxan dugrave kaagrave megaloproumlpeiantOtilde deggOumlv kaagrave proskunhtOtilde tripounddi centnapoumlmyai kaagrave ocircn tofrasltJ Ecircj ocircn pcopysin tOtilde ppoundntote katpara geneparan

P A C C J UAN EL LIMOSNERO

8102019 Byzantion Nea Hellaacutes - No 29 (2010) 18112-53833-1-PB

httpslidepdfcomreaderfullbyzantion-nea-hellas-no-29-2010-18112-53833-1-pb 1319

181

que escribe ldquopor entender que no es justo ocultar con silencio las cosas quepueden ser de provecho para los oyentesrdquo (proacutel 54-55)50 Asimismo a lo

largo de la narracioacuten de las aneacutecdotas recuerda al pasar la finalidad de ellaldquoEl modo de la querella era este pues es forzoso que diga tambieacuten esto porhallarlo provechoso para el almardquo (13 10-12)51 Con esta actitud Leoncio sesuma a la disposicioacuten didaacutectica del mismo personaje quien como el relatorsentildeala utiliza sus acciones sus discursos sus citas como modo de ensentildear lavirtud (cf 17 26 ss 21 182 ss etc) Por ello casi al concluir la biografiacuteaLeoncio expresa que ldquolo dicho no es ni cuento ni para halagordquo (57 51)52

2) Otras intervenciones del autor no se refieren a la composicioacuten de la obrasino a su contenido De ahiacute que tenemos

21 Comentarios teoloacutegicos Se refieren a diversos aspectos de la teologiacutea porejemplo advierte que no hay que admirarse de que se produzcan milagrosporque todos ellos provienen de Dios (8 79 ss) o que las pruebas sonpermitidas por Dios para edificacioacuten del mundo (11 1 ss) o que Dioscumple el deseo de aquel que le teme (12 46) Asimismo introduce unaaneacutecdota acerca de disputas sentildealando que los aacutengeles estaacuten siempre enpaz los hombres alternan paz y querella y los demonios estaacuten siempreirreconciliados (13 1-6)

22 Comentarios doxoloacutegicos La glorificacioacuten de Dios es un componente ha-bitual en toda la literatura religiosa en sus diversos geacuteneros53 En este casoLeoncio tras alabar la accioacuten de Dios en varias ocasiones al concluir labiografiacutea cierra el relato con estas palabras ldquoras disfrutar todos de eacutel [elperfume de santidad] en gozo mandamos a lo alto gloria y magnificenciaal Padre y al Hijo y al Espiacuteritu Santo que glorificoacute en eterna gloria a suspropios santos ahora y siempre y por los siglos de los siglos Ameacutenrdquo54 donderinde homenaje a la rinidad como fuente y destinataria de toda santidad

kaagrave geneparan tofraslj oNtildekeOumlouj fwstiexclraj centnadeiknuofraslsV eNtildej trsquo fwtOumlzein tofraslj ocircn skldquotei skldquotei kaagrave skiyenqanpoundtou kaqhmoumlnouj tiexclj degmartOumlaj

50 Ecircj ocircnnoofraslmenoi oŸ dOumlkaion eccedilnai tpara dunpoundmena Aacutefoumlleian toatildej centkofraslousin poiiexclsai tOtilde sigOtilde centpokrfraslyai51 ndash dugrave trldquopoj tiexclj mpoundchj radicn omiddottoj centnagkaatildeon gparar kaagrave aŸtrsquon eNtildepeatilden yucofeliexcl tugcpoundnonta52 oŸ mDaggerqoj olsaquote prrsquoj cpoundrin ocircstagraven trsquo eNtilderhmoumlnon53 Sobre las discusiones y puntos de vista surgidos acerca de si la lsquohagiografiacutearsquo es o no un geacutenero literario

veacuteanse por ejemplo G 1976 C 1983 y la siacutentesis de V U 199354 notj sectpantej ocircn eŸfrosfraslnV centpolafraslsantej dldquoxan kaagrave megaloproumlpeian t˘ patragrave kaagrave t˘ uEacute˘ kaagrave t˘ deggOumlJ

pnefraslmati t˘ torsaquoj oNtildekeOumlouj deggOumlouj ocircn dldquoxV aNtildewnOumlv doxpoundsanti centnapoumlmpomen nDaggern kaagrave centeagrave kaagrave eNtildej torsaquojaNtildeOacutenaj tOacuten aNtildeEumlnwn centmordfn

B N H 983090983097 983090983088983089983088 983089983094983097 - 983089983096983095

8102019 Byzantion Nea Hellaacutes - No 29 (2010) 18112-53833-1-PB

httpslidepdfcomreaderfullbyzantion-nea-hellas-no-29-2010-18112-53833-1-pb 1419

182

23 Comentarios liacutericos En algunos casos las intervenciones del autor expresandeseos y sentimientos subjetivos provocados a eacutel por las aneacutecdotas relatadas

Asiacute por ejemplo el caso de Vitalio el monje que ocultaba su virtud provocaesta suacuteplica final ldquopor cuyos rezos nos conceda tambieacuten a nosotros elSentildeor misericordia y buena justificacioacuten el diacutea en que manifieste las cosasocultas de los hombres y desnude las determinaciones de los corazonesrdquo(38 179-182)55 Otro ejemplo tenemos en 56 8-12 donde por medio deuna interrogacioacuten retoacuterica dirigida al puacuteblico para despertar su atencioacuten eincorporarlo al relato destaca queacute gozo ha de tener Amatunte por conservaren siacute las reliquias del santo dando a entender que eacutel es partiacutecipe de esaalegriacutea Y en 57 28-35 al resentildear la muerte y el testamento de Juan exclama

con admiracioacuten ldquoiexclOh paradoacutejicos hechos oh generosidad del piadoso No seadheriacutea a las cosas no propias como propias sino que buscaba aquellas quepermanecen siempre propias y nunca derrochadasrdquo56

A todo esto cabe antildeadir algunos recursos propiamente narrativos que sehacen frecuentes Ellos son

a) el relato dentro del relato por lo pronto Leoncio explica que eacutel toma nota delos relatos que le hiciera Menas acerca de Juan a raiacutez de presenciar Leonciola generosidad de Zacariacuteas aprendida por eacuteste del santo De modo similar

a como ocurre en la Vida de Simeoacuten donde Juan el diaacutecono oficia comotestigo ocular informante aquiacute es Menas esa fuente si bien el mismoLeoncio pudo conocer al personaje central de la obra Pero el relato sueletener varias lsquocapasrsquo de transmisioacuten un buen ejemplo es el de los capp 20y 21 donde Leoncio pone en estilo directo palabras de Juan el limosnerosupuestamente transmitidas por Menas en las que Juan dice que teniacutea enChipre un servidor y que eacuteste le habiacutea contado la historia de un tal Pedrolargamente detallada de tal modo las aneacutecdotas vividas por Pedro llegana nosotros mediante la puesta por escrito de un relato oral que pasa delservidor-testigo a Juan de Juan a Menas y de Menas a Leoncio Algo similarocurre en el cap 40 14 ss donde Leoncio nos narra que ndashcreemos a traveacutesde Menasndash un banquero habiacutea relatado a Juan las vicisitudes por las que sehabiacutea hecho generoso en limosnas

55 omiddot taatildej eŸcaatildej kaagrave πmatilden dEumlV ndash kfraslrioj uacuteleoj kaagrave centgaqaelign centpologOumlan ocircn πmoumlrv rdquote fanerEumlsei tpara kruptparatOacuten centnqrEumlpwn kaagrave gumnEumlsei tparaj boulparaj tOacuten kardiOacuten

56 iacuteW tOacuten paradldquoxwn pragmpoundtwn tiexclj eŸgnwmosfraslnhj toDagger ndashsOumlou oŸ prosoumlscen toatildej oŸk NtildedOumloij centll ocirckeatildena

ocirczordftei tpara centeagrave moumlnonta aacutedia kaagrave mhdoumlpote dapanEumlmena

P A C C J UAN EL LIMOSNERO

8102019 Byzantion Nea Hellaacutes - No 29 (2010) 18112-53833-1-PB

httpslidepdfcomreaderfullbyzantion-nea-hellas-no-29-2010-18112-53833-1-pb 1519

183

b) las apariciones en suentildeos muy frecuentemente las aneacutecdotas que conformanla narracioacuten incluyen apariciones de personajes varios Ya en el cap 6 50

ss Juan cuenta que tuvo un suentildeo en el que se le aparecioacute una muchacharesplandeciente que le dijo ser la primera de las hijas del Rey y que le aseguroacuteque si eacutel la teniacutea como amiga ganariacutea la salvacioacuten tras despertarse Juanconcluye que se trataba de la Compasioacuten o la Limosna personificadas Estaaparicioacuten cumple la funcioacuten de justificar la virtud de Juan Asimismo en21 71-84 es Pedro quien tambieacuten en suentildeos ve a un personaje brillanteque porta una cruz en la cabeza y lleva puesta la ropa que Pedro habiacutea dadoen caridad es Cristo mismo que se manifiesta como receptor de toda obrade misericordia vuelve a apareceacutersele poco despueacutes (127-134) En 23 20-

27 es Juan nuevamente quien ve en suentildeos a un monje giroacutevago el cualle revela que habiacutea sido castigado injustamente En 24 34-39 Juan relataque un prisionero recibiacutea cada vez que se rezaba una misa por eacutel la visitade un aacutengel ldquoalguien vestido de blanco como el solrdquo57 que lo sacaba de lacaacutercel y le permitiacutea pasear todo el diacutea 58 En 25 48 ss un hombre recibenuevamente en suentildeos la imagen de una persona similar a Juan que le expli-ca el sentido de la muerte de su hijo En 27 65 ss es el Obispo roilo quienrecibe en suentildeos la visioacuten de la morada eterna En 32 3 ss un magistrado vetambieacuten en suentildeos que la gente generosa recibe el ceacutentuplo de lo que dieron

El ya mencionado monje Vitalio se aparece en suentildeos tras su muerte amucha gente que se ve movida a conversioacuten (38 89 ss) Y finalmente elmismo Juan el limosnero recibe en suentildeos la visioacuten de un eunuco resplande-ciente portador de un cetro de oro quien le anuncia que Dios lo convocaes decir le anticipa su muerte (52 36-38) Este recurso tiene ciertamenteuna larga tradicioacuten literaria ya aparecen en la Iliacuteada los suentildeos de Agame-noacuten (2 16-34) y de Aquileo (23 62 ss) en la Odisea el de Peneacutelopa (19541 ss) en Persas de Eacutesquilo el de Atosa el de Clitemnestra en Coeacuteforoslos dos de Heacutecaba en la pieza homoacutenima se lo menciona en Anacreonte 1

West Eumeacutenides 116 de Eacutesquilo Electra 417 ss de Sofocles Ifigenia entrelos tauros 55 de Euriacutepides tambieacuten hallamos en Heroacutedoto I 8 el suentildeosimboacutelico que tiene Astiages acerca de que su hija paririacutea una parra queiba a cubrir toda el Asia Platoacuten incluye suentildeos admonitorios de Soacutecrates(Critoacuten 44 B Fedoacuten 60 E) Apolonio incluye los de Medea y de Circe en sus

Argonaacuteuticas (3 617 ss 4 662 ss) la comedia incorpora el motivo litera-57 tij leukofldquoroj Ecircj ndash ordmlioj58 F 1960 148-9 considera esto un tema folkloacuterico el modelo cristiano es Hechos 16 25

ss aparece en Historia monachorum 8 35 Vida de Hipacio 78 12 ss

B N H 983090983097 983090983088983089983088 983089983094983097 - 983089983096983095

8102019 Byzantion Nea Hellaacutes - No 29 (2010) 18112-53833-1-PB

httpslidepdfcomreaderfullbyzantion-nea-hellas-no-29-2010-18112-53833-1-pb 1619

184

rio en Caballeros 1090 ss Avispas 15-24 y Ranas 1331 de Aristoacutefanes enMisaacutentropo 411 ss de Menandro El mimo lo representa en El suentildeo de

Herondas Calcidio en su comentario al imeo La literatura latina lo tieneen Plauto (Gorgojo 246 ss Mercader 225 ss Soldado 383-5 Fantasmas490 Cable 596 ss) en Virgilio (Eneida VII) en Horacio (Epiacutestolas I1031) en Ciceroacuten y Macrobio (El suentildeo de Escipioacuten)59 Rose sentildealoacute queel suentildeo puede ser considerado de tres modos como una realidad objetivacomo algo ocurrido en el mundo de los espiacuteritus o como un siacutembolo60Puede ser la visioacuten previa de algo futuro (rdquorama) o la revelacioacuten de alguiencon autoridad que transmite una admonicioacuten o un oraacuteculo (crhmatismldquoj)puede llegar mediante el Suentildeo personificado un mensajero o bullggeloj la

sombra de un muerto una voz divina Por su parte la Biblia tambieacutenlo incluye tenemos los suentildeos de Joseacute (Geacutenesis 37 5-10) de Samuel (1Samuel 3 4 ss) de Salomoacuten (1 Reyes 3 5-15) de Job (Job 4 12-21)de Joseacute de Nazareth (Mateo 1 20-23 2 13 y 19) de los Magos (Mateo2 12) de la mujer de Pilato (Mateo 17 29) de Pablo (Hechos 18 9-10) ambieacuten son frecuentes los suentildeos en los evangelios apoacutecrifos Enla literatura cristiana extrabiacuteblica posiblemente el primer testimoniosea el del Pastor de Hermas en que aparecen varias lsquovisionesrsquo Dodds hasentildealado que ldquola estilizacioacuten del lsquosuentildeo divinorsquo o crhmatismldquoj no es pu-ramente literaria es un suentildeo de esquema cultural [] y pertenece a laexperiencia religiosa del pueblo aun cuando los poetas desde Homero enadelante lo hayan adaptado a sus propios fines empleaacutendolo como motivoliterariordquo61 Una cierta actitud supersticiosa ante los suentildeos fue denunciadaya por el poeta latino Enio al decir ldquoalgunos suentildeos son veriacutedicos pero noes necesario que todos lo seanrdquo (fr 427) y por san Isidoro quien advirtioacuteldquoaunque algunos suentildeos sean verdaderos sin embargo no hay que creerlesfaacutecilmenterdquo (Sentencias 3 68) Hecho este somero recuento parece claroque en la hagiografiacutea no resultariacutea ni extrantildeo ni fuera de lugar la inclusioacutenreiterada del motivo del suentildeo

Si bien el relato tiene elementos organizativos retoacutericos en el sentido deque es posible reconocer en eacutel un exordio una narratio una argumentatio y una peroratio maacutes recursos propios de la elocutio como tambieacuten ocurre en Simeoacuten62 y a

59 Sobre este repertorio veacutease C 1996 104-105 Maacutes lsquocientiacuteficamentersquo trataron el suentildeo Aristoacuteteles (Sobre los suentildeos Sobre la adivinacioacuten en los suentildeos ) y Sinesio (Sobre el insomnio)

60 H Rose Primitive culture in Greece apud D 1960 10361 D 1960 10762 Cf C 2009 b

P A C C J UAN EL LIMOSNERO

8102019 Byzantion Nea Hellaacutes - No 29 (2010) 18112-53833-1-PB

httpslidepdfcomreaderfullbyzantion-nea-hellas-no-29-2010-18112-53833-1-pb 1719

185

pesar de que tambieacuten la lengua incorpora rasgos propios del griego contemporaacuteneoy popular como ocurre asimismo en la biografiacutea precedente63 aquiacute es maacutes expliacutecita

la intencionalidad de llegar a un puacuteblico amplio no soacutelo al letrado pues el mismoLeoncio lo dice como ya hemos citado lo cual indica ademaacutes una coherenciapoeacutetica con la Vita Symeonis En este sentido los recursos teacutecnicos que acabamosde analizar se orientan a hacer concreta esa intencioacuten de alcanzar al gran puacuteblico

a) por una parte hacer una caracterizacioacuten de personaje central desde muydiversos puntos de vista para construir asiacute una lsquoetopeyarsquo retoacuterica no exactamenteun lsquoretratorsquo pues no incluye la lsquoprosopografiacutearsquo o descripcioacuten externa sino unadescripcioacuten interna propia del geacutenero epidiacutectico o laudatorio64

b) por otra parte presentar a Juan como un modelo de cristiano para todotipo de puacuteblico aunque en particular se lo ofrece como modelo de pastory esto mediante el empleo de epiacutetetos caracterizadores pero tambieacuten pormedio de las propias palabras y acciones del protagonista

c) asimismo lograr la incorporacioacuten del puacuteblico en el relato ndashdicho deotro modo interesarlo en su desarrollondash mediante variadas referencias me-taliterarias interpelaciones a la audiencia y recursos populares como el relatoimbricado y las apariciones y suentildeos reveladores

Por todo ello creemos que la narracioacuten de Leoncio es un relato bien logradoen el que los componentes de contenido y las estrategias formales son empleadoseficientemente en atencioacuten al puacuteblico y a la intencionalidad prevista Muyposiblemente dado que en la fecha de composicioacuten del relato Egipto se hallaba enpoder persa la narracioacuten aporta a la comunidad cristiana lsquoortodoxarsquo una lsquoantildeorablersquoimagen del patriarca ideal protector de su pueblo odo esto pudo ser causa deleacutexito que la Vida tuvo en el mundo bizantino comprobable por la amplia difusioacutenmanuscrita de sus versiones y por las numerosas traducciones a otras lenguas orientales

63 Cf C 2008 y 2008 b A ambos aspectos retoacuterico y linguumliacutestico nos referiremos en otrostrabajos

64 Este geacutenero elogia o censura ante un hecho presente determinando si es bello o feo virtuoso ovicioso Estaacute dirigido a un espectador general Explica hechos para demostrar la nobleza o virtuddestacando la intencionalidad moral Es virtuoso el hombre que elige libre y racionalmenteobrar de acuerdo con la virtud es decir quien no antepone un placer pasajero a una felicidadconstruida racional y continuadamente sobre la virtud Es un geacutenero literario maacutes que teatral

B N H 983090983097 983090983088983089983088 983089983094983097 - 983089983096983095

8102019 Byzantion Nea Hellaacutes - No 29 (2010) 18112-53833-1-PB

httpslidepdfcomreaderfullbyzantion-nea-hellas-no-29-2010-18112-53833-1-pb 1819

186

Bibliografiacutea mencionada

B R 983089983097983096983089 ldquoTe lsquolow levelrsquo saintrsquos life in the early Byzantine worldrdquo en S Hackeled Te Byzantine saint London Saint Vladimir Seminary Press 117-127

C P 983089983097983097983089-983089983097983097983090 ldquoLa literatura griega precristiana y el pensamiento judeo-cristia-no puntos de aproximacioacutenrdquo Nova ellus 9-10 21-43

C P 983089983097983097983094 lsquoParaacutedosisrsquo los motivos literarios de la comedia griega en la comedialatina el peso de la tradicioacuten Buenos Aires Universidad de Buenos Aires Coleccioacutenextos y Estudios nordm 2

C P 983090983088983088983096 ldquoradicioacuten heleniacutestica e innovacioacuten linguumliacutestica en Vida de Simeoacuten elloco de Leoncio de Neaacutepolisrdquo Simposio Internacional Helenismo-Cristianismo Uni-versidades Nac de La Pampa y Gral Sarmiento Los Polvorines 8-10 de mayo de2008

C P 983090983088983088983096 b ldquoGriego bizantino en Vida de Simeoacuten el loco de Leoncio de Neaacutepo-lisrdquo Erytheia 29 (2008) 7-28

C P 983090983088983088983096 c ldquoeacutecnica narrativa y composicioacuten literaria en la Vida de Simeoacuten deLeoncio de Neaacutepolisrdquo Actas de las IX Jornadas de Estudios Medievales (CD) Buenos Aires septiembre de 2008

C P 983090983088983088983097 ldquoLa pobreza en Juan el limosnero de Leoncio de Neaacutepolis leacutexico ycontextordquo en viacuteas de publicacioacuten

C P 983090983088983088983097 b ldquoLa retoacuterica en la Vida de Simeoacuten de Leoncio de Neaacutepolisrdquo Byzan-tion Nea Hellaacutes 28 en prensa

C H 983089983097983095983092 ldquoJohn Moschus and his friend Sophronius the sophistrdquo Journal oftheological studies 25 pp 41-74

C P 983089983097983096983091 Biography in Late Antiquity Berkeley 1983

D H 983089983097983090983095 ldquoUne vie ineacutedite de saint Jean lrsquoAumocircnierrdquo Analecta Bollandiana 145-74

D V 983089983097983097983093 Eacutetudes sur Leacuteontios de Neacuteapolis UppsalaD E 983089983097983094983088 Los griegos y lo irracional Madrid Revista de Occidente

F A-R L 983089983097983095983092 Leacuteontios de Neacuteapolis lsquoVie de Symeacuteon le foursquo et lsquoVie de Jeande Chyprersquo Paris Paul Geuthner

F A 983089983097983094983088 ldquoLieux communs litteacuteraires et thegravemes de folklore dans lrsquohagiographieprimitiverdquo Wiener Studien 73 123-152

G E 983089983097983095983094 ldquoLa biografia cristiana antica strutture problemirdquo en S Boesch-Gajano Agiografia medievale Bologna 49-67

P A C C J UAN EL LIMOSNERO

8102019 Byzantion Nea Hellaacutes - No 29 (2010) 18112-53833-1-PB

httpslidepdfcomreaderfullbyzantion-nea-hellas-no-29-2010-18112-53833-1-pb 1919

Page 9: Byzantion Nea Hellás - No. 29 (2010) 18112-53833-1-PB

8102019 Byzantion Nea Hellaacutes - No 29 (2010) 18112-53833-1-PB

httpslidepdfcomreaderfullbyzantion-nea-hellas-no-29-2010-18112-53833-1-pb 919

177

el obispo sentildeala ldquoenseguida pediacute hoja y caacutelamo y anoteacute lo dicho palabra porpalabrardquo (proacutel 193)22 A esta fuente parece referirse Leoncio reiteradamente

mediante el uso parenteacutetico del verbo fhsi(n) (p ej 20 4 7 28 23 67 2411 27 70 73 90 29 12 30 13 32 7 8 35 12 20 38 68 121 43 2)23recurso empleado tambieacuten por el obispo en Simeoacuten (132 14 142 5 etc)24La alusioacuten a la fuente parece clara en 23 12 pues a dicho fhsin en singularsigue un eNtildepldquontej en plural que siacute se refiere a los que hablan en el relato 25tambieacuten es importante su empleo en 24 11 pues alliacute verifica la exactitudde la cita literal de una frase de Juan Si este recurso a una fuente es posiblecabe preguntarse coacutemo pudo Leoncio ser testigo ocular de la mayoriacutea de losdetalles si eacutel estuvo en Alejandriacutea despueacutes de la muerte de Juan26 La respues-

ta puede hallarse en el hecho de que Juan oriundo de Chipre abandonoacute Alejandriacutea en junio del 619 y volvioacute a su terruntildeo cargado ya de fama y deprestigio por su rango y que alliacute pudo tratarlo Leoncio de modo tal queeacuteste tuvo posibilidad de ser testigo ocular de aquellas virtudes27 Ademaacutesel narrador menciona a eodoro ldquoel ahora santiacutesimo obispo de la ciudadde Amatunterdquo28 quien habiacutea trabajado como oficial en Alejandriacutea y luegofue ordenado sacerdote por Juan (6 20 ss) Amatunte es ciudad vecina aNeaacutepolis en Chipre de modo que Leoncio tambieacuten pudo tener a eodorocomo informante Precisamente este conocimiento de Juan a partir de su

contacto y de informantes en Chipre pudo motivar el intereacutes por averiguarmaacutes sobre eacutel en Alejandriacutea misma Es posible por otra parte que Leoncio22 ∆thspoundmhn osbquon eŸqoumlwj cpoundrthn kaagrave kalampoundrin kaagrave tpara legldquomena kat uacutepoj pareshmeiofraslmhn23 Este uso frecuente pudo causar el antildeadido de fesOumln en Proacutelogo 188 por creer que se hablaba del

personaje central Juan cuando en realidad se dice que Menas nunca juroacute desde ser ordenadopresbiacutetero Este error causoacute problemas de interpretacioacuten y diversas supresiones ante el hecho deque Juan siacute jura a lo largo del relato Bernard Flusin advirtioacute el error a partir de la traduccioacutensiriacuteaca (cf D 1995 39)

24 Cf C 2008 c25 Algo similar ocurre en 35 12 donde el sujeto del relato son unos testigos F a pesar del

singular traduce ldquodisaient les teacutemoinsrdquo (p 492)26 M 1984 34 sentildeala esto como una inconsistencia de la obra Piensa que Leoncio solo conocecomo fuente lo escrito por Mosco y Sofronio (p 37) La obra de estos aparece parafraseada en los

primeros quince capiacutetulos de un anoacutenimo que F 1974 315-338 comenta y traducetambieacuten hay un resumen de ella en el sinaxario del coacutedice B N Atenas 2108 ff 29-31v

27 Hay un Epiacutetome ndashbasado sobre el Anoacutenimo que parafrasea las obras de Mosco-Sofronio y deLeonciondash que sentildeala que Juan huye de Alejandriacutea por una amenaza de asesinato y que vuelve aChipre donde elude otro atentado pasa a Constantia y muere en Amatunte (cf L-Z1970) M 1984 38 opina que el deceso debioacute de producirse no antes del 620 C1974 50 afirma que Juan muere el 11 de noviembre de 620 P 1999 39 dice que Vidade Juan fue compuesta ldquopor su contemporaacuteneo e iacutentimordquo Leoncio

28 ndash nDaggern deggiEumltatoj ocircpOumlskopoj tiexclj AmaqountiaOumlwn pldquolewj

B N H 983090983097 983090983088983089983088 983089983094983097 - 983089983096983095

8102019 Byzantion Nea Hellaacutes - No 29 (2010) 18112-53833-1-PB

httpslidepdfcomreaderfullbyzantion-nea-hellas-no-29-2010-18112-53833-1-pb 1019

178

tuviese acceso a documentacioacuten como la que cita en 2 12-31 En alguacutenpasaje parece incluir rumores ldquoafirman algunos que tambieacuten eacutel era el que

habiacutea hecho calumniasrdquo29

(12 10) Un aspecto interesante sobre el temade las fuentes es que si bien sentildeala Leoncio que no va a cansar al puacuteblicorepitiendo lo ya dicho por Juan Mosco y Sofronio (1 7 ss) advierte sinembargo que nadie ha de asombrarse o murmurar si reitera algo y remite ala comparacioacuten con los cuatro evangelistas ldquomuchas veces los cuatro han ha-blado del mismo punto lo cual tambieacuten es mayormente para hacer creiacutebley dar garantiacuteas al oyenterdquo30 (proacutel 103 ss)31 A estas fuentes especiacuteficas sobreel personaje Leoncio antildeade para diversos detalles otras como GregorioNacianceno quizaacutes el Prado espiritual de Juan Mosco y la Escala de Juan

Cliacutemaco o su fuente32

13 Las referencias al estilo de composicioacuten Leoncio caracteriza su propia obra

como ldquobarata y friacutea empresardquo (proacutel 46)33 lo cual puede ser entendido comotldquopoj de falsa modestia 34 Empero poco despueacutes sentildeala que a diferenciade Juan Mosco y Sofronio quienes ldquopintaron haacutebil y muy elevadamente elasuntordquo (proacutel 64)35 eacutel prefirioacute narrar la materia ldquocon el caraacutecter pedestresin adorno y humilde propio de nosotros de modo tal que pueda ser ayu-dado por lo dicho tambieacuten el hombre comuacuten e iletradordquo (proacutel 66-67)36 Esdecir tocando ya el tema de la intencionalidad la forma dada por Leoncioa esta biografiacutea prefiere desdentildear la altura literaria y retoacuterica para poderllegar a un puacuteblico maacutes amplio Asimismo en el cap 1 6-11 cuando enuna larga parenteacutetica califica a su escrito de ldquomuy ruacutesticordquo( cwrikotpoundth 1 8)sentildeala que no incluiraacute cosas superfluas ldquono fuera que por la multitud de

29 tinugravej douml fasin kaagrave aŸtrsquon eccedilnai trsquon diaballdquonta30 pollpoundkij gparar peragrave toDagger aŸtoDagger kefalaOumlou oEacute toumlssarej eNtilderordfkasin rdquoper kaagrave mpoundlista pistopoieatilden kaagrave

plhroforeatilden trsquon centkroataelign poumlfuken pleOumlw31 eacutengase en cuenta que Leoncio escribioacute tambieacuten una biografiacutea de Espiridoacuten (que eacutel mismo

menciona en proacutel 70) de quien se conservan cuatro relatos diversos Cf V V 1953 Algunos interpretan que porque no menciona alliacute la Vida de Simeoacuten esta debe ser posterior esposible que no la mencione alliacute porque Leoncio se refiere entonces a dos personajes chipriotas(Juan y Espiridoacuten) y a que ambos textos los habriacutea escrito por encargo del Arzobispo de ChipreSimeoacuten en cambio es sirio y en su vida nada dice Leoncio sobre un encargo de un superior

32 Sobre esto cf D 1995 117 ss33 eŸteliexcl kaagrave yucrparan proqumOumlan 34 Cf F 983089983097983094983088 12635 sofOacutej kaagrave centnwtoumlrwj [kaagrave] taelign yumlpldquoqesin diezwgrpoundfhsan36 t˘ ocircnuppoundrconti πmatilden pez˘ kaagrave centkallwpOumlstJ kaagrave camhl˘ caraktiexclri dihghsEumlmeqa eNtildej trsquo dfraslnasqai

kaagrave trsquon NtildediEumlthn kaagrave centgrpoundmmaton ocirck tOacuten legomoumlnwn Aacutefelhqiexclnai

P A C C J UAN EL LIMOSNERO

8102019 Byzantion Nea Hellaacutes - No 29 (2010) 18112-53833-1-PB

httpslidepdfcomreaderfullbyzantion-nea-hellas-no-29-2010-18112-53833-1-pb 1119

179

palabras los maacutes descuidados de los lectores languideciendo se privaran delprovecho de lo que viene despueacutesrdquo (1 8-10)37 vale decir prefiere la brevitas

atractiva a una minucia agobiante14 Las referencias a la disposicioacuten de la materia Por lo pronto el mismo autor

divide el contenido en capiacutetulos Asiacute en el cap 12 13 dice ldquoseguacuten hemosdicho en el capiacutetulo deacutecimordquo38 haciendo una auto-referencia que tambieacuten esposible hallar en Simeoacuten aunque sin mencioacuten expresa de capiacutetulos sino maacutesindeterminadamente (cf VS 147 4 etc) ambieacuten aparece en 20 1 dondedice ldquoAlgo digno y adecuado al capiacutetulo antedicho narroacute un diacutea el piadosoante todosrdquo39 Maacutes diluidamente sentildeala en 43 60 ldquocomo ya dijimos en otrocapiacutetulordquo40 y en 52 7 ldquohabiendo nosotros dicho en alguacuten capiacutetulordquo41 Esta

divisioacuten en capiacutetulos empero es deficiente al menos en su numeracioacutenen tanto uno de los tres manuscritos que testimonian el texto saltea losnuacutemeros 26 44 y 53 el otro en cambio no tiene salteos pero su divisioacutenes diversa y el tercero no permite analizar este aspecto por ser fragmentario42Festugiegravere el editor interpreta que son las indicaciones marginales de losnuacutemeros de capiacutetulo las que fallan43 y Deacuteroche coincide en que no hay rup-tura de contenido44 De tal modo sabemos que Leoncio dividioacute su textoen capiacutetulos pero no hay acuerdo total sobre el contenido de cada uno En60 23 Leoncio hace referencia a los prooOumlmioi de su obra pero la mencioacuten

de la aparicioacuten de la Virgen a Juan se conserva en el cap 6 50 ss Puedeconsiderarse este pasaje quizaacutes todaviacutea el lsquoproemiorsquo de la biografiacutea si bienno se trata del proacutelogo general y para entonces ya indicoacute el autor diversosrasgos del heacuteroe mediante varias aneacutecdotas Por lo tanto Leoncio parecereferirse a lsquolos comienzosrsquo de su escrito Por otra parte eacutel mismo indica queda un orden a su exposicioacuten para evitar confusioacuten ldquoPara no confundir maacutes

37 mordfpwj dugrave kaagrave t˘ plordfqei tOacuten lldquogwn oEacute sumvqumldquoteroi tOacuten ocircntugcanldquontwn centtonOumlsantej tiexclj AacutefeleOumlaj tOacuten

metpara taDaggerta sterhqOacutesin38 Ecircj ocircn t˘ dekpoundtJ kefalaOumlJ eNtilderordfkamen39

icircAxion dugrave kaagrave degrmldquozon t˘ proeirhmoumlnJ kefalaOumlJ ocircxhgeatildeto ocircn miyen ocircpagrave ppoundntwn ndash rdquosioj40 kaqIcircj kaagrave ocircn ogravetoumlrJ eaacutepamen kefalaOumlJ41 ENtilderhkldquotwn osbquon πmOacuten uacuten tini kefalaOumlJ42 Los tres manuscritos son el Vaticanus gr 1669 (= V s -) el Ottobianus gr 402 (= O ss -

) y el ms Ambrosianus gr 358 ff 327-8 y 333-4 (= Y palimpsesto del s ) Sobre ellos cfF 1974 276 ss y D 1995 43 ss

43 Los errores en la numeracioacuten parecen provenir del manuscrito modelo de V Los tiacutetulos que noaparecen en la versioacuten mediana y toman frases iniciales de los capiacutetulos no son originarios deLeoncio (cf D 1995 70-72) Si el error de numeracioacuten es del modelo y no de Leonciodebe ser enmendado

44 Cf D 1995 70 ss

B N H 983090983097 983090983088983089983088 983089983094983097 - 983089983096983095

8102019 Byzantion Nea Hellaacutes - No 29 (2010) 18112-53833-1-PB

httpslidepdfcomreaderfullbyzantion-nea-hellas-no-29-2010-18112-53833-1-pb 1219

180

el discurso de las correctas acciones trasponiendo la narracioacuten de una a otracosa pasando esto por alto toquemos lo que siguerdquo (16 19-21)45 Por la

misma razoacuten al inicio del cap 32 dice ldquoEl capiacutetulo relativo a esta mujeratrapoacute nuestra mente y dejoacute inacabado lo anterior a estordquo46 En algunoscasos Leoncio intercala unas pasajes como nexo entre aneacutecdotas para soste-ner el aliento del destinatario asiacute el 39 1-3 dice ldquoVenido a nosotros ohamigos de Cristo mucho provecho de la vida y de la conducta inspirada porDios de este muy bienaventurado iexclvamos no dejemos de escribir tambieacutenesta correcta accioacuten suya que es adecuada para la virtudrdquo47 Y para crearexpectativa y deseos de continuar dice al final del cap 57 (59-63) ldquoEstandoa punto de ser depositado honrosamente y con una apropiada ceremonia

sacra su cuerpo precioso en cierto oratorio del tres veces bienaventuradoy taumaturgo llamado ijoacuten iquestcuaacuteles fueron los prodigios llevados a caboEscuchemos lo que siguerdquo48 Maacutes allaacute de esto no le interesa a Leoncio comotampoco le interesoacute mayormente en Simeoacuten hacer una narracioacuten lineal nicronoloacutegica sino ligar el material maacutes o menos temaacuteticamente De ahiacute queno precise fechas

15 Las referencias a su intencionalidad Claro estaacute que como de toda hagiogra-fiacutea la intencioacuten de este relato es edificante La intencionalidad didaacutecticaque busca en el destinatario la imitacioacuten de las virtudes exaltadas por la

narracioacuten es sentildealada reiteradamente Ya en el comienzo mismo del proacutelogo(8-10) advierte Leoncio que su objetivo es el mismo que el que tuvieronsus predecesores en el relato de la vida de Juan ldquoesto es que sea para to-dos por una parte una imitacioacuten amable para Dios y algo provechoso porotra que eleve gloria y magnificencia a la santa y adorable rinidad quesiempre de generacioacuten en generacioacuten muestra tambieacuten en esto como entodas las cosas a sus propias luminarias para iluminar a los que residen entiniebla y sombra de muerte del pecadordquo49 Debido a este objetivo sentildeala

45

centll Uumlna maelig centf ogravetoumlrou eNtildej otildeteron metadidldquontej diordfghma mcopyllon [dugrave] katorqwmpoundtwn lldquogonsugcoumlwmen toDaggerto diaperpoundnantej toDagger ogravexiexclj degyEumlmeqa46 Trsquo katpara tlaquonde taelign gunaatildeka kefpoundlaion proordfrpasen πmOacuten trsquon noDaggern kaagrave ocircpoundsamen trsquo prrsquo tofrasltou

centtoumlleston47 Polliexclj πmatilden filldquocristoi kaagrave toOumlnun AacutefeleOumlaj prosginomoumlnhj ocirck toDagger bOumlou kaagrave tiexclj ocircnqoumlou politeOumlaj

tofrasltou toDagger makariwtpoundtou foumlre kaagrave toDaggerto maelig paragrayEumlmeqa prrsquoj centretaelign lsquonta degrmldquodion aŸtoDaggertrsquo katldquorqwma

48 moumlllontoj toDagger timOumlou aŸtoDagger sEumlmatoj timOumlwj kaagrave metpara tiexclj proshkofraslshj EacuteeroprepoDaggerj teletiexclj uacutentini eŸkthrOumlJ toDagger trismpoundkaroj kaagrave qaumatourgoDagger Tfraslcwnoj kalououmlnou katatOumlqesqai kaagrave tOuml tparatelesqoumlnta terpoundstia tOacuten ogravexiexclj centkofraslswmen

49 toutoumlstin trsquo pcopysin mugraven mOumlmhsin qeofiliexcl kaagrave Aacutefoumlleian prosgensqai dldquoxan dugrave kaagrave megaloproumlpeiantOtilde deggOumlv kaagrave proskunhtOtilde tripounddi centnapoumlmyai kaagrave ocircn tofrasltJ Ecircj ocircn pcopysin tOtilde ppoundntote katpara geneparan

P A C C J UAN EL LIMOSNERO

8102019 Byzantion Nea Hellaacutes - No 29 (2010) 18112-53833-1-PB

httpslidepdfcomreaderfullbyzantion-nea-hellas-no-29-2010-18112-53833-1-pb 1319

181

que escribe ldquopor entender que no es justo ocultar con silencio las cosas quepueden ser de provecho para los oyentesrdquo (proacutel 54-55)50 Asimismo a lo

largo de la narracioacuten de las aneacutecdotas recuerda al pasar la finalidad de ellaldquoEl modo de la querella era este pues es forzoso que diga tambieacuten esto porhallarlo provechoso para el almardquo (13 10-12)51 Con esta actitud Leoncio sesuma a la disposicioacuten didaacutectica del mismo personaje quien como el relatorsentildeala utiliza sus acciones sus discursos sus citas como modo de ensentildear lavirtud (cf 17 26 ss 21 182 ss etc) Por ello casi al concluir la biografiacuteaLeoncio expresa que ldquolo dicho no es ni cuento ni para halagordquo (57 51)52

2) Otras intervenciones del autor no se refieren a la composicioacuten de la obrasino a su contenido De ahiacute que tenemos

21 Comentarios teoloacutegicos Se refieren a diversos aspectos de la teologiacutea porejemplo advierte que no hay que admirarse de que se produzcan milagrosporque todos ellos provienen de Dios (8 79 ss) o que las pruebas sonpermitidas por Dios para edificacioacuten del mundo (11 1 ss) o que Dioscumple el deseo de aquel que le teme (12 46) Asimismo introduce unaaneacutecdota acerca de disputas sentildealando que los aacutengeles estaacuten siempre enpaz los hombres alternan paz y querella y los demonios estaacuten siempreirreconciliados (13 1-6)

22 Comentarios doxoloacutegicos La glorificacioacuten de Dios es un componente ha-bitual en toda la literatura religiosa en sus diversos geacuteneros53 En este casoLeoncio tras alabar la accioacuten de Dios en varias ocasiones al concluir labiografiacutea cierra el relato con estas palabras ldquoras disfrutar todos de eacutel [elperfume de santidad] en gozo mandamos a lo alto gloria y magnificenciaal Padre y al Hijo y al Espiacuteritu Santo que glorificoacute en eterna gloria a suspropios santos ahora y siempre y por los siglos de los siglos Ameacutenrdquo54 donderinde homenaje a la rinidad como fuente y destinataria de toda santidad

kaagrave geneparan tofraslj oNtildekeOumlouj fwstiexclraj centnadeiknuofraslsV eNtildej trsquo fwtOumlzein tofraslj ocircn skldquotei skldquotei kaagrave skiyenqanpoundtou kaqhmoumlnouj tiexclj degmartOumlaj

50 Ecircj ocircnnoofraslmenoi oŸ dOumlkaion eccedilnai tpara dunpoundmena Aacutefoumlleian toatildej centkofraslousin poiiexclsai tOtilde sigOtilde centpokrfraslyai51 ndash dugrave trldquopoj tiexclj mpoundchj radicn omiddottoj centnagkaatildeon gparar kaagrave aŸtrsquon eNtildepeatilden yucofeliexcl tugcpoundnonta52 oŸ mDaggerqoj olsaquote prrsquoj cpoundrin ocircstagraven trsquo eNtilderhmoumlnon53 Sobre las discusiones y puntos de vista surgidos acerca de si la lsquohagiografiacutearsquo es o no un geacutenero literario

veacuteanse por ejemplo G 1976 C 1983 y la siacutentesis de V U 199354 notj sectpantej ocircn eŸfrosfraslnV centpolafraslsantej dldquoxan kaagrave megaloproumlpeian t˘ patragrave kaagrave t˘ uEacute˘ kaagrave t˘ deggOumlJ

pnefraslmati t˘ torsaquoj oNtildekeOumlouj deggOumlouj ocircn dldquoxV aNtildewnOumlv doxpoundsanti centnapoumlmpomen nDaggern kaagrave centeagrave kaagrave eNtildej torsaquojaNtildeOacutenaj tOacuten aNtildeEumlnwn centmordfn

B N H 983090983097 983090983088983089983088 983089983094983097 - 983089983096983095

8102019 Byzantion Nea Hellaacutes - No 29 (2010) 18112-53833-1-PB

httpslidepdfcomreaderfullbyzantion-nea-hellas-no-29-2010-18112-53833-1-pb 1419

182

23 Comentarios liacutericos En algunos casos las intervenciones del autor expresandeseos y sentimientos subjetivos provocados a eacutel por las aneacutecdotas relatadas

Asiacute por ejemplo el caso de Vitalio el monje que ocultaba su virtud provocaesta suacuteplica final ldquopor cuyos rezos nos conceda tambieacuten a nosotros elSentildeor misericordia y buena justificacioacuten el diacutea en que manifieste las cosasocultas de los hombres y desnude las determinaciones de los corazonesrdquo(38 179-182)55 Otro ejemplo tenemos en 56 8-12 donde por medio deuna interrogacioacuten retoacuterica dirigida al puacuteblico para despertar su atencioacuten eincorporarlo al relato destaca queacute gozo ha de tener Amatunte por conservaren siacute las reliquias del santo dando a entender que eacutel es partiacutecipe de esaalegriacutea Y en 57 28-35 al resentildear la muerte y el testamento de Juan exclama

con admiracioacuten ldquoiexclOh paradoacutejicos hechos oh generosidad del piadoso No seadheriacutea a las cosas no propias como propias sino que buscaba aquellas quepermanecen siempre propias y nunca derrochadasrdquo56

A todo esto cabe antildeadir algunos recursos propiamente narrativos que sehacen frecuentes Ellos son

a) el relato dentro del relato por lo pronto Leoncio explica que eacutel toma nota delos relatos que le hiciera Menas acerca de Juan a raiacutez de presenciar Leonciola generosidad de Zacariacuteas aprendida por eacuteste del santo De modo similar

a como ocurre en la Vida de Simeoacuten donde Juan el diaacutecono oficia comotestigo ocular informante aquiacute es Menas esa fuente si bien el mismoLeoncio pudo conocer al personaje central de la obra Pero el relato sueletener varias lsquocapasrsquo de transmisioacuten un buen ejemplo es el de los capp 20y 21 donde Leoncio pone en estilo directo palabras de Juan el limosnerosupuestamente transmitidas por Menas en las que Juan dice que teniacutea enChipre un servidor y que eacuteste le habiacutea contado la historia de un tal Pedrolargamente detallada de tal modo las aneacutecdotas vividas por Pedro llegana nosotros mediante la puesta por escrito de un relato oral que pasa delservidor-testigo a Juan de Juan a Menas y de Menas a Leoncio Algo similarocurre en el cap 40 14 ss donde Leoncio nos narra que ndashcreemos a traveacutesde Menasndash un banquero habiacutea relatado a Juan las vicisitudes por las que sehabiacutea hecho generoso en limosnas

55 omiddot taatildej eŸcaatildej kaagrave πmatilden dEumlV ndash kfraslrioj uacuteleoj kaagrave centgaqaelign centpologOumlan ocircn πmoumlrv rdquote fanerEumlsei tpara kruptparatOacuten centnqrEumlpwn kaagrave gumnEumlsei tparaj boulparaj tOacuten kardiOacuten

56 iacuteW tOacuten paradldquoxwn pragmpoundtwn tiexclj eŸgnwmosfraslnhj toDagger ndashsOumlou oŸ prosoumlscen toatildej oŸk NtildedOumloij centll ocirckeatildena

ocirczordftei tpara centeagrave moumlnonta aacutedia kaagrave mhdoumlpote dapanEumlmena

P A C C J UAN EL LIMOSNERO

8102019 Byzantion Nea Hellaacutes - No 29 (2010) 18112-53833-1-PB

httpslidepdfcomreaderfullbyzantion-nea-hellas-no-29-2010-18112-53833-1-pb 1519

183

b) las apariciones en suentildeos muy frecuentemente las aneacutecdotas que conformanla narracioacuten incluyen apariciones de personajes varios Ya en el cap 6 50

ss Juan cuenta que tuvo un suentildeo en el que se le aparecioacute una muchacharesplandeciente que le dijo ser la primera de las hijas del Rey y que le aseguroacuteque si eacutel la teniacutea como amiga ganariacutea la salvacioacuten tras despertarse Juanconcluye que se trataba de la Compasioacuten o la Limosna personificadas Estaaparicioacuten cumple la funcioacuten de justificar la virtud de Juan Asimismo en21 71-84 es Pedro quien tambieacuten en suentildeos ve a un personaje brillanteque porta una cruz en la cabeza y lleva puesta la ropa que Pedro habiacutea dadoen caridad es Cristo mismo que se manifiesta como receptor de toda obrade misericordia vuelve a apareceacutersele poco despueacutes (127-134) En 23 20-

27 es Juan nuevamente quien ve en suentildeos a un monje giroacutevago el cualle revela que habiacutea sido castigado injustamente En 24 34-39 Juan relataque un prisionero recibiacutea cada vez que se rezaba una misa por eacutel la visitade un aacutengel ldquoalguien vestido de blanco como el solrdquo57 que lo sacaba de lacaacutercel y le permitiacutea pasear todo el diacutea 58 En 25 48 ss un hombre recibenuevamente en suentildeos la imagen de una persona similar a Juan que le expli-ca el sentido de la muerte de su hijo En 27 65 ss es el Obispo roilo quienrecibe en suentildeos la visioacuten de la morada eterna En 32 3 ss un magistrado vetambieacuten en suentildeos que la gente generosa recibe el ceacutentuplo de lo que dieron

El ya mencionado monje Vitalio se aparece en suentildeos tras su muerte amucha gente que se ve movida a conversioacuten (38 89 ss) Y finalmente elmismo Juan el limosnero recibe en suentildeos la visioacuten de un eunuco resplande-ciente portador de un cetro de oro quien le anuncia que Dios lo convocaes decir le anticipa su muerte (52 36-38) Este recurso tiene ciertamenteuna larga tradicioacuten literaria ya aparecen en la Iliacuteada los suentildeos de Agame-noacuten (2 16-34) y de Aquileo (23 62 ss) en la Odisea el de Peneacutelopa (19541 ss) en Persas de Eacutesquilo el de Atosa el de Clitemnestra en Coeacuteforoslos dos de Heacutecaba en la pieza homoacutenima se lo menciona en Anacreonte 1

West Eumeacutenides 116 de Eacutesquilo Electra 417 ss de Sofocles Ifigenia entrelos tauros 55 de Euriacutepides tambieacuten hallamos en Heroacutedoto I 8 el suentildeosimboacutelico que tiene Astiages acerca de que su hija paririacutea una parra queiba a cubrir toda el Asia Platoacuten incluye suentildeos admonitorios de Soacutecrates(Critoacuten 44 B Fedoacuten 60 E) Apolonio incluye los de Medea y de Circe en sus

Argonaacuteuticas (3 617 ss 4 662 ss) la comedia incorpora el motivo litera-57 tij leukofldquoroj Ecircj ndash ordmlioj58 F 1960 148-9 considera esto un tema folkloacuterico el modelo cristiano es Hechos 16 25

ss aparece en Historia monachorum 8 35 Vida de Hipacio 78 12 ss

B N H 983090983097 983090983088983089983088 983089983094983097 - 983089983096983095

8102019 Byzantion Nea Hellaacutes - No 29 (2010) 18112-53833-1-PB

httpslidepdfcomreaderfullbyzantion-nea-hellas-no-29-2010-18112-53833-1-pb 1619

184

rio en Caballeros 1090 ss Avispas 15-24 y Ranas 1331 de Aristoacutefanes enMisaacutentropo 411 ss de Menandro El mimo lo representa en El suentildeo de

Herondas Calcidio en su comentario al imeo La literatura latina lo tieneen Plauto (Gorgojo 246 ss Mercader 225 ss Soldado 383-5 Fantasmas490 Cable 596 ss) en Virgilio (Eneida VII) en Horacio (Epiacutestolas I1031) en Ciceroacuten y Macrobio (El suentildeo de Escipioacuten)59 Rose sentildealoacute queel suentildeo puede ser considerado de tres modos como una realidad objetivacomo algo ocurrido en el mundo de los espiacuteritus o como un siacutembolo60Puede ser la visioacuten previa de algo futuro (rdquorama) o la revelacioacuten de alguiencon autoridad que transmite una admonicioacuten o un oraacuteculo (crhmatismldquoj)puede llegar mediante el Suentildeo personificado un mensajero o bullggeloj la

sombra de un muerto una voz divina Por su parte la Biblia tambieacutenlo incluye tenemos los suentildeos de Joseacute (Geacutenesis 37 5-10) de Samuel (1Samuel 3 4 ss) de Salomoacuten (1 Reyes 3 5-15) de Job (Job 4 12-21)de Joseacute de Nazareth (Mateo 1 20-23 2 13 y 19) de los Magos (Mateo2 12) de la mujer de Pilato (Mateo 17 29) de Pablo (Hechos 18 9-10) ambieacuten son frecuentes los suentildeos en los evangelios apoacutecrifos Enla literatura cristiana extrabiacuteblica posiblemente el primer testimoniosea el del Pastor de Hermas en que aparecen varias lsquovisionesrsquo Dodds hasentildealado que ldquola estilizacioacuten del lsquosuentildeo divinorsquo o crhmatismldquoj no es pu-ramente literaria es un suentildeo de esquema cultural [] y pertenece a laexperiencia religiosa del pueblo aun cuando los poetas desde Homero enadelante lo hayan adaptado a sus propios fines empleaacutendolo como motivoliterariordquo61 Una cierta actitud supersticiosa ante los suentildeos fue denunciadaya por el poeta latino Enio al decir ldquoalgunos suentildeos son veriacutedicos pero noes necesario que todos lo seanrdquo (fr 427) y por san Isidoro quien advirtioacuteldquoaunque algunos suentildeos sean verdaderos sin embargo no hay que creerlesfaacutecilmenterdquo (Sentencias 3 68) Hecho este somero recuento parece claroque en la hagiografiacutea no resultariacutea ni extrantildeo ni fuera de lugar la inclusioacutenreiterada del motivo del suentildeo

Si bien el relato tiene elementos organizativos retoacutericos en el sentido deque es posible reconocer en eacutel un exordio una narratio una argumentatio y una peroratio maacutes recursos propios de la elocutio como tambieacuten ocurre en Simeoacuten62 y a

59 Sobre este repertorio veacutease C 1996 104-105 Maacutes lsquocientiacuteficamentersquo trataron el suentildeo Aristoacuteteles (Sobre los suentildeos Sobre la adivinacioacuten en los suentildeos ) y Sinesio (Sobre el insomnio)

60 H Rose Primitive culture in Greece apud D 1960 10361 D 1960 10762 Cf C 2009 b

P A C C J UAN EL LIMOSNERO

8102019 Byzantion Nea Hellaacutes - No 29 (2010) 18112-53833-1-PB

httpslidepdfcomreaderfullbyzantion-nea-hellas-no-29-2010-18112-53833-1-pb 1719

185

pesar de que tambieacuten la lengua incorpora rasgos propios del griego contemporaacuteneoy popular como ocurre asimismo en la biografiacutea precedente63 aquiacute es maacutes expliacutecita

la intencionalidad de llegar a un puacuteblico amplio no soacutelo al letrado pues el mismoLeoncio lo dice como ya hemos citado lo cual indica ademaacutes una coherenciapoeacutetica con la Vita Symeonis En este sentido los recursos teacutecnicos que acabamosde analizar se orientan a hacer concreta esa intencioacuten de alcanzar al gran puacuteblico

a) por una parte hacer una caracterizacioacuten de personaje central desde muydiversos puntos de vista para construir asiacute una lsquoetopeyarsquo retoacuterica no exactamenteun lsquoretratorsquo pues no incluye la lsquoprosopografiacutearsquo o descripcioacuten externa sino unadescripcioacuten interna propia del geacutenero epidiacutectico o laudatorio64

b) por otra parte presentar a Juan como un modelo de cristiano para todotipo de puacuteblico aunque en particular se lo ofrece como modelo de pastory esto mediante el empleo de epiacutetetos caracterizadores pero tambieacuten pormedio de las propias palabras y acciones del protagonista

c) asimismo lograr la incorporacioacuten del puacuteblico en el relato ndashdicho deotro modo interesarlo en su desarrollondash mediante variadas referencias me-taliterarias interpelaciones a la audiencia y recursos populares como el relatoimbricado y las apariciones y suentildeos reveladores

Por todo ello creemos que la narracioacuten de Leoncio es un relato bien logradoen el que los componentes de contenido y las estrategias formales son empleadoseficientemente en atencioacuten al puacuteblico y a la intencionalidad prevista Muyposiblemente dado que en la fecha de composicioacuten del relato Egipto se hallaba enpoder persa la narracioacuten aporta a la comunidad cristiana lsquoortodoxarsquo una lsquoantildeorablersquoimagen del patriarca ideal protector de su pueblo odo esto pudo ser causa deleacutexito que la Vida tuvo en el mundo bizantino comprobable por la amplia difusioacutenmanuscrita de sus versiones y por las numerosas traducciones a otras lenguas orientales

63 Cf C 2008 y 2008 b A ambos aspectos retoacuterico y linguumliacutestico nos referiremos en otrostrabajos

64 Este geacutenero elogia o censura ante un hecho presente determinando si es bello o feo virtuoso ovicioso Estaacute dirigido a un espectador general Explica hechos para demostrar la nobleza o virtuddestacando la intencionalidad moral Es virtuoso el hombre que elige libre y racionalmenteobrar de acuerdo con la virtud es decir quien no antepone un placer pasajero a una felicidadconstruida racional y continuadamente sobre la virtud Es un geacutenero literario maacutes que teatral

B N H 983090983097 983090983088983089983088 983089983094983097 - 983089983096983095

8102019 Byzantion Nea Hellaacutes - No 29 (2010) 18112-53833-1-PB

httpslidepdfcomreaderfullbyzantion-nea-hellas-no-29-2010-18112-53833-1-pb 1819

186

Bibliografiacutea mencionada

B R 983089983097983096983089 ldquoTe lsquolow levelrsquo saintrsquos life in the early Byzantine worldrdquo en S Hackeled Te Byzantine saint London Saint Vladimir Seminary Press 117-127

C P 983089983097983097983089-983089983097983097983090 ldquoLa literatura griega precristiana y el pensamiento judeo-cristia-no puntos de aproximacioacutenrdquo Nova ellus 9-10 21-43

C P 983089983097983097983094 lsquoParaacutedosisrsquo los motivos literarios de la comedia griega en la comedialatina el peso de la tradicioacuten Buenos Aires Universidad de Buenos Aires Coleccioacutenextos y Estudios nordm 2

C P 983090983088983088983096 ldquoradicioacuten heleniacutestica e innovacioacuten linguumliacutestica en Vida de Simeoacuten elloco de Leoncio de Neaacutepolisrdquo Simposio Internacional Helenismo-Cristianismo Uni-versidades Nac de La Pampa y Gral Sarmiento Los Polvorines 8-10 de mayo de2008

C P 983090983088983088983096 b ldquoGriego bizantino en Vida de Simeoacuten el loco de Leoncio de Neaacutepo-lisrdquo Erytheia 29 (2008) 7-28

C P 983090983088983088983096 c ldquoeacutecnica narrativa y composicioacuten literaria en la Vida de Simeoacuten deLeoncio de Neaacutepolisrdquo Actas de las IX Jornadas de Estudios Medievales (CD) Buenos Aires septiembre de 2008

C P 983090983088983088983097 ldquoLa pobreza en Juan el limosnero de Leoncio de Neaacutepolis leacutexico ycontextordquo en viacuteas de publicacioacuten

C P 983090983088983088983097 b ldquoLa retoacuterica en la Vida de Simeoacuten de Leoncio de Neaacutepolisrdquo Byzan-tion Nea Hellaacutes 28 en prensa

C H 983089983097983095983092 ldquoJohn Moschus and his friend Sophronius the sophistrdquo Journal oftheological studies 25 pp 41-74

C P 983089983097983096983091 Biography in Late Antiquity Berkeley 1983

D H 983089983097983090983095 ldquoUne vie ineacutedite de saint Jean lrsquoAumocircnierrdquo Analecta Bollandiana 145-74

D V 983089983097983097983093 Eacutetudes sur Leacuteontios de Neacuteapolis UppsalaD E 983089983097983094983088 Los griegos y lo irracional Madrid Revista de Occidente

F A-R L 983089983097983095983092 Leacuteontios de Neacuteapolis lsquoVie de Symeacuteon le foursquo et lsquoVie de Jeande Chyprersquo Paris Paul Geuthner

F A 983089983097983094983088 ldquoLieux communs litteacuteraires et thegravemes de folklore dans lrsquohagiographieprimitiverdquo Wiener Studien 73 123-152

G E 983089983097983095983094 ldquoLa biografia cristiana antica strutture problemirdquo en S Boesch-Gajano Agiografia medievale Bologna 49-67

P A C C J UAN EL LIMOSNERO

8102019 Byzantion Nea Hellaacutes - No 29 (2010) 18112-53833-1-PB

httpslidepdfcomreaderfullbyzantion-nea-hellas-no-29-2010-18112-53833-1-pb 1919

Page 10: Byzantion Nea Hellás - No. 29 (2010) 18112-53833-1-PB

8102019 Byzantion Nea Hellaacutes - No 29 (2010) 18112-53833-1-PB

httpslidepdfcomreaderfullbyzantion-nea-hellas-no-29-2010-18112-53833-1-pb 1019

178

tuviese acceso a documentacioacuten como la que cita en 2 12-31 En alguacutenpasaje parece incluir rumores ldquoafirman algunos que tambieacuten eacutel era el que

habiacutea hecho calumniasrdquo29

(12 10) Un aspecto interesante sobre el temade las fuentes es que si bien sentildeala Leoncio que no va a cansar al puacuteblicorepitiendo lo ya dicho por Juan Mosco y Sofronio (1 7 ss) advierte sinembargo que nadie ha de asombrarse o murmurar si reitera algo y remite ala comparacioacuten con los cuatro evangelistas ldquomuchas veces los cuatro han ha-blado del mismo punto lo cual tambieacuten es mayormente para hacer creiacutebley dar garantiacuteas al oyenterdquo30 (proacutel 103 ss)31 A estas fuentes especiacuteficas sobreel personaje Leoncio antildeade para diversos detalles otras como GregorioNacianceno quizaacutes el Prado espiritual de Juan Mosco y la Escala de Juan

Cliacutemaco o su fuente32

13 Las referencias al estilo de composicioacuten Leoncio caracteriza su propia obra

como ldquobarata y friacutea empresardquo (proacutel 46)33 lo cual puede ser entendido comotldquopoj de falsa modestia 34 Empero poco despueacutes sentildeala que a diferenciade Juan Mosco y Sofronio quienes ldquopintaron haacutebil y muy elevadamente elasuntordquo (proacutel 64)35 eacutel prefirioacute narrar la materia ldquocon el caraacutecter pedestresin adorno y humilde propio de nosotros de modo tal que pueda ser ayu-dado por lo dicho tambieacuten el hombre comuacuten e iletradordquo (proacutel 66-67)36 Esdecir tocando ya el tema de la intencionalidad la forma dada por Leoncioa esta biografiacutea prefiere desdentildear la altura literaria y retoacuterica para poderllegar a un puacuteblico maacutes amplio Asimismo en el cap 1 6-11 cuando enuna larga parenteacutetica califica a su escrito de ldquomuy ruacutesticordquo( cwrikotpoundth 1 8)sentildeala que no incluiraacute cosas superfluas ldquono fuera que por la multitud de

29 tinugravej douml fasin kaagrave aŸtrsquon eccedilnai trsquon diaballdquonta30 pollpoundkij gparar peragrave toDagger aŸtoDagger kefalaOumlou oEacute toumlssarej eNtilderordfkasin rdquoper kaagrave mpoundlista pistopoieatilden kaagrave

plhroforeatilden trsquon centkroataelign poumlfuken pleOumlw31 eacutengase en cuenta que Leoncio escribioacute tambieacuten una biografiacutea de Espiridoacuten (que eacutel mismo

menciona en proacutel 70) de quien se conservan cuatro relatos diversos Cf V V 1953 Algunos interpretan que porque no menciona alliacute la Vida de Simeoacuten esta debe ser posterior esposible que no la mencione alliacute porque Leoncio se refiere entonces a dos personajes chipriotas(Juan y Espiridoacuten) y a que ambos textos los habriacutea escrito por encargo del Arzobispo de ChipreSimeoacuten en cambio es sirio y en su vida nada dice Leoncio sobre un encargo de un superior

32 Sobre esto cf D 1995 117 ss33 eŸteliexcl kaagrave yucrparan proqumOumlan 34 Cf F 983089983097983094983088 12635 sofOacutej kaagrave centnwtoumlrwj [kaagrave] taelign yumlpldquoqesin diezwgrpoundfhsan36 t˘ ocircnuppoundrconti πmatilden pez˘ kaagrave centkallwpOumlstJ kaagrave camhl˘ caraktiexclri dihghsEumlmeqa eNtildej trsquo dfraslnasqai

kaagrave trsquon NtildediEumlthn kaagrave centgrpoundmmaton ocirck tOacuten legomoumlnwn Aacutefelhqiexclnai

P A C C J UAN EL LIMOSNERO

8102019 Byzantion Nea Hellaacutes - No 29 (2010) 18112-53833-1-PB

httpslidepdfcomreaderfullbyzantion-nea-hellas-no-29-2010-18112-53833-1-pb 1119

179

palabras los maacutes descuidados de los lectores languideciendo se privaran delprovecho de lo que viene despueacutesrdquo (1 8-10)37 vale decir prefiere la brevitas

atractiva a una minucia agobiante14 Las referencias a la disposicioacuten de la materia Por lo pronto el mismo autor

divide el contenido en capiacutetulos Asiacute en el cap 12 13 dice ldquoseguacuten hemosdicho en el capiacutetulo deacutecimordquo38 haciendo una auto-referencia que tambieacuten esposible hallar en Simeoacuten aunque sin mencioacuten expresa de capiacutetulos sino maacutesindeterminadamente (cf VS 147 4 etc) ambieacuten aparece en 20 1 dondedice ldquoAlgo digno y adecuado al capiacutetulo antedicho narroacute un diacutea el piadosoante todosrdquo39 Maacutes diluidamente sentildeala en 43 60 ldquocomo ya dijimos en otrocapiacutetulordquo40 y en 52 7 ldquohabiendo nosotros dicho en alguacuten capiacutetulordquo41 Esta

divisioacuten en capiacutetulos empero es deficiente al menos en su numeracioacutenen tanto uno de los tres manuscritos que testimonian el texto saltea losnuacutemeros 26 44 y 53 el otro en cambio no tiene salteos pero su divisioacutenes diversa y el tercero no permite analizar este aspecto por ser fragmentario42Festugiegravere el editor interpreta que son las indicaciones marginales de losnuacutemeros de capiacutetulo las que fallan43 y Deacuteroche coincide en que no hay rup-tura de contenido44 De tal modo sabemos que Leoncio dividioacute su textoen capiacutetulos pero no hay acuerdo total sobre el contenido de cada uno En60 23 Leoncio hace referencia a los prooOumlmioi de su obra pero la mencioacuten

de la aparicioacuten de la Virgen a Juan se conserva en el cap 6 50 ss Puedeconsiderarse este pasaje quizaacutes todaviacutea el lsquoproemiorsquo de la biografiacutea si bienno se trata del proacutelogo general y para entonces ya indicoacute el autor diversosrasgos del heacuteroe mediante varias aneacutecdotas Por lo tanto Leoncio parecereferirse a lsquolos comienzosrsquo de su escrito Por otra parte eacutel mismo indica queda un orden a su exposicioacuten para evitar confusioacuten ldquoPara no confundir maacutes

37 mordfpwj dugrave kaagrave t˘ plordfqei tOacuten lldquogwn oEacute sumvqumldquoteroi tOacuten ocircntugcanldquontwn centtonOumlsantej tiexclj AacutefeleOumlaj tOacuten

metpara taDaggerta sterhqOacutesin38 Ecircj ocircn t˘ dekpoundtJ kefalaOumlJ eNtilderordfkamen39

icircAxion dugrave kaagrave degrmldquozon t˘ proeirhmoumlnJ kefalaOumlJ ocircxhgeatildeto ocircn miyen ocircpagrave ppoundntwn ndash rdquosioj40 kaqIcircj kaagrave ocircn ogravetoumlrJ eaacutepamen kefalaOumlJ41 ENtilderhkldquotwn osbquon πmOacuten uacuten tini kefalaOumlJ42 Los tres manuscritos son el Vaticanus gr 1669 (= V s -) el Ottobianus gr 402 (= O ss -

) y el ms Ambrosianus gr 358 ff 327-8 y 333-4 (= Y palimpsesto del s ) Sobre ellos cfF 1974 276 ss y D 1995 43 ss

43 Los errores en la numeracioacuten parecen provenir del manuscrito modelo de V Los tiacutetulos que noaparecen en la versioacuten mediana y toman frases iniciales de los capiacutetulos no son originarios deLeoncio (cf D 1995 70-72) Si el error de numeracioacuten es del modelo y no de Leonciodebe ser enmendado

44 Cf D 1995 70 ss

B N H 983090983097 983090983088983089983088 983089983094983097 - 983089983096983095

8102019 Byzantion Nea Hellaacutes - No 29 (2010) 18112-53833-1-PB

httpslidepdfcomreaderfullbyzantion-nea-hellas-no-29-2010-18112-53833-1-pb 1219

180

el discurso de las correctas acciones trasponiendo la narracioacuten de una a otracosa pasando esto por alto toquemos lo que siguerdquo (16 19-21)45 Por la

misma razoacuten al inicio del cap 32 dice ldquoEl capiacutetulo relativo a esta mujeratrapoacute nuestra mente y dejoacute inacabado lo anterior a estordquo46 En algunoscasos Leoncio intercala unas pasajes como nexo entre aneacutecdotas para soste-ner el aliento del destinatario asiacute el 39 1-3 dice ldquoVenido a nosotros ohamigos de Cristo mucho provecho de la vida y de la conducta inspirada porDios de este muy bienaventurado iexclvamos no dejemos de escribir tambieacutenesta correcta accioacuten suya que es adecuada para la virtudrdquo47 Y para crearexpectativa y deseos de continuar dice al final del cap 57 (59-63) ldquoEstandoa punto de ser depositado honrosamente y con una apropiada ceremonia

sacra su cuerpo precioso en cierto oratorio del tres veces bienaventuradoy taumaturgo llamado ijoacuten iquestcuaacuteles fueron los prodigios llevados a caboEscuchemos lo que siguerdquo48 Maacutes allaacute de esto no le interesa a Leoncio comotampoco le interesoacute mayormente en Simeoacuten hacer una narracioacuten lineal nicronoloacutegica sino ligar el material maacutes o menos temaacuteticamente De ahiacute queno precise fechas

15 Las referencias a su intencionalidad Claro estaacute que como de toda hagiogra-fiacutea la intencioacuten de este relato es edificante La intencionalidad didaacutecticaque busca en el destinatario la imitacioacuten de las virtudes exaltadas por la

narracioacuten es sentildealada reiteradamente Ya en el comienzo mismo del proacutelogo(8-10) advierte Leoncio que su objetivo es el mismo que el que tuvieronsus predecesores en el relato de la vida de Juan ldquoesto es que sea para to-dos por una parte una imitacioacuten amable para Dios y algo provechoso porotra que eleve gloria y magnificencia a la santa y adorable rinidad quesiempre de generacioacuten en generacioacuten muestra tambieacuten en esto como entodas las cosas a sus propias luminarias para iluminar a los que residen entiniebla y sombra de muerte del pecadordquo49 Debido a este objetivo sentildeala

45

centll Uumlna maelig centf ogravetoumlrou eNtildej otildeteron metadidldquontej diordfghma mcopyllon [dugrave] katorqwmpoundtwn lldquogonsugcoumlwmen toDaggerto diaperpoundnantej toDagger ogravexiexclj degyEumlmeqa46 Trsquo katpara tlaquonde taelign gunaatildeka kefpoundlaion proordfrpasen πmOacuten trsquon noDaggern kaagrave ocircpoundsamen trsquo prrsquo tofrasltou

centtoumlleston47 Polliexclj πmatilden filldquocristoi kaagrave toOumlnun AacutefeleOumlaj prosginomoumlnhj ocirck toDagger bOumlou kaagrave tiexclj ocircnqoumlou politeOumlaj

tofrasltou toDagger makariwtpoundtou foumlre kaagrave toDaggerto maelig paragrayEumlmeqa prrsquoj centretaelign lsquonta degrmldquodion aŸtoDaggertrsquo katldquorqwma

48 moumlllontoj toDagger timOumlou aŸtoDagger sEumlmatoj timOumlwj kaagrave metpara tiexclj proshkofraslshj EacuteeroprepoDaggerj teletiexclj uacutentini eŸkthrOumlJ toDagger trismpoundkaroj kaagrave qaumatourgoDagger Tfraslcwnoj kalououmlnou katatOumlqesqai kaagrave tOuml tparatelesqoumlnta terpoundstia tOacuten ogravexiexclj centkofraslswmen

49 toutoumlstin trsquo pcopysin mugraven mOumlmhsin qeofiliexcl kaagrave Aacutefoumlleian prosgensqai dldquoxan dugrave kaagrave megaloproumlpeiantOtilde deggOumlv kaagrave proskunhtOtilde tripounddi centnapoumlmyai kaagrave ocircn tofrasltJ Ecircj ocircn pcopysin tOtilde ppoundntote katpara geneparan

P A C C J UAN EL LIMOSNERO

8102019 Byzantion Nea Hellaacutes - No 29 (2010) 18112-53833-1-PB

httpslidepdfcomreaderfullbyzantion-nea-hellas-no-29-2010-18112-53833-1-pb 1319

181

que escribe ldquopor entender que no es justo ocultar con silencio las cosas quepueden ser de provecho para los oyentesrdquo (proacutel 54-55)50 Asimismo a lo

largo de la narracioacuten de las aneacutecdotas recuerda al pasar la finalidad de ellaldquoEl modo de la querella era este pues es forzoso que diga tambieacuten esto porhallarlo provechoso para el almardquo (13 10-12)51 Con esta actitud Leoncio sesuma a la disposicioacuten didaacutectica del mismo personaje quien como el relatorsentildeala utiliza sus acciones sus discursos sus citas como modo de ensentildear lavirtud (cf 17 26 ss 21 182 ss etc) Por ello casi al concluir la biografiacuteaLeoncio expresa que ldquolo dicho no es ni cuento ni para halagordquo (57 51)52

2) Otras intervenciones del autor no se refieren a la composicioacuten de la obrasino a su contenido De ahiacute que tenemos

21 Comentarios teoloacutegicos Se refieren a diversos aspectos de la teologiacutea porejemplo advierte que no hay que admirarse de que se produzcan milagrosporque todos ellos provienen de Dios (8 79 ss) o que las pruebas sonpermitidas por Dios para edificacioacuten del mundo (11 1 ss) o que Dioscumple el deseo de aquel que le teme (12 46) Asimismo introduce unaaneacutecdota acerca de disputas sentildealando que los aacutengeles estaacuten siempre enpaz los hombres alternan paz y querella y los demonios estaacuten siempreirreconciliados (13 1-6)

22 Comentarios doxoloacutegicos La glorificacioacuten de Dios es un componente ha-bitual en toda la literatura religiosa en sus diversos geacuteneros53 En este casoLeoncio tras alabar la accioacuten de Dios en varias ocasiones al concluir labiografiacutea cierra el relato con estas palabras ldquoras disfrutar todos de eacutel [elperfume de santidad] en gozo mandamos a lo alto gloria y magnificenciaal Padre y al Hijo y al Espiacuteritu Santo que glorificoacute en eterna gloria a suspropios santos ahora y siempre y por los siglos de los siglos Ameacutenrdquo54 donderinde homenaje a la rinidad como fuente y destinataria de toda santidad

kaagrave geneparan tofraslj oNtildekeOumlouj fwstiexclraj centnadeiknuofraslsV eNtildej trsquo fwtOumlzein tofraslj ocircn skldquotei skldquotei kaagrave skiyenqanpoundtou kaqhmoumlnouj tiexclj degmartOumlaj

50 Ecircj ocircnnoofraslmenoi oŸ dOumlkaion eccedilnai tpara dunpoundmena Aacutefoumlleian toatildej centkofraslousin poiiexclsai tOtilde sigOtilde centpokrfraslyai51 ndash dugrave trldquopoj tiexclj mpoundchj radicn omiddottoj centnagkaatildeon gparar kaagrave aŸtrsquon eNtildepeatilden yucofeliexcl tugcpoundnonta52 oŸ mDaggerqoj olsaquote prrsquoj cpoundrin ocircstagraven trsquo eNtilderhmoumlnon53 Sobre las discusiones y puntos de vista surgidos acerca de si la lsquohagiografiacutearsquo es o no un geacutenero literario

veacuteanse por ejemplo G 1976 C 1983 y la siacutentesis de V U 199354 notj sectpantej ocircn eŸfrosfraslnV centpolafraslsantej dldquoxan kaagrave megaloproumlpeian t˘ patragrave kaagrave t˘ uEacute˘ kaagrave t˘ deggOumlJ

pnefraslmati t˘ torsaquoj oNtildekeOumlouj deggOumlouj ocircn dldquoxV aNtildewnOumlv doxpoundsanti centnapoumlmpomen nDaggern kaagrave centeagrave kaagrave eNtildej torsaquojaNtildeOacutenaj tOacuten aNtildeEumlnwn centmordfn

B N H 983090983097 983090983088983089983088 983089983094983097 - 983089983096983095

8102019 Byzantion Nea Hellaacutes - No 29 (2010) 18112-53833-1-PB

httpslidepdfcomreaderfullbyzantion-nea-hellas-no-29-2010-18112-53833-1-pb 1419

182

23 Comentarios liacutericos En algunos casos las intervenciones del autor expresandeseos y sentimientos subjetivos provocados a eacutel por las aneacutecdotas relatadas

Asiacute por ejemplo el caso de Vitalio el monje que ocultaba su virtud provocaesta suacuteplica final ldquopor cuyos rezos nos conceda tambieacuten a nosotros elSentildeor misericordia y buena justificacioacuten el diacutea en que manifieste las cosasocultas de los hombres y desnude las determinaciones de los corazonesrdquo(38 179-182)55 Otro ejemplo tenemos en 56 8-12 donde por medio deuna interrogacioacuten retoacuterica dirigida al puacuteblico para despertar su atencioacuten eincorporarlo al relato destaca queacute gozo ha de tener Amatunte por conservaren siacute las reliquias del santo dando a entender que eacutel es partiacutecipe de esaalegriacutea Y en 57 28-35 al resentildear la muerte y el testamento de Juan exclama

con admiracioacuten ldquoiexclOh paradoacutejicos hechos oh generosidad del piadoso No seadheriacutea a las cosas no propias como propias sino que buscaba aquellas quepermanecen siempre propias y nunca derrochadasrdquo56

A todo esto cabe antildeadir algunos recursos propiamente narrativos que sehacen frecuentes Ellos son

a) el relato dentro del relato por lo pronto Leoncio explica que eacutel toma nota delos relatos que le hiciera Menas acerca de Juan a raiacutez de presenciar Leonciola generosidad de Zacariacuteas aprendida por eacuteste del santo De modo similar

a como ocurre en la Vida de Simeoacuten donde Juan el diaacutecono oficia comotestigo ocular informante aquiacute es Menas esa fuente si bien el mismoLeoncio pudo conocer al personaje central de la obra Pero el relato sueletener varias lsquocapasrsquo de transmisioacuten un buen ejemplo es el de los capp 20y 21 donde Leoncio pone en estilo directo palabras de Juan el limosnerosupuestamente transmitidas por Menas en las que Juan dice que teniacutea enChipre un servidor y que eacuteste le habiacutea contado la historia de un tal Pedrolargamente detallada de tal modo las aneacutecdotas vividas por Pedro llegana nosotros mediante la puesta por escrito de un relato oral que pasa delservidor-testigo a Juan de Juan a Menas y de Menas a Leoncio Algo similarocurre en el cap 40 14 ss donde Leoncio nos narra que ndashcreemos a traveacutesde Menasndash un banquero habiacutea relatado a Juan las vicisitudes por las que sehabiacutea hecho generoso en limosnas

55 omiddot taatildej eŸcaatildej kaagrave πmatilden dEumlV ndash kfraslrioj uacuteleoj kaagrave centgaqaelign centpologOumlan ocircn πmoumlrv rdquote fanerEumlsei tpara kruptparatOacuten centnqrEumlpwn kaagrave gumnEumlsei tparaj boulparaj tOacuten kardiOacuten

56 iacuteW tOacuten paradldquoxwn pragmpoundtwn tiexclj eŸgnwmosfraslnhj toDagger ndashsOumlou oŸ prosoumlscen toatildej oŸk NtildedOumloij centll ocirckeatildena

ocirczordftei tpara centeagrave moumlnonta aacutedia kaagrave mhdoumlpote dapanEumlmena

P A C C J UAN EL LIMOSNERO

8102019 Byzantion Nea Hellaacutes - No 29 (2010) 18112-53833-1-PB

httpslidepdfcomreaderfullbyzantion-nea-hellas-no-29-2010-18112-53833-1-pb 1519

183

b) las apariciones en suentildeos muy frecuentemente las aneacutecdotas que conformanla narracioacuten incluyen apariciones de personajes varios Ya en el cap 6 50

ss Juan cuenta que tuvo un suentildeo en el que se le aparecioacute una muchacharesplandeciente que le dijo ser la primera de las hijas del Rey y que le aseguroacuteque si eacutel la teniacutea como amiga ganariacutea la salvacioacuten tras despertarse Juanconcluye que se trataba de la Compasioacuten o la Limosna personificadas Estaaparicioacuten cumple la funcioacuten de justificar la virtud de Juan Asimismo en21 71-84 es Pedro quien tambieacuten en suentildeos ve a un personaje brillanteque porta una cruz en la cabeza y lleva puesta la ropa que Pedro habiacutea dadoen caridad es Cristo mismo que se manifiesta como receptor de toda obrade misericordia vuelve a apareceacutersele poco despueacutes (127-134) En 23 20-

27 es Juan nuevamente quien ve en suentildeos a un monje giroacutevago el cualle revela que habiacutea sido castigado injustamente En 24 34-39 Juan relataque un prisionero recibiacutea cada vez que se rezaba una misa por eacutel la visitade un aacutengel ldquoalguien vestido de blanco como el solrdquo57 que lo sacaba de lacaacutercel y le permitiacutea pasear todo el diacutea 58 En 25 48 ss un hombre recibenuevamente en suentildeos la imagen de una persona similar a Juan que le expli-ca el sentido de la muerte de su hijo En 27 65 ss es el Obispo roilo quienrecibe en suentildeos la visioacuten de la morada eterna En 32 3 ss un magistrado vetambieacuten en suentildeos que la gente generosa recibe el ceacutentuplo de lo que dieron

El ya mencionado monje Vitalio se aparece en suentildeos tras su muerte amucha gente que se ve movida a conversioacuten (38 89 ss) Y finalmente elmismo Juan el limosnero recibe en suentildeos la visioacuten de un eunuco resplande-ciente portador de un cetro de oro quien le anuncia que Dios lo convocaes decir le anticipa su muerte (52 36-38) Este recurso tiene ciertamenteuna larga tradicioacuten literaria ya aparecen en la Iliacuteada los suentildeos de Agame-noacuten (2 16-34) y de Aquileo (23 62 ss) en la Odisea el de Peneacutelopa (19541 ss) en Persas de Eacutesquilo el de Atosa el de Clitemnestra en Coeacuteforoslos dos de Heacutecaba en la pieza homoacutenima se lo menciona en Anacreonte 1

West Eumeacutenides 116 de Eacutesquilo Electra 417 ss de Sofocles Ifigenia entrelos tauros 55 de Euriacutepides tambieacuten hallamos en Heroacutedoto I 8 el suentildeosimboacutelico que tiene Astiages acerca de que su hija paririacutea una parra queiba a cubrir toda el Asia Platoacuten incluye suentildeos admonitorios de Soacutecrates(Critoacuten 44 B Fedoacuten 60 E) Apolonio incluye los de Medea y de Circe en sus

Argonaacuteuticas (3 617 ss 4 662 ss) la comedia incorpora el motivo litera-57 tij leukofldquoroj Ecircj ndash ordmlioj58 F 1960 148-9 considera esto un tema folkloacuterico el modelo cristiano es Hechos 16 25

ss aparece en Historia monachorum 8 35 Vida de Hipacio 78 12 ss

B N H 983090983097 983090983088983089983088 983089983094983097 - 983089983096983095

8102019 Byzantion Nea Hellaacutes - No 29 (2010) 18112-53833-1-PB

httpslidepdfcomreaderfullbyzantion-nea-hellas-no-29-2010-18112-53833-1-pb 1619

184

rio en Caballeros 1090 ss Avispas 15-24 y Ranas 1331 de Aristoacutefanes enMisaacutentropo 411 ss de Menandro El mimo lo representa en El suentildeo de

Herondas Calcidio en su comentario al imeo La literatura latina lo tieneen Plauto (Gorgojo 246 ss Mercader 225 ss Soldado 383-5 Fantasmas490 Cable 596 ss) en Virgilio (Eneida VII) en Horacio (Epiacutestolas I1031) en Ciceroacuten y Macrobio (El suentildeo de Escipioacuten)59 Rose sentildealoacute queel suentildeo puede ser considerado de tres modos como una realidad objetivacomo algo ocurrido en el mundo de los espiacuteritus o como un siacutembolo60Puede ser la visioacuten previa de algo futuro (rdquorama) o la revelacioacuten de alguiencon autoridad que transmite una admonicioacuten o un oraacuteculo (crhmatismldquoj)puede llegar mediante el Suentildeo personificado un mensajero o bullggeloj la

sombra de un muerto una voz divina Por su parte la Biblia tambieacutenlo incluye tenemos los suentildeos de Joseacute (Geacutenesis 37 5-10) de Samuel (1Samuel 3 4 ss) de Salomoacuten (1 Reyes 3 5-15) de Job (Job 4 12-21)de Joseacute de Nazareth (Mateo 1 20-23 2 13 y 19) de los Magos (Mateo2 12) de la mujer de Pilato (Mateo 17 29) de Pablo (Hechos 18 9-10) ambieacuten son frecuentes los suentildeos en los evangelios apoacutecrifos Enla literatura cristiana extrabiacuteblica posiblemente el primer testimoniosea el del Pastor de Hermas en que aparecen varias lsquovisionesrsquo Dodds hasentildealado que ldquola estilizacioacuten del lsquosuentildeo divinorsquo o crhmatismldquoj no es pu-ramente literaria es un suentildeo de esquema cultural [] y pertenece a laexperiencia religiosa del pueblo aun cuando los poetas desde Homero enadelante lo hayan adaptado a sus propios fines empleaacutendolo como motivoliterariordquo61 Una cierta actitud supersticiosa ante los suentildeos fue denunciadaya por el poeta latino Enio al decir ldquoalgunos suentildeos son veriacutedicos pero noes necesario que todos lo seanrdquo (fr 427) y por san Isidoro quien advirtioacuteldquoaunque algunos suentildeos sean verdaderos sin embargo no hay que creerlesfaacutecilmenterdquo (Sentencias 3 68) Hecho este somero recuento parece claroque en la hagiografiacutea no resultariacutea ni extrantildeo ni fuera de lugar la inclusioacutenreiterada del motivo del suentildeo

Si bien el relato tiene elementos organizativos retoacutericos en el sentido deque es posible reconocer en eacutel un exordio una narratio una argumentatio y una peroratio maacutes recursos propios de la elocutio como tambieacuten ocurre en Simeoacuten62 y a

59 Sobre este repertorio veacutease C 1996 104-105 Maacutes lsquocientiacuteficamentersquo trataron el suentildeo Aristoacuteteles (Sobre los suentildeos Sobre la adivinacioacuten en los suentildeos ) y Sinesio (Sobre el insomnio)

60 H Rose Primitive culture in Greece apud D 1960 10361 D 1960 10762 Cf C 2009 b

P A C C J UAN EL LIMOSNERO

8102019 Byzantion Nea Hellaacutes - No 29 (2010) 18112-53833-1-PB

httpslidepdfcomreaderfullbyzantion-nea-hellas-no-29-2010-18112-53833-1-pb 1719

185

pesar de que tambieacuten la lengua incorpora rasgos propios del griego contemporaacuteneoy popular como ocurre asimismo en la biografiacutea precedente63 aquiacute es maacutes expliacutecita

la intencionalidad de llegar a un puacuteblico amplio no soacutelo al letrado pues el mismoLeoncio lo dice como ya hemos citado lo cual indica ademaacutes una coherenciapoeacutetica con la Vita Symeonis En este sentido los recursos teacutecnicos que acabamosde analizar se orientan a hacer concreta esa intencioacuten de alcanzar al gran puacuteblico

a) por una parte hacer una caracterizacioacuten de personaje central desde muydiversos puntos de vista para construir asiacute una lsquoetopeyarsquo retoacuterica no exactamenteun lsquoretratorsquo pues no incluye la lsquoprosopografiacutearsquo o descripcioacuten externa sino unadescripcioacuten interna propia del geacutenero epidiacutectico o laudatorio64

b) por otra parte presentar a Juan como un modelo de cristiano para todotipo de puacuteblico aunque en particular se lo ofrece como modelo de pastory esto mediante el empleo de epiacutetetos caracterizadores pero tambieacuten pormedio de las propias palabras y acciones del protagonista

c) asimismo lograr la incorporacioacuten del puacuteblico en el relato ndashdicho deotro modo interesarlo en su desarrollondash mediante variadas referencias me-taliterarias interpelaciones a la audiencia y recursos populares como el relatoimbricado y las apariciones y suentildeos reveladores

Por todo ello creemos que la narracioacuten de Leoncio es un relato bien logradoen el que los componentes de contenido y las estrategias formales son empleadoseficientemente en atencioacuten al puacuteblico y a la intencionalidad prevista Muyposiblemente dado que en la fecha de composicioacuten del relato Egipto se hallaba enpoder persa la narracioacuten aporta a la comunidad cristiana lsquoortodoxarsquo una lsquoantildeorablersquoimagen del patriarca ideal protector de su pueblo odo esto pudo ser causa deleacutexito que la Vida tuvo en el mundo bizantino comprobable por la amplia difusioacutenmanuscrita de sus versiones y por las numerosas traducciones a otras lenguas orientales

63 Cf C 2008 y 2008 b A ambos aspectos retoacuterico y linguumliacutestico nos referiremos en otrostrabajos

64 Este geacutenero elogia o censura ante un hecho presente determinando si es bello o feo virtuoso ovicioso Estaacute dirigido a un espectador general Explica hechos para demostrar la nobleza o virtuddestacando la intencionalidad moral Es virtuoso el hombre que elige libre y racionalmenteobrar de acuerdo con la virtud es decir quien no antepone un placer pasajero a una felicidadconstruida racional y continuadamente sobre la virtud Es un geacutenero literario maacutes que teatral

B N H 983090983097 983090983088983089983088 983089983094983097 - 983089983096983095

8102019 Byzantion Nea Hellaacutes - No 29 (2010) 18112-53833-1-PB

httpslidepdfcomreaderfullbyzantion-nea-hellas-no-29-2010-18112-53833-1-pb 1819

186

Bibliografiacutea mencionada

B R 983089983097983096983089 ldquoTe lsquolow levelrsquo saintrsquos life in the early Byzantine worldrdquo en S Hackeled Te Byzantine saint London Saint Vladimir Seminary Press 117-127

C P 983089983097983097983089-983089983097983097983090 ldquoLa literatura griega precristiana y el pensamiento judeo-cristia-no puntos de aproximacioacutenrdquo Nova ellus 9-10 21-43

C P 983089983097983097983094 lsquoParaacutedosisrsquo los motivos literarios de la comedia griega en la comedialatina el peso de la tradicioacuten Buenos Aires Universidad de Buenos Aires Coleccioacutenextos y Estudios nordm 2

C P 983090983088983088983096 ldquoradicioacuten heleniacutestica e innovacioacuten linguumliacutestica en Vida de Simeoacuten elloco de Leoncio de Neaacutepolisrdquo Simposio Internacional Helenismo-Cristianismo Uni-versidades Nac de La Pampa y Gral Sarmiento Los Polvorines 8-10 de mayo de2008

C P 983090983088983088983096 b ldquoGriego bizantino en Vida de Simeoacuten el loco de Leoncio de Neaacutepo-lisrdquo Erytheia 29 (2008) 7-28

C P 983090983088983088983096 c ldquoeacutecnica narrativa y composicioacuten literaria en la Vida de Simeoacuten deLeoncio de Neaacutepolisrdquo Actas de las IX Jornadas de Estudios Medievales (CD) Buenos Aires septiembre de 2008

C P 983090983088983088983097 ldquoLa pobreza en Juan el limosnero de Leoncio de Neaacutepolis leacutexico ycontextordquo en viacuteas de publicacioacuten

C P 983090983088983088983097 b ldquoLa retoacuterica en la Vida de Simeoacuten de Leoncio de Neaacutepolisrdquo Byzan-tion Nea Hellaacutes 28 en prensa

C H 983089983097983095983092 ldquoJohn Moschus and his friend Sophronius the sophistrdquo Journal oftheological studies 25 pp 41-74

C P 983089983097983096983091 Biography in Late Antiquity Berkeley 1983

D H 983089983097983090983095 ldquoUne vie ineacutedite de saint Jean lrsquoAumocircnierrdquo Analecta Bollandiana 145-74

D V 983089983097983097983093 Eacutetudes sur Leacuteontios de Neacuteapolis UppsalaD E 983089983097983094983088 Los griegos y lo irracional Madrid Revista de Occidente

F A-R L 983089983097983095983092 Leacuteontios de Neacuteapolis lsquoVie de Symeacuteon le foursquo et lsquoVie de Jeande Chyprersquo Paris Paul Geuthner

F A 983089983097983094983088 ldquoLieux communs litteacuteraires et thegravemes de folklore dans lrsquohagiographieprimitiverdquo Wiener Studien 73 123-152

G E 983089983097983095983094 ldquoLa biografia cristiana antica strutture problemirdquo en S Boesch-Gajano Agiografia medievale Bologna 49-67

P A C C J UAN EL LIMOSNERO

8102019 Byzantion Nea Hellaacutes - No 29 (2010) 18112-53833-1-PB

httpslidepdfcomreaderfullbyzantion-nea-hellas-no-29-2010-18112-53833-1-pb 1919

Page 11: Byzantion Nea Hellás - No. 29 (2010) 18112-53833-1-PB

8102019 Byzantion Nea Hellaacutes - No 29 (2010) 18112-53833-1-PB

httpslidepdfcomreaderfullbyzantion-nea-hellas-no-29-2010-18112-53833-1-pb 1119

179

palabras los maacutes descuidados de los lectores languideciendo se privaran delprovecho de lo que viene despueacutesrdquo (1 8-10)37 vale decir prefiere la brevitas

atractiva a una minucia agobiante14 Las referencias a la disposicioacuten de la materia Por lo pronto el mismo autor

divide el contenido en capiacutetulos Asiacute en el cap 12 13 dice ldquoseguacuten hemosdicho en el capiacutetulo deacutecimordquo38 haciendo una auto-referencia que tambieacuten esposible hallar en Simeoacuten aunque sin mencioacuten expresa de capiacutetulos sino maacutesindeterminadamente (cf VS 147 4 etc) ambieacuten aparece en 20 1 dondedice ldquoAlgo digno y adecuado al capiacutetulo antedicho narroacute un diacutea el piadosoante todosrdquo39 Maacutes diluidamente sentildeala en 43 60 ldquocomo ya dijimos en otrocapiacutetulordquo40 y en 52 7 ldquohabiendo nosotros dicho en alguacuten capiacutetulordquo41 Esta

divisioacuten en capiacutetulos empero es deficiente al menos en su numeracioacutenen tanto uno de los tres manuscritos que testimonian el texto saltea losnuacutemeros 26 44 y 53 el otro en cambio no tiene salteos pero su divisioacutenes diversa y el tercero no permite analizar este aspecto por ser fragmentario42Festugiegravere el editor interpreta que son las indicaciones marginales de losnuacutemeros de capiacutetulo las que fallan43 y Deacuteroche coincide en que no hay rup-tura de contenido44 De tal modo sabemos que Leoncio dividioacute su textoen capiacutetulos pero no hay acuerdo total sobre el contenido de cada uno En60 23 Leoncio hace referencia a los prooOumlmioi de su obra pero la mencioacuten

de la aparicioacuten de la Virgen a Juan se conserva en el cap 6 50 ss Puedeconsiderarse este pasaje quizaacutes todaviacutea el lsquoproemiorsquo de la biografiacutea si bienno se trata del proacutelogo general y para entonces ya indicoacute el autor diversosrasgos del heacuteroe mediante varias aneacutecdotas Por lo tanto Leoncio parecereferirse a lsquolos comienzosrsquo de su escrito Por otra parte eacutel mismo indica queda un orden a su exposicioacuten para evitar confusioacuten ldquoPara no confundir maacutes

37 mordfpwj dugrave kaagrave t˘ plordfqei tOacuten lldquogwn oEacute sumvqumldquoteroi tOacuten ocircntugcanldquontwn centtonOumlsantej tiexclj AacutefeleOumlaj tOacuten

metpara taDaggerta sterhqOacutesin38 Ecircj ocircn t˘ dekpoundtJ kefalaOumlJ eNtilderordfkamen39

icircAxion dugrave kaagrave degrmldquozon t˘ proeirhmoumlnJ kefalaOumlJ ocircxhgeatildeto ocircn miyen ocircpagrave ppoundntwn ndash rdquosioj40 kaqIcircj kaagrave ocircn ogravetoumlrJ eaacutepamen kefalaOumlJ41 ENtilderhkldquotwn osbquon πmOacuten uacuten tini kefalaOumlJ42 Los tres manuscritos son el Vaticanus gr 1669 (= V s -) el Ottobianus gr 402 (= O ss -

) y el ms Ambrosianus gr 358 ff 327-8 y 333-4 (= Y palimpsesto del s ) Sobre ellos cfF 1974 276 ss y D 1995 43 ss

43 Los errores en la numeracioacuten parecen provenir del manuscrito modelo de V Los tiacutetulos que noaparecen en la versioacuten mediana y toman frases iniciales de los capiacutetulos no son originarios deLeoncio (cf D 1995 70-72) Si el error de numeracioacuten es del modelo y no de Leonciodebe ser enmendado

44 Cf D 1995 70 ss

B N H 983090983097 983090983088983089983088 983089983094983097 - 983089983096983095

8102019 Byzantion Nea Hellaacutes - No 29 (2010) 18112-53833-1-PB

httpslidepdfcomreaderfullbyzantion-nea-hellas-no-29-2010-18112-53833-1-pb 1219

180

el discurso de las correctas acciones trasponiendo la narracioacuten de una a otracosa pasando esto por alto toquemos lo que siguerdquo (16 19-21)45 Por la

misma razoacuten al inicio del cap 32 dice ldquoEl capiacutetulo relativo a esta mujeratrapoacute nuestra mente y dejoacute inacabado lo anterior a estordquo46 En algunoscasos Leoncio intercala unas pasajes como nexo entre aneacutecdotas para soste-ner el aliento del destinatario asiacute el 39 1-3 dice ldquoVenido a nosotros ohamigos de Cristo mucho provecho de la vida y de la conducta inspirada porDios de este muy bienaventurado iexclvamos no dejemos de escribir tambieacutenesta correcta accioacuten suya que es adecuada para la virtudrdquo47 Y para crearexpectativa y deseos de continuar dice al final del cap 57 (59-63) ldquoEstandoa punto de ser depositado honrosamente y con una apropiada ceremonia

sacra su cuerpo precioso en cierto oratorio del tres veces bienaventuradoy taumaturgo llamado ijoacuten iquestcuaacuteles fueron los prodigios llevados a caboEscuchemos lo que siguerdquo48 Maacutes allaacute de esto no le interesa a Leoncio comotampoco le interesoacute mayormente en Simeoacuten hacer una narracioacuten lineal nicronoloacutegica sino ligar el material maacutes o menos temaacuteticamente De ahiacute queno precise fechas

15 Las referencias a su intencionalidad Claro estaacute que como de toda hagiogra-fiacutea la intencioacuten de este relato es edificante La intencionalidad didaacutecticaque busca en el destinatario la imitacioacuten de las virtudes exaltadas por la

narracioacuten es sentildealada reiteradamente Ya en el comienzo mismo del proacutelogo(8-10) advierte Leoncio que su objetivo es el mismo que el que tuvieronsus predecesores en el relato de la vida de Juan ldquoesto es que sea para to-dos por una parte una imitacioacuten amable para Dios y algo provechoso porotra que eleve gloria y magnificencia a la santa y adorable rinidad quesiempre de generacioacuten en generacioacuten muestra tambieacuten en esto como entodas las cosas a sus propias luminarias para iluminar a los que residen entiniebla y sombra de muerte del pecadordquo49 Debido a este objetivo sentildeala

45

centll Uumlna maelig centf ogravetoumlrou eNtildej otildeteron metadidldquontej diordfghma mcopyllon [dugrave] katorqwmpoundtwn lldquogonsugcoumlwmen toDaggerto diaperpoundnantej toDagger ogravexiexclj degyEumlmeqa46 Trsquo katpara tlaquonde taelign gunaatildeka kefpoundlaion proordfrpasen πmOacuten trsquon noDaggern kaagrave ocircpoundsamen trsquo prrsquo tofrasltou

centtoumlleston47 Polliexclj πmatilden filldquocristoi kaagrave toOumlnun AacutefeleOumlaj prosginomoumlnhj ocirck toDagger bOumlou kaagrave tiexclj ocircnqoumlou politeOumlaj

tofrasltou toDagger makariwtpoundtou foumlre kaagrave toDaggerto maelig paragrayEumlmeqa prrsquoj centretaelign lsquonta degrmldquodion aŸtoDaggertrsquo katldquorqwma

48 moumlllontoj toDagger timOumlou aŸtoDagger sEumlmatoj timOumlwj kaagrave metpara tiexclj proshkofraslshj EacuteeroprepoDaggerj teletiexclj uacutentini eŸkthrOumlJ toDagger trismpoundkaroj kaagrave qaumatourgoDagger Tfraslcwnoj kalououmlnou katatOumlqesqai kaagrave tOuml tparatelesqoumlnta terpoundstia tOacuten ogravexiexclj centkofraslswmen

49 toutoumlstin trsquo pcopysin mugraven mOumlmhsin qeofiliexcl kaagrave Aacutefoumlleian prosgensqai dldquoxan dugrave kaagrave megaloproumlpeiantOtilde deggOumlv kaagrave proskunhtOtilde tripounddi centnapoumlmyai kaagrave ocircn tofrasltJ Ecircj ocircn pcopysin tOtilde ppoundntote katpara geneparan

P A C C J UAN EL LIMOSNERO

8102019 Byzantion Nea Hellaacutes - No 29 (2010) 18112-53833-1-PB

httpslidepdfcomreaderfullbyzantion-nea-hellas-no-29-2010-18112-53833-1-pb 1319

181

que escribe ldquopor entender que no es justo ocultar con silencio las cosas quepueden ser de provecho para los oyentesrdquo (proacutel 54-55)50 Asimismo a lo

largo de la narracioacuten de las aneacutecdotas recuerda al pasar la finalidad de ellaldquoEl modo de la querella era este pues es forzoso que diga tambieacuten esto porhallarlo provechoso para el almardquo (13 10-12)51 Con esta actitud Leoncio sesuma a la disposicioacuten didaacutectica del mismo personaje quien como el relatorsentildeala utiliza sus acciones sus discursos sus citas como modo de ensentildear lavirtud (cf 17 26 ss 21 182 ss etc) Por ello casi al concluir la biografiacuteaLeoncio expresa que ldquolo dicho no es ni cuento ni para halagordquo (57 51)52

2) Otras intervenciones del autor no se refieren a la composicioacuten de la obrasino a su contenido De ahiacute que tenemos

21 Comentarios teoloacutegicos Se refieren a diversos aspectos de la teologiacutea porejemplo advierte que no hay que admirarse de que se produzcan milagrosporque todos ellos provienen de Dios (8 79 ss) o que las pruebas sonpermitidas por Dios para edificacioacuten del mundo (11 1 ss) o que Dioscumple el deseo de aquel que le teme (12 46) Asimismo introduce unaaneacutecdota acerca de disputas sentildealando que los aacutengeles estaacuten siempre enpaz los hombres alternan paz y querella y los demonios estaacuten siempreirreconciliados (13 1-6)

22 Comentarios doxoloacutegicos La glorificacioacuten de Dios es un componente ha-bitual en toda la literatura religiosa en sus diversos geacuteneros53 En este casoLeoncio tras alabar la accioacuten de Dios en varias ocasiones al concluir labiografiacutea cierra el relato con estas palabras ldquoras disfrutar todos de eacutel [elperfume de santidad] en gozo mandamos a lo alto gloria y magnificenciaal Padre y al Hijo y al Espiacuteritu Santo que glorificoacute en eterna gloria a suspropios santos ahora y siempre y por los siglos de los siglos Ameacutenrdquo54 donderinde homenaje a la rinidad como fuente y destinataria de toda santidad

kaagrave geneparan tofraslj oNtildekeOumlouj fwstiexclraj centnadeiknuofraslsV eNtildej trsquo fwtOumlzein tofraslj ocircn skldquotei skldquotei kaagrave skiyenqanpoundtou kaqhmoumlnouj tiexclj degmartOumlaj

50 Ecircj ocircnnoofraslmenoi oŸ dOumlkaion eccedilnai tpara dunpoundmena Aacutefoumlleian toatildej centkofraslousin poiiexclsai tOtilde sigOtilde centpokrfraslyai51 ndash dugrave trldquopoj tiexclj mpoundchj radicn omiddottoj centnagkaatildeon gparar kaagrave aŸtrsquon eNtildepeatilden yucofeliexcl tugcpoundnonta52 oŸ mDaggerqoj olsaquote prrsquoj cpoundrin ocircstagraven trsquo eNtilderhmoumlnon53 Sobre las discusiones y puntos de vista surgidos acerca de si la lsquohagiografiacutearsquo es o no un geacutenero literario

veacuteanse por ejemplo G 1976 C 1983 y la siacutentesis de V U 199354 notj sectpantej ocircn eŸfrosfraslnV centpolafraslsantej dldquoxan kaagrave megaloproumlpeian t˘ patragrave kaagrave t˘ uEacute˘ kaagrave t˘ deggOumlJ

pnefraslmati t˘ torsaquoj oNtildekeOumlouj deggOumlouj ocircn dldquoxV aNtildewnOumlv doxpoundsanti centnapoumlmpomen nDaggern kaagrave centeagrave kaagrave eNtildej torsaquojaNtildeOacutenaj tOacuten aNtildeEumlnwn centmordfn

B N H 983090983097 983090983088983089983088 983089983094983097 - 983089983096983095

8102019 Byzantion Nea Hellaacutes - No 29 (2010) 18112-53833-1-PB

httpslidepdfcomreaderfullbyzantion-nea-hellas-no-29-2010-18112-53833-1-pb 1419

182

23 Comentarios liacutericos En algunos casos las intervenciones del autor expresandeseos y sentimientos subjetivos provocados a eacutel por las aneacutecdotas relatadas

Asiacute por ejemplo el caso de Vitalio el monje que ocultaba su virtud provocaesta suacuteplica final ldquopor cuyos rezos nos conceda tambieacuten a nosotros elSentildeor misericordia y buena justificacioacuten el diacutea en que manifieste las cosasocultas de los hombres y desnude las determinaciones de los corazonesrdquo(38 179-182)55 Otro ejemplo tenemos en 56 8-12 donde por medio deuna interrogacioacuten retoacuterica dirigida al puacuteblico para despertar su atencioacuten eincorporarlo al relato destaca queacute gozo ha de tener Amatunte por conservaren siacute las reliquias del santo dando a entender que eacutel es partiacutecipe de esaalegriacutea Y en 57 28-35 al resentildear la muerte y el testamento de Juan exclama

con admiracioacuten ldquoiexclOh paradoacutejicos hechos oh generosidad del piadoso No seadheriacutea a las cosas no propias como propias sino que buscaba aquellas quepermanecen siempre propias y nunca derrochadasrdquo56

A todo esto cabe antildeadir algunos recursos propiamente narrativos que sehacen frecuentes Ellos son

a) el relato dentro del relato por lo pronto Leoncio explica que eacutel toma nota delos relatos que le hiciera Menas acerca de Juan a raiacutez de presenciar Leonciola generosidad de Zacariacuteas aprendida por eacuteste del santo De modo similar

a como ocurre en la Vida de Simeoacuten donde Juan el diaacutecono oficia comotestigo ocular informante aquiacute es Menas esa fuente si bien el mismoLeoncio pudo conocer al personaje central de la obra Pero el relato sueletener varias lsquocapasrsquo de transmisioacuten un buen ejemplo es el de los capp 20y 21 donde Leoncio pone en estilo directo palabras de Juan el limosnerosupuestamente transmitidas por Menas en las que Juan dice que teniacutea enChipre un servidor y que eacuteste le habiacutea contado la historia de un tal Pedrolargamente detallada de tal modo las aneacutecdotas vividas por Pedro llegana nosotros mediante la puesta por escrito de un relato oral que pasa delservidor-testigo a Juan de Juan a Menas y de Menas a Leoncio Algo similarocurre en el cap 40 14 ss donde Leoncio nos narra que ndashcreemos a traveacutesde Menasndash un banquero habiacutea relatado a Juan las vicisitudes por las que sehabiacutea hecho generoso en limosnas

55 omiddot taatildej eŸcaatildej kaagrave πmatilden dEumlV ndash kfraslrioj uacuteleoj kaagrave centgaqaelign centpologOumlan ocircn πmoumlrv rdquote fanerEumlsei tpara kruptparatOacuten centnqrEumlpwn kaagrave gumnEumlsei tparaj boulparaj tOacuten kardiOacuten

56 iacuteW tOacuten paradldquoxwn pragmpoundtwn tiexclj eŸgnwmosfraslnhj toDagger ndashsOumlou oŸ prosoumlscen toatildej oŸk NtildedOumloij centll ocirckeatildena

ocirczordftei tpara centeagrave moumlnonta aacutedia kaagrave mhdoumlpote dapanEumlmena

P A C C J UAN EL LIMOSNERO

8102019 Byzantion Nea Hellaacutes - No 29 (2010) 18112-53833-1-PB

httpslidepdfcomreaderfullbyzantion-nea-hellas-no-29-2010-18112-53833-1-pb 1519

183

b) las apariciones en suentildeos muy frecuentemente las aneacutecdotas que conformanla narracioacuten incluyen apariciones de personajes varios Ya en el cap 6 50

ss Juan cuenta que tuvo un suentildeo en el que se le aparecioacute una muchacharesplandeciente que le dijo ser la primera de las hijas del Rey y que le aseguroacuteque si eacutel la teniacutea como amiga ganariacutea la salvacioacuten tras despertarse Juanconcluye que se trataba de la Compasioacuten o la Limosna personificadas Estaaparicioacuten cumple la funcioacuten de justificar la virtud de Juan Asimismo en21 71-84 es Pedro quien tambieacuten en suentildeos ve a un personaje brillanteque porta una cruz en la cabeza y lleva puesta la ropa que Pedro habiacutea dadoen caridad es Cristo mismo que se manifiesta como receptor de toda obrade misericordia vuelve a apareceacutersele poco despueacutes (127-134) En 23 20-

27 es Juan nuevamente quien ve en suentildeos a un monje giroacutevago el cualle revela que habiacutea sido castigado injustamente En 24 34-39 Juan relataque un prisionero recibiacutea cada vez que se rezaba una misa por eacutel la visitade un aacutengel ldquoalguien vestido de blanco como el solrdquo57 que lo sacaba de lacaacutercel y le permitiacutea pasear todo el diacutea 58 En 25 48 ss un hombre recibenuevamente en suentildeos la imagen de una persona similar a Juan que le expli-ca el sentido de la muerte de su hijo En 27 65 ss es el Obispo roilo quienrecibe en suentildeos la visioacuten de la morada eterna En 32 3 ss un magistrado vetambieacuten en suentildeos que la gente generosa recibe el ceacutentuplo de lo que dieron

El ya mencionado monje Vitalio se aparece en suentildeos tras su muerte amucha gente que se ve movida a conversioacuten (38 89 ss) Y finalmente elmismo Juan el limosnero recibe en suentildeos la visioacuten de un eunuco resplande-ciente portador de un cetro de oro quien le anuncia que Dios lo convocaes decir le anticipa su muerte (52 36-38) Este recurso tiene ciertamenteuna larga tradicioacuten literaria ya aparecen en la Iliacuteada los suentildeos de Agame-noacuten (2 16-34) y de Aquileo (23 62 ss) en la Odisea el de Peneacutelopa (19541 ss) en Persas de Eacutesquilo el de Atosa el de Clitemnestra en Coeacuteforoslos dos de Heacutecaba en la pieza homoacutenima se lo menciona en Anacreonte 1

West Eumeacutenides 116 de Eacutesquilo Electra 417 ss de Sofocles Ifigenia entrelos tauros 55 de Euriacutepides tambieacuten hallamos en Heroacutedoto I 8 el suentildeosimboacutelico que tiene Astiages acerca de que su hija paririacutea una parra queiba a cubrir toda el Asia Platoacuten incluye suentildeos admonitorios de Soacutecrates(Critoacuten 44 B Fedoacuten 60 E) Apolonio incluye los de Medea y de Circe en sus

Argonaacuteuticas (3 617 ss 4 662 ss) la comedia incorpora el motivo litera-57 tij leukofldquoroj Ecircj ndash ordmlioj58 F 1960 148-9 considera esto un tema folkloacuterico el modelo cristiano es Hechos 16 25

ss aparece en Historia monachorum 8 35 Vida de Hipacio 78 12 ss

B N H 983090983097 983090983088983089983088 983089983094983097 - 983089983096983095

8102019 Byzantion Nea Hellaacutes - No 29 (2010) 18112-53833-1-PB

httpslidepdfcomreaderfullbyzantion-nea-hellas-no-29-2010-18112-53833-1-pb 1619

184

rio en Caballeros 1090 ss Avispas 15-24 y Ranas 1331 de Aristoacutefanes enMisaacutentropo 411 ss de Menandro El mimo lo representa en El suentildeo de

Herondas Calcidio en su comentario al imeo La literatura latina lo tieneen Plauto (Gorgojo 246 ss Mercader 225 ss Soldado 383-5 Fantasmas490 Cable 596 ss) en Virgilio (Eneida VII) en Horacio (Epiacutestolas I1031) en Ciceroacuten y Macrobio (El suentildeo de Escipioacuten)59 Rose sentildealoacute queel suentildeo puede ser considerado de tres modos como una realidad objetivacomo algo ocurrido en el mundo de los espiacuteritus o como un siacutembolo60Puede ser la visioacuten previa de algo futuro (rdquorama) o la revelacioacuten de alguiencon autoridad que transmite una admonicioacuten o un oraacuteculo (crhmatismldquoj)puede llegar mediante el Suentildeo personificado un mensajero o bullggeloj la

sombra de un muerto una voz divina Por su parte la Biblia tambieacutenlo incluye tenemos los suentildeos de Joseacute (Geacutenesis 37 5-10) de Samuel (1Samuel 3 4 ss) de Salomoacuten (1 Reyes 3 5-15) de Job (Job 4 12-21)de Joseacute de Nazareth (Mateo 1 20-23 2 13 y 19) de los Magos (Mateo2 12) de la mujer de Pilato (Mateo 17 29) de Pablo (Hechos 18 9-10) ambieacuten son frecuentes los suentildeos en los evangelios apoacutecrifos Enla literatura cristiana extrabiacuteblica posiblemente el primer testimoniosea el del Pastor de Hermas en que aparecen varias lsquovisionesrsquo Dodds hasentildealado que ldquola estilizacioacuten del lsquosuentildeo divinorsquo o crhmatismldquoj no es pu-ramente literaria es un suentildeo de esquema cultural [] y pertenece a laexperiencia religiosa del pueblo aun cuando los poetas desde Homero enadelante lo hayan adaptado a sus propios fines empleaacutendolo como motivoliterariordquo61 Una cierta actitud supersticiosa ante los suentildeos fue denunciadaya por el poeta latino Enio al decir ldquoalgunos suentildeos son veriacutedicos pero noes necesario que todos lo seanrdquo (fr 427) y por san Isidoro quien advirtioacuteldquoaunque algunos suentildeos sean verdaderos sin embargo no hay que creerlesfaacutecilmenterdquo (Sentencias 3 68) Hecho este somero recuento parece claroque en la hagiografiacutea no resultariacutea ni extrantildeo ni fuera de lugar la inclusioacutenreiterada del motivo del suentildeo

Si bien el relato tiene elementos organizativos retoacutericos en el sentido deque es posible reconocer en eacutel un exordio una narratio una argumentatio y una peroratio maacutes recursos propios de la elocutio como tambieacuten ocurre en Simeoacuten62 y a

59 Sobre este repertorio veacutease C 1996 104-105 Maacutes lsquocientiacuteficamentersquo trataron el suentildeo Aristoacuteteles (Sobre los suentildeos Sobre la adivinacioacuten en los suentildeos ) y Sinesio (Sobre el insomnio)

60 H Rose Primitive culture in Greece apud D 1960 10361 D 1960 10762 Cf C 2009 b

P A C C J UAN EL LIMOSNERO

8102019 Byzantion Nea Hellaacutes - No 29 (2010) 18112-53833-1-PB

httpslidepdfcomreaderfullbyzantion-nea-hellas-no-29-2010-18112-53833-1-pb 1719

185

pesar de que tambieacuten la lengua incorpora rasgos propios del griego contemporaacuteneoy popular como ocurre asimismo en la biografiacutea precedente63 aquiacute es maacutes expliacutecita

la intencionalidad de llegar a un puacuteblico amplio no soacutelo al letrado pues el mismoLeoncio lo dice como ya hemos citado lo cual indica ademaacutes una coherenciapoeacutetica con la Vita Symeonis En este sentido los recursos teacutecnicos que acabamosde analizar se orientan a hacer concreta esa intencioacuten de alcanzar al gran puacuteblico

a) por una parte hacer una caracterizacioacuten de personaje central desde muydiversos puntos de vista para construir asiacute una lsquoetopeyarsquo retoacuterica no exactamenteun lsquoretratorsquo pues no incluye la lsquoprosopografiacutearsquo o descripcioacuten externa sino unadescripcioacuten interna propia del geacutenero epidiacutectico o laudatorio64

b) por otra parte presentar a Juan como un modelo de cristiano para todotipo de puacuteblico aunque en particular se lo ofrece como modelo de pastory esto mediante el empleo de epiacutetetos caracterizadores pero tambieacuten pormedio de las propias palabras y acciones del protagonista

c) asimismo lograr la incorporacioacuten del puacuteblico en el relato ndashdicho deotro modo interesarlo en su desarrollondash mediante variadas referencias me-taliterarias interpelaciones a la audiencia y recursos populares como el relatoimbricado y las apariciones y suentildeos reveladores

Por todo ello creemos que la narracioacuten de Leoncio es un relato bien logradoen el que los componentes de contenido y las estrategias formales son empleadoseficientemente en atencioacuten al puacuteblico y a la intencionalidad prevista Muyposiblemente dado que en la fecha de composicioacuten del relato Egipto se hallaba enpoder persa la narracioacuten aporta a la comunidad cristiana lsquoortodoxarsquo una lsquoantildeorablersquoimagen del patriarca ideal protector de su pueblo odo esto pudo ser causa deleacutexito que la Vida tuvo en el mundo bizantino comprobable por la amplia difusioacutenmanuscrita de sus versiones y por las numerosas traducciones a otras lenguas orientales

63 Cf C 2008 y 2008 b A ambos aspectos retoacuterico y linguumliacutestico nos referiremos en otrostrabajos

64 Este geacutenero elogia o censura ante un hecho presente determinando si es bello o feo virtuoso ovicioso Estaacute dirigido a un espectador general Explica hechos para demostrar la nobleza o virtuddestacando la intencionalidad moral Es virtuoso el hombre que elige libre y racionalmenteobrar de acuerdo con la virtud es decir quien no antepone un placer pasajero a una felicidadconstruida racional y continuadamente sobre la virtud Es un geacutenero literario maacutes que teatral

B N H 983090983097 983090983088983089983088 983089983094983097 - 983089983096983095

8102019 Byzantion Nea Hellaacutes - No 29 (2010) 18112-53833-1-PB

httpslidepdfcomreaderfullbyzantion-nea-hellas-no-29-2010-18112-53833-1-pb 1819

186

Bibliografiacutea mencionada

B R 983089983097983096983089 ldquoTe lsquolow levelrsquo saintrsquos life in the early Byzantine worldrdquo en S Hackeled Te Byzantine saint London Saint Vladimir Seminary Press 117-127

C P 983089983097983097983089-983089983097983097983090 ldquoLa literatura griega precristiana y el pensamiento judeo-cristia-no puntos de aproximacioacutenrdquo Nova ellus 9-10 21-43

C P 983089983097983097983094 lsquoParaacutedosisrsquo los motivos literarios de la comedia griega en la comedialatina el peso de la tradicioacuten Buenos Aires Universidad de Buenos Aires Coleccioacutenextos y Estudios nordm 2

C P 983090983088983088983096 ldquoradicioacuten heleniacutestica e innovacioacuten linguumliacutestica en Vida de Simeoacuten elloco de Leoncio de Neaacutepolisrdquo Simposio Internacional Helenismo-Cristianismo Uni-versidades Nac de La Pampa y Gral Sarmiento Los Polvorines 8-10 de mayo de2008

C P 983090983088983088983096 b ldquoGriego bizantino en Vida de Simeoacuten el loco de Leoncio de Neaacutepo-lisrdquo Erytheia 29 (2008) 7-28

C P 983090983088983088983096 c ldquoeacutecnica narrativa y composicioacuten literaria en la Vida de Simeoacuten deLeoncio de Neaacutepolisrdquo Actas de las IX Jornadas de Estudios Medievales (CD) Buenos Aires septiembre de 2008

C P 983090983088983088983097 ldquoLa pobreza en Juan el limosnero de Leoncio de Neaacutepolis leacutexico ycontextordquo en viacuteas de publicacioacuten

C P 983090983088983088983097 b ldquoLa retoacuterica en la Vida de Simeoacuten de Leoncio de Neaacutepolisrdquo Byzan-tion Nea Hellaacutes 28 en prensa

C H 983089983097983095983092 ldquoJohn Moschus and his friend Sophronius the sophistrdquo Journal oftheological studies 25 pp 41-74

C P 983089983097983096983091 Biography in Late Antiquity Berkeley 1983

D H 983089983097983090983095 ldquoUne vie ineacutedite de saint Jean lrsquoAumocircnierrdquo Analecta Bollandiana 145-74

D V 983089983097983097983093 Eacutetudes sur Leacuteontios de Neacuteapolis UppsalaD E 983089983097983094983088 Los griegos y lo irracional Madrid Revista de Occidente

F A-R L 983089983097983095983092 Leacuteontios de Neacuteapolis lsquoVie de Symeacuteon le foursquo et lsquoVie de Jeande Chyprersquo Paris Paul Geuthner

F A 983089983097983094983088 ldquoLieux communs litteacuteraires et thegravemes de folklore dans lrsquohagiographieprimitiverdquo Wiener Studien 73 123-152

G E 983089983097983095983094 ldquoLa biografia cristiana antica strutture problemirdquo en S Boesch-Gajano Agiografia medievale Bologna 49-67

P A C C J UAN EL LIMOSNERO

8102019 Byzantion Nea Hellaacutes - No 29 (2010) 18112-53833-1-PB

httpslidepdfcomreaderfullbyzantion-nea-hellas-no-29-2010-18112-53833-1-pb 1919

Page 12: Byzantion Nea Hellás - No. 29 (2010) 18112-53833-1-PB

8102019 Byzantion Nea Hellaacutes - No 29 (2010) 18112-53833-1-PB

httpslidepdfcomreaderfullbyzantion-nea-hellas-no-29-2010-18112-53833-1-pb 1219

180

el discurso de las correctas acciones trasponiendo la narracioacuten de una a otracosa pasando esto por alto toquemos lo que siguerdquo (16 19-21)45 Por la

misma razoacuten al inicio del cap 32 dice ldquoEl capiacutetulo relativo a esta mujeratrapoacute nuestra mente y dejoacute inacabado lo anterior a estordquo46 En algunoscasos Leoncio intercala unas pasajes como nexo entre aneacutecdotas para soste-ner el aliento del destinatario asiacute el 39 1-3 dice ldquoVenido a nosotros ohamigos de Cristo mucho provecho de la vida y de la conducta inspirada porDios de este muy bienaventurado iexclvamos no dejemos de escribir tambieacutenesta correcta accioacuten suya que es adecuada para la virtudrdquo47 Y para crearexpectativa y deseos de continuar dice al final del cap 57 (59-63) ldquoEstandoa punto de ser depositado honrosamente y con una apropiada ceremonia

sacra su cuerpo precioso en cierto oratorio del tres veces bienaventuradoy taumaturgo llamado ijoacuten iquestcuaacuteles fueron los prodigios llevados a caboEscuchemos lo que siguerdquo48 Maacutes allaacute de esto no le interesa a Leoncio comotampoco le interesoacute mayormente en Simeoacuten hacer una narracioacuten lineal nicronoloacutegica sino ligar el material maacutes o menos temaacuteticamente De ahiacute queno precise fechas

15 Las referencias a su intencionalidad Claro estaacute que como de toda hagiogra-fiacutea la intencioacuten de este relato es edificante La intencionalidad didaacutecticaque busca en el destinatario la imitacioacuten de las virtudes exaltadas por la

narracioacuten es sentildealada reiteradamente Ya en el comienzo mismo del proacutelogo(8-10) advierte Leoncio que su objetivo es el mismo que el que tuvieronsus predecesores en el relato de la vida de Juan ldquoesto es que sea para to-dos por una parte una imitacioacuten amable para Dios y algo provechoso porotra que eleve gloria y magnificencia a la santa y adorable rinidad quesiempre de generacioacuten en generacioacuten muestra tambieacuten en esto como entodas las cosas a sus propias luminarias para iluminar a los que residen entiniebla y sombra de muerte del pecadordquo49 Debido a este objetivo sentildeala

45

centll Uumlna maelig centf ogravetoumlrou eNtildej otildeteron metadidldquontej diordfghma mcopyllon [dugrave] katorqwmpoundtwn lldquogonsugcoumlwmen toDaggerto diaperpoundnantej toDagger ogravexiexclj degyEumlmeqa46 Trsquo katpara tlaquonde taelign gunaatildeka kefpoundlaion proordfrpasen πmOacuten trsquon noDaggern kaagrave ocircpoundsamen trsquo prrsquo tofrasltou

centtoumlleston47 Polliexclj πmatilden filldquocristoi kaagrave toOumlnun AacutefeleOumlaj prosginomoumlnhj ocirck toDagger bOumlou kaagrave tiexclj ocircnqoumlou politeOumlaj

tofrasltou toDagger makariwtpoundtou foumlre kaagrave toDaggerto maelig paragrayEumlmeqa prrsquoj centretaelign lsquonta degrmldquodion aŸtoDaggertrsquo katldquorqwma

48 moumlllontoj toDagger timOumlou aŸtoDagger sEumlmatoj timOumlwj kaagrave metpara tiexclj proshkofraslshj EacuteeroprepoDaggerj teletiexclj uacutentini eŸkthrOumlJ toDagger trismpoundkaroj kaagrave qaumatourgoDagger Tfraslcwnoj kalououmlnou katatOumlqesqai kaagrave tOuml tparatelesqoumlnta terpoundstia tOacuten ogravexiexclj centkofraslswmen

49 toutoumlstin trsquo pcopysin mugraven mOumlmhsin qeofiliexcl kaagrave Aacutefoumlleian prosgensqai dldquoxan dugrave kaagrave megaloproumlpeiantOtilde deggOumlv kaagrave proskunhtOtilde tripounddi centnapoumlmyai kaagrave ocircn tofrasltJ Ecircj ocircn pcopysin tOtilde ppoundntote katpara geneparan

P A C C J UAN EL LIMOSNERO

8102019 Byzantion Nea Hellaacutes - No 29 (2010) 18112-53833-1-PB

httpslidepdfcomreaderfullbyzantion-nea-hellas-no-29-2010-18112-53833-1-pb 1319

181

que escribe ldquopor entender que no es justo ocultar con silencio las cosas quepueden ser de provecho para los oyentesrdquo (proacutel 54-55)50 Asimismo a lo

largo de la narracioacuten de las aneacutecdotas recuerda al pasar la finalidad de ellaldquoEl modo de la querella era este pues es forzoso que diga tambieacuten esto porhallarlo provechoso para el almardquo (13 10-12)51 Con esta actitud Leoncio sesuma a la disposicioacuten didaacutectica del mismo personaje quien como el relatorsentildeala utiliza sus acciones sus discursos sus citas como modo de ensentildear lavirtud (cf 17 26 ss 21 182 ss etc) Por ello casi al concluir la biografiacuteaLeoncio expresa que ldquolo dicho no es ni cuento ni para halagordquo (57 51)52

2) Otras intervenciones del autor no se refieren a la composicioacuten de la obrasino a su contenido De ahiacute que tenemos

21 Comentarios teoloacutegicos Se refieren a diversos aspectos de la teologiacutea porejemplo advierte que no hay que admirarse de que se produzcan milagrosporque todos ellos provienen de Dios (8 79 ss) o que las pruebas sonpermitidas por Dios para edificacioacuten del mundo (11 1 ss) o que Dioscumple el deseo de aquel que le teme (12 46) Asimismo introduce unaaneacutecdota acerca de disputas sentildealando que los aacutengeles estaacuten siempre enpaz los hombres alternan paz y querella y los demonios estaacuten siempreirreconciliados (13 1-6)

22 Comentarios doxoloacutegicos La glorificacioacuten de Dios es un componente ha-bitual en toda la literatura religiosa en sus diversos geacuteneros53 En este casoLeoncio tras alabar la accioacuten de Dios en varias ocasiones al concluir labiografiacutea cierra el relato con estas palabras ldquoras disfrutar todos de eacutel [elperfume de santidad] en gozo mandamos a lo alto gloria y magnificenciaal Padre y al Hijo y al Espiacuteritu Santo que glorificoacute en eterna gloria a suspropios santos ahora y siempre y por los siglos de los siglos Ameacutenrdquo54 donderinde homenaje a la rinidad como fuente y destinataria de toda santidad

kaagrave geneparan tofraslj oNtildekeOumlouj fwstiexclraj centnadeiknuofraslsV eNtildej trsquo fwtOumlzein tofraslj ocircn skldquotei skldquotei kaagrave skiyenqanpoundtou kaqhmoumlnouj tiexclj degmartOumlaj

50 Ecircj ocircnnoofraslmenoi oŸ dOumlkaion eccedilnai tpara dunpoundmena Aacutefoumlleian toatildej centkofraslousin poiiexclsai tOtilde sigOtilde centpokrfraslyai51 ndash dugrave trldquopoj tiexclj mpoundchj radicn omiddottoj centnagkaatildeon gparar kaagrave aŸtrsquon eNtildepeatilden yucofeliexcl tugcpoundnonta52 oŸ mDaggerqoj olsaquote prrsquoj cpoundrin ocircstagraven trsquo eNtilderhmoumlnon53 Sobre las discusiones y puntos de vista surgidos acerca de si la lsquohagiografiacutearsquo es o no un geacutenero literario

veacuteanse por ejemplo G 1976 C 1983 y la siacutentesis de V U 199354 notj sectpantej ocircn eŸfrosfraslnV centpolafraslsantej dldquoxan kaagrave megaloproumlpeian t˘ patragrave kaagrave t˘ uEacute˘ kaagrave t˘ deggOumlJ

pnefraslmati t˘ torsaquoj oNtildekeOumlouj deggOumlouj ocircn dldquoxV aNtildewnOumlv doxpoundsanti centnapoumlmpomen nDaggern kaagrave centeagrave kaagrave eNtildej torsaquojaNtildeOacutenaj tOacuten aNtildeEumlnwn centmordfn

B N H 983090983097 983090983088983089983088 983089983094983097 - 983089983096983095

8102019 Byzantion Nea Hellaacutes - No 29 (2010) 18112-53833-1-PB

httpslidepdfcomreaderfullbyzantion-nea-hellas-no-29-2010-18112-53833-1-pb 1419

182

23 Comentarios liacutericos En algunos casos las intervenciones del autor expresandeseos y sentimientos subjetivos provocados a eacutel por las aneacutecdotas relatadas

Asiacute por ejemplo el caso de Vitalio el monje que ocultaba su virtud provocaesta suacuteplica final ldquopor cuyos rezos nos conceda tambieacuten a nosotros elSentildeor misericordia y buena justificacioacuten el diacutea en que manifieste las cosasocultas de los hombres y desnude las determinaciones de los corazonesrdquo(38 179-182)55 Otro ejemplo tenemos en 56 8-12 donde por medio deuna interrogacioacuten retoacuterica dirigida al puacuteblico para despertar su atencioacuten eincorporarlo al relato destaca queacute gozo ha de tener Amatunte por conservaren siacute las reliquias del santo dando a entender que eacutel es partiacutecipe de esaalegriacutea Y en 57 28-35 al resentildear la muerte y el testamento de Juan exclama

con admiracioacuten ldquoiexclOh paradoacutejicos hechos oh generosidad del piadoso No seadheriacutea a las cosas no propias como propias sino que buscaba aquellas quepermanecen siempre propias y nunca derrochadasrdquo56

A todo esto cabe antildeadir algunos recursos propiamente narrativos que sehacen frecuentes Ellos son

a) el relato dentro del relato por lo pronto Leoncio explica que eacutel toma nota delos relatos que le hiciera Menas acerca de Juan a raiacutez de presenciar Leonciola generosidad de Zacariacuteas aprendida por eacuteste del santo De modo similar

a como ocurre en la Vida de Simeoacuten donde Juan el diaacutecono oficia comotestigo ocular informante aquiacute es Menas esa fuente si bien el mismoLeoncio pudo conocer al personaje central de la obra Pero el relato sueletener varias lsquocapasrsquo de transmisioacuten un buen ejemplo es el de los capp 20y 21 donde Leoncio pone en estilo directo palabras de Juan el limosnerosupuestamente transmitidas por Menas en las que Juan dice que teniacutea enChipre un servidor y que eacuteste le habiacutea contado la historia de un tal Pedrolargamente detallada de tal modo las aneacutecdotas vividas por Pedro llegana nosotros mediante la puesta por escrito de un relato oral que pasa delservidor-testigo a Juan de Juan a Menas y de Menas a Leoncio Algo similarocurre en el cap 40 14 ss donde Leoncio nos narra que ndashcreemos a traveacutesde Menasndash un banquero habiacutea relatado a Juan las vicisitudes por las que sehabiacutea hecho generoso en limosnas

55 omiddot taatildej eŸcaatildej kaagrave πmatilden dEumlV ndash kfraslrioj uacuteleoj kaagrave centgaqaelign centpologOumlan ocircn πmoumlrv rdquote fanerEumlsei tpara kruptparatOacuten centnqrEumlpwn kaagrave gumnEumlsei tparaj boulparaj tOacuten kardiOacuten

56 iacuteW tOacuten paradldquoxwn pragmpoundtwn tiexclj eŸgnwmosfraslnhj toDagger ndashsOumlou oŸ prosoumlscen toatildej oŸk NtildedOumloij centll ocirckeatildena

ocirczordftei tpara centeagrave moumlnonta aacutedia kaagrave mhdoumlpote dapanEumlmena

P A C C J UAN EL LIMOSNERO

8102019 Byzantion Nea Hellaacutes - No 29 (2010) 18112-53833-1-PB

httpslidepdfcomreaderfullbyzantion-nea-hellas-no-29-2010-18112-53833-1-pb 1519

183

b) las apariciones en suentildeos muy frecuentemente las aneacutecdotas que conformanla narracioacuten incluyen apariciones de personajes varios Ya en el cap 6 50

ss Juan cuenta que tuvo un suentildeo en el que se le aparecioacute una muchacharesplandeciente que le dijo ser la primera de las hijas del Rey y que le aseguroacuteque si eacutel la teniacutea como amiga ganariacutea la salvacioacuten tras despertarse Juanconcluye que se trataba de la Compasioacuten o la Limosna personificadas Estaaparicioacuten cumple la funcioacuten de justificar la virtud de Juan Asimismo en21 71-84 es Pedro quien tambieacuten en suentildeos ve a un personaje brillanteque porta una cruz en la cabeza y lleva puesta la ropa que Pedro habiacutea dadoen caridad es Cristo mismo que se manifiesta como receptor de toda obrade misericordia vuelve a apareceacutersele poco despueacutes (127-134) En 23 20-

27 es Juan nuevamente quien ve en suentildeos a un monje giroacutevago el cualle revela que habiacutea sido castigado injustamente En 24 34-39 Juan relataque un prisionero recibiacutea cada vez que se rezaba una misa por eacutel la visitade un aacutengel ldquoalguien vestido de blanco como el solrdquo57 que lo sacaba de lacaacutercel y le permitiacutea pasear todo el diacutea 58 En 25 48 ss un hombre recibenuevamente en suentildeos la imagen de una persona similar a Juan que le expli-ca el sentido de la muerte de su hijo En 27 65 ss es el Obispo roilo quienrecibe en suentildeos la visioacuten de la morada eterna En 32 3 ss un magistrado vetambieacuten en suentildeos que la gente generosa recibe el ceacutentuplo de lo que dieron

El ya mencionado monje Vitalio se aparece en suentildeos tras su muerte amucha gente que se ve movida a conversioacuten (38 89 ss) Y finalmente elmismo Juan el limosnero recibe en suentildeos la visioacuten de un eunuco resplande-ciente portador de un cetro de oro quien le anuncia que Dios lo convocaes decir le anticipa su muerte (52 36-38) Este recurso tiene ciertamenteuna larga tradicioacuten literaria ya aparecen en la Iliacuteada los suentildeos de Agame-noacuten (2 16-34) y de Aquileo (23 62 ss) en la Odisea el de Peneacutelopa (19541 ss) en Persas de Eacutesquilo el de Atosa el de Clitemnestra en Coeacuteforoslos dos de Heacutecaba en la pieza homoacutenima se lo menciona en Anacreonte 1

West Eumeacutenides 116 de Eacutesquilo Electra 417 ss de Sofocles Ifigenia entrelos tauros 55 de Euriacutepides tambieacuten hallamos en Heroacutedoto I 8 el suentildeosimboacutelico que tiene Astiages acerca de que su hija paririacutea una parra queiba a cubrir toda el Asia Platoacuten incluye suentildeos admonitorios de Soacutecrates(Critoacuten 44 B Fedoacuten 60 E) Apolonio incluye los de Medea y de Circe en sus

Argonaacuteuticas (3 617 ss 4 662 ss) la comedia incorpora el motivo litera-57 tij leukofldquoroj Ecircj ndash ordmlioj58 F 1960 148-9 considera esto un tema folkloacuterico el modelo cristiano es Hechos 16 25

ss aparece en Historia monachorum 8 35 Vida de Hipacio 78 12 ss

B N H 983090983097 983090983088983089983088 983089983094983097 - 983089983096983095

8102019 Byzantion Nea Hellaacutes - No 29 (2010) 18112-53833-1-PB

httpslidepdfcomreaderfullbyzantion-nea-hellas-no-29-2010-18112-53833-1-pb 1619

184

rio en Caballeros 1090 ss Avispas 15-24 y Ranas 1331 de Aristoacutefanes enMisaacutentropo 411 ss de Menandro El mimo lo representa en El suentildeo de

Herondas Calcidio en su comentario al imeo La literatura latina lo tieneen Plauto (Gorgojo 246 ss Mercader 225 ss Soldado 383-5 Fantasmas490 Cable 596 ss) en Virgilio (Eneida VII) en Horacio (Epiacutestolas I1031) en Ciceroacuten y Macrobio (El suentildeo de Escipioacuten)59 Rose sentildealoacute queel suentildeo puede ser considerado de tres modos como una realidad objetivacomo algo ocurrido en el mundo de los espiacuteritus o como un siacutembolo60Puede ser la visioacuten previa de algo futuro (rdquorama) o la revelacioacuten de alguiencon autoridad que transmite una admonicioacuten o un oraacuteculo (crhmatismldquoj)puede llegar mediante el Suentildeo personificado un mensajero o bullggeloj la

sombra de un muerto una voz divina Por su parte la Biblia tambieacutenlo incluye tenemos los suentildeos de Joseacute (Geacutenesis 37 5-10) de Samuel (1Samuel 3 4 ss) de Salomoacuten (1 Reyes 3 5-15) de Job (Job 4 12-21)de Joseacute de Nazareth (Mateo 1 20-23 2 13 y 19) de los Magos (Mateo2 12) de la mujer de Pilato (Mateo 17 29) de Pablo (Hechos 18 9-10) ambieacuten son frecuentes los suentildeos en los evangelios apoacutecrifos Enla literatura cristiana extrabiacuteblica posiblemente el primer testimoniosea el del Pastor de Hermas en que aparecen varias lsquovisionesrsquo Dodds hasentildealado que ldquola estilizacioacuten del lsquosuentildeo divinorsquo o crhmatismldquoj no es pu-ramente literaria es un suentildeo de esquema cultural [] y pertenece a laexperiencia religiosa del pueblo aun cuando los poetas desde Homero enadelante lo hayan adaptado a sus propios fines empleaacutendolo como motivoliterariordquo61 Una cierta actitud supersticiosa ante los suentildeos fue denunciadaya por el poeta latino Enio al decir ldquoalgunos suentildeos son veriacutedicos pero noes necesario que todos lo seanrdquo (fr 427) y por san Isidoro quien advirtioacuteldquoaunque algunos suentildeos sean verdaderos sin embargo no hay que creerlesfaacutecilmenterdquo (Sentencias 3 68) Hecho este somero recuento parece claroque en la hagiografiacutea no resultariacutea ni extrantildeo ni fuera de lugar la inclusioacutenreiterada del motivo del suentildeo

Si bien el relato tiene elementos organizativos retoacutericos en el sentido deque es posible reconocer en eacutel un exordio una narratio una argumentatio y una peroratio maacutes recursos propios de la elocutio como tambieacuten ocurre en Simeoacuten62 y a

59 Sobre este repertorio veacutease C 1996 104-105 Maacutes lsquocientiacuteficamentersquo trataron el suentildeo Aristoacuteteles (Sobre los suentildeos Sobre la adivinacioacuten en los suentildeos ) y Sinesio (Sobre el insomnio)

60 H Rose Primitive culture in Greece apud D 1960 10361 D 1960 10762 Cf C 2009 b

P A C C J UAN EL LIMOSNERO

8102019 Byzantion Nea Hellaacutes - No 29 (2010) 18112-53833-1-PB

httpslidepdfcomreaderfullbyzantion-nea-hellas-no-29-2010-18112-53833-1-pb 1719

185

pesar de que tambieacuten la lengua incorpora rasgos propios del griego contemporaacuteneoy popular como ocurre asimismo en la biografiacutea precedente63 aquiacute es maacutes expliacutecita

la intencionalidad de llegar a un puacuteblico amplio no soacutelo al letrado pues el mismoLeoncio lo dice como ya hemos citado lo cual indica ademaacutes una coherenciapoeacutetica con la Vita Symeonis En este sentido los recursos teacutecnicos que acabamosde analizar se orientan a hacer concreta esa intencioacuten de alcanzar al gran puacuteblico

a) por una parte hacer una caracterizacioacuten de personaje central desde muydiversos puntos de vista para construir asiacute una lsquoetopeyarsquo retoacuterica no exactamenteun lsquoretratorsquo pues no incluye la lsquoprosopografiacutearsquo o descripcioacuten externa sino unadescripcioacuten interna propia del geacutenero epidiacutectico o laudatorio64

b) por otra parte presentar a Juan como un modelo de cristiano para todotipo de puacuteblico aunque en particular se lo ofrece como modelo de pastory esto mediante el empleo de epiacutetetos caracterizadores pero tambieacuten pormedio de las propias palabras y acciones del protagonista

c) asimismo lograr la incorporacioacuten del puacuteblico en el relato ndashdicho deotro modo interesarlo en su desarrollondash mediante variadas referencias me-taliterarias interpelaciones a la audiencia y recursos populares como el relatoimbricado y las apariciones y suentildeos reveladores

Por todo ello creemos que la narracioacuten de Leoncio es un relato bien logradoen el que los componentes de contenido y las estrategias formales son empleadoseficientemente en atencioacuten al puacuteblico y a la intencionalidad prevista Muyposiblemente dado que en la fecha de composicioacuten del relato Egipto se hallaba enpoder persa la narracioacuten aporta a la comunidad cristiana lsquoortodoxarsquo una lsquoantildeorablersquoimagen del patriarca ideal protector de su pueblo odo esto pudo ser causa deleacutexito que la Vida tuvo en el mundo bizantino comprobable por la amplia difusioacutenmanuscrita de sus versiones y por las numerosas traducciones a otras lenguas orientales

63 Cf C 2008 y 2008 b A ambos aspectos retoacuterico y linguumliacutestico nos referiremos en otrostrabajos

64 Este geacutenero elogia o censura ante un hecho presente determinando si es bello o feo virtuoso ovicioso Estaacute dirigido a un espectador general Explica hechos para demostrar la nobleza o virtuddestacando la intencionalidad moral Es virtuoso el hombre que elige libre y racionalmenteobrar de acuerdo con la virtud es decir quien no antepone un placer pasajero a una felicidadconstruida racional y continuadamente sobre la virtud Es un geacutenero literario maacutes que teatral

B N H 983090983097 983090983088983089983088 983089983094983097 - 983089983096983095

8102019 Byzantion Nea Hellaacutes - No 29 (2010) 18112-53833-1-PB

httpslidepdfcomreaderfullbyzantion-nea-hellas-no-29-2010-18112-53833-1-pb 1819

186

Bibliografiacutea mencionada

B R 983089983097983096983089 ldquoTe lsquolow levelrsquo saintrsquos life in the early Byzantine worldrdquo en S Hackeled Te Byzantine saint London Saint Vladimir Seminary Press 117-127

C P 983089983097983097983089-983089983097983097983090 ldquoLa literatura griega precristiana y el pensamiento judeo-cristia-no puntos de aproximacioacutenrdquo Nova ellus 9-10 21-43

C P 983089983097983097983094 lsquoParaacutedosisrsquo los motivos literarios de la comedia griega en la comedialatina el peso de la tradicioacuten Buenos Aires Universidad de Buenos Aires Coleccioacutenextos y Estudios nordm 2

C P 983090983088983088983096 ldquoradicioacuten heleniacutestica e innovacioacuten linguumliacutestica en Vida de Simeoacuten elloco de Leoncio de Neaacutepolisrdquo Simposio Internacional Helenismo-Cristianismo Uni-versidades Nac de La Pampa y Gral Sarmiento Los Polvorines 8-10 de mayo de2008

C P 983090983088983088983096 b ldquoGriego bizantino en Vida de Simeoacuten el loco de Leoncio de Neaacutepo-lisrdquo Erytheia 29 (2008) 7-28

C P 983090983088983088983096 c ldquoeacutecnica narrativa y composicioacuten literaria en la Vida de Simeoacuten deLeoncio de Neaacutepolisrdquo Actas de las IX Jornadas de Estudios Medievales (CD) Buenos Aires septiembre de 2008

C P 983090983088983088983097 ldquoLa pobreza en Juan el limosnero de Leoncio de Neaacutepolis leacutexico ycontextordquo en viacuteas de publicacioacuten

C P 983090983088983088983097 b ldquoLa retoacuterica en la Vida de Simeoacuten de Leoncio de Neaacutepolisrdquo Byzan-tion Nea Hellaacutes 28 en prensa

C H 983089983097983095983092 ldquoJohn Moschus and his friend Sophronius the sophistrdquo Journal oftheological studies 25 pp 41-74

C P 983089983097983096983091 Biography in Late Antiquity Berkeley 1983

D H 983089983097983090983095 ldquoUne vie ineacutedite de saint Jean lrsquoAumocircnierrdquo Analecta Bollandiana 145-74

D V 983089983097983097983093 Eacutetudes sur Leacuteontios de Neacuteapolis UppsalaD E 983089983097983094983088 Los griegos y lo irracional Madrid Revista de Occidente

F A-R L 983089983097983095983092 Leacuteontios de Neacuteapolis lsquoVie de Symeacuteon le foursquo et lsquoVie de Jeande Chyprersquo Paris Paul Geuthner

F A 983089983097983094983088 ldquoLieux communs litteacuteraires et thegravemes de folklore dans lrsquohagiographieprimitiverdquo Wiener Studien 73 123-152

G E 983089983097983095983094 ldquoLa biografia cristiana antica strutture problemirdquo en S Boesch-Gajano Agiografia medievale Bologna 49-67

P A C C J UAN EL LIMOSNERO

8102019 Byzantion Nea Hellaacutes - No 29 (2010) 18112-53833-1-PB

httpslidepdfcomreaderfullbyzantion-nea-hellas-no-29-2010-18112-53833-1-pb 1919

Page 13: Byzantion Nea Hellás - No. 29 (2010) 18112-53833-1-PB

8102019 Byzantion Nea Hellaacutes - No 29 (2010) 18112-53833-1-PB

httpslidepdfcomreaderfullbyzantion-nea-hellas-no-29-2010-18112-53833-1-pb 1319

181

que escribe ldquopor entender que no es justo ocultar con silencio las cosas quepueden ser de provecho para los oyentesrdquo (proacutel 54-55)50 Asimismo a lo

largo de la narracioacuten de las aneacutecdotas recuerda al pasar la finalidad de ellaldquoEl modo de la querella era este pues es forzoso que diga tambieacuten esto porhallarlo provechoso para el almardquo (13 10-12)51 Con esta actitud Leoncio sesuma a la disposicioacuten didaacutectica del mismo personaje quien como el relatorsentildeala utiliza sus acciones sus discursos sus citas como modo de ensentildear lavirtud (cf 17 26 ss 21 182 ss etc) Por ello casi al concluir la biografiacuteaLeoncio expresa que ldquolo dicho no es ni cuento ni para halagordquo (57 51)52

2) Otras intervenciones del autor no se refieren a la composicioacuten de la obrasino a su contenido De ahiacute que tenemos

21 Comentarios teoloacutegicos Se refieren a diversos aspectos de la teologiacutea porejemplo advierte que no hay que admirarse de que se produzcan milagrosporque todos ellos provienen de Dios (8 79 ss) o que las pruebas sonpermitidas por Dios para edificacioacuten del mundo (11 1 ss) o que Dioscumple el deseo de aquel que le teme (12 46) Asimismo introduce unaaneacutecdota acerca de disputas sentildealando que los aacutengeles estaacuten siempre enpaz los hombres alternan paz y querella y los demonios estaacuten siempreirreconciliados (13 1-6)

22 Comentarios doxoloacutegicos La glorificacioacuten de Dios es un componente ha-bitual en toda la literatura religiosa en sus diversos geacuteneros53 En este casoLeoncio tras alabar la accioacuten de Dios en varias ocasiones al concluir labiografiacutea cierra el relato con estas palabras ldquoras disfrutar todos de eacutel [elperfume de santidad] en gozo mandamos a lo alto gloria y magnificenciaal Padre y al Hijo y al Espiacuteritu Santo que glorificoacute en eterna gloria a suspropios santos ahora y siempre y por los siglos de los siglos Ameacutenrdquo54 donderinde homenaje a la rinidad como fuente y destinataria de toda santidad

kaagrave geneparan tofraslj oNtildekeOumlouj fwstiexclraj centnadeiknuofraslsV eNtildej trsquo fwtOumlzein tofraslj ocircn skldquotei skldquotei kaagrave skiyenqanpoundtou kaqhmoumlnouj tiexclj degmartOumlaj

50 Ecircj ocircnnoofraslmenoi oŸ dOumlkaion eccedilnai tpara dunpoundmena Aacutefoumlleian toatildej centkofraslousin poiiexclsai tOtilde sigOtilde centpokrfraslyai51 ndash dugrave trldquopoj tiexclj mpoundchj radicn omiddottoj centnagkaatildeon gparar kaagrave aŸtrsquon eNtildepeatilden yucofeliexcl tugcpoundnonta52 oŸ mDaggerqoj olsaquote prrsquoj cpoundrin ocircstagraven trsquo eNtilderhmoumlnon53 Sobre las discusiones y puntos de vista surgidos acerca de si la lsquohagiografiacutearsquo es o no un geacutenero literario

veacuteanse por ejemplo G 1976 C 1983 y la siacutentesis de V U 199354 notj sectpantej ocircn eŸfrosfraslnV centpolafraslsantej dldquoxan kaagrave megaloproumlpeian t˘ patragrave kaagrave t˘ uEacute˘ kaagrave t˘ deggOumlJ

pnefraslmati t˘ torsaquoj oNtildekeOumlouj deggOumlouj ocircn dldquoxV aNtildewnOumlv doxpoundsanti centnapoumlmpomen nDaggern kaagrave centeagrave kaagrave eNtildej torsaquojaNtildeOacutenaj tOacuten aNtildeEumlnwn centmordfn

B N H 983090983097 983090983088983089983088 983089983094983097 - 983089983096983095

8102019 Byzantion Nea Hellaacutes - No 29 (2010) 18112-53833-1-PB

httpslidepdfcomreaderfullbyzantion-nea-hellas-no-29-2010-18112-53833-1-pb 1419

182

23 Comentarios liacutericos En algunos casos las intervenciones del autor expresandeseos y sentimientos subjetivos provocados a eacutel por las aneacutecdotas relatadas

Asiacute por ejemplo el caso de Vitalio el monje que ocultaba su virtud provocaesta suacuteplica final ldquopor cuyos rezos nos conceda tambieacuten a nosotros elSentildeor misericordia y buena justificacioacuten el diacutea en que manifieste las cosasocultas de los hombres y desnude las determinaciones de los corazonesrdquo(38 179-182)55 Otro ejemplo tenemos en 56 8-12 donde por medio deuna interrogacioacuten retoacuterica dirigida al puacuteblico para despertar su atencioacuten eincorporarlo al relato destaca queacute gozo ha de tener Amatunte por conservaren siacute las reliquias del santo dando a entender que eacutel es partiacutecipe de esaalegriacutea Y en 57 28-35 al resentildear la muerte y el testamento de Juan exclama

con admiracioacuten ldquoiexclOh paradoacutejicos hechos oh generosidad del piadoso No seadheriacutea a las cosas no propias como propias sino que buscaba aquellas quepermanecen siempre propias y nunca derrochadasrdquo56

A todo esto cabe antildeadir algunos recursos propiamente narrativos que sehacen frecuentes Ellos son

a) el relato dentro del relato por lo pronto Leoncio explica que eacutel toma nota delos relatos que le hiciera Menas acerca de Juan a raiacutez de presenciar Leonciola generosidad de Zacariacuteas aprendida por eacuteste del santo De modo similar

a como ocurre en la Vida de Simeoacuten donde Juan el diaacutecono oficia comotestigo ocular informante aquiacute es Menas esa fuente si bien el mismoLeoncio pudo conocer al personaje central de la obra Pero el relato sueletener varias lsquocapasrsquo de transmisioacuten un buen ejemplo es el de los capp 20y 21 donde Leoncio pone en estilo directo palabras de Juan el limosnerosupuestamente transmitidas por Menas en las que Juan dice que teniacutea enChipre un servidor y que eacuteste le habiacutea contado la historia de un tal Pedrolargamente detallada de tal modo las aneacutecdotas vividas por Pedro llegana nosotros mediante la puesta por escrito de un relato oral que pasa delservidor-testigo a Juan de Juan a Menas y de Menas a Leoncio Algo similarocurre en el cap 40 14 ss donde Leoncio nos narra que ndashcreemos a traveacutesde Menasndash un banquero habiacutea relatado a Juan las vicisitudes por las que sehabiacutea hecho generoso en limosnas

55 omiddot taatildej eŸcaatildej kaagrave πmatilden dEumlV ndash kfraslrioj uacuteleoj kaagrave centgaqaelign centpologOumlan ocircn πmoumlrv rdquote fanerEumlsei tpara kruptparatOacuten centnqrEumlpwn kaagrave gumnEumlsei tparaj boulparaj tOacuten kardiOacuten

56 iacuteW tOacuten paradldquoxwn pragmpoundtwn tiexclj eŸgnwmosfraslnhj toDagger ndashsOumlou oŸ prosoumlscen toatildej oŸk NtildedOumloij centll ocirckeatildena

ocirczordftei tpara centeagrave moumlnonta aacutedia kaagrave mhdoumlpote dapanEumlmena

P A C C J UAN EL LIMOSNERO

8102019 Byzantion Nea Hellaacutes - No 29 (2010) 18112-53833-1-PB

httpslidepdfcomreaderfullbyzantion-nea-hellas-no-29-2010-18112-53833-1-pb 1519

183

b) las apariciones en suentildeos muy frecuentemente las aneacutecdotas que conformanla narracioacuten incluyen apariciones de personajes varios Ya en el cap 6 50

ss Juan cuenta que tuvo un suentildeo en el que se le aparecioacute una muchacharesplandeciente que le dijo ser la primera de las hijas del Rey y que le aseguroacuteque si eacutel la teniacutea como amiga ganariacutea la salvacioacuten tras despertarse Juanconcluye que se trataba de la Compasioacuten o la Limosna personificadas Estaaparicioacuten cumple la funcioacuten de justificar la virtud de Juan Asimismo en21 71-84 es Pedro quien tambieacuten en suentildeos ve a un personaje brillanteque porta una cruz en la cabeza y lleva puesta la ropa que Pedro habiacutea dadoen caridad es Cristo mismo que se manifiesta como receptor de toda obrade misericordia vuelve a apareceacutersele poco despueacutes (127-134) En 23 20-

27 es Juan nuevamente quien ve en suentildeos a un monje giroacutevago el cualle revela que habiacutea sido castigado injustamente En 24 34-39 Juan relataque un prisionero recibiacutea cada vez que se rezaba una misa por eacutel la visitade un aacutengel ldquoalguien vestido de blanco como el solrdquo57 que lo sacaba de lacaacutercel y le permitiacutea pasear todo el diacutea 58 En 25 48 ss un hombre recibenuevamente en suentildeos la imagen de una persona similar a Juan que le expli-ca el sentido de la muerte de su hijo En 27 65 ss es el Obispo roilo quienrecibe en suentildeos la visioacuten de la morada eterna En 32 3 ss un magistrado vetambieacuten en suentildeos que la gente generosa recibe el ceacutentuplo de lo que dieron

El ya mencionado monje Vitalio se aparece en suentildeos tras su muerte amucha gente que se ve movida a conversioacuten (38 89 ss) Y finalmente elmismo Juan el limosnero recibe en suentildeos la visioacuten de un eunuco resplande-ciente portador de un cetro de oro quien le anuncia que Dios lo convocaes decir le anticipa su muerte (52 36-38) Este recurso tiene ciertamenteuna larga tradicioacuten literaria ya aparecen en la Iliacuteada los suentildeos de Agame-noacuten (2 16-34) y de Aquileo (23 62 ss) en la Odisea el de Peneacutelopa (19541 ss) en Persas de Eacutesquilo el de Atosa el de Clitemnestra en Coeacuteforoslos dos de Heacutecaba en la pieza homoacutenima se lo menciona en Anacreonte 1

West Eumeacutenides 116 de Eacutesquilo Electra 417 ss de Sofocles Ifigenia entrelos tauros 55 de Euriacutepides tambieacuten hallamos en Heroacutedoto I 8 el suentildeosimboacutelico que tiene Astiages acerca de que su hija paririacutea una parra queiba a cubrir toda el Asia Platoacuten incluye suentildeos admonitorios de Soacutecrates(Critoacuten 44 B Fedoacuten 60 E) Apolonio incluye los de Medea y de Circe en sus

Argonaacuteuticas (3 617 ss 4 662 ss) la comedia incorpora el motivo litera-57 tij leukofldquoroj Ecircj ndash ordmlioj58 F 1960 148-9 considera esto un tema folkloacuterico el modelo cristiano es Hechos 16 25

ss aparece en Historia monachorum 8 35 Vida de Hipacio 78 12 ss

B N H 983090983097 983090983088983089983088 983089983094983097 - 983089983096983095

8102019 Byzantion Nea Hellaacutes - No 29 (2010) 18112-53833-1-PB

httpslidepdfcomreaderfullbyzantion-nea-hellas-no-29-2010-18112-53833-1-pb 1619

184

rio en Caballeros 1090 ss Avispas 15-24 y Ranas 1331 de Aristoacutefanes enMisaacutentropo 411 ss de Menandro El mimo lo representa en El suentildeo de

Herondas Calcidio en su comentario al imeo La literatura latina lo tieneen Plauto (Gorgojo 246 ss Mercader 225 ss Soldado 383-5 Fantasmas490 Cable 596 ss) en Virgilio (Eneida VII) en Horacio (Epiacutestolas I1031) en Ciceroacuten y Macrobio (El suentildeo de Escipioacuten)59 Rose sentildealoacute queel suentildeo puede ser considerado de tres modos como una realidad objetivacomo algo ocurrido en el mundo de los espiacuteritus o como un siacutembolo60Puede ser la visioacuten previa de algo futuro (rdquorama) o la revelacioacuten de alguiencon autoridad que transmite una admonicioacuten o un oraacuteculo (crhmatismldquoj)puede llegar mediante el Suentildeo personificado un mensajero o bullggeloj la

sombra de un muerto una voz divina Por su parte la Biblia tambieacutenlo incluye tenemos los suentildeos de Joseacute (Geacutenesis 37 5-10) de Samuel (1Samuel 3 4 ss) de Salomoacuten (1 Reyes 3 5-15) de Job (Job 4 12-21)de Joseacute de Nazareth (Mateo 1 20-23 2 13 y 19) de los Magos (Mateo2 12) de la mujer de Pilato (Mateo 17 29) de Pablo (Hechos 18 9-10) ambieacuten son frecuentes los suentildeos en los evangelios apoacutecrifos Enla literatura cristiana extrabiacuteblica posiblemente el primer testimoniosea el del Pastor de Hermas en que aparecen varias lsquovisionesrsquo Dodds hasentildealado que ldquola estilizacioacuten del lsquosuentildeo divinorsquo o crhmatismldquoj no es pu-ramente literaria es un suentildeo de esquema cultural [] y pertenece a laexperiencia religiosa del pueblo aun cuando los poetas desde Homero enadelante lo hayan adaptado a sus propios fines empleaacutendolo como motivoliterariordquo61 Una cierta actitud supersticiosa ante los suentildeos fue denunciadaya por el poeta latino Enio al decir ldquoalgunos suentildeos son veriacutedicos pero noes necesario que todos lo seanrdquo (fr 427) y por san Isidoro quien advirtioacuteldquoaunque algunos suentildeos sean verdaderos sin embargo no hay que creerlesfaacutecilmenterdquo (Sentencias 3 68) Hecho este somero recuento parece claroque en la hagiografiacutea no resultariacutea ni extrantildeo ni fuera de lugar la inclusioacutenreiterada del motivo del suentildeo

Si bien el relato tiene elementos organizativos retoacutericos en el sentido deque es posible reconocer en eacutel un exordio una narratio una argumentatio y una peroratio maacutes recursos propios de la elocutio como tambieacuten ocurre en Simeoacuten62 y a

59 Sobre este repertorio veacutease C 1996 104-105 Maacutes lsquocientiacuteficamentersquo trataron el suentildeo Aristoacuteteles (Sobre los suentildeos Sobre la adivinacioacuten en los suentildeos ) y Sinesio (Sobre el insomnio)

60 H Rose Primitive culture in Greece apud D 1960 10361 D 1960 10762 Cf C 2009 b

P A C C J UAN EL LIMOSNERO

8102019 Byzantion Nea Hellaacutes - No 29 (2010) 18112-53833-1-PB

httpslidepdfcomreaderfullbyzantion-nea-hellas-no-29-2010-18112-53833-1-pb 1719

185

pesar de que tambieacuten la lengua incorpora rasgos propios del griego contemporaacuteneoy popular como ocurre asimismo en la biografiacutea precedente63 aquiacute es maacutes expliacutecita

la intencionalidad de llegar a un puacuteblico amplio no soacutelo al letrado pues el mismoLeoncio lo dice como ya hemos citado lo cual indica ademaacutes una coherenciapoeacutetica con la Vita Symeonis En este sentido los recursos teacutecnicos que acabamosde analizar se orientan a hacer concreta esa intencioacuten de alcanzar al gran puacuteblico

a) por una parte hacer una caracterizacioacuten de personaje central desde muydiversos puntos de vista para construir asiacute una lsquoetopeyarsquo retoacuterica no exactamenteun lsquoretratorsquo pues no incluye la lsquoprosopografiacutearsquo o descripcioacuten externa sino unadescripcioacuten interna propia del geacutenero epidiacutectico o laudatorio64

b) por otra parte presentar a Juan como un modelo de cristiano para todotipo de puacuteblico aunque en particular se lo ofrece como modelo de pastory esto mediante el empleo de epiacutetetos caracterizadores pero tambieacuten pormedio de las propias palabras y acciones del protagonista

c) asimismo lograr la incorporacioacuten del puacuteblico en el relato ndashdicho deotro modo interesarlo en su desarrollondash mediante variadas referencias me-taliterarias interpelaciones a la audiencia y recursos populares como el relatoimbricado y las apariciones y suentildeos reveladores

Por todo ello creemos que la narracioacuten de Leoncio es un relato bien logradoen el que los componentes de contenido y las estrategias formales son empleadoseficientemente en atencioacuten al puacuteblico y a la intencionalidad prevista Muyposiblemente dado que en la fecha de composicioacuten del relato Egipto se hallaba enpoder persa la narracioacuten aporta a la comunidad cristiana lsquoortodoxarsquo una lsquoantildeorablersquoimagen del patriarca ideal protector de su pueblo odo esto pudo ser causa deleacutexito que la Vida tuvo en el mundo bizantino comprobable por la amplia difusioacutenmanuscrita de sus versiones y por las numerosas traducciones a otras lenguas orientales

63 Cf C 2008 y 2008 b A ambos aspectos retoacuterico y linguumliacutestico nos referiremos en otrostrabajos

64 Este geacutenero elogia o censura ante un hecho presente determinando si es bello o feo virtuoso ovicioso Estaacute dirigido a un espectador general Explica hechos para demostrar la nobleza o virtuddestacando la intencionalidad moral Es virtuoso el hombre que elige libre y racionalmenteobrar de acuerdo con la virtud es decir quien no antepone un placer pasajero a una felicidadconstruida racional y continuadamente sobre la virtud Es un geacutenero literario maacutes que teatral

B N H 983090983097 983090983088983089983088 983089983094983097 - 983089983096983095

8102019 Byzantion Nea Hellaacutes - No 29 (2010) 18112-53833-1-PB

httpslidepdfcomreaderfullbyzantion-nea-hellas-no-29-2010-18112-53833-1-pb 1819

186

Bibliografiacutea mencionada

B R 983089983097983096983089 ldquoTe lsquolow levelrsquo saintrsquos life in the early Byzantine worldrdquo en S Hackeled Te Byzantine saint London Saint Vladimir Seminary Press 117-127

C P 983089983097983097983089-983089983097983097983090 ldquoLa literatura griega precristiana y el pensamiento judeo-cristia-no puntos de aproximacioacutenrdquo Nova ellus 9-10 21-43

C P 983089983097983097983094 lsquoParaacutedosisrsquo los motivos literarios de la comedia griega en la comedialatina el peso de la tradicioacuten Buenos Aires Universidad de Buenos Aires Coleccioacutenextos y Estudios nordm 2

C P 983090983088983088983096 ldquoradicioacuten heleniacutestica e innovacioacuten linguumliacutestica en Vida de Simeoacuten elloco de Leoncio de Neaacutepolisrdquo Simposio Internacional Helenismo-Cristianismo Uni-versidades Nac de La Pampa y Gral Sarmiento Los Polvorines 8-10 de mayo de2008

C P 983090983088983088983096 b ldquoGriego bizantino en Vida de Simeoacuten el loco de Leoncio de Neaacutepo-lisrdquo Erytheia 29 (2008) 7-28

C P 983090983088983088983096 c ldquoeacutecnica narrativa y composicioacuten literaria en la Vida de Simeoacuten deLeoncio de Neaacutepolisrdquo Actas de las IX Jornadas de Estudios Medievales (CD) Buenos Aires septiembre de 2008

C P 983090983088983088983097 ldquoLa pobreza en Juan el limosnero de Leoncio de Neaacutepolis leacutexico ycontextordquo en viacuteas de publicacioacuten

C P 983090983088983088983097 b ldquoLa retoacuterica en la Vida de Simeoacuten de Leoncio de Neaacutepolisrdquo Byzan-tion Nea Hellaacutes 28 en prensa

C H 983089983097983095983092 ldquoJohn Moschus and his friend Sophronius the sophistrdquo Journal oftheological studies 25 pp 41-74

C P 983089983097983096983091 Biography in Late Antiquity Berkeley 1983

D H 983089983097983090983095 ldquoUne vie ineacutedite de saint Jean lrsquoAumocircnierrdquo Analecta Bollandiana 145-74

D V 983089983097983097983093 Eacutetudes sur Leacuteontios de Neacuteapolis UppsalaD E 983089983097983094983088 Los griegos y lo irracional Madrid Revista de Occidente

F A-R L 983089983097983095983092 Leacuteontios de Neacuteapolis lsquoVie de Symeacuteon le foursquo et lsquoVie de Jeande Chyprersquo Paris Paul Geuthner

F A 983089983097983094983088 ldquoLieux communs litteacuteraires et thegravemes de folklore dans lrsquohagiographieprimitiverdquo Wiener Studien 73 123-152

G E 983089983097983095983094 ldquoLa biografia cristiana antica strutture problemirdquo en S Boesch-Gajano Agiografia medievale Bologna 49-67

P A C C J UAN EL LIMOSNERO

8102019 Byzantion Nea Hellaacutes - No 29 (2010) 18112-53833-1-PB

httpslidepdfcomreaderfullbyzantion-nea-hellas-no-29-2010-18112-53833-1-pb 1919

Page 14: Byzantion Nea Hellás - No. 29 (2010) 18112-53833-1-PB

8102019 Byzantion Nea Hellaacutes - No 29 (2010) 18112-53833-1-PB

httpslidepdfcomreaderfullbyzantion-nea-hellas-no-29-2010-18112-53833-1-pb 1419

182

23 Comentarios liacutericos En algunos casos las intervenciones del autor expresandeseos y sentimientos subjetivos provocados a eacutel por las aneacutecdotas relatadas

Asiacute por ejemplo el caso de Vitalio el monje que ocultaba su virtud provocaesta suacuteplica final ldquopor cuyos rezos nos conceda tambieacuten a nosotros elSentildeor misericordia y buena justificacioacuten el diacutea en que manifieste las cosasocultas de los hombres y desnude las determinaciones de los corazonesrdquo(38 179-182)55 Otro ejemplo tenemos en 56 8-12 donde por medio deuna interrogacioacuten retoacuterica dirigida al puacuteblico para despertar su atencioacuten eincorporarlo al relato destaca queacute gozo ha de tener Amatunte por conservaren siacute las reliquias del santo dando a entender que eacutel es partiacutecipe de esaalegriacutea Y en 57 28-35 al resentildear la muerte y el testamento de Juan exclama

con admiracioacuten ldquoiexclOh paradoacutejicos hechos oh generosidad del piadoso No seadheriacutea a las cosas no propias como propias sino que buscaba aquellas quepermanecen siempre propias y nunca derrochadasrdquo56

A todo esto cabe antildeadir algunos recursos propiamente narrativos que sehacen frecuentes Ellos son

a) el relato dentro del relato por lo pronto Leoncio explica que eacutel toma nota delos relatos que le hiciera Menas acerca de Juan a raiacutez de presenciar Leonciola generosidad de Zacariacuteas aprendida por eacuteste del santo De modo similar

a como ocurre en la Vida de Simeoacuten donde Juan el diaacutecono oficia comotestigo ocular informante aquiacute es Menas esa fuente si bien el mismoLeoncio pudo conocer al personaje central de la obra Pero el relato sueletener varias lsquocapasrsquo de transmisioacuten un buen ejemplo es el de los capp 20y 21 donde Leoncio pone en estilo directo palabras de Juan el limosnerosupuestamente transmitidas por Menas en las que Juan dice que teniacutea enChipre un servidor y que eacuteste le habiacutea contado la historia de un tal Pedrolargamente detallada de tal modo las aneacutecdotas vividas por Pedro llegana nosotros mediante la puesta por escrito de un relato oral que pasa delservidor-testigo a Juan de Juan a Menas y de Menas a Leoncio Algo similarocurre en el cap 40 14 ss donde Leoncio nos narra que ndashcreemos a traveacutesde Menasndash un banquero habiacutea relatado a Juan las vicisitudes por las que sehabiacutea hecho generoso en limosnas

55 omiddot taatildej eŸcaatildej kaagrave πmatilden dEumlV ndash kfraslrioj uacuteleoj kaagrave centgaqaelign centpologOumlan ocircn πmoumlrv rdquote fanerEumlsei tpara kruptparatOacuten centnqrEumlpwn kaagrave gumnEumlsei tparaj boulparaj tOacuten kardiOacuten

56 iacuteW tOacuten paradldquoxwn pragmpoundtwn tiexclj eŸgnwmosfraslnhj toDagger ndashsOumlou oŸ prosoumlscen toatildej oŸk NtildedOumloij centll ocirckeatildena

ocirczordftei tpara centeagrave moumlnonta aacutedia kaagrave mhdoumlpote dapanEumlmena

P A C C J UAN EL LIMOSNERO

8102019 Byzantion Nea Hellaacutes - No 29 (2010) 18112-53833-1-PB

httpslidepdfcomreaderfullbyzantion-nea-hellas-no-29-2010-18112-53833-1-pb 1519

183

b) las apariciones en suentildeos muy frecuentemente las aneacutecdotas que conformanla narracioacuten incluyen apariciones de personajes varios Ya en el cap 6 50

ss Juan cuenta que tuvo un suentildeo en el que se le aparecioacute una muchacharesplandeciente que le dijo ser la primera de las hijas del Rey y que le aseguroacuteque si eacutel la teniacutea como amiga ganariacutea la salvacioacuten tras despertarse Juanconcluye que se trataba de la Compasioacuten o la Limosna personificadas Estaaparicioacuten cumple la funcioacuten de justificar la virtud de Juan Asimismo en21 71-84 es Pedro quien tambieacuten en suentildeos ve a un personaje brillanteque porta una cruz en la cabeza y lleva puesta la ropa que Pedro habiacutea dadoen caridad es Cristo mismo que se manifiesta como receptor de toda obrade misericordia vuelve a apareceacutersele poco despueacutes (127-134) En 23 20-

27 es Juan nuevamente quien ve en suentildeos a un monje giroacutevago el cualle revela que habiacutea sido castigado injustamente En 24 34-39 Juan relataque un prisionero recibiacutea cada vez que se rezaba una misa por eacutel la visitade un aacutengel ldquoalguien vestido de blanco como el solrdquo57 que lo sacaba de lacaacutercel y le permitiacutea pasear todo el diacutea 58 En 25 48 ss un hombre recibenuevamente en suentildeos la imagen de una persona similar a Juan que le expli-ca el sentido de la muerte de su hijo En 27 65 ss es el Obispo roilo quienrecibe en suentildeos la visioacuten de la morada eterna En 32 3 ss un magistrado vetambieacuten en suentildeos que la gente generosa recibe el ceacutentuplo de lo que dieron

El ya mencionado monje Vitalio se aparece en suentildeos tras su muerte amucha gente que se ve movida a conversioacuten (38 89 ss) Y finalmente elmismo Juan el limosnero recibe en suentildeos la visioacuten de un eunuco resplande-ciente portador de un cetro de oro quien le anuncia que Dios lo convocaes decir le anticipa su muerte (52 36-38) Este recurso tiene ciertamenteuna larga tradicioacuten literaria ya aparecen en la Iliacuteada los suentildeos de Agame-noacuten (2 16-34) y de Aquileo (23 62 ss) en la Odisea el de Peneacutelopa (19541 ss) en Persas de Eacutesquilo el de Atosa el de Clitemnestra en Coeacuteforoslos dos de Heacutecaba en la pieza homoacutenima se lo menciona en Anacreonte 1

West Eumeacutenides 116 de Eacutesquilo Electra 417 ss de Sofocles Ifigenia entrelos tauros 55 de Euriacutepides tambieacuten hallamos en Heroacutedoto I 8 el suentildeosimboacutelico que tiene Astiages acerca de que su hija paririacutea una parra queiba a cubrir toda el Asia Platoacuten incluye suentildeos admonitorios de Soacutecrates(Critoacuten 44 B Fedoacuten 60 E) Apolonio incluye los de Medea y de Circe en sus

Argonaacuteuticas (3 617 ss 4 662 ss) la comedia incorpora el motivo litera-57 tij leukofldquoroj Ecircj ndash ordmlioj58 F 1960 148-9 considera esto un tema folkloacuterico el modelo cristiano es Hechos 16 25

ss aparece en Historia monachorum 8 35 Vida de Hipacio 78 12 ss

B N H 983090983097 983090983088983089983088 983089983094983097 - 983089983096983095

8102019 Byzantion Nea Hellaacutes - No 29 (2010) 18112-53833-1-PB

httpslidepdfcomreaderfullbyzantion-nea-hellas-no-29-2010-18112-53833-1-pb 1619

184

rio en Caballeros 1090 ss Avispas 15-24 y Ranas 1331 de Aristoacutefanes enMisaacutentropo 411 ss de Menandro El mimo lo representa en El suentildeo de

Herondas Calcidio en su comentario al imeo La literatura latina lo tieneen Plauto (Gorgojo 246 ss Mercader 225 ss Soldado 383-5 Fantasmas490 Cable 596 ss) en Virgilio (Eneida VII) en Horacio (Epiacutestolas I1031) en Ciceroacuten y Macrobio (El suentildeo de Escipioacuten)59 Rose sentildealoacute queel suentildeo puede ser considerado de tres modos como una realidad objetivacomo algo ocurrido en el mundo de los espiacuteritus o como un siacutembolo60Puede ser la visioacuten previa de algo futuro (rdquorama) o la revelacioacuten de alguiencon autoridad que transmite una admonicioacuten o un oraacuteculo (crhmatismldquoj)puede llegar mediante el Suentildeo personificado un mensajero o bullggeloj la

sombra de un muerto una voz divina Por su parte la Biblia tambieacutenlo incluye tenemos los suentildeos de Joseacute (Geacutenesis 37 5-10) de Samuel (1Samuel 3 4 ss) de Salomoacuten (1 Reyes 3 5-15) de Job (Job 4 12-21)de Joseacute de Nazareth (Mateo 1 20-23 2 13 y 19) de los Magos (Mateo2 12) de la mujer de Pilato (Mateo 17 29) de Pablo (Hechos 18 9-10) ambieacuten son frecuentes los suentildeos en los evangelios apoacutecrifos Enla literatura cristiana extrabiacuteblica posiblemente el primer testimoniosea el del Pastor de Hermas en que aparecen varias lsquovisionesrsquo Dodds hasentildealado que ldquola estilizacioacuten del lsquosuentildeo divinorsquo o crhmatismldquoj no es pu-ramente literaria es un suentildeo de esquema cultural [] y pertenece a laexperiencia religiosa del pueblo aun cuando los poetas desde Homero enadelante lo hayan adaptado a sus propios fines empleaacutendolo como motivoliterariordquo61 Una cierta actitud supersticiosa ante los suentildeos fue denunciadaya por el poeta latino Enio al decir ldquoalgunos suentildeos son veriacutedicos pero noes necesario que todos lo seanrdquo (fr 427) y por san Isidoro quien advirtioacuteldquoaunque algunos suentildeos sean verdaderos sin embargo no hay que creerlesfaacutecilmenterdquo (Sentencias 3 68) Hecho este somero recuento parece claroque en la hagiografiacutea no resultariacutea ni extrantildeo ni fuera de lugar la inclusioacutenreiterada del motivo del suentildeo

Si bien el relato tiene elementos organizativos retoacutericos en el sentido deque es posible reconocer en eacutel un exordio una narratio una argumentatio y una peroratio maacutes recursos propios de la elocutio como tambieacuten ocurre en Simeoacuten62 y a

59 Sobre este repertorio veacutease C 1996 104-105 Maacutes lsquocientiacuteficamentersquo trataron el suentildeo Aristoacuteteles (Sobre los suentildeos Sobre la adivinacioacuten en los suentildeos ) y Sinesio (Sobre el insomnio)

60 H Rose Primitive culture in Greece apud D 1960 10361 D 1960 10762 Cf C 2009 b

P A C C J UAN EL LIMOSNERO

8102019 Byzantion Nea Hellaacutes - No 29 (2010) 18112-53833-1-PB

httpslidepdfcomreaderfullbyzantion-nea-hellas-no-29-2010-18112-53833-1-pb 1719

185

pesar de que tambieacuten la lengua incorpora rasgos propios del griego contemporaacuteneoy popular como ocurre asimismo en la biografiacutea precedente63 aquiacute es maacutes expliacutecita

la intencionalidad de llegar a un puacuteblico amplio no soacutelo al letrado pues el mismoLeoncio lo dice como ya hemos citado lo cual indica ademaacutes una coherenciapoeacutetica con la Vita Symeonis En este sentido los recursos teacutecnicos que acabamosde analizar se orientan a hacer concreta esa intencioacuten de alcanzar al gran puacuteblico

a) por una parte hacer una caracterizacioacuten de personaje central desde muydiversos puntos de vista para construir asiacute una lsquoetopeyarsquo retoacuterica no exactamenteun lsquoretratorsquo pues no incluye la lsquoprosopografiacutearsquo o descripcioacuten externa sino unadescripcioacuten interna propia del geacutenero epidiacutectico o laudatorio64

b) por otra parte presentar a Juan como un modelo de cristiano para todotipo de puacuteblico aunque en particular se lo ofrece como modelo de pastory esto mediante el empleo de epiacutetetos caracterizadores pero tambieacuten pormedio de las propias palabras y acciones del protagonista

c) asimismo lograr la incorporacioacuten del puacuteblico en el relato ndashdicho deotro modo interesarlo en su desarrollondash mediante variadas referencias me-taliterarias interpelaciones a la audiencia y recursos populares como el relatoimbricado y las apariciones y suentildeos reveladores

Por todo ello creemos que la narracioacuten de Leoncio es un relato bien logradoen el que los componentes de contenido y las estrategias formales son empleadoseficientemente en atencioacuten al puacuteblico y a la intencionalidad prevista Muyposiblemente dado que en la fecha de composicioacuten del relato Egipto se hallaba enpoder persa la narracioacuten aporta a la comunidad cristiana lsquoortodoxarsquo una lsquoantildeorablersquoimagen del patriarca ideal protector de su pueblo odo esto pudo ser causa deleacutexito que la Vida tuvo en el mundo bizantino comprobable por la amplia difusioacutenmanuscrita de sus versiones y por las numerosas traducciones a otras lenguas orientales

63 Cf C 2008 y 2008 b A ambos aspectos retoacuterico y linguumliacutestico nos referiremos en otrostrabajos

64 Este geacutenero elogia o censura ante un hecho presente determinando si es bello o feo virtuoso ovicioso Estaacute dirigido a un espectador general Explica hechos para demostrar la nobleza o virtuddestacando la intencionalidad moral Es virtuoso el hombre que elige libre y racionalmenteobrar de acuerdo con la virtud es decir quien no antepone un placer pasajero a una felicidadconstruida racional y continuadamente sobre la virtud Es un geacutenero literario maacutes que teatral

B N H 983090983097 983090983088983089983088 983089983094983097 - 983089983096983095

8102019 Byzantion Nea Hellaacutes - No 29 (2010) 18112-53833-1-PB

httpslidepdfcomreaderfullbyzantion-nea-hellas-no-29-2010-18112-53833-1-pb 1819

186

Bibliografiacutea mencionada

B R 983089983097983096983089 ldquoTe lsquolow levelrsquo saintrsquos life in the early Byzantine worldrdquo en S Hackeled Te Byzantine saint London Saint Vladimir Seminary Press 117-127

C P 983089983097983097983089-983089983097983097983090 ldquoLa literatura griega precristiana y el pensamiento judeo-cristia-no puntos de aproximacioacutenrdquo Nova ellus 9-10 21-43

C P 983089983097983097983094 lsquoParaacutedosisrsquo los motivos literarios de la comedia griega en la comedialatina el peso de la tradicioacuten Buenos Aires Universidad de Buenos Aires Coleccioacutenextos y Estudios nordm 2

C P 983090983088983088983096 ldquoradicioacuten heleniacutestica e innovacioacuten linguumliacutestica en Vida de Simeoacuten elloco de Leoncio de Neaacutepolisrdquo Simposio Internacional Helenismo-Cristianismo Uni-versidades Nac de La Pampa y Gral Sarmiento Los Polvorines 8-10 de mayo de2008

C P 983090983088983088983096 b ldquoGriego bizantino en Vida de Simeoacuten el loco de Leoncio de Neaacutepo-lisrdquo Erytheia 29 (2008) 7-28

C P 983090983088983088983096 c ldquoeacutecnica narrativa y composicioacuten literaria en la Vida de Simeoacuten deLeoncio de Neaacutepolisrdquo Actas de las IX Jornadas de Estudios Medievales (CD) Buenos Aires septiembre de 2008

C P 983090983088983088983097 ldquoLa pobreza en Juan el limosnero de Leoncio de Neaacutepolis leacutexico ycontextordquo en viacuteas de publicacioacuten

C P 983090983088983088983097 b ldquoLa retoacuterica en la Vida de Simeoacuten de Leoncio de Neaacutepolisrdquo Byzan-tion Nea Hellaacutes 28 en prensa

C H 983089983097983095983092 ldquoJohn Moschus and his friend Sophronius the sophistrdquo Journal oftheological studies 25 pp 41-74

C P 983089983097983096983091 Biography in Late Antiquity Berkeley 1983

D H 983089983097983090983095 ldquoUne vie ineacutedite de saint Jean lrsquoAumocircnierrdquo Analecta Bollandiana 145-74

D V 983089983097983097983093 Eacutetudes sur Leacuteontios de Neacuteapolis UppsalaD E 983089983097983094983088 Los griegos y lo irracional Madrid Revista de Occidente

F A-R L 983089983097983095983092 Leacuteontios de Neacuteapolis lsquoVie de Symeacuteon le foursquo et lsquoVie de Jeande Chyprersquo Paris Paul Geuthner

F A 983089983097983094983088 ldquoLieux communs litteacuteraires et thegravemes de folklore dans lrsquohagiographieprimitiverdquo Wiener Studien 73 123-152

G E 983089983097983095983094 ldquoLa biografia cristiana antica strutture problemirdquo en S Boesch-Gajano Agiografia medievale Bologna 49-67

P A C C J UAN EL LIMOSNERO

8102019 Byzantion Nea Hellaacutes - No 29 (2010) 18112-53833-1-PB

httpslidepdfcomreaderfullbyzantion-nea-hellas-no-29-2010-18112-53833-1-pb 1919

Page 15: Byzantion Nea Hellás - No. 29 (2010) 18112-53833-1-PB

8102019 Byzantion Nea Hellaacutes - No 29 (2010) 18112-53833-1-PB

httpslidepdfcomreaderfullbyzantion-nea-hellas-no-29-2010-18112-53833-1-pb 1519

183

b) las apariciones en suentildeos muy frecuentemente las aneacutecdotas que conformanla narracioacuten incluyen apariciones de personajes varios Ya en el cap 6 50

ss Juan cuenta que tuvo un suentildeo en el que se le aparecioacute una muchacharesplandeciente que le dijo ser la primera de las hijas del Rey y que le aseguroacuteque si eacutel la teniacutea como amiga ganariacutea la salvacioacuten tras despertarse Juanconcluye que se trataba de la Compasioacuten o la Limosna personificadas Estaaparicioacuten cumple la funcioacuten de justificar la virtud de Juan Asimismo en21 71-84 es Pedro quien tambieacuten en suentildeos ve a un personaje brillanteque porta una cruz en la cabeza y lleva puesta la ropa que Pedro habiacutea dadoen caridad es Cristo mismo que se manifiesta como receptor de toda obrade misericordia vuelve a apareceacutersele poco despueacutes (127-134) En 23 20-

27 es Juan nuevamente quien ve en suentildeos a un monje giroacutevago el cualle revela que habiacutea sido castigado injustamente En 24 34-39 Juan relataque un prisionero recibiacutea cada vez que se rezaba una misa por eacutel la visitade un aacutengel ldquoalguien vestido de blanco como el solrdquo57 que lo sacaba de lacaacutercel y le permitiacutea pasear todo el diacutea 58 En 25 48 ss un hombre recibenuevamente en suentildeos la imagen de una persona similar a Juan que le expli-ca el sentido de la muerte de su hijo En 27 65 ss es el Obispo roilo quienrecibe en suentildeos la visioacuten de la morada eterna En 32 3 ss un magistrado vetambieacuten en suentildeos que la gente generosa recibe el ceacutentuplo de lo que dieron

El ya mencionado monje Vitalio se aparece en suentildeos tras su muerte amucha gente que se ve movida a conversioacuten (38 89 ss) Y finalmente elmismo Juan el limosnero recibe en suentildeos la visioacuten de un eunuco resplande-ciente portador de un cetro de oro quien le anuncia que Dios lo convocaes decir le anticipa su muerte (52 36-38) Este recurso tiene ciertamenteuna larga tradicioacuten literaria ya aparecen en la Iliacuteada los suentildeos de Agame-noacuten (2 16-34) y de Aquileo (23 62 ss) en la Odisea el de Peneacutelopa (19541 ss) en Persas de Eacutesquilo el de Atosa el de Clitemnestra en Coeacuteforoslos dos de Heacutecaba en la pieza homoacutenima se lo menciona en Anacreonte 1

West Eumeacutenides 116 de Eacutesquilo Electra 417 ss de Sofocles Ifigenia entrelos tauros 55 de Euriacutepides tambieacuten hallamos en Heroacutedoto I 8 el suentildeosimboacutelico que tiene Astiages acerca de que su hija paririacutea una parra queiba a cubrir toda el Asia Platoacuten incluye suentildeos admonitorios de Soacutecrates(Critoacuten 44 B Fedoacuten 60 E) Apolonio incluye los de Medea y de Circe en sus

Argonaacuteuticas (3 617 ss 4 662 ss) la comedia incorpora el motivo litera-57 tij leukofldquoroj Ecircj ndash ordmlioj58 F 1960 148-9 considera esto un tema folkloacuterico el modelo cristiano es Hechos 16 25

ss aparece en Historia monachorum 8 35 Vida de Hipacio 78 12 ss

B N H 983090983097 983090983088983089983088 983089983094983097 - 983089983096983095

8102019 Byzantion Nea Hellaacutes - No 29 (2010) 18112-53833-1-PB

httpslidepdfcomreaderfullbyzantion-nea-hellas-no-29-2010-18112-53833-1-pb 1619

184

rio en Caballeros 1090 ss Avispas 15-24 y Ranas 1331 de Aristoacutefanes enMisaacutentropo 411 ss de Menandro El mimo lo representa en El suentildeo de

Herondas Calcidio en su comentario al imeo La literatura latina lo tieneen Plauto (Gorgojo 246 ss Mercader 225 ss Soldado 383-5 Fantasmas490 Cable 596 ss) en Virgilio (Eneida VII) en Horacio (Epiacutestolas I1031) en Ciceroacuten y Macrobio (El suentildeo de Escipioacuten)59 Rose sentildealoacute queel suentildeo puede ser considerado de tres modos como una realidad objetivacomo algo ocurrido en el mundo de los espiacuteritus o como un siacutembolo60Puede ser la visioacuten previa de algo futuro (rdquorama) o la revelacioacuten de alguiencon autoridad que transmite una admonicioacuten o un oraacuteculo (crhmatismldquoj)puede llegar mediante el Suentildeo personificado un mensajero o bullggeloj la

sombra de un muerto una voz divina Por su parte la Biblia tambieacutenlo incluye tenemos los suentildeos de Joseacute (Geacutenesis 37 5-10) de Samuel (1Samuel 3 4 ss) de Salomoacuten (1 Reyes 3 5-15) de Job (Job 4 12-21)de Joseacute de Nazareth (Mateo 1 20-23 2 13 y 19) de los Magos (Mateo2 12) de la mujer de Pilato (Mateo 17 29) de Pablo (Hechos 18 9-10) ambieacuten son frecuentes los suentildeos en los evangelios apoacutecrifos Enla literatura cristiana extrabiacuteblica posiblemente el primer testimoniosea el del Pastor de Hermas en que aparecen varias lsquovisionesrsquo Dodds hasentildealado que ldquola estilizacioacuten del lsquosuentildeo divinorsquo o crhmatismldquoj no es pu-ramente literaria es un suentildeo de esquema cultural [] y pertenece a laexperiencia religiosa del pueblo aun cuando los poetas desde Homero enadelante lo hayan adaptado a sus propios fines empleaacutendolo como motivoliterariordquo61 Una cierta actitud supersticiosa ante los suentildeos fue denunciadaya por el poeta latino Enio al decir ldquoalgunos suentildeos son veriacutedicos pero noes necesario que todos lo seanrdquo (fr 427) y por san Isidoro quien advirtioacuteldquoaunque algunos suentildeos sean verdaderos sin embargo no hay que creerlesfaacutecilmenterdquo (Sentencias 3 68) Hecho este somero recuento parece claroque en la hagiografiacutea no resultariacutea ni extrantildeo ni fuera de lugar la inclusioacutenreiterada del motivo del suentildeo

Si bien el relato tiene elementos organizativos retoacutericos en el sentido deque es posible reconocer en eacutel un exordio una narratio una argumentatio y una peroratio maacutes recursos propios de la elocutio como tambieacuten ocurre en Simeoacuten62 y a

59 Sobre este repertorio veacutease C 1996 104-105 Maacutes lsquocientiacuteficamentersquo trataron el suentildeo Aristoacuteteles (Sobre los suentildeos Sobre la adivinacioacuten en los suentildeos ) y Sinesio (Sobre el insomnio)

60 H Rose Primitive culture in Greece apud D 1960 10361 D 1960 10762 Cf C 2009 b

P A C C J UAN EL LIMOSNERO

8102019 Byzantion Nea Hellaacutes - No 29 (2010) 18112-53833-1-PB

httpslidepdfcomreaderfullbyzantion-nea-hellas-no-29-2010-18112-53833-1-pb 1719

185

pesar de que tambieacuten la lengua incorpora rasgos propios del griego contemporaacuteneoy popular como ocurre asimismo en la biografiacutea precedente63 aquiacute es maacutes expliacutecita

la intencionalidad de llegar a un puacuteblico amplio no soacutelo al letrado pues el mismoLeoncio lo dice como ya hemos citado lo cual indica ademaacutes una coherenciapoeacutetica con la Vita Symeonis En este sentido los recursos teacutecnicos que acabamosde analizar se orientan a hacer concreta esa intencioacuten de alcanzar al gran puacuteblico

a) por una parte hacer una caracterizacioacuten de personaje central desde muydiversos puntos de vista para construir asiacute una lsquoetopeyarsquo retoacuterica no exactamenteun lsquoretratorsquo pues no incluye la lsquoprosopografiacutearsquo o descripcioacuten externa sino unadescripcioacuten interna propia del geacutenero epidiacutectico o laudatorio64

b) por otra parte presentar a Juan como un modelo de cristiano para todotipo de puacuteblico aunque en particular se lo ofrece como modelo de pastory esto mediante el empleo de epiacutetetos caracterizadores pero tambieacuten pormedio de las propias palabras y acciones del protagonista

c) asimismo lograr la incorporacioacuten del puacuteblico en el relato ndashdicho deotro modo interesarlo en su desarrollondash mediante variadas referencias me-taliterarias interpelaciones a la audiencia y recursos populares como el relatoimbricado y las apariciones y suentildeos reveladores

Por todo ello creemos que la narracioacuten de Leoncio es un relato bien logradoen el que los componentes de contenido y las estrategias formales son empleadoseficientemente en atencioacuten al puacuteblico y a la intencionalidad prevista Muyposiblemente dado que en la fecha de composicioacuten del relato Egipto se hallaba enpoder persa la narracioacuten aporta a la comunidad cristiana lsquoortodoxarsquo una lsquoantildeorablersquoimagen del patriarca ideal protector de su pueblo odo esto pudo ser causa deleacutexito que la Vida tuvo en el mundo bizantino comprobable por la amplia difusioacutenmanuscrita de sus versiones y por las numerosas traducciones a otras lenguas orientales

63 Cf C 2008 y 2008 b A ambos aspectos retoacuterico y linguumliacutestico nos referiremos en otrostrabajos

64 Este geacutenero elogia o censura ante un hecho presente determinando si es bello o feo virtuoso ovicioso Estaacute dirigido a un espectador general Explica hechos para demostrar la nobleza o virtuddestacando la intencionalidad moral Es virtuoso el hombre que elige libre y racionalmenteobrar de acuerdo con la virtud es decir quien no antepone un placer pasajero a una felicidadconstruida racional y continuadamente sobre la virtud Es un geacutenero literario maacutes que teatral

B N H 983090983097 983090983088983089983088 983089983094983097 - 983089983096983095

8102019 Byzantion Nea Hellaacutes - No 29 (2010) 18112-53833-1-PB

httpslidepdfcomreaderfullbyzantion-nea-hellas-no-29-2010-18112-53833-1-pb 1819

186

Bibliografiacutea mencionada

B R 983089983097983096983089 ldquoTe lsquolow levelrsquo saintrsquos life in the early Byzantine worldrdquo en S Hackeled Te Byzantine saint London Saint Vladimir Seminary Press 117-127

C P 983089983097983097983089-983089983097983097983090 ldquoLa literatura griega precristiana y el pensamiento judeo-cristia-no puntos de aproximacioacutenrdquo Nova ellus 9-10 21-43

C P 983089983097983097983094 lsquoParaacutedosisrsquo los motivos literarios de la comedia griega en la comedialatina el peso de la tradicioacuten Buenos Aires Universidad de Buenos Aires Coleccioacutenextos y Estudios nordm 2

C P 983090983088983088983096 ldquoradicioacuten heleniacutestica e innovacioacuten linguumliacutestica en Vida de Simeoacuten elloco de Leoncio de Neaacutepolisrdquo Simposio Internacional Helenismo-Cristianismo Uni-versidades Nac de La Pampa y Gral Sarmiento Los Polvorines 8-10 de mayo de2008

C P 983090983088983088983096 b ldquoGriego bizantino en Vida de Simeoacuten el loco de Leoncio de Neaacutepo-lisrdquo Erytheia 29 (2008) 7-28

C P 983090983088983088983096 c ldquoeacutecnica narrativa y composicioacuten literaria en la Vida de Simeoacuten deLeoncio de Neaacutepolisrdquo Actas de las IX Jornadas de Estudios Medievales (CD) Buenos Aires septiembre de 2008

C P 983090983088983088983097 ldquoLa pobreza en Juan el limosnero de Leoncio de Neaacutepolis leacutexico ycontextordquo en viacuteas de publicacioacuten

C P 983090983088983088983097 b ldquoLa retoacuterica en la Vida de Simeoacuten de Leoncio de Neaacutepolisrdquo Byzan-tion Nea Hellaacutes 28 en prensa

C H 983089983097983095983092 ldquoJohn Moschus and his friend Sophronius the sophistrdquo Journal oftheological studies 25 pp 41-74

C P 983089983097983096983091 Biography in Late Antiquity Berkeley 1983

D H 983089983097983090983095 ldquoUne vie ineacutedite de saint Jean lrsquoAumocircnierrdquo Analecta Bollandiana 145-74

D V 983089983097983097983093 Eacutetudes sur Leacuteontios de Neacuteapolis UppsalaD E 983089983097983094983088 Los griegos y lo irracional Madrid Revista de Occidente

F A-R L 983089983097983095983092 Leacuteontios de Neacuteapolis lsquoVie de Symeacuteon le foursquo et lsquoVie de Jeande Chyprersquo Paris Paul Geuthner

F A 983089983097983094983088 ldquoLieux communs litteacuteraires et thegravemes de folklore dans lrsquohagiographieprimitiverdquo Wiener Studien 73 123-152

G E 983089983097983095983094 ldquoLa biografia cristiana antica strutture problemirdquo en S Boesch-Gajano Agiografia medievale Bologna 49-67

P A C C J UAN EL LIMOSNERO

8102019 Byzantion Nea Hellaacutes - No 29 (2010) 18112-53833-1-PB

httpslidepdfcomreaderfullbyzantion-nea-hellas-no-29-2010-18112-53833-1-pb 1919

Page 16: Byzantion Nea Hellás - No. 29 (2010) 18112-53833-1-PB

8102019 Byzantion Nea Hellaacutes - No 29 (2010) 18112-53833-1-PB

httpslidepdfcomreaderfullbyzantion-nea-hellas-no-29-2010-18112-53833-1-pb 1619

184

rio en Caballeros 1090 ss Avispas 15-24 y Ranas 1331 de Aristoacutefanes enMisaacutentropo 411 ss de Menandro El mimo lo representa en El suentildeo de

Herondas Calcidio en su comentario al imeo La literatura latina lo tieneen Plauto (Gorgojo 246 ss Mercader 225 ss Soldado 383-5 Fantasmas490 Cable 596 ss) en Virgilio (Eneida VII) en Horacio (Epiacutestolas I1031) en Ciceroacuten y Macrobio (El suentildeo de Escipioacuten)59 Rose sentildealoacute queel suentildeo puede ser considerado de tres modos como una realidad objetivacomo algo ocurrido en el mundo de los espiacuteritus o como un siacutembolo60Puede ser la visioacuten previa de algo futuro (rdquorama) o la revelacioacuten de alguiencon autoridad que transmite una admonicioacuten o un oraacuteculo (crhmatismldquoj)puede llegar mediante el Suentildeo personificado un mensajero o bullggeloj la

sombra de un muerto una voz divina Por su parte la Biblia tambieacutenlo incluye tenemos los suentildeos de Joseacute (Geacutenesis 37 5-10) de Samuel (1Samuel 3 4 ss) de Salomoacuten (1 Reyes 3 5-15) de Job (Job 4 12-21)de Joseacute de Nazareth (Mateo 1 20-23 2 13 y 19) de los Magos (Mateo2 12) de la mujer de Pilato (Mateo 17 29) de Pablo (Hechos 18 9-10) ambieacuten son frecuentes los suentildeos en los evangelios apoacutecrifos Enla literatura cristiana extrabiacuteblica posiblemente el primer testimoniosea el del Pastor de Hermas en que aparecen varias lsquovisionesrsquo Dodds hasentildealado que ldquola estilizacioacuten del lsquosuentildeo divinorsquo o crhmatismldquoj no es pu-ramente literaria es un suentildeo de esquema cultural [] y pertenece a laexperiencia religiosa del pueblo aun cuando los poetas desde Homero enadelante lo hayan adaptado a sus propios fines empleaacutendolo como motivoliterariordquo61 Una cierta actitud supersticiosa ante los suentildeos fue denunciadaya por el poeta latino Enio al decir ldquoalgunos suentildeos son veriacutedicos pero noes necesario que todos lo seanrdquo (fr 427) y por san Isidoro quien advirtioacuteldquoaunque algunos suentildeos sean verdaderos sin embargo no hay que creerlesfaacutecilmenterdquo (Sentencias 3 68) Hecho este somero recuento parece claroque en la hagiografiacutea no resultariacutea ni extrantildeo ni fuera de lugar la inclusioacutenreiterada del motivo del suentildeo

Si bien el relato tiene elementos organizativos retoacutericos en el sentido deque es posible reconocer en eacutel un exordio una narratio una argumentatio y una peroratio maacutes recursos propios de la elocutio como tambieacuten ocurre en Simeoacuten62 y a

59 Sobre este repertorio veacutease C 1996 104-105 Maacutes lsquocientiacuteficamentersquo trataron el suentildeo Aristoacuteteles (Sobre los suentildeos Sobre la adivinacioacuten en los suentildeos ) y Sinesio (Sobre el insomnio)

60 H Rose Primitive culture in Greece apud D 1960 10361 D 1960 10762 Cf C 2009 b

P A C C J UAN EL LIMOSNERO

8102019 Byzantion Nea Hellaacutes - No 29 (2010) 18112-53833-1-PB

httpslidepdfcomreaderfullbyzantion-nea-hellas-no-29-2010-18112-53833-1-pb 1719

185

pesar de que tambieacuten la lengua incorpora rasgos propios del griego contemporaacuteneoy popular como ocurre asimismo en la biografiacutea precedente63 aquiacute es maacutes expliacutecita

la intencionalidad de llegar a un puacuteblico amplio no soacutelo al letrado pues el mismoLeoncio lo dice como ya hemos citado lo cual indica ademaacutes una coherenciapoeacutetica con la Vita Symeonis En este sentido los recursos teacutecnicos que acabamosde analizar se orientan a hacer concreta esa intencioacuten de alcanzar al gran puacuteblico

a) por una parte hacer una caracterizacioacuten de personaje central desde muydiversos puntos de vista para construir asiacute una lsquoetopeyarsquo retoacuterica no exactamenteun lsquoretratorsquo pues no incluye la lsquoprosopografiacutearsquo o descripcioacuten externa sino unadescripcioacuten interna propia del geacutenero epidiacutectico o laudatorio64

b) por otra parte presentar a Juan como un modelo de cristiano para todotipo de puacuteblico aunque en particular se lo ofrece como modelo de pastory esto mediante el empleo de epiacutetetos caracterizadores pero tambieacuten pormedio de las propias palabras y acciones del protagonista

c) asimismo lograr la incorporacioacuten del puacuteblico en el relato ndashdicho deotro modo interesarlo en su desarrollondash mediante variadas referencias me-taliterarias interpelaciones a la audiencia y recursos populares como el relatoimbricado y las apariciones y suentildeos reveladores

Por todo ello creemos que la narracioacuten de Leoncio es un relato bien logradoen el que los componentes de contenido y las estrategias formales son empleadoseficientemente en atencioacuten al puacuteblico y a la intencionalidad prevista Muyposiblemente dado que en la fecha de composicioacuten del relato Egipto se hallaba enpoder persa la narracioacuten aporta a la comunidad cristiana lsquoortodoxarsquo una lsquoantildeorablersquoimagen del patriarca ideal protector de su pueblo odo esto pudo ser causa deleacutexito que la Vida tuvo en el mundo bizantino comprobable por la amplia difusioacutenmanuscrita de sus versiones y por las numerosas traducciones a otras lenguas orientales

63 Cf C 2008 y 2008 b A ambos aspectos retoacuterico y linguumliacutestico nos referiremos en otrostrabajos

64 Este geacutenero elogia o censura ante un hecho presente determinando si es bello o feo virtuoso ovicioso Estaacute dirigido a un espectador general Explica hechos para demostrar la nobleza o virtuddestacando la intencionalidad moral Es virtuoso el hombre que elige libre y racionalmenteobrar de acuerdo con la virtud es decir quien no antepone un placer pasajero a una felicidadconstruida racional y continuadamente sobre la virtud Es un geacutenero literario maacutes que teatral

B N H 983090983097 983090983088983089983088 983089983094983097 - 983089983096983095

8102019 Byzantion Nea Hellaacutes - No 29 (2010) 18112-53833-1-PB

httpslidepdfcomreaderfullbyzantion-nea-hellas-no-29-2010-18112-53833-1-pb 1819

186

Bibliografiacutea mencionada

B R 983089983097983096983089 ldquoTe lsquolow levelrsquo saintrsquos life in the early Byzantine worldrdquo en S Hackeled Te Byzantine saint London Saint Vladimir Seminary Press 117-127

C P 983089983097983097983089-983089983097983097983090 ldquoLa literatura griega precristiana y el pensamiento judeo-cristia-no puntos de aproximacioacutenrdquo Nova ellus 9-10 21-43

C P 983089983097983097983094 lsquoParaacutedosisrsquo los motivos literarios de la comedia griega en la comedialatina el peso de la tradicioacuten Buenos Aires Universidad de Buenos Aires Coleccioacutenextos y Estudios nordm 2

C P 983090983088983088983096 ldquoradicioacuten heleniacutestica e innovacioacuten linguumliacutestica en Vida de Simeoacuten elloco de Leoncio de Neaacutepolisrdquo Simposio Internacional Helenismo-Cristianismo Uni-versidades Nac de La Pampa y Gral Sarmiento Los Polvorines 8-10 de mayo de2008

C P 983090983088983088983096 b ldquoGriego bizantino en Vida de Simeoacuten el loco de Leoncio de Neaacutepo-lisrdquo Erytheia 29 (2008) 7-28

C P 983090983088983088983096 c ldquoeacutecnica narrativa y composicioacuten literaria en la Vida de Simeoacuten deLeoncio de Neaacutepolisrdquo Actas de las IX Jornadas de Estudios Medievales (CD) Buenos Aires septiembre de 2008

C P 983090983088983088983097 ldquoLa pobreza en Juan el limosnero de Leoncio de Neaacutepolis leacutexico ycontextordquo en viacuteas de publicacioacuten

C P 983090983088983088983097 b ldquoLa retoacuterica en la Vida de Simeoacuten de Leoncio de Neaacutepolisrdquo Byzan-tion Nea Hellaacutes 28 en prensa

C H 983089983097983095983092 ldquoJohn Moschus and his friend Sophronius the sophistrdquo Journal oftheological studies 25 pp 41-74

C P 983089983097983096983091 Biography in Late Antiquity Berkeley 1983

D H 983089983097983090983095 ldquoUne vie ineacutedite de saint Jean lrsquoAumocircnierrdquo Analecta Bollandiana 145-74

D V 983089983097983097983093 Eacutetudes sur Leacuteontios de Neacuteapolis UppsalaD E 983089983097983094983088 Los griegos y lo irracional Madrid Revista de Occidente

F A-R L 983089983097983095983092 Leacuteontios de Neacuteapolis lsquoVie de Symeacuteon le foursquo et lsquoVie de Jeande Chyprersquo Paris Paul Geuthner

F A 983089983097983094983088 ldquoLieux communs litteacuteraires et thegravemes de folklore dans lrsquohagiographieprimitiverdquo Wiener Studien 73 123-152

G E 983089983097983095983094 ldquoLa biografia cristiana antica strutture problemirdquo en S Boesch-Gajano Agiografia medievale Bologna 49-67

P A C C J UAN EL LIMOSNERO

8102019 Byzantion Nea Hellaacutes - No 29 (2010) 18112-53833-1-PB

httpslidepdfcomreaderfullbyzantion-nea-hellas-no-29-2010-18112-53833-1-pb 1919

Page 17: Byzantion Nea Hellás - No. 29 (2010) 18112-53833-1-PB

8102019 Byzantion Nea Hellaacutes - No 29 (2010) 18112-53833-1-PB

httpslidepdfcomreaderfullbyzantion-nea-hellas-no-29-2010-18112-53833-1-pb 1719

185

pesar de que tambieacuten la lengua incorpora rasgos propios del griego contemporaacuteneoy popular como ocurre asimismo en la biografiacutea precedente63 aquiacute es maacutes expliacutecita

la intencionalidad de llegar a un puacuteblico amplio no soacutelo al letrado pues el mismoLeoncio lo dice como ya hemos citado lo cual indica ademaacutes una coherenciapoeacutetica con la Vita Symeonis En este sentido los recursos teacutecnicos que acabamosde analizar se orientan a hacer concreta esa intencioacuten de alcanzar al gran puacuteblico

a) por una parte hacer una caracterizacioacuten de personaje central desde muydiversos puntos de vista para construir asiacute una lsquoetopeyarsquo retoacuterica no exactamenteun lsquoretratorsquo pues no incluye la lsquoprosopografiacutearsquo o descripcioacuten externa sino unadescripcioacuten interna propia del geacutenero epidiacutectico o laudatorio64

b) por otra parte presentar a Juan como un modelo de cristiano para todotipo de puacuteblico aunque en particular se lo ofrece como modelo de pastory esto mediante el empleo de epiacutetetos caracterizadores pero tambieacuten pormedio de las propias palabras y acciones del protagonista

c) asimismo lograr la incorporacioacuten del puacuteblico en el relato ndashdicho deotro modo interesarlo en su desarrollondash mediante variadas referencias me-taliterarias interpelaciones a la audiencia y recursos populares como el relatoimbricado y las apariciones y suentildeos reveladores

Por todo ello creemos que la narracioacuten de Leoncio es un relato bien logradoen el que los componentes de contenido y las estrategias formales son empleadoseficientemente en atencioacuten al puacuteblico y a la intencionalidad prevista Muyposiblemente dado que en la fecha de composicioacuten del relato Egipto se hallaba enpoder persa la narracioacuten aporta a la comunidad cristiana lsquoortodoxarsquo una lsquoantildeorablersquoimagen del patriarca ideal protector de su pueblo odo esto pudo ser causa deleacutexito que la Vida tuvo en el mundo bizantino comprobable por la amplia difusioacutenmanuscrita de sus versiones y por las numerosas traducciones a otras lenguas orientales

63 Cf C 2008 y 2008 b A ambos aspectos retoacuterico y linguumliacutestico nos referiremos en otrostrabajos

64 Este geacutenero elogia o censura ante un hecho presente determinando si es bello o feo virtuoso ovicioso Estaacute dirigido a un espectador general Explica hechos para demostrar la nobleza o virtuddestacando la intencionalidad moral Es virtuoso el hombre que elige libre y racionalmenteobrar de acuerdo con la virtud es decir quien no antepone un placer pasajero a una felicidadconstruida racional y continuadamente sobre la virtud Es un geacutenero literario maacutes que teatral

B N H 983090983097 983090983088983089983088 983089983094983097 - 983089983096983095

8102019 Byzantion Nea Hellaacutes - No 29 (2010) 18112-53833-1-PB

httpslidepdfcomreaderfullbyzantion-nea-hellas-no-29-2010-18112-53833-1-pb 1819

186

Bibliografiacutea mencionada

B R 983089983097983096983089 ldquoTe lsquolow levelrsquo saintrsquos life in the early Byzantine worldrdquo en S Hackeled Te Byzantine saint London Saint Vladimir Seminary Press 117-127

C P 983089983097983097983089-983089983097983097983090 ldquoLa literatura griega precristiana y el pensamiento judeo-cristia-no puntos de aproximacioacutenrdquo Nova ellus 9-10 21-43

C P 983089983097983097983094 lsquoParaacutedosisrsquo los motivos literarios de la comedia griega en la comedialatina el peso de la tradicioacuten Buenos Aires Universidad de Buenos Aires Coleccioacutenextos y Estudios nordm 2

C P 983090983088983088983096 ldquoradicioacuten heleniacutestica e innovacioacuten linguumliacutestica en Vida de Simeoacuten elloco de Leoncio de Neaacutepolisrdquo Simposio Internacional Helenismo-Cristianismo Uni-versidades Nac de La Pampa y Gral Sarmiento Los Polvorines 8-10 de mayo de2008

C P 983090983088983088983096 b ldquoGriego bizantino en Vida de Simeoacuten el loco de Leoncio de Neaacutepo-lisrdquo Erytheia 29 (2008) 7-28

C P 983090983088983088983096 c ldquoeacutecnica narrativa y composicioacuten literaria en la Vida de Simeoacuten deLeoncio de Neaacutepolisrdquo Actas de las IX Jornadas de Estudios Medievales (CD) Buenos Aires septiembre de 2008

C P 983090983088983088983097 ldquoLa pobreza en Juan el limosnero de Leoncio de Neaacutepolis leacutexico ycontextordquo en viacuteas de publicacioacuten

C P 983090983088983088983097 b ldquoLa retoacuterica en la Vida de Simeoacuten de Leoncio de Neaacutepolisrdquo Byzan-tion Nea Hellaacutes 28 en prensa

C H 983089983097983095983092 ldquoJohn Moschus and his friend Sophronius the sophistrdquo Journal oftheological studies 25 pp 41-74

C P 983089983097983096983091 Biography in Late Antiquity Berkeley 1983

D H 983089983097983090983095 ldquoUne vie ineacutedite de saint Jean lrsquoAumocircnierrdquo Analecta Bollandiana 145-74

D V 983089983097983097983093 Eacutetudes sur Leacuteontios de Neacuteapolis UppsalaD E 983089983097983094983088 Los griegos y lo irracional Madrid Revista de Occidente

F A-R L 983089983097983095983092 Leacuteontios de Neacuteapolis lsquoVie de Symeacuteon le foursquo et lsquoVie de Jeande Chyprersquo Paris Paul Geuthner

F A 983089983097983094983088 ldquoLieux communs litteacuteraires et thegravemes de folklore dans lrsquohagiographieprimitiverdquo Wiener Studien 73 123-152

G E 983089983097983095983094 ldquoLa biografia cristiana antica strutture problemirdquo en S Boesch-Gajano Agiografia medievale Bologna 49-67

P A C C J UAN EL LIMOSNERO

8102019 Byzantion Nea Hellaacutes - No 29 (2010) 18112-53833-1-PB

httpslidepdfcomreaderfullbyzantion-nea-hellas-no-29-2010-18112-53833-1-pb 1919

Page 18: Byzantion Nea Hellás - No. 29 (2010) 18112-53833-1-PB

8102019 Byzantion Nea Hellaacutes - No 29 (2010) 18112-53833-1-PB

httpslidepdfcomreaderfullbyzantion-nea-hellas-no-29-2010-18112-53833-1-pb 1819

186

Bibliografiacutea mencionada

B R 983089983097983096983089 ldquoTe lsquolow levelrsquo saintrsquos life in the early Byzantine worldrdquo en S Hackeled Te Byzantine saint London Saint Vladimir Seminary Press 117-127

C P 983089983097983097983089-983089983097983097983090 ldquoLa literatura griega precristiana y el pensamiento judeo-cristia-no puntos de aproximacioacutenrdquo Nova ellus 9-10 21-43

C P 983089983097983097983094 lsquoParaacutedosisrsquo los motivos literarios de la comedia griega en la comedialatina el peso de la tradicioacuten Buenos Aires Universidad de Buenos Aires Coleccioacutenextos y Estudios nordm 2

C P 983090983088983088983096 ldquoradicioacuten heleniacutestica e innovacioacuten linguumliacutestica en Vida de Simeoacuten elloco de Leoncio de Neaacutepolisrdquo Simposio Internacional Helenismo-Cristianismo Uni-versidades Nac de La Pampa y Gral Sarmiento Los Polvorines 8-10 de mayo de2008

C P 983090983088983088983096 b ldquoGriego bizantino en Vida de Simeoacuten el loco de Leoncio de Neaacutepo-lisrdquo Erytheia 29 (2008) 7-28

C P 983090983088983088983096 c ldquoeacutecnica narrativa y composicioacuten literaria en la Vida de Simeoacuten deLeoncio de Neaacutepolisrdquo Actas de las IX Jornadas de Estudios Medievales (CD) Buenos Aires septiembre de 2008

C P 983090983088983088983097 ldquoLa pobreza en Juan el limosnero de Leoncio de Neaacutepolis leacutexico ycontextordquo en viacuteas de publicacioacuten

C P 983090983088983088983097 b ldquoLa retoacuterica en la Vida de Simeoacuten de Leoncio de Neaacutepolisrdquo Byzan-tion Nea Hellaacutes 28 en prensa

C H 983089983097983095983092 ldquoJohn Moschus and his friend Sophronius the sophistrdquo Journal oftheological studies 25 pp 41-74

C P 983089983097983096983091 Biography in Late Antiquity Berkeley 1983

D H 983089983097983090983095 ldquoUne vie ineacutedite de saint Jean lrsquoAumocircnierrdquo Analecta Bollandiana 145-74

D V 983089983097983097983093 Eacutetudes sur Leacuteontios de Neacuteapolis UppsalaD E 983089983097983094983088 Los griegos y lo irracional Madrid Revista de Occidente

F A-R L 983089983097983095983092 Leacuteontios de Neacuteapolis lsquoVie de Symeacuteon le foursquo et lsquoVie de Jeande Chyprersquo Paris Paul Geuthner

F A 983089983097983094983088 ldquoLieux communs litteacuteraires et thegravemes de folklore dans lrsquohagiographieprimitiverdquo Wiener Studien 73 123-152

G E 983089983097983095983094 ldquoLa biografia cristiana antica strutture problemirdquo en S Boesch-Gajano Agiografia medievale Bologna 49-67

P A C C J UAN EL LIMOSNERO

8102019 Byzantion Nea Hellaacutes - No 29 (2010) 18112-53833-1-PB

httpslidepdfcomreaderfullbyzantion-nea-hellas-no-29-2010-18112-53833-1-pb 1919

Page 19: Byzantion Nea Hellás - No. 29 (2010) 18112-53833-1-PB

8102019 Byzantion Nea Hellaacutes - No 29 (2010) 18112-53833-1-PB

httpslidepdfcomreaderfullbyzantion-nea-hellas-no-29-2010-18112-53833-1-pb 1919